01 Estudio Vectorial

download 01 Estudio Vectorial

of 2

Transcript of 01 Estudio Vectorial

  • 7/26/2019 01 Estudio Vectorial

    1/2

    LUGAR: Pagoreni A (Campamento) RESPONSABLE DE CAMPAMENTO: Mximo Meza ContrerasCOMPA AS: Wuthsa, Sodexo. RESPONSABLE DE TPICO: Lic. Enf. Ruth Lizbeth Cerna Juregui

    PROCESO ACTIVIDAD HALLAZGOS EVIDENCIAS

    Captacin oportuna decolaboradores conHeridas crnicas.

    Chequeo Medico dePiel y Mucosas

    Se realiz el examende piel ymucosas el da jueves 17 denoviembre del presente ao.

    Vigilancia activaSndrome febril.

    Obtencin de GotaGruesa y lamina

    Perifrica.

    No se han presentado casosde febrles.

    Notificacin de casossospechosos

    Aplicacin de Medidasde Prevencin y

    control oportuno debrotes epidmicos

    No se ha presentado casossospechosos compatibles

    con enfermedadesinfecciosas.

    Determinacin del tipo yvariedad de vector

    Muestreo vectorial

    El estudio entomolgicodemuestra la presencia deLutzomya sp., vector de la

    Leishmaniasis.

    Determinacin de ladensidad poblacional

    Aplicacin indicadoresentomolgicos

    El ICT por noche paraLutzomyas es de 04

    individuos.

    Estratificacin deRiesgo vectorial

    Indicar el riesgovectorial actual

    La evaluacin paraLeishmaniasis en Pagoreni A- Campamento indica un bajo

    riesgo vectorial.

    Seguridad y ProteccinPersonal

    Evitar exposicin

    incesara a picadurade mosquitos

    (uso Mosquitero)

    Se hizo entrega de 10

    mosquiteros Permanet y elpersonal utiliza comodormitorios los winters y

    PTK.

    Seguridad y ProteccinPersonal

    Evitar exposicinincesara a picadura

    de mosquitos(uso Mosquitero)

    Se hizo entraga de 02repelentes Spray y el tpicoresponsable hace entrega

    oportuna al personalexpuesto.

    Se recomienda la notificacn inmediata a la UnidadMdica de Malvinas, si se presentar

    comportamiento inusual de enfermedadesinfecciosas.

    Se viene realizando fumigaciones peridicas, por locual se recomienda seguir con esta actividad para

    evitar la proliferacin de individuos de mantablanca, vector de la Leishmaniasis.

    Mantener la permanente vigilancia frente a brotesde febrles, sobre todo los que procedan de zonas

    de riesgo de malaria y dengue.

    VIGILANCIA ENTOMOLGICO O VECTORIAL

    Se recomienda el uso adecuado de los winters yPTK, para evitar su deterioro y posibilitar la entradade mosquitos vector de la Leishmaniasis

    Seguir con la dotacin permanente y realizarcharlas del uso adecuado de los repelentes al

    personal expuesto.

    impacto social, econmico y ambientalmente posible.

    El personal debe de realizar el chequeo de piel ymucosa por lo menos una vez por mes, para

    detectar posibles lesiones con indicios deLeishmaniasis cutnea y/o mucocutnea.

    PERFIL DE PREVENCIN

    VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA ACTIVA Y PASIVA

    RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

    PROGRAMA DE PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMITIDASPOR VECTORES EN CAMPAMENTO

    DIRECCIN REGIONAL DE SALUD CUSCO

    DIRECCIN EJECUTIVA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL CUSCO

    SEGURIDAD Y PROTECCIN PERSONAL

    FECHA: 25/11/2011RESPONSABLE: Blgo. Richard Rivera Vsquez

    La presencia de Lutzomyas en la localidad dePagoreni A - Campamento, demuestra que sedeben seguir tomando en todo momento las

    medidas de prevencin frente a esta enfermedad.

    La zona de Pagoreni A . Campamento y todo lazona del bajo Urubamba est descrita como zonaendmica para Leishmaniasis, por lo que el ICT

    por noche nos indica que no estamos libres de lapicadura del vector.

