00079335

6
Tema 6: EpistemologÃ-a, conceptos y paradigmas tradicionales dominantes. -Conceptualizacion: EpistemologÃ-a. Episteme significa conocimiento, lógica y/o teorÃ-a y es una rama de la filosofÃ-a que trata de los problemas filosóficos que rodean la teorÃ-a del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de sus fuentes, los contenidos, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto, asÃ- en la relación de lo que conoce y el objeto conocido. La epistemologÃ-a según Moliner es el tratado de los métodos del conocimiento cientÃ-fico en general o de una ciencia en particular. Según Lima, es una parte de la filosofÃ-a que trata de la teorÃ-a del conocimiento cientÃ-fico y como tal debe comprender sus problemas, métodos técnicos, estructura lógica, examen de las categorÃ-as o necesidades en la investigación social. -Distinción de los griegos del concepto conocimiento. Platón hace una distinción entre: -DOXA: conocimiento superficial parcial, limitado y vinculado básicamente a todo lo relacionado con la percepción fÃ-sica o sensorial. Su conocimiento permitÃ-a una aproximación a la realidad de forma simple, limitada ambigua y que en ocasiones pudiera clasificar como engañosa asimilando sus apreciaciones al conocimiento menor, al sentido común, a lo asistemático y lo contradictorio. -EPISTEME: conocimiento cientÃ-fico sistemático riguroso y activo de forma que la aproximación al mismo se vincula a un conocimiento racional documental, dudado y en construcción. Tradición aristotélica. La aportación fundamental de Aristóteles a la búsqueda del conocimiento surge de usar un modelo de aproximación basado en la generalización de observaciones concretas, donde la prueba lógica, la comprobación sensorial y la razón son usadas como sustitutivo de la intuición. Estudia la sociedad insertándola en la realidad de instituciones, conductas y condiciones observables de la época. La tradición aristotélica define todo un paradigma de interpretación de la realidad que no puede ser sustituida hasta finales del siglo XVI. Sus principales ideas son: *Elabora principios y/o leyes partiendo de los hechos concretos observados, esto es la inducción. *Los conocimientos se agrupan en base a caracterÃ-sticas superficiales o externos por que se parecen o tiene comportamientos similares. *El principio de la investigación esta en la observación. 1

description

ensayo

Transcript of 00079335

  • Tema 6: Epistemolog-a, conceptos y paradigmas tradicionales dominantes.

    Conceptualizacion: Epistemolog-a.

    Episteme significa conocimiento, lgica y/o teor-a y es una rama de la filosof-a que trata de losproblemas filosficos que rodean la teor-a del conocimiento.

    Se ocupa de la definicin del saber y de los conceptos relacionados, de sus fuentes, los contenidos, los tiposde conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto, as- en la relacin de lo que conocey el objeto conocido.

    La epistemolog-a segn Moliner es el tratado de los mtodos del conocimiento cient-fico en general ode una ciencia en particular.

    Segn Lima, es una parte de la filosof-a que trata de la teor-a del conocimiento cient-fico y como taldebe comprender sus problemas, mtodos tcnicos, estructura lgica, examen de las categor-as onecesidades en la investigacin social.

    Distincin de los griegos del concepto conocimiento.

    Platn hace una distincin entre:

    DOXA: conocimiento superficial parcial, limitado y vinculado bsicamente a todo lo relacionado con lapercepcin f-sica o sensorial. Su conocimiento permit-a una aproximacin a la realidad de formasimple, limitada ambigua y que en ocasiones pudiera clasificar como engaosa asimilando sus apreciacionesal conocimiento menor, al sentido comn, a lo asistemtico y lo contradictorio.

    EPISTEME: conocimiento cient-fico sistemtico riguroso y activo de forma que la aproximacin almismo se vincula a un conocimiento racional documental, dudado y en construccin.

    Tradicin aristotlica.

    La aportacin fundamental de Aristteles a la bsqueda del conocimiento surge de usar un modelo deaproximacin basado en la generalizacin de observaciones concretas, donde la prueba lgica, lacomprobacin sensorial y la razn son usadas como sustitutivo de la intuicin.

