01 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo

download 01 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo

of 170

Transcript of 01 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo

Plan Municipal de rrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

2

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

NDICE1. INTRODUCCIN .................................................................................................................... 7 1.1 PRESENTACIN .................................................................................................................. 7 1.2 CONTENIDO ......................................................................................................................... 9 1.3 ANTECEDENTES.................................................................................................................. 10 1.4 OBJETIVOS........................................................................................................................ 12 1.5 DELIMITACION DEL MUNICIPIO............................................................................................ 14 1.6 FUNDAMENTACIN JURDICA .............................................................................................. 15 2. DIAGNSTICO ..................................................................................................................... 18 2.1 MEDIO FSICO-NATURAL: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO ....................... 18 2.1.1 Condiciones Geogrficas ....................................................................................... 18 2.1.2 Estructura y formacin de suelos........................................................................... 20 2.1.3 Flora, Fauna y reas Naturales Protegidas .......................................................... 21 2.2 CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIOECONMICAS ................................................. 24 2.2.1 Aspectos Demogrficos ......................................................................................... 24 2.2.2 Aspectos Econmicos ............................................................................................ 27 2.2.3 Aspectos Sociales................................................................................................... 30 2.3 DESARROLLO URBANO ...................................................................................................... 31 2.3.1 Contexto Regional y Subregional .......................................................................... 31 2.3.2. Distribucin de la poblacin.................................................................................... 31 2.3.3 Uso actual del suelo y tipos de vivienda ................................................................. 32 2.3.4 Procesos de ocupacin del suelo ......................................................................... 37 2.3.5 Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares ................................................ 38 2.3.6 Oferta y demanda de suelo y vivienda .................................................................. 39 2.3.7 Patrimonio histrico y cultural................................................................................. 39 2.3.8. Riesgos al desarrollo urbano.................................................................................. 41 2.4 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................ 41 2.4.1 Infraestructura hidrulica ........................................................................................ 42 2.4.2 Infraestructura Sanitaria.......................................................................................... 42 2.4.3 Infraestructura Carretera, Ferroviaria y Area ...................................................... 42 2.4.4 Infraestructura Vial .................................................................................................. 44 2.4.5 Sistema de Transporte ............................................................................................ 45 2.4.6 Infraestructura Elctrica .......................................................................................... 45 2.5 EQUIPAMIENTO URBANO .................................................................................................... 46 2.5.1 Equipamiento Educativo y de Cultura ................................................................... 46 2.5.2 Equipamiento para la Salud y Asistencia .............................................................. 48 2.5.3 Equipamiento Turstico ........................................................................................... 49 2.5.4 Equipamiento para Abasto y Comercio................................................................. 49 2.5.5 Equipamiento para el Abasto ................................................................................. 50 2.5.6 Equipamiento de Comunicaciones y Transporte .................................................. 50 2.5.7 Equipamiento Deportivo y Recreativo ................................................................... 50 2.5.8 Equipamiento de Administracin y Servicios ........................................................ 51

3

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

2.5.9 Equipamiento de Nivel Regional ............................................................................. 51 2.5.10 Equipamiento para Actividades Productivas....................................................... 51 2.6. SERVICIOS PBLICOS ...................................................................................................... 52 2.6.1 Seguridad pblica y administracin de justicia...................................................... 52 2.6.2 Servicios Administrativos ....................................................................................... 52 2.6.3 Recoleccin y disposicin de desechos slidos. ................................................... 52 2.6.4 Proteccin civil y bomberos................................................................................... 53 2.6.5 Comunicaciones ...................................................................................................... 53 2.7 IMAGEN URBANA ............................................................................................................... 54 2.8 ASPECTOS AMBIENTALES .................................................................................................. 55 2.9 SNTESIS DEL DIAGNSTICO .............................................................................................. 58 2.9.1. Caractersticas Socio-demogrficas. ..................................................................... 58 2.9.2. Desarrollo urbano.................................................................................................... 60 2.9.3. Vivienda ................................................................................................................... 61 2.9.4. Contaminacin ........................................................................................................ 62 2.9.5. Infraestructura ....................................................................................................... 62 2.9.6. Equipamiento urbano.............................................................................................. 63 2.9.7. Servicios Pblicos ................................................................................................... 64 2.9.8. Imagen Urbana ....................................................................................................... 64 2.9.9. Problemtica Prioritaria........................................................................................... 65 2.10 EVALUACIN DEL PLAN VIGENTE ..................................................................................... 68 3. ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO URBANO ......................................................... 72 3.1 ESCENARIO TENDENCIAL .................................................................................................... 72 3.2 MARCO DE PLANEACIN: LINEAMIENTOS NACIONALES, ESTATALES, REGIONALES Y SECTORIALES ........................................................................................................................... 74 3.3 PROSPECTIVA DE DESARROLLO ECONMICO...................................................................... 78 3.3.1 Potencial de Desarrollo Municipal.......................................................................... 78 3.3.2 Acciones requeridas para el desarrollo ................................................................. 79 3.4 ESCENARIO PROGRAMTICO .............................................................................................. 79 3.4.1 Escenarios Poblacionales ...................................................................................... 79 3.4.2 Requerimientos totales de suelo urbano ................................................................ 80 3.4.3 Requerimientos totales de servicios ...................................................................... 81 3.4.4 Requerimientos totales de equipamiento urbano ................................................. 81 4. POLTICAS DE ORDENAMIENTO ...................................................................................... 83 4.1 POLTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO .............................................................................. 83 4.1.1 Polticas de incorporacin del suelo al desarrollo urbano ..................................... 83 4.1.2 Polticas de aprovechamiento del suelo ................................................................. 83 4.1.3 Polticas para la preservacin de reas no urbanizables ...................................... 84 4.1.4 Poltica de integracin e imagen urbana ................................................................ 84 4.2 POLTICAS SECTORIALES.................................................................................................... 85 4.2.1 Regulacin de la tenencia de la tierra y mejoramiento urbano en asentamientos irregulares .......................................................................................................................... 85 4.2.2 Oferta del suelo y aprovechamiento de reservas ................................................. 85

