0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

91
AMPLIACIÓN EDAR DE EL EJIDO MEMORIA RESUMEN MEMORIA RESUMEN ACTUACIÓN INCLUIDA EN LA LEY 11/2005 (ACTUACIÓN: 1.2.a. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL CAMPO DE DALÍAS 1.2.a.3. AMPLIACIÓN EDAR DE EL EJIDO) DICIEMBRE 2007

Transcript of 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Page 1: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

AMPLIACIÓN EDAR DE EL EJIDO

MEMORIA RESUMENMEMORIA RESUMEN

AACCTTUUAACCIIÓÓNN IINNCCLLUUIIDDAA EENN LLAA LLEEYY 1111//22000055

((AACCTTUUAACCIIÓÓNN:: 11..22..aa.. AACCTTUUAACCIIOONNEESS CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS DDEE

RREEUUTTIILLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE AAGGUUAASS RREESSIIDDUUAALLEESS EENN EELL CCAAMMPPOO DDEE DDAALLÍÍAASS

11..22..aa..33.. AAMMPPLLIIAACCIIÓÓNN EEDDAARR DDEE EELL EEJJIIDDOO))

DICIEMBRE 2007

Page 2: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES................................................................................... 1

1.1 NORMATIVA RELATIVA A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................. 2 1.1.1 Normativa estatal ......................................................................................................... 2 1.1.2 Normativa autonómica ................................................................................................ 3

1.2 CLASIFICACIÓN ......................................................................................................................... 4

2 ÁMBITO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DEL ESTUDIO ................................................. 5

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................. 7

4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES .................................... 9

4.1 ALTERNATIVAS A CONSIDERAR................................................................................................... 9 4.2 AMPLIACIÓN EDAR EL EJIDO .................................................................................................. 11

4.2.1 Datos de partida y resumen de características ...................................................... 11 4.2.2 Obras para los colectores de aguas residuales este y oeste y el colector de aguas

pluviales proyectados ................................................................................................................ 12 4.2.3 Obras para el colector de salida de la EDAR hacia el emisario submarino ........ 13 4.2.4 Obras para la nueva línea de agua, línea de fangos y línea de gas ................... 13

4.2.5 Obras para el nuevo emisario submarino.............................................................. 14

4.3 SINERGIA CON OTRAS ACTUACIONES........................................................................................ 14

5 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ................................................................................................. 16

5.1 FACTORES CLIMÁTICOS ........................................................................................................... 16 5.2 GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 16

5.2.1 Geología regional........................................................................................................ 16 5.2.2 Geología local.............................................................................................................. 17

5.3 OROGRAFÍA ............................................................................................................................ 18 5.4 LITOLOGÍA.............................................................................................................................. 18 5.5 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................... 19 5.6 HIDROLOGÍA........................................................................................................................... 20 5.7 SUELOS .................................................................................................................................. 20 5.8 VEGETACIÓN........................................................................................................................... 21

5.8.1 Vegetación potencial.................................................................................................. 21 5.8.2 Vegetación actual Llanos de El Ejido ....................................................................... 22

5.9 FAUNA.................................................................................................................................... 23 5.10 PAISAJE .................................................................................................................................. 24

Page 3: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

5.11 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y DE INTERÉS COMUNITARIO.............................................. 24 5.11.1 LICs .............................................................................................................................. 24 5.11.2 ZEPAs ........................................................................................................................... 29 5.11.3 Humedales RAMSAR .................................................................................................. 30 5.11.4 Reservas de la Biosfera ............................................................................................. 30 5.11.5 Espacios ZEPIM........................................................................................................... 30 5.11.6 IBAs .............................................................................................................................. 30 5.11.7 Espacios RENPA .......................................................................................................... 30 5.11.8 Inventario de Humedales de Andalucía .................................................................. 30 5.11.9 Hábitats de Interés Comunitario .............................................................................. 30

5.12 VÍAS PECUARIAS ..................................................................................................................... 43 5.13 ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO .................................................................................................. 43

5.13.1 Población ..................................................................................................................... 43 5.13.2 Actividad Económica .................................................................................................. 44

5.14 PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL......................................................................................... 47 5.15 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.................................................................................................. 48

6 POSIBLES AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE ........................................................... 49

6.1 MÉTODOS PREVISTOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS .................................................................. 49 6.2 EFECTOS PREVISTOS ............................................................................................................... 49

6.2.1 Efectos sobre el clima ................................................................................................ 49 6.2.2 Efectos sobre el medio atmosférico......................................................................... 49 6.2.3 Efectos sobre la hidrogeología e hidrología............................................................ 50 6.2.4 Efectos sobre la geología y geomorfología............................................................. 51 6.2.5 Efectos sobre la vegetación ...................................................................................... 51 6.2.6 Efectos sobre la fauna ............................................................................................... 52 6.2.7 Efectos sobre el paisaje............................................................................................. 52 6.2.8 Efectos sobre el medio social-económico ............................................................... 53 6.2.9 Efectos sobre el patrimonio histórico-cultural ........................................................ 53 6.2.10 Efectos sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000 ................................................................................................................. 54 6.2.11 Efe ctos sobre vías pecuarias..................................................................................... 55

6.3 IM

3.

6.2.12 Efectos sobre el planeamiento urbanístico ............................................................. 55 EST ACIÓN DEL IMPACTO ...................................................................................................... 56

6. 1 Impacto sobre el clima .............................................................................................. 56 6.3.2 Impacto sobre el medio atmosférico ....................................................................... 56

Page 4: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

6.3.3 Impacto sobre la hidrogeogía e hidrología ............................................................. 56

.................................................................................................................

acto sobre el planeamiento urbanístico ........................................................... 60

7 MEDIDAS E

7.1 MEDIDAS ANTERIORES AL COMIENZO DE LA OBRA, DE CARÁCTER PROPIO .................................. 61

8

9 CONCLUSIONES...................................................................................................................... 77

ANEJO Nº 1

IÓN ADMINISTRATIVA

Espacios Naturales Protegidos y hábitat

6.3.4 Impacto sobre la geología y geomorfología ........................................................... 57 6.3.5 Impacto sobre la vegetación .................................................................................... 57 6.3.6 Impacto sobre la fauna ............................................................................................. 57 6.3.7 Impacto sobre el paisaje ........................................................................................... 58 6.3.8 Impacto sobre el medio social-económico.............................................................. 58 6.3.9 Impacto sobre el patrimonio histórico-cultural ...................................................... 58 6.3.10 Impacto sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000

59 6.3.11 Impacto sobre vías pecuarias ................................................................................... 60

6.3.12 Imp

PREVENTIVAS Y CORR CTORAS DE AFECCIONES................................. 61

7.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS POR FACTORES AMBIENTALES ..................................... 63 7.3 RESUMEN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS........................................................ 71

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL ..................................................................... 73

DOCUMENTAC

ANEJO Nº 2

PLANOS

Plano 2.-

Page 5: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

1

MEMORIA RESUMEN

ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN

EL CAMPO DE DALÍAS. AMPLIACIÓN EDAR DE EL EJIDO

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

La actuación está incluida dentro del Programa AGUA del Ministerio de Medio Ambiente, quien

ha encomendado su desarrollo a la Sociedad Estatal AGUAS DE LAS CUENCAS

MEDITERRÁNEAS, S.A. (ACUAMED), en la modificación nº 1 del Convenio de Gestión directa

firmado por ambos, al amparo del Decreto Ley 2/2004, hoy Ley 11/2005, entre “actuaciones y

mejora de la gestión de los recursos hídricos”. Posteriormente en el Consejo de Ministros del 22

de julio de 2005 se aprobó una modificación nº 2 motivada por nuevos cambios en el objeto

social y en los condicionantes de la encomienda en ACUAMED.

La actuación queda recogida en el Anexo IV “Actuaciones prioritarias y urgentes en las cuencas

mediterráneas”, dentro de 1.2.a) “Actuaciones complementarias de reutilización de aguas

residuales en el Campo de Dalías”, de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la

Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

El objeto de esta Memoria Resumen es la ampliación de la EDAR de El Ejido (Almería), dos

colectores de aguas residuales de entrada de Ø1.000 mm cada uno, unidos en uno de Ø1.500

mm hasta la EDAR, un colector de aguas pluviales (Ø1500 mm) hasta conectar con la red

existente, un colector de salida (Ø1000 mm), salvo el tramo de impulsión (Ø800 mm) de la

EDAR y la construcción de un nuevo emisario submarino (Ø800 mm), ya que con la ampliación

propuesta, el caudal de vertido esperado superará el caudal de diseño del emisario submarino

existente. La ampliación se realizará en 2 fases, siendo el año horizonte 2017 y 129.963

habitantes equivalentes para la primera fase, y para la segunda 2027 y 211.712 habitantes

equivalentes.

Entre los antecedentes legislativos, es necesario mencionar la legislación básica del Estado,

reflejo en parte de las directivas europeas, y la legislación propia de la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

Page 6: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

2

1.1-Normativa relativa a protección del medio ambiente.

1.1.1- Normativa Estatal

La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento administrativo que viene regulado por

el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la

ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto

Ambiental (BOE nº 239, de 5-10-88); y que desarrolla el Real Decreto Legislativo 1302/1986,

de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE nº 155, de 30-6-86).

La Ley 6/2.001, de 8 de mayo, de Evaluación de Impacto Ambiental, modifica el Real Decreto

Legislativo 1.302/1.986, de 28 de junio, incluyendo junto a la evaluación de impacto ambiental

obligatoria de determinados proyectos, que se incorporan en el Anexo I, la de aquellos otros

proyectos incluidos en el Anexo II que se someterán o no a evaluación de impacto ambiental

tras un estudio que debe hacerse caso por caso, en función de los criterios específicos que se

aportan en el Anexo III.

Por su parte, se incluyen en el artículo 5 del Real Decreto Legislativo los cambios necesarios

para adaptar la legislación estatal a los criterios recogidos en la sentencia del Tribunal

Constitucional de 22 de enero de 1998, que exige la necesaria colaboración entre las distintas

Administraciones Públicas en el ejercicio de sus respectivas competencias.

La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente, introduce en la legislación española la evaluación ambiental

de planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, como un

instrumento de prevención que permita integrar los aspectos ambientales en la toma de

decisiones de planes y programas públicos, basándose en la larga experiencia en la evaluación

de impacto ambiental de proyectos, tanto en el ámbito de la Administración General del Estado

como en el ámbito autonómico, e incorpora a nuestro derecho interno la Directiva 2001/42/CE

del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los

efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Modifica el R.D.L. 1302/1986 (Disposición final primera):

Tres. Se añade un nuevo apartado con la letra d) en el grupo 9 “Otros proyectos” del

anexo I con el siguiente contenido:

d- Todos los proyectos incluidos en el anexo II cuando sea exigida la evaluación

de impacto ambiental por la normativa autonómica.

Page 7: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

3

Cinco. Se añaden dos nuevos apartados en el grupo 9, "otros proyectos" del anexo II:

m- Urbanizaciones de vacaciones y complejos hoteleros fuera de áreas urbanas y

construcciones asociadas.

n- Los proyectos que no estando recogidos en el anexo I ni II cuando así lo requiera la

normativa autonómica y a solicitud del órgano ambiental de la comunidad autónoma en

la que esté ubicado el proyecto, acreditando para ello que puedan tener efectos

significativos en el medio ambiente. La exigencia de evaluación de impacto ambiental

por la normativa autonómica podrá servir de acreditación a efectos de este apartado.

La entrada en vigor de la Ley supondrá la realización de un proceso de evaluación ambiental

estratégica de los planes y programas que elaboren y aprueben las distintas Administraciones

públicas. En este sentido, las comunidades autónomas, titulares de competencias como la

ordenación del territorio y urbanismo, que implican una actividad planificadora, tendrán un

papel relevante en el adecuado cumplimiento de la citada directiva y de su norma de

transposición.

1.1.2- Normativa autonómica.

La aprobación de la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental, desarrollada por el

Reglamento de 292/1995, de 12 de diciembre, de Evaluación de Impacto Ambiental, supuso

para la Comunidad Autónoma de Andalucía la adopción de una normativa completa en relación

con el control ambiental de aquellas actuaciones que previsiblemente pueden tener unas

repercusiones negativas sobre el medio ambiente, a la vez que permiten la incorporación de las

variables ambientales adecuadas a los procesos de toma de decisiones que afectan al territorio.

En el artículo primero de dicha Ley se plantean los objetivos de la misma, es decir, prevenir,

minimizar, corregir o, en su caso, impedir los efectos que determinadas actuaciones públicas o

privadas puedan tener sobre el medio ambiente y la calidad de vida.

Asimismo, en el artículo octavo se articulan las medidas encaminadas a conseguir la prevención

ambiental y se establecen los instrumentos concretos a los que deben someterse las distintas

actuaciones:

- Evaluación de Impacto Ambiental. (Actuaciones incluidas en el Anexo I).

- Informe Ambiental. (Actuaciones Incluidas en el Anexo II).

- Calificación Ambiental. (Actuaciones Incluidas en el Anexo III).

Page 8: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

4

La Ley 7/2.007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental deroga a partir del

20 de enero de 2.008 tanto la Ley 7/1.994, de 18 de marzo de Protección Ambiental como el

Decreto 292/1995, de 12 de diciembre. Esta ley racionaliza, completa y actualiza el régimen de

vigilancia e inspección, y configura un conjunto de infracciones y sanciones que tienen como fin

último lograr que se respete con máxima eficacia el principio de "quien contamina paga" y la

restauración de los daños ambientales que se produzcan. Con una clara orientación hacia la

prevención, esta ley crea y regula instrumentos que permiten conocer, a priori, los posibles

efectos sobre el medio ambiente y la calidad de vida derivados de determinados planes,

programas, proyectos de obras y actividades, incluidos los urbanísticos.

1.2-Clasificación

Las obras descritas en el presente proyecto están incluidas por sus características, en el

conjunto de actuaciones señaladas en los anexos de la Ley 6/2001, de 8 de mayo, de

modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto

Ambiental:

- Anexo I, Grupo 7, f) Plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidad superior

a 150.000 habitantes equivalentes.

- Anexo II, Grupo 8, c) Depósitos de lodos.

Están incluidas en el conjunto de actuaciones señaladas en los anexos de la Ley 7/1994, de 18

de mayo, de Protección Ambiental de Andalucía, y en el Reglamento de Informe Ambiental

aprobado por Decreto 153/1996, de 30 de abril:

- Anexo I, apartado 15 “obras marítimo terrestres, tales como diques, emisarios

submarinos, espigones y similares”.

- Anexo II, apartado 15 “Transporte aéreo de energía eléctrica de alta tensión inferior a

66 KW”.

- Anexo II, apartado 33 “Estaciones depuradoras y depósitos de fangos”.

Al tratarse de la nueva construcción de un emisario submarino y superarse los 150.000

habitantes equivalentes de capacidad, se elabora esta documentación para dar cumplimiento al

procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 9: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

5

2. ÁMBITO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DEL ESTUDIO

Las actuaciones contempladas en la ampliación de la EDAR de El Ejido, se ubican en el Término

Municipal de El Ejido, en la comarca del Poniente almeriense, entre el sistema montañoso de la

Sierra de Gádor al norte y el mar Mediterráneo al sur. La EDAR de El Ejido está situada sobre

una planicie, de 45 m de altura media sobre el nivel del mar, que sufre ligeras ondulaciones

(lomas y cañadas). (Ver Figura 1).

Figura 1. Localización de las actuaciones.

- La EDAR actual ocupa una superficie de 16.700 m2, a 2 km al sur del núcleo del El Ejido.

Limita al norte, sur y este con invernaderos. Al oeste limita con la carretera de acceso y una

hoya o depresión producto de la extracción de áridos para invernaderos. Está situada a 1.465 m

y 1.330 m al sur y suroeste respectivamente del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”. (Plano 1

Hoja 1 de 4).

La parcela necesaria para la ampliación en la 1ª Fase tendrá una superficie de 33.669 m2. Para

la 2ª Fase, se dispondrá de una parcela con una superficie de 19.546 m2. El PGOU del T.M. de

El Ejido destina estas parcelas para la ampliación de la EDAR. El área que rodea estas parcelas

se caracteriza por la presencia de invernaderos.

Page 10: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

6

- El colector de aguas residuales Oeste proyectado, de Ø1.000 mm, conectará con el existente

en un paso inferior, bajo la Autovía A-92, a 130 m del LIC anteriormente mencionado,

alejándose en su recorrido hacia la depuradora. Tendrá una longitud de 1.490 m, que

discurrirán sobre camino agrícola. El medio se caracteriza por el uso agrícola intensivo del

mismo, con la presencia de invernaderos (Plano 2). El punto de conexión con la red existente se

sitúa a 170 m al oeste del LIC “Artos de El Ejido”, cuyas comunidades de Maytenus

senegalensis constituyen una valiosa formación arbustiva, alejándose en su recorrido en

dirección a la EDAR. (Plano 1 Hoja 2 de 4).

- El colector de aguas pluviales, de Ø1.800 mm, discurrirá paralelo al colector de aguas

residuales oeste. La longitud del mismo es de 1.490, sobre camino agrícola.

- El colector de aguas residuales Este, de Ø1.000 mm, tendrá una longitud de 770 m. Discurrirá

sobre carretera, cruzando la A-92 por un paso inferior existente en su recorrido hacia la EDAR.,

hasta unirse con el colector de aguas residuales Oeste. Este recorrido se caracteriza por la

presencia de invernaderos a ambos lados de la carretera y por la pendiente del terreno entre 0-

2% (llano o casi llano). Los colectores de aguas residuales Este y Oeste se unen en un solo

colector de Ø1.500 mm y 750 m hasta la EDAR. (Plano 1 Hoja 2 de 4.)

En su tramo intermedio, al cruzar la A-92, se sitúa a 190 m del LIC “Artos del El Ejido”, siendo

este el punto más cercano del colector a este LIC.

El colector de aguas residuales Este sustituirá al colector existente. .

