003-fenix

3
Suplemento especial de P ágina I 12 3 El día después de mañana

description

sociologia

Transcript of 003-fenix

  • Suplemento especial de PginaI12

    3El da despus de maana

  • II DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2013 DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2013 III

    EDITORIAL

    L a sociedad se enfrenta hoy a una contradiccin central. Eldesarrollo de nuevas tecnologas para mejorar el rendimientode la produccin muchas veces trae aparejada la depredacin de lanaturaleza, lo que se traduce en graves daos a toda forma de vida,llegando incluso a poner en riesgo la supervivencia del propioplaneta.

    La humanidad ha comenzado a reaccionar ante esto, a pesar dela enconada resistencia de los pases centrales y los conglomeradoseconmicos y financieros, quienes se niegan a reducir sus abultadasrentabilidades en aras de abandonar tecnologas y procedimientosque afectan directamente a las actuales y futuras generaciones.

    En el caso de nuestro pas, los avances en la produccin agrope-cuaria y minera han derivado en graves ataques a la salud de nume-rosos pobladores en zonas rurales, en la degradacin de los suelos,en la erradicacin de pueblos originarios, en la utilizacin descon-trolada de agua y en la deforestacin de amplios territorios.

    Desde luego que no se trata de volver a tcnicas productivas ob-soletas. Se trata de incorporar la variable ambiental en los objeti-vos y en las limitaciones que se deben tomar en cuenta a la hora deaplicar nuevas tecnologas.

    En este sentido es imprescindible que el Estado utilice al mximoel potencial cientfico que representa la importante red de univer-sidades nacionales para analizar y producir el conocimiento nece-sario que permita modificar los procesos que se nos quiere imponerdesde el exterior, y que cuentan con la complicidad tanto de repre-sentantes de gobiernos y legislaturas de nivel municipal, provincialy nacional, como de sectores econmicos concentrados de origenlocal, que ven en el modelo extractivo la posibilidad de aumentarsus ganancias sin tomar en cuenta los daos que se ocasiona al me-dio ambiente.

    Los grandes oligopolios transnacionales no nos garantizan quelas tcnicas y productos que nos proveen sean la ltima tecnolo-ga posible. Seguramente, lo que stos garantizan es una mayorrentabilidad, con abstraccin de las consecuencias ecolgicas desu utilizacin. Tampoco debemos aceptar que la minera a cieloabierto con uso de cianuro u otros productos similares, que tie-nen un tiempo de degradacin de miles de aos y que utilizandiariamente el equivalente en litros de agua al consumo domici-liario de cientos de miles de familias, sea la nica metodologaque se deba consentir.

    Es hora, pues, de que las universidades nacionales asuman estedesafo: generar la posibilidad de insertarnos en el mundo como unmodelo de pas respetuoso de sus habitantes y protector de los inte-reses de las generaciones futuras. El Ministerio de Ciencia, Tecno-loga e Innovacin Productiva tendr, en este aspecto, una respon-sabilidad excluyente.

    Por todo lo expuesto, este nmero 2 de Voces en el Fnix, el pri-mero en su carcter de revista temtica, est dedicado al aporte denuevas voces al debate acerca de la defensa del medio ambiente,con la intencin de generar un intercambio ms comprensivo, an-te los riesgos indudables que significa aceptar a libro cerrado lo quenos viene de afuera, con la falsa ptina de ser lo ltimo y lo mseficaz en la materia.

    Desarrollo tecnolgico y sustentabilidad

    Un nuevo paradigma de desarrollo sustentable y sociedad delconocimiento se est gestando sobre la base de la generacin denuevas tecnologas, la globalizacin y la informatizacin.

    Por Gabriela Trupia

    Ex subsecretaria de Polticas en Ciencia, Tecnologas e Innovacin Productiva. Especialista en gestin ambiental y en comunicacin cientfica.

    L os llamados problemas ambientales queaquejan a la humanidad estn estrecha-mente relacionados con el desarrollo tecnolgi-co, el que sin duda tambin ha permitido au-mentar el estndar de vida de una buena partede la poblacin mundial con el acceso a nuevosbienes de confort, ampliar la esperanza de vidacon la disminucin e incluso eliminacin deuna serie de enfermedades, resolver una mayordisponibilidad de recursos alimentarios, entreotras cuestiones. Los efectos negativos y positi-vos son caras de una misma moneda, cuyo im-pacto fundamental en uno y otro caso se repar-te inequitativamente entre poblaciones e indi-viduos ricos y pobres.

    Los principales problemas ambientales de ca-rcter mundial podran agruparse en dos gran-des categoras: aquellos asociados a la contami-nacin y los relacionados con la explotacinno sustentable de los recursos naturales delplaneta. Adems de graves efectos locales, am-

    bos problemas (o causantes de problemas) sevinculan con uno de los efectos de ndole glo-bal ms preocupantes de los ltimos tiempos:el cambio climtico.

