01 07 2015 Saturacion Arterial Oxigeno

5
 Med Intensiva. 2008;32(6):277-81 277  Fundamento. La saturación arterial de oxígeno (SaO 2  ) disminuye con la altitud. Objetivo. Conocer qué SaO 2 presentan los mon- tañeros sanos durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 metros.  Métod o. En una expedición al Gasherbrum II (8.035 m) se midió la SaO 2 por pulsioximetría du- rante la marcha de aproximación, en el campa- mento base (a la llegada y un mes después), en los campamentos II y III, a 7.500 m durante el ata- que y en la cumbre.  Resultados . En la marcha de aproximación la SaO 2 en Paiyu (3.365 m) fue del 92,9 ± 1,4% y en Gore II (4.250 m) del 85,0 ± 4,3%. En el campa- mento base (5.200 m) a la llegada fue del 78,4 ± 9,5% y un mes después del 87,4 ± 3,0% (p < 0,007). En el campamento II (6.500 m) fue del 72,7 ± 6,7%. En el campamento III (7.000 m) fue del 68,0 ± 9,3% (medida sobre 21 sujetos). A esta altitud se re- gistró una SaO 2 del 40% durante el sueño en un sujeto asintomático. A 7.500 m fue del 60,5 ± 13,5% (4 sujetos). En la cumbre (8.035 m) la SaO 2 de dos sujetos fue del 84 y 88% respectivamente. Conclusión. Durante las expediciones a mon- tañas de más de 8.000 m los montañeros presen- tan cifras de SaO 2 muy bajas, comparables a las de los pacientes con insuficiencia respiratoria grave. La SaO 2 aumenta progresivamente con la aclimatación. Es posible que la SaO 2 en la cima del Gasherbrum II fuera relativamente alta, proba- blemente a consecuencia de la hiperventilación. PALABRAS CLAVE: saturación arterial de oxígeno, alta mon- taña, montañismo.  ARTERIAL OXYGEN SATURATION DURING  ASCENT OF A MOUNTAIN HIGHER THAN 8,000 METERS  Background.  Arterial oxygen s aturation (SaO 2  ) diminishes with altitude.  Aim. To know the values of SaO 2 in healthy mo- untaineers during the ascent of a mountain high- er than 8,000 metres.  Method. On occasion of an expedition to Gas - herbrum II (8,035 m), SaO 2 at rest was measured by pulse oxymetry during the approach march, in the base camp (on day one and one month later), in camps II and III, during the assault at 7,500 m and on the summit.  Results. During the approach march, the SaO 2 in Paij u (3,365 m) was 92. 9 ± 1.4% and in Gore II (4,250 m) 85.0 ± 4.3%. In the base ca mp (5,200 m) it was 78.4 ± 9.5% on the first day and 87.4 ± 3.0% one month later (p < 0.007). In camp II (6,500 m) it was 72.7 ± 6.7%. In camp III (7,000 m) it was 68.0 ± 9.3% (recorded on 21 asymptomatic climbers).  At this altitude a SaO 2 of 40% was recorded dur- ing sleep in an asymptomatic subject, apparently without apnoeic crises. During the assault at 7,500 m, SaO 2 was 60.5 ± 13.5% (measured on 4 climbers). On the summit (8,035 m) the SaO 2 of two subjects was 84% and 88%, respectively. Conclusion. During expeditions to mountains higher than 8,000 metres, mountaineers have ex- Originales Saturación arterial de oxígeno durante la ascensión a una montaña de más de 8.000 metros J. BOTELLA DE MAGLIA a,b,c , R. REAL SORIANO b,c Y L. COMPTE TORRERO d a Unidad de Medicina Intensiva. Hospital La Fe. Valencia. España. b Expedición Cinc Segles de la Universitat de València al Gasherbrum II. España. c Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña (SEMAM). España. d Servicio de Neumología. Hospital La Fe. Valencia. España. Correspondencia: Dr. J. Botella de Maglia. C/ Císcar, 25. 46005 Valencia. España. Manuscrito aceptado el 8-I-2008.

description

Saturación arterial oxígeno

Transcript of 01 07 2015 Saturacion Arterial Oxigeno

  • Med Intensiva. 2008;32(6):277-81 277

    Fundamento. La saturacin arterial de oxgeno(SaO2) disminuye con la altitud.

