000-CLASE-CICLO-119

119
CONSULTA CONSULTA GINECOLOGICA

description

INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y CIENCIA BÁSICA DEL APARATO REPRODUCTOR.

Transcript of 000-CLASE-CICLO-119

CONSULTACONSULTA

GINECOLOGICA

MOTIVOS DE LA

CONSULTACONSULTA

GINECOLOGICA

MOTIVOS DE LA

CONSULTACONSULTA

GINECOLOGICA

DOLOR

FLUJOFLUJO GENITAL

PRURITOPRURITOVULVAR

TUMORACION

MASA PALPABLEPALPABLE

DETECCION

DE

CANCERCANCER

INFERTILIDADINFERTILIDAD

CONTRACEPCIONCONTRACEPCION

PROBLEMAS

SEXUALESSEXUALES

TERAPIA

SUSTITUTIVASUSTITUTIVA

EDUCACIONEDUCACION

HEMORRAGIAGENITALGENITAL

TRASTORNOSTRASTORNOS DEL CICLO

CICLO NORMAL :

Es aquél que dura entre 2 a 7 días y que aparece con un ritmo de 21 a 35 días.

Se expresa así: 2 – 7 / 21 – 35

Para dar conclusiones sobre el estudio del desenvolvimiento del ciclo sexual se debe de estudiar 6 ciclos a un año por lo menos.

.

MENSTRUACION NORMAL

Es el resultado de la suspensión o supresión hormonal

Toda la capa funcional del endometrio participa del proceso.

•Ritmo : Condicionado por el ovario

Ideal : 28 días

Máximo normal : 35 días

Mínimo normal : 21 días

EUMENORREA

Cantidad : Dependiente de la congestión pelviana, contracción uterina, epitelización de la basal.

EUMENORREA

•Duración : 3 – 5 días , 60–80gr de sangre roja , Máximo normal : 7 días.

EUMENORREA

Gráfica de Kaltenbach.

ALTERACIONES DEL CICLO

MENSTRUAL

En ausencia de lesiones genitales se consideran periodos anormales.

ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL

a.- Modificaciones del tipo normal 2 -7 / 21 – 35.

b.- Los que difieren del tipo habitual

c.- Los que estén asociados a sígnos evidentes de alteraciones endócrinas.

ALTERACIONES DE LA CANTIDAD

HIPERMENORREA

Aumento de la cantidad de la sangre perdida en cada regla.

Más de 150 g.

Duración máxima 7 días

Ciclos ováricos y endometriales normales.

HIPOMENORREA

Disminución de la cantidad , escasa.

Duración 1-2 días

Ciclos ováricos y endometriales normales.

ALTERACIONES DE LA CANTIDAD

HIPERMENORREA HIPOMENORREA

ETIOLOGIA

HIPERMENORREA

Obstáculos para una buena contracción uterina .

Insuficiente contracción miometrial.

HIPOMENORREAEspasmos vasculares endometriales

Hipercontracción miometrial

Destrucción del endometrio.

ALTERACIONES DEL RITMO

OLIGOMENORREA

Periodos cada 40-60 o más días .

Duración máxima 7 días .

Ciclo ovárico alterado en las fases folicular y lútea.

Ciclo endometrial con fases de proliferación y secreción.

POLIMENORREA

Periodos cada 16 – 21 días

Duración máxima 7 días .

Ciclo ovárico acortado en la fase folicular o luteínica.

Ciclo endometrial con fases de proliferación y secreción.

POLIMENORREA

< de 21 dias

OLIGOMENORREA

De 35 a 90 dias

RITMO O PERIODICIDAD:

regulada por el ovario (causa primaria)

ALTERACONES DEL CICLO SEXUAL BIFASICO

•Maduración folicular- ovulación-función del cuerpo lúteo.

CANTIDAD Y DURACIÓN:regulada por el útero (causa primaria)

ALTERACONES DEL CICLO SEXUAL BIFASICO

•Superficie uterina sangrante.•Contraccón uterina•Epitelización de la capa basal del endometrio.

MENORRAGIA

Menstruación con sangrado intenso con características de hemorragia importante.

METRORRAGIA

Hemorragia genital irregular sin ritmo que aparece fuera del periodo menstrual

MENOMETRORRAGIA

Menstruación con caracteres de hemorragia intensa que se prolonga por períodos variables en forma contínua o intermitente.

