01-VVLE-TEMA_1-ORIENTACIONES_PARA_ESTUDIO-2014-15

16
VARIACIÓN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (TEMA 1) M.ª Antonieta Andión y Celia Casado 1 TEMA 1. La variación lingüística ÍNDICE 0. Preliminares.............................................................................................................................. 2 0.1. Contextualización y materiales para preparar el tema ................................................... 2 0.2. Recomendaciones generales para el estudio.................................................................. 2 1. La variación lingüística ............................................................................................................. 3 1.1. Variación, variable, variante............................................................................................ 3 1.2. La variación y los niveles de lengua ................................................................................ 3 1.2.1. Variación fonéticofonológica ................................................................................ 4 1.2.2. Variación morfosintáctica ...................................................................................... 5 1.2.3. Variación léxicosemántica .................................................................................... 5 1.2.4. Variación pragmática ............................................................................................. 5 2. Tipología de la variación lingüística. Las variedades lingüísticas y el concepto de variedad 5 2.1. Factores lingüísticos ........................................................................................................ 6 2.2. Factores extralingüísticos ................................................................................................ 7 2.2.1. Variedad diatópica (variación geográfica) ............................................................. 8 2.2.1.1. Lengua, dialecto y acento ........................................................................ 9 2.2.1.2. Habla regional, habla local ....................................................................... 11 2.2.2. Variedad diastrática (variación social) ................................................................... 12 2.2.3. Variedad diafásica (variación situacional) .............................................................. 13 2.2.3.1. Estilo o registro ........................................................................................ 13 2.2.3.2. Variedades especiales: las jergas ............................................................. 14 3. Diacronía y sincronía ................................................................................................................ 15

description

VVLE

Transcript of 01-VVLE-TEMA_1-ORIENTACIONES_PARA_ESTUDIO-2014-15

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    1

    TEMA 1. La variacin lingstica

    NDICE

    0.Preliminares.............................................................................................................................. 2

    0.1.Contextualizacinymaterialesparapreparareltema................................................... 2

    0.2.Recomendacionesgeneralesparaelestudio.................................................................. 2

    1.Lavariacinlingstica ............................................................................................................. 3

    1.1.Variacin,variable,variante............................................................................................ 3

    1.2.Lavariacinylosnivelesdelengua ................................................................................ 3

    1.2.1.Variacinfonticofonolgica ................................................................................ 4

    1.2.2.Variacinmorfosintctica ...................................................................................... 5

    1.2.3.Variacinlxicosemntica .................................................................................... 5

    1.2.4.Variacinpragmtica ............................................................................................. 5

    2. Tipologadelavariacinlingstica.Lasvariedadeslingsticasyelconceptodevariedad 52.1.Factoreslingsticos ........................................................................................................ 6

    2.2.Factoresextralingsticos................................................................................................ 7

    2.2.1.Variedaddiatpica(variacingeogrfica) ............................................................. 8

    2.2.1.1.Lengua,dialectoyacento ........................................................................ 9

    2.2.1.2.Hablaregional,hablalocal....................................................................... 11

    2.2.2.Variedaddiastrtica(variacinsocial) ................................................................... 12

    2.2.3.Variedaddiafsica(variacinsituacional).............................................................. 13

    2.2.3.1.Estilooregistro ........................................................................................ 13

    2.2.3.2.Variedadesespeciales:lasjergas............................................................. 14

    3.Diacronaysincrona ................................................................................................................ 15

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    2

    0. PRELIMINARES

    0.1. CONTEXTUALIZACIN Y MATERIALES PARA PREPARAR EL TEMA

    0.2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

    IMPORTANTE:Enestetemaharemosunrepasoaconceptostericosbsicosrelacionadoscon la variacin lingstica y con las variedades de la lengua, como introduccinnecesariaadosdelastresasignaturasqueconformanlamateriaVariacinyvariedad:Variacin y variedad de la lengua espaola y El espaol en Amrica. Variacin y

    1 Estas notas fueron redactadas por el equipo docente para el libro Claves del lenguaje humano, de Escandell Vidal, V., Marrero Aguiar, V., Casado Fresnillo, C., Gutirrez Fernndez, E., Polo Cano, E. y Ruiz-Va, P.; ed. Ramn Arces, 2014, cap. 8. Tambin se encuentran en el libro electrnico recomendado sobre las variedades y la enseanza del espaol: Andin Herrero, Mara Antonieta y Celia Casado Fresnillo (2014): Variacin y variedad del espaol aplicadas a E-LE/L2, Madrid: UNED.

    TEMA 1: La variacin lingstica

    Variacinlingstica:variacin,variable,variante.Lavariacinylosnivelesdelalengua.Tipologadelavariacinlingstica.Lasvariedadeslingsticasyelconceptodevariedad.Variedad diatpica (variacin geogrfica): Lengua, dialecto y acento; habla regional,habla local. Variedad diastrtica (variacin geogrfica). Variedad diafsica (variacinsituacional).Diacronaysincrona.

    CONTEXTUALIZACIN

    BLOQUE TEMTICO I: Introduccin. Conceptos bsicos sobre la variacin lingstica.Cuestiones de poltica y planificacin lingsticas. El espaol en el mundo y lasaplicacionesdesusvariedades.

