0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

30
MEMORIA Proyectos y Actuaciones MEMORIA de Proyectos y Actuaciones en 1997 Intervención en el PH

Transcript of 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

Page 1: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

MEM

ORI

APr

oyec

tos

y A

ctua

cion

es

MEMORIA de

Proyectos y Actuaciones en1997

Intervención en el PH

Page 2: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

46PH Boletín 26M

EM

OR

IA

A causa de la lógica limitación del espaciode nuestra revista, era necesario fraccio-nar la publicación de las Memorias de1997 y 1998 en varias entregas continuas.Por razones didácticas se pensó estructu-rar los trabajos por programas y, dentrode ellos, por anualidades o ejercicios pre-supuestarios. Así, entre las páginas 49 y69 del número 25 de PH (correspondien-te a diciembre de 1998) se publicaron losresúmenes de los proyectos y actuacionescorrespondientes al Programa de Institu-ciones del Patrimonio Histórico (1996-1998) y se enunciaron las líneas maestrasdel programa en el ejercicio 1999-2000.En este y en el próximo número del Bole-tín verán la luz, respectivamente, los con-tenidos del resto de actuaciones del Cen-tro de Intervención en los Programas deInvestigación, Servicios para la Interven-ción y Desarrollo de la Conservación, du-rante las anualidades de 1997 y 1998.Con ello estaremos al día en la publica-ción de estas Memorias.

1997 1998

Proyectos de investigación 3 5

Examen científico 7.676 76.967

Estudios técnicos, informes y proyectos 199 509

Estudios de conservación preventiva 90

Intervenciones escultura en madera 13 15

Intervenciones escultura en piedra 2

Intervenciones pintura s/ tabla 2 4

Intervenciones pintura s/ tela 6 11

Intervenciones pintura mural 4 4

Intervenciones cerámica 1 2

Intervenciones tejido 2 5

Intervenciones metales 11

Otros 3

En el número 17 de PH, un pequeño texto que introducía el trabajo “Crónica. Proyec-

tos de Intervención en el I.A.P.H.” recogía nuestro compromiso de ofrecer, con carác-

ter anual, un resumen de las actividades del Centro de Intervención en el Patrimonio

Histórico. El citado artículo permitía aproximarse a los proyectos más significativos re-

alizados entre 1991 y 1996. Se incluían un buen número de proyectos y actuaciones en

materia de investigación básica, de experimentación y, fundamentalmente de aplicación

de la conservación y restauración del patrimonio histórico de Andalucía.

Por diversas razones no fue posible ofrecer en su fecha, conforme hubiera sido nuestro

deseo, la Memoria de las actividades de 1997. Bajo ningún concepto deseábamos que

esta situación se volviera a repetir en 1998, ya que la transferencia de resultados es

parte esencial de nuestro método de trabajo. Por ello comenzamos en noviembre del

pasado año los trabajos de redacción de los resúmenes de los trabajos y actuaciones

que realizamos en ambos ejercicios. Con los primeros esfuerzos constatamos que era

absolutamente imposible difundir en un sólo artículo un resumen, siquiera somero, de

las actuaciones, a causa del aumento experimentado durante los últimos dos ejercicios

de las actuaciones, proyectos, prestaciones y servicios en los que ha participado el

Centro de Intervención, como puede observarse en el siguiente cuadro.

Page 3: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 47

ME

MO

RIA

DENOMINACIÓN: SANTA CUEVA DE CÁDIZTIPOLOGÍA: Arquitectura

El proyecto de intervención de la Santa cueva de Cádizse desarrolla por este Instituto sobre la base del Con-venio suscrito entre la Consejería de Cultura de la Jun-ta de Andalucía, la Fundación Caja Madrid y el Arzobis-pado de Cádiz firmado en la ciudad de Cádiz el 9 deseptiembre de 1997.

En dicho Convenio se recoge las actuaciones que ha deefectuar el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico(IAPH) dentro del contenido general del desarrollo delproyecto de intervención en este inmueble. Estas ac-ciones del IAPH se centran en las colecciones de bie-nes muebles, concretamente en la colección escultóri-ca: Calvario o grupo escultórico de las Siete Palabras,compuesto por 6 esculturas en madera policromada debulto redondo atribuida a Gandulfo, al Genovés JacomeVaccaro y al granadino Manuel González, dos altos re-lieves escultóricos realizados en estuco, obra de Cos-me Velázquez y dos pinturas al óleo sobre tela deFranz Xavier Riedmayer.

En las intervenciones asignadas a este Instituto se hapuesto en práctica la metodología general de investiga-ción e intervención que esta Institución viene aplicandode forma sistemática en actuaciones de bienes cultura-les. Dicha metodología parte del desarrollo de unos es-tudios preliminares que definen el alcance de las accio-nes a ejecutar tanto sobre los bienes en cuestión,como sobre el contexto que los envuelve. En este sen-tido las investigaciones preliminares han estado direc-cionadas a:

Identificación de los materiales presentes en los bienesculturales, tanto de los originales y añadidos como delos productos de alteración.

Estudio microclimático de los ámbitos espaciales dondese ubican estos bienes culturales (Oratorio Alto y Crip-ta) y su interrelación con el exterior.

Estudio luminotécnico de los espacios expositivos, cu-yos resultados han sido determinantes para definir lascaracterísticas mínimas y necesarias que ha de reunir elsistema de iluminación definitivo de estos ámbitos.

Estudio de los sistemas de eliminación de humedadesexistentes en la fábrica que interfieren en la conserva-ción de los bienes muebles alojados en la Santa Cueva.

Determinación del estado de conservación de los bie-nes a intervenir por el IAPH para efectuar de forma ra-cional una propuesta de tratamiento afín con sus nece-sidades.

Estudio y definición de los sistemas de seguridad míni-mos en el inmueble.

Definición de la propuesta expositiva del cuadro que seubica en la hornacina exterior, concretamente: montaje,iluminación y seguridad. Así como de los sistemas ex-positivos de los demás bienes muebles.

Estudio de los sistemas de embalajes y seguimiento deldesmontaje, traslado de los bienes culturales muebles ainter venir por el IAPH hasta su sede en Sevilla. Deigual forma, se ha efectuado los necesarios tratamien-tos de urgencia que requerían estos bienes para podermanipularlos, embalarlos y transportarlos con garantías.

Estas acciones se han visto incrementada con la realiza-ción de los siguientes proyectos y acciones comple-mentarias que se contemplan como ampliación delConvenio actual:

El estudio estratigráfico y de correspondencia de losparamentos de la escalera de la Santa Cueva y el co-rrespondiente Proyecto de recuperación de la decora-ción marmórea.

El proyecto museológico y de acondicionamiento mu-seográfico de la Santa Cueva.

Mª José González López

TIPO DE ACT.: Proyecto de Investigación e intervenciónUBICACIÓN: Calle del Rosario, CádizFECHA DE ACT.: 1997

Page 4: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

48PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El Castillo de Bonsor se ubica geográficamente enLos Alcores y, actualmente está rodeado en su partenoroeste por la localidad de Mairena del Alcor, situa-da a pocos kilómetros de Sevilla.

El edificio presenta como problemas de biodeterioroel desarrollo de algas, líquenes, briofitos y plantas su-periores, que crecen sobre diversas estructuras e in-crementan su deterioro por diversos mecanismos.

Los métodos morfológicos y estructurales para ladeterminación de los organismos presentes implicanvarias técnicas de examen:observación visual;con estereomicroscopio, aunque de escaso aumen-

to, permite identificar los organismos presentes; con microscopio óptico, se puede reconocer la

morfología y estructura celular de cada grupo de or-ganismos y microorganismos;

con microscopio electrónico de barrido, para la ob-servación tridimensional de las células o de la super-ficie de la piedra;con microscopio electrónico de transmisión, para

observar las características ultraestructurales de lascélulas.

El estudio de los distintos biotipos (tipos ecológicos)que predominan en el castillo ayudará a la posteriorelección de los biocidas que se emplearán para sucontrol.

Se pueden diferenciar claramente dos tipos de bioal-teración sobre la base de la humedad del sustrato:cuando ésta es continua predominan las cianobacte-rias, algas y briofitos; sin embargo si la humedad noes permanente se observa la presencia de líquenesde biotipo (tipo ecológico) crustáceo, los cuales in-crementan la alteración del sustrato. Los diversosagentes biológicos pueden presentar distintos aspec-tos y distintos mecanismos de alteración.

Para estudiar la efectividad de los biocidas se han re-alizado ensayos in situ mediante aplicación con pincelde distintos productos sobre los organismos. La efi-cacia de éstos se ha comprobado con distintas técni-cas: microscopía óptica, espectrofotometría UV-visi-ble , microscopía electrónica y análisis de imagen.Además, es impor tante estudiar el efecto de estosproductos sobre los materiales (piedra y tapial) quecomponen las estructuras sobre las que se aplicanutilizando diversos ensayos y métodos de aplicaciónde los mismos. Se usan una serie de biocidas, loscuales se disuelven en agua destilada a unas concen-traciones que pueden reproducir el efecto de trata-mientos repetidos (tratamientos estacionales).

Así pues, en esta investigación se han establecido lossiguientes objetivos: estudio de los grupos de orga-nismos que intervienen en este proceso, indicandolos principales mecanismos de biodeterioro de algas,líquenes, br iofitos, plantas superiores y animales(aves); normas de recolección, conservación e identi-ficación de dichos organismos y estudio de la suce-sión de especies; todo esto encaminado a la poste-r ior elección de los productos biocidas másadecuados para el control de estos organismos, me-diante ensayos de eficacia (in situ) y ensayos de inte-racción biocida-piedra (en laboratorio).

Marta Sameño Puerto

DENOMINACIÓN: CASTILLO DE LUNATIPOLOGÍA: Inmueble (B.I.C.). Arquitectura militarTIPO DE ACT.: Estudios de determinación de agentes biológicos de deterioro

y de posibles tratamientos biocidas

CRONOLOGÍA: 1342, 1470 y 1903 -1906UBICACIÓN: Mairena del Alcor. SevillaFECHA DE ACT.: 1995-1999

Page 5: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 49

ME

MO

RIA

En atención al encargo realizado por la Comisión Provincialdel Patrimonio Histórico de Sevilla al Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico (sesión del 3-6-1997), se constituye eneste Instituto un Grupo de Trabajo para efectuar un Dicta-men en relación con el proceso de estudio y propuesta deactuación efectuada por el Cabildo de la Catedral de Sevilla.Dicho grupo de trabajo, formado por profesionales nacio-nales y extranjeros y por técnicos del IAPH, se reúnen enla sede del IAPH los días 24-25 de julio de 1997 par redac-tar el documento denominado DICTAMEN y que de formasintética se resume a continuación.