    Objetivo. Conocer qu SaO2 presentan los mon -taeros sanos durante la ascensin a unamontaa de ms de 8.000 metros.

    Mtodo. En una expedicin al Gasherbrum II(8.035 m) se midi la SaO2 por pulsioximetra du-rante la marcha de aproximacin, en el campa-mento base (a la llegada y un mes despus), enlos campamentos II y III, a 7.500 m durante el ata-que y en la cumbre.

    Resultados. En la marcha de aproximacin laSaO2 en Paiyu (3.365 m) fue del 92,9 1,4% y enGore II (4.250 m) del 85,0 4,3%. En el campa-mento base (5.200 m) a la llegada fue del 78,4 9,5% y un mes despus del 87,4 3,0% (p < 0,007).En el campamento II (6.500 m) fue del 72,7 6,7%. Enel campamento III (7.000 m) fue del 68,0 9,3%(medida sobre 21 sujetos). A esta altitud se re-gistr una SaO2 del 40% durante el sueo en unsujeto asintomtico. A 7.500 m fue del 60,5 13,5% (4 sujetos). En la cumbre (8.035 m) la SaO2de dos sujetos fue del 84 y 88% respectivamente.

    Conclusin. Durante las expediciones a mon-taas de ms de 8.000 m los montaeros presen-tan cifras de SaO2 muy bajas, comparables a lasde los pacientes con insuficiencia respiratoriagrave. La SaO2 aumenta progresivamente con la

    aclimatacin. Es posible que la SaO2 en la cimadel Gasherbrum II fuera relativamente alta, proba-blemente a consecuencia de la hiperventilacin.

    PALABRAS CLAVE: saturacin arterial de oxgeno, alta mon-taa, montaismo.

    ARTERIAL OXYGEN SATURATION DURINGASCENT OF A MOUNTAIN HIGHER THAN 8,000METERS

    Background. Arterial oxygen saturation (SaO2)diminishes with altitude.

    Aim. To know the values of SaO2 in healthy mo -un taineers during the ascent of a mountain high-er than 8,000 metres.

    Method. On occasion of an expedition to Gas -her brum II (8,035 m), SaO2 at rest was measuredby pulse oxymetry during the approach march, inthe base camp (on day one and one month later),in camps II and III, during the assault at 7,500 mand on the summit.

    Results. During the approach march, the SaO2in Paiju (3,365 m) was 92.9 1.4% and in Gore II(4,250 m) 85.0 4.3%. In the base camp (5,200 m)it was 78.4 9.5% on the first day and 87.4 3.0%one month later (p < 0.007). In camp II (6,500 m) itwas 72.7 6.7%. In camp III (7,000 m) it was 68.0 9.3% (recorded on 21 asymptomatic climbers).At this altitude a SaO2 of 40% was recorded dur-ing sleep in an asymptomatic subject, apparentlywithout apnoeic crises. During the assault at7,500 m, SaO2 was 60.5 13.5% (measured on4 climbers). On the summit (8,035 m) the SaO2 oftwo subjects was 84% and 88%, respectively.

    Conclusion. During expeditions to mountainshigher than 8,000 metres, mountaineers have ex-

    Originales

    Saturacin arterial de oxgenodurante la ascensin a una montaa

    de ms de 8.000 metrosJ. BOTELLA DE MAGLIAa,b,c, R. REAL SORIANOb,c Y L. COMPTE TORREROd

    aUnidad de Medicina Intensiva. Hospital La Fe. Valencia. Espaa.bExpedicin Cinc Segles de la Universitat de Valncia al Gasherbrum II. Espaa.

    cSociedad Espaola de Medicina y Auxilio en Montaa (SEMAM). Espaa.dServicio de Neumologa. Hospital La Fe. Valencia. Espaa.

    Correspondencia: Dr. J. Botella de Maglia.C/ Cscar, 25.46005 Valencia. Espaa.

    Manuscrito aceptado el 8-I-2008.

  • BOTELLA DE MAGLIA J ET AL. SATURACIN ARTERIAL DE OXGENO DURANTE LA ASCENSIN A UNA MONTAADE MS DE 8.000 METROS

    278 Med Intensiva. 2008;32(6):277-81

    tremely low values of SaO2, similar to those of pa-tients with severe respiratory failure. SaO2 in-creases progressively with acclimatization. SaO2on the summit could have been relatively high,probably because of hyperventilation.

