· Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en...

71
FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO Código: GC-F-AA-08 Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016 Versión: 3 Página 1 de 71 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA SECCIONAL SANTA MARTA ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS Proyecto Educativo de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas (PEP) Rector Seccional Alfredo Méndez Alzamora Decano (E) Alfredo Méndez Alzamora Vicedecana Ana María Muelle Molinares Coordinador Académico Carlos Julio Agudelo Gómez Coordinación de Investigación José Ariel Parra Vega Dirección del Consultorio Jurídico Maria del Pilar Robles Dirección del Dpto. de Derecho Penal. André Sheller D´Angelo Dirección del Dpto. de Derecho Público Camilo David Hoyos Dirección de Dpto. Derecho Privado 1

Transcript of  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en...

Page 1:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 1 de 51

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDASECCIONAL SANTA MARTA

ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS

Proyecto Educativo de la Escuela de DerechoRodrigo de Bastidas (PEP)

Rector SeccionalAlfredo Méndez Alzamora

Decano (E) Alfredo Méndez Alzamora

VicedecanaAna María Muelle Molinares

Coordinador AcadémicoCarlos Julio Agudelo Gómez

Coordinación de InvestigaciónJosé Ariel Parra Vega

Dirección del Consultorio JurídicoMaria del Pilar Robles

Dirección del Dpto. de Derecho Penal.André Sheller D´Angelo

Dirección del Dpto. de Derecho PúblicoCamilo David Hoyos

Dirección de Dpto. Derecho PrivadoMartín Gutierrez Guevara

Dirección del Dpto. de Humanidades y Derecho HumanosJosé Ariel Parra Vega

1

Page 2:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 2 de 51

1. IDENTIDAD DEL PROGRAMA

Nombre del programa: DERECHO Código SNIES: 13093 Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO Nivel Académico: PREGRADO Modalidad: PRESENCIAL No. Resolución del registro calificado: 17686 Duración del programa (Créditos Académicos): 190 Departamento donde se oferta: MAGDALENA Municipio donde se oferta: SANTA MARTA No. de Resolución de acreditación y tiempo de vigencias: 17686 del 6 de diciembre de

2013. Vigencia: 7 años Programa en Convenio (S) (No): No

DATOS DE CREACION DEL PROGRAMA DE DERECHO

Norma interna ACTANumero: 54Fecha de la norma: Noviembre 18 de 1993Instancia que la expide Consejo Directivo de la Institución Universitaria Sergio ArboledaDe manera sintética comente el proceso surtido para la creación del programa y su tradición

El doctor Rodrigo Noguera Laborde como samario, observó la necesidad que Santa Marta dispusiera de formación de calidad, y quiso que en su tierra natal los jóvenes tuviesen la oportunidad de tener acceso a una formación de alto nivel que no implicara desplazarse hasta Bogotá, pues esto demandaba la disponibilidad de recursos económicos de los cuales no disponían y esta es la razón principal por la cual se crea la Seccional Santa Marta, y específicamente el Programa de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. El 18 de Noviembre de 1993, se reunió en sesión ordinaria el Consejo Directivo de la Institución Universitaria Sergio Arboleda en donde el señor Rector solicitó al Honorable Consejo la aprobación de la creación de una extensión de programa de Derecho, de la Institución Universitaria “Sergio Arboleda”, entidad que funcionará a partir del primer semestre de 1994, con una Escuela de Derecho que llevará el nombre de “Rodrigo de Bastidas”. Esto consta en el

2

Page 3:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 3 de 51

Acta de Consejo Directivo No.004 del 18 de Noviembre de 1993, y se reglamenta con la Resolución No. 001 del 18 de Noviembre de 1993, emanada del Consejo Directivo de la Universidad Sergio Arboleda, en donde en su Artículo Primero reza: Artículo Primero. “Crease un establecimiento o seccional de la Institución Universidad SERGIO ARBOLEDA, en la ciudad de Santa Marta, para la enseñanza del Derecho y la Administración Empresarial (Sectores privado y público),. En el Articulo Segundo- dice: “Dicha seccional empezará sus funciones docentes en el campo del Derecho a partir del 1º. De Febrero de 1994…”

REGISTRO CALIFICADO VIGENTE

Numero de Resolución: 17686Fecha: Resolución No. 17686 del 6 de Diciembre de 2013Vigencia: Desde: 6 Dic de 2013 Hasta:5 Diciembre de 2020Si tiene algún comentario sobre el proceso de registro calificado incluya aquí esta información

El registro calificado fue otorgado por un plazo de 7 años comprendidos entre el 6 de Diciembre de 2013 y el 5 de Diciembre de 2020.

1.2 INTRODUCCIÓN

La Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas en coherencia a la misión, políticas y principios institucionales comprende el “proyecto Educativo de Programa”- PEP, como una bitácora, que registra la impronta de la Escuela. En este sentido, el Proyecto Educativo de Programa es naturaleza dinámica, cambiante, flexible y con apertura permanente a la actualización. El proyecto Educativo de programa intenta sintetizar la huella académica de la Escuela que se expresa mediante el currículo a partir de sus funciones sustantivas: la docencia, la investigación, la proyección social.

El proyecto Educativo de Programa de la Escuela de Derecho permite esbozar los principios, perfiles, estrategias que propone para proyectarse como un modelo de formación de juristas cultos, generadores de desarrollo y progreso, caracterizados por su perfil humanista, capacidad investigativa, comprensión global y sensibilidad social. Un modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional.