    El concepto de contaminacin puede simpli-ficarse como la alteracin de ciertos parmetrosdel aire, el agua y el suelo que implica una mo-dificacin de las formas de vida que existen so-bre dichos soportes, incluyendo la vida huma-na. La contaminacin en general surge cuandolos desechos o residuos de una determinada ac-tividad humana (la fabricacin de productos, lavida domstica, etc.) se disponen en el ambien-te sin control, sin la debida consideracin de lacapacidad de carga propia del sistema sobre elcual se vuelca.

    Dos fenmenos socioeconmicos se asocian ala contaminacin (y tambin a la sobreexplota-cin de los recursos naturales): la industrializa-cin y la urbanizacin, consecuencia ambos deun modelo de desarrollo de crecimiento soste-nido desde hace ms de 200 aos, basado en elconsumo y la acumulacin de bienes.

    La industrializacin se constituye en la prin-cipal forma de produccin de la totalidad debienes que consume el hombre y ya abarca to-

    dos los estratos productivos, incluyendo el pri-mario. En efecto, la misma actividad agrope-cuaria (particularmente en la produccin degranos, carne, leche, pero tambin, y cada vezms, frutas y hortalizas), que permite la pro-duccin de bienes primarios, ya se encuentradeterminada por procesos tecnolgicos alta-mente complejos, alejados del simple aprove-chamiento de los ciclos naturales, con altas ta-sas de consumo de otros recursos (combusti-bles) y la utilizacin de productos qumicos dealta toxicidad.

    Ms evidente es la contaminacin generadapor la produccin de otros bienes de consumoa travs de la fabricacin, asociada a la elimi-nacin concentrada de efluentes lquidos ogaseosos, residuos slidos, grandes consumosde combustibles, de recursos naturales y mate-rias primas.

    La urbanizacin es el otro fenmeno que seaceler en las ltimas dcadas (se espera que en10 aos el 85 por ciento de la poblacin totalde Amrica latina resida en ciudades) y su im-plicancia en el ambiente tambin incluye unaexacerbada concentracin en la utilizacin derecursos naturales (suelo, agua), combustibles ymaterias primas, as como la eliminacin degrandes cantidades de residuos slidos y lqui-

    dos y una marcada alteracin de la calidad delaire por la circulacin vehicular. Los efectos dela urbanizacin acelerada, sin la debida planifi-cacin y resolucin de los problemas que pro-duce, aumentan la degradacin ambiental ycon ello la mayor vulnerabilidad de las ciuda-des a los desastres naturales, con terribles con-secuencias para sus habitantes.

    El desarrollo tecnolgico, tomado como elconjunto de actividades humanas que investi-ga, genera y permite poner a disposicin de lasociedad nuevos productos, es el pilar funda-mental de este modelo de vida en el que noshallamos instalados. Pero hace muy poco tiem-po que su impulso ha empezado a ser analizadoen funcin de las consecuencias ambientalesque produce.Nuevos paradigmas, nuevos desafos. Va-mos yendo hacia la sociedad del conocimiento.Los especialistas manifiestan que el conoci-miento ser el factor crtico para el desarrolloproductivo y social de la poca que estamos vi-viendo. El conocimiento generado localmenteo que nos llega desde el exterior ser el que per-mita a las empresas y a las sociedades generarinnovaciones de manera acelerada, que traigan

    soluciones tecnolgicas para resolver problemassociales, que permitan a las empresas ser mscompetitivas.

    Este nuevo paradigma del desarrollo se estgestando sobre la base de tres procesos muy di-nmicos: la generacin de nuevas tecnologas,la globalizacin y la informatizacin.

    La generacin de nuevas tecnologas est es-trechamente ligada a las estrategias de Investi-gacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) de lospases, que ya se estn enmarcando en estenuevo paradigma, apostando sus mecanismosde incentivos a promover la difusin de nuevosconocimientos generados en los laboratorios yla apropiacin de los mismos por parte del sec-tor privado y pblico, para que se transformenen nuevos productos o servicios que mejoren lacalidad de vida de la comunidad.

    En este aspecto, seguramente muchos de losproblemas ambientales podrn ser resueltos conla aplicacin de nuevos desarrollos y nuevosprocesos organizacionales, producto de generary aplicar nuevos conocimientos. La nano y mi-crotecnologa, la biotecnologa, los nuevos ma-teriales se encuentran dentro de las tecnologasde propsito general que, aplicadas junto a tec-nologas tradicionales, pueden alcanzar verda-deros saltos cualitativos en el desarrollo tecno-

    lgico y que tambin contribuyan a paliar losproblemas ambientales.