    KEY WORDS: arterial oxygen saturation, high altitude, moun-taineering.

    INTRODUCCINLa saturacin arterial de oxgeno (SaO2) disminu-

    ye con la altitud. En un estudio anterior hemos pues-to de manifiesto que, para una altitud dada, la SaO2 delas personas que residen habitualmente a esa altitudes mayor que la de los montaeros no aclimatados.Como resultado de nuestras observaciones hemoselaborado ecuaciones que nos permiten determinar,para cualquier altitud por debajo de 4.200 m, qu ci-fras de SaO2 podemos considerar normales para losmontaeros no aclimatados y para los habitantes delas montaas1. Sin embargo, nuestras ecuaciones noson aplicables a la altitud extrema.

    La altitud extrema (> 5.500 m) es aquella en la quela hipoxia impide la vida humana permanente. Noexisten en ella poblaciones humanas estables, nicabe hablar de montaeros no aclimatados. Las mon-taas de ms de 5.500 m suelen estar ubicadas encordilleras remotas que requieren largas marchas deaproximacin durante las cuales los montaeros seaclimatan parcialmente. Las ascensiones se realizansiempre en condiciones de aclimatacin parcial. No sepueden hacer sin aclimatacin porque el montaerosufrira mal de montaa, y podra morir por un edemacerebral o un edema pulmonar de la altitud, pero tam-poco se pueden hacer con una aclimatacin completaporque para alcanzarla habra que permanecer muchotiempo en altitudes extremas y el montaero acabaradebilitado por el deterioro muscular de la altitud.

    La expedicin Cinc Segles de la Universitat deValncia al Gasherbrum II nos dio la oportunidadde estudiar cules son las cifras de SaO2 que tienenlos montaeros durante la ascensin a una montaade ms de 8.000 m. A diferencia de nuestros estudiosanteriores, en esta ocasin no se trataba de compararla SaO2 de los montaeros no aclimatados con la delos habitantes de las montaas, sino de medir la SaO2en las circunstancias alpinsticas reales que se dan eneste tipo de expediciones, independientemente delmejor o peor estado de aclimatacin.

    SUJETOS Y MTODOEl Gasherbrum II es una montaa de 8.035 m ubi-

    cada en el Karakorum. La expedicin Cinc Segles dela Universitat de Valncia, que tuvo lugar en el vera-no de 1999, fue uno de los actos con los que se con-memor el 500 aniversario de la fundacin de laUniversidad de Valencia. Su desarrollo se describe

    pormenorizadamente en otro lugar2. Adems del es-tudio que nos ocupa, durante la expedicin se reali-zaron tambin otras investigaciones de fisiologa res-piratoria, cuyos resultados ya se han dado a conocer3.

    En esta expedicin participaron una mujer y 7hombres, todos ellos montaeros sanos, de edadescomprendidas entre los 32 y 42 aos (38,2 3,4aos). Todas las mediciones a las que se refiere esteestudio se efectuaron sobre estos sujetos, a excepcinde las realizadas en el campamento III, en el que se hi-zo pulsioximetra tambin a otros 13 sujetos, miem-bros de una expedicin francesa y otra norteamericana.

    La SaO2 se midi por medio de un pulsioxmetroPulsiox-3 (Minolta, Osaka, Japn), cuya ligereza ypequeo tamao permitieron que una autora de esteestudio (RRS) lo llevase en su mueca hasta la cum-bre como si se tratase de un reloj. Este pulsioxmetropermite el almacenamiento de la informacin por me-dio de un sistema tipo Holter.

    Todas las mediciones se hicieron dentro de unatienda de campaa y en reposo (como mnimo 5-10minutos tras el ejercicio), a excepcin de la que serea liz en la cima del Gasherbrum II, que se llev acabo a la intemperie y tras un periodo de reposo msbreve.

    La SaO2 se midi durante la marcha de aproxima-cin, en el campamento base al principio y al final dela estancia en l, en los campamentos II, III y IV, y en lacumbre del Gasherbrum II, segn se detalla a conti-nuacin:

    1. Durante la marcha de aproximacin se midi laSaO2 de los 8 expedicionarios el da de descanso quela expedicin pas en el bosque de Paiyu (3.365 m),antes de entrar en el glaciar Baltoro.