3

Page 4:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 4 de 51

La Escuela de Derecho continuamente reflexiona, evoluciona y se actualiza a través de los órganos de participación, Comité de Auto-evaluación, Comité de Evaluación Curricular, Comité de investigación, Comité de Revisión y Selección de Material Docente, y desde luego, a través del Consejo Académico de la Escuela; con la participación activa de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores, directivos, egresados, empleadores y las instituciones nacionales o internacionales con las que interactúa la Escuela.

La Escuela de Derecho impacta en la comunidad local, regional y nacional, con su plan de estudio que está conformado desde una visión integral, interdisciplinar y en perspectiva a las tendencias nacionales e internacionales del momento histórico. El plan de estudio está organizado en tres ciclos de preparación: Ciclo de preparación básica; Ciclo de énfasis profesional; Ciclo de profesionalización. La formación integral se complementa a través de seminarios, talleres, congresos, conferencias, actividades deportivas, artísticas; así como las actividades de proyección social y prácticas jurídicas en donde participan activamente los estudiantes. Este plan de estudio esta soportado desde cinco líneas de investigación, orientadas desde el grupo de investigación Joaquín Aarón Manjarrés: línea de investigación en Derecho Público, línea de investigación en Derecho Privado, línea de investigación en Derecho Marítimo y portuario, línea de investigación en Derecho Penal, Línea de investigación en Derecho Indigenista, desde las cuales se generan proyectos de contenido científico con dimensión social en pertinencia con el entorno de la región caribe colombiana.

Igualmente, la Escuela impacta con su planta docente, los más cualificados por su formación personal, por su idoneidad profesional y su experticia disciplinar. Cuenta con aliados nacionales e internacionales estratégicos, quienes mediante convenios activos, cooperan en la transformación y actualización de los procesos educativos. En cuanto a sus egresados, la Escuela ha aportado al medio social más de 600 graduados de la Escuela y actualmente se encuentran en el ejercicio de su profesión.

Es así como la Escuela de Derecho, presenta un proyecto Educativo preciso, accesible, sencillo y pertinente, que está en permanente actualización que con sus acciones, promueve la formación integral de abogados cultos, idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico; además capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como

4

Page 5:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 5 de 51

internacional, aporta a la transformación social para un mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las instituciones.

La pertinencia del programa en el entorno caribe esta constituida por el impacto de formación que imparte a sus estudiantes, quienes desde su región tienen acceso a una educación de calidad que propende hacer de ellos profesionales competitivos en el escenario laboral global con arraigo humano en sus raíces.

1.2 HISTORIA DE LA ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS

El día 2 de febrero de 1994, un grupo de 72 jóvenes, de ambos sexos, de la mano de quince (15) profesores y cinco (5) funcionarios administrativos, bajo la conducción del doctor JOAQUIN AARON MANJARRES, en calidad de Decano General, dieron inicio al programa de Derecho, germen de la que habría de ser la seccional de la Universidad Sergio Arboleda, en la ciudad de Santa Marta. De esta manera empezaba a tomar forma la obsesión del doctor RODRIGO NOGUERA LABORDE por legarle a su ciudad una institución para la forja de líderes con formación humanista y cristiana pero con una respetuosa mirada a otros credos y tendencias. “No se puede refutar a Marx, sin haberlo leído y estudiado”, manifestó en más de una ocasión el doctor Noguera.

El programa de Derecho surge con el nombre de ESCUELA, palabra que en su acepción etimológica e histórica va ligada a formación austera, estudio y disciplina rigurosa, y lealtad y honestidad a toda prueba.

Toda empresa surgida y alimentada de sueños y de voluntad inconmovible para realizarla, trasciende lo mezquino al igual que los límites establecidos en ocasiones por la mediocridad humana. Así lo confirman los casi ochocientos alumnos con que cuenta esta seccional, quienes en estrecha unión y empatía con sus 104 docentes y los 80 funcionarios de la planta de personal, integran esta familia sergista samaria, empeñada en responder con dignidad y eficacia a los retos de la región, del país y de los nuevos tiempos.

La institución crece, ahora empeñada en el proceso de adecuación de espacios y modernización con miras al fortalecimiento de todas sus estructuras, dentro de un proceso de acreditación que avanza sin pausa dentro de un cronograma riguroso diseñado

5

Page 6:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 6 de 51

por sus directivos. A estas inquietudes responden la nueva sala de audiovisuales y la modernísima biblioteca que comenzará a prestar servicio a partir de este segundo semestre.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE “RODRIGO DE BASTIDAS”?

La Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa Marta, lleva su nombre en honor al fundador de esta bella ciudad; es una forma de agradecer a la distancia, el poner a los pies de la Sierra Nevada y a la orilla del majestuoso océano, los cimientos de la ciudad que abriga nuestra existencia; es continuar en la mente de su fundador, abriendo espacios para el progreso, bienestar y realización de quienes habitan la Ciudad Madre de Colombia. Esta reseña biográfica está tomada de la revista “Crónica Universitaria”.