- El colector de salida de la EDAR hacia el emisario submarino tendrá una longitud de 7.864 m,

con un diámetro de Ø1000 mm, salvo un tramo de impulsión de 2.225 m con un colector de

Ø800 mm de diámetro a la salida del colector. (Plano 1. Hoja 2 a 4 de 4).

Su trazado discurre en su totalidad sobre la carretera existente hasta la barriada de Matagorda.

El recorrido del colector de salida se caracteriza por la presencia de invernaderos y cortijos

próximos a la carretera. Próximo a su trazado (70 m hacia el este) se localiza el Hábitat 5220

“Matorrales arborescentes de Zyziphus” (*) Prioritario. Discurrirá en un tramo de 100 m junto a

una urbanización de viviendas de planta baja. (Plano 1, Hoja 2 y 4 de 4).

El recorrido del colector desde la barriada de Matagorda hasta Guardias Viejas irá paralelo a la

carretera. Este recorrido se caracteriza por la presencia de invernaderos a ambos lados de la

carretera. (Plano 1, Hoja 4 de 4).

Page 11: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

7

Desde Guardias viejas hasta el punto de conexión con el emisario submarino existente, el

trazado del colector discurrirá paralelo a la carretera, próximo a viviendas de planta baja.

Recorre 460 m entre invernaderos por camino agrícola existente. (Plano 1, Hoja 4 de 4).

- El emisario submarino existente tiene una longitud de 900 m y Ø400 mm. Actualmente se

encuentra en funcionamiento, con un caudal medio de vertido continuo de 10.000 m3/día,

siendo el caudal máximo de 130 l/s. (Figura 2).

El punto de vertido es: X: 512.111; Y: 4.061.679.

- El nuevo emisario submarino se proyecta paralelo a emisario existente con una longitud de

1.800 m y Ø800 mm, con un caudal medio diario de vertido de 927 m3/día para 2.017 y 1.589

m3/día para 2.027. Cota de salida: -30 m

3- OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objeto de este proyecto es la ampliación de la EDAR de El Ejido (Almería), colectores de

entrada y colector de salida de la EDAR. Con la ampliación propuesta, el caudal de vertido

esperado superará el caudal de diseño del emisario submarino existente, lo que hace necesaria

la construcción de un nuevo emisario submarino. La ampliación se realizará en 2 fases, siendo

el año horizonte 2017 y 129.963 habitantes equivalentes para la primera fase, y para la

segunda 2027 y 211.712 habitantes equivalentes. La EDAR actual está diseñada para 62.096

habitantes equivalentes.

Las actuaciones a ejecutar son:

- 2 Colectores de aguas residuales:

o Colector aguas residuales Este: 770 m y Ø1.000 mm.

o Se anulará el colector de aguas residuales existente y se sustituirá por el

colector de aguas residuales este. (Plano 2: Hoja 1 de 6).

o Colector de aguas residuales Oeste: 770 m y Ø1.000 mm.

o Colector de aguas residuales común: 750 m y Ø1.500 mm.

- 1 Colector de aguas pluviales: 1.490 m y Ø1.500 mm.

- Ampliación del número de líneas de tratamiento:

o 1ª Fase: 1 línea de tratamiento de agua, 1 línea de tratamiento de fangos y

1 línea de gas.

o 2ª Fase: 1línea de tratamiento de agua, 1 línea de tratamiento de fangos 1

línea de gas.

Page 12: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

8

- Colector de salida hacia emisario submarino:

Tramo impulsión: 2.225 m y Ø800 mm.

Tramo por gravedad: 5.639 m y Ø1.000 mm

- Emisario submarino. Longitud 1.800 m, Ø800 mm.

En la actualidad, las instalaciones de la EDAR de El Ejido se encuentran en buen estado de

conservación, y su funcionamiento es correcto. Debido al crecimiento de población (75.987

habitantes en 2.006) que está experimentando el municipio de El Ejido en estos últimos años,

se ha superando el caudal de diseño (12.459 m3/d), estimado para 2014, sobrepasando los

14.000 m3/d durante los meses de verano. (Figura 3).

Se hace necesaria, por tanto, una ampliación de la EDAR de El Ejido para poder incrementar la

capacidad de gestión y hacer más eficaz el tratamiento de aguas residuales generadas en el

municipio.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1996-2006

47610 48456 50170 51485 53008 55710 5706361265 63914

68828

75987

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑO

POBL

ACIÓ

N

Figura 2. Gráfico Evolución de la población 1.996-2.006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es)

Page 13: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

9

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES.

4.1- Alternativas a considerar

A) Emplazamiento. Alternativas propuestas:

A.1.- Ampliar la EDAR principal en su ubicación actual.

A.2.- Buscar una nueva ubicación y centralizar todas las aguas residuales del T.M. de El

Ejido.

Puestos en contacto con los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de El Ejido, con la empresa

Elsur (empresa explotadora de las redes de saneamiento) y la UTE Aqualia-Inima (encargada

de la explotación de la EDAR de El Ejido), se escoge la opción de ampliar las instalaciones en el

mismo lugar por:

1. Encontrarse la instalación actual en una zona degradada.

2. Que las redes del municipio, en lo que se refiere a las conducción de saneamiento,

están proyectadas y construidas en su totalidad con dirección a la EDAR actual.

3. El terreno viene recogido como reservado para EDAR en el PGOU.

La instalación actual está situada en una zona destinada al uso agrícola intensivo y

caracterizada por la presencia de invernaderos y la ausencia de elementos de valor ecológico,

geológico o paisajístico. Con la ampliación de las instalaciones en el mismo lugar se evitaría

degradar otras zonas, reduciéndose así el riesgo de alteración de cualquier hábitat allí presente.

(Plano 1).

B) Diseño. Alternativas propuestas:

B.1.- Ampliación, manteniendo el sistema convencional.

B.2.- Proyectar nueva EDAR a base de nuevas tecnologías.

B.1.- Ampliación, manteniendo el sistema convencional. Para esta decisión se mantuvieron

reuniones con los Servicios Técnicos del Ayuntamiento del Ejido, Elsur (empresa pública del

servicio de mantenimiento de las redes municipales), y con la UTE Aqualia-Inima (encargadas

del servicio de depuración).

Exponiendo que, debido a su experiencia personal y al rendimiento que se obtienen en

la E.D.A.R. actual, existen las siguientes ventajas:

Page 14: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

10

- Gran inercia en el funcionamiento.

- Mantenimiento de características mínimas de salida, con sobrecarga, en el agua de

entrada.

- Funcionamiento con cargas por encima de rango de proyecto/diario.

- Conocimiento del funcionamiento y su problemática.

- Ser una población cambiante, no estacional.

- Menor consumo de energía eléctrica.

- Rendimientos muy buenos, y constantes.

B.2.- Proyectar nuevas líneas a base de nuevas tecnologías (membranas sumergidas). Para la

decisión se mantuvieron las reuniones expuestas anteriormente.

Inconvenientes:

- Falta de conocimiento y experiencia en general en este tipo de solución.

- Dependencia directa de fabricante de membrana o diseñador del sistema.

- Consumo energético altísimo.

- Mayor eficacia exigida al pretratamiento, debido a que cualquier “sólido”, puede

dañar las membranas.

- Alto coste de reparación, sin conocer en realidad la vida media de las membranas.

- Falta de inercia en el sistema, cualquier variación de los parámetros de proyecto

bajaría el rendimiento del sistema.

- Falta de experiencia en plantas de tamaño grande.

C) Trazados.

Por indicación de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de El Ejido, y teniendo en cuenta el

actual diseño de la red de saneamiento y pluviales existentes, se ha considerado un único

trazado. En caso de que pudiera verse afectado cualquier elemento de interés ecológico,

paisajístico, etc., se valorará otra alternativa.

D) Emisario Submarino.

Según el presente estudio, dado que el caudal de vertido resultante de la ampliación de

la EDAR será superior al caudal de vertido para el que fue diseñado el emisario submarino

actual, es necesaria la construcción de un nuevo emisario submarino.

Page 15: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

11

Alternativas:

D.1.- Construcción del emisario submarino paralelo al emisario submarino ya existente.

D.2.- Construcción del emisario submarino en un nuevo emplazamiento.

Se escoge la alternativa “D.1.- Construcción del emisario submarino paralelo al emisario

submarino ya existente”. Siendo necesaria la construcción de un nuevo emisario submarino, con

la construcción de éste paralelo al existente se evita alterar y degradar nuevos hábitats. La

capacidad de acogida de la actuación será mayor en el caso de este hábitat ya degradado

(Plano 1).

Conclusión.

- Ampliación en la misma ubicación.

- Mantenimiento del sistema convencional.

- Construcción de un nuevo emisario submarino paralelo al existente.

4.2- Ampliación EDAR de El Ejido

4.2.1- Datos de partida y resumen de características

AÑO

HORIZONTE

HABITANTES

EQUIVALENTES

CAUDAL HIPÓTESIS

(m3/día)

EDAR ACTUAL 2.014 62.096 12.459

AMPLIACIÓN 1ª FASE 2.017 129.963 21.192

AMPLIACIÓN 2ª FASE 2.027 211.712 -

- Superficie EDAR actual: 16.700 m2

- Superficie de la parcela ampliación 1ª Fase: 33.669 m2.

- Superficie de la parcela ampliación 2ª Fase: 19.546 m2.

- Longitud colector de salida proyectado:

Tramo impulsión: 2.225 m, Ø800 mm

Tramo por gravedad: 5.639 m, Ø1.000 mm

- Colector pluviales proyectado: 1.490 m sobre camino agrícola, Ø1.500 mm.

- Colector aguas residuales Oeste proyectado: 2.240 m (1.490 m sobre camino agrícola, 750 m

sobre carretera; paralelo colector pluviales) y Ø1.000 mm.

- Colector aguas residuales Este, procedente de Ejido, proyectado: 770 m sobre carretera y

Ø1.000 mm.

Page 16: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

12

- Tramo común colector aguas residuales Este y Oeste: 750 m y Ø1.500 mm

- Aguas tratadas: Barridas de Pampanico, Santa Mª del Águila, San Silvestre, Santo Domingo, El

Ejido, Polígono la Redonda, y Las Norias.

- Los fangos digeridos se almacenan en un depósito tampón de 250 m3. Los fangos

deshidratados son almacenados en un silo de 50 m3 y la recogida de estos lodos se hace con

camión bañera, o son enviados mediante 3 cintas transportadoras en serie a 3 contenedores de

10 m3 para aumentar la capacidad de almacenaje. Los contenedores se retiran diariamente.

(Información proporcionada por técnicos encargados de la explotación de la EDAR).

Datos del proyecto y datos actuales reales

Proyecto 2007 2017

Peso de fangos a

deshidratación 24.542 kg/semana 45.122 kg/semana

63.777

kg/semana

Concentración 35 kg/m3 35 kg/m3 35 kg/m3

Caudal 701 m3/semana 1.288 m3/semana 1.821 m3/semana

Vol. Fangos

deshidratados 18,7 m3/día 34,4 m3/día 49 m3/día

Funcionamiento filtros

banda 40 horas/semana 75horas/semana 49 horas/semana

Nº Contenedores 10

m3 2 cont./día 3,5 cont./día 5 cont./día

Emisario submarino actual (Plano 1):

Longitud: 900 m Ø400

Caudal: Máximo 130 l/s; Medio: 10.000 m3/día

Tipo de vertido: Continuo

Autorización de vertido: Sí

Coordenadas UTM punto de vertido: X: 512.111; Y: 4.061.679

4.2.2- Obras para los colectores de aguas residuales este y oeste, y el colector de

aguas pluviales proyectado (Plano 1).

- Excavación de zanja para alojamiento de tubo.

- Colocación de tubo.

- Relleno de zanja.

- Reposición del pavimento (en el caso de aquellos tramos sobre aglomerado).

Page 17: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

13

- Obras complementarias (limpieza de la zona de actuación).

- No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán

los ya existentes.

- Se anulará el colector de aguas residuales existente, sustituyéndose por el colector de aguas

residuales Este.

4.2.3- Obras para el colector de salida de la EDAR hacia emisario submarino (Plano 1).

- Excavación de zanja para alojamiento de tubo.

- Colocación de tubo.

- Relleno de zanja.

- Reposición del pavimento (en el caso de aquellos tramos sobre aglomerado).

- Obras complementarias (limpieza de la zona de actuación).

- No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán

los ya existentes.

4.2.4- Obras para la nueva línea de agua, línea de fangos, y línea de gas.

- Caseta y vallado perimetral de la zona de actuación.

- Demolición y desmontaje de invernaderos existentes.

- Movimiento de tierras necesario en la parcela

- Retirada de tierra vegetal

- Excavación en emplazamiento.

- Acondicionamiento del terreno (rellenos, compactaciones necesarias, etc.).

- Transporte de productos resultantes a vertedero.

- Encofrado.

- Montaje de armaduras.

- Hormigonado.

- Ampliación de la red de saneamiento y abastecimiento de la EDAR.

- Colocación elementos electromecánicos.

No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán los

existentes.

- Nuevas Instalaciones proyectadas en la 1ª Fase:

- Edificio Pretratamiento.

- Pozo de gruesos.

Page 18: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

14

- Bombeo a canales de desbaste

- Desarenador – desengrasador.

- Clasificador de arenas.

- Desnatador.

- Gasómetro.

- Arqueta de reparto a Decantador primario.

- Arqueta de bombeo fangos primarios.

- 2 Decantadores primarios.

- Reactor biológico.

- Arqueta de bombeo fangos secundarios.

- 2 Decantadores secundarios.

- Arqueta de salida agua tratada.

- Edificio de soplantes.

- Depósito de agua tratada.

- Edificio de control.

- Depósito de fangos.

4.2.5- Obras para el nuevo emisario submarino (Plano 1).

- Excavación de zanja para alojamiento de tubo.

- Colocación de tubo, incluso lastres.

- Relleno de zanja.

- Obras complementarias (limpieza de la zona de actuación).

No serán necesarios nuevos caminos de acceso para ejecutar las obras, ya que se utilizarán los

existentes de acceso a la playa.

4.3- Sinergia con otras actuaciones.

La ampliación de la EDAR de El Ejido se suma a una serie de actuaciones desarrolladas en el

Campo de Dalías, cuyo objetivo es permitir la obtención de nuevos recursos hídricos.

Estos nuevos recursos hídricos se obtendrán mediante la reutilización de las aguas depuradas

de Adra, El Ejido y Roquetas de Mar, a las que se aplicarán los tratamientos terciarios

correspondientes, y su distribución a los centros de consumo. Se destinarán a diferentes usos

urbanos, regadíos y para usos de ocio

Este conjunto de obras permitirá la sustitución progresiva y ordenada de caudales extraídos del

Page 19: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

15

acuífero del Campo de Dalías. De esta forma se contribuirá a la recuperación del mismo,

actualmente declarado sobreexplotado, avanzando de este modo en la sostenibilidad del

acuífero.

Page 20: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

16

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

5.1- Factores climáticos

La distribución de las lluvias y la dinámica de las temperaturas del área de actuación son las

típicas de un clima mediterráneo semiárido subtropical. Se caracteriza por la escasez de

precipitaciones. Los índices medios anuales apenas sobrepasan los 200 mm, fruto de unos

índices medios mensuales muy débiles de la estación más húmeda; así como de la existencia de

varios meses prácticamente secos, en los que no se recogen más de 1 mm.

En cuanto a las temperaturas, los valores máximos corresponden a los meses de junio, julio y

agosto y descienden de forma visible en el mes de noviembre para alcanzar los valores mínimos

durante los meses de diciembre, enero y febrero. En 2006, La temperatura media anual es de

18.5 ºC y la precipitación total acumulada 231,4 mm (datos extraídos de la Estación

Agroclimática de Adra: X: 500710 Y: 4066978, altura 42 m). La influencia marítima contribuye a

que las temperaturas máximas absolutas registradas en la zona no superen los 40º C y las

temperaturas mínimas absolutas no desciendan de 0º C, y que la oscilación térmica presente

valores moderados.

5.2- Geología

5.2.1- Geología regional

Geológicamente, El Ejido se encuentra enclavado en las Cordilleras Béticas, más concretamente

dentro de la Zona Interna (Complejo Alpujárride).

Las Cordilleras Béticas se encuentran ocupando la mayor parte del territorio andaluz y en ellas

se pueden distinguir varias zonas, dominios y unidades.

Una primera división importante consiste en diferenciar:

- Zonas Externas.

- Zonas Internas.

"Cada una de ellas está constituida por una serie de conjuntos

tectonopaleogeográficos, es decir, por una serie de unidades tectónicas que se han

formado a expensas de dominios paleogeográficos preexistentes, cuya diferenciación ha

estado a menudo condicionada por una combinación de factores tectónicos y

estratigráfico – sedimentológicos" (Martín Algarra, 1987).

Page 21: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

17

Las Zonas Externas presentan características muy diferentes. El Paleozoico no aflora y según

los datos geofísicos constituye un zócalo prolongación del Macizo Hercínico de la Meseta. La

cobertera está constituida por materiales cuya edad está comprendida entre el Triásico y el

Mioceno inferior. El Triásico es de facies germano-andaluza (similar a la germánica). El resto de

los materiales son marinos con dominio de las calizas y las margas.

En diversos sectores y edades presentan intercalaciones de rocas volcánicas básicas

submarinas. La estructura dominante es de una cobertera plegada y con mantos de

corrimiento, en los que el Trías actúa como nivel de despegue y los cabalgamientos muestran

vergencia general hacia el Norte.

Dentro de las Zonas Externas se diferencian dos grandes unidades: Zona Prebética y Zona

Subbética. Se diferencian entre sí por presentar la Zona Subbética, desde el Lías superior hasta

el Mioceno, facies más pelágicas y profundas que la Zona Prebética.

