01010700303

download 01010700303

of 9

Transcript of 01010700303

  • Ciencia & Desarrollo 7

    20

    Investigacin

    1 Bilogo.2 Microbiloga.3 Br. Ciencias Biolgicas.

    ASTERCEAS COMUNES DE LA PROVINCIA DE CANDARAVE-DEPARTAMENTO DE TACNA Y SU IMPORTANCIA COMO

    RECURSO NATURAL

    Juan Franco Len1; Liduvina Sulca Quispe 2Csar Cceres Musaja 3

    R E S U M E N

    El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo principal el de recolectar los gruposTaxonmicos (Familias) de nuestra serrana por zonas, las que formarn parte del Herbario Takanade nuestra Universidad.

    La provincia de Candarave est ubicada a 3,415 m.s.n.m. constituida por 6 distritos, a ochohoras de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de enero a julio de 2000.Se emple el mtodo preferencial-selectivo considerando la Flora representativa sobre la base decriterios subjetivos. Las muestras son sometidos a prensado, desecacin, montaje e identificacin.

    Los resultados muestran a la Familia Asteraceae mejor representada con 23 especies, entre lasmas comunes y utilizadas por el poblador de Candarave.

    Entre las especies que predominan estn: Ambrosia artemisioides, Baccharis spp,Grindelia tarapacana, Chersodoma jodopappa y Parastrephia quadrangularis.

    A B S T R A C T

    this research has as a main objetive to collect taxonomic groups (families) from our hiqhlands inzones, which will be part of the therbarium Takana in our university.

    Candarave is a province located on 3415 masl, it has six districts, eight hours far from Tacna.The gatherings were done betwen January and July in 2002. the preferential - selective method wasused, considering the representative flora on the base of subjetives criteria. the samples were pressed,dried, assembled and identified.

    The results show to the Asteracenae family with 23 species, among es the most commonlyused for Candaraves population Among the species prevail they are: Ambrosia artemisioides,Baccharis spp, Grindelia tarapacana, Chersodoma jodopappa and Parastrephiaquadrangularis.

  • Ciencia & Desarrollo 7

    21

    1. INTRODUCCIN

    La Familia Asterceae en el departamento deTacna se encuentra muy poco estudiada y no hayreportes de las especies existentes.

    La Familia Asterceae se caracterizafundamentalmente por poseer inflorescencias decabezuelas con involucros ( Captulos ) de uno amuchas flores, sobre un receptculo comn rodeadopor filarias; corola unidad con 5 lbulos; 5 estambresformando un cilindro alrededor del estilo; ovario con2 ramas del estilo y unilocular con un solo vulo.Esta familia presenta hierbas y arbustos, con hojasalternas, opuestas o raramente verticilada. Es unade las familias ms grandes dentro de las plantascon flores.

    La provincia de Candarave se encuentra ubicadaal noroeste de Tacna a 164 Km, a 70 1212 delongitud oeste y 17 1530 latitud sur, a una alturade 3415 m.s.n.m. Dicha provincia presenta unatopografa variada con valles, cerros, pampas yquebradas que se extienden desdeaproximadamente de los 2080 a 5000 m.s.n.m.

    Con la finalidad de contribuir al conocimiento delas especies comunes que presenta la FamiliaAsterceae en la provincia de Candarave, se harealizado el presente trabajo. Dentro de los objetivosplanteados est el de realizar un estudio taxonmicoy utilidades de las especies propias de esta zona.

    2. MATERIALES Y MTODOS

    Se realizaron muestreos durante los meses deenero a julio de 1999, abarcando toda la provincia. Secolectaron las muestras utilizando el mtodopreferencial selectivo considerando las especiestpicas o representativas, sobre la base de criteriossubjetivos. Se utiliz una ficha de campo anotandolos datos ms importantes como son los aspectosmorfolgicos y ecolgicos. El prensado se realiz enel mismo campo utilizando peridicos, las muestrasfueron colocadas una detrs de otra formando unapila de plantas puestas en prensadores de madera.Se realizo el cambi de papel peridico por un lapsode 7 das y se dej en la prensadora por un tiempode 30 das para su total desecacin de las muestras.Luego se procedi a realizar el montaje de lasmuestras en cartulinas blancas de tamao 27 x 42cm. Para la identificacin de las muestras se utilizbibliografia especializada.

    3. RESULTADOS

    La ubicacin taxonmica de las especies enestudio segn Croquis 1981.