DON ROGRIGO DE BASTIDAS

Rodrigo Galván de las Bastidas, “hidalgo por su sangre”, conocido como Rodrigo de Bastidas, nació en Sevilla en el año de 1445, en sus años juveniles fue espadachín y guitarrista, enamoradizo y pendenciero, caballero de capa y espada, los años le hicieron sentar juicio y produjeron un cambio notable en su vida. Fue Escribano Numérico en Sevilla. Aficionado a la navegación se alistó en la segunda expedición de Colón en 1493. Al amparo de una licencia expedida por los monarcas españoles, para descubrir y traficar en el nuevo mundo, partió de Cádiz en el 1500, tocó tierras venezolanas, descubrió la región de Santa Marta y siguió al occidente hasta el Rio Grande de la Magdalena. En 1524 obtuvo licencia del rey para poblar a la región de Santa Marta; en 1525 arribó a la ensenada de Gaira y de allí pasó a la bahía de Santa Marta el 29 de Julio de 1525 donde fundó la ciudad en honor a Santa Marta. Murió el 28 de julio de 1827 en Santiago de Cuba.

1.3 ASPECTOS INSTITUCIONALES

La Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa Marta, se cimienta en los principios fundamentales:

o La formación en valores del humanismo cristiano, como sello institucional.o La cultura, como elemento vital de contexto social.

6

Page 7:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 7 de 51

o La investigación, como actividad generadora del conocimiento.o El ejercicio profesional, como servicio a la comunidad, con vocación de liderazgo.o La ética, la moral, la justicia y la verdad como actitudes del comportamiento.o La auto-evaluación permanente, como proceso de actualización y mejoramiento

continúo.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Sergio Arboleda, está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura, estructurados de acuerdo con los principios de la filosofía cristiana y humanística, formados con espíritu ético y cívico, creativo y crítico; además, capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como internacional.

VISIÓN INSTITUCIONAL

La Universidad Sergio Arboleda es una institución de educación superior, de carácter privado, que busca la formación personal y profesional en las diversas modalidades del saber, mediante la actividad académica y cultural, el fomento de la investigación y la proyección hacia la comunidad nacional e internacional con sentido social y excelencia académica.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

A partir de la definición de la Visión, la Misión, la Filosofía y los Principios en que se fundamenta, la Universidad se orienta de acuerdo con las siguientes políticas:

o Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que

participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio, la ciencia y la cultura.

o Educar con dimensión universal, para que sus profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas.

o Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo.

7

Page 8:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 8 de 51

o Educar con estructura conceptual, para que el individuo pueda expresar con claridad, coherencia y conocimiento los temas objeto de su profesión en un lenguaje propio. La adecuada expresión permite el intercambio de ideas y enriquece la calidad de la interlocución.

o Educar con sentido cívico, para que individuo pueda convivir con los demás identificando su posición y la función que desempeña en la sociedad, y así pueda entender y acatar las normas y principios de comportamiento en la comunidad.

o Educar con sentido de equipo, para que el individuo consciente, de la importancia de la cooperación y la solidaridad, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, tenga la capacidad de realizar el trabajo en equipo como instrumento para alcanzar objetivos comunes y lograr el mejoramiento de la calidad en los propósitos que se desarrollen.

o Educar con sentido de innovación, para estimular la creatividad profesional y científica.

o Educar buscando el equilibrio entre la teoría y la práctica, para que ambas se armonicen en el proceso enseñanza - aprendizaje.

o Investigar en relación con el contexto socio - cultural. Es objetivo permanente de la Universidad identificar los problemas de la sociedad, estudiarlos y analizarlos, y presentar alternativas de solución o manejo, para realizar significativos aportes a la ciencia y a la tecnología, ampliando las fronteras del conocimiento.

o Contribuir con el desarrollo social, económico y cultural del País, mediante el desarrollo de la visión y la misión de la Universidad.

o Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.

FUNDAMENTACIÓN DE LA ESCUELA DE DERECHO

Desde el enfoque de una filosofía humanista cristiana, la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas retoma la vivencia de un mundo de valores inspirados en el cristianismo haciendo que la moral y la ley manejen un discurso conciliador, reflejado en acciones que posibiliten cambios sociales proactivos; la educación, entonces, se torna en el espacio, por excelencia, de la formación democrática de la voluntad, en la que todos los implicados

8

Page 9:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 9 de 51

propician la reconstrucción del Derecho desde una perspectiva socio-jurídica. Al estudiante se le enseña que el principio de la mayoría -como fundamento de decisiones políticas y fuente del derecho en democracia- debe ser defendido, pero no transformado en criterio único y absoluto, porque es indiscutible que la mayoría no es infalible pues, en ocasiones, puede poner en riesgo bienes fundamentales que dejan sin garantía la dignidad humana.

Para la Escuela de Derecho resulta claro que el positivismo ideológico no tiene la fuerza con la que se sostuvo en el siglo pasado puesto que adolece del vacío de una respuesta pertinente frente al abuso de poder y a las injusticias manifiestas de algunos sectores económicos y políticos. De igual forme reconoce que existe cierto recelo a incursionar de lleno en el iusnaturalismo. Para un grueso del cuerpo docente, la doctrina clásica de la ley natural parece ser una instancia de superación del relativismo contemporáneo y de la crisis del Derecho. Desde esta perspectiva, se asume la naturaleza humana única que es normativa y parte del concepto de auto-exigencia aunado al de auto-respeto.

El fundador de la Universidad Sergio Arboleda, Rodrigo Noguera Laborde, era un defensor de la teoría clásica de la ley natural y, a través del estudio de los clásicos –franja humanista del currículo-, invitó a retomar el pasado con la pretensión de lograr que el docente de Derecho reformule la idea de ley natural y la proponga a manera de solución realista, racional, y plenamente humana a la crisis de valores de nuestro tiempo.