Se parte de unas condiciones generales relacionadas con elvalor del monumento en si mismo del cual forma parte la es-cultura en bronce que remata la Giralda y que se conoce po-pularmente con el nombre del “Giraldillo”. Entendiéndosecomo imagen global -Giralda y el Giraldillo- vinculada íntima-mente al inmueble y que hoy día constituyen un emblema deidentidad de la propia ciudad de Sevilla, y entendiendo tam-bién al Giraldillo, como una unidad dentro del conjunto deelementos que los constituye (estructural y visualmente). Es-ta premisa de partida no es un mero principio teórico sino labase metodológica y operativa a la que habrá de atender elprograma de intervención de esta obra.

Se reconoce en este documento la necesidad de partir delas investigaciones y de las intervenciones efectuadas hastael momento a fin de identificar y valorar el proceso de de-gradación sufrido en estos años y optimizar los avances queen conservación-restauración de bronces se ha experimen-tado en las últimas décadas.

un egundo punto de este dictamen entra a valorar la situación,su examen y síntesis. Se realiza una valoración de su estadode conservación deduciéndose que es fruto de un largo proce-so en el que se ve implicado el diseño inicial, su técnica de eje-cución, la evolución de los materiales constitutivos en relacióncon el ambiente, y la historia material de las intervenciones ymanipulaciones principalmente. De todo ello se deduce las si-guientes consideraciones: irrelevancia de la incidencia de la con-taminación atmosférica en el estado de la obra. Necesidad deprofundizar en el estudio de los gradientes térmicos en relacióncon el estado de conservación y con los cambios tensionales.No parece que la pérdida de material y las discontinuidades delbronce sean un problema fundamental para la conservación dela escultura. Con los datos disponibles se entiende que los da-ños fundamentales son de origen mecánico. Se considera prio-ritario investigar la interrelación entre la escultura, la estructurainterna y el mecanismo de giro. Revisión de la evolución e ido-neidad de las zonas intervenidas. Y por último, la necesidad deabordar la limpieza de la obra en su conjunto para conocer elestado de conservación real de la pieza.El último punto de este documento define la propuesta deestudios complementarios, recomendándose tanto la pro-fundización de los estudios efectuados hasta el momentocomo la realización de nuevas investigaciones que dentrodel marco conceptual expuesto se articule en un proyectocoordinado y dirigido a analizar los siguientes aspectos:

1. Técnica de ejecución, proceso constructivo e historiamaterial.2. Caracterización química, física, mecánica, etc., de los ma-teriales constitutivos del conjunto de la obra 3. Estudio de las solicitaciones debidas al medio ambiente. 4. Determinación precisa de la geometría externa e internade la figura.5. Evaluación de la distribución y geometría de los defectosy fisuras.6. Generación de un modelo matemático de la estructurainterna y de la figura, teniendo en cuenta la interacción en-tre ambas.7. Evaluación de la distribución de esfuerzos y tensiones en elconjunto. Este trabajo debe realizarse en las diversas configu-raciones de la estructura interna: la original, la colocada en1770 y la que pueda colocarse en el futuro. Así mismo debemodelarse la distribución real de discontinuidades.8. Estudio tensional que deberá considerar tanto las accio-nes mecánicas de carácter estático y dinámico como las deorigen térmico.9. Realización de una cartografía temática que facilite la co-rrelación entre las patologías y fenómenos detectados.

Concluye el dictamen con la necesidad de abordar estos es-tudios para abordar con suficientes garantías la realizacióndel proyecto de intervención con el objetivo prioritario dela restitución de la unidad originaria del monumento.

Mª José González López

DENOMINACIÓN: EL GIRALDILLOTIPOLOGÍA: EsculturaTIPO DE ACT.: Dictámen sobre la conservación del Giraldillo

AUTOR: Luis de Vargas, (1505ó6-1567) Juan Bautista Vázquez (?-1589)Bartolomé Morel

CRONOLOGÍA: 1565UBICACIÓN: Corona la Giralda de la Catedral de SevillaFECHA DE ACT.: 1997

Page 6: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

50PH Boletín 26M

EM

OR

IA

Los estudios de valoración y autentificación de obrasde ar te se encuentran entre los servicios ofer tadospor el Instituto Andaluz del Patrimonio Históricodesde 1996. Este ser vicio consiste en el estudio,identificación y valoración de obras de arte en los si-guientes soportes: pintura de caballete, escultura, te-jidos y material arqueológico. A estos se sumaronposteriormente metales, cerámica, obra gráfica, papely pergamino.

En la primavera de 1996, y a la vista de que en el in-ventario de bienes, derechos y obligaciones de lasextinguidas Cámaras Oficiales de la Propiedad Urba-na de Andalucía aparecían bienes de posible valor ar-tístico, la Empresa Pública del Suelo de Andalucía,contactó con la Dirección General de Bienes Cultu-rales a fin de que por técnicos competentes se reali-zaran los estudios opor tunos encaminados a cono-cer el presunto valor artístico de estos bienes.

El I.A.P.H. realizó este trabajo con respecto a las co-lecciones de las antiguas Cámaras de Sevilla, Málaga yCórdoba, cuyos inventarios de bienes y derechos re-cogían la existencia de objetos ar tísticos que, enprincipio, podían tener interés.

En concreto se estudiaron un total de 132 obras dear te en Sevilla, 14 en Málaga y 35 en Córdoba. Lostrabajos hacen referencia a pinturas, dibujos, obragráfica, esculturas, muebles y artes gráficas y decora-tivas. El inventario se presenta en fichas individualiza-das en las que se describen científicamente los si-guientes campos: numeración, autor, t í tulo,cronología, material, técnica, dimensiones, proceden-cia y valoración económica. Se acompaña fotografíade cada bien.

Lorenzo Pérez del Campo

DENOMINACIÓN: VALORACIÓN Y AUTENTIFICACIÓN DE COLECCIONES ARTÍSTICAS DE LAS ANTIGUAS CÁMARAS OFICIALES DE LA PROPIEDAD URBANA DE SEVILLA, CÓRDOBA Y MÁLAGA

TIPOLOGÍA: Inventario y valoración

UBICACIÓN: Córdoba, Málaga y SevillaFECHA DE ACT.: Entregado en abril de 1997

Page 7: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 51

ME

MO

RIA

El Museo de Arte Contemporáneo Moreno Galvánse encuentra ubicado en un edificio rehabilitado delantiguo pósito de la Puebla de Cazalla, Sevilla. Lasobras de arte de la colección se encuentran expues-tas en distintos ámbitos expositivos.

El estudio realizado ha tenido por objeto: determinarlos agentes de deterioro que afectan a las coleccio-nes expuestas en el museo, individualizar las patologí-as presentes en las colecciones expuestas y determi-nar los estudios y propuestas de actuaciónnecesarias, tanto en la colección como en el entornoque la envuelve.

La abundancia de microorganismos, que producenpigmentaciones y oscurecimientos del papel, así co-mo la presencia de insectos, indican que las primerasetapas de la descomposición de la celulosa (oxida-ción e hidrólisis) ya se han producido.

Del estado de conservación descrito se desprendeque las principales causas de degradación son de na-turaleza extrínseca a las obras y derivadas de unascondiciones de conservación totalmente inadecua-das. De entre ellas, la más evidente y perjudicial, es laexistencia de una elevada humedad relativa debida aproblemas estructurales del edificio. Por otro lado lainexistencia de medidas de control y regulación delclima interno del museo, la ausencia de proteccióncontra la luz, y también el uso de un sistema exposi-tivo incorrecto e incluso agresivo para las obras, hancontribuido a su degradación.

Las propuestas de actuación ante la problemática de-tectada son la elaboración de un diagnóstico del es-tado de conservación de las colecciones, desmontajede las colecciones, desinsectación y desinfección delas obras contagiadas, investigación analítica y conser-vación-restauración de las obras que lo requieran.Con respecto al edificio, instalación de una centralmicroclimática, definición de un proyecto museográfi-co y museológico, definición y ejecución del proyectode intervención en el edificio e instalación y montajede la colección según los criterios que rigen actual-mente en las instalaciones de estas características.

Marta Sameño Puerto

DENOMINACIÓN: MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO MORENO GALVÁNTIPOLOGÍA: Colección de Bienes muebles pertenecientes a los fondos del MuseoTIPO DE ACT.: Informe técnico sobre el estado de conservación de la colección, estudio

medioambiental y estudio de los factores biológicos de alteración.

CRONOLOGÍA: Década 1980UBICACIÓN: La Puebla de Cazalla, SevillaFECHA DE ACT.: 1997

Page 8: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

52PH Boletín 26M

EM

OR

IA

En los últimos años se han detectado problemas defiltraciones en la cubierta del edificio. Los arquitectosresponsables del proyecto de revisión de las cubier-tas solicitaron al I.A.P.H. un estudio para evaluar lacalidad de los materiales, su estado de conservación,y la valoración de las propiedades relacionadas con lapermeabilidad de agua. Se tomaron muestras de va-r ios ladrillos , y del vidr iado que los recubre. Lasmuestras se estudiaron con diferentes técnicas y en-sayos: Difracción de Rayos X, Microscopía óptica deluz polarizada, Microscopía Electrónica de Barrido(EDX), y Ensayos de Propiedades Hídricas.

Los resultados manifiestan que los ladrillos se consti-tuyen de las típicas pastas de fabricación de cerámi-cas. La presencia de minerales de alta temperaturaindica que en su cocción se alcanzaron al menos los850ºC. La porosidad es muy elevada (40%), al igualque ocurre con los coeficientes de absorción deagua, indicando una alta permeabilidad, que en ca-sos de inmersión constante debe ser de gran impor-tancia. El estado de conservación de los ladrillos esbueno; no se han detectado fenómenos importantesde alteración.

