008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

download 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

of 9

Transcript of 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    1/9

     

    (0) Puntos de partida

    1. La lexicología  se encarga del estudio de las unidades léxicas y de las relaciones

    sistemáticas que se establecen entre ellas.

    2. La lexicografía se encarga, de manera práctica, de la elaboración de diccionarios (base

    empírica, históricamente).

    3. La metalexicografía es el estudio teórico de la historia, estructura, tipología y finalidad 

    de las obras de consulta. Además de la relación que la lexicografía establece con

    disciplinas como la informática,  sociolingüística,  semántica,  estadística, entre

    otras subdisciplina lingüísticas (base teórica).

    (1) Función metalingüística (Jakobson)

    Lengua

    Metalengua(describe el sistema

    consigo mismo) 

    Lengua primaria(representa la

    realidad no

    lingüística)

    HABLA(uso metalingüístico)

    “Casa tiene 4 letras”. 

    “Juan es un nombre

    propio”. 

    LENGUA

    (elementos de los que se

    dispone para la descripción

    lingüística; términos

    lingüísticos) 

    Apelativa“¡Cierra la puerta!” 

    Referencial“Hoy es miércoles”. 

    Emotiva“¡qué hermosa!” 

    Poética(propósito estético).

    Fática(indica la efectividad

    de la comunicación) 

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    2/9

     

    (2) Lexicografía y metalengua

    I. Pensando en la definición, se podría decir que es interpretación o una explicación.

    II. Que el artículo lexicográfico es metalingüístico.

    ARTÍCULO LEXICOGRÁFICO

    ENTRADA ECUACIÓN SÉMICA DEFINICIÓN

    segunda metalengua,

    segundo enunciado,metalengua del signo

    (refiere a las particularidades del

    vocablo*)

    primera metalengua, primer enunciado

    o metalengua de contenido

    (refiere a los elementos lingüísticos usados para representar el

    significado)

    apagar. v.(uso metalingüístico)

    significa(metalengua)

    destruir y acabar con alguna cosa(enunciado metalingüístico)

    * a-2. (Del gr. ἀ-, priv.). pref.  *denota privación o negación.

    (3) La definición y sus características (definiciones explicativas)

    Las definiciones pueden ser *relacionales, enciclopédicas, sinonímicas o explicativas.

    Definiciones explicativas

    1. Son predicaciones  (atributivas) de la entrada, introducidas por la ecuación sémica. La

    definición puede incluir, entre otros, distintas acepciones.

    2. Principio de equivalencia: la acepción debería incluir todo lo definido, no más y no

    menos.

    hombre. Ser animado racional, varón o mujer, que… (DRAE, 22ª. ed.).

    hombre. Animal mamífero que… 

    hombre. Ser vivo que… 

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    3/9

     

    3. Principio de sustitución: la acepción funciona como una paráfrasis semánticamente

    equivalente de la entrada (sinónimos lexicográficos), razón de la pertinencia del

    criterio de sustitubilidad.

    marroquí. adj. natural de Marruecos. U. t. c. s.

    tigre. s.m mamífero carnívoro de la familia de los félidos, parecido al gato. 2. Persona

    agresiva y violenta al atacar y al defenderse.

    “El obrero es un tigre sediento de sangre, agazapado en espera de…” 

    verificación. f. Acción de verificar (comprobar la verdad). 2. f. Acción de verificar (salir

    cierto o verdadero lo que se dijo).

    “¿Por qué mi carro no pasa la verificación?” 

    4. Principio de transparencia: las acepciones deberán redactarse, siempre, con palabras

    más simples y comprensibles.

    gato1. (Del lat. cattus).  m. Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado,

    doméstico, de unos cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque

    de la cola, que por sí sola mide dos decímetros aproximadamente. Tiene cabeza

    redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco,

    gris, pardo, rojizo o negro. Es muy útil en las casas como cazador de ratones. 

    gato2. (Del quechua qhatu, mercado). m. Perú. Mercado al aire libre.

    gato3, ta. adj. C. Rica y Nic. Dicho de una persona: Que tiene los ojos verdes o azules.

    5. Principio de autosuficiencia: todas las palabras incluidas en una acepción deberían estar

    registradas en el diccionario.

    6. Principio del análisis: toda acepción deberá estar respaldada por un análisis de su

    significado en un contexto real de uso.

    7. Principio de identidad categorial o funcional: toda definición deberá de redactarse con

    base en incluyentes lógicos de la misma categoría que el definido y en la medida

    de lo posible del mismo género y número.

    fuerte. adj. Que tiene gran resistencia.

    mesa. f. Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas

    sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros

    usos.

    silla. f. Asiento  con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que sólo cabe una

    persona.

    caballo. m. Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados

    de cerdas largas y abundantes, que se domestica fácilmente.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    4/9

     

    (4) Equivalencia sintáctica entre el lema y sus acepciones

    1. Definiciones sinonímicas.

    Sust. Sust. Adj. Adj. Verbo Verbo Adverbio Adverbio

    2. Definiciones perifrásticas.

    Sustantivos:

    sustantivo más cualquier tipo de complemento:

    alberquero, ra. m. y f. Persona que cuida de las albercas.

    veintiuno. m. Juego de naipes, o de dados, en que gana quien hace

    21 o se acerca más a ellos sin pasarse.