    Estudia la sociedad insertndola en la realidad de instituciones, conductas y condiciones observables de lapoca.

    La tradicin aristotlica define todo un paradigma de interpretacin de la realidad que no puede sersustituida hasta finales del siglo XVI.

    Sus principales ideas son:

    *Elabora principios y/o leyes partiendo de los hechos concretos observados, esto es la induccin.

    *Los conocimientos se agrupan en base a caracter-sticas superficiales o externos por que se parecen o tienecomportamientos similares.

    *El principio de la investigacin esta en la observacin.

    1

  • *La explicacin cient-fica no se logra hasta que no se dan razones de los hechos y fenmenos que sonobservados por el investigador.

    *El investigador tiene que lograr una explicacin de los hechos observados, sin tal explicacin no existenconocimientos cient-ficos.

    *Relacin causal entre las premisas explicativas previas y la conclusin final (causaefecto).

    *Busca explicaciones teleolgicas que aclaren las causas finales buscando razones que permiten aclarar losfenmenos.

    *Razones metaf-sicas y no f-sicas.

    Tradicin Galiana.

    *Principales aportaciones.

    *La deduccin como tcnica que extrae enunciados acerca de los fenmenos a partir de las premisas queincluyan principios explicativos.

    *Conocimiento basado en una forma de pensar esencialmente funcional, que analiza las condiciones bajo lascuales suceden las cosas y sus motivos.

    *No interesa las propiedades y poderes de la naturaleza interesan sus leyes, los comportamientos y laestructura.

    *El capitalismo y la burgues-a urbana se interesa por lo pol-tico, lo concreto,, esto favorece el desarrollode la ciencia como medio de mejorar la produccin y dominar la naturaleza.

    *El hombre como medida de todas las cosas pasaran a ocupar el centro.

    *La ciencia se preocupa por los expertos funcionales y mecnico, se abandona lo metaf-sico.

    Positivismo.

    Los sucesos de la Revolucin Francesa as- como el surgimiento de grandes pensadores favorecen en elsiglo XIX la aparicin de dos movimientos en las ciencias sociales, el positivismo y la hermenutica.

    El positivismo fue el primer intento de aplicar a las Ciencias Sociales el modelo y el mtodo de las CienciasNaturales. Es un sistema filosfico basado en la experiencia y el conocimiento emp-rico de los fenmenosnaturales, en el que la metaf-sica y la teleolog-a se consideran sistemas de conocimientos imperfectos einadecuados.

    Las caracter-sticas del positivismo son:

    Monismo metodolgico: solo existe un nico mtodo para la verdadera explicacin cient-fica.

    Mtodo basado en las Ciencias Naturales Exactas.

    Aplicacin de mtodo hipottico deductivo.

    Explicacin causal: bsqueda de leyes generales hipotticas, que provenientes de la naturaleza permitan

    2

  • el establecimiento de leyes generales que universalizan los acontecimientos individuales.

    COMTE es el fundador del Positivismo y lo entendi como la posibilidad de disear una ciencia capaz degobernar racionalmente el mundo.

    Ambicionaba descubrir las leyes que explican el desarrollo y evaluacin de las sociedades para prever elcurso futuro de la historia sometiendo a los acontecimientos a un control racional, Parte de los siguientessupuestos:

    La sociedad se concibe como similar a la Naturaleza de forma que su funcionamiento puede conocersedescubriendo las leyes que lo organizan.

    La aplicacin de un conocimiento cient-fico sobre la sociedad tiende a la mejora de esta.

    Racionalismo Cr-tico.

    Popper es el mximo representante del racionalismo cr-tico, ataca la pretensin de verificaremp-ricamente todo enunciado cient-fico ya que esto conduce inevitablemente a la muerte de la ciencia.Su aportacin fundamental a la consideracin del avance de las ciencias a el falsacionismo (solo escient-fico aquella teor-a que pueda ser contrastada con la realidad emp-rica, es decir, que pueda serrefutada o falseada).

