01 resumen tema 8

7

Click here to load reader

Transcript of 01 resumen tema 8

Page 1: 01 resumen tema 8

TEMA 8. EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO COMO

HERRAMIENTA INSTRUMENTAL DEL DIAGNÓSTICO Y LA INTERVENCIÓN

EDUCATIVA

Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Page 2: 01 resumen tema 8

ÍNDICE

1. El INFORME PSICOPEDAGÓGICO ............ 1

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............. 5

Page 3: 01 resumen tema 8

1

1. El INFORME PSICOPEDAGÓGICO

El informe psicopedagógico es un documento el cual presenta una doble

naturaleza: administrativa y técnica. A través de esa naturaleza se da la razón

de la situación evolutiva y educativa del alumno en los diferentes contextos de

desarrollo y además permite concretar las necesidades educativas del alumno

en el currículo y el tipo de ayuda que necesitará para facilitar su progreso. El

informe psicopedagógico además tiene un carácter informativo, por lo que tiene

que ser predominantemente descriptivo y comprensible por diferentes

destinatarios. Los informes psicopedagógicos son el resultado de las

evaluaciones psicopedagógicas y pone punto y final a la propuesta de

intervención que se utilizará en cada caso.

Estos informes presentan varias ventajas: se pueden utilizar en cualquier

momento de duda y en el futuro o en el momento en que se comuniquen los

resultados, pueden servir como documento legal, y son una buena fuente de

información a la hora de contrastar hipótesis.

Por otro lado, los informes psicopedagógicos tienen una serie de

características sustanciales en las que coinciden:

-Naturaleza administrativa. En diversas situaciones es la administración pública

la que dirige cómo y cuándo realizar un informe psicopedagógico. Se trata de

un documento encomendado a los Equipos de Orientación Educativa y

Psicopedagógico (EOEP) y a los Departamentos de Orientación (DO).

-Carácter técnico. La especialización de los profesionales, los instrumentos que

se utilizan y la finalidad de su redacción.

-Autoría y confidencialidad. Son responsables tanto los redactores de dicho

informe de conservar la confidencialidad del contenido, como los destinatarios.

-Información recabada. Durante cada evaluación, se deben recoger solamente

los datos estrictamente necesarios.

-Carácter informativo. El informe es un documento de información de los

resultados, por lo que debe estar descrito de manera comprensible para sus

destinatarios. Comentando y aclarando los puntos que sean necesarios.

-Finalidad. Su finalidad es concretar qué tipo de necesidad educativa se va a

proponer, con el fin de solucionar y dar respuesta a los problemas

pedagógicos.

Page 4: 01 resumen tema 8

2

Los informes psicopedagógicos deben estructurarse, existiendo varias formas

para ello. La propuesta del MEC (1996) es la siguiente:

a) Datos personales.

Se verá reflejado su nombre, fecha de nacimiento, fecha de evaluación,

edad, colegio, nivel educativo, modalidad educativa, domicilio, teléfono,

nombre de padres, etc. Estas informaciones pueden variar.

b) Motivo de evaluación.

Descripción breve sobre la causa por la que se pide la intervención del

EOEP o del DO.

c) Información relativa al alumno/a.

1- Aspectos relacionados con la salud y con las condiciones físico-

biológicas. Se incluirá información sobre la salud por si pudiera

incidir en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

2- Desarrollo general. La que estime relevante para la adopción de

medidas educativas.

Los datos sobre el desarrollo general del alumno/a reflejará: las

capacidades (comunicativa-lingüísticas; motrices; y sociales),

condiciones personalidad de discapacidad y aspectos psicológicos y

emocionales.

d) Nivel de competencia curricular.

Se recogerá la información relativa a los puntos fuertes/débiles del

currículo que se le propone al alumno/a.

e) Técnicas y procedimientos de evaluación.

Se nombrarán todos los instrumentos (útiles) que se utilizan y se

expondrán los resultados obtenidos.

f) Conducta durante la evaluación.

Resulta necesario describir la conducta durante el proceso de

evaluación y sobre todo, cuando sean sesiones individuales, al construir

una variable importante a la hora de interpretar los resultados obtenidos.

g) Aspectos relativos al proceso de enseñanza/aprendizaje.