4

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

4.2.3 Promocin y fomento a la vivienda ......................................................................... 86 4.2.4 Construccin, ampliacin y conservacin de infraestructura regional................. 86 4.2.5 Construccin, ampliacin y conservacin del equipamiento regional ................. 87 4.2.6 Mejoramiento de los servicios pblicos ................................................................. 87 4.2.7 Imagen urbana y preservacin de zonas de valor histrico................................. 88 4.2.8 Promocin del desarrollo econmico y social ....................................................... 88 4.2.9 Control de la contaminacin y preservacin ecolgica ........................................ 89 4.2.10 Prevencin y atencin de riesgos urbanos ......................................................... 90 4.2.11 Desarrollo municipal y coordinacin intergubernamental................................... 90 4.2.12 Coordinacin intersectorial ................................................................................... 91 5. ESTRATEGIAS ...................................................................................................................... 92 5.1 UBICACIN Y PAPEL DEL MUNICIPIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES ......................................... 92 5.2 ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO ........................................................................ 93 5.2.1 Delimitacin del rea urbana, urbanizable y no urbanizable................................. 93 5.3 CARACTERSTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA ................................................................. 94 5.3.1 Imagen objetivo ....................................................................................................... 94 5.3.2 Lineamientos generales ......................................................................................... 95 5.3.3 Lineamientos para la estructura vial ...................................................................... 97 5.3.4 Lineamientos para las redes de infraestructura .................................................. 100 5.3.5 Lineamientos para la integracin e imagen urbana............................................ 103 5.3.6 Lineamientos para el desarrollo urbano sustentable ......................................... 104 5.3.7 Lineamientos para la preservacin del medio ambiente ................................... 104 6. CATLOGO DE PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES .................................................. 107 7. INSTRUMENTACIN .......................................................................................................... 126 7.1 NORMATIVIDAD ................................................................................................................. 126 7.1.1. Usos del Suelo ...................................................................................................... 126 7.1.2. Derechos de Activacin de Potencialidad y densidades potenciales................ 134 7.1.3. Normas de uso del suelo...................................................................................... 138 7.1.4 Normatividad complementaria general................................................................. 141 7.1.5 Normatividad complementaria especfica ............................................................ 147 7.1.6 Normas para estacionamientos ............................................................................ 158 7.1.7.Reglamento de Imagen Urbana........................................................................162 7.2. INSTRUMENTOS DE REGULACIN ...................................................................................... 161 7.2.1 Marco jurdico ......................................................................................................... 161 7.2.2. Vigilancia................................................................................................................ 161 7.3. INSTRUMENTOS DE FOMENTO........................................................................................... 161 7.3.1. Suelo ...................................................................................................................... 161 7.3.2. Obras pblicas ...................................................................................................... 162 7.3.3. Prestacin de servicios pblicos .......................................................................... 162 7.4. INSTRUMENTOS DE ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN ........................................................ 163 7.4.1. Organizacin del gobierno municipal para la planeacin urbana ...................... 163 7.4.2. Concertacin con el sector social y privado ........................................................ 163

5

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

7.5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS.......................................................................................... 166 7.5.1. Recaudacin ......................................................................................................... 166 7.5.2. Creacin y operacin de fondos y fideicomisos.................................................. 167 8. EVALUACIN....................................................................................................................... 168 EPLOGO .................................................................................................................................. 169 ANEXO GRFICO ................................................................................................................... 170

GRFICAS Grfica 1 Precipitacin promedio mensual................................................................................ 18 Grfica 2 Comportamiento de la TCMA en el estado y el municipio, 1970-2000................... 25 Grfica 3 Poblacin por grandes grupos de edad estado de Mxico municipio, 2000 ....... 26 Grfica 4 Nivel de ingresos, estado municipio, 2000............................................................. 30 Grfica 5 Nivel de escolaridad estado municipio 2000.......................................................... 31 Grfica 6 Distribucin de la poblacin por localidad en el municipio, 2000............................. 32 Grfica 7 Uso del suelo municipal Valle de Bravo, 2000.......................................................... 33 Grfica 8 Ocupacin promedio de habitantes por vivienda municipioestado, 1970-2000... 34 Grfica 9 Servicios en vivienda en el municipio y el estado, 2000 .......................................... 35 Grfica 10 Escenario tendencial de poblacin para el municipio, 1970 -2020 ...................... 72

6

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

1. INTRODUCCIN1.1 PRESENTACINEl H. Ayuntamiento de Valle de Bravo, en coordinacin con la Secretara de Desarrollo Urbano del Estado de Mxico, elabor el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano con el objetivo de generar mecanismos de planeacin actualizados para el Municipio de Valle de Bravo, acordes a su dinmica econmica, ambiental y poblacional. La generacin de estos mecanismos es necesaria debido a que el actual Plan de Centro de Poblacin Estratgico de Valle de Bravo ha sido rebasado como instrumento para atender y ordenar tanto el crecimiento poblacional como la proteccin de los valiosos recursos naturales del Municipio. Los lmites de crecimiento urbano marcados por el Plan de Centro de Poblacin Estratgico, han sido desbordados por la expansin acelerada de los asentamientos humanos, motivados por el desarrollo econmico del municipio, en particular de la Cabecera Municipal: con base en el XII Censo General de Poblacin y Vivienda, la poblacin Municipal en el 2000 superaba los 57,000 habitantes, mientras que en el Plan de Centro de Poblacin Estratgico se contemplaba, tambin para el 2000, la cantidad de 41,500 habitantes. Lo anterior gener un incremento en la demanda se suelo urbano y urbanizable, as como en la infraestructura y equipamiento de todo tipo, lo cual se complica si se considera que, por ser Valle de Bravo el centro estructurador de la Regin XV, recibe la presin adicional que ejercen sobre sus instalaciones los habitantes de los municipios circunvecinos. Esta situacin ha generado un impacto negativo sobre los recursos naturales del municipio, disminuyendo bosques y contaminando ros y lagos. El crecimiento demogrfico tambin ha provocando asentamientos humanos irregulares sobre las reas Naturales Protegidas establecidas en el Municipio, lo que hace evidente la necesidad de suelo para los sectores de la sociedad con ms bajos ingresos. Por lo anterior, el presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano, se plantea como objetivo central el siguiente: Atender las necesidades de suelo e infraestructura de la poblacin protegiendo el entorno natural del municipio, de manera que se impulse un desarrollo econmico sostenible que no degrade los recursos naturales y paisajsticos del municipio, en el entendido de que esto es importante desde el punto de vista no slo ambiental sino tambin econmico, pues es el entorno natural de Valle de Bravo, particularmente la Presa Miguel Alemn y los bosques que la rodean, lo que constituye el eje de la

7

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

economa municipal, basada en el ingreso proveniente del turismo y de la construccin.

Para lograr lo anterior, el presente Plan se centra en las siguientes tres lneas generales: 1. Definir las reas que deben protegerse y las reas susceptibles de desarrollarse, as como las modalidades de su ocupacin y aprovechamiento, con el objetivo de evitar impactos negativos al entorno natural, asegurar la funcionalidad urbana del territorio municipal y simultneamente promover el desarrollo econmico del municipio. 2. Promover el ecoturismo, entendido como el turismo dirigido al disfrute y respeto de los recursos naturales. 3. Promover el desarrollo de servicios alternativos que puedan diversificar las fuentes de ingreso, ofreciendo una derrama econmica que no dependa del fin de semana y de los periodos vacacionales: el desarrollo de centros acadmicos, de investigacin, de salud y culturales. En relacin con el objetivo de impulsar un desarrollo econmico sostenible y de conservar el entorno natural de Valle de Bravo, mencin especial merece la vinculacin del presente Plan con el Programa Regional de Ordenamiento Ecolgico de la Subcuenca de Valle de BravoAmanalco, decretado por la Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Mxico el 30 de octubre de 2003; as como con la Declaratoria del rea Natural Protegida con categora de Parque Estatal Santuario del Agua de Valle de Bravo, publicada en la Gaceta del Gobierno del Estado de Mxico el 12 de noviembre del 2003. Cabe tambin mencionar que el Municipio de Valle de Bravo, prcticamente en su totalidad, se encuentra incluido dentro del rea Natural Protegida Federal Zona Protectora Forestal de los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los ros Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascalptepec, recategorizada como rea de Proteccin de Recursos Naturales mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de junio de 2005. Estos programas y decretos dan muestra del valor ambiental de la subcuenca Valle de Bravo-Amanalco y aportan el marco de actuacin para las polticas, estrategias y criterios planteados para lograr el control y ordenamiento del desarrollo urbano en Valle de Bravo, principalmente en lo correspondiente a las reas que no se consideran aptas para el desarrollo urbano y que fungen como prestadoras de servicios ambientales y paisajsticos.