El modelo educativo de la Escuela de Derecho presenta claramente la concepción de persona que se desea formar y el tipo de sociedad que se anhela. Se tiene claridad en que lo jurídico no puede explicarse por sí solo, hay que hacer referencia a lo natural de las cosas y de la existencia humana por lo que se hace necesario remitirse a lo ontológico para descubrir la naturaleza intestina de los valores, de la esencia y del orden natural de la sociedad donde incursionamos, razón por la cual se acude al estudio exhaustivo de la filosofía.

VISIÓN DE LA ESCUELA DE DERECHO La Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas se proyecta como un referente regional en la formación integral de juristas generadores de desarrollo y progreso, caracterizados por su perfil humanista, capacidad investigativa, comprensión global, sensibilidad social y líder en el contexto del Caribe colombiano.

MISIÓN DE LA ESCUELA DE DERECHO

9

Page 10:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 10 de 51

El Programa de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda tiene su razón de ser en la formación integral de profesionales del Derecho, capacitados y formados en la ciencia jurídica y en el humanismo cristiano, inspirados en los principios y valores de la filosofía cristiana, dotados de las cualidades críticas y creativas propias de la actividad investigativa, y altamente comprometidos con la edificación de la justicia y la paz para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana e internacional.

POLÍTICAS DE LA ESCUELA DE DERECHO

El programa de Derecho surge con el nombre de ESCUELA, palabra que en su acepción etimológica e histórica va ligada a formación austera, estudio y disciplina rigurosa, y lealtad y honestidad a toda prueba. Las políticas que orientan la Escuela de derecho son pilares en coherencia con la misión y visión institucional y sustentan la Visiòn y Misiòn de la Escuela de Derecho.

o La acción educativa del Programa de Derecho tiene su centro y su fundamento en el reconocimiento y la protección de la persona, a la que reconoce como razón de ser y sentido de la ciencia, de la cultura y de la sociedad.

o La Escuela de Derecho manifiesta y profesa su convicción en el valor indiscutible que tienen la justicia y las instituciones jurídicas para la organización del Estado y el fortalecimiento de la democracia.

o La actitud del quehacer académico del Programa de Derecho, está caracterizada por la búsqueda honesta y constante de la verdad, mediante la investigación orientada por metodologías manejadas con rigor científico, que conduzcan al descubrimiento del valor intrínseco de la ciencia jurídica.

o El Programa de Derecho motiva e impulsa la formación humanística mediante una sólida orientación filosófica y una cuidadosa capacitación en el conocimiento de la lengua Latina, la Castellana y extranjeras.

o El Programa de Derecho concede un valor primordial a la formación del espíritu crítico y creativo, y a la consolidación de valores éticos, morales y sociales, para la maduración personal, la formación profesional y la participación positiva en el servicio a la sociedad, con un sentido de liderazgo

o El Programa de Derecho tiene un respeto sincero por la identidad cultural de los pueblos especialmente de América Latina, y un aprecio profundo por los principios y valores propios del ser colombiano, dentro de su diversidad de manifestaciones culturales.

o El Programa de Derecho establece y renueva su compromiso social con la realidad colombiana y, en esta perspectiva, impulsa y promueve, desde la academia, el estudio y el análisis de la situación coyuntural que está viviendo el país y motiva la búsqueda de propuestas de solución a la problemática nacional.

o El Programa de Derecho respeta la libertad de conciencia de los miembros que conforman la comunidad educativa de la Escuela; sin embargo, fiel a la Misión Institucional, afirma su

10

Page 11:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 11 de 51

adhesión a los valores cristianos como fundamento y sentido de la cultura y de la ciencia y como estructura sólida para la formación personal y profesional del futuro abogado.

2.PERTIENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

2.1 OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE DERECHO

o Formar profesionales altamente competentes en el campo del Derecho, capaces de responder a las exigencias jurídicas que requiere la sociedad colombiana y el mundo.

o Fortalecer la formación humanística desde el campo de las ciencias jurídicas ofreciéndole a la sociedad un profesional líder y comprometido con el ser humano.

o Consolidar la formación personal y profesional del futuro abogado mediando el análisis crítico social, el estudio de la doctrina del derecho, el dominio de la ley y de la jurisprudencia

o Orientar procesos de formación que conlleven a la apropiación de los valores éticos y morales de inspiración cristiana.

o Fortalecer la investigación desde las ciencias jurídicas que conlleve a la transformación de las realidades sociales.

o Formar en los profesionales del Derecho conciencia social reflejada en el respeto y compromiso con la democracia, el progreso comunitario y la acción política.

o Realizar acciones de proyección social a través del Consultorio Jurídico reafirmando compromiso comunitario.

2.2 MODELO PEDAGOGICO: ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO- HUMANÍSTICO

El modelo educativo se viene construyendo desde la reflexión y experiencia docente en la Escuela de Derecho y responde a las necesidades pedagógicas y didácticas de la comunidad educativa. Algunas características:

o Afectar las condiciones existenciales de los estudiantes de Derecho en perspectiva de desarrollo personal, comunitario y profesional con proyección social.

o Favorecer el desarrollo de los sistemas de comprensión de los estudiantes del programa de Derecho, mediante el estudio de las condiciones objetivas y subjetivas de las ciencias jurídicas.

o Posibilitar la resignificación de sentidos de la doctrina jurídica y de la aplicación de la normatividad vigente, mediando procesos de investigación desde una perspectiva socio-crítico-humanística.