    Para Popper la ciencia no es nunca un sistema de enunciados irrevocablemente verdaderos. La ciencia nuncaalcanza la verdad sino que se aproxima a ella proponiendo sistemas hipocrticos complejos que permitanexplicar ms o menos fenmenos emp-ricos pero nunca todos los hechos. Surge as- un nuevo criterio dedemarcacin entre ciencia y no ciencia, una teor-a es cient-fica si puede ser falseada por medio de laexperiencia o por medio de su contrariedad interna.

    Lo que hace avanzar a la ciencia es la falsacion, es decir, la aparicin de evidencias emp-ricas capaces decontradecir o de negar una hiptesis considerada hasta entonces vlida.

    Teor-a cr-tica.

    No se puede desvincular el contexto de justificacin del contexto de descubrimiento, es decir, no se puedeatender la lgica de la ciencia prescindiendo del contexto sociopol-tico donde se orienta la ciencia.

    La ciencia tiene que atender el entorno social que la rodea y la posibilita la consideracin de este premisabsica que supone igualmente la consideracin de elementos que se mueve en los ms puros fundamentosepistemolgicos necesarios para su conocimiento.

    Evoluciones cient-ficas de Khun.

    Khun cuestiona la concepcin acumulacin de la ciencia, ya sea a travs de la tradicin inductiva ofalsacionista. La ciencia avanza a base de crisis y rupturas que implican cambios radicales en la concepcindel mundo.

    EL proceso cient-fico siempre ha tenido caracteres revolucionarios.

    Empatiza las caracter-sticas subjetivas de los consumidores cient-ficos.

    Habitualmente los cient-ficos estn de acuerdo con el paradigma actual y no critican los hbitosintelectuales o las creencias.

    3

  • Cuando en un paradigma se genera anomal-a, se intentan resolver estos con intentos de explicacin cadavez ms radicales de forma que se van debilitando las reglas de pertenencias al paradigma dominante.

    La situacin se complica con la aparicin de un paradigma rival que provoca un cambio de visin delmundo. Los paradigmas contrarios pueden coexistir temporalmente.

    El objetivismo.

    Producto de la herencia terica que surge del positivismo y que se aplica a los hechos sociales a mecnicade los hechos naturales sujetos a leyes inmutables.

    Los objetivistas se valen de la observacin para apoyar sus afirmaciones o aproximaciones. Las conclusionesimplican siempre una abstraccin, se cien a los hechos, no a los valores ni al deber de sus afirmacionessuelen ser de carcter general. Parten de la objetividad. Para los objetivistas:

    El mundo social existe independientemente de la apreciacin que tengan del mismo los individuos.

    Las regularidades entre los hechos emp-ricos y sus fenmenos causales obedecen bsicamente a unorden establecido por las regularidades que sustancia las leyes de la naturaleza.

    Su aproximacin a la realidad es cuantitativo gustando de la aportacin de datos estad-sticos ymatemticos que confirmen sus hiptesis de partida.

    COMTE creada de la denominada f-sica social, establece el proceso social de acuerdo a tres estados(teolgico, metaf-sico y positivo), a travs de los cuales la humanidad transita de lo m-tico a locient-fico.

    DURKHEIM, a travs de sus reglas del mtodo sociolgico, establece las condiciones objetivas deinterpretacin de la realidad. Las reglas son:

    Considerar los hechos como casos.

    Evitar sistemticamente las premoniciones.

    Definicin de aquello sobre lo que se trata.

    Evitar datos sensibles.

    Subjetivismo.

    Nace de una percepcin radicalmente distinta donde el conocimiento de la accin social no puede sercompetido en todo su dimensin si no se condonen los aspectos motivacionales y subjetivos de aquel que seconvierte en su protagonista.

    El sentido y el orden que se encuentran en los objetos naturales y en la conducta de las personas no es otracosa que la creacin de la mente de llegar al conocimiento a travs de la experiencia personal, no existeregularidades naturales o inherentes a la conducta de la gente o de las cuestiones sociales. No se puede ignorarla conciencia del hombre en la accin social.

    HOLLIS: las acciones humanas tienen significado. Las distancia entre el significado de una accin y lo queel acto significa respecto de ella, esta relacionada con la distancia que existe entre lo que las palabrassignifican y lo que las personas quieren significar con ellas.