8

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

1.2 CONTENIDOEl presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano estructura su contenido en los siguientes captulos: 1. Introduccin. Contiene los aspectos de inters general, tales como la motivacin, antecedentes, objetivos que se persiguen con el Plan, delimitacin del Municipio de Valle de Bravo y fundamentacin jurdica. 2. Diagnstico. Incluye un anlisis de las condiciones prevalecientes en el medio natural, social, econmico y urbano; estableciendo as la problemtica prioritaria que se pretende atender con el Plan. El diagnstico incluye una evaluacin del Plan vigente. 3. Escenarios para el Desarrollo Urbano. Analiza el escenario futuro previsto para Valle de Bravo, considerando una evolucin tendencial de las caractersticas urbanas y poblacionales actuales, as como el potencial econmico del municipio, que permitir definir el escenario de poblacin programtico y los requerimientos totales de suelo, infraestructura y equipamiento. 4. Polticas. Contiene las polticas aplicables en el municipio para el ordenamiento urbano, as como las polticas sectoriales necesarias para hacer factibles y congruentes las propuestas en la materia. 5. Estrategias. Contiene los lineamientos especficos que permiten orientar el desarrollo urbano y la definicin de reas aptas para tal efecto, a la vez que incorpora programas regionales de infraestructura y/o equipamiento; y define usos y destinos para el Municipio y la Cabecera Municipal. 6. Catlogo de proyectos, obras y acciones. Contiene de manera concreta e integrada el conjunto de acciones propuestas en la estrategia, especificndose su localizacin, cuantificacin y sectores o dependencias responsables de ejecutarlas. 7. Instrumentacin. Define la normatividad y los instrumentos de regulacin, de fomento, de organizacin y participacin, financieros y de informacin que harn posible la ejecucin del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo. 8. Evaluacin. Establece la estrategia de evaluacin y seguimiento de las estrategias y polticas del Plan.

9

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

1.3 ANTECEDENTESEl municipio de Valle de Bravo es poseedor de una gran riqueza histrica, natural y cultural, ocupando una posicin privilegiada en el contexto estatal y nacional, en funcin de sus atractivos naturales y su lago enmarcado por densas reas boscosas, que hacen de l uno destinos turstico importante. Su vocacin econmica original era agrcola y forestal, sin embargo, sta se transform radicalmente cuando, a partir de la construccin de la presa, se generaron flujos de turistas nacionales y extranjeros, que acudan a este municipio a disfrutar de la belleza de su entorno y la benevolencia de su clima. Las actividades comerciales, as como los servicios y la actividad turstica derivada de la atencin al turismo nacional y extranjero, constituyen la principal fuente de ingresos de la poblacin local, fundamentalmente de la asentada en la Cabecera Municipal. En segundo lugar puede sealarse la derrama econmica generada por la industria de la construccin y, finalmente, las actividades propias del sector primario, cuya produccin destinada al autoconsumo en su mayor parte, se constituye en el sustento de la poblacin asentada en ms de 40 comunidades rurales del municipio. Lo anterior permite inferir la coexistencia de dos dinmicas contrastantes en el municipio: mientras que en la Cabecera Municipal se concentran viviendas, equipamientos, infraestructura, servicios y las actividades econmicas ms remunerativas de Valle de Bravo, en el resto del territorio se observa la carencia de los mismos elementos, o bien, la existencia insuficiente de los mismos. En trminos econmicos, se observa que en gran parte en las comunidades rurales, las actividades que se realizan no tienen como finalidad ltima la produccin con fines comerciales, sino de subsistencia. En trminos territoriales esta situacin se manifiesta tambin de manera diferenciada, pues mientras que en las comunidades rurales el patrn de ordenamiento de los asentamientos humanos es de dispersin y falta de una traza urbana definida, en la Cabecera Municipal y en menor medida, en Avndaro, se observa la concentracin de poblacin, la demanda creciente de suelo urbano y urbanizable, el desbordamiento constante de los lmites de crecimiento, conflictos viales derivados de una estructura no diseada para los volmenes de trnsito actuales y el deterioro progresivo del medio ambiente, de manera especial de las zonas forestales y el vaso de la presa, cuya devastacin y contaminacin respectivamente, amenazan seriamente la existencia de dos de los atractivos fundamentales del municipio. En la Cabecera Municipal y Avndaro se observa la tendencia a la conformacin de asentamientos irregulares, fundamentalmente sobre las reas naturales protegidas de Monte Alto, Cerro Cualtenco y Cerro Colorado.

10

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

De este modo, la especulacin con el suelo urbano y las invasiones de las reas naturales ya sealadas, hacen de la planeacin, operacin y administracin del desarrollo urbano en Valle de Bravo, una necesidad que debe atenderse de manera prioritaria, pues la expansin de las reas urbanas ha superado los lmites de crecimiento y genera fuertes presiones sobre los bosques que la circundan. La localidad de Colorines es la segunda en tamao e importancia dentro del territorio municipal. Tradicionalmente, a esta localidad se le ha relegado del diseo de las polticas pblicas de desarrollo municipal, dando lugar a la subutilizacin de sus recursos humanos y naturales. Los orgenes de Colorines se remontan al ao de 1937, cuando se inician las exploraciones y levantamientos de campo por parte de la Comisin Federal de Electricidad, para la construccin del Sistema Hidroelctrico de Ixtapantongo. Dichos trabajos se formalizaron en 1938, cuando se instal el campamento de trabajadores que desarrollaron las labores correspondientes, generando desde entonces un asentamiento humano de singular importancia e impacto para la vida municipal. Desde esa fecha, la construccin de las instalaciones propias del sistema hidroelctrico, as como de las viviendas de los trabajadores y de las oficinas administrativas, dieron lugar a la consolidacin de esta localidad, la cual asumi legalmente el carcter de pueblo en el ao de 1962, segn consta en la Gaceta del Gobierno del 2 de diciembre de dicho ao. Desde entonces, su dinmica poblacional ha ido en constante aumento y con ello, el incremento de las demandas de su poblacin en materia de servicios pblicos y equipamiento. La expansin del rea urbana del asentamiento original, ha dado lugar a la ocupacin de zonas no aptas para el desarrollo urbano, o bien con severas restricciones al mismo, tales como pendientes pronunciadas, suelos colapsables o inestables y con carencia de servicios pblicos adecuados para satisfacer las demandas de la nueva poblacin. La problemtica del desarrollo urbano en Colorines se acenta por la existencia de problemas relacionados con la tenencia de la tierra, derivados de trmites inconclusos de expropiacin de ejidos, as como de la venta irregular de lotes sin urbanizar y con poca factibilidad para la dotacin de la infraestructura necesaria. Por otra parte, las actividades econmicas de la localidad, basadas inicialmente en los trabajos de la construccin y operacin del sistema hidroelctrico, fueron diversificndose paulatinamente, generando el desarrollo de actividades comerciales y de servicios, as como el surgimiento de una incipiente actividad industrial, que permitieron el impulso y crecimiento de la economa local. Esta situacin cambi gradualmente con el descenso de la actividad del mismo sistema hidroelctrico, dando lugar a importantes movimientos migratorios de la poblacin, la cual, ante la falta de expectativas laborales y de superacin acadmica y profesional, se trasladaba pendularmente a otros destinos como la Cabecera Municipal de Valle de Bravo, Toluca o la Ciudad de Mxico; situacin que prevalece y que agudiza la necesidad de impulsar el desarrollo de esta localidad.

