00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e...

14
INTRODUCCIÓN GENERAL S i bien es cierto que no soy ningún especialista en paleolítico y que exis- ten mejores investigadores en Galicia sobre el tema, la siguiente monografía no supone sino más que un ínfimo intento por conseguir un acercamiento al que parece ser el gran olvidado en el panora- ma de la divulgación científica sobre la prehistoria en Galicia, el paleolítico. A pesar de que no ha aportado tan grandes yacimientos como otros periodos ni tan alto nivel de artefactos y restos, no por ello debemos ignorarlo u olvidarlo, pues dentro del panorama científico merece un lugar tan destacado, o incluso más desde mi punto de vista, como todo el neolíti- co. ¿Cuál debemos entonces esgrimir como causa de esta situación de inferio- ridad por parte de los estudios sobre este periodo?, pues desde mi punto de vista la causa debemos buscarla en el siglo XIX y en el Romanticismo, en el que letrados como Murguía, Verea i Aguiar o Vicetto, entre otros, pusieron sus ojos sobre res- tos más cercanos a nuestros tiempos, como los túmulos o los castros, ya que en ellos encontraban, supuestamente, el origen de la raza gallega al emparentarla fácilmente con los pueblos celtas o “kel- toi” romanos. Esta es, a mi juicio, la causa de la falta de estudios sobre el paleolíti- co en Galicia, así como sobre otros muchos periodos de nuestra prehistoria que, afortunadamente, están siendo valo- rados gracias al esfuerzo de numerosos investigadores por dar a conocer el rico patrimonio del que goza nuestra comuni- dad. Dicho esto pasemos ahora a conocer, aunque sea sucintamente, esta etapa: (…) el tema del primer doblamiento huma- no de la península ibérica constituye una cuestión sumamente controvertida, debida a la práctica ausencia de yacimientos arqueológicos de una antigüedad superior al pleistoceno medio, al carácter ambiguo y poco diagnóstico de los presuntos testi- monios arqueológicos de más de medio millón de años y la carencia de validez de la mayor parte de este registro para extra- er información que permita comprender los patrones de adaptación de los homíni- dos al medio (…) 1 Los restos más antiguos que atestigüan la presencia de homínidos en Galicia no se retrotraen mas allá del achelense, 2 en los que podemos distinguir tres tipos, a saber: 1. Piezas sueltas 3 2. Colecciones de piezas de cierta homogeneidad 4 3. Yacimientos excavados Causas de la falta de información La principal de ellas es la acidez de los suelos gallegos que impide la conserva- ción de cualquier tipo de resto óseo. Los únicos restos que se encuentran son líticos. Estado de la cuestión Aunque la totalidad de años de estudio sobre el paleolítico gallego ha sido muy amplio, desde los años setenta del siglo XIX, coincidiendo con el comienzo de los estudios sobre la prehistoria en el resto de Europa, el nivel de conocimien- tos sobre los primeros milenios de la his- toria de la humanidad es prácticamente nulo: — El paleolítico es la etapa más inter- disciplinar que tenemos. 9 EL PALEOLÍTICO EL GRAN OLVIDADO DE LA PREHISTORIA GALLEGA Víctor Manuel Martínez Barreiro

Transcript of 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e...

Page 1: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

INTRODUCCIÓN GENERAL

Si bien es cierto que no soy ningúnespecialista en paleolítico y que exis-

ten mejores investigadores en Galiciasobre el tema, la siguiente monografía nosupone sino más que un ínfimo intentopor conseguir un acercamiento al queparece ser el gran olvidado en el panora-ma de la divulgación científica sobre laprehistoria en Galicia, el paleolítico. Apesar de que no ha aportado tan grandesyacimientos como otros periodos ni tanalto nivel de artefactos y restos, no porello debemos ignorarlo u olvidarlo, puesdentro del panorama científico merece unlugar tan destacado, o incluso más desdemi punto de vista, como todo el neolíti-co. ¿Cuál debemos entonces esgrimircomo causa de esta situación de inferio-ridad por parte de los estudios sobre esteperiodo?, pues desde mi punto de vista lacausa debemos buscarla en el siglo XIXy en el Romanticismo, en el que letradoscomo Murguía, Verea i Aguiar o Vicetto,entre otros, pusieron sus ojos sobre res-tos más cercanos a nuestros tiempos,como los túmulos o los castros, ya queen ellos encontraban, supuestamente, el

origen de la raza gallega al emparentarlafácilmente con los pueblos celtas o “kel-toi” romanos. Esta es, a mi juicio, la causade la falta de estudios sobre el paleolíti-co en Galicia, así como sobre otrosmuchos periodos de nuestra prehistoriaque, afortunadamente, están siendo valo-rados gracias al esfuerzo de numerososinvestigadores por dar a conocer el ricopatrimonio del que goza nuestra comuni-dad. Dicho esto pasemos ahora a conocer,aunque sea sucintamente, esta etapa:

(…) el tema del primer doblamiento huma-no de la península ibérica constituye unacuestión sumamente controvertida, debidaa la práctica ausencia de yacimientosarqueológicos de una antigüedad superioral pleistoceno medio, al carácter ambiguoy poco diagnóstico de los presuntos testi-monios arqueológicos de más de mediomillón de años y la carencia de validez dela mayor parte de este registro para extra-er información que permita comprenderlos patrones de adaptación de los homíni-dos al medio (…)1

Los restos más antiguos que atestigüanla presencia de homínidos en Galiciano se retrotraen mas allá del achelense,2

en los que podemos distinguir tres tipos,a saber:

1. Piezas sueltas3

2. Colecciones de piezas de ciertahomogeneidad4

3. Yacimientos excavados

Causas de la falta de información

La principal de ellas es la acidez de lossuelos gallegos que impide la conserva-ción de cualquier tipo de resto óseo.Los únicos restos que se encuentranson líticos.