HEMORRAGIA POR DISRUPCION

Pérdida sanguínea intermitente por estímulo irregular hormonal, como lo que se presenta durante la falta de la toma de anticonceptivos y que no puede ser considerada como una hemorragía por supresión.

Alteraciones del ciclo

La periodicidad o ritmo La Cantidad y Duración

OVARIO ÚTERO

POLIMENORREA

OLIGOMENORREA

HIPERMENORREA

HIPOMENORREA

a.-Establecer que se trata de un ciclo bifásico.

Examen ginecológico.

Temperatura de base.

Moco cervical – Ecografía seriada – Citologia vaginal.

-Legrado uterino.

HIPERMENORREA

DIAGNOSTICO:

Etiológico y Sintomático occitócicos-Anticonceptivos orales – Antinflamatorios – Antibióticos.

HIPERMENORREA

TRATAMIENTO:

Establecer ciclo bifásico.

HIPOMENORREA

DIAGNOSTICO:

Observación.

Inhibidores de prostaglandinas.(dolor)

HIPOMENORREA

TRATAMIENTO:

Temperatura de base. Moco cervical. Colpocitologia. Determinación de progesterona.

POLIMENORREA

1.-DIAGNOSTICO.

Establecer ciclo bifásico

solo deben ser tratadas.

Las polimenorreas que se acortan progresivamente.

Las con acortamiento de la fase lutea en mujeres que quieren tener hijos.

Las que se acompañan de abundante sangrado.

TRATAMIENTO hormonal sustitutorio o clomifeno.

POLIMENORREA

2.-TRATAMIENTO:

OLIGOMENORREA

Interrogatorio

Temperatura de base.

Prolactina.

Tiroxina.

Clomifeno.

Ovulostáticos.

DISMENORREA

Dolor pelviano-lumbar vinculado con la menstruación-menstruación dolorosa.

Los síntomas aparecen algunas horas antes o durante las menstruaciones o sólo al iniciarse el sangrado menstrual.

DISMENORREA

CLASIFICACION

1.-Dismenorrea primaria o esencial.

2.-Dismenorrea secundaria.

DISMENORREA

FACTORES DETERMINANTES

•Factores psicológico-endócrinos.

•Factores gonadales-Sólo se presenta en los ciclos ovulatorios.

•Actividad elevada de las prostaglandinas.

Cefalea-lipotimia

Naúseas y vómitoss

Malestar general

Dolor hipogástrio y lumbalgia

Dolor variable durante la regla

Dolor en miembros inferiores

Cambios de conducta

Fatiga

Diarrea

Retención hídrica

DOLORES ESPASMODICOS

Alteraciones vasomotoras

DISMENORREA

DISMENORREAS SIN BASE ORGANICA DEMOSTRABLE

•Anticonceptivos orales

•Inhibidores de las prostaglandinas

-Piroxican 20mg c/12hrs

-Naproxeno 375 mg c/8hrs

-Ac.A.S. 500 mg c/8 hrs-

•Psicoterapia.

TRATAMIENTO

DISMENORREAS CON BASE ORGANICA

•Endometriosis

•Enfermedad inflamatoria pélvica

•Dispositivos intrauterinos

•Anomalias en órgano uterino

TRATAMIENTO :

•Tratar la etiología-

TENSION PREMENSTRUAL

Es una amplia variedad de sígnos y síntomas que se presentan regularmente 2 a 10 días antes de la menstruación y disminuyen o desaparecen con el inicio del sangrado menstrual o durante sus primeras 12 a 24 horas.

TENSION PREMENSTRUALSíntomas somáticos Síntomas Psíquicos

Apetito aumentado

Deseo de comer dulces y sal

Mastodinea

Distensión abdominal

Constipación

Dolor difuso hipogastrio

Transtornos osteoarticulares

Cefalea

Pérdida del conocimiento

Convulsiones

Irritabilidad

Palpitaciones

Agresividad-depresión-ansiedad-incoordinación.

Cambios en la libido

Astenia

TENSION PREMENSTRUALCARACTERISTICAS

•Sintomatología recurrente de aparición cíclica

•Carácter funcional.

•Aparición durante la fase lútea del ciclo

•Ausencia de síntomas al terminar la menstruación

TENSION PREMENSTRUAL

ETIOPATOGENIA

•Causas hormonales:

-Insuficiencia progestacional

-Papel de la prolactina ?