    2. Dos das despus se midi de nuevo la SaO2 alllegar al lugar llamado Gore II (4.250 m) sobre el gla-ciar Baltoro.

    3. En el campamento base (5.200 m) se midi laSaO2 a los 8 expedicionarios al da siguiente a su lle-gada (9 de julio) y un mes despus (9 de agosto).

    4. En el campamento II (6.500 m) se hizo pulsio-ximetra en dos ocasiones, separadas por un intervalode 10 das. En la primera, el 26 de julio, a 6 sujetos(una mujer y 5 hombres) de edades comprendidas en-tre 32 y 42 aos. En la segunda, el 5 de agosto, a 4 su-jetos (todos varones) entre 32 y 42 aos.

    5. En el campamento III (~7.000 m) se hizo pul-sioximetra a 21 sujetos (tres mujeres y 18 hombres),de edades comprendidas entre los 25 y 47 aos. Estamedicin se hizo en reposo, la tarde previa a sus res-pectivos intentos a cima. En un varn de 42 aos sehizo tambin un registro continuo de la SaO2 durantela noche previa al ataque.

    6. Durante el segundo ataque a la cumbre se hizopulsioximetra a 4 personas, de edades comprendidasentre los 32 y los 42 aos, en el interior de una tienda decampaa abandonada en el campamento IV (7.500 m).

    7. En la cima del Gasherbrum II (8.035 m) se hizopulsioximetra a los dos sujetos que la alcanzaron(una mujer de 36 aos y un hombre de 42).

    Los resultados se expresan como media aritmtica desviacin tpica. La comparacin entre la SaO2

  • BOTELLA DE MAGLIA J ET AL. SATURACIN ARTERIAL DE OXGENO DURANTE LA ASCENSIN A UNA MONTAADE MS DE 8.000 METROS

    Med Intensiva. 2008;32(6):277-81 279

    medida en el campamento base al da siguiente de lle-gar a l y la medida un mes despus se realiz me-diante la t de Student para muestras emparejadas.La diferencia se consider significativa si p < 0,05.

    RESULTADOSSe resumen en la tabla 1.La SaO2 de los 8 expedicionarios en Paiyu fue del

    92,9 1,4%, la de los 8 expedicionarios en Gore IIfue del 85,0 4,3% y la de los 8 expedicionarios enel campamento base al da siguiente de su llegada fuedel 78,4 9,5%. Un mes despus su SaO2 fue del 87,4 3,0%. Este aumento fue estadsticamente significa-tivo (p = 0,007).

    La SaO2 de 6 sujetos en el campamento II fue del72,2 6,7%; 10 das despus la de 4 sujetos fuedel 75,5 1,7%.

    La SaO2 de 21 sujetos en el campamento III, la tar-de previa a sus respectivos intentos a cima, fue del68,0 9,3%.

    No fue posible recuperar el registro Holter de laSaO2 durante el sueo a 7.000 m. Sin embargo, la in-formacin no se perdi del todo, pues el sujeto se des-pert en dos ocasiones y en ambas observ en la pan-talla del pulsioxmetro una SaO2 del 40%.

    La SaO2 en el campamento IV fue del 60,5 13,5%. Las cifras de los 4 sujetos fueron 78, 64, 52 y48% respectivamente.

    La SaO2 de dos sujetos en la cima del GasherbrumII fue del 84 y del 88% respectivamente.

    DISCUSINLa SaO2 que tuvieron los expedicionarios en Paiyu(3.365 m) fue del 92,9%, superior a la que, segn

    nuestras propias ecuaciones de prediccin1, tendran ala misma altitud en las montaas europeas los mon-taeros no aclimatados (87%), pero es bastante simi-lar a la que cabra esperar en personas que vivieranhabitualmente a esta altitud (94%). Ello podra expli-carse por una parcial aclimatacin.

    El aumento significativo de la SaO2 que experi-mentaron los expedicionarios durante su estancia enel campamento base concuerda con el hecho de que laSaO2 aumenta durante el proceso de aclimatacin,fenmeno que hemos podido poner tambin de mani-fiesto en otras montaas1. Tambin el aumento de laSaO2 en el campamento II se interpreta como efecto

    de la aclimatacin en curso. Debe tenerse presente,no obstante, que las cifras correspondientes al cam-pamento II no son comparables porque no se obtu-vieron sobre los mismos sujetos.

    Nuestra serie de 21 personas estudiadas a 7.000 mes probablemente la mayor serie publicada en el mun-do de sujetos cuya SaO2 se ha medido a esa altitud. Lacifra del 68% es muy similar a la que hace 18 aoshabamos calculado tericamente para esta altitud4.