Las Zonas Internas están constituidas por materiales del Paleozoico y Triásico, y sólo de

modo muy local precámbricos y mesozoico-paleógenos. Presentan un metamorfismo

generalizado de grado diferente según las unidades. Muestra una estructura de grandes mantos

de corrimiento que afectan al conjunto de los materiales sin que se pueda diferenciar zócalo de

cobertera. Se diferencian tres unidades de rango superior: Complejo Nevado – Filábride,

Complejo Alpujárride y Complejo Maláguide que corresponden a tres grandes mantos de

corrimiento superpuestos. Cada una de estas unidades comprende otras de rango menor que

también presentan estructuras en mantos de corrimiento.

5.2.2 Geología local

La zona objeto de estudio se encuentra enclavada dentro del dominio bético, más

concretamente dentro de su zona interna. Morfológicamente está constituida por una gran

extensión, suavemente ondulada, rodeada al Sur y al Este por el mar, y hacia el Norte por los

escarpes montañosos del borde meridional de la Sierra de Gádor.

Esta gran llanura ha sido en su origen una gran plataforma de abrasión marina durante el

Cuaternario muy antiguo, modelada posteriormente por sucesivas transgresiones y regresiones

cuaternarias, por numerosas fracturas recientes, y cubiertas en parte por abanicos aluviales

procedentes de la Sierra de Gádor en un régimen de lluvias torrenciales.

El área estudiada se encuentra dentro de la cuenca Neógena denominada Campo de Dalías. Es

una cuenca intramontañosa de orientación NE-SO y se encuentra rellena por depósitos

detríticos procedentes de la erosión de los relieves circundantes mediante abanicos aluviales de

Page 22: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

18

orientación general NO-SE.

5.3- Orografía

Toda la zona es una gran llanura que desde las estribaciones de Sierra de Gádor llega hasta el

mar, formando una plataforma de abrasión moldeada por sucesivas transgresiones-regresiones.

Los materiales que la componen son bastante heterogéneos, como corresponde a la variedad

de depósito a lo largo de las sucesivas transgresiones y regresiones habidas durante el

Cuaternario. Un hecho a resaltar es la presencia de grandes conos de deyección o abanicos

aluviales que se extienden de Este a Oeste a lo largo de todo el borde Sur de la Sierra de

Gádor.

El área afectada por la actuación se caracteriza por pendientes de clase 2, casi llano y

en ocasiones entre 0-10%.

5.4- Litología

Dentro del área afectada por las obras proyectadas se diferencian dos variaciones litológicas:

A) Litología genérica: conglomerados; gravas; arenas y limos.

Litología Específica: conglomerados, gravas, arenas, areniscas, arenas, limos y arcillas.

Terrazas fluviales y marinas.

Eón-Era: Cenozoico

Sub-era: Cuaternario

Sistema: Cuaternario

Serie: Pleistoceno

B) Litología genérica: conglomerados; areniscas; arcillas; calizas y evaporitas; vulcanitas

básicas.

Litología Específica: calcarenitas, arenas y limos amarillos.

Eón-Era: Cenozoico

Sub-era: Terciario

Sistema: Neógeno

Serie: Plioceno

Page 23: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

19

5.5- Hidrogeología

Las obras proyectadas se desarrollarán sobre dos de las tres unidades hidrogeológicas en las

que se divide el Campo de Dalías. Estas tres unidades guardan relación entre sí, en el sentido

de conexión hidráulica a través de alguno de sus bordes y/o bases. En la actualidad, la unidad

Balerma-Las Marinas alimenta a las otras dos (al N y al W), en cantidades poco importantes

respecto a los caudales totales. Las otras unidades se ponen en contacto en la mitad

meridional, a lo largo de la fractura, considerada en los estudios existentes como límite

prácticamente impermeable, sin que aparentemente existan materiales en el entorno que

tengan comportamiento hidráulico.

El campo de Dalías se divide en 3 unidades hidrogeológicas:

Balerma-Las

Marinas:

Ocupa el área centro-sur del Campo. Está integrada por 100-150 m

de calcarenitas pliocenas y los tramos basales de transición hacia

margas (arenas arcillosas y margas arenosas). Locamente puede

haber depósitos cuaternarios. El sustrato impermeable de esta

unidad son las margas pliocenas. EL ITGE denomina a esta unidad

Acuífero Superior Central (ASC).

Balanegra

Ocupa los alrededores de esta localidad, que justifica su nombre.

Está constituida por los materiales carbonatados de Gádor y las

calcarenitas miocenas, aunque afloran tramos metapelíticos basales

en el extremo occidental, formando la denominada Escama de Balsa

Nueva. Hacia el interior del Campo esta unidad se va hundiendo

progresivamente a través de fracturas de dirección N40-50 y está

confinada bajo las margas pliocenas. Existen sobre los materiales

de la Sierra de Gádor calcarenitas miocenas y/o calizas y dolomías y

a veces materiales metapelíticos formando una escama dentro de

Gádor (o manto de Félix). Hacia el sur, estos materiales se ponen

en contacto con el denominado Horst de Guardias Viejas, que está

formado por los materiales descritos anteriormente. Esta unidad la

denomina el ITGE Acuífero Inferior Occidental.

Aguadulce

Está ubicada en el extremo oriental del Campo. Está integrada por

los materiales calizo-dolomíticos de los mantos aflorantes en el

área, calcarenitas y rocas volcánicas miocenas, margas y

calcarenitas pliocenas con episodios arenosos y materiales

Page 24: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

20

cuaternarios. Esta unidad es la de mayor complejidad geométrica,

aún desigualmente conocida. Los materiales aflorantes del manto

de Félix adquieren gran desarrollo y reposan sobre los de Gádor,

separados por un tramo basal de filitas, por lo que existen dos

niveles de acuíferos individualizados. Sobre los materiales

carbonatados de ambos mantos existen calcarenitas miocenas y

sobre éstas, margas y calcarenitas pliocenas y materiales detríticos

cuaternarios. En este caso se tendría un primer acuífero libre, un

acuífero intermedio y otro superior.

Unidades afectadas por la actuación: Balerma-Las marinas y Agualdulce.

5.6- Hidrología

La zona afectada por las obras proyectadas se ubica en el Campo de Dalías, al sur de la Sierra

de Gádor, situada en la provincia de Almería. Esta zona se enmarca dentro de las regiones

semiáridas, y su clima se caracteriza por la escasez de las precipitaciones, presencia

anualmente de un período seco y una notable variación interanual de las mismas. Además, a

estas zonas se asocian precipitaciones de gran intensidad, vegetación dispersa y altas tasas de

erosión.

Esto provoca que este tipo de regiones pueda verse afectada por episodios de grandes

avenidas, caracterizados por altas velocidades del flujo concentrado en cortos períodos de

tiempo y grandes volúmenes de sedimentos movilizados. Las ramblas constituyen el sello

característico de la red hidrográfica superficial en la zona comprendida entre Aguadulce y

Balanegra.

No se identifican afecciones sobre la red hidrológica de El Ejido por el desarrollo de las obras

proyectadas. No existen ramblas próximas a los colectores tanto de entrada como de salida.

5.7- Suelos.

Las obras proyectadas afectan a los siguientes tipos de suelos:

- Asociaciones de Litosoles con Regosoles calcáreos: se desarrollan sobre

materiales triásicos, calizos y dolomíticos y terciarios, calcarenitas

principalmente.

Page 25: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

21

- Regosoles calcáreos: son suelos poco profundos. La capacidad de retención

de agua útil es pequeña debido a su escaso espesor.

- Asociación de Regosoles calcáreos con Xerosoles cálcicos: se desarrolla

sobre materiales cuaternarios, conglomerados, arenas y costras con

pendientes de llano o casi llano.

- Solonchaks gleicos: son suelos que se desarrollan sobre suelos limosos. y

poseen alto grado de salinidad. No presentan pedregosidad.

- Cultivos bajo plástico y enarenados son suelos formados por una primera

capa de material impermeable, una capa de horizonte nutritivo (estiércol) y

una capa protectora de arena. Este tipo de suelo se ve afectado por las

obras de ampliación de las instalaciones de la EDAR, ya que actualmente

estas parcelas están ocupadas por invernaderos en explotación.

5.8- Vegetación.

5.8.1- Vegetación potencial.

El Ejido, que se encuentra el piso termomediterráneo, es un punto conflictivo en lo que se

refiere a la separación entre Provincia Bética y Provincia Murciano-Almeriense. La aparición de

encinar marca el área bética (sector Alpujarreño-Gadorense), mientras que las comunidades de

arto (Maytenus senegalensis) son propias de la provincia Murciano-Almeriense. La encina

(Quercus rotundifolia) puede considerarse una magnífica diferencia fitogeográfica entre ambas

unidades, ya que en el ámbito murciano-almeriense sólo aparece en Sierra de Alhamilla y,

puntualmente en la de Cabrera, pero en ambos casos lejos de las zonas de contacto

conflictivas.

- Sector Alpujarreño-Gadorense

Desde el punto de vista bioclimático están presentados cuatro pisos de vegetación:

termomediterráneo, mesomediterráneo, supramediterráneo y oró mediterráneo. El ombroclima

va del seco inferior al sub-húmedo.

Como diferenciales frente a otras unidades corológicas con las que contacta pueden

mencionarse, entre otras: Lavandula lavata y Echinospartum boissieri. Pero además existe un

elevado número de especies endémicas como Lavatera oblongifolia, Centaurea gadorensis,

Page 26: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

22

Coronopus navasii, Seseli intrincatum, Astragalus tremolsianus, además de otros elementos que

muestran su óptimo en este sector, como Sideritis foetens, Teucrium intrincatum, Astragalus

grosii o la discutida Veronica fontqueri. Muchas de estas especies mencionadas presentan

problemas de conservación siendo catalogadas como “raras” o “en peligro de extinción”.

Serie termomediterránea almeriense semiárida del arto (Maytenus senegalensis).

Rhammo angustifolii-Mayteneto europaeu sigmentum.

Se extiende por el pie de monte de la vertiente sur de la Contraviesa hasta los campos de

Dalías, llegando en la Sierra de Gádor hasta los 400 m; tiene su óptimo en el piso

termomediterráneo inferior con ombroclima semiárido superior.

La comunidad más evolucionada sería un espinar de mediana cobertura perteneciente al

Rhammo angustifolii-Maytenetum europaei constituido por Maytenus senegalensis var.

europaeus, Rhammus angustifolia, Whitania frutescens, Olea europaea var. sylvestris, etc.

Ocupando los lugares de suelos menos desarrollados y con mayor xericidad aparecerían

distintos matorrales, muchos de ellos compartidos por otras series de vegetación.

- Espartales: lapiedro martinezii-Stipetum tenacissimae.

- Romerales: Helianthemo-Sideritetum pusillae, integrados por especies de área

almeriense occidental, entre las que destacan Sideritis pusilla, Helianthemum

almeriense, Teucrium eriocephalum subsp. Almeriense, etc., que se combinan con

ciertos elementos de óptimo bético.

- Tomillares: Teucrio beliolis-Helianthemum scopulori, se trata de una comunidad abierta

y de bajo porte, donde dominan Helianthemum almeriense var. scopulorum y Thymus

hyemalis; se sitúan preferentemente en suelos arenosos y dunas consolidadas.

- Tomillares nitrófilos: Artemisio-Salsoletum genistoides.

- Pastizal: Aristido-Hyparrhenietum pubescentis.

5.8.2- Vegetación actual Llanos de El Ejido

Sobre las dunas más próximas al mar (dunas embrionarias) se desarrollan comunidades de

gramíneas, con carácter colonizador, entre las que destacan Sporobolus pungens y Elymus

farctus. Hacia el interior, sobre dunas móviles se desarrolla una comunidad de barrón

(Ammophila arenaria), que es sustituida en las dunas semi-fijas por un tomillar maresícola de

Helichrysum decumbens, Ononis hispanica, etc., ya más estrechamente relacionado con el

tomillar de dunas consolidadas con Teucrium belion y Helianthemum scopulorum, relacionado

dinámicamente con el sabinar. En este último, destaca por su abundancia, además de sabina

Page 27: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

23

mora (Juniperus turbinata) la entina o lentisco (Pistacia lentiscus). Por la extensión, cada día

mayor, que ocupan debemos destacar las comunidades sabulícolas y halonitrófilas de carácter

invasor, de Cakile maritima y Salsola kali.

Hacia el interior, los sabinares se ponen en contacto con las fruticetas espinosas de arto negro

(Maytenus senegalensis), muy gregarias, que presentan un aspecto enmarañado y entre cuyos

elementos podemos destacar: Withania frutescens (oroval), Olea europaea (acebuche), Rhamus

lycioides susbsp. angustifolia (espino negro) y Ephedra fragilis (hierba de las coyunturas). Estas

comunidades de arto negro, aunque desconocidas y sin que se haya previsto dotarlas de algún

tipo de protección para evitar su deterioro, tienen el mismo interés de las formaciones dunares

de arto y sabina mora, y están seriamente amenazadas, ya que, en su mayor parte estas

comunidades se desarrollan en los llanos de Dalías, poblados de invernaderos, aunque también

alcanzan la falda sur de las sierras de Gádor (Llanos del Águila).

- Especies catalogadas:

Próximos al trazado del colector de aguas residual oeste se sitúa el LIC ES6110014 “Artos

de El Ejido” que se caracteriza por la presencia Maytenus senegalensis (arto negro), especie

incluida en el Anexo II (vulnerable) del Decreto 104/1994, por el que se establece el Catálogo

Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada.

5.9- Fauna

El componente faunístico presente en todo el área de estudio se caracteriza por la adaptación a

los medios semiáridos, y está directamente relacionado con la profunda transformación que las

actividades humanas han introducido en la zona de actuación.

- a) Comunidad de mamíferos: musaraña común (Crocidura russula), ratón de campo

(Apodemus sylvaticus), ratón común (Mus musculus) y la rata común (Rattus norvegicus), etc.

- b) Comunidad de aves. Es la comunidad más abundante, representada por las siguientes

especias: cuervo (Corvux corax), cernícalo común (Falco tinnunculus), gorrión común (Passer

domesticus), grajilla (Corvux monedula), cogujada común (Galerida cristata), etc.

- c) Comunidad de reptiles: la comunidad de reptiles estudiada en áreas cercanas al lugar de la

actuación se encuentra limitada en cuanto a su abundancia y diversidad por la simplicidad de

hábitats existentes en la zona. No obstante, dicha comunidad se encuentra representada por:

Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai), Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Lagarto

ocelado (Lacerta lepida), Salamanquesa común (Tarentola mauritanica), Culebra de herradura

Page 28: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

24

(Coluber hippocrepis), etc.

- d) Comunidad de invertebrados. Esta comunidad se encuentra representada en áreas

próximas a la zona de estudio, la mayor parte de ellas de distribución mediterránea. Órdenes de

Insectos y Arácnidos más representativos en la zona: Dípteros (Sarcophaga carnaria, Tipula

ssp., etc.); Himenópteros (Liris atratus, Polistes gallicus, etc.); Ortópteros (Dociostaurus

maroccanus, Psophus stridulus, etc.); Coleópteros (Blaps ssp, Polyphylla fullo, Thea

vigintiduopunctata, etc.); Lepidópteros (Zygaena filipendulae, Pieris rapae, Colias erate, etc.);

Arácnidos (Euscorpius italicus, Amaurobius feroz, Phalangium opilio, etc.).

5.10- Paisaje

El paisaje se caracteriza por el predominio de las formas alomadas, escasamente escarpadas en

las que suelen aflorar suelos rocosos y desnudos, en los que se encaja una red fluvial apenas

señalada en las depresiones. Abundan las disposiciones lineales de textura fina en cuanto al

grano y con colores ocres y marrones. Se caracteriza también por una casi total ausencia de los

cursos de agua permanentes en la zona de actuación.

El paisaje se caracteriza por la ausencia o escasez de vegetación presente en el área afectada

por la actuación, reduciéndose a especies herbáceas y pastizal de escaso valor ecológico. Es

importante señalar la presencia de comunidades de arto negro (Maytenus senegalensis) en

áreas próximas, ocupando un área de 264,44 Has. Estas comunidades forman parte del LIC

“Artos de El Ejido”.

La presencia masiva de elementos artificiales ha generado un deterioro tal de las condiciones

naturales, que cualquier elemento nuevo se integra sin dificultad. La magnitud superficial e

impacto visual provocan que estos elementos artificiales, tales como los invernaderos, dominen

amplias zonas constituyendo unidades de paisaje perfectamente definidas.

5.11- Espacios naturales protegidos y de interés comunitario.

5.11.1- LICs

5.11.1.1- LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”.

La EDAR de El Ejido se encuentra situada a 1.465 m y 1.330 m al sur y suroeste

respectivamente del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”. Estas comunidades de Maytenus

senegalensis constituyen una valiosísima formación arbustiva digna de proteger, pues es el

Page 29: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

25

último lugar donde se puede encontrar en Europa. Este LIC es posible que se vea afectado de

forma indirecta por las obras del colector de aguas residuales Este y el colector de aguas

pluviales en el punto de conexión con la red existente, por deposición de polvo y ruido y

vibraciones.

Ocupa un área de 264,44 ha. La altitud mínima es de 39 m, la máxima es de 280 m y la media

116 m.

Se localiza dentro de la región biogeográfica mediterránea. La importancia de este lugar le

viene conferida por la presencia del Hábitat 5220 “Matorrales de Zyziphus lotus”, de carácter

prioritario. (Plano 3, Hoja 1 de 4).

Tipos de hábitats presentes en este LIC:

- Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus”: (*) Prioritario.

Se caracteriza por la presencia de taxones de origen tropical o subtropical o relictos de

condiciones climáticas pretéritas, como Zyziphus lotus, Periploca angustifolia subsp. laevigata,

Lycium intrincatum, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Asparagus stipularis, Withania

frutescens, etc., muchas veces de distribución predominantemente africana septentrional.

- Hábitat 5330 “Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos”. No Prioritario.