TENSION PREMENSTRUAL

ETIOPATOGENIA

FACTORES VASCULARES_

•Aumento de la permeabilidad vascular

•Retensión de líquidos

TENSION PREMENSTRUAL

ETIOPATOGENIA

FACTORES PSICOSOMATICOS:

•Tono neurovegetativo y vascular comprometido.

•Acción sobre los centros que controlan la ovulación.

TENSION PREMENSTRUAL

TRATAMIENTO

•Progesterona-Bromocriptina-Contraceptivos-Diurèticos-Analgésicos-Progestágenos sintéticos-Danazol-Vitaminas(B6)-Antiprostaglandinas-Psicofármacos.

HUD

CAUSAS DE LA HUD

CAUSAS DE LA HUD

CARACTERISTICAS DE LA HUD

no

INSUFICIENCIA OVARICA

Amenorrea

La amenorrea es la ausencia de la  menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente

. Puede ser normal (fisiologica) o ser indicativo de enfermeda (patologica).

En este último caso, la amenorrea no es el diagnóstico, sino que es un síntoma de una enfermedad anatómica, genética o neuroendocrina.

CLASIFICACION DE LA AMENORREA

I.- Causas generales

II.- Causas vaginales

III.- Causas uterinas

IV.- Causas ováricas

V.- Causas hipofisiarias

VI.- Causas diencefálicas

VII.- Causas corticales

VII.- Causas adrenales

IX.- Causas tireógenas

X.- Causas medicamentosas.

Amenorrea Primaria

No se han presentado hasta la regla hasta la edad de 18 años.

Amenorrea Secundaria

Falta de menstruación desde tiempo más o menos largo. (mas de 90 días)

Amenorrea Generativa

Amenorrea de primer grado. Existen transtornos de la maduración y dehiscencia folicular.

Amenorrea Vegetativa

Amenorrea de segundo grado. Junto a la maduración folicular falta también la formación de estrógenos.

Amenorrea Hiperestrogénica

El endometrio se encuentra en estadio de hiperplasia, ya que los estrógenos, actúan durante tiempo excesivo.

Amenorrea Hipoestrogénica

El endometrio apenas está proliferado o está atrófico por existir muy pocos estrógenos.

Amenorrea Hipergonadotropa

Existen hiperfunción del lóbulo anterior de la hipófisis por falta de formación de estrógenos.

Amenorrea Hipogonadotropa

Existen trastornos del sistema diencéfalo-hipofisiario y apenas se encuentra hormona gonadotropa.

CLASIFICACION DE LA AMENORREA

Clasificación

Según el periodo de instauración y su fisiopatología se clasifican en tres grupos:

•Amenorrea fisiológica

•Amenorrea primaria.

•Amenorrea secundaria.

a.-Antes de la pubertad

b.-En el embarazo:.

c.-En la lactancia:

d.-Posterior a la  menopausia.

Amenorrea fisiológica

La falta de la menstruación es fisiológica:

Amenorrea primaria

Se considera amenorrea primaria a todos los casos en que la menarquia no haya tenido lugar antes de los 16 años

La amenorrea primaria se presenta cuando hay una alteración en el funcionamiento normal de los ovarios

También puede ser ocasionada por el desarrollo anormal del útero y la vagina o por la presencia de un himen no perforado

Esto se origina por la falta de producción de hormonas como la progesterona, estrógenos, andrógenos y corticoides o por la presencia de quistes en los ovarios.

Se define clásicamente amenorrea secundaria, como la ausencia de menstruación durante tres meses o más en mujeres que previamente han menstruado.

Amenorrea secundaria

Etiología

En la mujer en edad reproductiva las dos principales causas de amenorrea son el embarazo y la lactancia.

Cualquier alteración en los órganos que regulan la menstruación SNC.-hipotálamo-hipófisis-ovarios-útero-vagina) puede conducir a la ausencia de regla.

La amenorrea, ya sea primaria o secundaria, es un síntoma que indica alguna anormalidad anatómica, genética o neuroendocrina.

Las causas se pueden caracterizar en dos grandes grupos:

•1.-Anormalidades anatómicas de los órganos genitales.

*2.-Anormalidades en la función endócrina.

1.-Anormalidades anatómicasPueden ser genéticas o adquiridas

Himen imperforado

.Hematocolpos y hematomertra

Agenesia de vagina

La agenesia de vagina puede ser total o parcial. Cuando se asocia a un útero rudimentario constituye el Sindrome de Rokitansky-Kuster-Hauser.