    MATERIALESBSICOSPARAPREPARARESTETEMA

    1. Textoredactadoporelequipodocente1. MATERIALESCOMPLEMENTARIOS

    ALVAR, Manuel (1979): Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas, en LingsticaEspaolaActual(LEA),enM.Alvar(1983),pp.6688.[Seadjunta].

    ALVAR,Manuel(1983):Hacialosconceptosdelengua,dialectoyhablas,enLalenguacomolibertad.Ed.CulturaHispnica.[Seadjunta].

    ALVAR,Manuel(1996):Quesundialecto?,enManualdedialectologahispnica.ElespaoldeEspaa.pp.514.[Manualrecomendado].

    ANDINHERRERO,MaraAntonietayCeliaCASADOFRESNILLO (2014):VariacinyvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2,Madrid:UNED.Ebook

    ANDRS,Ramn DE (1997): Lingstica y sociolingstica en el concepto de dialecto,Contextos,XV,2930,pp.67108.[Seadjunta].

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    3

    variedad.

    Los apartados dedicados a la variacin y los niveles de lengua ( 1.2.) presentan lamisma estructura expositiva que encontrar en la descripcin de las distintasvariedadesdelespaol,tantoeuropeocomoamericano,ydentrodeestadescripcinpornivelessepartirdelavariableparamostrarsusdiferentesvariantes.Encuantoalosfactoresextralingsticosqueintervienenenlavariacin(2.2.),sepresentarnlasdescripciones de cada variedad por zonas o pases (variacin diatpica) y semencionaran, cuando sean significativos, los datos sociales asociados a las distintasvariantes(variacindiastrtica)ylassituacionescomunicativasenlasqueseproduzcan(variacindiafsica).

    Hagaesquemasyresmenesamedidaquevayaestudiando. Lealabibliografacomplementariaquelerecomendamosencadaapartado.

    1. LA VARIACIN LINGSTICA

    Ebook ANDIN HERRERO,Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin yvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2.[LEER]

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR:1.1.,1.2.,1.2.1.,1.2.2.,1.2.3.,1.2.4.]

    1.1. VARIACIN, VARIABLE, VARIANTE

    Las formas diferentes de decir lo mismo ponen de manifiesto que existe variacin lingstica. Es un hecho indiscutible que en la lengua hay variacin y que, precisamente, esta variacin impulsa la evolucin de las lenguas, es decir, propicia el cambio lingstico. En la vida de una lengua, aparecen formas nuevas que conviven con otras ya existentes; unas sobreviven, otras desaparecen y, as, poco a poco, a lo largo del tiempo, se va originando el cambio lingstico.

    La variacin lingstica se manifiesta proporcionando a la lengua, sin alterar su naturaleza, es decir, sin modificar su significado, unos rasgos especficos, derivados de mltiples factores, que la diversifican en distintas variedades (geogrficas, sociales o estilsticas). De la existencia de estas variedades somos plenamente conscientes los hablantes; de hecho, cuando omos a una persona, no necesitamos verla para saber de dnde es o, al menos, de dnde no es, a qu grupo social pertenece y en qu contexto comunicativo se encuentra.

    Relacionado con la variacin lingstica hay dos conceptos de gran relevancia, el segundo incluido en el primero: el de variable lingstica y el de variante lingstica.

    La variable es la unidad lingstica que puede mostrarse de formas diferentes, es decir, de forma variable, en distintas variantes sin que ello suponga un cambio de significado. La variante es una de las manifestaciones de la variable, es decir, una forma alternativa de realizarla. Una variante se emplea en proporciones diferentes por los miembros de una comunidad lingstica, en funcin de factores lingsticos o extralingsticos (geogrficos, sociales, contextuales o histricos). Por ejemplo, el fonema /s/, correspondiente a la grafa en espaol, es una variable que puede presentar diferentes variables o realizaciones

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    4

    como la [s] (fricativa, alveolar, sorda), [s ] (fricativa, apicoalveolar, sorda), [s ] (fricativa, dental, predorsal, sorda), [h] (fricativa, glotal-larngea, sorda), entre otras. Pueden ver otros ejemplos de variables y variantes en los apartados siguientes dedicados a los niveles lingsticos.

    1.2. LA VARIACIN Y LOS NIVELES DE LENGUA

    La variacin se da en todos los niveles de la lengua (fontico, morfosintctico y lxico), y se debe a razones lingsticas y extralingsticas, aunque determinar con seguridad si un conjunto de variantes significan lo mismo, es decir, si existe variacin, es en ocasiones una tarea compleja. En este sentido hay que precisar que referirse a la equivalencia de significados entre las variantes requiere de cierta flexibilidad, pues no siempre es posible afirmar que refieren significados absolutamente iguales (caso en que la variacin sera irrefutable), especialmente en los niveles gramatical y lxico, porque hay que contar con multitud de factores como la situacin comunicativa, la intencin del hablante, el estilo, el contexto y otros imposibles de prever. En el nivel fnico esta dificultad es mnima, puesto que es muy fcil establecer si la alternancia de variantes implica o no un cambio de significado.