Estado de la cuestión

Aunque la totalidad de años de estudiosobre el paleolítico gallego ha sido muyamplio, desde los años setenta del sigloXIX, coincidiendo con el comienzo delos estudios sobre la prehistoria en elresto de Europa, el nivel de conocimien-tos sobre los primeros milenios de la his-toria de la humanidad es prácticamentenulo:

— El paleolítico es la etapa más inter-disciplinar que tenemos.

9

EL PALEOLÍTICOEL GRAN OLVIDADO DE LA PREHISTORIA GALLEGA Víctor Manuel Martínez Barreiro

Page 2: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

— El estudio del paleolítico con métodosprofesionales es relativamente recien-te, no retrotrayéndose más allá de losaños sesenta del siglo XX.

— Existe una polarización en cuanto alos yacimientos paleolíticos en dosdirecciones antagónicas, geográfica-mente hablando:

— Por un lado la zona SO de la comu-nidad representadas en la zona delbajo y alto Miño (provincias dePontevedra y Ourense).

— Por otro lado la zona NE representa-da por la zona de Lugo y A Coruña.(…) la secuencia cultural no estácompleta (…)5

(…) hay pocas dataciones absolu-tas (…) 6

— Los estudios más completos sobre elpaleolítico responden a:

— El achelense

— El chatelperroniense y el magdale-niense

— La falta de estudios sobre el paleolíti-co medio y, consecuentemente, sobreel musteriense, motivado por:

— La creencia de que el achelense per-duró hasta el final del cuaternario.

— Las industrias musterienses fueronsustituidas por industrias contem-poráneas de carácter local.

— La incapacidad de adaptar los hallaz-gos de este periodo a las característi-cas tipológicas clásicas del musteriense.

— La escasez de yacimientos7 enGalicia, estando los pocos queconocemos bajo la polarizacióngeográfica antes señalada, no exis-tiendo datos sobre el resto de lageografía gallega y con ello deinformación sobre el periodo.

Los yacimientos con más entidad son:1. Lourelas2. Budiño3. A Piteira4. Toén

La etapa más antigua corresponde alachelense avanzado.9

El gran problema del paleolítico gallegoes lo poco arropado que está a nivel inter-disciplinar, faltan dataciones absolutas ygeomorfológicas10.

Hoy en día todavía es muy difícil sepa-rar el paleolítico inferior y el medio.

La única manera de encajar bien un yaci-miento en el paleolítico medio es median-te estudios geomorfológicos y el usorelativo de las eras del cuaternario11. Sineste marco más o menos preciso los yaci-mientos del paleolítico medio no tendrí-an encuadre.

En cuanto a la organización social deestos primeros grupos de cazadores reco-lectores, Antonio de la Peña Santos apun-ta a que se trataría de (…) pequenosgrupos humanos moi ben adaptados aomedio ambiente, probablemente vence-llados por lazos de sangue, cun réximeeconómico baseado na caza e na reco-lección que os obrigaría a despraza-

10

(1)

(4)

(2)

(5)

(3)

Dispersión geográfica de los yacimientos paleolí-ticos de Galicia.

(1) Paleolítico inferior

(2) Paleolítico medio

(3) Paleolítico superior / epipaleolítico

(4) Paleolítico inferior y medio

(5) Paleolítico superior / epipaleolítico8

Page 3: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

mentos continuos para explotaren osrecursos naturais en virtude da súamaior ou menor abundancia (…) con(…) unha división sexual do traballo:(…) homes (…) a caza; (…) mulleres(…) a recolleita de froitos silvestres, ocoidado da prole e do fogar, etc. (…) (…)sen xefaturas rigorosas nin estratifica-ción social (…), [algo que] (…) irá evo-lucionando cara as formas deorganización máis complexas (…)12

Paleolítico inferior

Pautas básicas

Encuadre cronológico: musteriense13

Achelense.14

(…) En consecuencia en pleno periodoglaciar Riss (…)15

Características tecnotipológicas del ins-trumental:

— La industria de este periodo entroncacon los modelos de la industria ache-lense, caracterizadas por el (…) apro-veitamento dos nódulos rodados decuarcita recollidos nas terrazas dosvales fluviais (…) 16

Utillaje característico:

1. Bifaces17

2. Fendedores18

Hallazgos aislados

— Son abundantes— Restos líticos— Diferentes por sus características tipo-

lógicas— Casi la totalidad son bifaces, endedo-

res, triedros… No lascas— Se recoge el material mayor para

poder analizarlo más y mejor, el depequeño tamaño no se recoge

En torno a los museos de Ourense y Pon-tevedra se encuentran la mayor parte delos hallazgos:

— Costa sur de la ría de Arousa— Costa de la ría de Vigo y Pontevedra— Curso bajo del río Miño— Cuenca media del Miño y algún

afluente— Capital de Ourense19

— Ayuntamientos próximos

En la provincia de Lugo y A Coruña loshallazgos son puntuales.20

Yacimientos excavados:Budiño:

Emiliano Aguirre

Restos encontrados:— Estatuaria escalonada— Taller de tallas— Restos de hogueras— Hogares

Método de excavación:— Tres sondeos— Zona de hallazgos superficiales

Dos trincheras:— 1 metro de ancho— 200 m2 en total

Butzer

Cronología que propone:

— 14000 BP

Método de excavación:— Mediante el estudio de estratos geoló-

gicos

Resultados:— 20 cm de potencia media— Nuevo columbión de limes y arcillas— Pocos materiales arqueológicos

Periodización:— Würm 28000 BP

Características:a) 30 cm de potencia mediab) Columbión de sedimentosc) Depósitos por aguad) Fértil arqueológicamente

¿Mindel Riss?

Características:a) 60 cm de potencia mediab) Con capas de arenas gruesas y unas

más finas.

11

Industrias líticas propias del achelense. En este caso son piezas encontradas en el yacimiento de Budiño.(1) Industrias líticas de dispersión correspondientes al estrato de dispersión 2.21 (2) Industrias líticas

de Granjas Louro.22 (3) Industrias líticas procedentes del estrato de dispersión 6 23

Page 4: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

c) Restos de una terraza fluvial formadasantes del Würm

d) Estéril arqueológicamente

Terciario

Características:a) Medio metro de profundidadb) Barro calemítico del terciarioc) Estéril arqueológicamente

Echaide

700 grupos líticosEstablece cuatro grupos:

a) Bifaces arcaicos y evolucionados(precisión lanola y simetría), triedros,picos, hendedores y cantos tallados.

b) Raederas, raspadores, perforadores,escotaduras, denticulados, buriles.

c) Núcleos de aspecto musteroides.24

d) Lascas no extraídas mediante la téc-nica Levallois.