11

Page 12:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 12 de 51

o Explorar la especificidad auto-cuestionadora del saber crítico desarrollando destrezas en el manejo de procesos de reflexión crítica en el derecho (nivel lógico interno) y trascendiendo al proceso de conocimiento externo (sociológico-histórico-político), en cuyo espacio se reconsidera y desmitifica la propia naturaleza del orden legal vigente (Egger 1983).

o Posicionar las producciones intelectuales de los estudiantes de la Escuela de Derecho en escenarios sociales de reconocimiento y validación

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL MODELO SOCIO-CRÍTICO-HUMANÍSTICO EN LA ESCUELA DE DERECHO

o El ser humano es creatura, imagen y semejanza de Dios e hijo de Dios, con el mando de dominar la tierra y todo cuanto existe en ella.

o El ser humano es un ser perfectible es decir, se halla en permanente desarrollo humanístico e histórico.

o Las relaciones sociales históricas y los procesos de simbolización (semiótica) son propios de la naturaleza humana.

o La conciencia social y jurídica del ser humano se desarrolla con la reconstrucción y re-significación teórica de los postulados jurídicos y de la praxis de los mismos. Esta construcción simbólica ocurre por procesos de interacción e interiorización consciente.

o La cotidianidad jurídica se convierte en un campo de saber vivencial a través de la construcción y deconstrucción de los objetos de conocimiento en un proceso que devela intencionalidades y problematizaciones plasmadas en una mediación pedagógica, para producir saberes elaborados transdisciplinariamente.

o La producción de saberes jurídicos se da en la actividad social educativa. El estudiante determina el rumbo de su vida profesional escogiendo el énfasis de las ciencias jurídicas a profundizar y desarrollar.

o El saber jurídico implica un saber pensar, o sea, saber producir, saber realizarlo y utilizarlo para su transformación y resignificación. Esto conlleva a un saber ser y saber conducirse, profesional y comunitariamente en el mundo de la vida.

2.3 PERFIL DE FORMACIÓN, DE ASPIRANTES Y DE EGRESO EN LA ESCUELA DE DERECHO

PERFIL DE FORMACIÓN

12

Page 13:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 13 de 51

La apuesta de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas es por la formación de un abogado culto, crítico de las ciencias jurídicas e identificadas con el humanismo cristiano. A la construcción de una mejor sociedad a partir de la educación de calidad, a la formación de líderes sociales, políticos y culturales que transformen la realidad actual, generadores de desarrollo y progreso, caracterizados por su perfil humanista, capacidad investigativa, comprensión global y sensibilidad social.

La Escuela de Derecho se enfoca en formar profesionales altamente competentes en el campo del Derecho, capaces de responder a las exigencias jurídicas que requiere la sociedad colombiana y el mundo, para esto, la identidad del egresado de la Escuela de Derecho es la formación humanística desde el campo de las ciencias jurídicas ofreciéndole a la sociedad un profesional líder y comprometido con el ser humano.

La Escuela de Derecho mediante su principio configura un perfil de formación personal y profesional del futuro abogado mediando el análisis crítico social, el estudio de la doctrina del derecho, el dominio de la ley y de la jurisprudencia mediada por la apropiación de los valores éticos y morales de inspiración cristiana. El perfil de formación también se ha caracterizado por fortalecer la investigación desde las ciencias jurídicas que conlleve a la transformación de las realidades sociales, permitiendo formar en los profesionales del Derecho conciencia social reflejada en el respeto y compromiso con la democracia, el progreso comunitario y la acción política. Realizar acciones de proyección social a través del Consultorio Jurídico reafirmando compromiso comunitario PERFIL DE ASPIRANTE O INGRESO

o Los aspirantes a ingresar a la Escuela de Derecho deben ser personas con altas expectativas de vida, deseosos de tener éxito personal y familiarmente.

o Firme propósito de servir a la comunidad. o De buenas relaciones familiares, sociales y de buena presentación personal. o Ser bachilleres y haber aprobado las pruebas Icfes Saber 11 con resultados

satisfactorios en las áreas de sociales y humanísticas. o Demostrar vivo interés por el estudio de las ciencias jurídicas.

PERFIL DE EGRESO

o Abogado y jurista que tiene un conocimiento adecuado de la doctrina, la ley, la jurisprudencia y respeto profundo por el valor fundamental de la persona.

o Conocedor analítico y crítico del contexto histórico social nacional e internacional.

13

Page 14:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 14 de 51

o Interprete cualificado de la situación económica, política, cultural de la realidad colombiana a la luz de la justicia y desde los criterios del Derecho.

o Participante activo como líder en los procesos de transformación y cambio de la sociedad Colombiana.

o Conocedor de la naturaleza propia de la justicia y de su función social.o Impulsador de la justicia y el Derecho como fuerzas constructoras de la vida democrática y

de progreso.

Los egresados de la Escuela de Derecho se caracterizan por su formación profesional integral como abogados y juristas, cultivados en todas las dimensiones de la persona: corporeidad, interioridad, comunicación, libertad, autonomía, trascendencia, afrontamiento y emprendimiento. Los egresados son requeridos especialmente en los sectores público y privado. Son personas profundamente humanistas, inspirados en la ética y los valores cristianos, con un hondo compromiso social, especialmente por los más pobres.