11

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Ante esta situacin, el presente documento pretende generar elementos para propiciar el ordenamiento territorial de Colorines, mediante la definicin de zonas urbanas, urbanizables y no urbanizables, as como la elaboracin de la normatividad correspondiente en materia de ocupacin del suelo, imagen urbana, vialidad y equipamiento. Por otra parte, se pretende impulsar el desarrollo de su potencial econmico mediante una poltica de definicin de usos y destinos del suelo que permita aprovechar las ventajas de su ubicacin para el fomento de la actividad industrial manufacturera y la generacin de servicios a la actividad turstica. Actualmente, en el Municipio de Valle de Bravo se cuenta con los siguientes planes de desarrollo urbano: a) El Plan de Centro de Poblacin Estratgico, cuya cobertura abarca la Cabecera Municipal y 24 localidades ms. La versin original de este plan se elabor en 1987, y ha sido objeto de modificaciones y reformas en los aos 1991, 1992 y 1993, siendo sta ltima la versin vigente. b) El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de El Cerrillo, elaborado en 1993, actualmente vigente.

1.4 OBJETIVOSEl propsito general del presente documento es establecer las disposiciones bsicas para ordenar y regular el desarrollo urbano y los procesos de ocupacin del territorio municipal de Valle de Bravo, teniendo como premisa la intencin de hacer compatibles los requerimientos de la poblacin que lo habita, la dinmica de su economa y la proteccin del medio ambiente. Especficamente, el Plan de Desarrollo Urbano se rige por el siguiente objetivo central: Atender las necesidades de suelo e infraestructura de la poblacin protegiendo el entorno natural del municipio, de manera que se impulse un desarrollo econmico sostenible que no degrade los recursos naturales y paisajsticos del municipio, en el entendido de que esto es importante desde el punto de vista no slo ambiental sino tambin econmico, pues es el entorno natural de Valle de Bravo, particularmente la Presa Miguel Alemn y los bosques que la rodean, lo que constituye el eje de la economa municipal, basada en el ingreso proveniente del turismo y de la construccin. Como objetivos especficos, se establecen los siguientes: Actualizar las normas que han de regular, controlar y dar lugar a la vigilancia de los usos del suelo, la construccin de edificaciones, las vas pblicas y la conservacin del patrimonio inmobiliario, histrico, natural y cultural del municipio de Valle de Bravo. Actualizar la delimitacin de las reas urbanizables que han de absorber el crecimiento demogrfico de los centros de poblacin de Valle de Bravo y Colorines.

12

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Plantear estrategias para evitar impactos negativos al entorno natural por desarrollo de proyectos de urbanizacin, el establecimiento de industrias, bancos de materiales o la disposicin de desechos slidos o lquidos. Promover la conservacin, proteccin y restauracin de los recursos naturales. En particular, crear zonas de proteccin alrededor de la Presa Miguel Alemn para conservar las zonas boscosas que la rodean sin desarrollo urbano, y crear zonas de proteccin en donde no se permita el desarrollo urbano en las dems reas con alto valor ambiental o paisajstico del municipio. Establecer usos de suelo de muy baja densidad en las reas boscosas del municipio que no constituyan zonas de proteccin, de manera que se fomente el cuidado de estos bosques en manos del sector privado a travs de dar valor comercial a estas tierras para usos habitacionales campestres. Establecer las medidas pertinentes para la conservacin de la imagen urbana y rasgos tpicos del Centro de la Cabecera Municipal, as como el mejoramiento de la de Colorines. Sentar las bases que orienten la formulacin de programas especficos de ampliacin y mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y servicios pblicos. Fomentar el ecoturismo (el turismo dirigido al disfrute y respeto de los recursos naturales), as como el turismo cultural, de salud y acadmico (el turismo dirigido al consumo de servicios culturales, de salud o acadmicos), as como desalentar el turismo masivo, como una estrategia de desarrollo econmico que proteja los recursos naturales que son la fuente de riqueza principal del municipio. En particular, se plantea el turismo cultural, de salud y acadmico como vas para generar una derrama econmica que no dependa de los fines de semana y periodos vacacionales.

13

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

1.5 DELIMITACION DEL MUNICIPIOEl municipio de Valle de Bravo se ubica en el poniente del Estado de Mxico, a una distancia de 74 kilmetros de la capital del Estado y tiene las siguientes colindancias: Al Norte: Al Sur: Donato Guerra Temascaltepec Al Oriente: Al Poniente: Amanalco de Becerra Ixtapan del Oro, Santo Toms de los Pltanos y Otzoloapan

Sus coordenadas geogrficas extremas son las siguientes: Latitud mnima: Latitud mxima: 19 04 37 19 17 28 Longitud mnima: Longitud mxima: 99 57 34 100 15 54

La Cabecera Municipal se ubica en los 19 11 45 de latitud norte y los 100 08 de longitud oeste. La superficie territorial del municipio, reconocida por el IGECEM es de 421.95 km2, que representa 1.87 % de la superficie total del Estado de Mxico. El municipio de Valle de Bravo est integrado por la Cabecera Municipal y 43 localidades, que se enlistan a continuacin: Localidades que integran al municipio de Valle de Bravo 1. Casas Viejas 4. Mesa de Jaimes 7. Acatitln 10. El Castellano 13. San Simn El Alto 16. Atesquelites 19. Mesa de Dolores 22. La Laguna 25. Tehuastepec 28. San Jos Potrerillos 31. Colorines 34. El Durazno 37. Sta. Magdalena Tiloxtoc 40. San Gabriel Ixtla 43. Avndaro 2. El Cerillo 5. Pea Blanca 8. Los lamos 11. Lomas de Chihuahua 14. Rincn de Estradas 17. Cuadrilla de Dolores 20. Mesa de Dolores 1 Sec. 23. Cerro Gordo 26. La Huerta San Agustn 29. Los Pozos 32. El Aguacate 35. San Juan Atezcapan 38. San Nicols Tolentino 41. La Candelaria 3. San Gaspar 6. Monte Alto 9. La Compaa 12. Loma de Rodrguez 15. El Fresno 18. Las Joyas 21. Los Saucos 24. Godinez 27. El Manzano 30. Mesa Rica 33. Loma Bonita 36. Sta. Teresa Tiloxtoc 39. Los Pelillos 42. Sta. Mara Pipioltepec

14

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

1.6 FUNDAMENTACIN JURDICAEl presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano se sustenta jurdicamente en el Artculo 115, fraccin V de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. que dice:...Los municipios, en los trminos de las leyes federales y estatales relativas, estarn facultados para formular, aprobar y administrar la zonificacin y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales y participar en la creacin y administracin de zonas de reservas ecolgicas. Para tal efecto y de conformidad con los fines sealados en el prrafo tercero del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos...

Asimismo, encuentra sustento en la Constitucin Poltica del Estado Libre ySoberano de Mxico, que en su artculo 31, fraccin XXIV seala que: ...Son atribuciones de los ayuntamientos...participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales y ecolgicas; convenir con otras autoridades el control y vigilancia sobre la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para construcciones privadas, planificar y regular de manera conjunta y coordinada el desarrollo de las localidades conurbadas...