Este hábitat es diverso florística y estructuralmente. Las formaciones levantinas, meridionales y

baleáricas llevan Pistacia lentiscus, Myrtus communis, Olea sylvestris, Chamaerops humilis,

Asparagus albus, etc., y están relacionadas con los acebuchales y algarrobales (9320). En el

sureste ibérico, en condiciones predesérticas y en contacto con el hábitat 5220, son ricos en

plantas endémicas o iberonorteafricanas, destacando Anabasis hispanica, Anthyllis cytisoides, A.

terniflora, Sideritis leucantha, Limoniun carthaginense, Helianthemum almeriense. En las

regiones meridionales ibéricas, pero con irradiaciones hacia zonas más o menos cálidas del

interior, crecen matorrales de Retama sphaerocarpa, a veces R. monosperma, con especies de

Genista o Cytisus, y tomillares ricos en labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis,

Phlomis, Lavandula, etc.).

- Hábitat 6220 “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea” (*)

Prioritario.

Page 30: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

26

Entre los géneros más representativos están Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula,

Asterolinum, Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Rumex, Odontites, Plantago, Bupleurum,

Brachypodium, Bromus, Stipa, etc. En los territorios semiáridos del sureste suele dominar Stipa

capensis, y la riqueza de plantas endémicas aumenta, con especies de Limonium, Filago,

Linaria, etc.

- Distribución de la superficie en grados de amenaza LIC “Artos de El Ejido”:

17% Muy alto

30% Alto

32% Moderado

21% Bajo

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

5.11.1.2. LIC (ES0000048) “Punta Entinas Sabinar”.

El área fue declarada como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785 ha). Con

posterioridad se declaró por la Comunidad Europea como Zona de Especial Protección para las

Aves (ZEPA) y LIC (ES0000048). Además, parte de este espacio constituye la IBA “Humedales

del Poniente Almeriense”

No se espera este LIC se vea afectado por el desarrollo de las obras, tanto de la ampliación de

las instalaciones de la EDAR como de la construcción del nuevo emisario submarino.

Ocupa un área de 1.944,76 ha. La altitud mínima es de -6 m, la máxima es de 48 m y la media

5 m. Se sitúa a una distancia de 6.390 m al sureste de la EDAR de El Ejido.

Se localiza dentro de la región biogeográfica mediterránea. A nivel florístico esta le viene

conferida por el cinturón de dunas que soporta una esplendida comunidad arbustiva constituida

por lentiscos y sabinas. La presencia de una extensa lámina de agua da cabida a una rica y

diversa ornitocenosis, con gran cantidad de aves acuáticas incluidas en el anexo I de la

directiva 79/409 CEE.

Este humedal constituye un lugar de gran importancia en la migración de las aves, sobre todo

limícolas, producida entre su invernada en África occidental y su área de cría en el norte de

Eurasia. Este enclave alberga una rica y variada avifauna, destacando numerosas especies

amenazadas a nivel regional y recogidas también en el Anexo I de la Directiva Aves

Page 31: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

27

79/409/CEE. Sobresale la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephalia), catalogada En Peligro

a nivel andaluz, español y mundial. Destacan asimismo otras especies que utilizan estos

humedales como lugar de reproducción, invernada y descanso durante sus desplazamientos,

como es el caso de la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), el Aguilucho lagunero

occidental (Circus aeruginosus), el Chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus), la Canastera

común (Glareola pranticola), Alcaraván (Burthinus oedicnemus), etc.

Destaca la presencia en este humedal de las siguientes especies:

- Peces: Pejerrey (Aterina boyeri), especie catalogada Vulnerable por el Libro Rojo de

los Vertebrados Amenazados en Andalucía (2.001) y por el Atlas y Libro Rojo de los Peces

Continentales de España (2.002).

- Anfibios: Sapo corredor (Bufo calamita), incluido en el Anexo IV de la Directiva Hábitat

92/43/CEE.

- Reptiles: Galápago Leproso (Mauremys leprosa), incluido en los Anexos II y IV de la

Directiva Hábitat 92/43 CEE; Culebra de herradura (Coluber hippocrepis), incluida en el Anexo

IV de la Directiva Hábitat 92/43 CEE; Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), Eslizón

ibérico (Chalcides bedriagai), Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), etc.

- Mamíferos: Comadreja (Mustela nivalis), Erizo común (Erinaceus europaeus), Conejo

(Oryctolagus cuniculus), etc.

Tipos de hábitats presentes en este LIC:

- Hábitat 1210 “Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados”. No

Prioritario

- Hábitat 1410 “Pastizales salinos mediterráneos”. No Prioritario

- Hábitat 1420 “Matorrales halófitos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea

fructicosi)”. No Prioritario.

- Hábitat 1510 “Estepas salinas Limonietalia”. (*) Prioritario.

- Hábitat 2110 “Dunas móviles con vegetación embrionaria”. No Prioritario.

Page 32: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

28

- Hábitat 2120 “Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)”.

- Hábitat 2210 “Dunas fijas del litoral del Crucianellion maritimae”. No Prioritario. No

Prioritario.

- Hábitat 2230 “Dunas del Malcomietalia”. No Prioritario.

- Hábitat 2250 “Matorrales de enebro (Juniperus spp.)”. (*) Prioritario.

- Hábitat 2260 “Dunas con vegetación esclerófila (Cisto-Lavanduletalia)”. No Prioritario.

- Hábitat 92D0 “Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del

suroeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae)”. No Prioritario.

- Distribución de la superficie en grados de amenaza LIC (ES0000048) “Punta Entinas Sabinar”:

38% Muy alto

11% Alto

3% Moderado

19% Bajo

29 Muy Bajo

5.11.1.3. LIC “Fondos marinos de Punta Entinas Sabinar”.

Se sitúa a una distancia de 8.265 m al sureste del punto de vertido del emisario submarino

actual.

No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras de construcción del nuevo emisario

submarino.

Ocupa un área de 1.946,40 ha. La altitud mínima es de -25 m, la máxima es de 0 m y la media

10 m. Se localiza dentro de la región biogeográfica mediterránea. La zona de Punta Entinas-

Sabinar es una plataforma llana y extensa dónde se alternan fondos de arena gruesa y grava,

manchas de fango y lastras rocosas del Mioceno Superior. Sobre los sustratos rocosos se

asienta una rica comunidad algar dónde domina Posidonia oceanica que constituye extensas

praderas, más o menos densas en la zona. Cymodocea nodosa si bien forma praderas, estas

son de menor extensión e intensidad. El estado de conservación de la zona es excelente con

ausencia de vertidos contaminantes.

Page 33: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

29

La presencia de estas praderas de Posidonia oceanica tiene una importante influencia en el

mantenimiento de estos fondos marinos, ya que aportan cobijo y fuente de alimentación a

muchas especies marinas, contribuyen a que no se erosione la playa por el impacto de las olas

y estabilizan los fondos marinos arenosos.

La principal amenaza para su conservación la constituyen los arrastreros (la pesca de almejas)

que con las puertas de sus artes de arrastre pueden destruir las praderas de posidonia;

quedando en segundo lugar la pesca de Dátil de Mar y la pesca submarina.

Las praderas de Posidonia crecen hasta los 50 m de profundidad tanto sobre sustratos duros

como blandos. En ambos casos, Posidonia se establece cuando se ha producido acumulación de

materia orgánica. La densa red de rizomas de Posidonia estabiliza el sedimento, confiriendo

protección al litoral frente a la erosión marina. Las praderas de Posidonia constituyen la etapa

más madura de la sucesión del fondo marino. Debido a su lento crecimiento, esta especie

necesita siglos para constituir verdaderas praderas.

La fauna es rica y diversa. Destacan equinodermos como los erizos de mar, comedores de las

hojas de Posidonia (Paracentrotus lividus) o de sus rizomas (Sphaerechinus granularis);

estrellas de mar (Asterina sp., Echinaster sp.); moluscos bivalvos (Pinna nobilis); cefalópodos,

como las sepias; fauna del sedimento, como poliquetos, nemátodos, copépodos o decápodos,

etc.

Tipos de hábitats presentes en este LIC:

- Hábitat 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco

profunda”. No Prioritario.

- Hábitat 1120 “Praderas de Posidonia oceanica”. (*) Prioritario.

5.11.2- ZEPAs

5.11.2.1. “Punta Entinas Sabinar”.

El área fue declarada como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785 ha). Con

posterioridad se declaró por la Comunidad Europea como Zona de Especial Protección para las

Aves (ZEPA), 1.944.76 ha.

Page 34: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

30

No se espera sea afectado por las obras de construcción del nuevo emisario submarino.

5.11.3- Humedales RAMSAR

5.11.3.1. “Punta Entinas Sabinar”. 1.948,23 ha de este LIC están incluidas en la lista de

Humedales RAMSAR.

No se espera sea afectado por las obras de ampliación de las instalaciones de la EDAR, los

nuevos colectores de aguas residuales y pluviales.

5.11.4- Reservas de la Biosfera

No se ha detectado la presencia de espacios catalogados como Reserva de la Biosfera cercanos

al área afectada por el desarrollo de las obras.

5.11.5- Espacios ZEPIM

No se ha detectado la presencia de espacios ZEPIM cercanos al área afectada por el desarrollo

de las obras.

5.11.6- IBAs

No se ha detectado la presencia de espacios catalogados como IBAs cercanos al área afectada

por el desarrollo de las obras.

5.11.7- Espacios RENPA

5.11.8.1. “Punta Entinas Sabinar”.

Parte de este espacio fue declarado como Paraje Natural (1.175 ha) y Reserva Natural (785

ha). No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras.

5.11.8- Inventario de Humedales de Andalucía

5.11.8.1- “Punta Entinas Sabinar”.

Parte de este área LIC, se encuentra incluido dentro del Inventario de Humedales de Andalucía,

los “Charcones de Punta Entinas Sabinar”: incluye dos lagunas y una zona extensa de marjal y

Page 35: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

31

saladar alrededor. Entorno de pastizal. Se caracteriza por la presencia de sistemas arenosos

costeros con humedales salobres asociados.

No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras de ampliación de la EDAR.

5.11.9- Hábitats de Interés Comunitario

5.11.9.1- Hábitats de Interés Comunitario Prioritarios.

- Hábitat 1120 “Praderas de Posidonia oceanica”. (*) Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

14 Excelente 0%>P<2% Excelente Excelente

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Posidonia oceanica es un endemismo del mar Mediterráneo. Las praderas de Posidonia crecen

hasta los 50 m de profundidad tanto sobre sustratos duros como blandos. En ambos casos,

Posidonia se establece cuando se ha producido acumulación de materia orgánica. Los

compuestos nitrogenados se depositan en las etapas pioneras, dominadas por algas en los

sustratos duros, o por algas o Cymodocea nodosa en sustratos blandos.

Se trata de formaciones de gran importancia para la biodiversidad. Suelen constituir praderas

densas, de hojas acintadas, con algunas algas, en su mayoría epífitas. En algunos lugares, la

entrada del alga invasora introducida Caulerpa taxifolia o la proliferación de la cepa invasora de

Caulerpa racemosa puede desplazar estas praderas.

La fauna es rica y diversa. Destacan equinodermos como los erizos de mar, comedores de las

hojas de Posidonia (Paracentrotus lividus) o de sus rizomas (Sphaerechinus granularis);

estrellas de mar (Asterina sp., Echinaster sp.); moluscos bivalvos (Pinna nobilis); cefalópodos,

como las sepias; fauna del sedimento, como poliquetos, nemátodos, copépodos o decápodos;

numerosos organismos epífitos, como hidrozoos, foraminíferos, briozoos o ascidias; detritívoros,

como las holoturias; o filtradores, como los crinoideos. Además, se presentan numerosas

especies ictícolas que se reproducen o alimentan en estas praderas: aguja mula (Syngnathus

typhle), sargos (Diplodus sargus), obladas (Oblada melanura) o la salpa (Sarpa salpa).

No se espera sea afectado por el desarrollo de las obras de construcción del nuevo emisario

submarino

Page 36: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

32

- Hábitat 1510 “Estepas salinas Limonietalia” (*) .Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

3 Buena 0%>P<2% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Son formaciones muchas veces dominadas por la gramínea estépica Lygeum spartum

(albardín), que suele ir acompañada por especies de Limonium, las cuales pueden dominar en

algunos casos, sobre todo en las costas. Limonium es un género muy rico, con especies propias

de cada comarca natural. En el litoral, la diversidad se multiplica, con especies andaluzas

occidentales (L. diffusum), murciano-almerienses (L. insigne, L. santapolense), levantinas (L.

cavanillesii, L. densissimum) o baleáricas, donde la riqueza endémica se hace innumerable.

Otras halófitas pueden formar parte de estas comunidades, muchas también endémicas o de

gran valor biogeográfico, como Gypsophila tomentosa, Senecio auricula, Lepidium cardamines,

etc.

Estas comunidades halófilas no poseen una fauna específica, actuando de ecotono entre los

medios húmedos del centro de las cuencas endorreicas y los hábitats secos exteriores. (Plano 2,

Hoja 4 de 4).

No es probable que se vea afectado por las obras necesarias para los colectores de aguas

residuales y pluviales y para la ampliación de la EDAR.

- Hábitat 2250 “Matorrales de enebro (Juniperus spp.)”. (*) Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

19 Excelente 2%>P<15% Bueno Excelente

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

En los litorales arenosos se establece un gradiente en el que la variación de la intensidad del

viento, en relación con la distancia a la costa, condiciona el cambio gradual de la vegetación y

su disposición en forma de bandas (zonación). Los enebrales y sabinares costeros constituyen

la formación más interior de todo el sistema dunar, con suelos completamente estabilizados en

los que tiene lugar cierta acumulación de materia orgánica. Contactan con la vegetación del

territorio no ligada al ambiente dunar. En las dunas estabilizadas de los complejos dunares

Page 37: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

33

mejor conservados es posible encontrar dos bandas, una de enebral (Juniperus oxycedrus

subsp. macrocarpa) y otra de sabinar (J. phoenicea subsp. turbinata = J. lycia). Ambos se

sitúan sobre sustratos fijados y maduros, pero mientras el enebral ocupa una posición más

cercana al mar, aun sometido a la influencia del viento marino cargado de sales, el sabinar, más

alejado, queda ajeno a este efecto, contactando directamente con la vegetación externa al

sistema dunar.

Estos enebrales y sabinares son formaciones estructuralmente complejas y fisionómicamente

homogéneas, en las que domina la especie de Juniperus correspondiente junto con algunos

arbustos, de porte mediano o grande, comunes con las maquias termófilas del 5330, como

Pistacia lentiscus, Rhamnus lycioides, R. oleoides, Phyllirea angustifolia, Chamaerops humilis,

etc. Estos sabinares y enebrales llevan un matorral de sustitución característico (2260) y

pueden suponer el paso previo hacia los pinares dunares (2270).

Entre las aves se pueden destacar la curruca sarda (Syilvia sarda) o el alcaudón común (Lanius

senator). Otras muchas aves, e incluso algunos mamíferos (zorro, etc.), consumen las

arcéstidas de sabinas y enebros.

No es probable que se vea afectado por las obras necesarias para los colectores de aguas

residuales y pluviales, para la ampliación de las instalaciones de la EDAR y el colector de salida.

- Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus”: (*) Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

32 Buena 0%>P*<2% Buena Valor bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

P* Superficie cubierta por el hábitat en el lugar

Este hábitat se caracteriza por la presencia de espinosas, intrincadas, formadas por especies

con hojas pequeñas, mayoritariamente caducas en la estación seca, dominadas por arbustos de

unos tres metros de altura distribuidos en el espacio de forma agregada, formando islas de

vegetación.

Se caracteriza por la presencia de taxones de origen tropical o subtropical o relictos de

condiciones climáticas pretéritas, como Zyziphus lotus, Periploca angustifolia subsp. laevigata,

Lycium intrincatum, Maytenus senegalensis subsp. europaea, Asparagus stipularis, Withania

frutescens, etc., muchas veces de distribución predominantemente africana septentrional.

Page 38: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

34

Es probable que este hábitat se vea afectado de forma indirecta por las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR, por deposición de polvo producto de la excavación de la zanja.

- Hábitat 6220 “Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea”

(*) Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

23 Significativa 0%>P<2% Intermedia o

escasa

Valor

significativo

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Se trata de comunidades de cobertura variable, compuestas por pequeñas plantas vivaces o

anuales, a veces de desarrollo primaveral efímero. A pesar de su aspecto homogéneo,

presentan gran riqueza y variabilidad florísticas, con abundancia de endemismos del

Mediterráneo occidental.

Entre los géneros más representativos están Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula,

Asterolinum, Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Rumex, Odontites, Plantago, Bupleurum,

Brachypodium, Bromus, Stipa, etc. En los territorios semiáridos del sureste suele dominar Stipa

capensis, y la riqueza de plantas endémicas aumenta, con especies de Limonium, Filago,

Linaria, etc.

La fauna de los pastos secos anuales es compartida con la de las formaciones con las que

coexisten. El componente más importante suele ser de invertebrados Entre las aves destacan

especies como Alauda arvensis (alondra común), Miliaria calandra (triguero), Saxicola torquata

(tarabilla común), etc.

Es probable que este hábitat se vea afectado por las obras necesarias para el colector de aguas

residuales Oeste y el colector de aguas pluviales en el punto de conexión con la red existente,

por deposición de polvo producto de la excavación de la zanja y ruido y vibraciones de la

maquinaria.

5.11.9.2- Hábitats de Interés Comunitario No prioritarios

- Hábitat 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco

profunda”. No Prioritario.

Page 39: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

35

Se trata de fondos marinos siempre sumergidos, rodeados generalmente por aguas más

profundas, que se presentan como elevaciones del fondo con formas topográficas diversas, y

que están constituidos principalmente por sedimentos arenosos no consolidados. (Plano 3, Hoja

4 de 4).

Pueden presentarse como fondos desnudos, carentes de vegetación, o como praderas de

fanerógamas y algas. En el Mediterráneo son características las praderas de Cymodocea

nodosa, que viven entre los tres y los cuarenta metros de profundidad, actuando a veces como

comunidades pioneras previas a la instalación de praderas de Posidonia oceanica (1120).