La impermeabilización por vidriado, se consiguió porla aplicación de un barniz vítreo, resultante de lamezcla de sílice pura y óxido de Pb, añadiendo Snpara conseguir opacidad. En algunas zonas éste vi-driado aparece sólido y compacto, pero en otrasexisten pérdidas de masa y descamaciones paralelasa la superficie del ladrillo. Este tipo de deterioro sedebe, en gran parte, a las diferencias texturales y decomportamiento físico entre el ladrillo y el vidriado,generándose en la interfase una serie de fenómenostensionales que provocan la pérdida de cohesión ydescamación. Esta alteración del vidriado que recu-bre la cúpula, unido a la alta permeabilidad de los la-drillos, puede ser una de las causas de las filtracionesdetectadas en épocas de lluvias intensas.

Jesús Espinosa Gaitán

DENOMINACIÓN: CATEDRAL DE MÁLAGATIPOLOGÍA: Bien Inmueble. Arquitectura ReligiosaTIPO DE ACT.: Caracterización de los materiales de la Cúpula Central de la cubierta de la Catedral

(ladrillos y vidriado)

CRONOLOGÍA: Siglo XVIIIUBICACIÓN: MálagaFECHA DE ACT.: 1997

Page 9: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 53

ME

MO

RIA

El yacimiento arqueológico de la c/Alcazaba de Lebri-ja contiene una secuencia ininterrumpida de los 8.000últimos años de ocupación de este lugar. La basuraorgánica, única prueba de las costumbres de consu-mo, nos llega a descubrir que la ganadería era unapráctica más ancestral de lo que hasta ahora sabíamosy más adelantada de lo imaginable. Que, además, lacacería, la pesca y la recolección de almejas no deja-ron de ser actividades del hombre, aunque practica-das con distinta intensidad, siendo más relevante des-de la l legada de los fenicios, momento en el queademás la diversidad de especies consumidas aumen-ta con la aportación de gallinas y équidos.

A través del estudio tafonómico hemos deducidoque la necesidad de la industria ósea desde la prehis-toria decrece como indica la aparición de huesos ca-da vez más enteros, dejando de ser una materia pri-ma básica para la construcción de útiles y adornos.Entre esos restos del consumo encontramos un ani-llo de hueso tipo sello en los niveles del V al III mile-nio a.C. y una aguja tallada y pintada con ocre en losniveles ibéricos.

Este yacimiento nos ha ser vido para reconocer laevolución diferenciada de dos comarcas de una mis-ma provincia en cuanto a economía, para determinarlas características biológicas de los ejemplares sacrifi-cados y para tener en cuenta que el estudio paleobio-lógico de éste y otros yacimientos de nuestra regiónproporcionan una homogeneidad de restos orgánicosque se diferencian en su distribución dentro del espa-cio excavado. Además, es un avance para explicar unade las dudas planteadas en Arqueología sobre la esca-sez de materiales procedentes de la Edad del Bronce,el método tafonómico nos revela que dicha escasezobedece a una peor conservación de los animales sa-crificados, no a un menor consumo de ellos como sesuponía, así que la cuestión no es si durante el Broncela población humana decreció, sino que cuáles eranlas condiciones del medio que no permitió una mejorconservación de los subfósiles.

Eloísa Bernáldez Sánchez

DENOMINACIÓN: ESTUDIO PALEOBIOLÓGICO Y TAFONÓMICO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CALLE ALCAZABA DE LEBRIJA (SEVILLA)

TIPOLOGÍA: Material paleobiológicoTIPO DE ACT.: Análisis tafonómico y paleobiológico del material óseo, ictiológico, malacológico y carpológico

DIRECTORES: Dra. P. Acosta, Dr. A. Caro y Dr. J.L. EscacenaCRONOLOGÍA: VI milenio a.C. - Edad MediaUBICACIÓN: Lebrija, SevillaFECHA DE ACT.: 1997

Page 10: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

54PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El Departamento de Análisis del Centro de Interven-ción cuenta con personal especializado en determina-ción y valoración de fósiles e investigación paleobio-lógica, tafonómica y bioestratinómica del materialsubfósil procedente de las intervenciones arqueológi-cas autorizadas por la Consejería de Cultura, tantolas financiadas por este organismo como por otrasinstituciones administrativas (universidades, ayunta-mientos, Consejería de Medio Ambiente) y cumplien-do las condiciones del programa de intervención pa-leobiológica en el que se trabaja. Estos trabajos secomplementan con la recopilación de la documenta-ción histórica necesaria. Durante este período se rea-lizaron más de veinte intervenciones, éstas son lasmás relevantes:

Asesoramientos arqueozoológicos en yacimientos ar-queológicos:

• Sevilla: Calle Baños-1997; Calle Castilla, 51; CalleBetis, 36; Calle Moratín, 25-27; Conjunto Arqueo-lógico de Itálica; Valencina de la Concepción; Hos-pital de las Cinco Llagas; colmillo de elefante de laCatedral de Sevilla.

• Huelva: Murallas de Niebla; Dolmen de Valdelinares.

• Badajoz: La Pijotilla.

Asesoramientos paleontológicos a las DelegacionesProvinciales de la Consejería de Cultura y Ayunta-mientos:

• Sevilla: icnitas de dinosaurios en Villanueva del Río y Mi-nas; colmillos de elefantes en S. José de la Rinconada.

• Huelva: seláceos (tiburones) e invertebrados del Mio-ceno marino en Paterna; supuestos huevos de dino-saurios en Isla Cristina; cetáceo (ballena) en Lepe.

• Málaga: supuesto fósil del Cretácico.

• Ciudad Real: mastodontes del Mioceno en Las Hi-gueruelas de Calatrava. Petición del Museo deCiencias Naturales de Madrid (CSIC).

Colaboraciones con CSIC y Consejería de MedioAmbiente:

• Estudio paleobiológico del Proyecto de Proteccióndel Camaleón en Andalucía

Eloísa Bernáldez Sánchez

DENOMINACIÓN: INFORMES Y ASESORAMIENTOS PALEOBIOLÓGICOSTIPOLOGÍA: Bienes Muebles e InmueblesTIPO DE ACT.: Asesoramientos en materia del patrimonio paleontológico

FECHA DE ACT.: 1997

Page 11: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 55

ME

MO

RIA

Este yacimiento está dentro del objetivo prioritariodel programa de estudio paleobiológico del IAPH,puesto que está ubicado en el casco antiguo de laciudad de Sevilla y conserva la basura orgánica de lossiglos XII al XVIII. Se han realizado varias campañasde intervención arqueológica dentro de este edificiodel que se conoce su primera función como astille-ros árabes y cristianos hasta la diversidad de activida-des que se fueron realizando a lo largo del tiempo.Una de esas funciones era de antiguas pescaderíasdel siglo XV, hecho que motivó la intervención pale-obiológica y posterior investigación.

Los resultados no sólo enriquecieron la historia deeste lugar, puesto que del estudio paleobiológico de-ducimos la existencia de carnicerías anteriores a laspescaderías, además aumentó el conocimiento sobrelas costumbres alimenticias de los sevillanos de laépoca. El consumo de perros y gatos y de grandescantidades de ostras han sido una par te de la graninformación histórica de la economía sevillana queencierra este edificio.

Los cambios de la cultura islámica a la cristiana, elcontacto con el continente americano o la decaden-cia de siglos posteriores quedan reflejados en la di-versidad faunística; no siempre en la forma esperadacomo ocurrió con los niveles islámicos en los quehallamos restos de cerdos a pesar de su prohibición,en el hallazgo de huesos de pavo que marca el con-tacto con América y el poco aprovechamiento quese hizo de las especies animales procedentes de estecontinente; en la ratificación del consumo de perrosy gatos como venta legalizada y en los niveles de os-tras que nos han servido para entender su existenciacomo un indicador biocronológico de los finales delsiglo XIV y principios del XV.

A todo ello hay que sumar los resultados tafonómi-cos que nos hacen comprender el uso de este espa-cio, ya que donde hoy es zona de habitación huboespacios abier tos como nos lo indican las asociacio-nes malacológicas. En resumen, la basura aquí nosaclara algunas de las costumbres sanitarias de la épo-ca y la repercusión que tuvo sobre la dinámica urba-nística de la ciudad.

Eloísa Bernáldez Sánchez

DENOMINACIÓN: RESTOS PALEOBIOLÓGICOS EN LAS REALES ATARAZANAS DE SEVILLA ITIPOLOGÍA: Material paleobiólogicoTIPO DE ACT.: Extracción del material in situ e investigación paleobiológica y tafonómica del material

óseo, ictiológico, malacológico, artrópodos y carpológico

DIRECTOR: Dª A. QuirósUBICACIÓN: SevillaFECHA DE ACT.: 1997, 1998 y continúa

Page 12: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

56PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El Departamento de Análisis del Centro de Interven-ción cuenta con personal especializado en técnicas deexamen y análisis aplicadas a los Bienes Culturales, asícomo con las instalaciones y equipos necesarios parallevar a cabo este tipo de estudios. Adicionalmente,tiene establecidos acuerdos de colaboración conotros organismos investigadores (Universidades,CSIC) para ampliar el rango de técnicas de análisisque se pueden aplicar en sus trabajos.

Con objeto de hacer extensiva a otras institucionesde la Administración (tanto Autonómica como loca-les) la capacidad del IAPH en materia de estudioscientíficos, se prestan servicios analíticos a aquellasinstituciones que lo requieran, dentro de sus corres-pondientes programas de intervención en el Patrimo-nio Histórico.

Los servicios ofrecidos abarcan distintos campos:

- Técnicas de examen no destructivas: fotografía, ra-diografía, reflectografía IR, endoscopía.

- Análisis de materiales constitutivos de diferentes ti-pos de obras: pintura de caballete, pintura mural,escultura policromada, cerámica, piezas textiles, demetal, de piedra, de madera.

- Caracterización de agentes biológicos de deterioroy propuesta de sistemas de tratamiento para su eli-minación.

- Evaluación de productos de tratamiento para mate-riales pétreos.

La prestación de servicios se lleva a cabo en aquelloscasos en que la complejidad o amplitud de las necesi-dades que se plantean y el interés de las obras en es-tudio así lo aconsejan. Entre los efectuados en estebienio se pueden destacar como más significativos lossiguientes:

- Desinfección de legajos de la Biblioteca Colombinacon el método de gases inertes (Sevilla).

- Análisis de materiales del Retablo Mayor de la iglesiade San Pedro (Arcos de la Frontera, Cádiz).

- Análisis de materiales del Retablo Mayor de la iglesiadel Carmen Calzado (Córdoba).