De manera especfica, la Ley General de Asentamientos Humanos, establece en sus artculos 9, 11 y 35, la facultad de los municipios para controlar los procesos de ocupacin de su territorio, as como los mecanismos de coordinacin que debern existir entre los diferentes rdenes de gobierno, con la finalidad de llevar a cabo las acciones relacionadas con la planeacin y ejecucin de las estrategias de desarrollo urbano. La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente establece en su artculo 20 Bis 4, Fraccin III que los programas de ordenamiento ecolgico tendrn por objeto establecer los criterios de regulacin ecolgica para la proteccin, preservacin, restauracin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de poblacin, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable tiene por objeto regular y fomentar la conservacin, proteccin, restauracin, produccin, ordenacin, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del pas y sus recursos. En el mbito estatal, la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, en su artculo 77 fraccin VI faculta y obliga al Gobernador del Estado a planear y conducir el desarrollo integral de la entidad, en la esfera de su competencia; mediante un sistema de planeacin democrtica, considerando la participacin y consulta popular para la formulacin, instrumentacin, ejecucin, control y evaluacin del plan y los programas de desarrollo urbano. Por su parte la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Mxico en su artculo 31 fracciones I, II, IV, V, VI, y VII confiere atribuciones a la Secretara de

15

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Desarrollo Urbano para aplicar y vigilar las disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda, promover la implantacin de los planes municipales de desarrollo urbano y vigilar su congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los Regionales, as como vigilar el desarrollo urbano de las comunidades y centros de poblacin del Estado. La Ley de Planeacin del Estado de Mxico y Municipios establece que sus disposiciones son de orden pblico e inters social y destaca entre sus normas un sistema de planeacin y participacin democrtica para el desarrollo del Estado de Mxico y Municipios, de los grupos sociales y sus habitantes para la elaboracin, ejecucin y evaluacin de los Planes de Desarrollo Municipales del Estado de Mxico. En sus artculos 13 y 14 advierte que el Sistema de Planeacin Democrtica para el Desarrollo del Estado de Mxico y Municipios comprende como instrumentos el proceso de planeacin estratgica, los planes, los programas y las polticas de planeacin que autoricen el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos determinando a su vez que este sistema se conforma de entre otros instrumentos por los Planes de Desarrollo Municipales del Estado de Mxico. El Cdigo Administrativo del Estado de Mxico, en su Libro Quinto, titulado: Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Poblacin fija las bases de planeacin, regulacin, control, vigilancia y fomento al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin de la entidad. En sus artculos 5.21, 5.23 y 5.24 prev el Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano y determina que ste se integra por el conjunto de instrumentos tcnicos y normativos formulados por autoridades estatales y municipales con la participacin social, entre los que se enmarcan los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, asimismo se establece su integracin, contenido y vinculacin entre s y con otros instrumentos de planeacin. Por otra parte el artculo 5.28, en relacin con los artculos 5.9 y 5.10 se precisan el procedimiento para su elaboracin, aprobacin, publicacin e inscripcin, as como las facultades de los municipios para elaborar ejecutar y evaluar los Planes Municipales de Desarrollo Urbano y a la Secretara de Desarrollo Urbano para emitir los respectivos dictmenes de congruencia de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano con los Planes Estatal y Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Parciales que de stos deriven; adems precisa en sus artculos 5.25 y 5.27 que los planes de desarrollo urbano de competencia municipal, debern sujetarse a las polticas y estrategias del Plan Estatal y en su caso de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, estableciendo la zonificacin que debern administrar los municipios. Los que contravengan esta disposicin sern nulos y no producirn efecto jurdico alguno. El Reglamento del Libro Cuarto del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico en su artculo 52 establece los criterios para la preservacin y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos sern observados en los planes y programas rectores para el desarrollo urbano del Estado de Mxico. Asimismo, en el Reglamento del Libro Quinto del mismo cdigo, en su artculo 36, fraccin VIII seala que las reas con uso no urbano,

16

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

ubicadas fuera de los lmites de centros de poblacin, quedarn sujetas a las polticas y normas de ordenamiento ecolgico que se establezcan en los planes de desarrollo urbano. La Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico establece en sus artculos 11 y 12, que los municipios estarn facultados para aprobar y administrar la zonificacin de su Municipio, as como para participar en la creacin y administracin de sus reservas territoriales y ecolgicas. Asimismo determina que los municipios controlarn y vigilarn coordinada y congruentemente con el Gobierno del Estado, la utilizacin del suelo en sus jurisdicciones territoriales, en trminos de lo dispuesto por la ley de la materia y los planes de desarrollo urbano correspondientes. El Bando Municipal de Polica y Buen Gobierno de Valle de Bravo establece que la planeacin del desarrollo social y econmico del municipio, ser permanente, democrtica y participativa, obligatoria para todos los servidores pblicos municipales y de concertacin con los particulares y con las autoridades estatales y federales.

17

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

2. DIAGNSTICOEl presente diagnstico se acompaa de un conjunto de planos (Planos D) que se incluyen en el anexo del presente Plan, los cuales muestran la situacin actual del territorio municipal. Las referencias a cada uno de los planos se harn en las secciones correspondientes.

2.1 MEDIO FSICO-NATURAL: VOCACIN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIOEl Plano D-1 incluido en este Plan muestra la vocacin y potencialidades del territorio municipal, mostrando las condiciones de hidrologa y suelo. 2.1.1 Condiciones Geogrficas a) Clima En Valle de Bravo el clima predominante es templado subhmedo con lluvias en verano. Registra una temperatura promedio anual de 20 C, con un rango mximo de 32 C y mnimo de 1.3 C segn datos de la estacin del servicio Meteorolgico Nacional, ubicada en la Cabecera Municipal.Grfica 1 Precipitacin promedio mensual300.00

267.00250.00

242.30 227.40 216.70

200.00

132.00150.00

100.00

68.6050.00

27.50 12.00 4.00 2.00F M

9.40A M J J A S O N

6.50D

E

Fuente: Estacin Meteorolgica del Servicio Meteorolgico Nacional ubicada en el Municipio de Valle de Bravo.