Cronología tipológica propuesta:—Achelense superior—Musteriense

Descarta la interpretación de Taller.Propone que son puntos de acumulación.

Contradicciones existentes entre crono-logías:

Echaide Butzer

Achelense ➪ 70000-120000 BP 14000 BPMusteriense ➪ 90000- 35000 BP

Achelense ➪ 70000-120000 BP 28000 BPMusteriense ➪ Ídem a Butzer

¿Mindel-Ris? ➪ Ídem a Butzer Ídem a Echaide

Terciario ➪ Ídem a Butzer Ídem a Echaide

El C14

Achelense   ➪ 17000 Musteriense ➪ 26700

Interpretación:Finis terrae + inexistencia de sílex =industria tardía y arcaica. No encaja biendentro del modelo difusionista prepon-derante en esa época.

Vidal Encina: (1980-1981)

Locus I:16 m2

Industria musteroide26

Locus II:11 m2

Achelense medio

Locus III:Achelense superior—No acepta las dataciones de Butzer—No acepta el supuesto arcaísmo del

paleolítico—No ve necesidad de hacer nuevas topo-

logías—Atribuye el paleolítico inferior de

Budiño a un estadio final del Riss

Cerqueiro Landín, D. & Pérez Rodríguez, M.(91-92)

No hay memoria final publicada.La única alusión a los datos sobre laexcavación es la referida a una nota enla prensa.

Cronología ➪ 75000 a. C.

Sucesivos niveles.

Existencia de una habitación con ocupa-ción en diferentes momentos.27

Son materiales descontextualizados, sinsituación primaria.

Antonio de la Peña Santos propone unacronología semejante a la de Vidal Enci-na (en la periodización que este hace desu Locus II & III) y a la de Echaide,cuando apunta que (…) a hipótese máis

12

Útiles musteroides de Budiño25

Page 5: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

razoábel supón que o lugar sería ocupa-do no paleolítico inferior28 por indivi-duos de tecnoloxía achelense (…)29 yconcluye, respecto al uso que se haría ensu momento de la zona y del yacimientoen que estos grupos achelenses (…) rea-lizaron diferentes actividades arredor defogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita (…)30

A Piteira & Toén (Ourense)(1984 de abril a septiembre)

Excavados por la USC.Sin memoria final publicada.La única referencia sobre la excavaciónla constituye el artículo en prensa deV. Rodríguez García.33

Descripción del emplazamiento:480 m de altitud.En una terraza del Miño.Industria concentrada en un estrato de 40cm de espesor.No aparecen estructuras.Distribución anárquica de material.Una parte de los útiles encontradoscorresponden a lascas sin retoque y res-tos de talla elevados.Se recogieron 3000 piezas líticas.

— 89% cuarcita— 7% cuarzo— 4% sílex y cuarzo

Una distancia mínima con respecto alabastecimiento de 5 km.

A Piteira

Restos encontrados:— Escasos bifaces

— Triedros con reserva cortical basal

— Abundantes cantos tallados, unifacia-les y bifaces

— Núcleos de morfología diversa muste-rienses

— Útiles sobre lasca34

— Gran variedad tipológica

— Raederas35

— Denticulados36

— Algunos buriles y raspadores37

— Puntas levallois y pseudolevallois

— Cuchillos de dorso natural con mues-cas y escotaduras

— Pequeño porcentaje de piezas depequeño tamaño38

Cronología

Rodríguez García:— Musteriense Levallois— Musteriense de tradición achelense

Cano Pan:— Achelense fundamentalmente con

añadidos posteriores— Industria leptolítica39

PALEOLÍTICO MEDIO

Adscripción cultural: musteriense(90000-35000 BP).41

Cronología ➪ glaciación Würm42 hasta elinterestadial Würniense.43

Líneas generales:

— Aparición del Homo sapiens nean-derthalensis

— Aparición de la técnica de talla mus-teriense44

— Ampliación y especialización del ins-trumental en piedra45

— Dificultad de separar paleolítico infe-rior y medio por la falta de yacimien-tos e industria que difieran claramentedónde acaba uno y empieza otro

13

Localización geográfica del yacimiento de las Gándaras de Budiño31

Page 6: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

Metodología de trabajo:Tres campañas de excavación.56

Resultados de las campañas:— Aparición de un nivel arqueológica-

mente fértil— Aparición de utillaje de pequeño

tamaño— Nivel arqueológicamente poco espeso— Más porcentaje de lascas que de lami-

nares— Predominio de retoque abrupto

Artefactos encontrados:— Carbones— Somero pavimento de piedra— Industria lítica— Restos óseos— Útiles pequeños

Utillaje identificado:— Raederas— Denticulados— Buriles sobre truncaturas retocadas— Raspadores— Perforadores— Becs57

— Cuchillos— Puntas chatelperrón?

Materiales encontrados:— Alto porcentaje de cuarzos, xistas y

calcáreas— Presencia anecdótica de sílex58

Interpretación que se le da: Posible estructura de hábitat

— Uso de la técnica Levallois— Aparición de las primeras muestras de

enterramientos rituales

Estado de la cuestión:Los estudios sobre el paleolítico medioson casi nulos.(…) en Galicia os datos arqueolóxicospara este período están pouco claros,non habendo acordo entre os distintosautores ante a inexistencia ata hoxe dexacementos ningúns con industrias decaracterísticas plenamente musterienses(…),46 a excepción del Locus I de Budi-ño, excavado por Vidal Encina, y el yaci-miento de A Piteira, (Toén, Ourense).

