00011182

download 00011182

of 11

Transcript of 00011182

  • 7/31/2019 00011182

    1/11

    INDICE :

    ANALISIS DE LA SITUACION DE MERCADO

    Anlisis externo :El entorno

    El sectorEl mercadoAnlisis interno :ProduccinMarketingFinancieroOrganizacin

    ANALISIS D.A.F.O.

    Debilidades y fortalezas

    Amenazas y oportunidades

    DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

    VentasPosicionamientoRentabilidad

    SELECCIN DE ESTRATEGIAS

    Marketing MixProductoPrecioDistribucinPromocin

    ELECCIN DE ESTRATEGIA

    ANALISIS DE LA SITUACION DEL MERCADO

    En toda planificacin comercial se debe, antes de poner en marcha toda la maquinaria, realizar una serie deanlisis que sin duda nos ayudaran en las fases siguientes de dicha planificacin.

    El anlisis de la situacin del mercado, ser una convinacin de datos externos e internos.

    Anlisis externo:

    Comenzaremos nuestro anlisis realizando un primer estudio de factores como: el entorno, el sector y elmercado.

    EL ENTORNO.

    Nos encontramos ante la dificultad de obtener informacin, para ello normalmente las empresas contratan

    1

  • 7/31/2019 00011182

    2/11

    amplios estudios de mercado donde se analizan lo aspectos que solicite las mismas.

    Esta informacin podra ser elaborada por cada zona rea individualmente para finalmente el departamentode marketing lo fusionara en un informe general.

    Como contenido nos interesa destacar en los datos econmicos y financieros bsicos: La poblacin, sudensidad, n de provincias, crecimiento natural de la poblacin, estructura social y estructura del PNB.

    EL SECTOR.

    Tras haber analizado el entorno pasamos a analizar nuestro sector donde tropezaremos con las valoraciones yanlisis de nuestra competencia tanto directa e indirecta., y ya no es tan fcil ni la obtencin de informacin nila veracidad de la misma.

    Esta informacin la dividimos en cuatro apartados:

    Principales competidores. Agua de Lanjarn, Font Vella,Acciones que la competencia haya desarrollado ltimamente.Acciones de la competencia en productos

    Sistemas de comercializacin que utilizan otras compaas.

    EL MERCADO.

    En el anlisis de mercado la situacin econmica es determinante y el estado de otros mercados similares nospermitir sacar conclusiones para el que estamos analizando.

    Aqu vamos a tratar bsicamente la tendencia y los cambios en el mercado y las consecuencias que estoconlleva, desde los crecimientos de precios, factores de coste, las fusiones, adquisiciones y aparicin denuevos competidores; hasta los nuevos productos y canales de distribucin que aparezcan.

    Con los datos que disponemos podemos decir, que el mercado ha experimentado un incremento extraordinariodel consumo, marcando una tendencia media del 30% de crecimiento, pero si hemos de destacar que las aguasgaseadas han bajado su participacin en el mercado, del 45 % que tena hace 5 aos al 30 % que ostenta en laactualidad.

    Anlisis interno

    A la hora de plantearnos el anlisis interno de nuestra empresa intentaremos proceder al nombramiento de losresponsables de cada departamento afectado, para realizarlo en profundidad y con sensatez.

    Por tanto contemplaremos en esta primera fase de anlisis interno los siguientes departamentos:

    PRODUCCIN: Estudiando nuestra tecnologa, economas de escala, recursos humanos, almacenes,movimientos de mercanca, logstica, produccin, operaciones, procesos, materias primas y estocage.

    MARKETING: Centrndonos en la atencin al cliente, costes, precios, cartera de productos, comunicacin,imagen genrica, investigacin, red de ventas y penetracin de mercado.

    FINANCIERO: En el que analizaremos la liquidez, rentabilidad, capacidad de endeudamiento, solvencia,sistemas de control de gestin, recursos de capital y estructura.

    ORGANIZACIN: Contemplando la cultura de la empresa, tica en los negocios, identidad corporativa,

    2

  • 7/31/2019 00011182

    3/11

    organizacin, control, sistema jerrquico y procesos de decisin.

    ANALISIS D.A.F.O.

    Una vez realizado en "profundidad" el anlisis de la situacin de mercado, desde el punto de vista externocomo interno, el siguiente paso que vamos a dar es la elaboracin de el Anlisis DAFO.

    Aqu contemplaremos tanto aspectos internos como las debilidades y fortalezas de la empresa, como los

    externos desde las amenazas y oportunidades.

    DEBILIDADES Y FORTALEZAS

    Consideraremos puntos dbiles o debilidades las caractersticas internas de la empresa que podrn constituirbarreras para la cumplimentacin de objetivos, y puntos fuertes o fortalezas las caractersticas internas de laempresa que faciliten y ayuden para la cumplimentacin de objetivos.

    Al tratarse de una valoracin personal la que vamos a realizar, intentaremos realizar este informe desde laperspectiva ms objetiva posible.

    Lo lgico sera dividir las reas donde localizaremos las fortalezas o debilidades de nuestra empresa en losapartados que mencionamos a continuacin, pero dado que en nuestro caso la informacin de la quedisponemos es ms bien escasa lo haremos a nivel general.

    AREA DE DIRECCINAREA DE MARKETINGAREA COMERCIALAREA FINANCIERAAREA DE PRODUCCIONAREA DE I + DAREA DE RR.HH.

    FORTALEZAS

    Bajo Coste, embotellado a pie de manantialMarca bien introducida en sus principales reas de actuacin. (Catalua, Valencia y Baleares).Producto con diferentes usos: refrescante, medicinal, isotnico, etc...La calidad del producto esta avalada por anlisis oficiales de la DGS.

    DEBILIDADES

    La principal es la escasa distribucin geogrfica.El elevado coste de la distribucin, debido fundamentalmente al transporte que encarece notablemente

    el producto.

    La denominacin de la marca, que puede causar cierta animadversin en determinadas regiones delpas.

    La perdida de cuota mercado en los ltimos aos.

    AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

    Consideramos oportunidades aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que puedenayudar para la consecucin de los objetivos que se fijen.

    3

  • 7/31/2019 00011182

    4/11

    Entendiendo por amenazas aquellas situaciones que se presentan en el entorno de la empresa y que puedenperjudicar negativamente a la consecucin de los objetivos que se fijen.

    Tanto las amenazas como las oportunidades vienen representadas por elementos externos a la empresa. Por lotanto, su control y anlisis es mucho ms complejo y son muy difciles de identificar.

    Entre los aspectos o posibilidades que podemos contemplar respecto a las oportunidades estarn lossiguientes:

    Nuevas posibilidades relacionados con la publicidad, la promocin o las RR.PP.Nuevos usos de productos o servicios.Apertura de nuevos mercadosNuevas estrategias de negociacin con los proveedoresCierre de empresas de la competencia directaNuevos sistemas de venta, ms adaptados a nuestros productos.Nuevos estilos de vida, socioculturales que afecten a nuestro tipo de cliente.Nuevos usos de nuestros productosPosibilidad de utilizacin de nuevos canales de venta.

    Por otra parte, entre los aspectos o posibilidades que podemos encontrar como amenazas las ms usuales son:

    Base de clientes muy reducidaFuerte competencia.Nuevas empresas competidorasNuevos productos ms afines a las demandas de mercadoDesarrollo de nuevas tecnologas en las empresas competidorasNuevas redes de distribucinMercado de los productos en declive.Escasez de suministros de materias primas.

    AMENAZAS

    La clientela reducida geogrficamente.Existen tres marcas muy bien posicionadas en el mercado, que realizan fuertes inversiones y no estndispuestas a perder cuota.

    Nos encontramos con un mercado que pierde cuota con respecto al agua mineral sin gas.Las grandes compaas estn realizando fuertes inversiones en mejorar sus canales de distribucin,vendiendo incluso por debajo de su coste para conseguir cuota de mercado.

    OPORTUNIDADES

    Una elaborada campaa de promocin nos puede ayudar a ganar ms cuota de mercado, ya que hasta

    ahora no ha sido la tnica de la compaa ni del sector.

    La falta de personalidad de una marca con fuerza en este mercadoBuscar nuevos mercados, dndole otros usos como: refresco, acompaamiento en la comida o bebidaisotnica.

    Incrementar la distribucin en grandes urbes, principalmente en la mitad norte del pas.Realizar promociones al canal de distribucin y prescriptores.Al estar en un mercado muy atomizado se prev una concentracin del mismo en pocos aos, por loque se deber captar la cuota de mercado que los dems nos brinden.

    Aprovechar los nuevos estilos de vida urbana, el culto al cuerpo, el deporte y el naturalismo en laalimentacin.

    4

  • 7/31/2019 00011182

    5/11

    Incorporacin de nuevos canales como: grandes cadenas de restaurantes, centros de salud y belleza,balnearios y centros de deporte y fitness.

    Una vez obtenida toda la informacin a travs del anlisis externo e interno, debemos proceder a valorar loque supondr para nuestra organizacin comercial. En nuestro caso no disponemos de informacin de laorganizacin comercial.

    LA DEFINICION DE LOS OBJETIVOS

    Ante de tomar ningn tipo de medida o decisin debemos tener claro cuales son nuestros objetivos.

    Nos basaremos en tres objetivos bsicos :

    Objetivo de VentasObjetivo de PosicionamientoObjetivo de Rentabilidad

    OBJETIVO DE VENTAS. Este representar el volumen posible de ventas a la que nuestra empresa puedellegar a acceder, dependiendo de nuestro posicionamiento de mercado. Lgicamente para la elaboracin de

    estos objetivos nos vamos a basar en informacin cuantitativa (histricos) que nos permita de una formacoherente disear un futuro con garatas.

    OBJETIVOS DE POSICIONAMIENTO. Lo que vamos a tratar en este sentido es conseguir que nuestroproducto se diferencie claramente en la mente de los consumidores, tanto si tiene caractersticas similares alde la competencia como si se trata de un producto con pocas diferencias bsicas.

    Por lo que la ventaja con la que contamos en nuestro caso es la de conocer como esta posicionado nuestroproducto en la concepcin del consumidor, provocada por el ambiente o atmsfera que se percibe de nuestraempresa, la comunicacin formal referida a las acciones publicitarias, promocionales o de relaciones pblicasy las relaciones con nuestros clientes referidas y en especial a la atencin al cliente.

    OBJETIVO DE RENTABILIDAD. Cualquier empresa busca en su desarrollo una buena rentabilidad, tantoeconmica como social. Como eje bsico, para la toma de una decisin referente a la rentabilidad antesdeberemos elaborar la previsin de ventas y conocer en profundidad los costes que soportamos.

    Los datos ms significativos a tener en cuenta a la hora de elaborar este apartado sern: la productividad,nmero de empleados, ventas, impagados, gastos, etc...

    Lgicamente el anlisis y ponderacin de estos apartados nos aportarn las conclusiones necesarias para lafijacin de los objetivos, que presentaremos en el apartado siguiente: Seleccin de estrategias.

    SELECCIN DE ESTRATEGIAS

    Sin duda, la eleccin de las estrategias va a ser la parte ms importante de nuestro plan de marketing,entendindolo como el punto de vista del desarrollo de las acciones que vamos a plantear para la consecucinde los objetivos marcados.

    Por lo que las estrategias nos van a determinar las grandes lneas de accin, siempre apoyadas en elconocimiento de una serie de temas como:

    Pblico objetivo.Posicionamiento.

    5

  • 7/31/2019 00011182

    6/11

    Lnea de producto.Precio.Distribucin.Fuerza de ventas.Servicios.Publicidad.Promocin de ventas.Investigacin y desarrollo.

    EL MARKETING MIX.

    Como todos conocemos el marketing mix es la convinacin de los cuatro instrumentos bsicos del marketing:Producto, Precio, Distribucin (Place), y Promocin.

    PRODUCTO.

    No vamos a pensar en nuestro producto nicamente desde la perspectiva de las caractersticas tcnicas queposee, sino desde el punto de vista de sus ventajas competitivas en relacin con nuestra competencia msdirecta.

    Empezaremos estudiando la fase de vida en la que se encuentra nuestro producto, que claramente es la demadurez.

    Vamos a contemplar tres componentes esenciales a tener en cuenta sobre nuestro producto, la coherencia, laamplitud y la profundidad. Como coherencia debemos decir que la lnea de productos contemplada en esteestudio forma parte de la misma naturaleza.

    Como amplitud y profundidad, diferenciamos las tres lneas de producto, envasados en tres formatosdiferentes de cristal y empaquetado, como muestra la tabla que adjuntamos:

    Formato Unidadescaja

    Medidascaja (cm)

    Pesobrutocaja

    Pesonetocaja

    Cajasporpalet

    Pesobrutopalet

    Pisosporpalet

    Alturatotalpalet

    Npaletsapilables

    C/B u.8410749

    C/Bcaja8410749

    Cristal retornable

    1L (1000 ml) 12 39x30x3522,5kg

    12 kg 30 710 kg 3 1,18 m 4 010008

    1L (1000 ml) 12 39x30x3522,5kg

    12 kg 40 935 kg 4 1,55 m 3 001008

    1/2L (500ml) 20 43x36x2921,5kg

    10 kg 32 723 kg 4 1,26 m 4 001015

    1/2L (500ml) 20 43x36x2921,5kg 10 kg 40 895 kg 5 1,53 m 3 001015

    1/4L (250ml) 24 44x31x2314,5kg

    6 kg 40 615 kg 5 1,25 m 4 001022

    1/4L (250ml) 24 44x31x2314,5kg

    6 kg 48 731 kg 6 1,47 m 3 001022

    Cristal reciclableen bandejas

    1L (1000 ml) 12 35x26x3018,5kg

    12 kg 27 525 kg 3 1,06 m 4 001107 001206

    6

  • 7/31/2019 00011182

    7/11

    1L (1000 ml) 12 35x26x3018,5kg

    12 kg 36 691 kg 4 1,37 m 3 001107 001206

    1L (1000 ml) 12 35x26x3018,5kg

    12 kg 45 858 kg 5 1,67 m 2 001107 001206

    1/2L (500 ml) 20 37x29x2317,5kg

    10 kg 32 585 kg 4 1,08 m 4 001121 001220

    1/4L (250 ml) 24 39x26x19 12 kg 6 kg 45 565 kg 5 1,11 m 4 001138 001237

    En Syspack1/4L (250 ml) 24 39x26x19 12 kg 6 kg 45 565 kg 5 1,11 m 4 001138 001114

    *FORMATOSRETORNABLES PALETRETORNABLE1200 X 1000*FORMATOSRECICLABLES PALET EUROPEONORETORNABLE1200 X 1000

    En referencia a los principales beneficios y valores aadidos de nuestro producto que hace clara mencin a susatributos, calidad y garanta nos ayudamos de la definicin que nos aporta la profesora Josefina San Martn,catedrtica de hidrologa mdica de la facultad de medicina de la universidad complutense de Madrid.

    "Las especiales ventajas al uso de aguas envasadas, bien sean mineromedicinales o minerales naturales, en lasque es obligada una constancia de composicin, determinada por los componentes mayoritarios y por aquellosotros parmetros que caracterizan el agua.

    Internacionalmente se admiten como aguas de mesa las aguas envasadas que se pueden ingerir como bebida

    usual por ser favorables para la salud, sin ejercer acciones teraputicas definidas. Tales son las"TafelMineralWasser" de los alemanes, las "eaux de table" de los franceses, las "acqua de tavola" de lositalianos y las "agua mineral natural" de la normas de Organizacin Mundial de la Salud, de 1969, en las quese consideraban caractersticas fundamentales el ser bacteriolgicamente incontaminadas, proceder de unafuente subterrnea natural o perforada, contener en su origen y despus de envasadas por lo menos 1.000 mgde sales disueltas o 250 ml. de CO2 libre por kilogramo y tener propiedades favorables para la salud, debiendoestar todo ello oficialmente reconocido por las autoridades pertinentes."

    De ordinario estas aguas, frecuentemente utilizadas como aguas de mesa, son de mineralizacin baja ypreferentemente bicarbonatadas y muchas veces, de predominio alcalinotrreo pudindose utilizar ensustitucin del agua de bebida ordinaria con fines alimentarios, bien sea directamente o utilizndolas en la

    preparacin de alimentos o comidas diversas, biberones, bebidas hidroalcohlicas, etc., toda vez que si lasaguas potables ordinarias son siempre sanitariamente favorables, pueden tener sabores poco gratos ocontenidos mineralizantes que determinen intolerancias en sujetos sensibles.

    Se puede admitir, por tanto, que las aguas mineromedicinales cumplen o pueden cumplir una accinteraputica, aunque no pocas de ellas, de baja y determinada mineralizacin, puedan ser utilizadas en elconsumo ordinario, en tanto que las minerales naturales y las de manantial son esencialmente "aguas demesa".

    En ningn caso se deben considerar "aguas de mesa" las soluciones artificiales gaseadas, tales como el "aguade Seltz" o el "agua de soda".

    7

  • 7/31/2019 00011182

    8/11

    La ingestin de estas aguas carbogaseosas envasadas entre las que destacan VICHY CATALN yMALAVELLA va seguida de una ligera accin estimulante del apetito, de la secrecin del jugo gstrico ydel tono de la musculatura; el carbnico puede determinar, en el intestino, una ligera accin estimulante de lacapacidad secretoria y del peristaltismo. Tambin las aguas cabogaseosas, ingeridas en ayunas y en suficientecantidad, estimulan la diuresis evitando la formacin de piedras, alcalinizan la orina y evitan la migraa.

    Las aguas carbogaseosas en general, encuentran sus ms destacadas indicaciones en los casos dehiposecrecin gstrica, insuficiencias digestivas, etc., facilitando la digestin y constituyendo una bebida

    estimulante, ligera y agradable.

    LOS 30 METALES

    Hoy, pasados los aos, se ha demostrado cientficamente que cuando el miedo se apodera del ser humano lasclulas nerviosas que tienen ms potencial elctrico se despolarizan, que es como si se perdiera de repenteparte de la corriente electromagntica que circula por nuestro cuerpo. Esta sensacin de miedo que captan losneurotransmisores es recogida y llevada por todas las clulas del cuerpo y se produce una disminucin de lasdefensas orgnicas, porque cuando est bajo el nivel de los 30 metales que necesita nuestro organismo, sereduce la inmunidad que el organismo posee en defensa de las bacterias y virus. Es conveniente pues, que paraevitar este tipo de problemas hay que beber aguas minerales, comer ensaladas y beber zumos de verduras

    frescas, que reponen esos minerales que a la vez no reportan los iones necesarios para la corriente elctrica delcuerpo.

    En el adulto, esa falta de minerales puede hasta paralizarlo en sus movimientos, ocasionarle alucinaciones,angustia, agitacin, lceras, desequilibrios nerviosos y depresiones. Obviamente el espanto no es siempreconsecuencia directa de la falta de minerales en nuestro cuerpo, pero desde luego contribuye. Recuerdenaquella frase que utilizamos alguna vez o que hemos odo en boca de alguien: "estaba como petrificado por elmiedo...". Una conocida naturpata deca que "se consume ms energa en un minuto de miedo, que en un aode trabajo. Si el miedo penetra dentro nuestro aadira perdemos confianza y seguridad y el nimo de lapersona decae en una serie de trastornos, tanto orgnicos como psquicos". Por lo tanto, parece que existe unarelacin muy directa entre padecer miedo, estrs o ciertos desequilibrios orgnicos con la falta de esos 30metales que se encuentran en aguas ricas en minerales, por lo que la integracin de stas debe ser de prcticacorriente.

    LAS AGUAS MINERALES

    A diferencia de las aguas superficiales, las aguas minerales estn filtradas y contienen sales minerales.Espaa, como sabemos, es uno de los pases ms ricos en aguas subterrneas de diferentes caractersticas,siendo uno de los principales productores de agua mineral natural. Por la geografa de Catalua abundan losbalnearios y manantiales, pero el agua que mayores beneficios proporciona para preservar la salud es VICHYCATALN.

    Sus propiedades mineromedicinales fueron utilizadas por los romanos hace dos mil aos y los manantiales

    siguen aflorando en Caldes de Malavella. Esta agua bicarbonatada, adems de proporcionarnos bienestar,tiene como componentes sodio, cloruros, sulfatos, potasio, calcio, magnesio, slice, flor y litio. Estos metales,en cantidades infinitesimales, constituyen el papel teraputico que sus componentes realizan sobre elmetabolismo y evitan que baje la inmunidad ante virus y bacterias, conjuntamente con la ingestin deverduras y frutas. Todos ellos nos proporcionan los iones necesarios para la corriente electromagntica quecircula por nuestro cuerpo.

    ASPECTOS BENEFICIOSOS DEL AGUA MINERAL Y EL VICHY CATALN SOBRE ELORGANISMO HUMANO Y LA FUNCIN RENAL, VESICAL Y PROSTTICA

    8

  • 7/31/2019 00011182

    9/11

    En nuestro pas, el 82% de la poblacin decide saciar su sed con agua mineral, y una cuarta parte de ellosutiliza aguas carbonatadas naturales del tipo del VICHY CATALN. En situaciones de emergencia es posiblesobrevivir tomando solamente 0,5 litros de agua al da, siempre y cuando se evite al mximo la sudoracin.Esa cantidad es suficiente para producir 300 ml. de orina, la cantidad mnima para funciones fisiolgicas,como por ejemplo, la maternidad, exigen mayor acumulacin de grasa.

    Cuando excretar los productos de deshecho y no "envenenar" la sangre.

    La gran importancia de mantener el equilibrio hdrico del organismo es porque el agua es el compuestoqumico que ms abunda en el cuerpo humano. Algunos rganos, como los riones contienen alrededor de un83% de H2O. Algo menos incluyen el tejido conjuntivo (80%) y el corazn, los pulmones y la sangrealrededor del 79%.

    PRECIO

    Es un instrumento clave, debido a que una buena eleccin del mismo servir para ajustar correctamente lasfinanzas de nuestra empresa.

    No vamos a valorar la posibilidad de seleccionar nuestro precio en base a su importe. Como en el caso del

    producto contemplaremos las ventajas competitivas que puede aportar y a raz de esto, asignaremos losprecios correspondientes.

    Tendremos en cuenta que el precio es una pieza clave en la imagen que percibir el mercado de nuestroproducto y que segn se fije este variar ostensiblemente. Y recordaremos la relacin existente entre el precioy las ventas, pero an as nuestra estrategia en cuanto a este factor precio va seguir mantenindose en losniveles actuales, primando la bonificacin en producto de cara a nuestros canales de distribucin.

    Basndonos en los datos de la competencia, el precio de coste del litro a pie de manantial deber rondar las 20pesetas, suponiendo el coste de transporte y distribucin el 40%, el envasado el 30% y la comercializacin elresto del coste total.

    En cuanto al precio destacar los siguientes valores obtenidos en una gran superficie madrilea :

    Botella de litro ............................... 117. pts.Pack de 6 botellas de 250 ml.......... 498. pts.

    Estos precios se sitan como los segundos ms elevados, siguiendo al lder en este aspecto a la marca francesaPerrier.