    FORMATO DE ESTUDIO VECTORIAL Y DETERMINACIN DE FACTORES DE RIESGO

    OBJETIVO GENERAL: Prevenir brotes epidmicos de Leishmaniasis y otras enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, con el mnimo

  • 7/26/2019 01 Estudio Vectorial

    2/2

    Seguridad y ProteccinPersonal

    Evitar exposicinincesara a picadura

    de mosquitos(Hermeticidad de

    ambientes)

    Los winters y PTK tiene nadecuado mantenimiento y

    se encuentran en buenestado.

    Control qumico tcnicoy racional de mosquitos

    vectores deenfermedades

    Prevenir la resistenciade mosquitos a

    insecticidas

    La ltima fumigacin serealizo el da jueves 20 de

    octubre.

    Ordenamiento delMedio Ambiente

    Evitar escondites demosquitos

    Por el momento no existe unadecuado manejo de lavegetacin dentro y al

    rededores de la locacin.

    Control fsico deCriaderos

    Evitar criaderospotenciales de

    mosquitos

    Se han presentado lluviasconsiderables en los ltimos

    das.

    Manejo y eliminacin deresiduos orgnicos

    (alimentos)

    Evitar criaderos demosquitos

    La locacin cuanta con unapoza sptica en donde se

    realiza un adecuado manejode residuos orgnicos.

    Manejo y eliminacin deresiduos slidos (latas,

    botellas, baldes,tachos).

    Evitar focos deproliferacin de Aedes

    aegypti vector delDengue

    La clasificacin se realiza enla locacin y son enviados a

    malvidas para su tratamiento.

    Charla educativa sobreprevencin deLeishmaniasis

    Promover medidas deauto cuidado

    Se realiz charlas sobre laprevencin y control de la

    Leishmaniasis, en conjuntocon el tpico responsable.

    Afiches y/o cartelesPromover medidas de

    auto cuidadopermanente

    Se implemento 02 lminas altpico responsable alucivas a

    la prevencin de laLeishmaniasis

    Fortalecimientos deacciones preventivas

    Otras accionespreventivas

    ESTRATIFICACIN DE RIESGO VECTORIAL PARA LEISHMANIASIS< de 10 Lutzomyias por Noche (BAJO RIESGO VECTORIAL)11 A 50 Lutzomyias por noche (MEDIANO RIESGO VECTORIAL)>50 Lutzomyias por noche (ALTO RIESGO VECTORIAL)

    Continuar con las actividades preventivas -promocionales con charlas de sencibilidad contrala Leishmaniasis a todos los grupos expuestos.

    IPHD : ndice de Picadura Hombre da - Dengue y Fiebre AmarillaIA : ndice de Infestacin Aedica - IR: ndice de Recipiente - Dengue

    (*) Bilogo Responsable del Programa de Prevencin y Control de Enfermedades transmitidas por vectores en Campamentos

    ICT : ndice de Captura por trampa - Leishmaniasis

    IPHN : ndice de Picadura Hombre Noche - Malaria

    Al realizar la fumigacin deben de utilizarseproductos residuales que tengan efecto residual

    por encima de los 30 das e impregnar losambientes con insecticidas orgnicos.

    SANEAMIENTO AMBIENTAL BSICO

    Mantener el buen estado de los winters, reparacinperidica de las puertas y ventanas, y elhermeticidad durante el da y la noche.

    Es importante que exista una adecuada limpiezade la vegetacin para evitar escondites y zonas de

    descanso de los mosquitos.

    INDICADORES VECTORIALES

    ICHN : ndice de Captura Hombre Noche - Leishmaniasis

    OTRAS ACTIVIDADES

    Esta actividad se debe fomentar para lograrbuenas prcticas, conocimientos y actitudes

    personales preventivas frente a la Leishmaniasis.

    Continuar con esta actividad, asi evitamos laproliferacin de larvas de los mosquitos de las

    especies Anopheles vector de la malaria y Aedesaegypti vector del dengue.

    Existe un sistema de canaletas que drenan lasaguas naturales que se podrian empozar al

    rededores de la locacin.

    Se debe continuar con esta actividad, para evitar eldesarrollo natural y proliferacin de larvas de

    Lutzomya sp. "manta blanca"

    PROMOCIN Y PREVENCIN DE LA SALUD