    Este modelo generado en los pases centrales,y gracias a los otros dos atributos de la sociedaddel conocimiento (globalizacin e informatiza-cin), est siendo rpidamente adoptado portodos los pases, incluyendo el nuestro, lo quehace necesario que se reflexione desde la pers-pectiva local, tomando en consideracin lasnecesidades nacionales, estableciendo priorida-des, analizando las consecuencias que tendraen el mediano y largo plazo la introduccinacelerada de innovaciones tecnolgicas, parti-cularmente sobre el ambiente, pero tambinsobre el empleo y las pautas culturales.

    El otro paradigma de alcance mundial es elllamado desarrollo sustentable. El trmino desarrollo sustentable fue introducido por pri-mera vez en el Informe Brundtland de la Comi-sin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollode Naciones Unidas.

    En la Declaracin de Ro (1992) qued defi-nido de la siguiente manera: Satisfacer las ne-cesidades de las generaciones presentes sincomprometer las posibilidades de las del futuropara atender sus propias necesidades.

    El hacer operativa esta definicin implicauna serie de esfuerzos, compromisos y volunta-des que van desde los mbitos de las polticaspblicas, las acciones del sector empresario,hasta los comportamientos colectivos e indi-viduales. En los aspectos ambientales exige eldesarrollo de capacidades de comprensin delas caractersticas naturales de los sistemasen donde las acciones se van a desarrollar (detipo productivos o mundanos), de manera deconocer ex ante las posibles consecuencias delos procesos que sobre ellos van a ocurrir. Esteconocimiento permite tambin el estableci-miento de estndares y el desarrollo y la im-plementacin de mecanismos de control deesas consecuencias.

    En el mbito de lo sociocultural, estableceruna estrategia de desarrollo sustentable invo-lucra fundamentalmente nuevas pautas deconsumo, un consumo ms racional, cuyoefecto sera el disminuir la presin sobre elambiente en trminos de uso de recursos natu-rales o sus derivados (agua, combustibles, ali-mentos), generacin de residuos y efluentes,etctera.

    Pero entonces: cmo se combinan estos dosnuevos paradigmas de la civilizacin moderna?Cmo se estimula la innovacin tecnolgica,la aparicin y el consumo de nuevos productos,y por ende la mayor industrializacin de la eco-noma (lo que redunda sin duda en mejoras so-ciales y econmicas como el empleo), la gene-racin de nuevo conocimiento y nuevas tecno-logas y simultneamente se siguen las premisas

    En defensa de lasgeneraciones futuras

    Dos fenmenos socioeconmicos se asocian a la contaminacin (y tambin a lasobreexplotacin de los recursos naturales): la industrializacin y la urbanizacin,consecuencia ambos de un modelo de desarrollo de crecimiento sostenido desde hace ms de 200 aos, basado en el consumo y la acumulacin de bienes.

  • del desarrollo sustentable? La pregunta tam-bin conduce a pensar qu aspectos negati-vos estamos dispuestos a aceptar socialmen-te (en trminos de riesgos tecnolgicos, im-pactos y efectos ambientales como los men-cionados) en pos de considerar y apoyar lainnovacin como herramienta estratgicadel desarrollo humano.Sustentable se hace, no se nace. Conel objetivo de contribuir a una reflexin eneste sentido, me permito exponer sinttica-mente, en estos prrafos finales, algunas delas acciones posibles para hacer del desarro-llo tecnolgico un desarrollo sustentable.

    Las nuevas tecnologas tienen una granpotencialidad en la resolucin de muchosde los problemas ambientales vigentes. Esta

    relacin est ms que demostrada y es vistapor los especialistas como un nuevo y pro-misorio mercado de tecnologas ambien-tales. Basta mencionar el rol de las nano-partculas de hierro para la remediacin desuelos contaminados, las TICs aplicadas adetectar variaciones ambientales sutiles(como la salinidad del ocano), los bioindi-cadores desarrollados gracias a ingenieragentica para medir contaminacin am-biental, entre muchsimos otros ejemplos.De todos modos, este fenmeno enfrenta,en principio, dos grandes dificultades. Laprimera es la enorme presin de los pasesms desarrollados, que invierten grandes su-mas de dinero en nuevos desarrollos paraefectuar transferencia de tecnologas con elobjetivo de acelerar la aplicacin de solu-

    ciones ambientales. La segunda se refiere alriesgo de que algunas de esas nuevas tecno-logas se transformen en nuevos agentes ne-gativos en el ambiente, dado que an nohan sido suficientemente estudiados losefectos de su introduccin en los ecosiste-mas como para tener los mecanismos degestin adecuados para controlarlos.