PERFIL OCUPACIONAL

Los egresados del programa de Derecho están capacitados para desempeñarse en los siguientes sectores laborales:

- Rama Jurisdiccional del Poder Público: Como magistrados, fiscales, jueces, auxiliares.- Sectores Público y Privado: Como funcionarios y asesores jurídicos en las diferentes órganos, institutos, empresas y dependencias.- Política: como representantes de la comunidad - Academia: como catedráticos e investigadores en el área de su competencia.- Diplomacia: como funcionarios del servicio exterior.- Ejercicio profesional independiente en las diferentes áreas del Derecho.

3. ESTRUCTURA CURRICULAR Y COMPETENCIAS EN LA ESCUELA DE DERECHO

3.1 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Y ESTRUCTURA CURRICULAR

La Perspectiva teórica de la Escuela de Derecho para el diseño curricular se fundamenta en la posibilidad de generar procesos de aprendizaje a partir del problema. A esta perspectiva le hemos denominado "Diseño Curricular de Aprendizaje Basado en Problemas y/o experiencia investigativa desde la Casuística”

14

Page 15:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 15 de 51

Convenciones S = Sujeto SS = Ser social

SP = Ser Político ST = Ser trascendenteSEC = Ser ético - comunicativo SIPT = Ser que interpreta y produce textos

SCE = Ser cultural y estético

La metodología general del proceso de enseñanza y de aprendizaje está señalada en el PEI y se concreta en la estructura curricular específica de cada departamento y asignatura. El programa, lentamente viene adoptando las bondades de las metodologías problematizadoras, específicamente al Aprendizaje basado en problemas (A.B.P). Los métodos pedagógicos en el Programa de Derecho tienden a enfocarse, cada vez más, en forma activa y participativa, esto lo indica la investigación caracterización docente, que estudió la percepción de los docentes, sobre su propia práctica, en la cual predomina el estilo Participativo tutorial (31%), seguido del estilo participativo investigativo (28%); con una incidencia del (23%) está el estilo Planificador y en el último lugar el estilo directivo con un (18%).

15

Epistemología Socio-jurídica Método ABP

S

SPSECSCE

SSSIPTST

Aprendizaje basado en Problemas y Casuística

ASIGNATURAS – CÁTEDRAS – SEMINARIOS

Necesidades de Formación1. Saber 2. Saber – Hacer3. Saber – Ser4. Saber - Estar

Metas de Formación1. Saber 2. Saber – Hacer3. Saber – Ser4. Saber - Estar

Área Jurídica Área Humanística

Área Investigativa

Área Apoyo

Page 16:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 16 de 51

A partir de esta propuesta y en coherencia con los lineamientos de ACOFADE y del Ministerio de Educación Nacional, se definen las competencias genéricas y específicas de formación. Las competencias genéricas permiten que el egresado de la Escuela de Derecho, aplique asertivamente en el contexto las destrezas y habilidades cognitivas, de lecto-escritura, de relaciones interpersonales e intrapersonales y con responsabilidad ética con el medio ambiente y la naturaleza. En este sentido la Escuela de derecho se propone mediante su currículo:

o Desarrollar la capacidad de problematización de la realidad jurídica, la investigación y la documentación sobre objetos de conocimiento, desde una perspectiva socio-crítico-humanística.

o Desarrollar las habilidades comunicativas, mediando la oralidad y la producción escritural.

o Desarrollar creatividad, sensibilidad, imaginación, solidaridad, tolerancia, capacidad crítica y sentido de respeto por la justicia.

o Desarrollar el sentido de responsabilidad frente al medio jurídico y social.o Desarrollar la capacidad para solucionar conflictos y manejar las diferencias en los

ámbitos personal y profesional.o Desarrollar la capacidad de desempeño a la luz de los principios humanistas, éticos y

cristianos para con los usuarios de sus servicios profesionales y comunidad en general. o Proponer y desarrollar proyectos de investigación buscando la apropiación y el

perfeccionamiento de lo jurídico. o Reconocer el valor histórico y cultural de los sistemas de justicia nacional e internacional. o Leer comprensivamente la realidad social y jurídica y generar acciones de transformación

proactiva. o Desarrollar procesos de acceso y aprehensión del conocimiento jurídico y humanístico, en

general.o Desarrollar habilidades y destrezas para la construcción, interpretación y elaboración de

propuestas sobre objetos de conocimiento propios de las ciencias jurídicas desde una perspectiva socio-crítico-humanística.

o Diseñar y ejecutar experiencias de investigación jurídica y de intervención social orientadas a la transformación del entorno social.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN LA ESCUELA DE DERECHO

16

Page 17:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 17 de 51

La Escuela de Derecho ha adoptada las competencias específicas emergentes de los acuerdos logrados entre ACOFADE y el ICFES y que son respaldadas en el proyecto de resolución que el Ministerio de Educación Nacional tiene en estudio.

Estas competencias han sido valoradas por el Programa de Derecho como necesarias dentro del proceso de formación profesional y humana en el ámbito jurídico y se ajustan a las particularidades propias del Programa y a los lineamientos del ICFES para la elaboración de los términos de las pruebas Saber-Pro en Derecho, a las exigencias de la Resolución 2768 de 2003, al igual que a los parámetros adoptados por la Escuela.