Vidal Encina

Locus I:Industria de diferente tamaño.Más variedad de materiales primarios:— Cuarcitas— Cuarzos— Cristal de rocaReducido número de piezas.47

A Piteira:48

Vicente Rodríguez García49

Cronología que aporta:— Musteriense levalloisiense— Musteriense de tradición achelense

Utensilios que aparecen:— Alto porcentaje de útiles sobre lasca— Abundancia de denticulados— Presencia Levallois— Predominio de raederas

EL PALEOLÍTICO MEDIO EN CUEVAS

En la península ibérica:

Existencia de restos en cuevas, en abri-gos y al aire libre.La mayor documentación que tenemos esla que aportan los restos encontrados enlas cuevas.

En Galicia:

Existencia de un estrato calcáreo en lafranja oriental.

Existencia de restos de animales cuater-narios en algunas galerías51.

Aparicion de útiles líticos al aire libre detipología musteriense52.

El Languedociense y el Camposanquiense53:

La creación languedociense de Brenil:

Compuesta por cantos tallados.

Atribuíble al paleolítico medio.

Con tránsito comercial con las islas bri-tánicas y norte de Europa.

Paleolítico superior inicial: cueva de laValiña:

— Único yacimiento gallego que repre-senta esta etapa

— Descubierto casualmente54

— Dado a conocer en 1965 por VázquezSeijas

Artefactos encontrados:— Industria lítica— Restos óseos— Una punta de azagaya

14

Vista panorámica de las Gándaras de Budiño32 Puntas y denticuladosdel yacimiento de Toén40

Page 7: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

PALEOLÍTICO SUPERIOR INICIAL

Comienza durante el interestadial Wür-miense (35000-31000 BP).

Adscripción cultural: chatelperroniense60

Características:— Aparicion del Homo sapiens sapiens61

— Aparicion de la extracción laminar62

— Aparicion del proceso de leptolitiza-ción63

— Diversificación del utillaje lítico— Se produce una variación de las téc-

nicas de caza— Inicio del arte64

— Mayor diversidad territorial, aparecenvariables regionales resultado de (…)unha progresiva diferenciación cultu-ral (…)65

— Proliferación de los enterramientosrituales con inhumaciones del cuerpoacompañado de un ajuar funerario66

— Aparición de la escultura en la plásti-ca artística con la representación delas venus,67 tanto en las terminacionesde propulsores como en el de los lla-mados –bastones de mando–68

Resumiendo todo esto, las palabras de A.Perol pueden sintetizar perfectamenteeste periodo, (…) a humanidade doHomo sapiens sapiens presenta unhaserie de características xeralmente acep-tadas: organización social con diferen-zas de rango ou xerarquías, sistemas deexplotación ou aproveitamento do mediosofisticados e mesmo especializados. Por

suposto cazaba, recolectaba, vivía enagrupacións ou campamentos base, oseu grao de nomadismo era máis oumenos amplo, ás veces inexistente, habi-litaba o seu espazo de hábitat, controla-ba e usaba amplamente o lume, eraprevisor e mesmo podía chegar a alma-cenar os produtos alimenticios pensandoen épocas de menor abundancia (…)69

Cova da Valiña (Castroverde, Lugo)

Encuadre cultural:Chatelperroniense-auriñaciense

Encuadre cronológico:Perigordiense70

Cuadro climático proporcionado por:1. La fauna2. La paleobotánica3. Los sedimentos

Encuadre cronológico:Dos dataciones de C14. Resultados:a) 34800 + 1900 / - 1500 BPb) 31730 + 2880 / - 2110 BP

Encuadre paleoclimático:Interestadial Würmiense

Restos óseos:Alto porcentaje de carnívoros (coprolitosde hiena71). Alta presencia de zorros.72

Ninguna especie predomina73. Trasladode una parte del animal a la cueva, no setrasladaba el animal íntegro74.En las prospecciones se encontraron res-tos del paleolítico superior.75

EL PALEOLÍTICO SUPERIOR MEDIO

Adscripción paleoclimática: pleniglaciarWürmiense final (28000 BP-16000 BP).77

El periodo cronológico comprendidoentre el paleolítico superior inicial y elpaleolítico superior final es un periodomuy poco conocido por la falta de res-tos, como consecuencia de los cambiosclimáticos que provocaron78:— Que los asentamientos próximos al

mar quedaran bajo éste tras la des-glaciación.79

— Que los asentamientos del interiorfuesen desmantelados por los agen-tes erosivos.80

El Paleolítico Superior Final/Epipaleolítico

Adscripción cultural: magdaleniense.Interestadio tardiglaciar (16000 BP81 -10000 BP).82

Tres periodos climáticos:1. Dryas antiguo83 (16000-13000 BP)2. Interestadio tardiglaciar84 (13000-

11000 BP)3. Dryas reciente (11000-10000 BP)

Lugares de asentamiento:— Pena Grande (Vilalba, Lugo)— Prado do Inferno (Lugo, Muras)85

— Abrigo de Vidal I (Lugo, Muras)86

— Férvedes II (Lugo)

Yacimientos naturales de sílex y talleresde talla:Los Penedos y Dos Niñas (Vilalba, Lugo)A VeigaPiñeiro

15

La técnica Levallois permitió la fabricación de útiles más perfeccionados, máscortantes, así como la mayor nacionalización de los núcleos originales50

Azagayas procedentes de la cueva de la Valiña55

Page 8: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

Pena Grande (Vilalba, Lugo)

Abrigo de cuarcita, destruido por unacantera.

Cuatro ciclos de formación.

Alto porcentaje de fósforos y materiaorgánica.

Prolongada actividad en una secuenciano revuelta.

Materias primas:— Sílex— Areniscas— Cuarzos— Cristales de roca— Gres89

— Bolas de ocre90

Todos son de áreas próximas.No es factible hablar de intercambioscomerciales.

Útiles encontrados:— Más de 200 útiles encontrados— Alto porcentaje de buriles y raspado-

res91

— Alto porcentaje de buriles rectos92

— Destacan las raspaderas unguiformes— Laminillas de dorso rebajado— Microgravettes93

— Puntas achelenses

— Un trapecio94

— Poca presencia de raederas, denticula-dos95 y perforadores

— Varias piezas con oquedades de usohumano

Encuadre cultural:— Magdaleniense— Achelense

Férvedes II (Lugo)

Industria lítica semejante a la de PenaGrande y Prado do Inferno.