    El segundo aspecto es aquel que mencio-n Gustavo Lugones en su artculo Inno-vacin estratgica en el nmero anteriorde Voces en el Fnix, respecto de la necesi-dad de atender las cuestiones de gestinambiental de las empresas que innovan (olas que no, desde ya) para que los procesosindustriales no constituyan una carga paratoda la sociedad. En este punto, el esfuerzo

    ms importante lo deben realizar las indus-trias en adquirir mecanismos de gestin y deproduccin amigables con el ambiente, perotambin deben reforzarse los controles am-bientales de parte del Estado para que lasempresas respondan adecuadamente. Suma-do a ello, es imprescindible que el Estadoque incentiva la innovacin a travs deapoyos econmicos y/o fiscales exija a lasempresas beneficiarias que cumplan con lalegislacin ambiental con el mismo nivel deresponsabilidad que exige cumplir con lacarga tributaria para acceder al beneficio.En este sentido, la creacin de una Unidadde Gestin Socio ambiental en la AgenciaNacional de Promocin Cientfica Tecno-lgica ha sido un paso efectivo en aplicarcriterios socioambientales en los mecanis-

    mos de evaluacin de proyectos y otorga-miento de beneficios. Criterios similares yaestn tomando otras agencias promotorasdel Estado y bancos privados.

    En esta misma lnea, a mi juicio, el com-pleto sistema de actividades de Investiga-cin + Desarrollo + innovacin (I+D+i)debe ser pensado a la luz del desarrollo sus-tentable desde sus etapas ms tempranas, enla misma gnesis de las investigaciones quellevan a nuevos conocimientos y que poten-cialmente podran terminar en nuevas tec-nologas, como nuevos materiales, nuevosproductos, nuevos procesos. Si bien una delas caractersticas ms sobresalientes de lainvestigacin cientfico-tecnolgica es laincertidumbre de sus resultados, pensar enforma adelantada las implicancias ambien-tales, las derivaciones, los posibles efectosen el mediano y largo plazo permite a la so-ciedad reflexionar y tomar decisiones sobreel costo que se est dispuesta a enfrentar siese conocimiento finalmente se plasma ennuevas tecnologas y disear mecanismos deprevencin o atencin de los posibles im-pactos negativos ambientales y sociales.

    Porque, como dijo el doctor GuillermoFoladori al concluir su conferencia en elEncuentro NanoMercosur 2007: La nano-tecnologa nos pone a las puertas de unanueva revolucin tecnolgica. Y es momen-to de reflexionar: si estuviramos empezan-do la Revolucin Industrial del siglo XVIII,con lo que ahora sabemos, no lo haramosde manera diferente?.

    IV DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2013

    Editorial: En defensa de las gene-raciones futuras.Abraham Leonardo Gak

    1.- Pasado, presente y futuro delderecho ambiental.Mario F. Valls

    2.- La bsqueda de justiciaambiental.Cristina E. Maiztegui

    3.- Cambio climtico y pobreza.Alberto D. Cimadamore yHctor Sejenovich

    4.- Desarrollo tecnolgico y sus-tentabilidad.Gabriela Trupia

    5.- Crisis Civilizatoria.Andrs Carrasco.

    6.- Buenos Aires, inundacin ydespus.Oscar Oszlak

    7.- Latinoamrica ante la crisisecolgica global.Ignacio Sabbatella

    8.- Protesta ambiental latinoame-ricana.Ana Mara Vara

    9.- Riesgos ambientales y tecno-lgicos.Mximo Lanzetta

    10.- Oro Verde en Sudamrica. Juan Carlos Pavoni.

    11.- Ambiente vs. Integracinregional?David L. Iud

    12.- Cambiar las fuentes.Alberto Anesini

    13.- Derechos desestabilizadores.Gabriela Merlinsky

    Voces de los movimientossocialesAgua malditaForo Hdrico de Lomas deZamoraCambio climtico y migracionesConferencia Mundial de losPueblos sobre el CambioClimtico y los Derechos de laMadre Tierra.

    Dilogos polticos: buscandoconsensosLa integracin de Amrica Latinaes irreversiblePatricia Vaca NarvajaEl gobierno favorece la extranje-rizacin de nuestros recursosCecilia MerchnLa ley de glaciares va a salir cono sin el oficialismoVilma Ibarra

    Nmero 2 de Voces en el Fnix - Julio 2010

    Los efectos de la urbanizacin acelerada, sin la debida planificacin y resolucin de los problemas que produce, aumentan la degradacin ambiental y con ello la mayor vulnerabilidad de las ciudades a los desastres naturales.

    http://www.vocesenelfenix.comhttps://www.facebook.com/vocesenelfenix

    https://twitter.com/vocesenelfenix

    Los artculos firmados expresan las opiniones de los autores y no reflejan necesariamente la opinin del Plan Fnix, la Universidad de Buenos Aires, ni PginaI12

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 200 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.15500 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 600 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.16667 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice