01 Clase 7

download 01 Clase 7

of 7

Transcript of 01 Clase 7

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    1/7

    Clase 7

    la universidad y la escuela, sometidas a propsitos diferentes de los quehoy quisiramos atribuirles de acuerdo a su propia naturaleza, han adquiridosiempre la caracterstica distintiva y el sello propio de la casta, del partido ode la clase detentadores del mando, y se han acomodado pasivamente a laconcepcin de la vida y del mundo dominante en cada poca.1

    a!l "aborda

    #nvesti$aciones %eda$$icas es el traba&o de un erudito, por all circula la historia de

    'uropa, la (losofa, el )enacimiento, las revoluciones bur$uesas, la )eforma, la contrareforma,

    la colonizacin de *mrica, la revolucin rusa, las ideas peda$$icas y el escolanovismo +por

    slo mencionar al$unos pilares de su etenso recorrido-, trnsito epuesto en clave

    peda$$ica, americanista, humanista democrtica, con acento espiritualista, antimercantilista

    en contra del racionalismo utilitarista, de las aristocracias catlicas y la oli$arqua liberal

    positivista y cienti(cista.

    "aborda, como tantos otros pensadores de la poca, est preocupado por la

    construccin de una /acin, democrtica, auto$obernada, ale&ada del eurocentrismo +quizs

    fuertemente in0uido por la situacin de post$uerra-, a(rmando el fracaso de 'uropa y la

    necesidad de construir naciones desde una perspectiva inclusiva de lo propio, ale&ada del

    modelo civilizatorio europeo, que ha perdido su capacidad de modelar este nuevo mundo

    latinoamericano. a lle$ado la hora de *mrica sostiene, en tanto +al parecer- la hora de

    'uropa ha declinado tr$icamente, lo que epone lar$amente a travs de su acabado

    conocimiento del devenir histrico del vie&o continente, y de sus ideas que han de$radado a

    ese hombre espiritual que reivindica desde un neoidealismo, en el que la escuela ser central.

    /o eiste hombre tocado de sentido tico que no sea esencialmente poltico.omos esencialmente polticos. /uestra vinculacin con la comunidad esindestructible. 'lla se mani(esta en la labor del educador que medita en laformacin de la personalidad, en la obra del traba&o que crea productos, en laactividad del industrial que mane&a el fondo econmico de la nacin, en lacreacin del artista que decanta las formas de la belleza, en la meditacin delpensador que descubre senderos ideales y en la tarea del conductor que velapor los intereses comunes2

    *(rmaba "aborda que la sociedad europea demostr sus lmites en la construccin dela paz y el bienestar, presentando un orden de cosas abatido, por lo que llama a la accin,

    ya que se est viviendo una hora americana, denunciando que la nacin se intentara construir

    hipotecando su futuro a travs de los emprstitos in$leses.

    %ara l el mundo europeo se termin construyendo desde la base de la desi$ualdad en

    la distribucin de la riqueza, lo que lleva al enfrentamiento del hombre contra el hombre. 'n

    el marco de la eplotacin ms inicua y criminal del hombre por el hombre, el capital

    produce el martirio de la clase obrera, epoliando su capacidad productora de mercancas.

    1"aborda, a!l 31451) Investigaciones pedaggicas, reedicin 2611, 7/#%', 8a %lata, *r$entina. %. 1192"aborda a!l 314:1; 8a crisis espiritual y el ideario ar$entino, 7niversidad /acional del 8itoral, anta

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    2/7

    =e all que planteara la revisin y correccin, recti(cando a 'uropa, siendo ori$inales

    en la construccin de de instituciones civiles y polticas acordes con las caractersticas

    americanas y tomando como base las ideas reformistas, para $obernar innovando a travs de

    una democracia que deba contemplar la propiedad, la educacin, la reli$in, el arte y la

    moral.

    "aborda entenda que la educacin deba concebirse de la manera msampliaposible y que era una tarea de la peda$o$a encontrar las maneras de inte$rarala vida escolar las restantes epresiones culturales de la comunidad. ostena,asimismo, que el educador no ob&etiva valores, sino que hace sub&etivosvalores que son ob&etivos. ostiene +apoyando sus a(rmaciones en laproduccin (los(ca de =ilthey+ >...el educando posee un plan y hay quecomprenderlo?. @uestionaba la especulacin que divida la tarea educativa enuna actividad que determinaba un (n y en otra que determinaba los medios.u concepcin de cultura se bas en la idea de inte$racin de dominiosparticulares que se hallaban en la dinmica histrica, en mutua y recproca