    4

  • Las prcticas humanas estn empapadas de expectativas normativas. Los hombres tenemos teor-as sobrelos seres humanos influenciadas por las ciencias sociales. El significado de muchas acciones depende delmodelo del mundo social que esta en la mente de las actuaciones.

    DILTHEY, combati las denominaciones del conocimiento por las ciencias naturales objetivas. Pretend-aestablecer una ciencia subjetiva de las humanidades. El estudio de las ciencias supone la interaccin de laexperiencia personal, el entendimiento de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experienciay la expresin de esp-ritu.

    Individualismo metodolgico.

    Lo nico existente son los individuos, ellos tienden a creer que los fenmenos grupales o institucionalespueden ser explicados en trminos de conducta individual.

    Las tasas segn la cual las variables explicativas de la vida social son las que tienen que ver con elcomportamiento o la accin de los individuos que componen una sociedad.

    Las variables que definen los estados de comportamiento de los individuos serian en principios variablesexgenos a la vida social las preferencias y creencias de los individuos estar-an dadas.

    La conducta del individuo no puede explicar desde las ciencias sociales. Las variables que define la conductasolamente pueden explicarse desde la psicolog-a o la biolog-a.

    JHON STUART MILL: la ciencia social debe fundarse en las leyes de la naturaleza del hombre individual. Ladefinicin de estas leyes capacita al hombre para explicar y predecir la historia de la sociedad. No participaen la dinmica oculta alguna para justificar la conducta de los hombres, su lectura de la realidad se conformacon el establecimiento de regularidades que conducen a la propia naturaleza humana como origen de laaccin social.

    Holismo metodolgico.

    Todo lo social tiene primac-a sobre el individuo, asumiendo que las propiedades de los grupos y de lascolectividades pueden ser explicadas por si mismas al margen de los individuos concretos que las componen.

    Hay que partir de agregados o variedades sociales para explicar o comprender otras variedades o agregadossociales y el comportamiento mismo de los individuos.

    Las fuerzas sociales controlan al individuo, de forma que su conducta es el resultado de fuerzas que latrasciendan y que vienen definidas para variables pertenecientes a la sociolog-a del momento histrico enel que vive.

    La creencia de que el individuo controla su existencia es desbancada por la propia realidad que demuestra sudependencia de factores econmicos y pol-ticos tras los que subyace una cierta ida de conflicto.

    KARL MARX: no es la conciencia de los hombres la que determina la realidad, sino la realidad social la quedetermina su conciencia. Los elementos que constituyen la base real de la existencia se encuentra oculta traslas formas jur-dicas, pol-ticas, religiosas, art-sticas o filosficas. Todos esos elementos y relacionesocultan, se presenta como la realidad del mundo social. Determina la conciencia de los actores, y sus acciones.Dicha realidad pertenece al mbito independientemente que explora la creencia externa a la conciencia yanterior a las creencias que puedan formarse sobre el.

    Se comprende con un mtodo cient-fico unitario basado en las ciencias naturales y con una especial

    5

  • nocin de explicacin que sirve para todas las creencias. el mundo concebido de tal forma necesita de unmtodo cient-fico que compruebe la realidad, ausente o distorsionada, en la conciencia de los actores yque pueden conducir a explicaciones causales.

    La manera de desentraar las fuerzas que organicen el mundo no puede ser el emp-rico. Hay quedesarrollar el mtodo dialctico o histrico.

    Concepto: comprender (verstehen)

    Max Webber piensa que las acciones histricas, sociales, humanas, culturales si no comprenden no seentender en absoluto.

    Por accin social debe entenderse una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la accinenlacen a ella un sentido subjetivo.

    La meta ultima es alcanzar las explicaciones causales de los efectos de la accin social. Su preocupacincentral es la relaciones entre la formacin legal, pol-tica y cultural por un lado, y la actividad econmicapor otro. Hay que entender interpretativamente y explicar causalmente.

    Comprender es la necesidad de compartir la accin social por medio de su interpretacin, siendo suinters ultimo explicar causalmente su desarrollo.

    Existencia de un sentido subjetivo.

    Conducta referida a otras.

    Orientacin de la conducta.

    El sujeto de la accin.

    Presupuestos axiolgicos y cognoscitivos.

    5

    6