18

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

b) Orografa El municipio se encuentra enclavado en el sistema montaoso del Nevado de Toluca; sus rasgos orogrficos evidencian una morfologa montaosa, con una orientacin este - oeste. En el territorio municipal se observan tres formas caractersticas de relieve. Predominan las zonas accidentadas, constituidas por las Sierras de Temascaltepec, Tenayac, Valle de Bravo y faldas de sierras circundantes. En segundo lugar predominan las zonas semiplanas o lomeros, ubicados en la regin suroriente del municipio. En tercer lugar, pueden observarse algunas zonas planas, fundamentalmente en las localidades de Acatitln, Rincn de Estradas, El Fresno y Cuadrilla de Dolores. El parteaguas que separa al Valle de Toluca de la Cuenca del Balsas se encuentra a una altitud media de 3000 metros. La Cabecera Municipal de Valle de Bravo se localiza a una altitud aproximada de1800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Limita al norte con el Cerro de San Antonio, al oeste con la presa, al este con el Cerro de Monte Alto, el cual es un rea natural protegida, y al sur, con Avndaro. c) Hidrologa El municipio se encuentra en la Regin Hidrolgica del Ro Balsas (RH-18), dentro de la cuenca del Ro Cutzamala, y forma parte de las subcuencas de los ros Tiloxtoc y Temascaltepec. En esta cuenca se encuentran las presas de Valle de Bravo, Tiloxtoc e Ixtapantongo. El lmite mximo del embalse del vaso de la Presa Valle de Bravo se localiza a los 1,830 metros sobre el nivel del mar (msnm), conforme a lo establecido en el Decreto 186, publicado en la Gaceta del Gobierno del 23 de marzo de 1993. El rea que abarca el vaso es de 1,851 hectreas con una capacidad total de almacenamiento es de 457 millones de metros cbicos. La presa recibe los aportes de los ros la Yerbabuena, San Diego, Ladera Oriente de Cualtenco, Calderones el Cerrillo, El Carrizal, Los Hoyos, Amanalco, San Gaspar, La Cascada y Las Flores; ros que en conjunto integran un rea de captacin de 509.01 km2, equivalente a 65.6% del rea. El ro Amanalco es el de mayor importancia por su superficie. Existen en el municipio 101 manantiales, 21 arroyos, 3 bordos, 7 acueductos y 3 pozos profundos. Los principales problemas que se observan en relacin con el recurso hidrolgico son dos: la contaminacin de cauces de ros y arroyos, as como del mismo vaso de la presa y, por otra parte, la disminucin en la capacidad de captacin de este recurso. El IMTA seala

19

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

que la presa deja de captar anualmente 750 mil m3, tanto por el asolvamiento de la misma, como por la deforestacin de que es objeto la zona boscosa aledaa.

2.1.2 Estructura y formacin de suelos a) Geologa Los tipos de roca que se encuentran en el territorio municipal son: metamrficas (esquisto), gneas (toba, extrusiva intermedia, andesita y basalto) y sedimentarias. De stas, solamente las reas donde se localizan rocas gneas de toba y andesita son aptas para uso urbano sin restriccin. Segn sus caractersticas geolgicas, en la mayor parte del territorio municipal, se tiene una aptitud para el desarrollo urbano que va de moderada a baja, dado que se encuentran rocas gneas de basalto, y extrusivas intermedias, que por sus cualidades pueden ser usadas en cimientos, acabados y revestimiento. Es importante sealar que hay fallas geolgicas en la mayor parte del territorio que rodea el rea urbana actual de la Cabecera Municipal, por lo que es indispensable considerar este aspecto para las zonas de futuro crecimiento, a fin de no proponer reas urbanizables en zonas que representen algn riesgo para la poblacin. b) Edafologa En el territorio municipal predomina el suelo de tipo andosol, que cubre aproximadamente 53% del territorio, el regosol 13%, el acrisol 12.7%, el suelo vertisol 7% y el luvisol 3.5%, el 10.8 % restante es de otros tipos de suelo como el cambizol, segn las cartas edafolgicas de INEGI. El cambizol y el acrisol son aptos para el uso urbano y se encuentran en el rea urbana de la Cabecera Municipal, Monte Alto, Cerro Colorado, Pea Blanca, El Cerrillo y Cerro Cualtenco, en el sur del Rancho San Diego, Pinares de Lago y Santa Mara Pipioltepec. El tipo de suelo apto para el uso agrcola es el vertisol, que se localiza en una pequea porcin de El Cerrillo y en Rancho San Diego, sobre la parte sur del lago, en las localidades de El Arco y San Gaspar, as como en pequeas porciones al norte y sur de Santa Mara Pipioltepec. El resto de los tipos de suelo que se localizan en esta zona no son aptos o presentan alguna restriccin para los dos tipos de uso sealados y se encuentran en Mesa de Jaimes, La Compaa, Casas Viejas, Pea Blanca, San Mateo Acatitln, Loma de Chihuahua, de Rodrguez y en porciones de los parajes de Tenantongo, Rancho Avndaro y Cerro Gordo.

20

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

2.1.3 Flora, Fauna y reas Naturales Protegidas a) Flora La mayora del territorio municipal es rea boscosa. Las caractersticas naturales como el tipo de suelo, clima y precipitacin, generan un tipo de vegetacin en el que destacan diferentes especies arbreas, entre ellas: pino, encino, oyamel, fresno y ocote. Adems en algunas reas se pueden encontrar superficies con pastizales, bosque mesfilo de montaa (existe muy poca superficie de este tipo en el pas) y selva baja caducifolia. El tipo de bosque predominante es el de pino y encino, seguido del pino y oyamel. Las zonas boscosas constituyen uno de los elementos naturales que deben conservarse y protegerse, dada su importancia ecolgica, paisajstica y econmica; sta ltima dada su relacin con el flujo turstico. b) reas Naturales Protegidas En el municipio de Valle de Bravo se cuenta con las siguientes reas Naturales Protegidas:INFORMACIN GENERAL DEL ANPNombre del ANP: Fecha del decreto:

PROBLEMTICA Avance de los asentamientos humanos sobre el bosque Incumplimiento del programa de manejo Incendios forestales Tala clandestina Plagas forestales Susceptibilidad de erosin alta Avance de los asentamientos humanos sobre el bosque Carencia de programa de manejo Susceptibilidad de erosin alta Incendios forestales Tala clandestina Susceptibilidad de erosin alta Carencia de proyectos productivos que fomenten la participacin social para la restauracin

Reserva Ecolgica Estatal Monte Alto 18-08-1991

Superficie en 575 has.: Nombre del ANP: Fecha del decreto:

Reserva Ecolgica Estatal Cerro Cualtenco El Cerrillo 14-10-1992

Superficie en 193.3 has.: Nombre del ANP: Fecha del decreto:

Cimas y Montaas Ixtapan del Oro 05-08-1993 1376.86 (se ubica en los municipios de Guerra)

Superficie en Valle de Bravo, Ixtapan del Oro y Donato has.:

21

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Cimas y Montaas Cerro El dolo Cerro Piedra Herrada Fecha del decreto: 05-08-1993 1,697.24 (se ubica en Superficie en has.: Amanalco, Valle de Bravo y Temascaltepec)Nombre del ANP:

Santuario de la Mariposa Monarca, sin la debida proteccin Tala ilegal, comercial, en gran volumen Tala ilegal, de subsistencia, en pequea escala Susceptibilidad de erosin alta Presin de los asentamientos humanos vecinos Falta de planes de manejo forestal sustentable Uso excesivo de agroqumicos Baja productividad Agricultura no sustentable Susceptibilidad de erosin modera

Cimas y Montaas Pinal del Marquezado Fecha del decreto: 05-08-1993Nombre del ANP: Superficie en has.: 1001.92

Nombre del ANP: Fecha del decreto: Superficie en has.:

Cimas y Montaas Cerro Gordo 05-08-1993

2,387.23

Nombre del ANP: Fecha del decreto: Superficie en has.:

Parque Estatal Santuario del Agua Presa Corral de Piedra 23-06-2003 3,622-70-31.74 Parque Estatal Santuario del Agua de Valle de Bravo 12 -11-2003

Carencia de sistema de drenaje Deficiencia en el servicio de agua potable Tala inmoderada con fines comerciales Alta incidencia de incendios forestales Avance de la frontera agrcola sobre el bosque Alta incidencia de plagas forestales Falta de planes de manejo forestal sustentable Se practica la minera sin regulacin Relieve accidentado con pendientes mayores a 40% lo que imprime un factor de riesgo de erosin cuando se pierde la cubierta vegetal protectora. Riesgo de acceso turstico sin control que deteriore la zona. Avance del rea urbanizable de los municipios de Valle de Bravo, Temascaltepec y Amanalco. Relieve accidentado con pendientes mayores a 40% lo que imprime un factor de riesgo de erosin cuando se pierde la cubierta vegetal protectora. Al erosionarse los bosques baja el nivel de captacin de agua pluvial e infiltracin hacia mantos freticos. En menos de 20 aos se ha reducido en un 30% la cobertura forestal con las consecuencias ambientales que esto ha provocado. La reduccin de los bosques ha sido provocada en parte, por el cambio de uso de suelo como por el desarrollo de asentamientos humanos. Otra causa de erosin ha sido la tala inmoderada y la explotacin y deterioro en general.