    DISTRIBUCIN

    Trabajando en la lnea en la lnea de obtener ventajas competitivas vamos a analizar como se est realizando y

    su influencia en nuestra empresa, atendiendo a algunas caractersticas como las que detallamos acontinuacin:

    Acercar el producto al consumidor, tanto fsicamente como en el tiempo.Contribuir a la financiacin.Asumir parte del riesgo.Participar en las promociones.Aportar informacin de mercado.

    En esta rea y contemplando los puntos anteriores, observamos que es una de las herramientas que debemos

    9

  • 7/31/2019 00011182

    10/11

    de mejorar mediante la incorporacin de nuevas zonas geogrficas, como puedan ser las grandes capitales deprovincia de la mitad norte de la pennsula. Se selecciona esta zona debido a que el transporte encarecenotablemente el coste del producto.

    Proponemos incorporar a nuestra red de distribucin y directamente hacia el consumidor las grandes cadenasde restauracin (VIPS, CALIFORNIA, MESON 5J, etc...)

    PROMOCIN

    Como parte fundamental de los instrumentos del Marketing Mix, nos puede aportar importantes ventajascompetitivas.

    La imagen, las campaas publicitarias y promocionales, y la diferenciacin con la competencia, son algunasde los factores que incluimos en la promocin.

    Y de acuerdo con esto proponemos realizar las promociones de ventas a dos de los tres colectivos, a los cualesse les suele destinar dichas promociones:

    Promocin de ventas al canal de distribucin. Las promociones destinadas a este canal van a tener

    como misin los siguientes objetivos :

    Incrementar la venta de producto en los mayoristas y detallistas existentes, para que estos agentes a suvez promuevan las ventas de nuestro producto a los consumidores, mediante la bonificacin enproducto, rapells por consumo y colaborando en la participacin de los gastos de transporte.

    Incrementar la distribucin de producto en nuevas zonas geogrficas, nuevos distribuidores, nuevosestablecimientos.

    Promocin de ventas a los consumidores. Estas promociones son ms fcilmente observables que lasdirigidas al anterior colectivo. Entre el amplio abanico que forman los objetivos destacamos lossiguientes:

    Conseguir el comportamiento deseado del consumidor durante el periodo de promocin. Que pruebenel producto

    Conseguir un determinado comportamiento del consumidor durante la promocin y despus de ella.Fidelizacin e incremento del consumo entre los usuarios actuales.

    Reforzar la imagen de marca del producto.

    Neutralizar la publicidad o promocin de la competencia.

    Capitalizar las anteriores zonas geogrfica definidas, temporadas y acontecimientos.

    Entre los instrumentos promocionales ms interesante que hemos encontrado, mencionar las siguientesproposiciones :

    Mayor cantidad de producto al mismo precio.Obsequio de publicidad y propaganda independientes de la compra.Degustaciones del producto.

    ESTRATEGIA A SEGUIR

    10

  • 7/31/2019 00011182

    11/11

    Dentro de las estrategias existentes, y dentro de una valoracin de la competencia y las actuaciones quedeberemos realizar podemos elegir entre las siguientes:

    Estrategia del lderEstrategia del retadorEstrategia del seguidorEstrategia del especialista

    La estrategia a seguir, segn nuestro criterio, es la de especialista. Que nos permitir acceder a algunos nichosde mercado muy selectivos y en los que la competencia no suele ser muy fuerte.

    Por un lado seguiremos con la imagen que ya tenemos consolidada de agua medicinal, as mismocontinuaremos con la promocin a hospitales a travs de sus responsables de compras, ciertas comunidadesmdicas, farmacias, herbolarios y prescriptores en general.

    Por otro lado tomaremos dos vertientes antes mencionadas, promocin a los canales mediante la cualintentaremos conseguir la exclusividad en el sector del agua mineral con gas y la otra como bebida isotnicapromocionndola en eventos deportivos y patrocinando a deportistas de elite cuyo coste podamos soportar.

    1

    11