Importante la recogida de información referida a la metodología utilizada

en el aula y los contenidos, a la interacción con el alumnado y las

relaciones entre éstos, estilo de aprendizaje y motivación con la que

cuentan los alumnos y alumnas al realizar cualquier actividad.

h) Aspectos relativos al contexto familiar.

Page 5: 01 resumen tema 8

3

Se recoge información en referencia al contexto familiar. En este punto

hay que ser cautos para proteger la intimidad de la familia, ya que el

informe debe limitarse a la información que pueda ser de utilidad para el

destinatario y ayuda del alumno/a.

i) Identificación de las necesidades educativas especiales.

Remiten a las ayudas que precisa el alumno/a para progresar.

j) Conclusiones.

En este apartado se incluyen todas las orientaciones o recomendaciones

que puedan ayudar a tomar decisiones. En particular a las propuestas

curriculares, propuestas de escolarización, etc.

Dichos informes, tienen ciertos inconvenientes entre los cuales destacan

tecnicismos que hacen difícil su comprensión, la información reducida a

números y datos siendo posible etiquetar a las personas, recomendaciones

ambiguas y difíciles de poner en práctica, y por ultimo ningunas indicaciones

sobre la metodología a aplicar.

Algunos recomendaciones son: ser claros y precisos, no etiquetar a las

personas, que sean funcionales especificando las actuaciones y aportando vías

para ello, y por último que sea individualizado a la vez que considere a la

persona miembro de una comunidad.

Para una adecuada elaboración de un informe psicopedagógico es preciso

considerar:

-La veracidad de las afirmaciones

- Proporcionar datos cualitativos y cuantitativos.

-Reducir los tecnicismos y enfocar la evaluación en lo que el sujeto tiene.

- Una presentación secuenciada y coherente.

- Utilizar frases cortas, puntos y verbos en presente, evitando las abreviaturas

siempre que sea posible y si aparecen definirlas

- Hacer uso de espacios en blanco.

- No poner excusas por parte del sujeto evaluado y evitar la ambigüedad.

- En las conclusiones, presentar toda la información disponible y leerlo por

completo una vez redactado.

Page 6: 01 resumen tema 8

4

El informe psicopedagógico tiene distinto formato en función del propósito

marcado:

- Si evaluamos a un alumno con NEE. Objetivos: tomar decisiones en cuanto

a modalidad de escolarización o fundamentar las adaptaciones

individualizadas.

- Para Incorporación al Programa de Diversificación Curricular hay que

incluir la propuesta de Diversificación, competencia curricular por áreas, opinión

de los padres y sugerencias. No hay modelo oficial pero en Madrid los EOEPs

utilizan un modelo disponible en el apartado “Recursos” de su página Web.

Asimismo, existe proponen otro modelo para Incorporación al Programa de

Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y para adopción de Medidas de

Compensación Educativa o para derivación de alumnos a las Aulas de

Compensación Educativa.

- Para otros casos (refuerzo educativo o apoyo, adaptación curricular o

derivación a servicios especializados) debe de justificar el porqué de esas

conclusiones y orientaciones.

A la hora de exponer las conclusiones hablaremos en términos de capacidades

(pudiéndolas relacionar con las dimensiones tradicionales de la evaluación

psicopedagógica) y la interacción entre ellas (en rendimiento académico

influyen: capacidades cognitivas, de equilibrio personal y de relación

interpersonal).

Una alternativa para elaborar un informe psicopedagógico es construir una

base de datos y un documento de combinación con el procesador de textos. Es

útil cuando se quiere elaborar un gran número de informes con el mismo tipo

de epígrafes.

Page 7: 01 resumen tema 8

5

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez Campillejo, M.A. (2013). El informe psicopedagógico como herramienta

instrumental del diagnóstico y la intervención educativa (II), POLIBEA, 27-29.

Gómez Campillejo, M.A. (2013). El informe psicopedagógico como herramienta

instrumental del diagnóstico y la intervención educativa (I), POLIBEA, 35-37.