Más de 5000 piezas líticas.

Sólo un centenar de útiles.

Alto porcentaje de buriles diedros.

Raspadores.

Importancia de colgantes con perfora-ción bicónica.

Adscripción cultural:— Magdaleniense superior.

Los Penedos (Vilalba, Lugo)

Adscripción cultural:— Magdaleniense inferior o medio.

Tipología lítica.

Mismo porcentaje de raspadores98 y buriles.

Abundancia de diedros rectos.

Láminas de dorso abatido.

Taller para las primeras fases operativasdel sílex.

Más de 3000 piezas encontradas.

El material más abundante es el sílex yel cuarzo.

Escasez de láminas y laminillas retoca-das.

Abundancia de núcleos de producción delaminillas99.

Abundancia de láminas de cristal y table-tas de reavivado.

Asentamiento poco propicio para la ocu-pación.Proximidad a las fuentes de abasteci-miento.

EL PALEOLÍTICO FINAL

Adscripción paleoclimática:

Dryas reciente102 (11000-10000 BP).

Los condicionantes paleoclimáticos pro-vocaron que no tengamos restos para suestudio ni podamos datar ningún yaci-miento con certeza.103

16

Corte estratigráfico del abrigo de Pena Grande96 Estratigrafía de la cueva de la Valiña76

Page 9: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

17

(1) (2) (3)

(5)

(8)(7)(6)

(4)

(1, 2, 3) Flancos de núcleos87

(4) Láminas de cresta

(5) Núcleos

(6, 7, 8) Tabletas de avivado (todas son piezas de origen magdaleniense al igual que las anteriores)88

Page 10: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

18

Vista exterior de la cueva de la Valiña (Castroverde, Lugo)59 Planta de la cueva de la Valiña97

Localización de algunos yacimientos paleolíticos deGalicia. (1) Prado do Inferno, (2) Férvedes II, (3)Férvedes I, (4)Pena Grande,(5) Os Penedos, (6)Piñeiro, (7) A Veiga, (8) Área de Curro Vello, (9)Área de Xestido, (10) Área de Río Arnela100

Page 11: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

19

Microlitos geométricos y puntas microlíticasde yacimientos de Serra do Xistral104

Buriles y raspadores del paleolítico superior101

(2) Estrategias de producción en cristal de roca105

Page 12: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

20

1 En Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico, El pri-mer doblamiento de la península Ibérica,Manuel Domínguez Rodrigo. Pág. 9. Ediciós doCastro. Sada-A Coruña, 1996.

2 Pleistoceno medio.3 En muchos de los casos fruto de la recogida

casual de las mismas en prospecciones esporá-dicas realizadas por aficionados, maestros,curiosos, etc. en paseos por el monte. Espacial-mente se concentran en (…) na costa sur da ríade Arousa e nas dúas costas das de Pontevedrae Vigo, así como a todo o longo do curso baixodo río Miño, dentro da provincia de Ponteve-dra; na de Ourense, unha serie de achados apa-recen na propia capital e nos concellos maispróximos, e relacionados co Miño e con algúndos seus afluentes (…) En Bello Diéguez, J. M.ªy Peña Santos, A.: Galicia na Prehistoria.Pág. 38. A Coruña, 1995.

4 Recogidas en una amplia zona, caso en el quela cantidad y calidad de información es escasa;o concentradas en un punto concreto, caso enque la cantidad y calidad de la información esmayor que en el anterior. La composición deestas piezas en ambos casos es de cantos roda-dos de cuarcita. En cuanto a su tipología, losmás abundantes son los bifaces, triedros, can-tos tallados y piezas sobre lasca (fendedores,raederas y denticulados). El problema que plan-tean estos restos es la posible mezcla de piezasde diferentes periodos culturales en un mismoconjunto, para esto la solución está en su cata-logación en función de su tipología.

5 En Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 38,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

6 En Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 39,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

7 (…) a existencia deste período no noso territo-rio non se pode documentar con seguridade,posto que posuímos uns poucos xacementos conindicios puntuais e non determinantes da súa

presenza e, ademais, moi repartidos xeografi-camente (…) En Fábregas Valcarce, R. (ed.):Os primeiros poboadores de Galicia: O Paleo-lítico. Pág. 33, Ediciós do Castro. Sada-A Coru-ña, 1996.

8 Fuente Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primei-ros poboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.32, 35, 36, 37, 38. Ediciós do Castro. Sada-ACoruña, 1996.

9 c. 150000 años (pleistoceno medio). SegúnAntonio de la Peña Santos. En Peña Santos, A.de la: Prehistoria, castrexo e primeira romani-zación. Pág. 29. Edicións A Nosa Terra. Vigo,2003.

10 Vg. Riós es tan importante como el Miño perono se han hecho estudios sobre la evolución desus terrazas y su avance. A lo que hay que aña-dir, en palabras de Antonio de la Peña Santos,(…) o noso atraso nos eidos da investigaciónarqueolóxica (…) además de (…) unha longaserie de pecularidades medioambientais (…).En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castrexoe primeira romanización. Pág 29. Edicións ANosa Terra. Vigo, 2003.

11 En el caso del paleolítico medio tenemos quesaber que su cronología es paralela con la gla-ciación Würm.

12 En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castrexoe primeira romanización. Pág. 31. Edicións ANosa Terra. Vigo, 2003.

13 Aunque por una serie de piezas aparecidas enPortugal comenzó a sopesar la hipótesis de quesus inicios corresponderían al preachelense.Aunque esta supuesta cronología está en pro-ceso de desuso ya que las piezas que se encon-traron están descontextualizadas porqueaparecen en las terrazas del Miño y, además,todas las piezas se encontraron en la superficie,no está constatada la sincronía de las playas conlas piezas. Por esto no se puede afirmar que enel litoral portugués existan yacimientos de lacultura de los cantos tallados como sí se acep-ta en la meseta y en Andalucía. Lo que real-mente tenemos son materiales desplazados. En

Galicia aparecen piezas de tipología arcaica oantigua pero ocurre igual que en Portugal, loque aparece es, según Cano, materiales de dife-rentes culturas descontextualizados, aparecenpiezas con una determinada tipología pero nadamás.