    1.2.1. VARIACIN FONTICO-FONOLGICA

    Los estudios lingsticos ms numerosos y productivos son los relacionados con la variacin fontico-fonolgica, ya que tanto sus variables como sus variantes carecen de significado y, por tanto, no plantean problemas de equivalencia semntica. Por otra parte, son fciles de obtener pues en una muestra pequea aparecen numerosas ocurrencias en todos los contextos, sobre todo de algunas, como de las variantes de los fonemas del espaol /s/, /d/ o /n/. Adems, frente a la riqueza de variables de los niveles gramatical y lxico, este posee un inventario limitado; por ejemplo, en espaol, solo hay 19 fonemas consonnticos y 5 voclicos que podamos seleccionar. El problema en este nivel es determinar qu sonidos se pueden consideran variantes, porque las realizaciones de un fonema son prcticamente ilimitadas, debido a que la pronunciacin est condicionada por las circunstancias concretas de cada emisin o por la configuracin del aparato fonador del hablante.

    Variable: Fonema /-d/ en posicin final. Variantes (realizaciones del fonema) [d]/[]/[] [pared]/[pare]/[pare] pared

    Variable: Fonema /n/ final de slaba. Variantes (realizaciones del fonema) [n]/[]/[](con nasalizacin de la vocal)

    [melon]/[melo]/[mel] meln Variable: Fonema /s/ final de slaba. Variantes (realizaciones del fonema) [s]/[h]/[] Lo[s] nio[s] e[s]tn solo[s]/

    Lo[h] nio e[h]tn solo[h]/ Lo nio e[h]tn solo

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    5

    1.2.2. VARIACIN MORFOSINTCTICA

    El estudio de la variacin gramatical, sobre todo de la sintctica, se enfrenta con problemas diversos aparte del de la equivalencia de significados que tienen que ver, en gran medida, con la escasa aparicin de las variables en el discurso, con la identificacin y definicin de los contextos de ocurrencia y con la delimitacin de dichas variables.

    La variacin morfolgica es ms fcil de estudiar que la sintctica porque sus variables son ms frecuentes y se reconocen mejor debido a que pertenecen a un sistema ms estructurado y delimitado.

    Variable: Imperfecto de subjuntivo en -ra o se. Variantes -ra/-se Si pudiera, me ira de vacaciones/Si pudiese, me ira de

    vacaciones Variable: Preposisicn de ante la conjuncin que. Variantes que/de que Pienso que /Pienso de que

    1.2.3. VARIACIN LXICO-SEMNTICA

    Como en el caso de la variacin sintctica, las dificultades para el estudio de la variacin lxica se centran en la equivalencia de significados de las variantes, es decir, en determinar si estas son realmente sinnimas. Pero, si con la variacin lxica se intenta explicar el uso alternante de formas lxicas en unas condiciones lingsticas y en unas circunstancias extralingsticas concretas, parece lgico que adems de los factores geogrficos o sociales haya que tener en cuenta la situacin comunicativa, el propsito y la actitud del hablante. As pues, pueden ser perfectamente adecuadas para el estudio de la variacin lxica tanto las variantes geogrficas, sociales, estilsticas o de registro, como las jergas, los tabes y las formas eufemsticas.

    Otro obstculo en este nivel es el de obtener las variantes que alternan en el discurso. Podramos convivir largo tiempo con una persona y solo llegar a conocer una pequea parte de su repertorio lxico, es decir, qu palabras podra llegar a utilizar; por este motivo, en algunas investigaciones sobre el lxico, se suelen realizar encuestas en las que, de forma indirecta, se formulan preguntas sobre las variables de un campo semntico concreto y obtener, de este modo, un inventario lo ms amplio posible de variantes.

    Variable: automvil Variantes automvil/coche/carro/auto/mquina/buga

    Variable: chaqueta Variantes chaqueta/americana/ leva/ saco

    1.2.4. VARIACIN PRAGMTICA

    La variacin pragmtico-discursiva se sita en el extremo opuesto a la variacin fontico-fonolgica en cuanto a las dificultades que entraa su estudio, ya que a los problemas que supone el delimitar las variables y establecer la equivalencia de sus variantes hay que aadir las que se derivan de sus caractersticas intrnsecas relacionadas con el significado. Adems, la falta de suficientes estudios, hasta el momento, impide poner en relacin todos los aspectos pragmticos con factores lingsticos o extralingsticos. No obstante, se han hecho interesantes aportaciones en el estudio de la cortesa y de las formas de tratamiento,

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    6

    aspectos ambos de gran importancia en el estudio de las variedades del espaol, sobre todo en lo que concierne a su enseanza como E-LE/L2.

