01 Lobulo Frontal y Adicciones

download 01 Lobulo Frontal y Adicciones

of 4

description

lobulo frontal y adicciones

Transcript of 01 Lobulo Frontal y Adicciones

Lbulo Frontal y AdiccionesLBULO FRONTAL Y ADICCIONES

Objetivo.- Identificar la relacin existente entre el funcionamiento del lbulo frontal y las adicciones. Resumen.- la estructura del lbulo frontal y su respectivo funcionamiento es muy importante en las adicciones, ya que ste constituye el rgano ms desarrollado del ser humano y el que nos da su esencia, ya que es encargado de la toma de decisiones, planeacin, personalidad y dems caractersticas que se ven afectadas en una conducta adictiva. Conclusiones.- el lbulo frontal desempea un papel importante en las adicciones, por ser el responsable de las conductas netamente humanas.Palabras Claves: lbulo frontal, adicciones, personalidad, planeacin, toma de decisiones, droga

INTRODUCCINLa personalidad esta mediada por el funcionamiento del cerebro, especialmente por el Lbulo Frontal el cual es responsable de un sin nmero de procesos cerebrales netamente humanos, como son: toma de decisiones, planeacin, etc. Estas tienen un estrecha relacin con las adicciones, ya que el cerebro es un conjunto de circuitos neurales los cuales son los principales afectados en una adiccin, todo esto se ha podido correlacionar con los nuevos hallazgos gracias a las tcnicas de neuroimagen utilizadas en la actualidad.En la actualidad la adiccin representa un enorme problema de salud, que arrastra e incapacita a millones de personas. La complejidad del fenmeno supone para la Psicologa intensas labores teraputicas y de investigacin cientfica que soporten hiptesis y teoras con abundante respaldo emprico, especialmente para pronosticar la eficacia de los tratamientos e intervenciones en la clnica. [endnoteRef:1] [1: ARROYO, Daniela; Hacia un cambio en el tratamiento de las adicciones: Una perspectiva neuropsicolgica; Eureka Ediciones; Asunsin, Paraguay; 2014]

Por eso es importante conocer en primer lugar qu es una droga, ya que sta en su gran mayora puede generar adicciones, as podemos decir, que la droga es una sustancia capaz de producir estados alterados de conciencia y a posterior pueden crear dependencia y ser objetos de abuso por parte de una persona, de esta forma podemos ver que las drogas no son solo sustancias qumicas sino que pueden ser de otro tipo, como: medicamentos, comida, bebidas, etc.La corteza prefrontal ubicada en el lbulo frontal es una de las ultimas regiones de la neo corteza que se desarrolla, tanto a nivel filogentico como oncogentico, es la ltima en alcanzar el proceso de mielinizacin, por esta razn su madurez no se alcanza hasta la adolescencia tarda. Una de las funciones principales de la corteza prefrontal es la funcin ejecutiva la cual hace referencia a las capacidades de la persona para establecer nuevos patrones de conducta y reflexionar sobre ellos, por lo que cuando existe una afectacin de la misma se ven comprometidos varios aspectos como son: la impulsividad, dificultades en la planificacin, desinhibicin social, motivacin, toma de decisiones, aspectos que son propios de la conducta humana. [endnoteRef:2] [2: ROMN, Francisco; SNCHEZ, Mara; RABADN, Mara Jos; Neuropsicologa Funciones Ejecutivas; 2009 http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-8.-funciones-ejecutivas.pdf]

Una vez analizado ciertos aspectos de las drogas y el lbulo frontal podemos relacionarlos con las conductas adictivas, y podemos darnos cuenta que la adiccin depende de muchos factores ya sean genticos, psicosociales, entre otros. Cuando una persona se vuelve adicta cambia drsticamente ciertas conductas relacionadas con su personalidad, es decir estas personas se vuelven ms solitarias, confundidas, cambian sus comportamientos sociales, descuidan su apariencia fsica, no tienen autocontrol en lo que realizan, presentan labilidad emocional, etc. Estos aspectos que muy a menudo vemos en sujetos adictos y que rpidamente atribuimos como exclusivos de la adiccin, pero que sin duda se pueden considerar como ms primarios, ya que son los efectos que tienen las drogas de abuso sobre el cerebro y concretamente sobre el lbulo frontal y, en consecuencia, sobre las funciones ejecutivas.[endnoteRef:3] [3: FLORES OLVERA, Dulce Mara; El autocontrol y las adicciones; Elementos 77, 2010.http://www.elementos.buap.mx/num77/pdf/3.pdf]

Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicacin e interfieren en el proceso normal de intercambio de informacin neuronal. Recordemos que las clulas nerviosas se comunican por medio de sustancias qumicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como sinapsis, y se adhiere a un receptor (una protena) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura. La estructura qumica de drogas como la mariguana y la herona es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas y la cocana, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancias. En consecuencia, el mensaje interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicacin adecuada.La mayora de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempea un papel fundamental en las sensaciones de placer. "El cerebro est condicionado a repetir conductas que permiten la supervivencia y las drogas actan produciendo una activacin mucho mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa[endnoteRef:4] [4: GUERRERO MOTHELET, Vernica; El cerebro adicto; Revista de divulgacin de ciencia UNAM; 2002 http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto]

Todos estos aspectos son importantes para la psicologa y dems ramas que estn involucradas con las adicciones, como ya habamos mencionado al principio, las adiciones hoy en da se ha convertido en un gran problema de salud, por la gran prevalencia que existe en todo el mundo sin respetar raza, gnero o posicin econmica, adems, podemos ver que en la sociedad que actualmente vivimos existen drogas consideradas legales, no por el dao que causen, sino por la aceptacin que tienen en nuestra cultura, pero que en realidad generan tantos daos a nivel fsico, psicolgico y de las personas que rodean a estos.