14 En muchos lugares se evidencia la aparición dematerial tipológicamente encuadrable dentrodel achelense, pero el problema para afirmarloo negarlo taxativamente radica en dos puntos,por un lado el bajo potencial arqueológico depiezas encontradas; y por otro lado hay quetener en cuenta que las evidencias del achelen-se se deben a prospecciones (poco reguladas oplanificadas), hallazgos aislados y coleccionesde piezas de cierta homogeneidad y a yaci-mientos excavados o sondeados mínimos.

15 En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castrexoe primeira romanización. Pág. 32. Edicións ANosa Terra. Vigo, 2003.

16 En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castrexoe primeira romanización. Pág. 32. Edicións ANosa Terra. Vigo, 2003.

17 Fabricados mediante la percusión sobre unnódulo de cuarcita por las dos caras hasta con-seguir la forma apuntada multifuncional.

18 Fabricados a partir de lascas que son retocadaspara conseguir un filo más agudo.

19 En Ourense tendríamos en San Cibrao das Viñasvarios bifaces de tipología achelense.

20 Interesantes los de Monforte y Chantada. Lalasca de Arteixo, los bifaces de Noicela y lagu-na de Alcaián.

21 Formado por lascas simples (81.3%), útilessobre lasca (5.8%), cantos trabajados (1.3%),triedros (0.1%), lascas retocadas (5.3%), núcleos(3.3%), bifaces (0.7%). Información extraída deFábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 66,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

22 Encontradas en prospección superficial a unos500 metros de las zonas excavadas por Aguirrey su equipo.

NOTAS

Page 13: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

21

23 Formado por lascas simples/restos de talla(73.6%), útiles sobre lasca (7.5%), cantos tra-bajados (1.5%), triedros (0.2%), lascas retoca-das (4.8%), núcleos (4.4%), bifaces (1.3%).Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 66,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

24 Son aquellos cuya talla esta ordenada con apro-vechamiento máximo y con extracciones cen-trípetas.

25 Fuente original: Cano, extraído de Bello Dié-guez, J. M.ª y Peña Santos, A. en Galicia naPrehistoria. Pág. 43, A Coruña, 1995.

26 ¿Paleolítico medio?27 Aunque no aceptan la ocupación in situ.28 Al respecto de esta afirmación, Manuel Domín-

guez Rodrigo asevera en El primer dobla-miento de la península Ibérica, que lacronología más aceptable para este yacimientosería un poco más matizada que la que aportade la Peña, (…)de difícil datación (…). (…) nin-guno de los estudios realizados permite remon-tarlo mas allá de finales del Riss-Würm (…) esdecir, lo contextualiza ya directamente en elpaleolítico medio, omitiendo los datos quehasta el momento se tenían y que lo retrotraíaal paleolítico inicial final. En Fábregas Valcar-ce, R. (ed.): Os primeiros poboadores de Gali-cia: O Paleolítico, El primer doblamiento dela península Ibérica, Manuel DomínguezRodrigo. Pág. 15. Ediciós do Castro. Sada-ACoruña, 1996.

29 En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castre-xo e primeira romanización. Pág. 34. EdiciónsA Nosa Terra. Vigo, 2003.

30 La conclusión a la que llega de la Peña es queel yacimiento fue un lugar de ocupación tardíapara la fabricación de herramientas y no unlugar de habitación.

31 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 49,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

32 En http://historiadegalicia.fiestras.com33 Al que también corresponde el único estudio

tipológico.34 Más abundantes que los nucleares.35 Cóncavas, convexas, dobles, etc. sobre lasca de

primer orden.36 En menor proporción que las raederas.37 Sobre cuarzo.38 Sobre sílex o cuarzo microcristalinos, con cier-

tas afinidades con el paleolítico superior.39 Indica aportaciones secundarias del paleolítico

superior.40 Fuente original C. Cano, secundariamente

extraído de Bello Diéguez, J. M.ª y Peña San-tos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 48, ACoruña, 1995.

41 Según Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.en Galicia na Prehistoria. Pág. 45. A Coruña,1995.

42 Aunque algunos autores retrotraen el comien-zo del paleolítico medio hasta el interglaciarRiss-Würm o Eemiense (130000/120000 –80000 BP) y que durará hasta el 40000/35000BP, momento en el que comienza el paleolíti-co superior.

43 En Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castre-xo e primeira romanización. Pág. 34. EdiciónsA Nosa Terra. Vigo, 2003.

44 Consistente en el aprovechamiento de las las-cas para la fabricación de otros útiles (los tiposclaves fueron las raederas y los denticulados).(…) as novidades na técnica de talla parecenser reflexo dunha maior especialización nasformas do aproveitamento do medio, ao tempoque as sociedades parecen adaptarse a unhamaior variedade de nichos ecolóxicos (…) EnBello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.: Gali-cia na Prehistoria. Pág. 45. A Coruña, 1995.

45 Lo que denota una mayor optimización y espe-cialización en el uso de los recursos así comouna mayor adaptación al medio.

46 En Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.:Galicia na Prehistoria. Pág. 47, A Coruña,1995.

47 Dificulta la cronología. Provoca muchas dudas.Probablemente paleolítico con rasgos muste-roides.

48 Para Antonio de la Peña supone uno de losyacimientos más significativos y representati-vos del paleolítico medio en Galicia. Para estover Peña Santos, A. de la: Prehistoria, castre-xo e primeira romanización. Pág. 36. EdiciónsA Nosa Terra. Vigo, 2003.

49 Lleva a cabo la tipificación dos fósiles direc-tores.

50 Fuente: Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.en Galicia na Prehistoria. Pág. 27, A Coruña,1995.

51 Encontrados por espeleólogos.52 Encontradas mediante métodos de prospección.53 Sobre este encuadre cultural Bello Diéguez, J.