    DIVISIN MAGNOLIOPHYTA

    CLASE MAGNOLIOPSIDA

    SUBCLASE MAGNOLIIDAE

    ORDEN ASTERALES

    FAMILIA ASTERACEAE

    GNERO Acanthoxanthium

    ESPECIEAcanthoxanthium spinosum (fig. 23)

    GNERO Ambrosia

    ESPECIE Ambrosia artemisioides (fig. 2)Ambrosia arborescens (fig. 1)

    GNERO Baccharis

    ESPECIE Baccharis boliviensis (fig. 14)Baccharis incarum (fig. 10)Baccharis sp. (fig. 3)

    GNERO Bidens

    ESPECIE Bidens triplinervia (fig. 4)

    GNERO Diplostephium

    ESPECIE Diplostephium meyenii (fig. 5)

    GNERO Gnaphalium

    ESPECIE Gnaphalium dombeyanum (fig. 7)Gnaphalium sp. (fig. 6)

    GNERO Chersodoma

    ESPECIE Chersodoma jodopappa (fig. 8)

    GNERO Grindelia

    ESPECIE Grindelia tarapacana (fig. 9)

    GNERO Matricaria

    ESPECIE Matricaria recutita (fig. 11)

  • Ciencia & Desarrollo 7

    22

    GNERO Mutisia

    ESPECIE Mutisia acuminata (fig. 12)

    GNERO Ophryosporus

    ESPECIE Ophryosporus peruvianus (fig.13)

    GNERO Parastrephia

    ESPECIE Parastrephia quadrangularis(fig.15)

    GNERO Perezia

    ESPECIE Perezia multiflora (fig. 16)

    GNERO Proustia

    ESPECIE Proustia berberidifolia (fig. 17)

    GNERO Senecio

    ESPECIE Senecio sp. (fig. 18)

    GNERO Tagetes

    ESPECIE Tagetes multiflora (fig. 19)

    GNERO Taraxacum

    ESPECIE Taraxacum officinale (fig. 20)

    GNERO Tessaria

    ESPECIE Tessaria integrifolia (fig. 21)

    GNERO Viguiera

    ESPECIE Viguiera procumbens (fig. 22)

    3. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Son muchas las asterceas encontradas hasta elmes de julio en la provincia de Candarave, algunascomportndose como invasoras de cultivos diversos,otras como plantas silvestres, y tambien muchasde ellas son empleadas en el tratamiento deenfermedades y como combustible para laelaboracin de alimentos. Entre las especiesmedicinales se puede considerar a Proustiaberberidifolia "Taza", utilizada para la cura de losbronquios; Baccharis sp. "chare" y Bidenstriplinervia "Misico", utilizada para los doloresestomacales; Glindelia tarapacana "chie". muyutilizada para aliviar los dolores musculares entreotras. En la sierra se le aprovecha, por ejemplo, lasBaccharis sp. y Tessaria integrifolia son exelentespotencialidades en agroforesteria, es decir, para laconservacin de suelos porque su sistema radicularse ramifica densamente y no es demasiado largo,de modo que no ofrece competencia a los cultivos ytiene gran facilidad de propagacin natural asimismopresenta alta tolerancia al clima de la zona y sequas.

    Las tolas Chersodoma jodopappa yParastrephia quadrangularis forman extensascomunidades (tolares) y son empleadas comocombustible.

    Asimismo, se puede concluir que son 23 especiesde asteraceas identificadas hasta el momento,faltando an muchas todava por catalogarlas yreportarlas para esta zona sur andina del Per.

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCRONQUIST, A. (1981). An Integral System of clasification

    of flowering plants. Columbia University Press, Nueva York.

    FERREYRA, R. (1986). Flora del Per: Dicotiledoneas. Ed.U.N.M.S.M., Lima-Per.

    MOSTACERO, J. y MEJA, F. (1993). Taxonoma de lasFanergamas Peruanas. CONCYTEC. Trujillo-Per.

    REYNEL, C. y LEN, J. (1990). Arboles y arbustos andinospara la Agroforesteria y Conservacin de Suelos. Ed.Ministerio de Agricultura: Direccin General Forestal y Fauna.Lima-Per.

    RODRIGUES, D. (1999). Estudio de la biodiversidad: Cuencadel Cotahuasi. Ed. Akuarella. Arequipa-Per.

    SAGSTEGUI, A. y LEIVA, G. (1993). Flora invasora de loscultivos del Per. CONCYTEC. Trujillo-Per.

    SOUKUP, J. (1970). Vocabulario de los Nombres Vulgaresde la Flora Peruana. Lima-Per.

    TOVAR, O. (1953). Revisin de las especies del gneroPerezia. Publicacin Mus. Hist. Nat. Serie B. Bot. N 8.

    WEBERBAVER, A. (1945). El mundo vegetal de los andesperuanos. Est. Exp. La Molina. Ministerio de Agricultura.

  • Ciencia & Desarrollo 7

    23

    Figura Nro.1 Figura Nro.2

    Figura Nro.4Figura Nro.3

  • Ciencia & Desarrollo 7

    24

    Figura Nro.5 Figura Nro.6

    Figura Nro.7 Figura Nro.8

  • Ciencia & Desarrollo 7

    25

    Figura Nro.10

    Figura Nro.12

    Figura Nro.11

    Figura Nro.9

  • Ciencia & Desarrollo 7

    26

    Figura Nro.13

    Figura Nro.15 Figura Nro.16

    Figura Nro.14

  • Ciencia & Desarrollo 7

    27

    Figura Nro.17 Figura Nro.18

    Figura Nro.20Figura Nro.19

  • Ciencia & Desarrollo 7

    28

    Figura Nro.21 Figura Nro.22

    Figura Nro.23