- Análisis de mater iales de la Sil lería de Coro delConvento de Santa Clara (Moguer, Huelva).

- Caracterización de materiales del Conjunto Arqueo-lógico de Madinat-Al-Zahra (Córdoba).

- Caracterización de materiales del conjunto Dolmé-nico de Antequera (Málaga).

- Caracterización de materiales de la Torre Castillo deJimena (Jaén).

Caracterización de materiales pétreos de la Torre-Fa-chada de la iglesia de la Asunción (Castro del Río,Córdoba).

- Caracterización de materiales de los mosaicos de laVilla Romana del Ruedo (Almedinilla, Córdoba).

- Caracterización del material del monumento a la FeDescubridora (Huelva).

- Caracterización de materiales de la Catedral deMálaga.

Rosario Villegas Sánchez

DENOMINACIÓN: ASESORAMIENTO ANALÍTICOTIPOLOGÍA: Bienes Muebles e InmueblesTIPO DE ACT.: Asesoramientos en materia de análisis a otras instituciones

FECHA DE ACT.: 1996 -1997

Page 13: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 57

ME

MO

RIA

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía hallevado a cabo el proyecto de Conservación y Res-tauración de los mosaicos romanos de la villa delRuedo de Almedinilla, Córdoba. A petición de la De-legación de Córdoba, el IAPH ha realizado los estu-dios analíticos previos.

En estos mosaicos se han observado las siguientes al-teraciones: Adherencia a las teselas de material utili-zado como protectivo (car tones), desprendimientode las teselas del substrato, abombamientos del mo-saico en su conjunto con la consiguiente perdida dehorizontalidad.

Tras una observación del conjunto arqueológico seprocedió a la toma de muestras. En el muestreo sediferenciaron tres capas: Capa A, Capa B y Capa C.

Capa A. Está constituida por las teselas y el morte-ro de unión de las mismas. En este caso se han anali-zado 6 tipos de teselas que se han diferenciado aten-diendo a su color (Ts1: blanca, Ts2: verde , Ts3:rosada, Ts4: blanca, Ts5: negra, Ts6: tesela encontra-da en un nivel inferior); y dos mor tero de uniónuno original y otro de intervención. Las teselas co-rresponden a distintos tipos de calizas, el mor terooriginal es de cal y el de intervención es de yeso.

Capa B. Nivel de mortero base del mosaico; se hananalizado 4 muestras de preparación de la capa ante-rior. Los morteros originales analizados son de cal.

Capa C. Nivel de relleno terroso, donde se han en-contrado trozos de mor teros, estucos y teselas demosaicos más antiguos, de los que se han analizado 3muestras. En este caso se ha intentado determinar lacomposición de la fracción arcilla para poder confir-mar la presencia de componentes arcillosos expansi-vos, posible causa del abombamiento.

Para su estudio se han empleado las siguientes técni-cas: Difracción de rayos X, Espectrometría de Infra-rrojo por Transformada de Fourier (FTIR) y Micros-copia óptica.

El estudio llevado a cabo confirmó que la degrada-ción que presentan los mosaicos se debe, en buenapar te, a intervenciones de limpieza y consolidaciónllevadas a cabo después de su hallazgo.

Esther Ontiveros Ortega

DENOMINACIÓN: MOSAICO DE LA VILLA ROMANA DEL RUEDOTIPOLOGÍA: Bien Inmueble arqueológicoTIPO DE ACT.: Caracterización de las teselas pétreas y morteros de unión

CRONOLOGÍA: siglo IVUBICACIÓN: Almedinilla. CórdobaFECHA DE ACT.: 1997

Page 14: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

58PH Boletín 26M

EM

OR

IA

La Delegación Provincial de Córdoba solicitó alDepar tamento de Análisis del Centro de Interven-ción los estudios necesarios para conocer el estadode conservación del material pétreo de la Torre-Fa-chada de la Iglesia de la Asunción de Castro del Río(Córdoba).

En la fachada principal, construida en piedra, se de-tectaron fenómenos de arenización con pérdida im-portantes de material. Los agentes de deterioro queafectan a la fachada son la humedad, oscilaciones detemperatura y el viento y éstos se manifiestan en unareducción importante del relieve y redondeamientode las formas originales, con caída de fragmentos..

Para el estudio analítico de los materiales de estaportada se llevó a cabo la toma de muestras en dife-rentes lugares y se detectaron dos tipologías diferen-tes de piedra. Para su caracterización se han utiliza-do las siguientes técnicas de análisis: difracción derayos X y microscopía óptica de luz transmitida.

El primer litotipo de piedra es una biomicrita, se tra-ta de una roca compuesta mayoritariamente por res-tos de foraminíferos cementados por lodo micrítico(escaso), por lo que el proceso de disgregación ( in-cluye disolución del cemento y desprendimiento degranos) es relativamente fácil. Es suficiente con quela roca esté en contacto con agua (procedente biende la lluvia, condensación, capilaridad o filtraciones),para que el cemento se disuelva y la roca terminedeshaciéndose. Estos fenómenos de disolución sehan obser vado más frecuentemente en las zonasmás externas de la piedra, donde el cemento carbo-natado micrítico apenas si se conserva, afectando ladisolución incluso a los propios granos (restos de fo-raminíferos).

El segundo tipo de piedra es una bioesparita, que seconserva en mejor estado porque se trata de unapiedra más cementada y de mayor calidad. Sin em-bargo, los procesos de alteración también son im-portantes, ya que se ha detectado yeso recrecido enporos, y zonas donde el cemento se ha disuelto in-crementando la porosidad y, por tanto, favoreciendola entrada de agentes de deterioro.

Esther Ontiveros Ortega

DENOMINACIÓN: IGLESIA DE LA ASUNCIÓNTIPOLOGÍA: Bien InmuebleTIPO DE ACT.: Caracterización de material pétreo y de su estado de conservación.

CRONOLOGÍA: Sobre una antigua mezquita, finalizó en el s. XVI

UBICACIÓN: Castro del Río. CórdobaFECHA DE ACT.: 1997

Page 15: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 59

ME

MO

RIA

El Ayuntamiento de Nerva con motivo de la dona-ción recibida de una par te de la colección pictóricade Daniel Vázquez Díaz, otorgada por los herederosdel ar tista, solicitó al Instituto a través de una peti-ción formulada por la Delegación Provincial de Cul-tura de Huelva, Consejería de Cultura, que realizaraun estudio sobre el estado de conservación actualde la colección y asesorara sobre las necesidades pa-ra la conservación y restauración de las obras recibi-das en dicha donación.

En el mes de diciembre de 1997, los técnicos espe-cialistas de pintura y papel del Instituto se desplaza-ron para ver la colección y realizar un examen visualde la misma. Para dicho efecto, se elaboró una fichaabreviada que partiendo de la existente en el Institu-to se ajustara a las necesidades de este asesoramien-to. Siguiendo, por tanto, la metodología habitual delInstituto, se abordó el estudio de cada una de laspiezas, lo que quedó reflejado en las fichas corres-pondientes de las obras que se componían de los si-guientes apar tados: Identificación técnica, estado deconser vación, propuesta de tratamiento y presu-puesto.

La colección examinada está formada por un conjun-to de diecinueve obras, nueve pictóricas y diez obrasgráficas:

La colección de obras pictórica está constituida pornueve obras. La técnica empleada es el óleo y los so-por tes son ocho lienzos y una tabla. Cinco lienzosestaban montados en bastidor, y tres carecían de él.

Las alteraciones más comunes en los soportes, (des-tensados del lienzo, roturas y flecos en los bordes)eran debidas a la fragilidad de los bastidores en unasobras y a la carencia de éstos en otras. En cuanto alas superficies pictóricas, todas mostraban depósitossuperficiales y barnices oxidados que camuflaban elcolor original. En general, presentaban mal estado deconservación. Se recomendó tratamiento integral deconservación-restauración.

El conjunto de obras sobre sopor te celulósico lacomponen diez de las diecinueve obras que formanla colección. De todas ellas, las más abundantes sonlas realizadas sobre papel (ocho), y otras dos estánrealizadas sobre cartón y cartulina. Las técnicas utili-zadas son acuarela, pastel, carboncillo, grabado y lito-grafía, además de estas, hay una obra de técnica mix-ta. El estado de conservación general de las obras no

es muy grave, de hecho varias de las obras no preci-san intervención alguna y una buena par te de ellassólo requieren un tratamiento parcial con criteriosde conservación. Las alteraciones más comunes quese obser varon eran: suciedad superficial, arrugas,pliegues, desgarros, oscurecimiento del sopor te,manchas de humedad y ataques biológicos. En lasobras de papel que presentaban un estado de con-servación más grave, cuatro del total, se indicó eltratamiento a seguir para su restauración así como lavaloración presupuestaria aproximada del mismo.

Amalia Cansino Cansino y Eulalia Bellón Cazabán

DENOMINACIÓN: COLECCIÓN VÁZQUEZ DÍAZTIPOLOGÍA: Pintura y Obra GráficaTIPO DE ACT.: Informe de Examen Preliminar, Diagnóstico y Propuesta de Tratamiento

AUTOR: Vázquez Díaz, Daniel (1882-1969)CRONOLOGÍA: Primer tercio s. XXUBICACIÓN: Domicilio particular de los

Herederos de Vázquez DíazFECHA DE ACT.: Diciembre de 1997

Page 16: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

60PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El Centro de Intervención del Instituto Andaluz delPatrimonio Histórico, ofrece entre sus servicios y ac-tuaciones el estudio y análisis preliminar del estadode conservación, propuesta de examen y tratamien-to, de aquellos bienes culturales cuyos propietariosasí lo soliciten a dicha Institución.

En la realización y desarrollo de este servicio partici-pan los Depar tamentos de Investigación y Trata-miento. El primero realiza una breve historia materialde la obra en la cual se recogen una serie de aparta-dos como el origen histórico del bien, cambios deubicación y/o propiedad, restauraciones y/o modifi-caciones anteriormente efectuadas, análisis iconográ-fico-iconológico y análisis estilístico-comparativo ymorfológico.

El Depar tamento de Tratamiento a su vez analiza lainformación técnica y estructural referente a la obracomo los datos técnicos y elementos constitutivosdel bien, estado general de conservación y diagnósti-co, estudio medioambiental de la ubicación de laobra, propuesta del estudio científico-analítico, pro-puesta de examen y tratamiento y manipulación yexposición de la obra.