    Esta informacin nos permite calcular aproxima-damente qu contenido total de oxgeno en sangre ar-terial tienen los montaeros sanos a 7.000 m de alti-tud. Si suponemos para los varones una hemoglobinade 174 g/l5, una saturacin arterial de oxgeno del68% y una presin parcial de oxgeno en sangre arte-rial de 32 mmHg6, el contenido total de oxgenoen sangre arterial oscila en torno a 159,5 ml por litrode sangre. Al nivel del mar se suele considerar nor-mal entre 180 y 210 ml de oxgeno por litro de san-gre. En esas condiciones basta un incremento relati-vamente pequeo del gasto cardiaco para mantener eltransporte de oxgeno a un nivel similar al que tienenlos sujetos sanos al nivel del mar.

    La cifra de SaO2 del 40% medida en un sujeto endos ocasiones durante la noche es excepcionalmentebaja. El sujeto (JBM) es un mdico intensivista acos-tumbrado a usar pulsioxmetros, y en ambos casoscomprob que la pinza del pulsioxmetro estaba biencolocada, la mano estaba caliente (la medicin tenalugar dentro del saco de dormir) y la pantalla dababuena seal. El sujeto se encontraba completamentelcido y sin disnea. Esta reduccin de la SaO2 duran-te la noche pudo tener relacin con la hipoventilacinque se produce habitualmente durante el sueo, espe-cialmente a gran altitud7,8.

    Las cifras de SaO2 medidas en la cima del Gas her -brum II son ciertamente sorprendentes, y hay queaceptarlas con cautela porque, a primera vista, pareceque vayan en contra del sentido comn. En primer lu-gar, surge la duda de si son fiables o no. Estn obte-nidas slo sobre dos sujetos, pero la persona que hizola medicin (RRS) es mdico, est acostumbrada aluso de pulsioxmetros en la montaa y no recuerdahaber tenido dificultades para hacer la lectura. Apriori estas cifras, por increbles que nos parezcan, notienen por qu ser menos fiables que otros datos ob-tenidos a gran altitud que, en su da, parecieron igual-mente inverosmiles (por ejemplo, la PaCO2 de 7,5mmHg en las muestras de aire alveolar obtenidas por

    Lugar Altitud (m) n SaO2Paiyu 3.365 8 92,9 1,4%Gore II 4.250 8 85,0 4,3Campamento base (primer da) 5.200 8 78,4 9,5 p = 0,007Campamento base (da 30) 8 87,4 3,0Campamento II (primera medicin) 6.500 6 72,2 6,7Campamento II (segunda medicin 10 das despus) 4 75,5 1,7Campamento III 7.000 21 68,0 9,3Campamento IV 7.500 4 60,5 13,5Cima del Gasherbrum II 8.035 2 84 y 88%

    TABLA 1. Saturacin arterial de oxgeno durante la ascensin a una montaa de ms de 8.000 m

  • Chris Pizzo en la cumbre del Everest9). En segundo lu-gar, si estas cifras son ciertas, parece difcil explicar elhecho de que SaO2 a 8.035 m sea mayor que a 7.000m. Sin embargo, este hecho coincide con los resulta-dos de un estudio terico6 en el que uno de nosotroscalcul (antes de que se generalizase el uso del pul-sioxmetro porttil) cmo disminuye la SaO2 con la al-titud a partir de los datos publicados por diversos au-tores, entre ellos West et al en la American MedicalResearch Expedition to Everest9-11. Segn el mencio-nado estudio, si los datos de West et al son ciertos, laSaO2 disminuira progresivamente con la altitud hastallegar a un valor del 65% a 7.500 m, pero por encimade esta cota aumentara con la altitud. La causa de es-te aumento de la SaO2 sera la hiperventilacin, quepor una parte aumenta la presin parcial de oxgeno enel aire alveolar (PaO2) y por la otra produce alcalosisrespiratoria, lo que desplaza hacia la izquierda la cur-va de saturacin de la hemoglobina.