Competencia cognitiva disciplinar: Entendida como la capacidad para comprender los principios y conceptos básicos del derecho y del sistema jurídico y aplicar dichos conceptos en la argumentación y toma de decisiones. Para lograr esta capacidad el estudiante debe organizar los conceptos que hacen parte del sistema jurídico; apropiar los fenómenos sociales con impacto en lo jurídico, mediante representaciones mentales; utilizar la asociación para la identificación de conceptos a partir de elementos comunes y contextualizarlo para la construcción de conceptos nuevos en el campo jurídico; responder efectivamente desde lo jurídico, a las modificaciones sociales, políticas, económicas o culturales que se produzcan.

Competencia de Investigación Jurídica: Entendida como la capacidad para comprender el proceso de investigación científica en el ámbito jurídico para la solución de problemas de naturaleza jurídica y socio-jurídica. Para ello el estudiante debe: Comprender los fundamentos epistemológicos del derecho; aplicar el proceso de la investigación jurídica y socio-jurídica a partir de la identificación de problemas, solucionarlos y/o generar nuevos conocimientos; formular propuestas de investigación jurídica y socio-jurídica, en el marco de las distintas teorías del derecho; socializar los resultados de investigación, a fin de contribuir a procesos de desarrollo social.

Comunicación jurídica: Entendida como la capacidad para redactar y argumentar jurídicamente de una manera coherente clara y precisa. Por lo que el estudiante debe: exponer sus ideas en forma sintética, objetiva, clara y coherente; identificar ideas principales en un contexto determinado; identificar ideas principales en un texto Jurídico; argumentar en forma lógica, elocuente y persuasiva; expresar seguridad al desenvolverse en público; identificar causas y consecuencias jurídicas de núcleos problémicos; interpretar y realizar la integración jurídica ante los eventuales vacíos y deficiencias normativas; dominar habilidad de síntesis de texto y alegatos; aplicar estrategias

17

Page 18:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 18 de 51

comunicativas en el ejercicio de la profesión; potenciar habilidades para comprender la problemática de los protagonistas de una situación jurídica; desarrollar habilidades en la práctica del interrogatorio y el contrainterrogatorio.

Prevención e intervención del conflicto: Entendida como la capacidad para prevenir, gestionar y resolver, el conflicto jurídico, mediante el uso de mecanismos alternativos y jurisdiccionales del mismo. Esto exige que el estudiante pueda: asesorar sobre asuntos de derecho, con miras a prevenir el surgimiento de conflictos; utilizar adecuadamente métodos de negociación con la finalidad de identificar de manera clara y completa el contenido del conflicto, administrar el conflicto en el marco del Estado Social de Derecho y de derechos, con sentido crítico, ético y solidario; dialogar sobre las posibles diferencias desde la perspectiva jurídica a efectos de proponer una solución razonable, mediante la articulación de los diferentes puntos de vista; representar jurídicamente al cliente en sede judicial o extrajudicial, con responsabilidad y con la debida utilización de los procedimientos; intervenir como mediador en forma individual y colectiva, para la resolución de conflictos. Con imparcialidad y empatía, mejorando el desarrollo de una cultura de paz.

Ética y Responsabilidad profesional: Asumida como la capacidad para ejercer la profesión de la abogacía de una manera leal, diligente y transparente. Para ello el estudiante debe: promover la dignidad humana como uno de los principios fundantes del Estado Social de Derecho y Derechos; identificar las conductas que constituyen faltas disciplinarias, tanto generales como específicas, a la luz del código disciplinario del abogado.

Para desarrollar competencias específicas que tengan relación con las nuevas dinámicas procesales del derecho en Colombia, se ha estructurado el proyecto de Oralidad Jurídica donde se precisa el adiestramiento en técnicas de juicio oral, la oralidad, la oratoria, la persuasión, el manejo del auditorio, el manejo de una adecuada y coherente expresión oral.

3.3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CRÉDITOS

El plan de estudio está organizado en tres ciclos de preparación: Ciclo de preparación básica; Ciclo de énfasis profesional; Ciclo de profesionalización. Igualmente contempla tres Áreas donde se mueven los saberes: Área Jurídica: constituida por el conocimiento de las Ciencias Jurídicas. Área de humanidades: comprende las ciencias de la comunicación, la cultura, la historia y la filosofía. Área de investigación: está constituida por la innovación y el emprendimiento, la metodología de

18

Page 19:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 19 de 51

la investigación, semilleros de investigación, Seminario Proceso de formación para la investigación, la elaboración del trabajo de grado. Área de apoyo: está constituida por las ciencias complementarias a la actividad jurídica (Economías, Contabilidad, la práctica jurídica, entre otras). Y todos los saberes que se imparten a través de los seminarios, talleres, conferencias y otros. El Plan de Estudio sufrió una modificación en el 2015, avalada por el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de amoldarse al contexto social y a la realidad del país y la región, allí se incluye la electiva de Victimología, base para el postconflicto, en el marco de la firma de un acuerdo de paz en Colombia.

La tendencia de formar por Créditos Académicos ha coadyuvado al fomento de la investigación bajo la figura del trabajo independiente o autónomo, para lo que se ha formado al docente en los procesos de planeación de los mismos mediando la construcción de micro diseños curriculares. Esta planeación curricular ha obligado al docente a direccionar los procesos educativos desde una visión investigativa que, a su vez, obliga al uso eficiente y racional de las nuevas tecnologías, el intercambio de roles entre actores educativos al interior de las clases, a evidenciar transformaciones en los procesos pedagógicos y a orientar el currículo hacia el desarrollo de todas y cada una de las dimensiones de la persona que se forma en la Escuela de Derecho, preparándola para

19

Page 20:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 20 de 51

aceptar y afrontar el reto que presenta un mundo globalizado donde la flexibilización curricular y la interdisciplinariedad se hacen obligadas.