La fauna de estas formaciones es rica y diversa, tanto en invertebrados como en peces. En

fondos de arena fina aparecen invertebrados como las estrellas Astropecten spp., los decápodos

Diogenes pugilator y Liocarcinus vernalis, o los moluscos Donax spp., Chamelea gallina y

Nassarius granum. Dentro de los vertebrados se encuentran peces como Pomatoschistus spp.,

Callionymus spp., Trachinus draco y Arnoglossus spp. En fondos de tipo detrítico son comunes

peces planos como Bothus podas, góbidos como Gobius fallax, moluscos como el gasterópodo

Turritella turbona o los bivalvos Gouldia minima y Clausinella fasciata, además de ciertos

decápodos como los ermitaños Diogenes pugilator, Paguristes eremita y Galathea intermedia.

En los fondos tapizados por pequeñas fanerógamas son característicos peces signátidos como

Syngnathus spp., Nerophis ophidion e Hippocampus spp., además de invertebrados como las

gambas hipolitidas y filocheridas, y de moluscos como Jujubinus striatus y Smaragdia viridis.

No es probable que este hábitat se vea afectado por las obras necesarias para el emisario

submarino.

- Hábitat 1210 “Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados”. No

Prioritario

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

1 Buena 2%>P<15% Buena Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Son comunidades vegetales desarrolladas en sustratos arenosos o guijarrosos, ricos en materia

orgánica procedente de los restos que el oleaje deposita en el límite superior de la playa (restos

de algas, de fanerógamas subacuáticas, etc.). (Plano 2, Hoja 4 de 4).

Page 40: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

36

Son formaciones de plantas anuales pioneras, a menudo con hojas algo carnosas, dominadas

por la crucífera Cakile maritima o por quenopodiáceas, como Salsola kali, Atriplex rosea o Beta

maritima. A menudo acompañan otras especies nitrófilas y halófilas como Euphorbia peplis, E.

polygonifolia, o incluso algunas plantas perennes de playa como Honckenya peploides o

Polygonum maritimum. Comunidades relacionadas con éstas a menudo se extienden a favor de

la degradación antrópica de sistemas dunares y playas fuera de las áreas primarias de

acumulación orgánica natural.

Estos medios son visitados por aves costeras que encuentran en ellos alimento (invertebrados o

restos orgánicos), como Charadrius sp. (chorlitejo) y Larus sp. (gaviota). Entre los

invertebrados destacan Talitrus saltator (pulga de arena) y Orchestia gammarella (saltón de

playa).

Las obras de construcción del emisario submarino afectarán a este hábitat, ya que será

necesario realizar una excavación de zanja para la colocación del emisario. El área afectada se

espera sea de 85 m2.

- Hábitat 1410 “Pastizales salinos mediterráneos”. No Prioritario

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

2 Excelente 0%>P<2% Excelente Excelente

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Praderas de fisonomía variable, a menudo juncales o formaciones de gramíneas, pero otras

veces prados cortos más o menos ralos. Los juncales son formaciones densas, halófilas o

subhalófilas, que en el interior crecen en zonas con suelos algo salinos, y en la costa en zonas

de mezcla de aguas fluviales y marinas (deltas, marismas, etc.). En todo caso ocupan medios

permanentemente húmedos, encharcados una parte del año o con cierta influencia de las

mareas altas. Los más higrófilos y halófilos están dominados por Juncus maritimus o J.

subulatus, mientras que en los más secos, subhalófilos, dominan Juncus gerardi o J. acutus.

Acompañan a estos juncos especies más o menos halófilas como Aeluropus littoralis,

Tetragonolobus maritimus, Sonchus maritimus, Helianthemum polygonoides, etc. En bordes de

charcas endorreicas, que se desecan en verano dejando sales en superficie, crecen pastos

halófilos o subhalófilos de gramíneas del género Puccinellia. En suelos salinos limosos o

arcillosos y compactos, crecen formaciones abiertas de Plantago crassifolia o P. maritima,

frecuentemente con Linum maritimum.

Page 41: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

37

En suelos yesíferos o salinos, en lugares de descarga freática, aparecen juncales negros de

Schoenus nigricans, que llevan especies comunes con otras comunidades de este tipo de

hábitat, como Plantago crassifolia o Linum maritimum.

La fauna de marismas y deltas costeros mediterráneos está muy relacionada con la de las

marismas atlánticas, siendo algo más rica. Los saladares interiores no poseen una macrofauna

distinta de la de otras zonas húmedas interiores, si bien destacan algunos insectos propios.

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

- Hábitat 1420 “Matorrales halófitos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea

fructicosi)”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

41 Excelente 2%>P<15% Excelente Excelente

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Son formaciones vivaces de porte variable, dominadas por quenopodiáceas carnosas (crasas),

con cierta variabilidad florística dependiente sobre todo de las condiciones de inundación. Así,

en situaciones costeras, en la franja más influida por la marea, sobre suelos siempre húmedos,

dominan Sarcocornia fruticosa o S. perennis subsp. alpini. En una segunda banda, con suelos

que se desecan más intensamente, la comunidad está presidida por Arthrocnemum

macrostachyum o por Halimione portulacoides. Por último, en la banda más externa, sobre

suelos bastante aireados o incluso removidos artificialmente, se instala una comunidad abierta

de Suaeda vera o S. fruticosa, o de Limoniastrum monopetalum acompañado por alguna

especie del género Limonium. A las quenopodiáceas arbustivas acompañan con frecuencia otros

halófitos como Plantago maritima, Aster tripolium, Inula crithmoides o especies de Limonium.

(Plano 3, Hoja 4 de 4).

Estas comunidades no poseen una macrofauna específica, formando parte del complejo de

marismas o de lagunas interiores.

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

Page 42: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

38

- Hábitat 2110 “Dunas móviles con vegetación embrionaria”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

4 Buena 2%>P<15% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Se trata de la primera banda de vegetación colonizadora de las arenas móviles costeras, situada

después de la línea superior de alcance de las olas. En el gradiente costero, se sitúa entre las

comunidades colonizadoras de restos orgánicos arrojados por las olas y las dunas blancas o

secundarias del tipo de hábitat 2120. (Plano 2, Hoja 4 de 4).

La planta más común es la gramínea estolonífera (Agropyron junceum), que cuenta con dos

subespecies, E. farctus subsp. farctus, de las costas mediterráneas, y E. farctus subsp. boreo-

atlanticus (= Agropyron junceiforme), del litoral atlántico, desde Cádiz hasta el País Vasco. Con

ellas crecen unas pocas especies litorales, como Honckenya peploides, Euphorbia paralias,

Eryngium maritimum, Pancratium maritimum o Calystegia soldanella.

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

- Hábitat 2120 “Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)”. No

prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

4 Buena 2%>P<15% Excelente Excelente

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Es un tipo de hábitat existente en las costas arenosas mediterráneas y atlánticas, pero ausente

en Canarias. Las dunas blancas o secundarias son las dunas litorales propiamente dichas:

grandes montículos móviles de arena que pueden alcanzar gran altura y en los que el sustrato

sigue siendo inestable por la influencia del viento.

La especie dominante es el barrón (Ammophila arenaria), gramínea estolonífera de porte

mediano que mantiene sus sistemas subterráneos siempre a la misma profundidad, a pesar de

la continua variación del nivel topográfico, merced a un crecimiento vegetativo vigoroso. El

Page 43: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

39

barrón proporciona a la comunidad una estructura moderadamente abierta, pero con mayor

cobertura que la existente en las dunas primarias.

La diversidad florística aumenta con especies propias de arenas (psammófilas): Pancratium

maritimum, Otanthus maritimus, Medicago marina, Eryngium maritimum, Lotus creticus,

Calystegia soldanella, Echinophora spinosa, Euphorbia paralias, etc.

Entre la fauna destacan insectos, especialmente coleópteros como el carábido (Scarites gigas) o

la cicindela (Cicindela flexuosa), o lepidópteros cuyas larvas utilizan como plantas nutricias

algunas de estos medios. Entre los vertebrados aparecen reptiles como la lagartija colilarga

(Psammodromus algirus) y aves que visitan la duna ocasionalmente y que la utilizan como

descansadero u oteadero.

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

- Hábitat 2210 “Dunas fijas del litoral del Crucianellion maritimae”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

1 Buena 2%>P<15% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Tipo de hábitat presente en las costas arenosas del litoral mediterráneo, incluidas las islas

Baleares. En concreto, se trata de cordones dunares fijados en los que es posible un desarrollo

edáfico incipiente, pero en los que la evolución hacia una vegetación arbustiva alta o arbórea

está impedida por la influencia aún considerable del viento marino y por la pobreza

generalizada de los suelos arenosos.

La especie más característica de las dunas grises mediterráneas es la pequeña mata de base

leñosa y tallos parcialmente herbáceos Crucianella maritima. Con ella pueden crecer otras

pequeñas matas del litoral, como Ononis natrix subsp. ramosissima, Helichrysum stoechas,

Teucrium dunense (sureste ibérico), Ambrosia maritima, etc., además de numerosos elementos

litorales propios de medios arenosos, frecuentes en general en casi todos los sistemas dunares,

como Lotus creticus, Pancratium maritimum, Eryngium maritimum, Calystegia soldanella, etc.

Page 44: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

40

Son frecuentes los insectos de ambientes secos, como los ortópteros Truxalis nasuta y

Calliptamus barbarus, y el escarabajo carábido (Steropus globosus). En estos ambientes son

también abundantes los reptiles, entre los que destaca la víbora hocicuda (Vipera latasti).

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

- Hábitat 2230 “Dunas del Malcomietalia”. No Prioritario

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

12 Buena 15%>P<100% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Las formaciones leñosas o parcialmente leñosas de los sistemas dunares no suelen cubrir

completamente el suelo debido a las condiciones limitantes del medio, y los claros pueden verse

colonizados por pastizales efímeros de diversa composición.

Los pastos anuales pioneros de dunas son formaciones herbáceas más bien ralas y de pocos

centímetros de estatura, que se desarrollan en la primavera temprana y cumplen su ciclo anual

de manera rápida, antes de que lleguen los rigores estivales. Se trata de comunidades

extraordinariamente diversas y heterogéneas, con considerable variación biogeográfica marcada

por la alternancia de especies en cada sector costero. Dentro de este tipo de hábitat son

frecuentes numerosas especies ibero-norteafricanas así como algunos endemismos ibéricos.

Destacan: Linaria pedunculata, Linaria munbyana, Linaria tursica (endemismo del suroeste

ibérico, incluido en el Anexo II de la Directiva Hábitat), etc.; Silene. littorea, Silene gaditana,

Silene gracilis (las dos últimas endémicas del suroeste), Silene cambessededii (endemismo

pitiúsico), etc.; Ononis cossoniana, Ononis baetica, Ononis broteriana, etc. Otras especies de

interés son Loeflingia baetica, Maresia nana, Hedypnois arenaria, Malcolmia ramosissima, M.

littorea, Anthyllis hamosa, Lophochloa salzmannii, Trisetaria dufourei, Vulpia fontquerana, etc.

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

Page 45: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

41

- Hábitat 2260 “Dunas con vegetación esclerófila (Cisto-Lavanduletalia)”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

5 Buena 0%>P<2% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Este tipo de hábitat comprende los matorrales de los cordones dunares más estabilizados, bien

en las dunas maduras, ocupando los claros de enebrales, sabinares o pinares, o sustituyéndolos

si hay degradación, o bien en la parte más interna de las dunas grises, como fase de mayor

evolución y porte que la vegetación característica de los hábitat 2130 y 2210.

Se trata de matorrales de talla variable, florísticamente muy diversos. En el litoral atlántico, la

especie más característica es la camariña (Corema album), arbusto de mediana estatura, al que

acompañan otros de sustratos arenosos, como Ulex europaeus subsp. latebracteatus, en la

costa gallega, o Halimium halimifolium y H. calycinum, en la gaditano-onubense.

Entre estos matorrales atlánticos destacan, por su riqueza y por la presencia de elementos de

interés biogeográfico, los del suroeste ibérico, con Stauracanthus genistoides, Lavandula

stoechas subsp. lusitanica, Ulex australis, Armeria velutina (incluida en el Anexo II de la

Directiva Hábitat), Thymus tomentosus, T. camphoratus, etc. En el litoral mediterráneo, este

matorral lleva Halimium halimifolium, Teucrium dunense, Helichrysum decumbens, Anthyllis

terniflora, etc. En Baleares y en el sureste ibérico abundan los endemismos: Thymelaea

velutina, Helianthemum almeriense, etc. Además de estas comunidades, en las dunas maduras

mediterráneas penetran formaciones arbustivas no exclusivas de medios arenosos, con Pistacia

lentiscus, Rhamnus lycioides, R. alaternus, R. oleoides, Phyllirea angustifolia, P. latifolia,

Chamaerops humilis, etc.

Algunas especies notables son la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) o la tortuga

mora (Testudo graeca).

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

el colector de salida de la EDAR.

Page 46: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

42

- Hábitat 5330 “Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

28 Significativa 0%>P<2% Intermedia o

escasa

Valor

significativo

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Este hábitat es diverso florística y estructuralmente. Las formaciones levantinas, meridionales y

baleáricas llevan Pistacia lentiscus, Myrtus communis, Olea sylvestris, Chamaerops humilis,

Asparagus albus, etc., y están relacionadas con los acebuchales y algarrobales (9320). En el

sureste ibérico, en condiciones predesérticas y en contacto con el hábitat 5220, son ricos en

plantas endémicas o iberonorteafricanas, destacando Anabasis hispanica, Anthyllis cytisoides, A.

terniflora, Sideritis leucantha, Limoniun carthaginense, Helianthemum almeriense. En las

regiones meridionales ibéricas, pero con irradiaciones hacia zonas más o menos cálidas del

interior, crecen matorrales de Retama sphaerocarpa, a veces R. monosperma, con especies de

Genista o Cytisus, y tomillares ricos en labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis,

Phlomis, Lavandula, etc.).

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias tanto

para la ampliación de las instalaciones de la EDAR como para los colectores de aguas

residuales, colector de aguas pluviales y colector de salida de EDAR.

- Hábitat 92D0 “Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del

suroeste de la península ibérica (Securinegion tinctoriae)”. No Prioritario.

% Cobertura Representatividad Superficie

Relativa

Estado de

Conservación

Evaluación

Global

1 Buena 0%>P<2% Bueno Bueno

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

Son formaciones de corrientes irregulares y de climas cálidos con fuerte evaporación, aunque

algunas bordean cauces permanentes en climas más húmedos.

Las ramblas béticas, levantinas y ceutíes están dominadas por la adelfa (Nerium oleander), con

especies de taray (Tamarix africana, T. gallica, T. canariensis, T. boveana) y elementos

termófilos como Punica granatum, Clematis flammula, Lonicera biflora, etc. El sauzgatillo (Vitex

agnus-castus) acompaña a los adelfares cerca del Mediterráneo (hasta los 200 m de altitud),

Page 47: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

43

sobre todo en Levante y Baleares, pudiendo formar masas puras. El tamujo (Flueggea tinctoria

= Securinega tinctoria) es un endemismo ibérico de los lechos pedregosos silíceos del

sudoccidente peninsular.

Llega a formar tapujares puros en territorios interiores donde ya es rara la adelfa, más

termófila, alcanzando de manera dispersa el centro peninsular. Los tarajes son los que soportan

mayor continentalidad y altitud (hasta 1000 m) formando masas puras en pedregales y riberas

de muchos ríos de las dos mesetas. Los tarayales canarios crecen en zonas basales y llevan

Atriplex ifniensis.

La fauna es termófila. Cabe citar el galápago leproso (Mauremys leprosa).

No es probable que este hábitat se vea afectado por el desarrollo de las obras necesarias para

la ampliación de las instalaciones, los colectores de aguas residual, pluviales y el colector de

salida de la EDAR.

5.12- Vías Pecuarias

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía, no se identifican afecciones sobre la red de vías pecuarias del municipio de El Ejido.

Se adjunta resultado de la consulta realizada, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

5.13- Estudio socio-económico

5.13.1- Población.

El Ejido ha sido foco de atracción de inmigrantes a lo largo de su historia moderna, atrayendo

primero a habitantes de las Alpujarras y posteriormente a gente de otras partes de la geografía

española e internacional. La inmigración extranjera hace fuerte su presencia en El Ejido dada la

gran oferta de puestos de trabajo para personal no cualificado en la agricultura, con lo que es

importante la presencia de la colonia marroquí, rumana, ecuatoriana o rusa, principalmente.

La presencia de población de nacionalidad extranjera en el municipio de El Ejido ha ido

afianzándose e incrementándose a lo largo de la última década siendo, de hecho, un factor

clave del incremento poblacional del municipio, como se puede ver en la siguiente tabla.

Page 48: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA EN EL EJIDO 1999-2006

75987

68648

6391461265

5706355710

53008

44

Figura 4. Gráfico Evolución de la población española y extranjera en El Ejido

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es)

El fuerte y continuado ritmo de crecimiento de la población de nacionalidad extranjera que

viene observándose en el municipio de El Ejido, a partir del año 2000., ha colocado a la ciudad

en una posición muy destacada dentro del panorama provincial y regional de las migraciones.

5.13.2- Actividad económica

La economía ejidense cimenta sus bases en la agricultura intensiva (invernaderos), en torno a

la cual se ha generado una rica industria auxiliar de comercialización de los productos hortícolas

a nivel nacional e internacional. Así, la producción de tomates, pimientos, calabacines, judías,

etc., son el motor de la economía de este municipio, cuyo éxito reside en un control a distintos

niveles: creación de semillas y patrones de estándares de consumo, control de crecimiento y

especialización de la producción para responder a las demandas de los distintos mercados, y la

generación de una red de comercialización a nivel internacional para asegurar la colocación de

la producción.

- Sector agrícola. Ha sido el motor del desarrollo de la provincia durante tres décadas. En los

últimos cinco años la producción, las exportaciones, los rendimientos e incluso los precios,

2309417135

131481160482406209

42382548

51485

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Año

TotalExtranjeros

Page 49: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

45

oscilan levemente al alza o a la baja sin grandes sobresaltos, ni continuidad en la tendencia. En

estos años se ha producido una importante sustitución de trabajo por capital en el proceso de

producción, lo que obliga a un comportamiento más empresarial del agricultor. (Figura 6).