    En cambio, este comportamiento de la SaO2 porencima de 7.500 m no coincide con las cifras de SaO2en reposo (considerablemente ms bajas) que se mi-dieron en los voluntarios que participaron en las ope-raciones Everest II12 y Everest III13. Una explicacinposible es que nuestros sujetos, que acababan de as-cender a la cima del Gasherbrum II por su propio es-fuerzo, podan estar hiperventilando ms que los vo-luntarios de aquellas operaciones, que haban sidosometidos pasivamente a la despresurizacin en susrespectivas cmaras hipobricas. De hecho, la hiper-ventilacin es una caracterstica del montaismo enaltitudes extremas. Hiperventilar en altitud cuestamenos esfuerzo que al nivel del mar debido a quela viscosidad del aire es mucho menor. El efecto de lahiperventilacin sobre la SaO2 es perceptible inclusoen altitudes no extremas: Avellanas et al comproba-ron en varias cumbres de los Pirineos que la hiper-ventilacin voluntaria mejoraba la SaO2 hasta igualarlas cifras que los mismos sujetos tenan en Huescaantes de la ascensin14.

    La principal objecin que puede hacerse a nuestroestudio es la relativa a la exactitud de nuestras medi-ciones. Antes de emprender nuestros estudios en alti-tud realizamos un test de Altmann y comprobamosque exista una correlacin aceptable entre la SaO2medida por pulsioximetra y la medida por gaso-metra arterial en 150 pacientes estudiados en elLaboratorio de Pruebas Funcionales Respiratorias delHospital La Fe1. Torre Bouscoulet et al15 comproba-ron la precisin y exactitud de un pulsioxmetro debolsillo en 96 pacientes a los que se hizo gasometraarterial a 2.240 m de altitud y hallaron un error de s-lo el 0,28 3,1%. En un estudio de Benot et al16 la di-ferencia entre la SaO2 determinada por pulsioxi-metra y la medida por gasometra arterial fue slodel 1,8% para una SaO2 del 57-75%. Tambin se sue-le argir que las mediciones en altitud pueden estarartefactadas por el fro. Sin embargo, dos de los auto-res pasamos una tarde en una cmara frigorfica in-dustrial a -24 C y comprobamos que el pulsioxme-tro funciona correctamente a esa temperatura y que laposible vasoconstriccin cutnea no impide la medi-

    cin si sta se lleva a cabo inmediatamente tras la re-tirada de los guantes1.

    Pese a que son muchas las expediciones que dis-ponen de pulsioxmetro, apenas se han publicado tra-bajos en los que se haya medido sistemticamente laSaO2 de los alpinistas durante la ascensin a mon-taas de ms de 8.000 metros. Los dos estudios com-parables al nuestro son el britnico de Peacock yJones en el Everest17 y el alemn de Tannheimer et alen el Broad Peak18. En el primero de ellos se obtuvie-ron cifras de SaO2 siempre mayores que las que obtu-vimos nosotros a altitudes similares, y tambin clara-mente superiores a las obtenidas en la OperacinEverest II. En el segundo, sin embargo, se obtuvieroncifras de SaO2 ms parecidas a las nuestras y a las ob-tenidas en la Operacin Everest II. Ambos estudioscoinciden con el nuestro en que la SaO2 de los mon-taeros mejor significativamente durante la estanciaen el campamento base por efecto de la aclimatacin.Asimismo, en ambos se comprob un descenso con-siderable de la SaO2 durante el sueo, si bien en nin-guno de ellos lleg a registrarse una cifra prxima al40% que encontramos a 7.000 m, probablementeporque no se realiz ninguna determinacin a tantaaltitud. En ninguno de los dos estudios pudo regis-trarse la SaO2 en la cumbre; a la del Everest lleg s-lo un miembro de la expedicin britnica y a la delBroad Peak no lleg ninguno de la alemana.

    En definitiva, nuestro estudio nos ha permitido co-nocer cules son las cifras reales de SaO2 que tienenlos montaeros que participan en expediciones amontaas de ms de 8.000 metros. En general stasson muy bajas, comparables a las que tienen al niveldel mar los pacientes con insuficiencia respiratoria.Las cifras de SaO2 registradas en la cima del Gas her -brum II son, por comparacin, sorprendentemente al-tas, y es posible que se deban a la hiperventilacin.No obstante, creemos que no deben ser tomadas co-mo verdaderas hasta que no sean verificadas en pos-teriores estudios.

    Declaracin de conflicto de interesesLos autores han declarado no tener ningn conflictode intereses.