    2. TIPOLOGA DE LA VARIACIN LINGSTICA. LAS VARIEDADES LINGSTICAS Y EL CONCEPTO DE VARIEDAD

    Ebook ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin yvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2.[LEER]

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR:2.,2.1.Y2.2.]La variacin lingstica surge porque sobre una lengua se ejercen permanentemente influencias de todo tipo que condicionan y explican la diversidad y el valor de sus numerosas variedades, teniendo en cuenta que las variedades

    1. son un conjunto de patrones lingsticos suficientemente homogneo;

    2. deben ser entendidas como conjuntos definidos de rasgos especficos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes, conforme a factores de distinta naturaleza;

    3. sobre ellas influyen, ya sea conjuntamente o por separado, una serie de factores cuyo papel es determinante en la variacin lingstica. Como podemos ver en el siguiente cuadro, pueden ser lingsticos o extralingsticos (histricos, geogrficos, sociales o situacionales).

    2.1. FACTORES LINGSTICOS

    Aunque, en general, los factores lingsticos y los extralingsticos influyen conjuntamente en la variacin, hay que tener en cuenta que en el sistema interno de la lengua hay una serie de condicionamientos que desempean un papel relevante y que no estn

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    7

    correlacionados necesariamente con factores extralingsticos; es decir, estos ltimos nicamente pueden actuar si las reglas del sistema de la lengua lo permiten.

    Solo es posible establecer qu factores lingsticos son determinantes a partir de las investigaciones que se llevan a cabo en los distintos niveles. De las realizadas hasta el momento se puede concluir que la variacin fontico-fonolgica y la gramatical son las que se ven ms afectadas por factores lingsticos, en tanto que la variacin lxica depende ms de los extralingsticos, aunque, hay que tener en cuenta que, como la primera es la mejor estudiada, contamos con datos ms precisos de este nivel que de los dems.

    Los factores lingsticos que pueden dar lugar a la variacin fontico-fonolgica son: distribucionales, relacionados con la posicin del fonema en la slaba; contextuales, condicionados por los elementos que aparecen antes y despus de

    la variable; funcionales, que afectan a la naturaleza de las categoras gramaticales en las que

    se incluyen la variable.

    Por ejemplo, un estudio sobre la variable /-d-/ intervoclica (con variantes [d] y []), en Las Palmas de Gran Canaria, pone de manifiesto que la prdida es ms frecuente cuando forma parte de un participio (factor funcional) o cuando la vocal anterior es una /a/ o una /o/ y la vocal posterior es una /o/ (factor contextual); tambin muestra tendencia a elidirse en los adjetivos y en la palabra todo, cuando es adyacente (factor funcional): eres un pesa[]o (pesado), sabes de to[] (todo)2. Otra parte del mismo estudio, dedicada a la variable /s/ (con variantes [s], [h] o []), concluye que su prdida es ms frecuente en posicin final de palabra (nio[] nios) (factor distribucional), cuando va seguida de vocal tnica (m[] agua ms agua) o de pausa (factor contextual); mientras que la variante aspirada [h] se ve favorecida por la posicin en el interior de la palabra (factor distribucional), cuando va seguida de vocal tona (m[h] azul ms azul), o de consonante (re[h]ta resta) (factor contextual) y cuando es morfema verbal (factor funcional). Por ejemplo, la /s/ de varios morfemas flexivos de la conjugacin (ama-s, amamo-s, ami-s) es ms probable que se mantenga en la primera (ama-s) porque solo en este caso /-s/ es imprescindible para diferenciar el morfema de persona.

    2.2. FACTORES EXTRALINGSTICOS

    Los factores de carcter extralingstico (geogrficos, sociales y situacionales) dan lugar a tres tipos de variedades.

    1. La variedad diatpica, o espacial, relacionada con factores geogrficos. Se trata, en realidad, del dialecto y sus divisiones internas.

    2. La variedad diastrtica, o social, depende de factores sociales diversos. Es el sociolecto, referido, sobre todo, al estrato social.

    3. La variedad diafsica, o situacional, est determinada por el contexto o la situacin comunicativa. Se denomina habitualmente estilo o registro.

    Las dos primeras (diatpicas y diastrticas) dependen de las caractersticas personales del hablante (usuario), en tanto que la tercera es una variedad funcional relacionada con la

    2 Samper Padilla, Jos Antonio (1990): Estudio sociolingstico del espaol de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas: La Caja de Canarias.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    8

    situacin comunicativa (uso). Puede ver la relacin de todos estos elementos en el siguiente esquema.

    A estas variedades hay que aadir la individual, denominada idiolecto, utilizada por un individuo para expresarse con rasgos dialectales y sociales propios en una situacin comunicativa concreta, y en la interactuacin de la variacin diatpica y diastrtica, combinadas con manifestaciones diafsicas. Esta superposicin de variedades se ve fcilmente si se piensa, por ejemplo, en este acto comunicativo: una arquitecta (de variedad diastrtica sociocultural alta) paraguaya (de variedad diatpica rioplatense) presenta un proyecto urbanstico a la junta directiva de una empresa (en variedad diafsica de registro formal).

    Por ltimo, es importante destacar que la variacin diatpica (geogrfica) y la variacin diastrtica (social) estn estrechamente relacionadas e interactan hasta en la ms pequea comunidad y, adems, ambas muestran variaciones diafsicas (de estilo). O dicho de otra forma, en cada dialecto se reconocen variedades sociales o situacionales; en cada sociolecto, variedades dialectales y estilsticas; y en cada estilo, variedades dialectales y sociales. Otra cuestin interesante es que las variedades sobre todo las geogrficas y sociales son percibidas conscientemente por los hablantes que, como habilidad elemental, sabran por lo menos decir si el emisor es o no de su misma rea o zona dialectal.