M.ª y Peña Santos, A. dicen que (…) o termo(Camposanquiense se entiende), foi obxecto deuso e abuso ata chegar a un estadio de confu-sión certamente peculiar. As últimas investiga-cións parecen deixar claro que baixo estetermo se esconde un variado conxunto de pezasprocedentes de diferentes momentos e culturasprehistóricas e mesmo históricas, tal comodefenderon entre outros Vázquez Varela, VidalEncinas e actualmente Cano Pan, polo quecarece de sentido seguir a falar do Campo-sanquiense por canto non existe ningunhaindustria característica dun período determi-nado que poida corresponder a ese nome (…)En Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.Galicia na Prehistoria. Pág. 63, A Coruña,1995.

54 Su descubrimiento fue realizado en el lugar detrabajos para la explotación de cal.

55 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.115, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

56 Del año 1987 al año 1989.57 Los becs son perforadores poco definidos.58 En los dos casos se trata de un abastecimiento

local y una selección de los materiales segúnel tipo de uso que se le fuera a dar a la pieza.

59 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.175, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

60 El chatelperroniense se caracteriza por lascaslaminares y retoques abruptos así como burilessobre truncatura retocada.

61 Que sustituye al Homo sapiens neanderthalen-sis que tras un periodo de coexistencia con elsapiens sapiens se extingue.

62 Producto entre otros factores (…) del mayorconocimiento del medio geológico (…), (…) yel comportamiento selectivo respecto deste(…), en Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos,A.: Galicia na Prehistoria. Pág. 50, A Coruña,1995. Que da como resultado la extracción deun núcleo primigenio de láminas de una longi-tud considerable que serán transformadas enuna amplia variedad de útiles (buriles, raspa-dores, cuchillos de dorso rebajado, raederas ydenticulados, etc.).

63 Término que hace referencia al proceso demicrolitización sobre láminas de sílex.

64 Características aportadas por César Llana yRosa Villar Quintero. En Fábregas Valcarce, R.(ed.): Os primeiros poboadores de Galicia: OPaleolítico. Pág. 103, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

65 En Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.:Galicia na Prehistoria. Pág. 50, A Coruña,1995.

66 Útiles y objetos de adorno. En este punto BelloDiéguez, J. M.ª y Peña Santos, A. en Galicia naPrehistoria apuntan a la posibilidad delcomienzo en esto momentos de la monumen-talidad característica del paleolítico superiorfinal.

67 Cuya interpretación apunta a la representaciónde la fecundidad femenina, probablementecomo otro ejemplo más del uso de la magiasimpática al modo de las representaciones pic-tóricas de animales. En el segundo de los casos,como medio de lograr el éxito en la caza y, enel primero, como posible medio de impedir lascrisis de mortalidad en cuanto a la disminuciónde la natalidad se refiere.

68 Indicio claro de la aparición de una estructura-ción social con el desarrollo de una jerarquía.

69 En Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.:Galicia na Prehistoria. Pág. 51, A Coruña,1995.

70 Según I. J. Senín Fernández Historia da inves-tigación do paleolítico galego. En FábregasValcarce, R. (ed.): Os primeiros poboadores deGalicia: O Paleolítico. Pág. 37, Ediciós doCastro. Sada-A Coruña, 1996.

71 Interpretación: ¿ocupación estacional intermi-tente o instalación a posteriori?

72 ¿Posible resultado de caza para el aprovecha-miento de pieles?

73 Caza no especializada.74 Estamos ante un campamento.75 Restos de ocre, raspadores, sílex de la zona,

cristal de roca.76 La fuente original es Llana y Soto, yo la obtu-

ve de Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A.en Galicia na Prehistoria. Pág. 56, A Coruña,1995.

77 Fecha dada por Bello Diéguez, J. M.ª y PeñaSantos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 58,A Coruña, 1995.

78 (…) a escaseza de solos anteriores a estesmomentos e as condicións de escasa ou nulaedafización propias dos grandes fríos dificul-tan, se non impiden, ter datos de primeira manpara a reconstrución da paisaxe de Galicianesa época (…) En Bello Diéguez, J. M.ª y PeñaSantos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 57,A Coruña, 1995.

Page 14: 00 Primeras pag - pdf.depontevedra.espdf.depontevedra.es/ga/127/JKInoDfWaL.pdf · fogueiras e tallaron instrumentos a par-tir de nódulos de cuarcita ... la constituye el artículo

22

79 (…) teñan desaparecido definitivamente baixoo mar, ben por teren sido arrastrados polosríos, ben por corresponderen a asentamentos noseu momento costeiros e hoxe asulagados des-pois da subida do nivel das augas (transgresiónFlandriense) ao final da ultima glaciación (…)En Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A. enGalicia na Prehistoria. Pág. 57, A Coruña, 1995

80 (…) cabe pensar, polo tanto, que a meirandeparte dos restos deixados polos grupos huma-nos dos grandes fríos repousen hoxe no fondodos vales, mesturados con outros restos baixofortes capas de sedimentos (…) En Bello Dié-guez, J. M.ª y Peña Santos, A. en Galicia naPrehistoria. Pág. 57, A Coruña, 1995.

81 Fecha aportada por Bello Diéguez, J. M.ª y PeñaSantos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 58,A Coruña, 1995.

82 Fecha aportada por Bello Diéguez, J. M.ª y PeñaSantos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 62.A Coruña, 1995.

83 Este periodo se caracteriza por un aumento delas temperaturas, aunque la tendencia continúaa ser de frío. Las praderas de herbáceas con for-maciones de arbustos se expanden por las este-pas así como se comienzan a formar algunasturberas.

84 Caracterizado por la retirada del frente polar yaumento de las temperaturas y de la humedad;aparición de vegetación en alturas inferiores alos 1100-1500 metros hasta una altura de 700metros, a partir de la cual y, decrecientemente,son protagonistas del renacimiento del bosque;se reanudan los procesos edafogenéticos quedarán como resultado los más antiguos suelospreholocénicos y, sobre todo, como caracterís-tica más importante se recupera el rastro arqueo-lógico del ser humano en Galicia.