- Cultivos herbáceos. El pimiento es el principal cultivo en el municipio de El Ejido.

Representa un 80% de la superficie (ha) destinada a cultivos herbáceos de regadío, y el 51,8%

del total de la superficie.

- Cultivos leñosos. La superficie destinada a cultivos leñosos es de 156 Has, de las cuales

89,9% se destina al naranjo, principal cultivo de regadío, y el 13,5% al almendro,

principal cultivo de secano.

Agricultura

Cultivos herbáceos. Año 2006 Cultivos leñosos. Año 2006

Superficie – Hectáreas 14.607 Superficie - Hectáreas 156

Principal cultivo de regadío Pimiento Principal cultivo de regadío Naranjo

Principal cultivo de regadío: Has 11.695 Principal cultivo de regadío: Has 131

Huerta: Has 2.530 Principal cultivo de secano Almendro

Tierras arables: Has 382 Principal cultivo de secano: Has 21

Pastos. Año 2006 Especies forestales: Has 62

Superficie: Has 2.356

Otros espacios no agrícolas:

Has 5.404

Pastizal: Has 1233 Superficies especiales: Has 0,20

Pastos con arbolado: Has 33

Pasto arbustivo: Has 1.090

Figura 6. Datos agrícolas de El Ejido 2.006.

Fuente: INE

En torno a la agricultura intensiva, principal motor de la economía del municipio, han surgido

gran número de empresas dedicadas a la manufacturación y a la comercialización nacional e

internacional de los productos hortícolas. Pero el sector con más representación en el municipio,

junto con el sector agrícola es el de servicios. Empresas de transportes nacionales e

internacionales, semilleros, inmobiliarias, bares, restaurantes, cafeterías, etc., nacen para

Page 50: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

46

responder a las necesidades de un municipio en constante crecimiento y un turismo en auge en

estos 5 últimos años.

La actividad industrial (auxiliar) se encuentra localizada en varios polígonos próximos al

municipio, siendo el más importante el Polígono Industrial La Redonda. El sector del plástico,

los sistemas de riego (fabricación e instalación), semilleros y agroquímicos (fitosanitarios,

fertilizantes inorgánicos y abonos orgánicos), y maquinaria (fabricación y distribución) están

muy presentes en el municipio de El Ejido. (Figura 7).

Principales actividades económicas 2.006

Sector Establecimientos

Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y

ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico

1.848

Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 798

Hostelería 543

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 510

Construcción 488

Figura 7. Actividades económicas de El Ejido 2.006.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Es preciso destacar que mientras que las empresas de sistemas de riego, estructuras de

invernaderos, plásticos, transportes y semilleros son casi todas de capital provincial, la mayor

parte de las empresas restantes, pertenecientes a otros rubros, presentan distintos grados de

internacionalización en sus patrimonios, siendo el caso extremo el de las empresas de semillas,

todas ellas en manos de compañías multinacionales.

Dentro del sector servicios, el transporte y la logística son actividades fundamentales de

servicios auxiliares de la agricultura, toda vez que la situación geográfica de la provincia de

Almería y las comunicaciones no son las óptimas para la distribución comercial. Hay que tener

en cuenta que más de la mitad del transporte que genera el sector hortofrutícola tiene como

destino plazas internacionales.

Predominan las empresas dedicadas al comercio al por menor (1.173), frente a las dedicadas al

comercio al por mayor (358). En cuanto a la distribución del comercio al por menor de

alimentación, bebidas y tabaco, los comercios de productos de alimentación y bebidas (57), y

panaderías, confiterías, etc., (40) predominan sobre el resto. En el caso del comercio al por

menor de productos no alimenticios, destacan los comercios dedicados al textil, la confección, el

Page 51: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

47

calzado y artículos de cuero (250), y a los equipamientos del hogar, bricolaje, construcción y

saneamiento (204).

Estructura productiva

Afiliados por sector de actividad Centros de trabajo por sector de

actividad

Agricultura 16.677 Agricultura 2.658

Industria 1.773 Industria 205

Construcción 3.087 Construcción 394

Servicios 41.446 Servicios 2.029

Industria y

construcción Afiliados Centros Afiliados Centros

Industrias extractivas 82 2

Producción y

distribución de energía

eléctrica, gas y agua.

262 34

Industrias manufactureras 1.429 171 Construcción 3.087 394

Figura 8. Estructura productiva de El Ejido 2.006.

Fuente: INE

El equipamiento básico se distribuye de la siguiente manera:

Hoteles y moteles 4 Hostales /apartamentos 1 Cafés y bares 513

Hostales y pensiones 4 Restaurantes 57 Bancos 15

Fondas 3 Cafeterías 55 Cajas de ahorro 40

Figura 9. Equipamiento básico de El Ejido 2.006.

Fuente: INE

5.14- Patrimonio Histórico-Cultural

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,

no se identifican afecciones sobre elementos de interés histórico-cultural inventariados para el

municipio de El Ejido, tanto en fase de construcción como durante el funcionamiento de la

EDAR. No obstante, para evitar o minimizar cualquier daño que pudiera producirse, durante los

movimientos de tierra, las obras deberán se inspeccionadas por un técnico especialista en la

materia.

Page 52: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

48

Se adjunta resultado de las consultas realizadas a la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

5.15- Planeamiento urbanístico

La delimitación de suelo urbanizable tiene definido su borde Sur por la autovía Adra-Puerto

Lumbreras y el resto de los límites vienen condicionados por la conveniencia de potenciar

ciertas tendencias de crecimiento.

La EDAR actual y el área destinada a su ampliación se ubican en parcelas destinadas a tal

efecto, tal y como se recoge en el P.G.O.U. vigente del municipio de El Ejido. El área que rodea

dichas instalaciones está clasificado como “Suelo no urbanizable”, de interés agrícola.

Las nuevas redes de saneamiento están siendo diseñadas teniendo en cuenta las zonas de

expansión del municipio y la ubicación de la EDAR, para responder de forma eficaz a la

generación de aguas residuales ocasionada por el crecimiento de la población. No es previsible

que el trazado de los nuevos colectores de aguas residuales y pluviales supongan un problema

para un futuro plan general de ordenación urbano.

Page 53: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

49

6- POSIBLES AFECCIONES AL MEDIO AMBIENTE

6.1- Métodos previstos para evaluar los efectos

Se realizará una valoración cualitativa de los efectos producidos por el desarrollo de las obras,

describiendo las afecciones, tanto en fase de construcción como en fase de explotación, para

cada factor ambiental afectado.

Una vez determinados los efectos sobre cada factor ambiental, se estimará el impacto teniendo

en cuenta los siguientes atributos para cada impacto: recuperabilidad, periodicidad, extensión,

intensidad, sinergia, etc.

Finalmente se estimará de forma global el impacto generado por las actuaciones proyectadas.

6.2- Efectos previstos

Factores ambientales: clima, medio atmosférico, hidrogeología, hidrología, geología,

geomorfología, vegetación, fauna, medio económico-social, vías pecuarias, espacios naturales

protegidos, patrimonio histórico-cultural y paisaje.

6.2.1- Efectos sobre el clima

Fase de Construcción: no se espera que el proyecto tenga ninguna relevancia sobre el clima, ni

se prevé incidencia significativa sobre la emisión de CO2, a falta de estudios posteriores en la

fase de EsIA (Estudio de Impacto Ambiental).

Fase de Funcionamiento: no se esperan afecciones significativas en dicha fase, a falta de

estudios posteriores en la fase de EsIA (Estudio de Impacto Ambiental).

6.2.2- Efectos sobre el medio atmosférico

Fase de Construcción:

- Emisión de polvo a la atmósfera por el tráfico de maquinaria sobre los

caminos agrícolas durante la ejecución de la zanja necesaria para la

ubicación de los colectores, y por la excavación y movimiento de tierras en

la parcela afectada por la ampliación de la EDAR.

Page 54: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

50

- Emisión de CO2 a la atmósfera por la puesta en marcha y funcionamiento

de la maquinaria.

- Disminución de la visibilidad por la emisión de polvo a la atmósfera.

- Generación de ruidos y vibraciones por el tráfico de la maquinaria y las

obras de excavación de la zanja para el colector de salida hacia el emisario,

con especial relevancia en las barriadas de Matagorda y Guardias Viejas.

- Emisión de gases procedente de aparatos de aire acondicionado,

calefacción, etc.

Fase de Funcionamiento:

- Emisión de malos olores.

- Emisión de gases a la atmósfera procedente de aparatos de aire

acondicionado, calefacción, etc.

6.2.3- Efectos sobre la hidrogeología e hidrología

Fase de Construcción:

- Arrastre de sólidos en suspensión debido al movimiento de tierras, durante

periodos de lluvias.

- Contaminación accidental del acuífero por vertidos accidentales y aguas

residuales.

- Disminución de la calidad del agua por vertidos accidentales.

Fase de Funcionamiento:

- Aumento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales, aumentando

el volumen de agua residual actualmente no tratadas.

- Mejora de la calidad del agua de vertido.

- Reducción de efluentes de depuración por funcionamiento de las

infraestructuras.

- Reducción de la presión a la que está sometida los acuíferos de la zona

(actualmente sobreexplotados), posibilitando su recuperación y evitando así

la salinización de los mismos.

- Posibilidad de reutilización de las aguas residuales depuradas Se prevé su

empleo para riego de jardines y campos de golf.

Page 55: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

51

6.2.4- Efectos sobre geología y geomorfología

En la zona afectada por el proyecto no existen elementos geológicos de interés científico,

paisajístico o cultural que limiten el desarrollo del mismo.

Fase de Construcción:

- Pérdida de superficie agrícola por la construcción y localización de las

infraestructuras en las zonas de invernaderos de El Ejido.

- Pérdida de suelo producto de la excavación necesaria para las nuevas

instalaciones y la excavación de las zanjas necesarias para la colocación de

los colectores y el emisario submarino.

- Restricción de los usos del suelo por la localización de las infraestructuras.

- Inducción de procesos erosivos por movimiento de tierras y eliminación de

la vegetación.

- Degradación del suelo por construcción y localización de las

infraestructuras, uso de maquinaria y vertidos accidentales.

- Alteración de los horizontes edáficos por construcción y localización de las

infraestructuras, uso de maquinaria y vertidos.

- Compactación del terreno por uso de maquinaria, movimiento de tierras y

depósito de materiales, además de las instalaciones auxiliares.

- Pérdida de fertilidad por eliminación de la vegetación y vertidos

accidentales, en las zonas con presencia de vegetación natural próxima

(punto de unión con el colector existente).

Fase de Funcionamiento:

- Contaminación del suelo debido a infiltraciones accidentales (las

características técnicas de la instalación deberán impedir tal efecto sobre el

medio).

6.2.5- Efectos sobre la vegetación

Fase de Construcción:

- Destrucción de vegetación natural por desbroce, limpieza y explanación

(cañaverales próximos a la carretera en la Bda. de Matagorda y vegetación

Page 56: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

52

en dunas próximas a la playa relacionada con la construcción del emisario

submarino).

- Destrucción accidental de vegetación por el tráfico de vehículos y

maquinaria fuera de las zonas habilitadas para ello.

- Deposición de polvo y partículas en suspensión producto del tráfico de

maquinaria y movimiento de tierras derivados de la actuación (vegetación

natural cercana al trazado del colector, plantas ornamentales de un único

parque próximo al trazado de la conducción en la Bda. de Matagorda, y

otras especies ornamentales en algunos cortijos existentes en la zona).

Fase de Funcionamiento: no se prevén afecciones significativas en dicha fase.

6.2.6- Efectos sobre la fauna

Fase de Construcción:

- Alteración del comportamiento por la construcción de las infraestructuras y

uso de maquinaria, en pequeñas zonas cercanas con presencia de

vegetación natural (conexión con el colector existente).

- Aumento de la presión antrópica por la construcción de infraestructuras, en

toda la zona de actuación.

- Atropellos por el tráfico de maquinaria durante el desarrollo de las obras.

- Caída de individuos en las zanjas asociadas a las conducciones proyectadas.

Fase de Funcionamiento:

- Atropellos accidentales por el tráfico de vehículos que genera el

funcionamiento de la planta (operarios, servicios contratados, etc.).

- Molestias por la emisión de malos olores.

6.2.7- Efectos sobre el paisaje

Fase de Construcción

- Impacto visual por el movimiento de tierras y tráfico de maquinaria durante

el desarrollo de las obras. La fragilidad visual de la zona de actuación es

baja, mientras que su capacidad de absorber impactos de las mismas

características es alta, ya que se trata de una zona muy antropizada.

Page 57: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

53

Fase de Funcionamiento

- Impacto visual por presencia de maquinaria, materiales de acopio, tráfico

de vehículos, etc.

6.2.8- Efectos sobre el medio social-económico

Fase de Construcción:

- Molestias por ruido y vibraciones derivados del tráfico de la maquinaria.

- Molestias provocadas por el tráfico de maquinaria y cortes provisionales, ya

que se trata de carreteras y caminos agrícolas usados con frecuencia por

los agricultores de la zona.

- Aumento de empleo durante el desarrollo de las obras.

- Riesgo de accidentes de tráfico por el tráfico de maquinaria y vehículos

relacionado con el desarrollo de las obras.

Fase de Funcionamiento:

- Molestias por malos olores en poblaciones cercanas a la EDAR.

- Aumento del recurso hídrico.

- Aumento de productividad y la actividad económica del municipio.

- Generación de empleo asociado al mantenimiento y explotación de la EDAR.

- Incremento de la renta local.

- Consolidación de la agricultura por el funcionamiento de las infraestructuras

en el T.M. de El Ejido.

- Mejora de la calidad de vida y bienestar de los habitantes del municipio.

- Mejora de la economía local.

6.2.9- Efectos sobre el patrimonio Histórico Cultural

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,

no se identifican afecciones sobre elementos de interés histórico-cultural inventariados para el

municipio de El Ejido, tanto en fase de construcción como durante el funcionamiento de la

EDAR. No obstante, para evitar o minimizar cualquier daño que pudiera producirse, durante los

movimientos de tierra, las obras deberán se inspeccionadas por un técnico especialista en la

materia.

Page 58: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

54

Se adjunta resultado de las consultas realizadas a la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

6.2.10- Efectos sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000.

Fase de Construcción:

- La EDAR de El Ejido se encuentra situada a 1.465 m y 1.330 m al sur y

suroeste respectivamente del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”. No es

previsible que las obras de ampliación de la EDAR y la conducción hacia el

emisario submarino afecten al mencionado LIC, a falta de estudios

posteriores. En cuanto a las obras necesarias para el colector de aguas

residuales oeste y el colector de aguas pluviales, el punto más cercano a

este LIC se sitúa a 130 m, por lo que se esperan afecciones indirectas sobre

dicho espacio natural. Las acciones susceptibles de generar impacto son:

a. Excavación de la zanja para la colocación de la conducción. Es

previsible que se produzca la afección indirecta de este hábitat

por deposición de polvo sobre la cubierta vegetal y molestias por

ruido y vibraciones en la fauna asociada a este hábitat.

- El Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus”, (prioritario), está

situado a 70 m al este del trazado del colector de salida de la EDAR hacia el

emisario submarino. Las acciones susceptibles de generar impacto son:

a. Excavación de la zanja para la colocación de la conducción. Es

previsible que se produzca la afección indirecta de este hábitat

por deposición de polvo sobre la cubierta vegetal y molestias por

ruido y vibraciones en la fauna asociada a este hábitat.

- Se espera que las obras de construcción del emisario submarino, en su

parte terrestre, afecten al Hábitat 1210 “Vegetación anual sobre desechos

marinos acumulados”, no prioritario. El área que se espera sea afectada es

de 85 m2.Las acciones susceptibles de generar impacto son:

a. Excavación de la zanja para la colocación de la conducción. Es

previsible que se produzca la deposición de polvo y la pérdida de

cubierta vegetal.

Page 59: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

55

b. Tráfico de maquinaria y personal de la obra. Es previsible que se

produzca la deposición de polvo.

- No se espera que el resto de hábitats inventariados se vean afectados por

el desarrollo de las obras, a falta de estudios posteriores a llevar a cabo

para la elaboración del EsIA.

Fase de Funcionamiento:

- No se esperan afecciones provocadas por el vertido del emisario submarino

en el Hábitat 1110 “Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua

marina poco profunda” (no prioritario), situado a 1.400 m hacia el este del

emisario, a pesar de lo cual se considerará esta cuestión en el EsIA (Estudio

de Impacto Ambiental).

- No se esperan afecciones provocadas por el vertido del emisario submarino

en el LIC “Fondos Marinos de Punta Entinas Sabinar”, situado frente al

Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar, situado al este del emisario, a

pesar de lo cual se considerará esta cuestión en el EsIA (Estudio de

Impacto Ambiental).

6.2.11- Efectos sobre Vías Pecuarias

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía, no se identifican afecciones sobre la red de vías pecuarias del municipio de El Ejido.

Se adjunta resultado de la consulta realizada, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

6.2.12- Efectos sobre el planeamiento urbanístico.

Se espera que con los nuevos colectores de aguas residuales y el colector de aguas pluviales

proporcionen unos servicios que satisfagan las necesidades de las nuevas zonas de expansión

del municipio, aumentando así la capacidad de tratamiento de aguas residuales generadas en

éstas.

Page 60: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

56

6.3- Estimación del impacto

6.3.1- Impacto sobre el clima

Se espera que el Proyecto no tenga ninguna relevancia sobre el clima, ni se prevé incidencia

significativa sobre la emisión de CO2, a falta de estudios posteriores en el EsIA.

El desarrollo de las obras se espera produzca un impacto compatible sobre el clima.

6.3.2- Impacto el medio atmosférico

Las molestias, especialmente en el momento de excavación, por la contaminación sonora y

emisión de gases y polvo a la atmósfera, pueden provocar pequeñas alteraciones en el

comportamiento de la fauna existente, aunque, dado el grado de antropización de la zona, se

espera que estas alteraciones sean poco significativas.