    2.2.1. VARIEDAD DIATPICA (VARIACIN GEOGRFICA)

    Ebook ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin yvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2.[LEER]

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR:2.2.1,2.2.1.1.Y2.2.1.2.]

    LENGUA

    /V

    ARIED

    AD

    (DIALECT

    O)

    USO

    USU

    ARIO

    Dialectologa(Origengeogrficodelhablante)

    VARIEDADDIASTRTICAVARIACINSOCIAL

    Sociolingstica(Caractersticassocialesdelhablante)

    VARIEDADDIAFSICA ESTILOS(OREGISTROS)(Situacincomunicativa)

    VARIEDADDIATPICA

    VARIACINGEOGRFICA

    IDIOLECTObVARIEDADINDIVIDUAL

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    9

    Todos somos conscientes de que cualquier lengua presentan diferencias dependiendo del mbito geogrfico en el que se desarrollan. Podran citarse muchos ejemplos de variacin diatpica en el mundo hispnico, obsrvense por ejemplo las coincidencias y discrepancias que los hispanohablantes manifiestan para designar este objeto:

    Adorno femenino en forma de aro abierto, que sujeta el pelo hacia atrs.

    balerina: MX, RD banda: CU, ES, EU, MX, NI, PN, PR, RD bufanda: ES, PN, RD cinta: AR, BO, CH, CO, CU, EL, ES, EU, MX, NI, PA, PE, PN, PR, RD,

    VE cinta de pelo: AR, CR, CU, ES, EU, NI, PN, PR, VE cintillo: BO, CH, CU, EC, EU, NI, PR, RD, VE diadema: CO, CR, EC, EL, ES, EU, GU, HO, MX, NI, PE, PR, RD felpa: ES vincha: AR, BO, CR, CU, EL, EU, HO, MX, PA, PE, PN, UR

    (Tomado del Diccionario de Varilex).

    Estas formas distintas de decir lo mismo segn la zona geogrfica son variedades dialectales (dialectos), de cuyo estudio se ocupa la dialectologa y estn estrechamente relacionadas con el concepto de lengua.

    2.2.1.1. Lengua, dialecto y acento

    Aunque, aparentemente, los conceptos de lengua y dialecto parecen estar claros para la mayora de los hablantes, es necesario hacer una serie de precisiones para poder valorarlos en toda su dimensin y para comprender las implicaciones que tienen en la sociedad.

    Si repassemos todas las definiciones que se han propuesto para determinar si una modalidad lingstica es una lengua o un dialecto, tal vez lo que ms sorprendera es comprobar que los criterios que se esgrimen no son de ndole lingstica. Han sido, y siguen siendo, argumentos de tipo social, y a veces poltico, los que subyacen en todas ellas. Y esto es as porque, en realidad, no hay ningn rasgo lingstico que, en sentido estricto, pueda otorgarle a una variedad la categora de lengua o de dialecto. Hagamos, entonces, una definicin lo ms clara posible de cada uno de ellos.

    LENGUA. La lengua es un sistema lingstico compartido por una comunidad que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la comunicacin entre sus hablantes. Pero no es una entidad concreta, es un concepto abstracto que no tiene hablantes reales y que solo se realiza a travs de los dialectos. Nadie habla una lengua, sino una variedad de esa lengua; es decir, en realidad, no se habla espaol, ingls, francs, etc., se habla alguna de sus variedades geogrficas, alguno de sus dialectos, que son los que estn ms prximos al uso real de una lengua.

    DIALECTO. El dialecto es, por tanto, una modalidad concreta de una lengua, circunscrita a un espacio geogrfico, que posee, por un lado, unas caractersticas lingsticas propias, y, por otro, rasgos comunes con otras variedades. Otro aspecto interesante es el de la consideracin social del dialecto. Es habitual que se juzgue como una variedad inferior, popular, poco prestigiosa y, en algunos casos, propia de zonas rurales. Esta valoracin se ha intentado paliar con el uso del trmino geolecto o con, el ms frecuente y abarcador, de

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    10

    variedad, que, en cierto modo, refleja no solo el aspecto geogrfico de los dialectos, sino tambin el social.

    Lgicamente, las apreciaciones negativas del dialecto no tienen ningn fundamento lingstico, ya que responden al prestigio que, por razones sociales, polticas o econmicas, se concede a unas variedades en detrimento de las dems. De hecho, en todas las lenguas hay una variedad considerada culta propia de la lite intelectual y de las clases sociales altas y poderosas, a la que se le otorga un gran reconocimiento social, que se denomina lengua estndar (cfr. tema 2). Siendo, como todas las dems variedades de esa lengua, un dialecto, con esta denominacin se le reconoce un especial prestigio como modelo de esa lengua.

    ACENTO. El acento es el conjunto de rasgos fonticos caractersticos de una variedad lingstica. Es el que mejor refleja la procedencia de un hablante, tanto desde el punto de vista geogrfico como social. Un dialecto difiere de otro por la pronunciacin, la gramtica y el lxico, mientras que un acento lo hace solo por la pronunciacin.