Nombre del ANP: Fecha del decreto:

Superficie en has.:

15,365-23-55.71

22

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Nombre del ANP:

rea Federal de Proteccin de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los Terrenos Constitutivos de las Cuencas de los Ros Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec 28-06-2005 123,774-98-46.93

Tala inmoderada Susceptibilidad de erosin Crecimiento demogrfico desordenado

Fecha del decreto: Superficie en has.:

En cuanto a la flora acutica, se observa que en la presa Valle de Bravo, existen plantas acuticas y flotantes como fitoplancton, egeria densa y lirio acutico. En los ltimos aos se registra un incremento desproporcionado de algas de la especie anabaena, cuya caracterstica principal estriba en reducir la cantidad de oxgeno en el agua. Los principales problemas en cuanto a la flora, consisten en: la tala clandestina, que se genera principalmente en las localidades de Los Saucos, Monte Alto, Mesa Rica y Pinal del Marquesado; en segundo lugar, el cambio de uso del suelo, que paulatinamente hace que disminuya la superficie forestal, para dar lugar a actividades agropecuarias o urbanas, en detrimento del bosque. Finalmente, el aprovechamiento no programado de los bosques es otra causa importante en la disminucin de las superficies arboladas. Los incendios forestales constituyen otro gran problema que afecta a estos ecosistemas, ya que se generan fundamentalmente en los meses de marzo a mayo y ocasionan la devastacin de grandes superficies, cuya capacidad de regeneracin es cada vez menor. c) Fauna Dentro de las especies de fauna silvestre que se encuentran en el municipio, se encuentran coyote, conejo, tlacuache, ardilla, mapache, tejn, cacomixtle, liebre, hurn, huilota, codorniz, gorrin, calandria y pjaro azul. El Programa de Ordenamiento Ecolgico Regional de la Subcuenca Valle de Bravo Amanalco seala que hay especies en peligro de extincin o que, por la presin de las actividades humanas, hay especies que han emigrado a otros ecosistemas. Destacan el venado cola blanca, el coyote, la zorra gris y el zorrillo. En lo relativo a la fauna acutica, en el vaso de la presa de Valle de Bravo hay mojarra, carpa comn, carpa de Israel, tilapia, charal o pescado blanco y lobina negra. Estas

23

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

especies se comercializan o se utilizan para pesca deportiva. En las orillas de la presa se pueden encontrar algunas aves acuticas como patos y garzas.

2.2 CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS Y SOCIOECONMICASEs importante resaltar que la dinmica demogrfica de Valle de Bravo presenta caractersticas particulares, generadas por la actividad turstica que se desarrolla en la Cabecera Municipal y que ha provocado una serie de impactos importantes en la mayora de las localidades perifricas a la misma. En este sentido, es importante considerar el crecimiento natural y el crecimiento social, adems de la poblacin flotante de fin de semana, das festivos y en las temporadas vacacionales. 2.2.1 Aspectos Demogrficos a) Poblacin total El municipio de Valle de Bravo presenta caractersticas eminentemente urbanas en la Cabecera Municipal y en las localidades de Colorines y Avndaro. El municipio contaba en 1960 con una poblacin total de 15,920 habitantes; para 1970, el total poblacional se increment hasta alcanzar 23,779 habitantes, con una tasa de crecimiento del 4.25% anual. Para 1980 la poblacin alcanz 36,762 habitantes, presentando una tasa anualizada del 4.30. En 1990 se estim una poblacin del orden de los 36,135 con una tasa negativa del 0.18% anual. El conteo 1995 registr una poblacin de 47,502 habitantes para el municipio, detectndose casi un crecimiento del 5%, en el quinquenio. Para el ao 2000, segn cifras censales el municipio tena un total de 57,375 habitantes y una tasa del 4.51 para el quinquenio 1995-2000. En el 2005 la poblacin ascenda a 68, 990. Es importante indicar que el crecimiento explosivo se gener a partir de la construccin de la presa y la creacin del lago artificial, que propici la oferta urbano - turstica que prevalece hasta la fecha.

b) Tasas de crecimiento Las tasas de crecimiento del municipio superan a las mostradas por el estado, en 1995 y el ao 2000:

24

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Grfica 2 Comportamiento de la TCMA en el Estado y el Municipio, 1970-20008 7 7.6 6 5 4 3 1.4 2 1 -0.20 0 -1 1950-1960 1960-1970 1970-1980 ESTADO 1980-1990 1990-1995 1995-2000 1.00 3.1 4.20 4.30 2.7 3.2 5.00 3.50 6.8

MUNICIPIO

Fuentes: Elaboracin con base en el XII Censo de Poblacin y Vivienda 2000 y Conteo 1995, INEGI.

c) Composicin de la poblacin por sexo y edad De acuerdo con los datos censales del ao 2000, se observa que en la composicin de la poblacin por edad y sexo hay una proporcin similar entre hombres y mujeres, ya que del total de la poblacin 49.2% son hombres y 50.8% son mujeres. Los grupos de edad de mayor productividad, de 15 a 64 aos, representaban en el municipio en el 2000 ms del 50.82%, mientras que los grupos de edad de 0 a 14 aos contenan al 33.25%. El grupo de 65 aos y ms representa 4.0% y el restante 11.92% son no especificados.

25

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

-4.97 -5.28 -5.62 -5.69 -6.14 -6.27 -6.51 -6.49 -5.92 -6.51-7.00 -6.00

-3.49 -3.00 -3.71 -3.71 -4.24 -4.18

-2.53 -2.07

-0.30 -0.29 -0.22 -0.23 -0.45 -0.36 -0.61 -0.61 -0.90 -0.78 -1.01 -1.03 -1.10 -1.02 -1.38 -1.35 -1.83 -1.53

85 Y MAS 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

0.17 0.18 0.16 0.12 0.44 0.30 0.59 0.54 0.71 0.73 0.83 0.87 1.00 0.92 1.39 1.17 1.78 1.63

2.58 2.15

3.25 3.04 3.57 3.46 3.67 4.26 4.53 4.90 5.22 5.61 6.25 6.07 6.79 6.80 6.13 6.874.00 6.00 8.00

-5.00

-4.00

-3.00

-2.00

-1.00

0.00

0.00

2.00

Grfica 3 Poblacin por sexo y edad Estado de Mxico Municipio, 2000

60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

53.40 33.25 36.62

50.82

3.87 4.00

0 a 14 aos

15 a 64 aos Municipio

65 y ms

Estado

Fuentes: INEGI, XII Censo de Poblacin y Vivienda 2000, Conteo 1995

Es importante sealar que la Cabecera Municipal y Avndaro tienen una gran cantidad de poblacin flotante, fundamentalmente durante los fines de semana y en temporadas vacacionales.