La prestación de este ser vicio se lleva a cabo enaquellos casos en que el estado de conservación delbien mueble y su valor patrimonial así lo aconseje.Entre los efectuados en el año 1997 destacan en teji-dos el Simpecado del Rocío de la Hdad. de Triana(Sevilla), el Guión Sacramental de la Hdad. del Sagra-rio de la catedral de Sevilla y el palio de la Virgen delValle de dicha hermandad de Sevilla. En pintura entreotras obras sobresale el San Pablo ermitaño de Ribe-ra de la catedral de Málaga y en escultura el Crucifi-cado de los Vigías de Vélez-Málaga (Málaga), el Cris-to de la Coronación de Espinas de la Hdad. del Vallede Sevilla y los bienes muebles de la Colegiata deOlivares de Sevilla.

Gabriel Ferreras Romero y Eva Villanueva Romero.

DENOMINACIÓN: INFORMES PRELIMINARES DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN, PROPUESTA DE EXAMEN Y TRATAMIENTO

TIPOLOGÍA: Bienes Muebles

FECHA DE ACT.: Año 1997

Page 17: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 61

ME

MO

RIA

Este conjunto pictórico era la puer ta derecha de untríptico actualmente desaparecido, que se encontrabaubicado en la capilla funeraria que la familia de los Al-faro y Bravo de Lagunas poseía en la parroquia deSan Vicente. El anverso, visible cuando la puer ta deltríptico permanecía abier ta, representa a San Benitocon tres caballeros en actitud de donantes. Con lapuer ta cerrada se contemplaba el reverso represen-tando una Virgen arrodillada que junto con el arcán-gel presente en la que fuese la puer ta izquierda deltríptico formaban una “Anunciación”.

Esta obra pintada al óleo en sus dos caras, está reali-zada sobre soporte de madera de roble y está consti-tuido por cuatro paneles verticales con ensambles dearista viva y reforzado por espigas internas. El marcoes el original. Las huellas de la existencia de antiguasbisagras confirman que esta obra en su conjuntocumplía la función de ala de tríptico. En el perfil delmarco opuesto al de las huellas de bisagras se localizauna marca característica de la ciudad de Amberes re-presentada por dos manos y un castillo. La tabla unavez ensamblada es introducida en una ranura presen-te en el marco. Por este sistema se mantiene sin ne-cesidad de refuerzos.

Hay que destacar la presencia de dibujo subyacenteejecutado sobre el estrato de preparación y confirma-do por el estudio reflectográfico.

La alteración principal presente en el soporte es la se-paración de los paneles y la existencia de numerosasgrietas y fisuras. En una intervención anterior se aña-dieron dos travesaños clavados sobre la pintura del re-verso. Los clavos traspasaban el soporte sobresaliendosus extremos por la superficie pictórica del anverso.Tanto el marco como el soporte pictórico presentanataque de xilófagos sin actividad. En cuanto al estadode conservación del estrato de color cabe destacar lapresencia de un barniz oxidado bajo el que se localizannumerosos repintes ocultando pintura original. El re-verso presentaba graves levantamientos de película pic-tórica y preparación así como numerosas lagunas.

Se realizó una intervención completa tanto en el mar-co como en la obra pictórica consistiendo fundamen-talmente en la desinsectación y consolidación de galerí-as y orificios producidos por xilófagos, eliminación delos travesaños, protección preliminar y fijación de la pe-lícula pictórica, ensamblado de paneles introduciendonuevas espigas, eliminación de barnices y repintes, estu-cado, reintegración cromática de lagunas y desgastes yaplicación de capa de protección.

Rocío Magdaleno Granja

DENOMINACIÓN: “SAN BENITO CON LOS CABALLEROS DE ALFARO Y BRAVO DE LAGUNAS” (anverso) “VIRGEN ANUNCIADA” GRISALLA (reverso)

TIPOLOGÍA: Pintura

AUTOR: Jan Van HemessenCRONOLOGÍA: 1530UBICACIÓN: Iglesia de San Vicente. SevillaFECHA DE ACT.: 1996

Page 18: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

62PH Boletín 26M

EM

OR

IA

Esta obra pictórica era la puerta izquierda del desa-parecido tríptico mencionado en el apar tado ante-rior. En su anverso se representa a San Roque y SanSebastián, estando su reverso representado por elArcángel San Gabriel que como se ha mencionadoen la ficha anterior formaba conjunto con la Virgenrepresentada en la otra tabla.

De similares características que la pieza anterior, tantoen la constitución del soporte como en la ejecuciónpictórica, presenta también su marco original localizan-do en éste las mismas huellas de bisagras y la marca decalidad de la madera de la ciudad de Amberes. Así mis-mo presenta dibujo subyacente (dibujo preparatorio)realizado sobre la preparación.

El soporte muy dañado,presenta separación dedos de sus panelesconstitutivos y grietasde gran tamaño. Pérdi-das de madera se locali-zan principalmente enel lateral derecho delanverso.

Un fuerte ataque de xi-lófagos ya sin actividadestá presente tanto enel marco como en elsoporte pictórico.

Las alteraciones correspondientes al estrato de colorson similares a la obra pictórica anterior : barniz alte-rado, numerosos repintes que desbordan el original,levantamientos de color localizados principalmenteen el reverso y pérdidas de estrato pictórico.

Se realizó un tratamiento integral del marco y piezapictórica consistiendo principalmente en la desinsec-tación y consolidación del soporte, relleno de aguje-ros, reintegración de las pérdidas del sopor te conmaderas de similares características, protección y fija-ción de la película pictórica, ensamblado de paneles,eliminación de barnices y repintes, estucado, reinte-gración cromática y barnizado final.

Rocío Magdaleno Granja

DENOMINACIÓN: “San Roque y San Sebastián” (anverso) “San Gabriel” grisalla (reverso)TIPOLOGíA: Pintura

AUTOR: Jan Van HemessenCRONOLOGÍA: 1530UBICACIÓN: Iglesia de San Vicente. SevillaFECHA DE ACT.: 1997

Page 19: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 63

ME

MO

RIA

Esta tabla de la sevillana parroquia de San Vicente seencuentra inventariada en el libro de los bienes mue-bles del año 1540 y presenta una serie de caracterespredominantes de la escuela flamenca aunque la Vir-gen como el Niño muestra ciertos tonos rafaelescos.

La pintura está realizada sobre un sopor te misto demadera de castaño recubier to en su totalidad de es-topa y tela de lino por el anverso. Está formado portres tablas encoladas entre sí y ensambladas en senti-do ver tical por medio de grapas metálicas introduci-das por el anverso y reforzado este ensamble por elreverso con un embarrotado formado por tres trave-saños dispuestos en sentido horizontal.

La película pictórica está realizada sobre un estrato depreparación de color blanco compuesto por sulfatode cal y cola animal, sobre el que se realiza el dibujobasándose en carbón animal. La técnica pictórica esun temple, encontrándose el fondo dorado al mix-tión, y posteriormente repintado de color pardo roji-zo enmascarando la forma del medio punto original yrecortando la figura sobre este fondo de color plano.

Las alteraciones principales que presentaba la obra enel soporte eran: bloqueo de los travesaños del emba-rrotado, pérdida del encolado entre las tablas, roturade las tablas, pérdida de adhesión entre los distintosestratos que forman el soporte, pérdida de pequeñosfragmentos de sopor te por golpes y por un ataquede insectos xilófagos sobre todo en las zonas de losbordes de las tablas. En cuanto al conjunto estratigrá-fico presentaba falta de adhesión entre los distintosestratos con levantamientos y desprendimientos delos mismos, golpes, arañazos, desgastes de la películapictórica, alteraciones cromáticas en las zonas delmanto de la Virgen, repintes generalizados y desbor-dantes, y acumulación de barnices alterados y mal re-partidos.

El tratamiento realizado en el sopor te ha consistidoen la recuperación de la movilidad de los travesaños,la consolidación y resane de la madera en las zonasafectadas por el ataque de insectos xilófagos y de ro-tura de las distintas tablas, la realización de injertos enlas zonas de pérdidas de soporte, el encolado de lasuniones de las tablas mediante chirlatas de madera yel encolado de las bolsas entre los distintos estratosdel soporte (madera, estopa y tela).

En cuanto a la capa pictórica tras la fijación de los le-vantamientos y la realización del test de solubilidad,se procedió a la limpieza de la superficie por capas

hasta la completa eliminación de los repintes y barni-ces recuperándose de esta forma el formato originalde la misma con el medio punto dorado de fondo,posteriormente se realizó una segunda fijación en laszonas donde se habían eliminado los repintes y seprocedió al estucado con los mismos materiales de lapreparación original, reintegrándose después conacuarela y pigmentos al barniz y estableciendo un cri-ter io de diferenciación a base de un rayado y unpuenteado. Por último se barnizó la superficie con unacabado semimate.

Silvia Patricia Martínez García-Otero

DENOMINACIÓN: VIRGEN DE LOS REMEDIOSTIPOLOGÍA: Pintura

AUTOR: Atribuida a Pedro CampañaCRONOLOGÍA: c.a. 1540UBICACIÓN: Iglesia de San Vicente. SevillaFECHA DE ACT.: Enero 96 - Abril 97

Page 20: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

64PH Boletín 26M

EM

OR

IA

La obra presenta una composición heráldica basándo-se en formas triangulares en cuatro colores (rojo, azul,verde y blanco). Dividida diagonalmente en cuatrocampos por dos franjas en azul con motivos super-puestos de cruz de órdenes militares en rojo y amari-llo y media figura de león rampante en los extremos(sólo visible en las inferiores). En el centro la silueta encolor blanco de un “sol” alberga la figura de la cruzcon el brazo extendido que simboliza la aparición mi-lagrosa de la Santa Cruz en el campo de batalla.

El tejido base corresponde a la calificación técnica deligamento tafetán en materia de seda.

La falta de flexibilidad y elasticidad de la fibra, el usofrecuente de la pieza y las intervenciones anterioresque presentaban numerosos zurcidos, cosidos y unared de refuerzo fueron las causas principales de lasalteraciones de la obra: lagunas, rotos, deformacio-nes, descosidos. También se detectó en la obra lapresencia de alteraciones producidas por ataquesbiológicos.

El tratamiento realizado en esta obra, comenzó poruna eliminación de la mayoría de las intervencionesanteriores que perjudicaban la integridad física de lapieza.