    En el mbito hispnico no existe un nico acento propio de la clase social ms elitista, sino un conjunto de acentos con caractersticas propias que representan la norma culta de cada pas, e incluso de distintos dialectos dentro de ellos (castellano, canario, andaluz). Esto no es bice para que los hablantes manifiesten actitudes valorativas sobre determinadas variedades (todava hay quien mantiene que, en Espaa, donde mejor se habla es en Burgos y en Valladolid, y, en Amrica, en Colombia), o para que, en los medios de comunicacin nacionales espaoles, se siga prefiriendo el acento de la variedad central peninsular y, en los de Amrica, se est imponiendo una pronunciacin de la que se eliminan los rasgos dialectales muy marcados. Esta pronunciacin, conocida como acento neutro, parti de la CNN de Atlanta, canal dirigido a la comunidad hispana de los Estados Unidos y a todos los pases hispanohablantes americanos, con el fin de que no se identificasen con ningn pas los acentos de los presentadores. Observe cmo el acento se vuelve tema de esta tira cmica.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    11

    Como conclusin, hay dos cuestiones importantes sobre las que conviene reflexionar:

    1. Desde un punto de vista histrico, todas las lenguas comenzaron siendo dialectos que fueron evolucionando y desarrollando unas caractersticas propias hasta que se convirtieron en lenguas, que, a su vez, se fueron diversificando en dialectos; por ejemplo, el espaol, el italiano o el francs fueron dialectos del latn, y el ingls o el alemn, del germnico.

    2. En mbitos geogrficos como los que abarca el espaol, los dialectos son las lenguas nacionales de muy distintos pases, con sus propias divisiones dialectales, a veces muy diferenciadas, y con una norma culta que, generalmente, procede de la capital o de ncleos urbanos considerados como centros de cultura. As, tan dialecto es la variedad murciana como la mexicana o la escocesa como la australiana, aunque su mbito geogrfico y sus circunstancias sociales no sean comparables.

    2.2.1.2. Habla regional, habla local

    Relacionados con las nociones de lengua y dialecto estn los de habla regional y habla local, utilizados en estudios sobre variacin dialectal como variedades que se encuentran en un nivel inferior.

    ALVAR,Manuel (1983):Hacia los conceptosde lengua,dialecto yhablas,p.65.[ESTUDIAR]

    HABLA REGIONAL. Las peculiaridades expresivas propias de una regin determinada, cuando carezcan de la coherencia que tiene el dialecto. Desde un punto de vista diacrnico, las hablas regionales se caracterizan por ser dialectos empobrecidos, que han abandonado el uso escrito para limitarse a ser manifestaciones orales. Este empobrecimiento es resultado de un proceso de erosin que ha terminado con la autonoma lingstica de los dialectos (caso del leons o del aragons en las zonas castellanizadas, no en las que ya son castellanas). Por tanto, son peculiaridades regionales dentro de una lengua comn. Y del mismo modo que hay dialectos primitivos y dialectos modernos, hay tambin hablas regionales, como las recin aducidas, cuyo origen es antiguo, mientras que otras se estn formando apenas. De ah que tratemos de habla regional aquellas innovaciones que por insuficientes determinacin, por la escasez o poco alcance social de sus rasgos propios, no logran la diferenciacin de un dialecto.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    12

    HABLA LOCAL. Las hablas locales son estructuras lingsticas de rasgos poco diferenciados, pero con matices caractersticos dentro de la estructura regional a la que pertenecen y cuyos usos estn limitados a pequeas circunscripciones geogrficas, normalmente con carcter administrativo (municipio, parroquia valle).

    Para que tenga una visin ms amplia de los conceptos presentados ms arriba(lengua,dialecto,hablaregional,hablalocal),lerecomendamosquelealossiguientesartculos:

    ALVAR,Manuel (1996):Quesundialecto?,enManualdedialectologahispnica.ElespaoldeEspaa.pp.514.[Manualrecomendado][LEER]

    ALVAR, Manuel (1983): Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas [Es elprecedentedelartculoanterior].[LEER]

    ALVAR, Manuel (1979): Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas[Trata de ladicotoma lengua/dialectodesdeunaperspectivamuy interesanteyadelantaconceptosrelevantesrelacionadosconestadisciplina].[LEER]

    ANDRS, Ramn de (1997): Lingstica y sociolingstica en el concepto de dialecto[Interesanteartculosobrelasdefinicionesquesehanpropuestodeambosconceptos,sibienelautornoaventuraningunadefinicindefinitivaoconcluyente].[LEER]

    2.2.2. VARIEDAD DIASTRTICA (VARIACIN SOCIAL)

    Ebook ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin yvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2.[LEER]

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR]Como ya hemos mencionado, la variacin lingstica est estrechamente relacionada con los factores sociales, es decir con los sociolectos, como, por ejemplo, con el nivel sociocultural, la profesin, el sexo, la edad, e incluso con la raza, la etnia o la procedencia (rural o urbana). En cada comunidad estos factores actan de forma diferente, segn su estructura social.