26

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

Se calcula que 20% de las viviendas existentes en la Cabecera Municipal albergan poblacin con estas caractersticas, y en Avndaro, la proporcin es de 90%. Se calcula que en esta situacin se tienen actualmente 1,161 viviendas para Valle de Bravo y 2,204 para Avndaro, si se considera un promedio de 5.1 habitantes por vivienda, se tiene que la poblacin flotante de la Cabecera Municipal es de 5,920 y la de Avndaro es de 11,240 que en total suman 17,161 habitantes de fin de semana, das festivos y pocas vacacionales.

2.2.2 Aspectos Econmicos

Para hacer una vinculacin de la poblacin con la actividad econmica del municipio, se presentan datos sobre la poblacin econmicamente activa, que son insumo para la generacin de los ndices de especializacin local (IEL); con stos se muestra la transformacin de la especializacin o diversificacin econmica del municipio a travs del tiempo. Dichos ndices se analizan por sector y por rama de actividad para los aos de 1970, 1980, 1990 y 2000. Se obtiene la especializacin del municipio de Valle de Bravo con respecto a la regin que esta ubicada y al estado. Una vez generados los ndices, y considerando la PEA ( Poblacin Econmicamente Activa) municipal con base en el total de la PEA de la regin III a la que pertenece, se observa que en 1970, estaba especializado en los sectores II y III. Al realizar los clculos por rama de actividad, el resultado muestra una alta especializacin en el sector de electricidad y gas (5.07), en industrias manufactureras (2.21), en la construccin (1.77) y en la explotacin de minas y canteras (1.56); todos estos del sector II o industrial. En ese mismo ao, en el sector terciario, se observa especializacin en todas las ramas (comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles; servicios personales, comunales y sociales; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y transporte, almacenamiento y comunicaciones). En 1980, se sigue presentando una especializacin del municipio de Valle de Bravo con respecto a la regin en los sectores de comercio y servicios, y en industria en prcticamente las mismas ramas de actividad. Para 1990, se observa una disminucin en los ndices de todos los sectores, que pasaron de 0.59 a 0.51 en las actividades agrcolas y de 2.12 a 1.08 en las actividades industriales y de transformacin y, finalmente de 2.2 a 1.69 en el sector terciario; es decir, que si bien la especializacin en los sectores terciario y secundario continu, su participacin a nivel regional en todos los sectores econmicos disminuy. Para el 2000, se detect que 58.68% de la PEA municipal se concentraba en el sector de servicios, el 27.39% en el sector industrial y el 10.17% en actividades del sector

27

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

primario; el 3.74% no especific su participacin econmica. Su ndice de especializacin local, continua mostrando especializacin en el sector comercio y servicios; en segundo trmino en el sector de la industria de la transformacin y continua su disminucin de participacin en la regin en el sector primario. Para el 2000 el estado mostr porcentajes del orden de 5.21% de poblacin econmicamente activa dedicada al sector agropecuario, del 31.18% en el sector industrial y del 59.54% en el sector servicios. Con ello, se muestra que la composicin de la PEA municipal y estatal es similar y que su mayor participacin y especializacin es en el sector comercio y servicios en sus diferentes ramas de actividad. Si bien la composicin de la PEA es similar en el estado y en Valle de Bravo, al considerar la participacin del municipio con respecto al estado, los datos de especializacin son diferentes, ya que no se presenta especializacin en los sectores secundario y terciario, sino en el sector primario, tanto en 1970, 1980 como en 1990 con ndices que han variado de 1.23, 2.08 y 2.48 respectivamente. Esta tendencia continua, ya que actualmente la disminucin de los porcentajes de PEA dedicada al sector primario en el estado son mayores que en el municipio. Retomando el anlisis por rama de actividad se tiene que, en 1970, el municipio se especializ en electricidad, gas y agua, lo cual es un efecto del Programa de Cuencas Hidrolgicas que se desarroll a nivel nacional en los aos 50 y en particular en el Estado de Mxico a travs de la presa Valle de Bravo considerada parte de la infraestructura de apoyo a la actividad agrcola y de produccin de electricidad. En 1980, contina especializado en esta rama y se agrega la de la construccin, ambas del sector II. Tomando en cuenta los porcentajes de PEA por sector del municipio, se observa que ha habido una transformacin entre los aos de 1970 a 2000. Segn datos censales, en 1970 40.4% de la PEA total se dedicaba al sector primario, situacin que se modific para 1980 pasando a 43.7%, descendiendo a 22.3% en 1990, para ubicarse en el ao 2000 en el 10.17%. Por el contrario, el sector terciario, pas de 26.8% en 1970 a 44.7% de la PEA total en 1990 y, finalmente, ubicarse en el 58.68% para el 2000. En cuanto al sector secundario, se ha mantenido estable alrededor de 27%. Considerando a la poblacin econmicamente activa que integra la Cabecera Municipal y Avndaro, se observa que, desde 1970, ha existido un mayor porcentaje de poblacin dedicada a las actividades terciarias con casi 37% de la PEA total. Por el contrario, el sector primario presentaba en ese ao censal el menor porcentaje, con slo 28.8%. Para 1980, se observa una distribucin de la PEA ms uniforme entre los sectores I, II y III, en la Cabecera y Avndaro ya que se tenan 32.5%, 32% y 35.5% de PEA respectivamente. Esta situacin se modific en 1990, ya que se present una mayor concentracin en el sector comercio y servicios, incrementndose a 53%. Por su parte, el sector secundario se mantuvo con 33% y el sector que se redujo casi 20 puntos28

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo Julio de 2006

porcentuales fue el primario, quedando en 13.9%. distribucin de la PEA para el ao 2000:

La siguiente grfica muestra la

Grfica 4. Distribucin de PEA por sector de actividad en el ao 2000DISTRIBUCION DE LA PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD 59.54 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 5.21 10.00 0.00 Estado Primario Secundario Terciario Municipio No Esp. 4.07 31.18 27.39 10.17 3.74 58.68

Se requiere hacer mencin especial sobre la situacin actual de la actividad turstica, que gener en 1999 alrededor de 9,320 empleos y una derrama de 482 millones de pesos anuales, debido a la afluencia de 971,000 visitantes. La mayora de los turistas son considerados como residentes de fin de semana, quienes representan 88.1% del total de visitantes y de la derrama econmica en la zona. La procedencia de stos es de las ciudades de Mxico y Toluca, principalmente. En segundo trmino se tiene al turismo nacional, que representa 9.26% del total que llega a Valle de Bravo y genera 8.7% de la derrama econmica en el sector. En tercer sitio se encuentran los turistas clasificados como excursionistas con 1.75%, mismos que generan representa solamente 1.2% del total de los ingresos reportados por este concepto.Tipologa de Turistas Valle de Bravo, 1999CLASIFICACIN DE TURISTAS AFLUENCIA Anual DERRAMA GENERADA (MILLONES DE PESOS) EMPLEOS GENERADOS VECES EL SALARIO MNIMO QUE PERCIBEN LUGAR DE PROCEDENCIA

Nacional Extranjero Residente de fin de semana Excursionista Total

90 000 8 000 856 000 17 000 971 000

42 14 425 1 482

635 635 7 450 600 9 320

4-7 >7 >7