    Artículo más sujeto más cualquier complemento:

    campeón, na. m. y f. El que obtiene la primacía en el campeonato.

    limpiabotas. m. El que tiene por oficio limpiar calzado.

    Adjetivo:adjetivo más cualquier tipo de complemento:

    desabrido. adj. desagradable, por falta de sabor.

    proposición adjetiva:

    desabrido. adj. Que carece de gusto, apenas lo tiene o lo tiene

    malo.

    Complemento adnominal:

    atómico. adj. del átomo.

    hexasílabo. adj. de seis sílabas.

    Verbos:

    Verbo o perífrasis verbal más cualquier tipo de complemento:restar. v. Sacar el residuo de algo, separando una parte del todo.

    emprestar. v. Dar prestado algo a alguien para que lo utilice

    durante algún tiempo y después lo restituya o devuelva.

    Adverbios:

    Locuciones adverbiales:

    maternalmente. adv. De manera maternal.

    amablemente. adv. Con amabilidad.

    3. Otro tipo de explicaciones metalingüísticas:

    extramuros (del lat. «extra muros», fuera de las murallas) adv. Se aplica a

    las cosas, especialmente edificaciones, que están en el campo que

    rodea a una *población: ‘Una capilla extramuros’. 

    constitución. (Del lat. constitutĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de constituir.

    buscador, ra. adj. Que busca. U. t. c. s.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    5/9

     

    soluble. (Del lat. solubĭlis). adj. Que se puede disolver o desleír.

    bocabajo. adv. m. boca abajo [*con la boca hacia abajo]. “Libro bocabajo”. 

    excelentísimo, ma. (Del sup. de excelente). adj. Tratamiento de respeto y

    cortesía que, antepuesto a señor o señora, se aplica a la persona a

    quien corresponde el de excelencia.

    esclavo, va. (Del b. lat. sclavus, este del gr. bizant. σκλάβος, der. regres. de

    σκλαβηνός, propiamente, 'eslavo', y este del   eslavo slovĕninŭ) 

    (nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, que fue víctima

    de la esclavitud en el Oriente medieval). adj. Dicho de una persona

    o Dícese de una persona: Que carece de libertad por estar bajo el

    dominio de otra. U. t. c. s. 

    (5) Definiciones tautológicas

    “asesinar. matar a alguien con premeditación”. 

    “matar. quitar la vida”. 

    “quitar. tomar algo separándolo y apartándolo de otras cosas, o del lugar o

    sitio en que estaba”. 

    “tomar. coger o asir con la mano algo”. 

    “coger. asir, agarrar o tomar”. 

    “asir. (Quizá de asa). tr. Tomar o coger con la

    mano, y, en general, tomar, coger, prender”. 

    (6) Pistas perdidas

    “quibdoano, na. adj. natural de Quibdó.”  ¿Quibdo? 

    (7) Algunos otros tipos de definiciones

    1. Enciclopédicas: describen la naturaleza de las cosas.

    2. Sinonímicas: definen con otra palabra sinónima al vocablo.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    6/9

     

    3. Referenciales: describen las relaciones que establecen palabras funcionales con otros

    elementos léxicos.

    4. Explicativas:

    Sustanciales (remiten al significado léxico)

    1. incluyente positiva

    (prototipo de la definición aristotélica: genus y diferenttia) (Porfirio y

    Boeccio).

    lápiz  n.m. 1 Utensilio para escribir, dibujar o pintar que consiste en una barra

    delgada y larga generalmente de madera, con una mina cilíndrica fina de

    grafito u otra sustancia mineral en el interior que sobresale por uno de los

    extremos de esta barra cuando está afilado: ej lápices de colores; sacó

    lápiz y papel, y comenzó a escribir.

    lapicero  n.m. 1 Chile, Guat, Perú, Venez Utensilio para escribir que consiste enun tubo hueco, de plástico o de metal, con un depósito cilíndrico de una

    tinta viscosa en su interior y una bolita metálica en la punta que gira

    libremente y hace salir la tinta de forma uniforme.

    pluma  n.f. pluma atómica Méx Utensilio para escribir que consiste en un tubo

    hueco de plástico o de metal con un depósito cilíndrico de una tinta

    viscosa en su interior y una bolita metálica en la punta que gira libremente

    y hace salir la tinta de forma uniforme. NOTA También simplemente

    pluma.

    2. incluyente negativa

    impropiedad. f. Falta de propiedad.

    3. antinómica o excluyente

    Ilícito. adj. NO permitido legal y moralmente.

    4. aproximativa

    copano. sust. Especie de barco que… 

    5. aditiva

    ordenanza. f. Método1, orden2 y concierto3 en las cosas que se ejecutan.