1.-Anormalidades anatómicasPueden ser genéticas o adquiridas

Defectuosa formación de los ovarios con ausencia de folículos ováricos originada por el:Síndrome de Turner, que cursa con :

Disgenesia gonadal

1.-Anormalidades anatómicasPueden ser genéticas o adquiridas

SINDROME DE TURNER- DISGENESIA GONADAL

Cuello en esfige

Malformaciones cardiovasculares-coartación de la aorta

Nevos pigmentarios

Alteraciones intestinales

Cromatina sexual negativa-ausencia del cromosoma X (45XO)

FSH-elevada

Altura menor a 1,5 m.

Mamas hipoplásicas

Anomalías óseas-cúbito vago-4º metacarpiano corto. Etc.

Agenesia renoureteral

Amenorrea primaria

Infantilismo sexual

Amenorreas de origen uterino

1.-Anormalidades anatómicasPueden ser genéticas o adquiridas

Sinéquias endometriales por legrados-Síndrome de Arherman.

Cauterizaciones, conizaciones,radiaciones e infecciones.

2.-Anormalidades en la función endocrina

a.-Insuficiencia ovárica primaria

-Hay un déficit de estrógenos y un aumento de gonadotrofinas.-Con síntomas propios de la menopausia.

Insuficiencia ovárica precoz sin dotación folicular

1. Alteraciones cromosómicas: la normalidad del cromosomaX es fundamental para el correcto desarrollo y maduración de las células germinales

2. Yatrogenia: Ovariectomía bilateral.Rdioterapia.Quimioterapia.

.

2.-Anormalidades en la función endocrina

Insuficiencia ovárica precoz sin dotación folicular

3. Infecciones: Infecciones como la parotiditis al afectar al los ovarios podría inducir la menopausia precoz

.

4. Alteraciones metabólicas: En la galactosemia, la galactosa  podría dañar el ovario o alterar las gonadotrofinas

2.-Anormalidades en la función endocrina

5. Alteraciones familiares: Existen familias propensas a la menopausia precoz sin que se haya detectado en sus cariotipos alteración alguna.

6. Idiopáticas: Son aquellos cuadros de menopausia precoz que actualmente debido a la limitación los medios no se puede detectar el origen de la patología.

Insuficiencia ovárica precoz sin dotación folicular

2.-Anormalidades en la función endocrina

Tumores de ovario

Algunos tumores producen hormonas androgénicas, el androblastoma tumores de células lipoideas y tumores con estroma funcionante.

Lesiones ováricas: como quistes foliculares o quistes luteínicos

2.-Anormalidades en la función endocrina

Tumores de ovario

Síndrome del ovario poliquístico. Sindrome de Stein Leventhal.

2.-Anormalidades en la función endocrina

SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

LH elevada

Relación LH/FSH >2

OVARIOS

:cápsula engrosada

Folículos en atresia

Ausencia de cuerpos

lùteos

ESTERILIDAD

Hirsutismo

PRL .elevada

Obesidad

Estrona elevada

Anovulación

Alteraciones menstruales

Conversión periférica(sistema aromatasa de T a E1 aumentada

Amenorreas de origen hipofisario

El prolactinoma es el tumor hipofisario que más frecuentemente produce amenorrea (el 75 % de las amenorreas secundarias se deben a este tumor).

2.-Anormalidades en la función endocrina

Amenorreas de origen hipofisario

Otros tumores

. Los tumores productores de ACTH desencadenan el Sindrome de Cushing .

Síndrome de la silla turca vacía

Otras Amenorreas

Psíquica: Desde la angustia hasta los problemas económicos, psíquicos, sexuales

Desnutrición: Puede producirse tanto por una dieta muy rigurosa como por anorexia nerviosa. Hay un descenso tanto de FSH como de LH.

Anorexia

Nerviosa

Otras Amenorreas

Obesidad

Ejercicio físico exagerado.

Yatrogénica por anticonceptivos: Se debe a la inhibición que producen sobre el hipotalamo.

Tratamiento

Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos la amenorrea no es más que un síntoma o un epifenómeno, por lo que su tratamiento dependerá del cuadro en cuyo contexto se produzca.

Los anticonceptivos orales previenen la hiperplasia o el carcinoma endometrial en casos de sobreexposición a estrógenos

Tratamiento