00007186

16
CIRUGÍAS ROEDORES Y LAGOMORFOS Vet. Leonardo J. Píparo Área de Medicina, Producción y Tecnologia de Fauna Acuática y Terrestre Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires ROEDORES Los roedores son grupo de animales altamente caracterizados, reconocibles por su dentición, debido a la ausencia de caninos. Son mamíferos pequeños generalmente pero hay algunas sp. de grandes dimensiones, los incisivos son de crecimiento constante, todos son plantígrados, con manos con 4 dedos y patas con 5 dedos, las uñas son curvas, más o menos gruesas, con o sin membrana interdigital, dependiendo de hábitat, el cuerpo es cilíndrico, robusto, con patas cortas y desiguales ( las traseras mucho más desarrolladas), poseen un cuello poco marcado, ojos grandes generalmente, labios muy movibles y un rafe medio en el labio superior. Los incisivos están muy desarrollados, donde los superiores son mucho más fuertes y curvos, su coloración va desde blancos hasta rojizos. En la superficie labial se observa el esmalte mientras que la superficie lingual esta formada por la dentina. El espacio entre los incisivos y los premolares ó molares se denomina diastema. La superficie masticatoria de los premolares y molares está provista de cúspides y tubérculos, los que se utilizan para la clasificación taxonómica. El cráneo es alargado, plano en parte superior, con el maxilar superior corto y la mandíbula fijada de forma que posee muy poca lateralidad. Existen muchas sp. en las que en la cara interna de mejillas se encuentran los abazones, sacos ciegos que sirven para acumular alimento y que en ciertas Spp llegan hasta escápula,estos abazones poseen un esfínter los cierra cuando están llenos. Existe gran desarrollo de glandulas salivales. El cerebro posee hemisferios pequeños y con pocas circunvoluciones y los órganos de los sentidos están muy desarrollados. La distribución de este Órden es mundial. Los hábitos varían con las especies, siendo desde arborícolas hasta subterraneos, acuáticos, o de vida en superficie, pudiendo vivir en forma solitaria, en pareja, en familia ó en grupos numerosos. La alimentación es esencialmente a base de vegetales, pero en realidad son omnívoros e incluso algunos se pueden definir como carnívoros. La musculatura masticatoria esta muy desarrollada. Algunas sp. se mantienen activas durante todo el año y acumulan alimento para el invierno mientras que otras sp. entran en hibernación. Si no fueran víctimas de epidemias ó formando parte de la dieta de gran cantidad de predadores, seguramente conquistarían el planeta en poco tiempo. El Órden Roedores es el mas numeroso entre mamíferos con más de 1700 sp. PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS En la actualidad, los perros y gatos no son los únicos mamíferos que comparten los hogares como animales de compañía, aunque no en la misma cantidad, especies del Orden Rodentia y Lagomorpha entre otros, están comenzando a ser otra opción frente a los carnívoros domésticos. Los conejos y los pequeños roedores, se han convertido en animales de compañía cada vez mas habituales debido al reducido espacio que requieren para su

Transcript of 00007186

Page 1: 00007186

CIRUGÍAS ROEDORES Y LAGOMORFOS Vet. Leonardo J. Píparo Área de Medicina, Producción y Tecnologia de Fauna Acuática y Terrestre Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires

ROEDORES

Los roedores son grupo de animales altamente caracterizados, reconocibles por su dentición, debido a la ausencia de caninos. Son mamíferos pequeños generalmente pero hay algunas sp. de grandes dimensiones, los incisivos son de crecimiento constante, todos son plantígrados, con manos con 4 dedos y patas con 5 dedos, las uñas son curvas, más o menos gruesas, con o sin membrana interdigital, dependiendo de hábitat, el cuerpo es cilíndrico, robusto, con patas cortas y desiguales ( las traseras mucho más desarrolladas), poseen un cuello poco marcado, ojos grandes generalmente, labios muy movibles y un rafe medio en el labio superior. Los incisivos están muy desarrollados, donde los superiores son mucho más fuertes y curvos, su coloración va desde blancos hasta rojizos. En la superficie labial se observa el esmalte mientras que la superficie lingual esta formada por la dentina. El espacio entre los incisivos y los premolares ó molares se denomina diastema. La superficie masticatoria de los premolares y molares está provista de cúspides y tubérculos, los que se utilizan para la clasificación taxonómica. El cráneo es alargado, plano en parte superior, con el maxilar superior corto y la mandíbula fijada de forma que posee muy poca lateralidad. Existen muchas sp. en las que en la cara interna de mejillas se encuentran los abazones, sacos ciegos que sirven para acumular alimento y que en ciertas Spp llegan hasta escápula,estos abazones poseen un esfínter los cierra cuando están llenos. Existe gran desarrollo de glandulas salivales. El cerebro posee hemisferios pequeños y con pocas circunvoluciones y los órganos de los sentidos están muy desarrollados. La distribución de este Órden es mundial. Los hábitos varían con las especies, siendo desde arborícolas hasta subterraneos, acuáticos, o de vida en superficie, pudiendo vivir en forma solitaria, en pareja, en familia ó en grupos numerosos. La alimentación es esencialmente a base de vegetales, pero en realidad son omnívoros e incluso algunos se pueden definir como carnívoros. La musculatura masticatoria esta muy desarrollada. Algunas sp. se mantienen activas durante todo el año y acumulan alimento para el invierno mientras que otras sp. entran en hibernación. Si no fueran víctimas de epidemias ó formando parte de la dieta de gran cantidad de predadores, seguramente conquistarían el planeta en poco tiempo. El Órden Roedores es el mas numeroso entre mamíferos con más de 1700 sp. PRINCIPIOS QUIRÚRGICOS En la actualidad, los perros y gatos no son los únicos mamíferos que comparten los hogares como animales de compañía, aunque no en la misma cantidad, especies del Orden Rodentia y Lagomorpha entre otros, están comenzando a ser otra opción frente a los carnívoros domésticos. Los conejos y los pequeños roedores, se han convertido en animales de compañía cada vez mas habituales debido al reducido espacio que requieren para su

Page 2: 00007186

alojamiento, el fácil mantenimiento, y la mínima vocalización están transformándose en los animales preferidos en departamentos o casas con poco espacio. Conejos (Oryctolagus cuniculus), cobayos (Cavia porcellus), ratas (Rattus norvegicus), ratones (Mus musculus), hamsters dorados (Mesocrisetus auratus), chinchillas (Chinchilla maniger) y jerbos (Meriones unguiculatus) son los animales con los que se enfrenta el veterinario cada vez con mayor frecuencia. Al tratarse de mamíferos, prácticamente todas maniobras, instrumental y técnicas quirúrgicas no varían mayormente con respecto a las cirugías rutinarias practicadas en caninos y felinos, salvo aquellas limitadas por ciertas particularidades anatómicas y que serán especificadas puntualmente. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Los roedores y lagomorfos son animales extremadamente susceptibles al estrés, esto es particularmente notorio en cobayos y un procedimiento quirúrgico es una de las situaciones más estresantes a la que pueden ser sometidos estos animales a tal punto que pueden llegar a la anorexia post-quirúrgica y morir debido a las complicaciones que la falta de ingesta produce. Para minimizar las complicaciones es importante evitar el ayuno prolongado, debido a que estos animales no pueden vomitar a causa de su anatomía, un ayuno de una o dos horas es suficiente para mantener la boca libre restos de alimento y minimizar los riesgos de una neumonía por aspiración. En caso de haber una gran liberación de catecolaminas, el acto anestésico puede verse afectado y el procedimiento quirúrgico debe ser suspendido de inmediato pues el animal puede morir a causa de esta respuesta fisiológica al estrés. Para evitar complicaciones es necesario realizar un cuidadoso manejo del paciente, si es posible, hospitalizar al animal unos días antes de la cirugía para que se adapte al ambiente, realizar todas las maniobras evitando movimientos bruscos y utilizar un volumen de voz bajo, de no ser posible la internación, se debe evitar el contacto o el contacto visual del paciente con perros o gatos extraños, las luces de la sala de inducción deben reducirse al mínimo que permita la operabilidad, todo esto junto a un manejo con analgésicos y ansiolíticos antes y después de la cirugía, favorecen la entrada al plano anestésico y ayudan a prevenir complicaciones durante el período postquirúrgico. HEMOSTASIA Las técnicas de hemostasia no varían con respecto a las aplicadas en otros Órdenes : compresión, pinzas hemostáticas, ligaduras, electrocoagulación, termocauterio y agentes hemostáticos como la esponja de gelatina, son de uso corriente. La pérdida de sangre debe ser evitada mediante una rápida intervención, se debe cauterizar o ligar los vasos visibles antes de seccionarlos pues el mantenimiento de la volemia en animales pequeños es crítica. La volemia en pequeños mamíferos varia en cada Spp, esto debe ser tenido en cuenta antes de comenzar un acto quirúrgico.

Page 3: 00007186

Sp. Volemia promedio Perdida sanguínea tolerable ratas 64 ml/kg 5,5 ml/kg jerbos 67 ml/kg 0,3 ml/animal

cobayos 75 ml/kg 7,7 ml/kg hamsters 78 ml/kg 5,5 ml/kg ratones 79 ml/kg 7,7 ml/kg

Ante pérdidas del 15-20% del volumen sanguineo, aparecen síntomas de shock hipovolémico y el volumen perdido debe ser sustituido por soluciones parenterales de coloides o cristaloides por vía endovenosa. Pérdidas mayores al 20% comprometen seriamente la vida del paciente. SUTURAS Las suturas que se pueden utilizar en roedores y lagomorfos son prácticamente todas las existentes en el mercado, aunque se prefieren las de de degradación por hidrólisis, por ejemplo poliglactina 910 o polidioxanona. El nylon monofilamento es la sutura de elección en muchas situaciones. Para prevenir el corte de la sutura por parte del animal, puede realizarse una sutura intradérmica CUIDADOS POSTQUIRÚRGICOS Los cuidados postoperatorios incluyen el mantenimiento del animal en un ambiente que posea una temperatura cálida, oscuro y tranquilo, evitándose toda situación de estrés (aislamiento de otros animales, manoseo innecesario, etc.). Muchas veces, debido al estrés, los animales entran en un estado de anorexia postquirúrgica, si esto ocurre debe implementarse un plan de alimentación e hidratación en forma forzada mediante sondaje orogástrico o por faringo ó esofagostomía, esto es particularmente importante en conejos y cobayos, y muchas veces la sobrevida del paciente depende de este soporte nutricional forzado. En estas especies, la digestión de la fibra vegetal la realizan la flora que se halla en el ciego, el cual se encuentra particularmente desarrollado. Si el animal no se alimenta, esta flora, compuesta por bacterias celulolíticas principalmente muere, dando lugar a la aparición de clostridios, los que llevarán al animal a una muerte causada por shock endotóxico en pocos días. En caso de que el animal no se haya alimentado en 24 hs, el tratamiento basado en antibioticos para anaerobios (metronidazol 20 mg/kg PO c/12 hs durante 3 a 5 días para ambas especies) debe instaurarse de forma inmediata junto a la alimentación forzada.

Page 4: 00007186

Ciego timpánico por desaparición de la microflora normal y la proliferación de clostridios Una fórmula que puede utilizarse para hacer un licuado y realizar el soporte nutricional consiste en una mezcla de 80% de vegetales de hoja verde (acelga, espinaca, remolacha, radicheta, etc.) y un 20% de otros vegetales y frutas, pudiendo usar sales de rehidratación comerciales o Gatorade® de manzana o naranja diluído al 50% en agua para darle una consistencia lo suficientemente fluída como para que pueda avanzar a través del pico de la jeringa y de la sonda y al mismo tiempo proveer al animal de agua, sales y electrolitos. En caso de que el animal lo requiera, ya sea por un pobre estado general o para favorecer la recuperación, puede reemplazarse una cuarta parte del preparado anterior por Ensure Plus® de vainilla o frutilla, de esta forma, además de proveer agua, fibra y electrolitos, obtendremos una fórmula más rica energéticamente . Para cualquiera de los casos, el volumen del preparado a suministrar es equivalente al 10% del peso corporal, repartido en varias tomas diarias. AUTOTRAUMATISMO Y MANEJO DEL DOLOR En roedores y lagomorfos puede observarse el fenómeno de autotraumatismo, inmediatamente después de la cirugía debido a un inapropiado tratamiento del dolor o posteriormente por el prurito que produce el proceso de cicatrización, por lo que deberá extremarse el cuidado postquirurgico e implementar algún sistema para prevenir este comportamiento. Como tratamiento médicamentoso puede utilizarse tranquilizantes menores

Page 5: 00007186

como el midazolam a una dosis de 1-2 mg/kg, agentes aversivos, vendajes y collares isabelinos pueden ser utilizados. La ausencia de vocalización no debe ser interpretada como ausencia de dolor, por lo tanto, los agentes analgésicos deben ser utilizados rutinariamente en forma postquirúrgica. Tranquilizantes Diazepam 1-2 mg/kg IM

3-5 mg/kg IM 1-5 mg/kg IM EV

cobayos ratones, ratas, jerbos, hamsters conejos

Midazolam 1-2 mg/kg IM en todas las Spp Analgesicos Acetaminofeno 1-2 mg/ml en agua de bebida en todas las Spp Ácido acetilsalicílico

50-100 mg/kg c/4hs PO 100 mg/kg c/48 hs PO 100-150 mg/kg c/4hs PO 100-200 mg/kg PO c/6-8 hs 120 mg/kg PO c/4 hs 240 mg/kg PO c/24hs 10-100 mg/kg PO c/8-12 hs

cobayos ratas jerbos, hamsters, ratones, ratas chinchillas ratones jerbos, hamsters conejos

Buprenorfina 0,01-0,05 mg/kg SC-EV c/8-12 hs 0,02-0,5 mg/kg SC-EV-IP c/6-12 hs 0,05 mg/kg SC c/8-12 hs 0,05-0,1 mg/kg SC c/6-12 hs 0,05-2,5 mg/kg SC-IP c/6-12 hs 0,1-0,2 mg/kg SC c/8 hs 0,1-0,5 mg/kg SC c/8-12 hs 0,5 mg/kg SC c/8 hs

jerbos, hamsters, conejos ratas chinchillas y cobayos en todas las Spp ratones jerbos ratas hamsters

Butorfanol 0,2-2 mg/kg SC-IP c/2-4 hs 0,2-2 mg/kg SC-IM c/4 hs 0,4-2 mg/kg SC c/4-12 hs 1-5 mg/kg SC c/4-6 hs

ratones, ratas chinchillas cobayos jerbos, hamsters, ratones, conejos

Carprofeno 1,5 mg/kg PO c/12 hs 1-2 mg/kg PO c/12-24 hs 4 mg/kg SC c/24 hs 5 mg/kg SC c/24 hs 5-10 mg/kg PO

ratas, conejos cobayos chinchillas, cobayos jerbos, hamsters, ratas y ratones ratas

Codeína 10-20 mg/kg SC c/6 hs 60 mg/kg SC c/4 hs

ratones ratas

Page 6: 00007186

Megluminato de flunixin

0,3-2 mg/kg PO-EV-IM c/12-24hs 1,1-2,5 mg/kg SC-IM c/12 hs 1-5 mg/kg SC c/12-24 hs 1-3 mg/kg SC c/12-24 hs 2,5 mg/kg SC c/12-24 hs 0,3-2 mg/kg PO c/12-24 hs

ratones, ratas cobayos chinchillas jerbos hamsters conejo (no más de 3 días)

Ibuprofeno 7-15 mg/kg PO c/4 hs 10 mg/kg PO c/4 hs 10-30 mg/kg PO c/4 hs 2-7,5 mg/kg PO c/4-8 hs

ratones cobayos ratas conejos

Ketoprofeno 1 mg/kg SC-IM c/12-24 hs 5 mg/kg PO-I M-SC c/24 hs 5 mg/kg SC

chinchillas, cobayos, conejos ratas jerbos hamsters

Meloxicam 1-2 mg/kg PO-SC 0,1-0,2 mg/kg PO-SC-IM c/24 hs

ratas ratones conejos

Meperidina 10-20 mg/kg SC-IM c/2-3 hs 5-10 mg/kg SC,IP,IM c/2/3 hs

cobayos ratas ratones jerbos hamsters conejos

Morfina 2-5 mg/kg SC c/2-4 hs 2-10 mg/kg SC-IM c/4 hs 1,2-5 mg/kg SC-IM c/2-4 hs

ratas ratones hamsters jerbos cobayos conejos

Nalbufina 1-2 mg/kg IM c/3 hs 4-8 mg/kg IM c/3 hs 1-2 mg/kg IM-EV c/4-5 hs

cobayos ratas, ratones, jerbos, hamsters conejos

Oximorfona 0,2-0,5 mg/kg SC-IM c/6-12 hs 0,05-0,2 mg/kg SC-IM c/8-12 hs

ratas, ratones, hamsters, cobayos, jerbos conejo

Pentazocina 10 mg/kg SC c/2-4 hs 5-10 mg/kg IM-EV c/2-4 hs

ratas, ratones, hamsters, cobayos, jerbos conejos

Piroxicam 3,4-20 mg/kg PO 0,2 mg/kg PO c/8 hs

ratones conejos

PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS MÁS FRECUENTES EN LAGOMORFOS •Abscesos •Ulceras podales •Mastitis •Tricobezoares •Maloclusión •Reproductivas

Page 7: 00007186

ABSCESOS Entidad patológica, de localización cutánea en la gran mayoría de los casos, en el que se encuentran involucrados los agentes Staphylococcus aureus y Streptococcus sp. Las rutas de infección son aerógena o por contacto directo por heridas de piel , debido a mordeduras, alambres del recinto, semillas, etc. Al estar presentes estas bacterias, se trata de una enfermedad zoonótica, por lo que el operador, siempre debe trabajar provisto de guantes, con el fin de evitar el ingreso del los agentes patógenos a través de alguna herida cutánea El diagnóstico es sencillo y se realiza mediante los síntomas: se observan deformaciones en mas en el subcutáneo, dependiendo del grado de maduración, puede aparecer una boca de drenaje por donde aparece el material purulento, dependiendo del agente involucrado, este material puede tener una consistencia espesa y cremosa, o ser bastante mas fluido y con un olor nauseabundo. Se puede confirmar la presencia del material mediante una punción/aspiración con aguja fina (este material no es de utilidad para realizar cultivo bacteriológico). La solución definitiva siempre consiste en la evacuación quirúrgica del material mediante una incisión con bisturí sobre la piel de la zona afectada, junto con una terapia sostén y el comienzo de una antibioticoterapia con drogas de amplio espectro. Se debe tomar una muestra de material que haya quedado en la cápsula del absceso mediante hisopo estéril y remitirla para su cultivo, aislamiento y antibiograma. La cápsula debe ser removida, mediante una delicada divulsión con tijeras Metzenbaum para evitar su desgarro y contaminar la herida quirúrgica con el material purulento. De no ser esto posible se deberá realizar el curetaje de la misma, y se deberán efectuar múltiples lavajes primero con agua oxigenada 10 volúmenes y yodo povidona al 1% (50% de cada componente) lo que ayuda a la eliminación de bacterias y detritus por un mecanismo de arrastre gracias a la liberación de oxígeno, seguidamente se efectúa otra serie de lavajes con una solución de yodo povidona solamente. De no ser factible la extirpación de la cápsula, la herida deberá permanecer abierta para que con el paciente ambulatorio, se continúe la instilación del antiséptico durante 2 ó 3 veces por día hasta el cierre de la herida por segunda intención. Si la cápsula logró retirarse en forma completa, el cierre de la herida se realiza en forma rutinaria. De quedar un espacio muerto, es recomendable la colocación de algún tipo de drenaje y en caso de que el absceso haya sido de gran tamaño y haya producido un estiramiento de la piel, el operador deberá efectuar una plastia para el correcto cierre de la piel. La antibioticoterapia se realiza en forma sistémica, no como tratamiento del absceso mientras este se halle presente, pues los abscesos en los conejos desarrollan una cápsula de gran espesor y con escasa irrigación, lo que no le permite al medicamento alcanzar concentraciones terapéuticas útiles, sino para el control de las bacterias que puedan escapar vía hematógena. En gazapos esta patología puede generalizarse y producir fiebre, depresión, anorexia y muerte por septicemia PODODERMATITIS ULCERATIVA Se trata de una lesión consistente en úlceras elevadas en la region metatarsal y menos frecuentemente en la región metacarpal- falangeana. Se observa en animales pesados mantenidos en jaulas, o en animales mantenidos en recintos con mala higiene, donde el animal esta en contacto permanente con su orina y materia fecal. El agente etiológico normalmente hallado es Staphylococcus aureus, aunque también aparecen coliformes. Las causas predisponentes son la falta de higiene la cama húmeda, el piso de alambre y la raza. (los Rex presentan una alteración en el desarrollo plantar). Los síntomas que aparecen son: inflamación podal y/o articular, el animal sufre de un dolor intenso y evita la deambulación, hay anorexia, y si no es tratado, septicemia y muerte.

Page 8: 00007186

El diagnóstico se realiza a partir de las lesiones, es necesario hacer un examen cuidadoso pues muchas veces las lesiones se encuentran ocultas por el denso manto de pelos que el animal presenta en esa región. El tratamiento consiste en la corrección del ambiente, realizar el drenaje del material purulento, limpieza local, antibioticoterapia y vendajes acolchados de la zona lesionada MASTITIS Se trata de una enfermedad habitual en hembras lactantes. Muchas veces esta infeccion se generaliza y termina con la muerte de la coneja. Los agente etiológico hallados son Staphilococcus aureus y Streptococcus sp Existen causas predisponentes, estas son: falta de higiene, lactación, traumatismos Los sintomas que aparecen son: gran inflamación de la glandula, hipertermia de la region, enrojecidas primero, luego toman una coloracion azulada por la cianosis, dolor, secreción purulenta-hemorrágica, anorexia, septicemia y muerte. El diagnóstico se realiza en base a la clínica. El tratamiento consiste en la corrección del ambiente y la administracion de antibioticos. Las crias no deben alimentarse de la madre por el riesgo de infectarse, ni por una nodriza, pues se corre el riesgo de que se transmita la infeccion al animal sano, sino que deben ser criados a mano. TRICOBEZOAR Los conejos normalmente se lavan y peinan en forma frecuente, y es habitual que en el estomago exista cierto contenido de pelos, que avanzan por el aparato digestivo y se eliminan con las heces. Si el animal ingiere pelos en exceso, se forman pelotas de pelo (tricobezoares) en el estomago, que producen una obstrucción, el animal comienza a perder peso por la anorexia y muere en poco tiempo. Las causas predisponentes son dietas pobres en fibras, tricofagia y las razas de pelo largo tienen mayor posibilidad de desarrollar esta patologia. Los síntomas que se observan son anorexia, constipación. El diagnóstico es clínico, debiendo llegar a este por medio de la palpación (se confirma la presencia una masa ovoide, de consistencia dura en el estomago), y confirmándolo mediante Rx. El tratamiento es siempre quirúrgico, no sirve el uso de vaselina pues el tamaño del tricobezoar le impide pasar por el píloro. Esta descripto el uso de jugo de piña, el que actuaria a traves de sus enzimas, disolviendo el tricobezoar. Esta patología puede ser prevenida aumentado la fibra de la dieta, pues muchas veces la ingestión de pelos no es accidental, sino que el animal lo hace en busca de fibra que no incorpora con la ración, y en los animales de compañía, realizar un cepillado rutinario para eliminar los pelos desprendidos. MALOCLUSION Los incisivos, premolares y molares de los conejos crecen durante toda la vida, el desgaste de las piezas se produce por el roce con la pieza opuesta y por el alimento. Alteraciones anatómicas como el prognatismo o braquignatismo, ( de origen hereditario) causan el crecimiento excesivo de los incisivos y la consiguiente dificultad para comer y beber. Estos animales deben salir del plantel reproductor para evitar la transmisión del problema a su progenie. En ocasiones, el desvío produce lasceración y/o perforación de labios y mejillas. Puede suceder que debido a traumatismos de la cara como caídas o animales que muerden los alambres de la jaula, se produzca una lesión en la matriz del diente y animales normales, puedan presentar esta patología en forma adquirida.

Page 9: 00007186

El tratamiento consiste en el corte de los incisivos mediante el uso de un pequeño disco de corte montado en un torno de alta velocidad. El uso de alicates esta contraindicado por la posibilidad de producir la fractura de la pieza. Las causas predisponentes son genéticas, las dietas con ingredientes blandos y los traumatismos Los sintomas que se observan son anorexia y pérdida de peso. El diagnóstico es clínico y no presenta ninguna dificultad (se observa facilmente la alteracion anatomica al examen de la cavidad bucal) REPRODUCTIVAS Como característica anatómica, las conejas poseen un útero bicorne, donde cada uno de estos cuernos desembocan en el vestíbulo vaginal mediante un cervix propio. El mesometrio, en hembras en buen estado, es el principal depósito de grasa corporal, por lo que en ciertas ocasiones puede verse dificultada l a identificación y ligadura de vasos uterinos. PIOMETRA Dentro de estas enfermedades no son raras las piometras generalmente a cuello abierto, lo que hace que se elimine al exterior la secreción gris- amarillenta y espesa que contiene el utero. El agente involucrado muchas veces es Pasteurella multocida. Puede ocurrir que la hembra tenga un cuerno ocupado con material purulento y que exista gestación en el otro debido a la particular anatomía de la especie. Los animales de producción son retirados, mientras que los animales de compañía normalmente son sometidos a una ovariohisterectomia que soluciona el problema. El tratamiento con antibioticos no es curativo, pero debe implementarse hasta, y posteriormente la resolucion quirurgica definitiva. Terapia de soporte debe relizarse de ser necesario. La patologia puede cursar con hiper o normotermia. En casos en que se desarrolle a cuello cerrado, el animal presentara anorexia, decaimiento, polipnea, necesitandose para el diagnostico de metodos complementarios como la radiologia o la ecografia. HEMOMETRA En ocasiones aparecen quistes o tumores ováricos, entidades patológicas que son secretoras de hormonas, estrógenos principalmente, y que derivan en el acumulo de sangre en uno o ambos cuernos uterinos (hemómetra). En estos casos, generalmente al final de la micción, aparecen desde gotas de sangre franca hasta una cantidad de sangre que puede ser alarmante. Debe hacerse el diagnostico diferencial con la micción normal, que en ciertos casos, dependiendo de los pigmentos de los ingredientes de la dieta, puede tomar una coloración anaranjada muy intensa. La confirmación de la patología se hace mediante microscopia (se observan los glóbulos rojos), el uso de la radiología mostrara contenido uterino al igual que estudio ecográfico ( con este ultimo método complementario pueden apreciarse los quistes ováricos en caso de estar presentes). El tratamiento es siempre quirúrgico y consiste en realizar la ovariohisterectomía.

Page 10: 00007186

PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS MÁS FRECUENTES EN ROEDORES COBAYOS Las patologías quirúrgicas más frecuentes que podemos hallar en esta especie son: •Ulceras podales •Mastitis •Reproductivas •Neoplasias •Maloclusión PODODERMATITIS ULCERATIVA Esta patología consiste en la aparición de lesiónes ulceradas y elevadas en plantas y palmas El agente etiológico involucrado es Staphylococcus aureus Las causas predisponentes son la falta de higiene, la cama húmeda y el piso de alambre Los síntomas que se observan son inflamación podal y/o articular, dolor intenso, anorexia, septicemia y muerte si no se trata. El diagnóstico es sencillo y se hace a partir de las lesiones, que se ven fácilmente a diferencia de los conejos. El tratamiento: corrección del ambiente drenaje, limpieza local, AB MASTITIS Los agentes etiológicos que pueden estar involucrados son Staphylococcus aureus y Streptococcus sp Las causas predisponentes son la falta de higiene, la lactación y traumatismos sobre la glándula. Los síntomas que se observan son: inflamación, dolor, secreción purulenta-hemorrágica, anorexia, septicemia y muerte. El diagnóstico es clínico, observando las glándulas mamarias. El tratamiento consiste en la corrección del ambiente y antibioticoterapia. PATOLOGIAS REPRODUCTIVAS Dentro de estas patologías se encuentran las piómetras y mucómetras, trastornos hormonales, quistes en ovarios y cuernos y mas raramente hemorragias ováricas. DISTOSIA En esta especie es importante la reproducción de las hembras ni bien comienzan la pubertad, esto permite que la sínfisis pélvica se dilate antes de completar el desarrollo óseo, dejando un amplio canal de parto. En caso de que las hembras comiencen a reproducirse en forma tardía, estas derivaran indefectiblemente en cesáreas, que en esta especie, debido a la rápida descompensación y al dolor que deben soporta durante la distosia, adquieren el carácter de emergencia para la hembra. NEOPLASIAS No son tan habituales de ver como en otros roedores, aunque no es raro ver tumores mamarios (adenocarcinomas) en animales adultos, con una incidencia mucho mas alta en machos que en hembras. MALOCLUSION Este trastorno odontológico es habitual en cobayos que reciben una dieta a base de ingredientes blandos, que no causan la erosión natural de las piezas dentarias. A diferencia de los conejos, en esta

Page 11: 00007186

especie las piezas mas afectadas son los premolares y los molares, especialmente los inferiores. Al no haber un desgaste suficiente, estos se proyectan hacia medial, causando el atropamiento lingual, lo que le origina al animal una gran molestia y dolor. Los síntomas son: pseudoanorexia y pérdida de peso. El animal tiene apetito, es una conducta habitual en esta alteración que el animal se dirija rápidamente al alimento y se detenga frente a el intentando apenas realizar la prehensión. El diagnostico se confirma mediante la inspección de las piezas dentarias, resultando de mucha utilidad para esta tarea el uso de un otoscopio con un cono que se adapte al tamaño de la boca del animal. Para una correcta evaluación muchas veces es necesario recurrir a la sujeción química, con el objetivo de disminuir el estrés. El tratamiento consiste en realizar el enrasado de las piezas con sobrecrecimiento, mediante el uso de un torno de alta velocidad montado con una fresa metálica, esférica para madera del diámetro acorde a la situación (normalmente entre 1 y 5 mm). Este procedimiento se debe realizado bajo anestesia total y con el auxilio de ayudantes que mantengan abierta la boca del animal, resulta de mucha utilidad como abrebocas, el uso de hilos de nylon que enganchan a los incisivos por detrás, mientras que la distracción de los carrillos la realiza manualmente otro ayudante o se utilizan separadores autoestáticos. Es necesario, durante el procedimiento, proteger los tejidos blandos de la acción del torno, esto se logra mediante el uso de una sonda acanalada en desuso que hace las veces de bajalengua y se interpone entre los tejidos blandos y la fresa metálica. En muchas ocasiones el animal llega a la consulta luego de varios días de anorexia, en tal caso debe instaurarse una terapia soporte, alimentación forzada, hidratación, y medicación con metronidazol para eliminar los clostridios que puedan estar multiplicándose en el ciego de lo contrario el animal morirá por shock endotóxico antes bien que por la anorexia. Hay casos en que los animales correctamente tratados, en los que se eliminó la causa de molestia y dolor, inexplicablemente continúan con el cuadro anoréxico. La alimentación forzada que normalmente puede realizar el propietario, habitualmente resulta insuficiente, lo que lleva a un deterioro paulatino del estado general del animal y finalmente la muerte. HAMSTERS Las patologías quirúrgicas más frecuentes que se observan en hamsters incluyen: •Agresión entre congéneres •Reproductivas •Alteraciones en abazones •Patologías oculares •Neoplasias AGRESIÓN ENTRE CONGÉNERES Se da como consecuencia del cautiverio, pudiéndose observar agresiones: Hembra – Macho (por cohabitar en recintos pequeños fuera de la época reproductiva) Hembra – Hembra (por territorialidad) El tratamiento consiste en aumentar la superficie del recinto, proveer abundante material de cama y aislamiento de animales problema. REPRODUCTIVAS Dentro de estas patologías podemos encontrarnos con piómetras y mucómetras de fácil diagnóstico clínico por la aparición de secreciones por vulva.

Page 12: 00007186

Menos comúnmente aparecen trastornos hormonales, que derivan en quistes en ovarios o cuernos así también como en hemorragias ováricas. Las retenciones fetales y momificaciones son menos habituales. ABAZONES Los sacos ciegos que poseen ciertas especies de roedores a los laterales de la boca son asiento de escasas patologías, las mas corrientes son la impactación del material almacenado y la abscedación del saco. En el primero de los casos, el tratamiento consiste en realizar la sujeción química del animal y realizar el vaciamiento instrumental del abazón, abordando el mismo s través de su abertura natural, utilizando para tal fin una pinza quirúrgica de mano izquierda (Semkin ó Adson). Pueden realizarse infusiones con solución fisiológica tibia dentro del abazón con el fin de favorecer el ablandamiento de los alimentos contenidos. En caso de que el material no pueda ser removido por este abordaje, se deberá realizar el abordaje quirúrgico para su completo vaciamiento. En los casos en que existan abscesos, estos pueden estar originados en el almacenamiento de alguna semilla con extremos agudos que pueden lesionar la mucosa del órgano. Se debe realizar la inspección cuidadosa del saco al igual que en el caso anterior y de ser necesario se abordará el caso en forma quirúrgica. PATOLOGÍAS OCULARES En estos animales, es frecuente observar patologías a nivel ocular que se desarrollan particularmente en pacientes geróntes, esto es a partir de los 3 años o incluso un poco antes, una de ellas es la queratoconjuntivitis seca senil, que consiste en la disminución de la producción de lágrima, en estos casos el animal llega al consultorio con uno o los dos ojos pegoteados por lagañas, correspondientes a la secreción mucosa normal, y que es interpretada por el veterinario común como una conjuntivitis de origen bacteriano. Se trata de un proceso muy doloroso que se manifiestan por un intenso blefarospasmo. Aparece una secreción mucosa o mucopurulenta adherida a la superficie ocular y que se acumula, fundamentalmente, en los fórnices conjuntivales. La córnea aparece seca, sin brillo y, en ocasiones, aparecen úlceras cornéales centrales y profundas, que pueden, incluso, llegar a la perforación corneal como consecuencia de la colonización de la córnea por gérmenes oportunistas. El tratamiento consiste en el uso de ciclosporina aplicada tópicamente 1 ó 2 veces por día en concentraciones del 0,5 - 1% junto con el lavado ocular con solución fisiológica. El uso de lagrimas artificiales cada 2-4 horas resulta engorroso, por lo que se sugiere el uso de lagrimas artificiales con ingredientes activos que incluyen - 12 -ácido hialurónico) o con retardadores de la evaporación (metilcelulosa o polivinil alcohol), antibióticos de amplio espectro en forma local para controlar la aparición de bacterias oportunistas (tobramicina, ofloxacina), y finalmente el uso de corticoides puede ayudar a mejorar el cuadro. Las exoftalmia se aprecian en casos de abscesos retro-oculares retrooculares o neoplasias oculares o perioculares, en estos casos , por lo general la visión del ojo esta perdida debido a la lesión del nervio óptico, por lo que se indica la extracción del globo ocular. Otras patologías a nivel ocular son los traumas cuyo tratamiento dependerá de la gravedad y el daño sufrido por el globo ocular, las conjuntivitis infecciosas las que son tratadas sin problemas mediante el uso de colirios con antibióticos, las conjuntivitis de origen mecánico (normalmente a causa de camas con mucho polvillo) y mas raramente la microftalmia.

Page 13: 00007186

TRAUMAS Son comunes las caídas de altura en animales sostenidos por niños pequeños o animales caidos desde mesas, que llegan al consultorio con diferentes grados de gravedad, desde simples contusiones hasta gravísimos traumas craneo- encefálicos. Animales fracturados al ser pisados son vistos con frecuencia, asi como fracturas expuestas de tibia a causa de haber sido el miembro atrapado en las ruedas metálicas utilizadas para que el animal haga ejercicio. En estos casos muchas veces se decide la amputación del miembro pues se trata de animales que no toleran vendajes y concluyen despojándose de la fijación colocada y automutilándose el sitio de la lesión. Los collares isabelinos son una alternativa para evitar estas conductas. ANESTESIA EN CONEJOS Y ROEDORES Estos animales presentan varias características que son verdaderos desafíos anestésicos, uno de ellos es su elevada tasa metabólica, que hace que los tiempos anestésicos tiendan a ser mas cortos, la presencia de atropinasa sérica en los conejos específicamente, hace que la atropina no sea una droga de uso en esta especie. Otra dificultad que presentan, es la variabilidad en la desaparición de los reflejos utilizados para la monitorización anestésica. En perros, por ejemplo, existe un orden de desaparición, en el cual primero desaparece el palpebral y le sigue el corneal, finalizando con el pupilar. Estos están en directa relación con el grado de profundización anestésica y planos de la misma y pueden verse afectados por las drogas empleadas En estas especies, no se presenta ese orden, por lo tanto no es posible hacer una monitorización clínica tan precisa a través de los mismos. Estos mamíferos tienen una alta tasa metabólica y un cuerpo relativamente pequeño, eso los hace proclives a la hipotermia durante la anestesia y aquellas condiciones que puedan conducir a una hipoglucemia. Este debe colocarse sobre superficies de fácil limpieza pero que garanticen aislamiento de la mesa para evitar pérdidas de calor. Un quirófano con temperatura situada entre los 20 y los 22 ºC ambiente mas la perfusión de soluciones hidroelectrolíticas entibiadas 36ºC, contribuyen notoriamente la reducción de la presencia de hipotermia, la cual puede llevar a complicaciones anestésicas, muerte súbita, recuperación prolongada, profundización extrema de la anestesia etc. Conjuntamente con la monitorización de la frecuencia respiratoria, el control de la temperatura corporal es uno de los parámetros que debe tenerse en cuenta. Anestesia general parenteral La anestesia general inyectable, es uno de los recursos que pueden utilizarse en éstas especies, puede brindar control satisfactorio sobre todos los pilares anestésicos, permitiendo un grado de inmovilización y relajación importante. Vías de administración Las vías mas usadas en la anestesia del conejo, son las venas marginales de la oreja. Pero también están accesibles las venas cefálicas y las safenas externas. Para realizar la venopunción, puede usarse mariposas del calibre apropiado, pero su aguja rígida la hace particularmente sensible a desgarros e infiltraciones durante los movimientos involuntarios de la oreja. Lo ideal es utilizar catéteres de teflón. En caso de ser colocado en la oreja, previamente la fijación se coloca un rollo de venda en la cara interna de la misma, esta maniobra sirve para brindar una estructura mas o menos firme que servirá para evitar el colapso del pabellón cuando se fija el catéter con tela adhesiva.

Page 14: 00007186

De utilizarse un catéter se, previamente se deberá realizar una incisión en piel para no mellar el extremo del mismo. Los calibres a utilizar pueden oscilar entre los 22 G a 26G , dependiendo del tamaño del animal. Una velocidad de goteo apropiada para el mantenimiento de una volemia en rangos normales está situada en los 10 ml/Kg/hr , utilizándose para ello una solución parenteral isotónica (por ejemplo: suero fisiológico, Ringer lactato etc). Debe tenerse presente no inyectar grandes volúmenes en cortos períodos de tiempo, esto se debe a que las venas son relativamente finas y pueden sufrir rotura e infiltración. En roedores, (ratas y cobayos) puede canalizarse la femoral o la yugular. En especies más pequeñas se utiliza la vía IM ó la intraperitoneal. Anestesia inhalatoria Este tipo de anestesia es el recomendado en procedimientos en los que se requieren tiempos anestésico-quirúrgicos largos. La inducción directa con agentes inhalatorios en cámara anestésica debe ser evitada en conejos especialmente, pues la misma produce un estrés innecesario, por lo que es preferible utilizar luego de una premedicación. Intubación endotraqueal El conejo tiene una estructura anatómica bucal particular que hace junto a un diámetro traqueal pequeño (en promedio 5 mm para animales adultos), un animal difícil, aunque no imposible de intubar. Esta puede facilitarse mediante el rociado de la laringe con lidocaína 2% y lubricación con la presentación de ésta misma droga en gel. Los tubos endotraqueales, debido a ese poco espacio, son rígidos y sin manguito inflable. El tubo se conecta a un circuito semi abierto de Jackson Rees utilizado isofluorano al 4% para la inducción , y un mantenimiento entre el 1,5 y 2%. El circuito semiabierto de Jackson Rees, ofrece muy poca resistencia a la ventilación, en esta especie sobretodo trabajando con animales cuyo peso fue inferior a 3 kgs. Por otra parte la bolsa de reserva abierta, la cual puede cerrarse momentáneamente para la asistencia ventilatoria, nos permite un monitoreo de la frecuencia respiratoria, la cual permite observar la profundización de la anestesia, ya que es directamente proporcional al descenso de este parámetro. En los roedores se utilizan máscaras comerciales ó fabricadas ad hoc en forma casera DROGAS UTILIZADAS EN LAGOMORFOS Anestesia y analgesia •Atropina 0,1-3 mg/kg sc •Diazepan 1-10 mg/kg im •Megluminato de flunixin 1-2 mg/kg c/12-24hs po,sc,im,ev no + de 3 días •Halotano 3-4% inducc.,0,5-1,5% mant. •Isofluorano 3-5% inducc.,1,5-1,75% mant •Ketamina 30-40 mg/kg Xy 3-5 mg/kg im •Ketamina 30-40 mg/kg Dz 2-5 mg/kg im •Ketamina 25 mg/kg Mz 2-5 mg/kg im •Midazolam 1-2 mg/kg im •Morfina 2-10 mg/kg c/4hs todos •Yohimbina 0,2-1 mg/kg im,ev

Page 15: 00007186

Otras drogas •Dexametasona 2 mg/kg ev,im (shock) •Doxapram 2-5 mg/kg c/15 min. ip,ev,sc •Furosemida 5-10 mg/kg c/12hs sc-im •EDTA Ca 30 mg/kg c/6hs sc intox con Pb •Atropina 10 mg/kg c/20 min.sc intox con P •Cisapride 0,5 mg/kg c/8-12 hs po •Dexametasona 0,2-2 mg/kg po-sc antiinflamatorio •Lactobacilos 2hs posteriores a dosis de AB,7d •Metoclopramida 0,2-1 mg/kg c/6-8hs po-sc DROGAS UTILIZADAS EN ROEDORES (r = rata, j = jerbo, h = hamster, c = cobayo, ch = chinchilla, Mm = ratón) •Atropina 0,05-0,1 mg/kg sc todos •Ketamina 20-40 mg/kg Dz 1-2 mg/kg im (ch) •Ketamina 20-40 mg/kg Xy 2 mg/kg im (c) •Ketamina 35-40 mg/kg Xy 4-8 mg/kg im (ch) •Ketamina 50 mg/kg Xy 2 mg/kg im (j) •Ketamina 50 mg/kg Xy 5 mg/kg im (Mm) •Ketamina 75-95 mg/kg Xy 5 mg/kg im,ip (r) •Ketamina 80 mg/kg Xy 5 mg/kg im (h) •Midazolam 1-2 mg/kg im todos •Morfina 2-5 mg/kg c/4hs todos •Gluconato de calcio 100 mg/kg im,ip •Dexametasona 4-5 todas las vias (shock) •Difenilhidramida 5 mg/kg sc (c) •Doxapram 5 mg/kg ip,ev •Furosemida 5-10 mg/kg c/12hs sc-im •Vit C 50 mg/kg sc-im (c) •EDTA Ca 30 mg/kg c/12hs sc intox con Pb •Atropina 10 mg/kg c/20 min.sc intox con P •Cisapride 0,1-0,5 mg/kg c/12 po •Dexametasona 0,5-2 mg/kg po-sc antiinflamatorio •Lactobacilos 2hs posteriores a la administración de AB •Metoclopramida 0,2-1 mg/kg c/12hs po-sc-im Bibliografía 1) AESCHBACHER, G. Rabbit Anestesia–Cont. Educ. Vol. 17, Nº 8: (1003-1011), August 1995. 2) ALVAREZ, I. – Anaesthesia and Analgesia of Exotic animals: Rodents and Rabbits. 27º WSAVA CONGRESS – www.vin.com/proceedings/ 3)Bennett, R.A.: The Veterinary Clinics of North America, Exotic Animal Practice Soft-Tissue Surgery, Volume 3, Number 3, W. B. Saunders Company, 2000 4)Bojrab, M.J.: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales, cuarta edición. Editorial Intermédica, 2001 5)Bojrab, M.J.: Técnicas actuales en cirugía de pequeños animales, tercera edición. Editorial Intermédica, 1993

Page 16: 00007186

6) BORKOWSKI, G.L. et al. – An evaluation of three intravenous anesthetic regimens in New Zealand rabbits. –Lab Anim. Sci, 1990 May; 40(3):270-6 7)Carpenter, J.W.; Mashima,T.Y.; Rupiper, D.J.: Exotic Animal Formulary, Second Edition, W. B. Saunders Company, 2001 8) FLECKNELL, P. – Restraint, anaesthesia and treatment of childrens pets . In Practice, May 1983: (85-95) 9) FLECKNELL, P – Anaesthesia and post-operative care of small mammals. In Practice, September, 1991: (180-189). 10) HEDENQVIST, P et al. Anaesthesia with ketamine/medetomidine in the rabbit: influence of route of administration and the effect of combination with butorphanol. Vet. Anaest.Analg. 2002, 29, 14-19.