    Del estudio de la variacin lingstica en la sociedad se ocupa la sociolingstica, y de otros aspectos de la lengua y la sociedad, la sociologa del lenguaje y la etnografa de la comunicacin. Adems, el variacionismo es la corriente sociolingstica que se ocupa del estudio cuantitativo de la variacin lingstica, cuyos objetivos centrales son el estudio de la lengua en su contexto social y el cambio lingstico; se denomina tambin sociolingstica variacionista o sociolingstica cuantitativa urbana, ya que son las ciudades el objetivo de su estudio. Precisamente, en las grandes ciudades es donde, adems de las variables sociales comunes, se tienen en cuenta la raza, la etnia y la procedencia, para conocer, por ejemplo, las repercusiones que tienen los movimientos migratorios en la lengua.

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    13

    Los factores sociales ms importantes que intervienen en la variacin lingstica son: la clase social, el nivel de educacin y la profesin. Los tres estn interrelacionados, en el sentido de que uno influye en los dems: generalmente, una buena formacin facilita el acceso a una profesin bien remunerada y, como consecuencia, a un estatus social alto.

    Otra variable que se tiene en cuenta en la variacin social es el sexo, aunque, sin duda, es menos relevante y concluyente que la edad o la clase social, ya que no influye de la misma forma en la variacin lingstica. Obviamente, es un tema de gran complejidad en el que hay que considerar tambin multitud de variables, como, por ejemplo: la estructura de la sociedad, el nivel sociocultural, la profesin, la edad, la situacin comunicativa, el tema de conversacin o el sexo de los interlocutores.

    Uno de los factores ms relevantes en la variacin lingstica es la edad, ms incluso que la clase social. Los rasgos lingsticos vinculados a esta variable estn estrechamente relacionados con la identidad grupal y sirven, lgicamente, para establecer diferencias entre distintas generaciones. Los jvenes crean y utilizan una jerga para comunicarse entre ellos solo en situaciones informales; con personas adultas y en contextos formales hablan en un estndar lingstico, aunque menos cuidado que el de los adultos, debido a que todava no han terminado de desarrollar su competencia comunicativa. Por otra parte, la forma de hablar de los jvenes est ms vinculada a la edad que a su nivel cultural, por lo que cambia con el tiempo adaptndose a las circunstancias sociales de cada etapa de la vida. As, en la juventud parecen sentir preferencia por formas no estndares, mientras que en la edad intermedia hay una clara tendencia hacia las formas prestigiosas.

    2.2.3. VARIEDAD DIAFSICA (VARIACIN SITUACIONAL)

    Ebook ANDIN HERRERO, Mara Antonieta y Celia CASADO FRESNILLO (2014): Variacin yvariedaddelespaolaplicadasaELE/L2.[LEER]

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR:2.2.3.,2.2.3.1.Y2.2.3.2.]2.2.3.1. Estilo o registro

    Las variedades diafsicas (o estilsticas), denominadas estilos o registros3, hacen referencia a la adecuacin del uso de la lengua a la situacin comunicativa; por tanto, son modalidades de habla que dependen de la eleccin del hablante y en las que influyen tanto sus caractersticas sociales como las de sus interlocutores. A estas, hay que aadir los factores extralingsticos implicados en la variacin estilstica: Campo: contexto o situacin comunicativa. Depende del tema (vida privada, derecho,

    ciencia, aficiones, arte) y del marco donde tiene lugar el acto comunicativo (en familia, en un acto pblico, en el hospital, en la administracin, en un juzgado, en la prensa)

    Tenor: tipo de relacin e interaccin que se crea entre los interlocutores. El factor determinante es la seleccin de los registros, en funcin de su grado de formalidad; los dos tipos bsicos son el formal donde se da prioridad a la cortesa, generalmente con

    3 En los estudios sociolingsticos se suelen utilizar ambos trminos como sinnimos, si bien es algo ms habitual el de estilo (de ah, variacin estilstica).

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    14

    fines perlocutivos, y el informal (o coloquial), donde existe mayor expresividad y espontaneidad.

    Modo: el medio o canal (escrito, oral), el modo del discurso (dilogo, monlogo, espontneo o planificado) y el gnero (narrativo, descriptivo, didctico, cientfico, literario).

    El uso adecuado de los registros es un indicativo del nivel sociocultural y de competencia sociolingstica, aunque todos los hablantes de una lengua los dominan, con ms o menos habilidad. La variacin estilstica, por tanto, est muy ligada a la variacin social, a los sociolectos, y las interrelaciones entre ambas dan lugar a tantas posibles situaciones comunicativas que es muy difcil determinar cuntos registros hay y cules son sus lmites. Generalmente, se establecen tres niveles a los que hay que aadir el que corresponde a la variable social profesin, que genera un lxico propio denominado lenguas de grupo o jergas:

    Nivel culto (sociolecto alto). Se identifica con la clase social alta y es el referente de la noma culta propia de los intelectuales (escritores, cientficos, abogados, profesores) y, en general, de las personas que ocupan un lugar destacado en la sociedad; corresponde a contextos comunicativos formales. En este nivel se usan los recursos lingsticos de la modalidad culta: un cdigo elaborado, cuidado y correcto, una pronunciacin esmerada, un buen dominio de la gramtica y un lxico rico y preciso.