Esta operación fue necesaria para aplicar el trata-miento de limpieza que se llevó a cabo mediantetamponación.

Una vez limpio el tejido, se consolidó la obra me-diante soportes locales de algodón teñidos de colorsimilar al original y se matizaron aquellas lagunas me-diante sedas crepelinas.

Finalmente debido al delicado estado de conserva-ción de la obra, fue necesario una protección super-ficial del anverso de la misma con crepelina de sedateñida de un color adecuado que transportaba per-fectamente la bandera.

La consolidación final fue total mediante un forro debatista de algodón.

Araceli Montero Moreno y Carmen Ángel Gómez.

DENOMINACIÓN: BANDERA DE LAS NAVAS DE TOLOSATIPOLOGÍA: Tejido

AUTOR: AnónimoCRONOLOGÍA: ¿S. XIII (1212)?UBICACIÓN: Iglesia de San Miguel Arcángel.

Vilches. JaénFECHA DE ACT.: Años 1995 a enero 1997

Page 21: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 65

ME

MO

RIA

Con motivo de la estancia en Sevilla de la ExposiciónItinerante “Arquitectura Europea 1984-1994", con losfondos per tenecientes a la Fundación Mies Van derRhoe de Barcelona, organizada por la Consejería deObras Públicas de la Junta de Andalucía, se observa-ron durante el montaje de la exposición una serie dealteraciones en las obras pertenecientes al arquitectoIsamu Noguchi que fueron comunicadas al I.A.P.H. pa-ra su asesoramiento y actuación de urgencia, dada laimportancia de las mismas. Debido a la urgencia de laactuación requerida, el diagnóstico sobre el estado deconservación y la decisión del tratamiento a aplicar,corresponden al análisis organoléptico realizado a lasobras una vez trasladadas a los talleres del Instituto.

Las obras son seis Proyectos Arquitectónicos realiza-dos sobre un soporte doble de papel de fibra de po-liéster sobre el que, mediante una técnica de collage,se superponen un conjunto de elementos gráficos re-alizados en papeles, car tulinas y plásticos, etc... de di-ferente naturaleza, todos ellos fijados con adhesivossintéticos desaconsejados para materiales celulósicosque precisen su conservación. Los seis proyectos seencuentran enmarcados de dos en dos, con pass-par-tout de car tón neutro de conservación y marco demadera de pino barnizada.

Esta disparidad de materiales constitutivos, muchosde ellos de naturaleza ácida y degradante, junto conun sistema de montaje inadecuado, provocaban en lasobras alteraciones en el sopor te –ondulaciones,alambeamientos, tensiones–; en los elementos gráfi-cos –levantamientos, ondulaciones, deformaciones–;y en la fijación de los diversos materiales al sopor te–tensiones, desprendimientos–.

En resumen, se puede decir que las principales causasde degradación de las obras son de carácter intrínse-co, es decir, se derivan de la naturaleza de sus mate-riales constitutivos, de las técnicas empleadas para suelaboración, y de la propia tipología de las mismas, yaque son obras efímeras creadas para un uso o finali-dad puntual y en todo caso, no para su perduraciónen el tiempo.

El tratamiento de urgencia se realizó aplicando unoscriterios de intervención parcial de conservación, yaque la eliminación total de las alteraciones era imposi-ble y menos de manera urgente, se optó por una in-

tervención que mitigara las alteraciones que presenta-ban, utilizando para ello materiales resistentes al en-vejecimiento, con pH neutro y totalmente reversiblese inocuos para obras de carácter celulósico, especial-mente recomendados para la conservación de docu-mentos y obras gráficas. También se decidió no inter-venir en dos de ellas por ser mejor su estado deconservación, y por tanto una vez conocido el diag-nóstico no fueron desmontadas.

Al proceder al montaje de las obras, una vez terminadala intervención, se corrigieron los defectos apreciadosen el montaje anterior, con lo que también se elimina-ron otras de las alteraciones detectadas.

Eulalia Bellón Cazabán

DENOMINACIÓN: PLANOS DE ARQUITECTURATIPOLOGÍA: Patrimonio Documental y Gráfico

TIPO DE ACT.: Informe de Examen, Diagnóstico y Tratamiento de Urgencia

AUTOR: Isamu NoguchiCRONOLOGÍA: 1984-1994UBICACIÓN: Exposición “Arquitectura

Europea 1984-1994", SevillaFECHA DE ACT.: Octubre de 1996-Enero 1997

Page 22: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

66PH Boletín 26M

EM

OR

IA

La Virgen de la Cabeza fue realizada probablementeen 1554 por Roque Balduque para la iglesia de SanVicente, siendo posteriormente adquirida por la her-mandad de las Siete Palabras.

Con respecto a las restauraciones que ha tenido laimagen sólo está documentada la que fue realizadaen 1864 por Gutiérrez Reyes y Cano. Además du-rante el proceso de intervención se ha comprobadocomo la escultura ha sido objeto de algunas modifi-caciones en la cabeza tanto de la Virgen como delNiño, motivadas posiblemente por el hecho de ha-berles colocado ojos de cristal a ambos.

La imagen mide 157 cm. de altura por 63 cm. de an-cho. Está compuesta por tres piezas fundamentales,una central de madera de caoba y dos laterales demadera de cedrela (ambas de la misma familia).

Las alteraciones del soporte consistían en grietas, se-paraciones de piezas y aber turas radiales de la ma-dera, así como perdidas de soporte, el atributo de lamano derecha de la Virgen, varios fragmentos delropaje y la peana, el brazo de la cruz y el dedo pul-gar de la mano del Niño. En las cabezas de ambosexistía un perno de hierro roscado en su extremoexterno, con forma de arpón y sección piramidal ensu parte interna, dispuestos para sujetar las coronas.La cabeza del Niño conservaba alineados tres orifi-cios donde en tiempo anterior le fueron colocadasunas potencias.

Tras el correspondiente estudio estratigráfico y decorrespondencias polícromas, se certificó la existen-cia de dos policromías en las encarnaduras y una solaen los ropajes. Los daños más alarmantes se extendí-an por todo su lateral izquierdo, presentando fuerteslevantamientos de la preparación y policromía conpeligro de desprendimiento y pérdida de numerososfragmentos que producían grandes lagunas. Así comosuperposición de estucos de diferentes intervencio-nes y gruesos repintes desbordantes.

En menor intensidad estos daños se localizaban en lasproximidades de las grietas, separaciones de piezas,golpes, desgastes y roturas del resto de la imagen. Elúltimo estrato lo formaba una gruesa capa de protec-ción oscurecida y acumulación de depósitos superfi-ciales.

El tratamiento aplicado ha consistido en primer lugaren la fijación y encolado de grietas, resanado de se-paraciones de piezas y orificios. Luego se consolidóel soporte, se reconstruyeron los fragmentos perdi-dos y se repusieron las piezas desprendidas. Se llevóa cabo la extracción y sustitución de los pernos me-tálicos y la fijación de los estratos de preparación ypolicromía, limpieza de la misma, eliminación de re-pintes alterados y estucos. Posteriormente se estuca-ron las lagunas y se reconstruyeron los motivos de-corat ivos de los estofados con un cr iter io dediferenciación, no apreciable a cier ta distancia, paraconseguir una unidad cromática que permita la co-rrecta observación de la obra. Por último se le haaplicado una capa de protección.

Fuensanta de la Paz Calatrava

DENOMINACIÓN: VIRGEN DE LA CABEZATIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: Atribuida a Roque Balduque (?-1561)CRONOLOGÍA: c. a. 1554UBICACIÓN: Iglesia de San Vicente. SevillaFECHA DE ACT.: Noviembre 1996-Octubre 1997

Page 23: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 67

ME

MO

RIA

El Cristo de San Agustín presenta una serie de grafis-mos propios de la estética renacentista del escultoritaliano Jacobo Florentino. Fue realizado probable-mente por encargo de los agustinos calzados de Gra-nada entre los años 1520, cuando esta trabajando enla Capilla Real, y 1526, fecha de la muerte del autor.

La escultura realizada en madera de nogal y recubier-ta de tela, debajo de su policromía, en su mayor partea excepción de los brazos, está constituida por variaspiezas: cabeza, cuero y brazos, descansando sobreuna cruz de madera recubier ta por láminas de platarepujada y quedando anclada a ella mediante tres cla-vos con cabeza plateada de forma piramidal. Tieneademás cabellera postiza formada por hilos de seda.

Las alteraciones más significativas que presentaba enel soporte eran la separación de la cabeza del cuellopor su parte posterior como consecuencia de un de-fectuoso ensamblado de las mismas, desensambladodel brazo derecho, agujeros y restos de puntillas cla-vadas en el soporte, fundamentalmente en los costa-dos del Cristo, y desgastes en la madera localizadosen los pies y sobre todo en la frente. La policromíatenía algunos levantamientos en la superficie, peque-ñas lagunas en los dedos de ambos pies y en los hom-bros, contracciones locales de policromía, y acumula-ción de depósitos superficiales, pátinas ar tificiales ybarnices coloreados.

Por medio de los análisis químicos se ha comprobadoque la policromía que presenta actualmente es la ori-ginal, ya que uno de los pigmentos identificados ha si-do el amarillo de plomo y estaño empleado entre lossiglos XV y XVII.

El tratamiento aplicado en el soporte ha perseguidosobre todo la consolidación de su estructura. Se llevóa cabo el desensamblado de la cabeza y su posteriorensamblaje con la introducción de nuevas espigas, ha-biéndose extraído antes el clavo de unión de la cabe-za y el cuello. Se separó la pieza en forma de cuñaque tenía interpuesta en esa zona, en la cual se locali-zó la siguiente inscripción: "Revenga 1959", tambiénaparecieron restos de cola sintética. Mediante los aná-lisis químicos y del tipo de madera se constató que lamadera y la policromía de esta pieza eran idénticas alresto de la imagen, por lo tanto la restauración reali-zada en esa fecha solo se limitaría al encolado de lazona. Además se desensambló el brazo derecho paracorregir su posición e introducirle una nueva espiga,se resanaron los agujeros producidos por la extrac-ción de los elementos metálicos y se colocó un nuevosistema de sujeción a la cruz.

Con respecto a la policromía se fijaron las zonas conpeligro de desprendimiento, se llevó a cabo la limpie-za eliminando los depósitos superficiales y el barnizoxidado y repintes, se reintegraron las lagunas y porúltimo se aplicó una capa protectora de barniz.