85 Tanto este como el yacimiento del Abrigo deVidal I, I. J. Senín Fernández en Historia dainvestigación do paleolítico galego lo encuadraen el magadaleniense superior, en el magdale-niense final y/o achelense así como al epipaleo-lítico reciente. En Fábregas Valcarce, R. (ed.):

Os primeiros poboadores de Galicia: O Paleo-lítico. Pág. 38, Ediciós do Castro. Sada-A Coru-ña, 1996.

86 Estos tres primeros: Pena Grande (Vilalba,Lugo), Prado do Inferno (Lugo, Muras), Abri-go de Vidal I (Lugo, Muras)), son lugares in situo in loco, no desplazados.

87 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 137,Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

88 Fuente Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primei-ros poboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.137, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

89 Su origen es desconocido.90 Componente de pinturas para pieles, cuerpos;

empleado para protegerse de los mosquitos;como componente de pegamentos.

91 Dominio de los primeros sobre los segundos.92 En mayor cantidad que de truncatura.93 Láminas de dorso.94 Microlito geométrico (paleolítico superior o

epipaleolítico achelense).95 Útil del magdaleniense final para serrar hueso.96 Extraído de Bello Diéguez, J. M.ª y Peña San-

tos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág. 60, ACoruña, 1995.

La fuente original es J. Ramil.97 Fuente original Llanas de Soto, fuente secunda-

ria Bello Diéguez, J. M.ª y Peña Santos, A. enGalicia na Prehistoria. Pág. 54, A Coruña, 1995.

98 Los más abundantes son los raspadores tipofuciño típicos del paleolítico superior.

99 Abandonadas antes de agotarse.100 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeiros

poboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág. 124.Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

101 La datación la aporta Bello Diéguez, J. M.ª yPeña Santos, A. en Galicia na Prehistoria. Pág.50, A Coruña, 1995. La fuente original esCamps.

BELLO DIéGUEZ, J. M.ª; y PEñA SANTOS, Anto-nio.—Galicia na Prehistoria. A Coruña, 1995.

CANO PAN, Juan Antonio.—Las industrias líticastalladas en la costa de la Guardia a Bayo-na. Servicio de Publicaciones de la Excelen-tísima Diputación Provincial de A Coruña.

CANO PAN, J. A. e VáZQUEZ VARELA, J. M.—“O paleolítico inferior e medio”. Artícu-lo de Galicia: historia/[dirección xeralFrancisco Rodríguez Iglesias]. A Coruña:Hércules de Edicións, D. L. 1991. Vol. 1:Prehistoria e historia antiga. Págs. 45-85.

FáBREGAS VALCARCE, Ramón (ED.).—Os pri-meiros poboadores de Galicia: O Paleo-lítico. Edicións do Castro. Sada-ACoruña, 1996.

LLANA RODRíGUEZ, César.—“Investigacionesrecientes en Paleolítico superior y Epipa-leolítico en Galicia”, artículo de Castre-los. N. 3-4 (1990-1991); p. 7-27.

PEñA SANTOS, Antonio de la.—Prehistoria,castrexo e primeira romanización. EdiciónsA Nosa Terra. Vigo, 2003.

RAMIL-REGO, Pablo, LLANA, César y FERNáN-DEZ, Carlos.—Las Gándaras de Budiño(Pontevedra): una reflexión en su trigési-mo aniversario. Congreso Nacional deArqueología (21º. 1991. Teruel). Actas delXXI Congreso Nacional de Arqueología:[Teruel, días 8 a 10 de octubre de 1991].[Zaragoza]: Diputación General de Ara-gón, Departamento de Educación y Cul-tura, D. L. 1995. P. 555-567.

SENíN FERNáNDEZ, Ignacio Jaime.—La inves-tigación del paleolítico en Galicia. Revi-sión bibliográfica. Ediciones del Castro.Historia.

VV.AA.—Prehistoria de la Península Ibéri-ca. Ed. Ariel. Prehistoria. Barcelona1999.

BIBLIOGRAFÍA

102 Caracterizado por (…) o novo descenso latitu-dinal da fronte polar, que (…) trae consigounha considerable redución da poboaciónarbórea que se ve parcialmente substituida porformacións de herbáceas e arbustiva, reapare-cendo tamén a paisaxe de estepa nalgúnsenclaves (…) os fríos interrompen o ciclo deformación de solos dando lugar a un episodioerosivo, con forte inestabiblidade nas verten-tes nas que voltan a darse movementos masi-vos de coluvionamento e solifluxión. Esta criseerosiva comporta varios fenómenos sucesivose simultáneos: a importante destrución desolos anteriores, na súa totalidade ou nos hori-zontes máis superficiais; e enterramento baixoaportes de coluvións dos solos anteriores, pre-viamente truncados ou non; e a formación desedimentacións de novo cuño que actuarancomo material de partida para a aparición denovos solos unha vez alcanzadas as condiciónsmáis benignas do holoceno (…) En Bello Dié-guez, J. M.ª y Peña Santos, A. en Galicia naPrehistoria. Pág. 62, A Coruña, 1995.

103 A excepción del de Fiales (Oia, Pontevedra)donde apareció en excavación un pico in situde industria sobre cantos de cuarcitas y cuar-zos de cantos tallados unifaciales y lascas enuna gran proporción, para el que se da, tras unanálisis polínico, una cronología de 13600 y9800 BP. Estos datos atestiguan la posibilidadde una continuidad del uso de cantos talladoscomo base de industria durante todo el paleo-lítico, y que incluso se prolongarían en el tiem-po hasta la época romana (así lo atestiguan loshallazgos en el yacimiento galaicorromano deSanta Tecla en A Guarda, en la frontera conPortugal).

104 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.137, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.

105 Fábregas Valcarce, R. (ed.): Os primeirospoboadores de Galicia: O Paleolítico. Pág.139, Ediciós do Castro. Sada-A Coruña, 1996.