    interdependenciaA como tal desple$aba, entre otras, una funcinpeda$$ica.9

    Taborda y Sarmiento

    "aborda a(rma que se puede estar contra Sarmiento pero no sin l, a(rmando que

    ste

    partiendo de un paran$n cuya acentuada violencia procedi de lasobreestimacin de los factores cuantitativos y de la omisin de las calidadesintrnsecas de las respectivas faenas docentes, el nfasis de la accin no se

    detuvo en la condenacin $lobal de las condiciones desfavorables que haproducido la colonizacin espaBola en *mrica sino que, avizorando desdeesa condenacin los ries$os y las acechanzas apare&ados a la inevitableincorporacin al pas de los contin$entes tnicos de los pases de $randensidad demo$r(ca, olvid la escuela provinciana alabada como undechado de perfeccin para dar preferencia a la escuela atiborrada de cienciahecha, medida y dosada, y perdi de vista la (liacin espiritual de aquellose&emplares humanos cuyas ($uras discurren con los relieves de un frisoanti$uo por las p$inas de Recuerdos de Provincia, ($uras recalcadas, hoyms que nunca, por las sombras perspectivas de un mundo sin dimensioneshumanas, para dar preferencia al tipo del hombre de la utilidad y de la$anancia concebido por el individualismo y ealtado por la epifana eitosa y

    brillante de la era capitalista.:

    *unque por su formacin, sus in0uencias intelectuales, su perspectiva contra

    armiento resulta moderada, sin lle$ar a a(rmaciones como las de *rturo Cauretche que no

    dud en cali(car a la dicotoma civilizacin y barbarie como la madre de todas las zonceras

    ar$entinas, advierte en el

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    3/7

    * partir de lo que de(na como lo facndico construa su crtica sobre la nocin de

    instruccin p!blica de cuBo europeo-norteamericano y elaboraba una propuesta de

    rede(nicin y de redireccionamiento hacia el futuro.5

    "aborda hall en el Facundo la clave formativa de una tradicin. 8a formaviviente y nuda de su contrariado espritu ob&etivo, a saber, la nacionalidadmisma. 'n ese conteto, la /acin ya no era considerada como un atributo o

    un permetro que acompaBaba o completaba al 'stado, sino que era tomadacomo el espacio de condensacin de las comple&idades y contradiccionessociales en el conteto de una modernidad esquiva y eclctica peroadvertible.F

    Taborda y la escuela nica

    @omo pensador de la primera mitad del si$lo GG, previo a la irrupcin en la escena

    educativa de las teoras crtico reproductivistas, adscribe al ideal democrtico de la escuela

    !nica a(rmando que para nuestra idea de democracia es al$o esencial una escuela !nica

    3; porque va diri$ida a la supresin de clases, es poltica, por su intencin de construir un

    tipo uniforme para todo el pasH; idea sta que ya estaba presente en el pensamiento

    libertario de *ntonio Iramsci, para quien la diversi(cacin educativa refuerza las

    desi$ualdades sociales y por ello la educacin tcnica contiene en s misma elementos

    antidemocrticos, en la medida que orienta a al$unos sectores hacia una actividad econmica

    espec(ca y a otros los capacita para inte$rarse a las estructuras de poder JAescuela !nica

    que motiv a los republicanos espaBoles desde aquel teto de 8orenzo 8uzuria$a, publicadoen 14914, cuyo e&e est centrado en la nocin utpica de que la escuela es capaz de uni(car

    lo que la sociedad divide, constituyendo la escuela !nica, activa, p!blica y laica la respuesta

    a la se$re$acin de los estudiantes, y asumiendo la propuesta didctica de la escuela activa.

    Taborda y la reforma de 1918

    "aborda haba participado en la )eforma 7niversitaria cordobesa de 141J, movimiento

    sobre el cual adverta en #nvesti$aciones %eda$$icas que si no quiere concretarse a ser

    una vana intentona referida a los estudios universitarios, no puede olvidar que toda laenseBanza +&ardines de infantes, escuelas primarias, cole$ios normales, liceos, cole$ios

    nacionales+ est todava en manos de peda$o$os que sirven a una peda$o$a sobrepasada, y

    que, mientras esto si$a as, nada de bueno se puede hacer en orden a los llamados estudios

    superiores 3...; "odo ese ordenamiento debe ser alcanzado por la accin reformista. )educir

    esta accin a los institutos universitarios no slo es acusar i$norancia del proceso formativo

    5outhDell, Eyriam 32611;, %resentacin de la edicin de Investigaciones pedaggicas, 7/#%', 8a%lata, *r$entina. %. 1F6

    outhDell, Eyriam 32611;, ob. cit. %. 2:7"aborda, a!l, 1451, #nvesti$aciones %eda$$icas, Kolumen ##, "omo ###, 'diciones *teneo