En las barriadas de Matagorda y Guardias Viejas, se espera que los ruidos y vibraciones

originados por la excavación de la zanja para el colector de salida de la EDAR y el por el tráfico

de maquinaria produzcan molestias sobre la población de las barriadas antes mencionadas.

Los posibles efectos producidos por la ejecución de las obras serán pasajeros y recuperables El

desarrollo de las obras, aplicadas las medidas preventivas, se espera que produzca un impacto

compatible sobre el medio atmosférico.

6.3.3- Impacto sobre la hidrogeología e hidrología

Durante la fase de construcción el factor agua puede verse afectado por vertidos accidentales,

disminuyendo la calidad de las aguas y aumentado el riesgo de contaminación de los acuíferos

de la zona afectada. Adoptando las medidas preventivas y/o correctoras necesarias, se evitarían

tales efectos.

No parece posible que el trazado de los colectores afecte a ninguna rambla.

Durante el funcionamiento de la EDAR, se aumenta la calidad del agua de vertido, se aumenta

la capacidad de tratamiento de la planta, y se reduce la presión a la que están actualmente

sometidos los acuíferos, entre otros efectos positivos antes descritos.

Page 61: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

57

Por lo tanto, se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre la

hidrogeología e hidrología. Se aplicarán las medidas preventivas y/o correctoras con el fin de

evitar o minimizar cualquier afección.

6.3.4- Impacto sobre geología y geomorfología

La acción más agresiva, sobre el medio en general y sobre factores ambientales concretos, es la

excavación de la zanja y movimiento de tierras en la parcela de ampliación de la EDAR. Estas

actuaciones producen una destrucción de la estructura del suelo y pérdida del mismo.

Las presencia de instalaciones auxiliares, zonas de acopios, etc., conllevan la ocupación de

suelo y una ligera alteración de la capa de suelo más superficial, dando lugar a compactación y

riesgo de contaminación por vertidos accidentales.

Parece posible que el desarrollo de las obras provoque un impacto moderado sobre el factor

suelo, por lo que deberán aplicarse medidas preventivas y/o correctores para evitar o minimizar

el impacto producido.

6.3.5- Impacto sobre la vegetación

Se espera la deposición de polvo y partículas en suspensión producto del tráfico de maquinaria

y movimiento de tierras derivados de la actuación. Es probable que se vea afectada vegetación

natural cercana al trazado de los colectores, plantas ornamentales próximas al trazado de la

conducción en la Bda. de Matagorda y otras especies ornamentales en algunos cortijos

existentes. Este efecto sería temporal y recuperable y afectaría de forma muy localizada estas

comunidades vegetales.

El desbroce, limpieza y explanación afectará cañaverales próximos a la carretera en la Bda. de

Matagorda y la franja necesaria para las obras del emisario submarino (su parte terrestre)

próxima a la playa. El efecto producido por el desbroce es irreversible.

Se espera que el desarrollo de las obras provoque un impacto compatible sobre la vegetación.

No obstante, se aplicarán medidas preventivas y/o correctoras para evitar o minimizar el

impacto producido.

6.3.6- Efectos sobre la fauna

El Ejido se presenta una estructura de la comunidad animal con un reducido número de pisos

tróficos, donde únicamente están representados a un buen nivel los insectívoros.

Page 62: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

58

Se espera que la fauna existente en la zona de actuación se vea afectada por los ruidos y

vibraciones generados por las obras y el movimiento de maquinaria. Estos posibles efectos

serían pasajeros y recuperables. Una vez terminada la obra, no sufrirían alteración significativa.

Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre la fauna.

6.3.7- Impacto sobre el paisaje

Se espera un impacto visual por el movimiento de tierras y tráfico de maquinaria durante las

obras de construcción, aunque al tratarse de una zona profundamente alterada, sería un

impacto pasajero, de poca intensidad y poco significativo.

Al tratarse de la ampliación de unas instalaciones ya existentes y estar situada entre cultivos de

invernaderos, el efecto producido por la presencia de esta infraestructura sobre el paisaje se

reduce de forma considerable.

El desarrollo de las obras se espera produzca un impacto compatible sobre el factor paisaje.

6.3.8- Impacto sobre el medio social y económico

Durante la fase de construcción se espera que se produzcan molestias por ruido y vibraciones

generados por el desarrollo de las obras, especialmente por el tráfico de maquinaria y las

excavaciones necesarias para los colectores, además de cortes y desvíos provisionales del

tráfico en caminos agrícolas y carreteras afectados por las obras. Estos efectos negativos serán

temporales y recuperables a corto plazo, desapareciendo al finalizar las obras.

Hay que destacar el aumento de mano de obra durante la fase de construcción y la fase de

explotación, la mejora de la calidad del agua, la utilización más efectiva de los recursos hídricos,

reducción de la presión sobre los acuíferos existentes, la mejora en infraestructuras y el

aumento de la capacidad de gestión de las aguas residuales del municipio.

Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre el medio-social

y económico.

6.3.9- Impacto sobre el patrimonio Histórico Cultural

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,

no se identifican afecciones sobre elementos de interés histórico-cultural inventariados para el

Page 63: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

59

municipio de El Ejido, tanto en fase de construcción como durante el funcionamiento de la

EDAR. No obstante, para evitar o minimizar cualquier daño que pudiera producirse, durante los

movimientos de tierra, las obras deberán se inspeccionadas por un técnico especialista en la

materia.

Se adjunta resultado de las consultas realizadas a la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

6.2.10- Impacto sobre espacios naturales protegidos y espacios de la Red Natura 2.000.

La EDAR de El Ejido se encuentra situada a 1.465 m y 1.330 m al sur y suroeste

respectivamente del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido”. A falta de estudios posteriores, las

obras de ampliación de la EDAR y la conducción hacia el emisario submarino se espera no

afecten al mencionado LIC. En cuanto a las obras de conexión de la red de pluviales existente y

la depuradora, el punto más cercano se sitúa a 130 m, por lo que se espera que la afección

indirecta a dicho LIC se reduzca a deposición de polvo y molestias por ruidos y vibraciones en el

momento de la excavación, a pesar de lo cual se considerará esta cuestión en el EsIA. Estos

efectos se esperan sean pasajeros y recuperables a corto plazo. El área afectada será reducida.

El Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus”, (*) Prioritario, está situado a 75 m al

este del trazado del colector de salida de la EDAR hacia el emisario submarino. Las acciones

susceptibles de generar impacto son la excavación de la zanja para la colocación de la

conducción. Es probable que se produzca la afección indirecta por deposición de polvo sobre la

cubierta vegetal y molestias por ruido y vibraciones en la fauna asociada a este hábitat.

Las obras de construcción del emisario submarino, en su parte terrestre afectan al Hábitat 1210

“Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados”, no prioritario. Las acciones

susceptibles de generar impacto son la excavación de la zanja para la colocación de la

conducción y el tráfico de maquinaria y personal de la obra. Las vías de acceso existentes,

utilizadas con frecuencia por los bañistas, podrían ser usadas para el tráfico temporal de la

maquinaria, reduciendo el efecto provocado por la misma.

Se espera que el desarrollo de las obras produzca un impacto compatible sobre el LIC “Artos de

El Ejido” y el Hábitat 5220 “Matorrales arborescentes de Zyziphus” (*) Prioritario. En el caso del

Hábitat 1210 “Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados”, el probable impacto

esperado será moderado. En ambos casos se aplicarán medidas preventivas y/o correctoras

necesarias para evitar o minimizar los efectos generados por la ejecución de las obras.

Page 64: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

60

6.3.11- Impacto sobre Vías Pecuarias

Como se desprende de la consulta realizada a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de

Andalucía, no se identifican afecciones sobre la red de vías pecuarias del municipio de El Ejido.

Se adjunta resultado de la consulta realizada, Anejo nº 1 “Documentación Administrativa”.

6.3.12- Impacto sobre el planeamiento urbanístico.

Con los nuevos colectores de aguas residuales y pluviales, y la ampliación de la EDAR, se

espera dar respuesta al tratamiento de las aguas residuales generadas en las nuevas zonas de

expansión del municipio.

Se espera que el impacto sobre el planeamiento urbanístico sea compatible.

Page 65: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

61

7- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE AFECCIONES.

7.1- Medidas anteriores al comienzo de las obras, de carácter propio:

- Asignación de personal cualificado responsable del cumplimiento de las medidas protectoras y

correctoras ambientales propuestas.

- Información previa a la fase de obras, sobre las afecciones ambientales y las medidas

ambientales que se van a adoptar.

- Se darán a conocer las áreas permitidas de tránsito, así como las siguientes zonas:

-“Parque de maquinaria”. El parque de maquinaria formado por retroexcavadoras,

camiones y palas, se situará en un solo punto, en la parcela destinada a la ampliación de

la EDAR. (Plano nº 3).

-Acopios temporales. La zona de acopios de material se sitúa en la parcela destinada

a la ampliación de la EDAR. (Plano nº 3). Al tratarse de una obra lineal y, dada la

envergadura de las conducciones tanto de los colectores, se situarán los materiales

próximos al trazado de la obra, y serán los mínimos y durante el tiempo mínimo posible.

En general se descargarán los tubos directamente del camión a la zanja, para evitar un

doble transporte, No implicarán daños a terceros ni implicarán afecciones ambientales

añadidas a las que pueda generar la obra. Se impartirán normas sobre el modo de actuar

ante un acontecimiento inesperado.

- Se informará de las medidas relacionadas con el uso habitual de la maquinaria, entre

las que pueden destacarse la obligación de no verter aceites u otros derivados del

petróleo sobre el suelo.

- Jalonamiento de una banda que defina la zona de labor (Plano nº 3.).

- Se marcará una zona para las instalaciones de lavado de camiones hormigonera y

se obligará a utilizarla. (Plano nº 3.).

Prevención de daños en superficies contiguas a la obra

El contratista queda obligado a:

-Pedir autorización para la apertura de accesos, formación de vertederos y ocupación

temporal de terrenos para depósitos, etc.

-Realizar un replanteo previo, determinando exactamente el área afectable.

-Prever dispositivos de defensa frente a la llegada de proyecciones o de materiales

-Proyectar la restauración de las condiciones iniciales de la superficie en cuanto a

forma, pendiente, etc.

Page 66: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

62

Prevención de contaminaciones.

El contratista está obligado a cumplir las órdenes de la Dirección cuyo objeto sea evitar la

contaminación del aire y en general cualquier bien público o privado que pudieran producir las

obras o instalaciones y talleres anejos a las mismas, dentro de los límites impuestos en las

disposiciones vigentes.

Quedará prohibido el vertido o depósito temporal o definitivo de materiales procedentes de

excavación o materiales residuales de las obras, debiendo ser trasladados a los lugares

aprobados en el momento del replanteo.

En operaciones de mantenimiento de maquinaria, se utilizarán los medios necesarios para evitar

el derramamiento de combustible y lubricante sobre el terreno. En el caso de aceite usado, se

almacenará en sitio seguro hasta el momento de su traslado a la planta de reciclaje. Estas

operaciones de mantenimiento sólo se podrán realizar sobre las maquinas cuya presencia en el

lugar de la obra sea permanente y en ningún caso se admitirá sobre maquinaria cuya presencia

sea esporádica o circunstancial.

Page 67: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

63

7.2- Medidas preventivas y correctoras por factores ambientales

Las medidas preventivas y correctoras relacionadas en la tabla son propuestas iniciales ante los

impactos que, a priori, se espera que se pudieran producir, y deberán ser concretadas y

desarrolladas en una fase posterior.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Riegos periódicos de materiales y caminos transitados.

- Cubrir las cajas de camiones encargados de transportar tierras con lonas.

- Revisar el correcto estado de la maquinaria (ITV y CE). - Colocación de silenciadores en maquinaria. - Limitar la velocidad de circulación de los vehículos que circulen por caminos de tierra a una velocidad máxima de 40 km/h.

- Apagado de maquinaria siempre que sea posible.

- Reducción de la actividad que genere polvo durante los días con fuertes vientos.

Fase de obra

- Riego de los materiales que se cargan sobre los volquetes.

- Emisión de contaminantes gaseosos e incremento de partículas en el aire

Fase de explotación

- Revisiones periódicas del estado de los equipos y maquinaria de la EDAR.

- Revisar el correcto estado de la maquinaria (ITV y CE). - Evitar concentrar maquinaria que no sea necesaria en la zona de actuación.

Fase de obra

- Limitación del horario de trabajo en núcleos urbanos.

ATMÓSFERA

- Ruido y vibraciones

Fase de explotación

- En caso necesario, aislamiento acústico de las instalaciones de la EDAR.

Page 68: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

64

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Evitar acopios fuera de la zona reservada para ellos.

- Gestionar de forma adecuada los residuos generados durante la obra.

- Previsión de un “punto limpio” para almacenamiento temporal de residuos hasta retirada por gestor autorizado).

Fase de obra

- Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Contaminación del suelo por vertidos accidentales

Fase de explotación

- Gestionar de forma adecuada los residuos generados durante el funcionamiento de la EDAR. - Previsión del movimiento de tierras, necesidades de canteras y vertederos. - Alteración de horizontes edáficos Fase de obra - Retirada de residuos y limpieza del terreno. - Evitar acopios fuera de la zona reservada para ellos.

- Optimización del balance de tierras.

- Traslado de excedentes a vertedero autorizado. - Controlar la zona de acopios y el riesgo de erosión.

Fase de obra

- Balizamiento de las zonas de ocupación temporal así como el tajo de obra. - Retirada, conservación y reextendido del horizonte superficial del suelo de la zona de obras, sí como la aplicación de abonados u otras enmiendas si este horizonte fuera escaso - Reutilización de tierras precedentes de la excavación.

GEA Y SUELO

- Compactación y pérdida de suelo

Fase de explotación

- Descompactación de los suelos de las pistas y zona de obras.

Page 69: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

65

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Realizar reparaciones y mantenimiento de maquinaria en zonas impermeabilizadas.

- Evitar acopios fuera de la zona reservada para ellos.

- Arrastre de partículas debido al movimiento de tierras Fase de obra

- Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Establecer las instalaciones auxiliares de obra y parque de maquinaria alejadas de las zonas abarrancadas y ramblas. - Control riguroso del manejo de hormigoneras. Impedir su vertido o limpieza en áreas no destinadas a tal fin. - Control de los vertidos accidentales realizando las operaciones de reparación y mantenimiento de maquinaria en áreas impermeabilizadas.

- Instalación de una balsa de decantación para la recogida de las aguas de lavado.

Fase de obra

- Instalación de una arqueta desengrasante para la protección de la calidad de las aguas frente a contaminantes. - Gestión adecuada de los residuos generados durante el funcionamiento de la EDAR. - Previsión de un “punto limpio” para almacenamiento temporal de residuos hasta retirada por gestor autorizado). - Construcción de nuevo depósito tampón para fangos digeridos.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

- Contaminación por vertidos accidentales.

Fase de explotación

- Instalación nuevos silos para fangos deshidratados.

Page 70: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

66

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Realizar reparaciones y mantenimiento de maquinaria en zonas impermeabilizadas. - Evitar acopios fuera de la zona reservada para ellos.

- Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Retirada y almacenamiento adecuado de residuos y limpieza del terreno.

Fase de obra

- Control del acuífero durante la explotación (determinación de la situación inicial, seguimiento trimestral y estudios de evolución de las características del acuífero. - Gestionar de forma adecuada los residuos generados durante la fase de funcionamiento. - Previsión de un “punto limpio” para almacenamiento temporal de residuos hasta retirada por gestor autorizado).

- Construcción de nuevo depósito tampón para fangos digeridos.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

- Contaminación del acuífero porvertidos accidentales

Fase de explotación

- Instalación nuevos silos para fangos deshidratados.

Page 71: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

67

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Riego periódico de los caminos más transitados. - Control correcta combustión y funcionamiento de motores, maquinarías y vehículos.

- Deterioro de la vegetación por depósito de polvo. Fase de obra

- Jalonamiento de una banda que defina la zona de labor.

- Jalonamiento de una banda que defina la zona de labor.

- Eliminación de vegetación por desbroce y limpieza. Fase de obra - Implantación de tratamientos de

restauración, revegetación e integración paisajística en las inmediaciones de las instalaciones y zonas afectadas por las obras.

VEGETACIÓN

- Incendios Fase de obra - Disponer de planes, dispositivos y efectivos para la prevención, detección y extinción de incendios.

Page 72: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

68

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Prospección previa a la ocupación del terreno y traslado, en su caso, de madrigueras, nidadas, etc., localizadas. - Evitar el movimiento de tierras y la excavación en épocas de reproducción de las especies de mayor interés - Riegos periódicos de materiales y caminos transitados. - Revisar el correcto estado de la maquinaria (ITV y CE). - Colocación de silenciadores en maquinaria. - Limitar la velocidad de circulación de los vehículos que circulen por caminos de tierra a una velocidad máxima de 40 km/h. - Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Delimitar la zona de actuación.

- Evitar trabajos nocturnos.

- Alteraciones en el biotopo por la presencia de maquinaria y personal de la obra, ruido y vibraciones.

Fase de obra

- Se aplicarán las medidas propuestas para el factor atmósfera.

- Caída a zanja Fase de obra- No se mantendrán las zanjas abiertas una vez se haya finalizado la jornada de trabajo. - Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

FAUNA

- Atropello por maquinaria y vehículos Fase de obra - Limitar la velocidad de circulación de

los vehículos que circulen por caminos de tierra a una velocidad máxima de 40 km/h.

Page 73: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

69

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Prospección superficial previa al desarrollo de las obras.

- Realización de las obras en contacto y bajo la supervisión de la Junta de Andalucía.

-Balizamiento y prohibición de retirada de vegetación de interés presente en los hábitats afectados.

- Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos o vías existentes.