Eva Villanueva Romero

AUTOR: Atrib. a Jacobo Florentino (1456-1526)CRONOLOGÍA: c. a. 1520-1526UBICACIÓN: Iglesia del convento del Santo Ángel

Custodio. GranadaFECHA DE ACT.: Julio 1996-Marzo 1997

DENOMINACIÓN: CRISTO DE SAN AGUSTÍNTIPOLOGÍA: Escultura

Page 24: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

68PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El día 18 de noviembre de 1573 el licenciado Juan deCastañeda encargaba a Juan Bautista Vázquez "el viejo"una imagen de un Cristo crucificado que tuviese laforma del Santo Cristo de San Agustín de Sevilla, exis-tiendo también la car ta de finiquito de este encargocon fecha 22 de noviembre de 1574 por lo que sabe-mos que se concertó al precio de cincuenta ducadosy que la policromía corrió por cuenta del pintor Juande Zamora, suegro del escultor.

En 1894 es intervenida por el escultor Manuel Gutié-rrez Reyes y Cano, realizándole múltiples modificacio-nes en su iconografía original, sustituyéndole la cabe-l lera , bigote y barba de pelo natural por unasmodeladas de estopa y telas encoladas y colocándoleuna corona de espina sobrepuesta, asimismo le supri-mió el faldellín tubular de tela suelta por un sudario fi-jo modelado de telas encoladas con varios pliegues ysoga anudada.

Posteriormente a principios de este siglo esta imagensería de nuevo policromada probablemente por el es-cultor José Ordóñez Rodríguez, pues presenta actual-mente tres capas distintas de policromía.

Las alteraciones más importantes que la escultura pre-sentaba en el soporte eran:

Desensamble del brazo izquierdo a la altura del hom-bro, rotura de la pierna derecha por debajo de la ro-dilla y signo evidente de rotura del dedo pulgar delpie izquierdo. En las manos existían defectos en losdedos por ensamblado defectuoso con rebose de ad-hesivo y pérdida de soporte original.

También presentaba un incorrecto anclaje de la ima-gen a la cruz mediante un tornillo de hierro enrosca-do directamente al sudario, además de defectuoso ca-librado de var illas que conformaban los clavos demanos y pies e incorrecto sistema de cogida de po-tencias.

En la policromía, el estrato superficial debido a la su-ciedad acumulada, le confería a la imagen un aspectomuy oscuro perdiéndose su lectura formal y los distin-tos matices de la obra.

Los criterios empleados en la restauración han consis-tido principalmente en eliminar los daños que presen-taba la imagen de estabilidad, para que pueda conti-nuar cumpliendo su función con garantías, sal idaprocesional y respetar el aspecto estético en el que hallegado hasta nuestros días.

Efectuándose las siguientes operaciones:

Se desmontó el Cristo de su cruz y se desensambló elbrazo izquierdo a la altura del hombro, pierna dere-cha y dedos de ambas manos, reensamblándolos en laposición correcta y resane de los sistemas de uniónmediante espigas de madera de la misma naturalezaque el soporte original.

Además se eliminaron los sistemas de anclajes de laimagen a la cruz por la zona del sudario, de manos ypies y sustituyéndose por anclajes de acero inoxidableconservando las cabezas de los clavos de hierro origi-nales.

Asimismo se resanaron los agujeros y grietas existen-tes en el soporte mediante madera curada y/o polvode madera tamizado y aglutinado con resina acrílica.

Y por último, revisión y tratamiento de la cruz dondeestaba clavada la imagen para que no interfiera su es-tabilidad.

En la policromía se fijaron zonas puntuales con levan-tamientos, se realizaron tests de solubilidad de limpie-za para la eliminación de pátinas artificiales y eventua-les repintes alterados existentes sobre la policromíaactualmente visible.

Eliminación de estucados no idóneos y estucado delas lagunas invisibles y desgastes existentes en la poli-cromía con materiales reversibles y aplicación de unacapa de protección generalizada.

Gabriel Ferreras Romero

DENOMINACIÓN: CRISTO DE BURGOSTIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: Juan Bautista Vázquez "el viejo" (¿-1589)CRONOLOGÍA: 1573-74UBICACIÓN: Iglesia de San Pedro. SevillaFECHA DE ACT.: Septiembre 96-Marzo 97

Page 25: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 69

ME

MO

RIA

El Cristo de las Penas es una imagen de madera decedrella tallada y policromada compuesta por variaspiezas ensambladas entre sí. Los análisis y estudiospreliminares efectuados permitieron constatar el al-cance de una intervención anterior en la imagen quepuede considerarse como la causante de los principa-les problemas que presentaba. Ésta consistió funda-mentalmente en la introducción de espigas de made-ra en la práctica total idad de la tal la y de barrasmetálicas en el interior de brazos y piernas, todo elloen un infructuoso intento de consolidar el sopor te.Los enormes agujeros producidos por esta operaciónfueron rellenados con pasta sintética tipo poliéstermuy sensible a los rayos X. Esta sustancia no fuereintegrada a nivel de policromía, sino simplementecubier ta por una pátina ar tificial que se repar tía muyheterogéneamente por toda la escultura.En consecuencia el soporte presentaba grietas y fisu-ras. En la capa policroma se observaban roturas y le-vantamientos generalizados coincidiendo con las zo-nas de introducción de las espigas y barras. Tambiénse observaban lagunas y desgastes en la policromía enespecial en los pies de la imagen.

El tratamiento efectuado en el soporte ha consistidoen la eliminación de todos los elementos metálicosexógenos y sustitución por piezas de madera así co-mo en la eliminación de las antiguas espigas, instaladasen el vacío, y posterior resane de agujeros.

El tratamiento de la policromía ha permitido eliminar lapasta sintética que tapaba los citados agujeros, produci-dos por las espigas y las barras metálicas, estucado delas lagunas existentes reintegración cromática invisiblede las lagunas policromas existentes con materiales re-versibles, (con mantenimiento de desgastes devociona-les en los pies) y limpieza superficial.

Durante el proceso de investigación fue hallado en elinterior de la imagen un documento informando que“Joseph de Arze, de nacion flamenco” hizo en Cristode las Penas en 1655. La identificación de José de Ar-ce como autor de la talla constituye un impor tantepaso en el descubrimiento de un ar tista que, a pesarde perfilarse como una de las figuras capitales en laevolución de la escultura andaluza hacia el pleno ba-rroco, todavía hoy es insuficientemente conocido, enespecial en los años en que trabaja en Sevilla.

José de Arce aparece en Sevilla en 1636. Sobre suformación no existen datos seguros, si bien el estudiode su obra revela una formación eminentemente fla-menca, acusando el influjo del sentido dinámico, am-pulosidad de formas y teatralidad del arte de Rubens.Se le ha supuesto una estancia formativa en Italia entorno a Bernini y su círculo, sin que hasta el momentohaya podido probarse documentalmente.

Aunque queda bastante por investigar sobre la obraescultórica de Arce, no se le puede negar a la vistade su obra conservada, el papel revolucionario que suestilo supuso en el ámbito más occidental de Andalu-cía: el sentido dinámico de las formas, la teatralidaden las actitudes, la factura amplia y suelta en la ejecu-ción de las esculturas son todas características que seproyectarán con fuerza en la zona durante la segundamitad del siglo XVII. En realidad Arce es el punto departida para la escultura sevillana del pleno barroco ysin él, no pueden entenderse las obras de un PedroRoldán o un Francisco Antonio Gijón, máximos expo-nentes del barroco escultórico sevillano.

Lorenzo Pérez del Campo

AUTOR: José de Arce (¿-1666)CRONOLOGÍA: 1655UBICACIÓN: Capilla de la Estrella. SevillaFECHA DE ACT..: Julio 1996-Febrero 1997

DENOMINACIÓN: JESÚS DE LAS PENASTIPOLOGÍA: Escultura

Page 26: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

70PH Boletín 26M

EM

OR

IA

El estado de conservación que presentaba la imagendel Cristo de la Salud, titular de la Hdad. de la Can-delaria, era consecuencia directa de la conjunción devarios factores: de una parte debido a la movilidad ala que es sometida, dado su carácter devocional, alos cambios climáticos bruscos que influyen sobre lapropia naturaleza de los componentes de los mate-riales que conforman la escultura, así como al dete-rioro propio y natural de estos materiales con el pa-so del tiempo.

Varias han sido las restauraciones a las que se ha vis-to sometida la imagen, la más antigua en torno a1880 a raíz de su traslado a la parroquia de San Ni-

colás. Hacía 1922 José Rivera García realiza una nue-va intervención y por último en 1979, el profesorFrancisco Arquillo Torres, interviene en el sopor te,preparación y policromía.

El objetivo del trabajo se ha centrado en llevar a ca-bo un exhaustivo estudio de la imagen con los me-dios técnicos y científicos actuales, a fin de constatarla técnica constructiva de la escultura y su peana,desglosar la localización de los problemas observa-dos, identificar el origen de las patologías y aplicar losestudios complementarios necesarios a fin de propo-ner los criterios, tratamientos e intervenciones gene-rales y específicas que requiere la obra con vistas asu conservación en el tiempo.

El sopor te de la imagen está constituido principal-mente de madera del género Cedrela, a excepciónde una parte de la túnica situada en la zona de la es-palda, realizada mediante el uso de la técnica de lastelas encoladas. Interiormente se encuentra ahueca-da desde la zona del esternón por su parte frontal, ydesde ahí hasta la base de la escultura, presentandoforma cónica irregular.

Los estudios llevados a cabo han sido concluyentes, yhan dado como resultado el desestimar que las fisu-ras observadas en la peana y en la base de la túnicapuedan representar algún peligro para la estabilidadmaterial de la obra.

Han sido sustituidos los sistemas metálicos de ancla-je de las potencias y el perno del hombro, sobre elque se sujeta la cruz, por incidir negativamente so-bre la policromía y el sopor te al haber perdido sufuncionalidad. Se han eliminado los rellenos de resi-na epóxica de las uniones de todos los ensambles alos que se ha tenido acceso en la peana, para poste-r iormente cerrar los mediante la introducción demadera de balsa. Así mismo, se ha construido unaestructura metálica adosada a la base de la peana,dotada de asas para facilitar su movilidad y evitar almismo tiempo el contacto directo o manipulaciónde la imagen.