    BIBLIOGRAFA1. Botella de Maglia J, Compte Torrero L. Saturacin arterial

    de oxgeno a gran altitud. Estudio en montaeros no aclimatados yen habitantes de alta montaa. Med Clin (Barc). 2005;124:172-6.

    2. Botella J, Real R, directores. Gasherbrum II. ExpedicinCinc Segles de la Universitat de Valncia. Valencia: Universitat deValncia; 2001.

    3. Compte Torrero L, Real Soriano R, Botella de Maglia J, deDiego Dami A, Macin Gisbert V, Perpi Tordera M. Cambiosrespiratorios durante la ascensin a una montaa de ms de 8.000metros. Med Clin (Barc). 2002;118:47-52.

    4. Botella de Maglia J. Intercambio gaseoso en la cumbre delAconcagua. Rev Esp Cardiol. 1989;42:107-8.

    5. Botella de Maglia J, Martnez-Costa R. Hemorragias retinia-nas en las expediciones a montaas de ms de 8.000 metros.Estudio de diez casos. Med Clin (Barc). 1998;110:457-61.

    6. Botella de Maglia J. Variacin del contenido total de oxge-no en la sangre debido a la altura. En: Ra A, Mateu M, Battestini

    BOTELLA DE MAGLIA J ET AL. SATURACIN ARTERIAL DE OXGENO DURANTE LA ASCENSIN A UNA MONTAADE MS DE 8.000 METROS

    280 Med Intensiva. 2008;32(6):277-81

  • BOTELLA DE MAGLIA J ET AL. SATURACIN ARTERIAL DE OXGENO DURANTE LA ASCENSIN A UNA MONTAADE MS DE 8.000 METROS

    Med Intensiva. 2008;32(6):277-81 281

    R, Ricart A, Herrero R, Castell A, directores. Medicina de mon-taa. Patologa ambiental de la alta cota. Barcelona: FederacinEspaola de Montaismo; 1989. p. 254-62.

    7. Garrido Marn E, Botella de Maglia J. El mal de montaa.Med Clin (Barc). 1998;110:462-8.

    8. Botella de Maglia J. Mal de altura. Prevencin y tratamien-to. Madrid: Desnivel; 2002.

    9. West JB, Hackett PH, Maret KH, Milledge JS, Peters RM,Pizzo CJ, et al. Pulmonary gas exchange on the summit of MountEverest. J Appl Physiol Respirat Environ Exercise Physiol. 1983;55:678-87.

    10. West JB. Human physiology at extreme altitudes on MountEverest. Science. 1984;223:784-8.

    11. West JB. Everest the testing place. Nueva York: Mc GrawHill; 1985.

    12. Wagner PD, Sutton JR, Reeves JT, Cymerman A, GrovesBM, Malconian MK. Operation Everest II: pulmonary gas exchan-ge during a simulated ascent of Mt. Everest. J Appl Physiol. 1987;63:2348-59.

    13. Richalet JP, Robach P, Jarrot S, Schneider JC, Mason NP,Cauchy E, et al. Operation Everest III (Comex 97): effects of pro-

    longed and progressive hypoxia on humans during a simulated as-cent to 8,848 m in a hypobaric chamber. En: Roach RC, WagnerPD, Hackett PH, directores. Hypoxia: into the next millennium.Nueva York: Kluwer Academic/Plenum; 1999;297-317.

    14. Avellanas ML, Borderas L, Rubio S, Santolaria S, OlivnM, Cuch JA. Modificaciones de la saturacin de oxgeno (SO2)durante la exposicin subaguda a altitud moderada. An MedSocorr Mont. 2005;2:13-9.

    15. Torre Bouscoulet L, Chvez Plascencia E, Vzquez GarcaJC, Prez Padilla R. Precisin y exactitud de un pulsioxmetro debolsillo en la Ciudad de Mjico. Rev Invest Clin. 2006;58:28-33.

    16. Benot H, Costes F, Feasson L, Lacour JR, Roche F, DenisC, et al. Accuracy of pulse oximetry during intense exercise undersevere hypoxic conditions. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.1997;76:260-3.

    17. Peacock AJ, Jones PL. Gas exchange at extreme altitude:results from the British 40th Anniversary Everest Expedition. EurRespir J. 1997;10:1439-44.

    18. Tannheimer M, Thomas A, Gerngro H. Oxygen saturationcourse and altitude symptomatology during an expedition to BroadPeak (8,047 m). Int J Sports Med. 2002;23:329-35.