    6. participativa

    grumo. (Del lat. grumus). m. Parte de una sustancia que se coagula. Grumo

    de sangre, de leche.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    7/9

     

    Relacionales (remiten a las relaciones que establecen con otros signos)

    empero conj. advers. pero3. || 2. sin embargo.

    Preposicionales 

    Amablemente. adv. con amabilidad.

    (8) Como se ordenan las acepciones

    1. Cronológico: evolución histórica del significado.

    2. Etimológico o genético: primero, el más cercano a la etimología, luego los siguientes.

    3. Extensión: del uso más frecuente al menos frecuente.

    4. Criterio sistemático:

    Significado más básico al más elaborado.

    Uso más recto al más figurado.

    Del más independiente semánticamente al más dependiente.

    De lo más concreto a lo más abstracto.

    Uso más general al más específico.

    5. También por categorías:

    Adjetivo Sustantivo Adverbio

    6. Ordenación lógica según la inclusión, generalización o intersección de significados.

    (9) Otras consideraciones: el prototipo y el estereotipo

    1. Prototipo (Mervis, Rosch, Taylor): objeto que el individuo aprende primero y luego lo

    configura como modelo o núcleo de toda una categorización (perspectiva cognitiva).

    Esta taza funciona como una representación conceptual de toda una categoría, pero este pájaro no.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    8/9

     

    Se asume que las nociones y objetos constituyen:

    Clases heterogéneas, no discretas.

    Que los miembros más representativos de esta categoría, representan alprototipo.

    El prototipo es el elemento que contiene la mayor cantidad de rasgos comunes a

    varios miembros de la categoría.

    Casi siempre constituye el contenido de la acepción (información básica).

    Desventaja: ¿Miembros más representativos? ¿Rasgos observables?

    cara1. (Del lat. cara). f. Parte anterior de la cabeza humana desde el principio de la frente

    hasta la punta de la barbilla. || 2. Parte anterior de la cabeza de algunos animales.inocencia. (Del lat. innocentĭa). f. Estado del alma limpia de culpa. || 2. Exención de culpa

    en un delito o en una mala acción. || 3. Candor, sencillez. □ V. estado de ~, estado

    de la ~, presunción de ~. 

    2. Estereotipo. 

    Detalles o características de las nociones u objetos ligados a una concepción

    cultural, que resultan comunes para los miembros de una comunidad.

    En general, constituye el contorno de la acepción (información adicional). 

    mesa. f. Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas

    sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos. 

    caballo. m. Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo, de cuello y cola poblados de cerdas

    largas y abundantes, que se domestica fácilmente.

    (10) El ejemplo (puede ser un citas, glosas (acortadas y adaptadas) o inventados). 

    “…el obrero es un tigre sediento de sangre, agazapado en espera…” 

    “El millonario viaja en su jet privado” 

    1. Justifica la veracidad de la acepción  utilizando usos de autores reconocidos o de la

    lengua contemporánea.

  • 8/17/2019 008 Curso de Lexicografía (ENAH _16)

    9/9

     

    márquetin. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa marketing, ‘conjunto de

    estrategias empleadas para la comercialización de un producto y para estimular su

    demanda’: «Es el gran vendedor en este Gobierno suspendido en técnicas de

    márquetin» (Mundo [Esp.] 27.12.96).

    2. Ofrece las ocurrencias sintácticas más frecuentes.

    vida. (Del lat. vita) f. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que

    la posee. 2. f. Estado de actividad de los seres orgánicos. 3. f. Unión del alma y del

    cuerpo… a vida. 1. loc. adv. Respetando la vida. “No dejar hombre a vida”.

    “Resinar a vida los pinos”. a vida o muerte. loc. adv. Denota el peligro de muerte

    que existe por la aplicación de un medicamento o por una intervención quirúrgica:

    “El Real Madrid peleo a vida o muerte en Zorrilla de Valladolid”. 

    3. Los comentarios culturales, pese a no ser un ejemplo como tal, se incluyen.

    paz. (Del lat. pax, pacis). f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. pazoctaviana. f. Quietud y sosiego generales (Por la paz que se gozaba en el Imperio

    romano en la época de Octavio Augusto). (RAE, 22ª. ed.)

    4. Pueden funcionar como elementos definitorios.

    azul. (Quizá alterac. del ár. hisp. lazawárd, este del ár. lāzaward, este del persa laǧvard o

    lažvard, y este del sánscr. rājāvarta, rizo del rey). adj. Del color del cielo sin nubes.

    Es el quinto color del espectro solar. U. t. c. s.

    5. Deberían de abstenerse de evidenciar alguna ideología.

    “El matrimonio es una bendición [un infierno]”. 

    6. Las frases hechas, locuciones  y colocaciones no son ejemplos, son elementos que se

    tienen que definir.

    a lo tonto. loc. adv. Con disimulo.

    a tontas y a locas. loc. adv. Desbaratadamente, sin orden ni concierto.

    como tonto en vísperas. loc. adv. coloq. Usado para motejar o apodar a quien está

    suspenso fuera de propósito o sin tomar parte en la conversación.