En el ámbito de preparación y policromía se ha ac-tuado puntualmente en pequeñas áreas que presen-taban levantamientos y ligeras pérdidas de dichos es-tratos, fijándolos mediante colas orgánicas, humedad,presión y calor. Posteriormente se estucaron las lagu-nas con el mismo material que el original reintegrán-dolas después cromáticamente. Para finalizar se apli-có una capa de protección generalizada.

Pedro Manzano Beltrán

DENOMINACIÓN: JESÚS DE LA SALUDTIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: Atrib. a Fco. de Ocampo y Felguera (1579-1639)CRONOLOGÍA: c. a. 1612-15UBICACIÓN: Iglesia de San Nicolás de Bari. SevillaFECHA DE ACT.: Enero 1997-Julio 1997

Page 27: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 71

ME

MO

RIA

Estas esculturas per tenecen al grupo del apostoladoque decora la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, rea-lizadas posiblemente por algún escultor de la escuelagranadina.

Están realizadas en madera tallada y policromada, pre-sentan un mismo estado de conservación y caracte-rísticas técnicas y materiales comunes. Se estructurana par tir de una pieza central a la que añaden otras aunión viva.

Han sufrido algunas intervenciones a lo largo de suhistoria material, consistentes en la aplicación de va-rias policromías y el resane del soporte en el caso deSan Andrés. El estudio estratigráfico de las policromí-as puso de manifiesto las distintas repolicromías quese le habían aplicado a ambas esculturas. La primerade ellas consistió en un dorado al mixtión de toda laobra sobre la policromía original. Posteriormente sevolvieron a repolicromar al parecer en el siglo XIX yla que actualmente presentan fue realizada en el se-gundo tercio del siglo XX. Esta última intervención seha podido fechar al encontrarse en la parte posteriorde la imagen de San Andrés unas páginas de un pe-riódico malagueño fechadas en 1943.

La principal alteración que presentaba el soporte deambas obras era un generalizado ataque de insectosxilófagos, actualmente sin actividad pero que habíadebilitado seriamente la estructura de la madera.Otros daños a señalar eran las separaciones de pie-zas, fisuras y grietas. La policromía se encontraba confalta de adhesión, lagunas y desgastes.

El tratamiento realizado en el soporte consistió en ladesinsectación y consolidación, ensamblado de piezasseparadas, resane del soporte y sellado de las galerías.Con respecto a la policromía se efectuó la fijación delos levantamientos, se eliminaron los depósitos super-ficiales, las pátinas y barnices alterados

Cinta Rubio Faure

DENOMINACIÓN: SAN JUAN EVANGELISTA Y SAN ANDRÉSTIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: AnónimoCRONOLOGÍA: Segundo tercio del siglo XVIIUBICACIÓN: Iglesia del Santo Cristo de la Salud. MálagaFECHA DE ACT.: Noviembre 1996-Enero 1997

Page 28: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

72PH Boletín 26M

EM

OR

IA

La Virgen del Subterráneo, a lo largo de su historiamaterial, ha sido objeto de restauraciones que hanmodificado su aspecto original. Documentalmentesolo tenemos referencia a través de Gestoso de queen el siglo XVII fueron restaurados los rostros de laVirgen y del Niño, lo cual se ha podido constatardurante el proceso de intervención.

Los estudios técnicos realizados han sido la toma ra-diográfica, que aportó datos estructurales y patologí-as internas, fotografías con luz ultravioleta y estudiode correspondencia de capas policromas, cuyos re-sultados aseguran la existencia de una policromíacompleta subyacente a la que aparece en superficie.Estos resultados se confirmaron con un estudio es-tratigráfico, mediante la extracción de muestras delos puntos estudiados.

Entre las alteraciones que existían en el soporte hayque destacar la separación de piezas, pérdidas y ata-que puntual de insectos xilófagos. Por otro lado,aquellas relacionadas con el uso y funcionalidad de laimagen, como eran la presencia de orificios realiza-dos en el cuello de la Virgen para la colocación decollares y la aplicación de elementos metálicos parala fijación de coronas y pendientes. La policromíapresentaba cuarteado de la preparación y película decolor, falta de adhesión de la preparación al soportey pérdida de los estratos de preparación y películade color en zonas puntuales. El estrato superficial te-nía oxidación del barniz, acumulación de suciedad,humo de velas y depósitos de ceras.

El tratamiento realizado ha consistido en la desinsec-tación y consolidación del soporte, fijación de piezas,reintegración en madera de las pérdidas, aplicaciónde un nuevo sistema de fijación de los elementosmetálicos ornamentales que acompañan a la imagen.En cuanto a la policromía se inició el tratamiento conla fijación de los levantamientos, a continuación seeliminaron los depósitos de cera, para proceder conla limpieza química generalizada de la obra, estucado,reintegración cromática y protección final.

Mª Isabel Fernández Medina

DENOMINACIÓN: VIRGEN DEL SUBTERRÁNEOTIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: Anónimo (escuela sevillana)CRONOLOGÍA: Finales del S. XV-Principios del S. XVIUBICACIÓN: Parroquia de San Nicolás. Sevilla.FECHA DE ACT.: Junio - Diciembre 1997

Page 29: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

PH Boletín 26 73

ME

MO

RIA

La escultura, de bulto redondo, ha sido tallada en unsopor te macizo constituido por una sola pieza, ex-ceptuando los volúmenes que conforman los pies delCristo. Desde la base se aprecian los anillos de creci-miento y el núcleo central del tronco utilizado. La po-licromía recubre tanto el anverso como el reverso dela obra y se compone por un estrato de preparaciónde carbonato cálcico y una película de color realizada con técnica oleosa.

Previamente a la intervención se llevaron a cabo lossiguientes estudios técnicos: documentación fotográfi-ca y macro fotográfica con iluminación normal y ultra-violeta y un estudio radiográfico general de la escultu-ra. El análisis estratigráfico y el estudio de capaspolicromas con la lupa binocular permitieron identifi-car la existencia de cuatro policromías superpuestasen el sudario del Cristo, tres en el manto de la Virgene igualmente tres policromías en la carnación de am-bas imágenes.

Las principales alteraciones que presentaba el sopor-te eran la existencia de grietas que recorrían longitu-dinalmente el reverso de la escultura, pérdidas dematerial localizadas en el pie izquierdo y mano dere-cha del Cristo y la existencia de un ataque biológicode insectos xilófagos.

Sobre los estratos de preparación y película de colorse apreciaban problemas de falta de adhesión queoriginaron levantamientos en gran parte de la policro-mía, así como perdidas mas localizadas. La acumula-ción de barniz oxidado y la suciedad superficial provo-caron un acusado oscurecimiento de la policromía.

La intervención llevada a cabo en el soporte consistióen la aplicación de un tratamiento de desinsectaciónmediante gases inertes y la consolidación de la made-ra que presentaba pérdida de su consistencia mate-rial. También se resanaron agujeros y grietas y se rein-tegraron volumétricamente las pérdidas del materialescultórico.

En cuanto a la policromía se fijaron los estratos conproblemas de adhesión y tras realizar el test de disol-ventes y las catas de nivel de limpieza se procedió a laeliminación del grueso e irregular estrato de barniz oxi-dado. Las lagunas fueron estucadas con aparejo tradi-cional y reintegradas mediante técnica reversible y dife-renciable . Finalmente fue aplicado un estrato deprotección generalizado sobre la superficie policroma.

Gracia Montero Saucedo

DENOMINACIÓN: GRUPO ESCULTÓRICO DE LA PIEDADTIPOLOGÍA: Escultura

AUTOR: AnónimoCRONOLOGÍA: Primera mitad S.XVIUBICACIÓN: Capilla Hermandad de los Servitas. (Sevilla)FECHA DE ACT.: Junio de 1997 - Diciembre 1997

Page 30: 0000 CUBIERTA 26 - iaph.es

74PH Boletín 26M

EM

OR

IA

DENOMINACIÓN: CRISTO YACENTETIPOLOGÍA: Escultura

Imagen de Cristo muerto yacente, ar ticulado en loshombros con unas piezas metálicas en forma de cán-camo. Está realizado en pasta y telas encoladas, connúcleos de madera distribuidos por algunas zonas,para reforzar el conjunto.

El estado de conservación de la imagen era deficien-te, sobre todo en lo referente a los estratos de pre-paración y policromía. El soporte presentaba pérdidade consistencia en algunos puntos claves, como sonla unión de la cabeza con el cuerpo, las zonas dondese inser taban las piezas de ar ticulación de los hom-bros y la unión de ambas manos con los respectivosbrazos.

Estudiadas estratigráficamente las muestras tomadasy realizados los correspondientes estudios de corres-pondencia, se comprobó que existían zonas en lasque se superponían hasta siete capas de color, entrepolicromías completas y repintes puntuales. La poli-cromía visible mostraba un aspecto verdoso mate,confiriendo a la imagen un aspecto de poca calidadartística.

Analizados estos datos junto con las radiografías to-madas, se llegó a la conclusión de que eliminando losrepintes y la policromía visible, obtendríamos unapolicromía subyacente de buena calidad, conserván-dose en un 90% y en buen estado de conservación.

El tratamiento realizado consistió, por consiguiente,en la consolidación del sopor te devolviéndole laconsistencia en aquellos puntos donde carecía deella. Se eliminaron algunas piezas metálicas localiza-das principalmente en la zona de los hombros, erantachuelas que sujetaban fragmentos de tela encola-da que se habían desprendido. Se conservaron laspiezas metálicas de las ar ticulaciones, ya que su ex-tracción era dificultosa y podría ocasionar más dañodel que venía produciendo. En lo referente a los es-tratos de policromía, se procedió en primer lugar auna fijación de los levantamientos que presentabaen grandes lascas, propias de este tipo de sopor te.Posteriormente se eliminaron los repintes, para acontinuación retirar, de forma mecánica, la policro-mía visible descubriendo la subyacente, de mayorcalidad y riqueza cromática. Para una correcta pre-sentación estética se reintegraron todas las lagunasexistentes, de preparación y policromía, aplicandofinalmente una protección generalizada final.

Enrique Gutiérrez Carrasquilla

AUTOR: AnónimoCRONOLOGÍA: Finales del siglo XVIUBICACIÓN: Iglesia de la Soledad. Gerena (Sevilla)FECHA DE ACT.: Septiembre 96-Diciembre 97