    Nivel coloquial (sociolecto medio). En este nivel se sigue la norma culta, pero de manera menos rgida que en el anterior, ya que corresponde a situaciones comunicativas algo ms informales. Se caracteriza por un uso correcto de la lengua, aunque la pronunciacin es algo menos esmerada, la sintaxis menos compleja y el lxico es correcto, pero no tan rico como en el nivel alto. Se identifica con la variedad estndar de la lengua (cfr. 2.2.2.3.), que es la que se suele utilizar en los medios de comunicacin y en las instituciones pblicas. En general, en este nivel se sitan las personas con una formacin media, e incluso alta en situaciones comunicativas no formales.

    Nivel vulgar (sociolecto bajo). Se identifica con la clase social baja y poco instruida. En este nivel se desconocen las normas lingsticas, no se cuida la pronunciacin, se cometen frecuentes errores gramaticales y se usa un lxico muy pobre con numerosos vulgarismos. Adems, no hay adaptacin a los contextos comunicativos; es decir, las personas que se encuentran en este nivel no son capaces de utilizar los recursos lingsticos de los otros dos.

    2.2.3.2. Variedades especiales: las jergas

    Las jergas son variedades especiales dentro de la variacin diafsica porque, en sentido estricto, no son variedades dialectales ni sociolingsticas, sino formas de hablar, en una situacin comunicativa concreta, de un grupo de personas que comparten estatus social, profesin o aficin, en algunas ocasiones como signo de identidad grupal y de cohesin social. Sus peculiaridades lingsticas, fundamentalmente lxicas, obstaculizan el acceso de los dems a esta

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    15

    comunicacin, aunque la intencin de sus participantes no es la de hacer su lenguaje impenetrable, ya que lo usan como consecuencia natural del ejercicio de sus disciplinas, profesiones, artes, en fin, de su conocimiento especializado.

    El tipo de jerga propia de grupos profesionales (mdicos, ingenieros, qumicos, arquitectos, militares, abogados, periodistas, informticos) y oficios de larga tradicin se denomina tambin tecnolecto, variedad sectorial, lengua de grupo o lengua de especialidad. Su lxico, caracterizado por el uso de neologismos, palabras tcnicas, prstamos de otras lenguas, siglas, etc., es habitualmente desconocido por los hablantes que no pertenecen a estos colectivos. La jerga ms comn en la actualidad es la relacionada con las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (software, modem, web cam, i-pod, cookie, cpu, wifi, pen drive, selfie, hashtags, trending topic...), ya que ha ido extendiendo su uso a grupos sociales de usuarios no profesionales.

    Se aplica adems la denominacin de jerga a la forma de hablar de los jvenes, que, como hemos comentado al tratar de la variable social edad, sirve para comunicarse entre ellos y para reafirmar su identidad grupal. Usan, por ejemplo, sufijos (segurata, careto, fumeta, bocata), acortamientos (finde, tranqui), extranjerismos (family, broder, crack), y sobre todo, un lxico muy caracterstico en chats y SMS (x fa porfa/por favor, tas OK? ests bien?, xq porque, k tl? qu tal?, MK? me quieres?, TQITPP te quiero y te pido perdn, kdms? quedamos?).

    Tambin existen las jergas argticas, o lenguas secretas, (argots o, en ingls, slang), propias de grupos sociales marginados. Buscan la autoidentificacin y ser crpticas para los no iniciados, por lo que actan como cdigos restringidos; palabras como buzo ladrn diestro, calabaza ganza, padrastro fiscal, bravo juez son propias de grupos de delincuentes. Se caracterizan por su artificio, su constante innovacin ms bien sustitucin de palabras y frases, pues desechan las que se hacen conocidas por todos y crean nuevos trminos crpticos. Algunos pasan al lxico general, sin que los hablantes tengan conciencia de su origen marginal: currar, estar al loro, abrirse, laburo

    3. DIACRONA Y SINCRONA

    TEXTOREDACTADOPORELEQUIPODOCENTE.[ESTUDIAR]En la variacin lingstica hay que tener en cuenta tambin la dimensin temporal. Es importante distinguir entre estudios sincrnicos, que son los que se ocupan de investigar un momento concreto de la lengua (no necesariamente presente), de los diacrnicos (histricos), que explican por qu se habla una lengua en distintos mbitos geogrficos y, sobre todo, cmo ha ido evolucionando esa lengua a lo largo del tiempo; es decir, los estudios diacrnicos se mueven se mueven de un momento sincrnico a otro. Pueden ver cmo se combinan estos elementos en el siguiente esquema:

  • VARIACIN Y VARIEDAD DE LA LENGUA ESPAOLA. (TEMA 1)M. Antonieta Andin y Celia Casado

    16

    [PASADO] [EJE TEMPORAL] [FUTURO]

    DIACRONA[EVOLUCIN]

    SIN

    CR

    ON

    A

    SIN

    CR

    ON

    A

    SIN

    CR

    ON

    A

    SIN

    CR

    ON

    A