- Riegos periódicos de materiales y caminos transitados. - Revisar el correcto estado de la maquinaria (ITV y CE). - Colocación de silenciadores en maquinaria. - Limitar la velocidad de circulación de los vehículos que circulen por caminos de tierra a una velocidad máxima de 40 km/h.

HÁBITATS -Alteración del hábitat por desbroce y movimiento de tierras.

Fase de Obra

- Evitar acopios fuera de la zona reservada para ellos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Impacto visual por la presencia de elementos extraños en el paisaje.

Fase de obra- Agilizar las obras para reducir al máximo su duración.

PAISAJE - Impacto visual de las estructuras

Fase de explotación

- Todas las estructuras que se implanten deberán tener un aspecto cuidado y la mayor integración paisajística posible con su entorno, sobre planteamientos de integración arquitectónica y cromática. - Revegetación de las zonas afectadas por las obras. - Apantallamiento vegetal de las instalaciones proyectadas.

Page 74: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

70

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

- Siempre que sea posible, se evitará el tránsito de maquinaria pesada por el interior de las poblaciones. Molestias por ruido y vibraciones Fase de Obra- Agilizar las obras para reducir su duración. - Durante el desarrollo de las obras se asegurará la no afectación a las instalaciones existentes en la zona, así como el libre acceso a las propiedades colindantes y el normal uso de las instalaciones existentes en la zona (pistas forestales, carreteras, accesos a cortijos, etc.). - En caso de verse afectada alguna de las mismas, se comunicará previamente a los afectados, al menos 24 horas antes y nunca permanecerá cerrada más de 8 horas, es decir, una jornada laboral.

- Cuando el ancho de la misma lo permita, sólo se afectará la mitad de la misma, pudiendo circularse por la otra mitad y en la fase siguiente al contrario.

- Reposición de servidumbres de paso, caminos, veredas, cañadas, etc.

Cortes, desvíos del tráfico. Fase de Obra

- Se realizará una correcta señalización de cortes y desvíos temporales de tráfico. Reposición de todos los servicios (alambradas, accesos, etc.) que hayan podido verse afectados, garantizándose su correcta funcionalidad. - Los vehículos vinculados a la obra irán señalizados de forma visible.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

Accidentes de tráfico. Fase de Obra- La circulación de maquinaria pesada se realizará en días y en horarios en los que la intensidad del tráfico local sea más baja, para reducir las molestias a la población y el riesgo de accidentes.

Page 75: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

71

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

ELEMENTO DEL MEDIO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS

AMBIENTALES

FASE DE APARICIÓN MEDIDAS PROPUESTAS

PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

Deterioro o destrucción del patrimonio histórico-cultural Fase de obra

- A priori no existe ningún tipo de afección sobre el patrimonio histórico-cultural No obstante, antes del inicio de las obras y durante los Movimientos de tierras, se recomienda realizar el seguimiento arqueológico de éstas, a través de la supervisión de las operaciones por un técnico especialista. En caso de encontrar alguna evidencia del patrimonio histórico-cultural se informará a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

7.3- Resumen de las medidas preventivas y correctoras.

Para la ubicación de instalaciones auxiliares no se ocuparán nuevos terrenos, a no ser

que sea absolutamente necesario. Se impermeabilizará la superficie (Plano nº 3) ocupada

por las mismas, con el fin de evitar la contaminación del suelo por derrames.

Durante la fase de construcción, se deberá evitar daños en superficies contiguas a la obra

debido al movimiento de maquinaria, delimitando la zona de actuación mediante balizamiento,

vallado perimetral o jalonamiento.

Se limitará la velocidad de circulación de los vehículos que circulen por los caminos a 40

km/h, para evitar polvo y ruidos. Para el transporte de tierras o traslado de material se

utilizarán lonas.

Con objeto de reducir la emisión de polvo a la atmósfera, durante la fase de construcción se

regará periódicamente con agua los caminos no consolidados y los lugares expuestos

que generen gran cantidad de polvo, como los productos temporales de excavación de zanjas.

Con objeto de proteger la vegetación y el suelo, se procederá al jalonamiento de la zona de

ocupación de las obras (Plano nº 3), de manera que se eviten afecciones fuera de la banda

estrictamente necesaria.

La prevención de la contaminación acústica se realizará mediante la puesta a punto de todos

los equipos generadores de ruido, de manera que se garantice en todo momento el

Page 76: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

72

cumplimiento de los límites impuestos en el Decreto 74/1.996, de 20 de febrero, por el que se

aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire (BOJA 30 1996, de 7 de marzo, Corrección de

errores BOJA 48 1996, de 23 de abril) y el Decreto 326/2.003 de 25 de noviembre, por el que

se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de la Junta de

Andalucía.

La maquinaria empleada en la fase de construcción deberá estar dotada de los

silenciadores y cuantas medidas sean necesarias para minimizar los ruidos que generan.

Quedará prohibido el vertido o depósito temporal o definitivo de materiales procedentes de

excavación o materiales residuales de las obras, debiendo ser éstos trasladados a los

lugares apropiados si fueran generados, aunque en el caso de las obras proyectadas, parte de

estos materiales procedentes de la excavación volverán a utilizarse para el relleno de las zanjas.

Aquellos excedentes que no pudieran ser evitados, deberán conducirse a vertedero

comarcal, situado en el municipio de Gádor.

Se prohibirá la contaminación y los vertidos en el suelo de aceites, combustibles y

grasas provenientes de la maquinaria de construcción. Tendrán la consideración de

residuos tóxicos y peligrosos, y como tales, deberán ser gestionados por empresa autorizada.

Se exigirá el mantenimiento en taller de los vehículos y maquinaria. Estas medidas son

aplicables a toda la fase de obra civil.

Se evitará la obstrucción del paso de las escorrentías, impidiendo el depósito de

materiales y minimizando el movimiento de la maquinaria fuera de la zona de

instalación y manteniendo en todo momento en perfectas condiciones de drenaje. Se

construirán los desagües y drenaje con la pendiente suficiente dentro del recinto para evitar

aglomeración de agua en caso de lluvias intensas.

Se efectuará un seguimiento arqueológico por parte de un técnico especialista en la materia

durante el periodo que duren los movimientos de tierras, informándose a la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía en el caso de que aparezcan restos arqueológicos.

Durante la Fase de Funcionamiento se realizará un control riguroso de la calidad del agua

de salida, mediante análisis periódicos, por parte de un técnico especialista perteneciente al

laboratorio de la EDAR.

Page 77: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

73

Se realizará el acopio de los residuos generados (lodos) y se trasladarán a un vertedero

sanitariamente controlado o empresa dedicada a ello.

8- PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

Objetivos.

Se establece un programa que incluye el control, la vigilancia y el mantenimiento de las

instalaciones proyectadas que se especifican a continuación:

• Controlar que la ejecución del proyecto se corresponde con el diseño aprobado.

• Verificar la implantación y funcionamiento de las medidas preventivas y correctoras.

• Diseñar métodos de evaluación de eficacia del Impacto Ambiental, mediante la recogida de

información y análisis de variables.

• Identificar impactos no definidos o que superen las expectativas iniciales.

• Reportar informes periódicos de conclusiones.

1. Vigilancia, por parte de la Dirección de Obra, del cumplimiento de las

medidas preventivas y correctoras aplicadas durante la fase de construcción,

mediante visitas periódicas in situ, a fin de evaluar la si las medidas están

siendo aplicadas y su eficacia, y, en caso de errores, adoptar las medidas

oportunas. Dicho control se realizará de forma diaria.

2. Vigilancia, por parte del Organismo Administrativo competente, del

funcionamiento correcto de la instalación, mediante visitas periódicas in situ,

a fin de evaluar la existencia o no fallos en el proceso, seguimiento del

mantenimiento de la estación, y en caso de errores, adoptar las medidas

oportunas. Dicho control se realizará, al menos una vez al año.

3. Vigilancia, por parte del Organismo competente, de la calidad del agua y del

contenido en cloro y de los derivados a la salida, de acuerdo con los límites

establecidos por la Directiva 778/80 de la CEE y en la Reglamentación

Técnico Sanitaria Española.

4. Análisis por parte del Organismo competente de las características físico-

química del suelo, para evitar infiltraciones y contaminaciones.

5. Control y vigilancia de los muros de los distintos elementos que componen la

estación depuradora, evitando cualquier fisura que pueda darse, a fin de

impedir su deterioro. Este control se hará al menos una vez al año.

Page 78: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

74

Recogida y análisis de datos.

Incluye la recogida de los datos, su almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La

recolección de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la

variable que se esté controlando.

Se realizará una comprobación de las afecciones aparecidas desde el último control y se

tomarán las medidas correctoras necesarias.

Retroalimentación de los resultados.

Los resultados pueden servir para modificar los resultados iniciales.

A continuación se adjunta una tabla con un resumen del programa de seguimiento y control.

Page 79: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

75

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL TAREAS PLAZOS PERIODO RESPONSABLE

Riego de los caminos más transitados, de los materiales apilados, y de los materiales de excavación.

Diario Obra Director de la Obra

Control del polvo en suspensión y su deposición sobre la vegetación alrededor de las obras.

Diario Obra Director de la Obra

Riego permanente de las obras en las zonas colindantes con cultivos y zonas urbanas. Diario Obra Director de la Obra

Riego de los materiales transportados en camiones o volquetes. Diario Obra Director de la Obra

Cubrir cajas de camiones con lonas para el transporte de de tierras. Diario Obra Director de Obra

Limitación de la velocidad por caminos de tierra. Diario Obra Director de Obra

Jalonamiento de la zona de labor (Plano nº 3). Diario Obra Director de la Obra

Restauración, revegetación e integración paisajística de las instalaciones y zonas afectadas por las obras.

Trimestral Durante funcionamiento Director de la Obra

Tránsito de maquinaria y vehículos por los caminos estipulados. Diario Obra Director de la Obra

Control de la correcta combustión y funcionamiento de motores, maquinarias y vehículos.

Previo y durante la

obra Obra Director de la Obra

Regular la concentración de maquinaria y vehículos en la zona de obra. Diario Obra Director de Obra

Prever instalaciones auxiliares con suelo impermeable y correcto drenaje con desagües controlados (Plano nº 3).

Previo y durante la

obra Obra Director de la Obra

Instalación y correcto uso del parque de maquinaria (Plano nº 3). Diario Obra Director de la Obra

Apilamiento y protección del suelo excavado. Diario Obra Director de la Obra

Optimización del balance de tierras. Diario Obra Director de la Obra

Vigilar la aparición de restos arqueológicos, por técnico cualificado en la materia y comunicación a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Durante la obra Obra Director de la Obra

Correcta señalización de cortes y desvíos temporales y los vehículos y maquinaria presente.

Durante la Obra Obra

Director de Obra y elResponsable de la

contrata de ejecución de obra

Reducción de la jornada por inclemencias del tiempo o por proximidad a núcleos urbanos.

Durante la Obra Obra Director de Obra

CONTROL

(De la aplicación de las medidas protectoras y correctoras)

Los residuos de obra serán trasladados a vertederos controlados de inertes.

Cuando se generen Obra

Responsable de la contrata de ejecución

de obra

Page 80: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

76

Los residuos se gestionarán según lo establecido en el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, Decreto 134/1.998 de 23 de junio, y el Decreto 99/2.004, de 9 marzo, por el que se aprueba la revisión su plan de Gestión

Cuando se generen Obra

Responsable de la contrata de ejecución

de obra

Comunicación a posibles afectados por el desarrollo de las obras (al menos 24 h. antes).

Durante la Obra Obra Director de Obra

Correcta aplicación de las medidas preventivas y correctoras. Diaria Obra Dirección de Obra

Correcto funcionamiento de la estación depuradora. Diaria Durante

funcionamiento Jefe de

mantenimiento Analítica de agua y fangos (DQO, DBO5, nitratos, nitritos, etc.). Diaria Durante

funcionamiento Laboratorio Depuradora

Seguimiento riguroso de la normativa en cuanto a manipulación de reactivos químicos.

Diaria Durante funcionamiento

Jefe de mantenimiento

Toma de muestras (tomamuestras automático de 24 h. de salida y de fango).

Mensual Durante funcionamiento

Consorcio de Aguas Residuales del

Poniente

Muestreos mensuales puntuales de agua de entrada y salida.

Mensual Durante funcionamiento

Consejería de Medio Ambiente

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO (Inspeccionar)

Muestreos mensuales con tomamuestras automático de agua de salida.

Mensual Durante funcionamiento

Ministerio de Medio Ambiente

Page 81: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

77

9- CONCLUSIONES

El crecimiento de población que está experimentando el municipio de El Ejido en estos últimos

años, debido en gran medida a la inmigración, ha provocado que se haya superando el caudal

de diseño, estimado para 2014, de la actual EDAR. Se hace necesaria, por tanto, una

ampliación de la misma para poder incrementar la capacidad de gestión y hacer más eficaz el

tratamiento de aguas residuales generadas en el municipio.

El objeto de este proyecto informativo es la ampliación de la EDAR de El Ejido (Almería), dos

colectores de aguas residuales de entrada (Ø1000 mm cada uno, Ø1.500 mm el tramo común),

un colector de aguas pluviales (Ø1500 mm) hasta conectar con la red existente, un colector de

salida (Ø1000 mm, salvo tramo de impulsión de Ø800 mm) de la EDAR y la construcción de un

nuevo emisario submarino (Ø800 mm), ya que con la ampliación propuesta, el caudal de

vertido esperado superará el caudal de diseño del emisario submarino existente. La ampliación

se realizará en 2 fases, siendo el año horizonte 2017 y 129.963 habitantes equivalentes para la

primera fase, y para la segunda 2027 y 211.712 habitantes equivalentes.

El área de estudio se caracteriza por ser una zona principalmente agrícola. La presencia masiva

de elementos artificiales ha generado un deterioro tal de las condiciones naturales, que

cualquier elemento nuevo se integra sin dificultad. La magnitud superficial e impacto visual

provocan que estos elementos artificiales, tales como los invernaderos, dominen amplias zonas

constituyendo unidades de paisaje perfectamente definidas.

A pesar de lo dicho anteriormente, se han inventariado diversos hábitats de interés próximos a

la zona de actuación, como es el caso del LIC ES6110014 “Artos de El Ejido” y el Hábitat 1210

“Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados”, no prioritario. Se espera que

el LIC ES6110014 “Artos de El Ejido” no se vea afectado de forma significativa por las obras a

ejecutar, reduciéndose las posibles afecciones a molestias por ruido y vibraciones y deposición

de polvo en la vegetación existente, aunque se aplicarán medidas preventivas para evitar o

minimizar cualquier tipo de afección.

El Hábitat 1210 “Vegetación anual pionera sobre desechos marinos acumulados”, no prioritario,

es probable que se vea afectado por la construcción del emisario submarino en su parte

terrestre. La superficie que puede verse afectada sería 85 m2. Se aplicarán medidas preventivas

y correctivas para minimizar el posible impacto sobre este hábitat y garantizar la recuperación

de su estado original al final de la obra. Por otro lado, la afluencia de bañistas a la zona,

durante los meses de verano, ha dado lugar a la aparición de caminos de acceso a la playa, que

podrán ser utilizados por la maquinaria minimizando así el impacto en este hábitat.

Page 82: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

78

Se espera que las afecciones más significativas sean las derivadas del movimiento de tierras

para las conducciones y la parcela de ampliación, el tráfico de maquinaria y el acopio de

materiales. Todas estas acciones del proyecto generan impactos sobre el factor agua, la

geomorfología, el suelo, la vegetación, la fauna, el paisaje y la atmósfera.

Se espera una pérdida y una alteración de la estructura del suelo, producto de la excavación de

la zanja y el movimiento de tierras en la parcela de ampliación de las instalaciones, debiéndose

minimizar este efecto negativo con aplicación de las medidas preventivas y correctoras que se

adopten.

La vegetación y la fauna, a falta de estudios posteriores a llevar a cabo durante la elaboración

del EsIA, se esperaN no sean afectadas de forma significativa por el desarrollo de las obras. Los

posibles efectos sobre la fauna serían temporales y recuperables, reduciéndose a molestias por

ruido y vibraciones. En el caso de la vegetación, las posibles afecciones se reducirían a la

deposición de polvo generado por el movimiento de tierras.

Los posibles efectos producidos por la presencia de maquinaria, estructuras auxiliares y

materiales necesarios para la construcción durante la fase de construcción se espera sean

temporales, reversibles y recuperables a corto plazo. Al tratarse de la ampliación de unas

instalaciones ya existentes y estar situada entre cultivos de invernaderos, el efecto esperado

producido por la presencia de las nuevas infraestructuras sobre el paisaje se reduce de forma

considerable.

Se trata de un proyecto con una gran importancia ambiental, debido al beneficio que conlleva la

depuración de las aguas residuales urbanas. Hay que destacar los siguientes efectos positivos:

- El aumento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales.

- Mejora de la calidad del agua de vertido.

- Reducción de efluentes de depuración por funcionamiento de las

infraestructuras.

- Reducción de la presión a la que está sometida los acuíferos de la zona

(actualmente sobreexplotados), posibilitando su recuperación y evitando así

la salinización de los mismos.

- Posibilidad de reutilización de las aguas residuales depuradas Se prevé su

empleo para riego de jardines y campos de golf.

- Aumento de empleo durante el desarrollo de las obras.

- Aumento del recurso hídrico.

Page 83: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

79

- Aumento de productividad y la actividad económica del municipio.

- Generación de empleo asociado al mantenimiento y explotación de la EDAR.

- Incremento de la renta local.

- Consolidación de la agricultura por el funcionamiento de las infraestructuras

en el T.M. de El Ejido.

- Mejora de la calidad de vida y bienestar de los habitantes del municipio.

Page 84: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

ANEJO Nº 1

DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA

Page 85: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido
Page 86: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido
Page 87: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido

Ampliación EDAR de El Ejido Memoria Resumen

ANEJO Nº 2

PLANOS

PLANO Nº 2: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y HÁBITAT

Page 88: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido
Page 89: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido
Page 90: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido
Page 91: 0017_Memoria_Resumen_EDAR_El_Ejido