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    4/7

    sino que tambin, y sobre todo, es favorecer el vie&o criterio que ha mutilado siempre dicho

    proceso en mil partes diversas con propsitos y resultados contrarios a la enseBanza

    3"aborda, 1451, t. ###;.16

    M en relacin a estudiantes y docentes durante la )eforma 7niversitaria de 141JN

    %ocos aBos hace +fue el aBo 141J+ un n!cleo reducido de universitarios se

    dio a la tarea de rever la enseBanza vi$ente y de renovar los institutoseducativos. 8a voluntad reformista se epres en una accin inmediata. 8amasa estudiantilinvadi las aulas en un levantamiento de franca beli$erancia. on conocidoslosepisodios capitales de aquella $esta, pues su repercusin alcanz con rapidezavarios pueblos del continente.OP QRu hicieron entonces los peda$o$os de profesinS QRu di&eron a la

    &uventud insurreccionada que les ne$aba enr$icamente en @rdoba, enLuenos *ires, en anta

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    5/7

    poda detenerse en @rdoba, sino que se epandira por todo el continente en un asombroso y

    breve tiempo, in0uyendo y retroalimentndose con los principales pensadores y polticos de la

    poca. 'l %rimer @on$reso de 'studiantes #beroamericanos en Eico, en 1425, declar a

    varios intelectuales de la poca, como Eaestros de la Cuventud, entre otros a Cos Eart,

    Cos Kasconcelos, Cos 'nrique )od, Ei$uel de 7namuno, Cos #n$enieros, *lfredo %alacios y

    Eanuel Ionzlez %rada.

    'l meicano Cos Kasconcelos plantear en su raza csmica, publicada en 1425 queN

    U'llos...cometieron el pecado de destruir esas razas, en tanto que nosotros lasasimilamos, y esto nos da derechos nuevos y esperanzas de una misin sinprecedente en la historia... 'n ella se prepara de esta suerte la trama, elm!ltiple y rico plasma de la humanidad futura,...pero ahora que se inicia unanueva fase en la historia...comencemos haciendo vida propia y ciencia propia.i no se liberta primero el espritu, &ams lo$raremos redimir la materiaU 19

    Cuan *ntonio Eella ve en la a(rmacin de la )eforma 7niversitaria, la necesidad, ya

    plasmada en el mani(esto 8iminar, de avanzar sobre la reforma poltica y social. 's que se

    vive un tiempo y un espacio en que los movimientos estudiantiles, son inescindibles del

    conteto sociopoltico de las emancipaciones americanas. @uba haca pocos aBos haba

    lo$rado la independencia en 1J4JA la mayora de las naciones latinoamericanas en los aBos

    del @entenario, vern la inconclusin emancipatoria, los nuevos modos de dominacin y el

    amenazante y creciente poder de 'stados 7nidos.

    'n 1425 se pre$unta Q%uede ser un hecho la reforma 7niversitariaS, con estas

    palabrasN

    'sta pre$unta ha brotado ms de una vez de nuestra inconformidad y denuestro anhelo de de verla realizada inte$ralmente. @uando se ven loszarpazos de la reaccin universitaria en la *r$entina, cuna de este idealcontinental, y se sufren en @uba, !ltimo lu$ar donde prendi, hay derechopara meditar sobre sus posibilidades. =e sur a norte, el movimiento cordobs,como carrera de antorchas, fue iluminando los pases de nuestra *mrica. 'sposible que no ilumine a las universidades yanquis. /o podemos decir lomismo de las espaBolas, donde una revista, 'l 'studiante, de alamanca, yotras muestras de renovacin nos hacen ver la posibilidad de una revolucinuniversitaria, cuando el clima lo permita

    3.;

    /o se resuelve con hacer de la 7niversidad un centro tcnicamente perfecto,si la masa estudiantil, que proviene de los cole$ios reli$iosos o de los cole$ioslaicos privados, tiene ya formada una voluntad bur$uesa, y no cient(ca, de la7niversidad. 'n lo que a @uba se re(ere, es necesario primero una revolucinsocial para hacer una revolucin universitaria. 'sto no quiere decir quene$uemos los movimientos universitarios reformistas. /o. 8levamos tres aBosen esta actividad y no nos pesan. 8o que creemos imposible conse$uir dentrode las actuales normas sociales es la inte$racin de todos sus postulados. %eroa(rmamos que nada ms !til se ha hecho en la *mrica en el campo deaccin de la cultura, que estas Vrevoluciones universitarias. in ellas, Qquesperanza haba para el porvenirS in ellas, las universidades no habran

    avanzado lo poco que han avanzado.1:

    19Kasconcelos, Cos, 3145J; 8a raza csmica. 'n #$ras %ompletas, t. ##, EicoN 8ibreros Eeicanos, p.469-4:2.14Eella, Cuan *ntonio 31425; Q%uede ser un hecho la reforma universitariaS, en =el Eazo, Iabriel314FJ; 8a reforma universitaria, 7niversidad de an Earcos, 8ima

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    6/7

    'n setiembre de 142J, en la revista "ren Llindado de @uba, a(rmaba Eella queN

    8o primero que necesitamos de(nir es el concepto real de la reformauniversitaria. ay mucha palabrera liberal y vaca sobre reforma universitaria,debido a que los elementos que en muchas partes tomaron parte en estemovimiento lo eran de la bur$uesa liberal. %ero si la reforma va a acometersecon seriedad y con espritu revolucionario no puede ser acometida ms quecon un espritu socialista, el !nico espritu revolucionario del momento.

    8uchamos por una universidad ms vinculada con las necesidades de losoprimidos, por una universidad ms !til a la ciencia y no a las castasplutocrticas, por una universidad donde la moral y el carcter del estudianteno se moldeen ni en el vie&o principio del ma$ister diit, ni en elindividualista de las universidades de la *mrica 8atina o ''77 3;

    vamos a obtener un doble triunfoN a$itar las conciencias &venes $anandoreductos en el frente educacional contra los enemi$os del pueblo traba&ador,y, probar, ante todos los revolucionarios sinceros, que la emancipacinde(nitiva de la cultura y de sus instituciones no podr hacerse sinocon&untamente con la emancipacin de los esclavos de la produccin modernaque son, tambin, los tteres inconscientes del teatro cmico de los re$menes

    polticos modernos.15

    'l carcter americanista que la inspiracin de =eodoro )oca impuso al Eani(esto, fue lo

    su(cientemente elocuente de la situacin latinoamericana como para producir la epansin

    del movimiento por el continenteN

    la !nica puerta que nos queda abierta a la esperanza, es el destino heroicode la &uventud. 'l sacri(cio es nuestro me&or estmulo, la redencin espiritualde las &uventudes americanas nuestra !nica recompensa, pues sabemos quenuestras verdades lo son -y dolorosas- de todo el continente QRu en nuestro

    pas una ley - se dice- la ley *vellaneda, se opone a nuestros anhelosS, puesreformar la ley que nuestra salud moral lo est ei$iendo.

    3;

    'n la 7niversidad /acional de @rdoba y en esta ciudad no se han presentadodesrdenes, se ha contemplado y se contempla el nacimiento de unaverdadera revolucin que ha de a$rupar bien pronto ba&o su bandera a todoslos hombres libres del continente.

    3;

    )eco&amos la leccin, compaBeros de toda *mricaA acaso ten$a el sentido deun presa$io $lorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la

    libertadA ella nos muestra el verdadero carcter de la autoridad universitaria,tirnica y obcecada, que ve en cada peticin un a$ravio y en cadapensamiento una semilla de rebelin.

    3; 8a &uventud universitaria de @rdoba, por intermedio de su

  • 7/24/2019 01 Clase 7

    7/7

    @rdoba, all por 1414, comprend la decadencia de 'uropa, dice aya de la "orre, en

    coincidencia con los planteos de a!l "aborda. 8a )eforma nacionalista de @rdoba se

    propa$ al norte, y afuera, a @hile y %er!, donde l lle$ a ser presidente de la federacin de

    'studiantes de la 7niversidad de an Earcos.

    8a propuesta reformista pretenda la constitucin de una fuerza poltica continental,

    inspirada en la necesidad de hacer sonar la hora americana. *dems del aprismo peruano,in0uy en la creacin de otros partidos polticos latinoamericanos de ori$en aprista, como

    *ccin =emocrtica de Kenezuela, el %artido 8iberacin /acional de @osta )ica, el %artido

    ocialista de @hile, el %artido *prista de @uba y el %artido *ccin %opular de %anam, entre

    otros. 'l Xpro$rama mimoY aprista constaba de cinco puntosN >1. *ccin contra el

    imperialismo yanquiA 2. %or la unidad poltica de *mrica 8atina. 9. %or la nacionalizacin de

    tierras e industrias. :. %or la internacionalizacin del @anal de %anam. 5. %or la solidaridad

    con los pueblos y clases oprimidas del mundo

    *lfaro iqueiros, =ie$o )ivera y el propio Kasconcelos en EicoA Kctor )a!l aya de la

    "orre y Cos @arlos Earite$ui en %er!A as como )mulo Letancourt en KenezuelaA son

    al$unos de los ms reconocidos prota$onistas e hi&os de la )eforma 7niversitaria en sus

    primeros aBos de vi$encia.