Se hace hincapié en el estudio de la lectura y escritura académica, incluyendo la ortografía y la redacción mediante la formación integral a través del programa institucional: “plan Lector”, que forma parte del currículo de la Escuela de derecho, en razón de que el Abogado es posiblemente el único profesional que necesita dominar la lengua para el ejercicio de su profesión y la interpretación de las leyes, y tener nociones claras en cuestiones filosóficas. La estructura del plan de estudios permite que los estudiantes complementen los estudios puramente jurídicos con otras ciencias para una mejor aproximación al Derecho, pues al estudiar distintas áreas del conocimiento se puede dimensionar el verdadero sentido de la labor del jurista, que trasciende de las normas para adentrarse en campos tales como la política, la economía, la filosofía –entre otros- para el estudio de los problemas jurídicos.

Por esta razón, el Programa ha reforzado este componente transversal en su Plan de Estudios, incorporando materias de distintas ciencias (lectura y escritura académica, economía, contabilidad, filosofía, Derecho Tributario y Cultura Religiosa), con el objeto de brindar al futuro abogado una visión amplia de los alcances de su carrera, no sólo desde el punto de vista teórico, sino práctico. Los estudiantes de todos los programas pueden cursar estas materias que son compartidas, fortaleciéndose los lazos de cooperación e interdisciplinariedad entre alumnos y docentes.

El modelo educativo de la Escuela justifica la necesidad de formar por competencias y la comunidad en pleno ha aceptado el reto. Planear un currículo por competencias obliga a estructurar un sistema evaluativo por competencias. Para ello, el programa se ha esforzado en liderar un programa de formación docente sobre este tema haciendo énfasis en la construcción de pruebas que se adapten a esta tendencia, situación que ha dado buenos resultados.

4. ESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

La Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas se rige a la luz de los lineamientos institucionales para la gobernabilidad y funcionamiento de la Escuelas y programas académicos. La Escuela de Derecho en su estructura académica administrativa, está

20

Page 21:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 21 de 51

conformada por: Decano Vicedecano Coordinación académica Coordinación de investigación Coordinación de proyección social Dirección de Consultorio Jurídico Dirección del Centro de Conciliación y Arbitraje “CAUSA” Dirección de Departamentos Dirección de Educación continuada y Consultoría

Como órganos colegiados la Escuela de Derecho gestiona sus funciones sustantivas a partir de:

Consejo Académico de la Escuela Comité de Evaluación Curricular Comité de investigaciones Comité de Revisión y Selección de Material Docente

Estos cuerpos colegiados, orientan, analizan y proponen políticas, programas, ambientes para el aprendizaje y estrategias para la gestión y alta calidad de las funciones sustantivas: Docencia, extensión, investigación e internacionalización para la comunidad universitaria: Egresados, estudiantes, profesores y administrativos.

21

Page 22:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 22 de 51

El proceso de la gestión administrativa está caracterizado en 27 actividades cuya responsabilidad le corresponde al equipo de Decanatura anunciado anteriormente y los docentes en general. A continuación se describen las actividades generales que cotidianamente se realizan y se describe la forma como se procede o se realiza la actividad.

N° Actividad de la Escuela Como se hace el proceso

1

Elaboración de informes de autoevaluación y planes de mejoramiento

Anualmente se elabora un informe ejecutivo de autoevaluación de cada programa académico, en el que se identifican las fortalezas, debilidades y las acciones de mejoramiento; teniendo como referente los estándares de registro calificado o los lineamientos para la acreditación por alta calidad.

2

Actualización y aplicación del PEI y el modelo pedagógico.

Cada escuela o programa construye su PEI-Plan de Desarrollo, donde integra (1) la misión de la escuela o programa, (2) define políticas y (3) plantea el Plan de Desarrollo, que reúne los objetivos, acciones, estrategias y responsables a corto (2 años), mediano (5 años) y largo plazo (7 años), de acuerdo con las metas institucionales.

Luego, semestralmente se revisa, se actualiza y se difunde entre docentes y estudiantes los principales aspectos del PEI y del modelo pedagógico.

3

Elaboración del Plan Operativo Anual

De acuerdo, con las metas establecidas en el Plan de Desarrollo, las Escuelas o programas proyectan el Plan Operativo Anual que vincula la planeación semestral de las actividades previstas para cada semestre, así como, los responsables y el presupuesto requerido.

4Elaboración del calendario académico

Se elabora el calendario académico semestral donde se registran las fechas de iniciación de clases, realización de eventos académicos, programación de exámenes y publicación de notas.

5

Promoción, inscripción y selección

Apoyo en la ejecución del proceso tendiente a promocionar el programa, inscribir los aspirantes, seleccionarlos y matricularlos. Adicionalmente, se actualiza el sitio web de cada programa en forma periódica incluyendo los microdiseños o planes de clases o syllabus de cada asignatura o proyecto de aprendizaje.

6 Matriculas de estudiantes Por Internet, mediante el programa SINFA7 Inducción a estudiantes

de primer semestreSemestralmente, se programa una semana de inducción a los estudiantes de primer semestre, donde se socializa el reglamento estudiantil, se les presenta los deferentes

22

Page 23:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 23 de 51

servicios que la Universidad ofrece y se desarrollan en habilidades específicas para cada Escuela.

8Inducción de Docentes Se realiza una reunión semestral con los docentes,

donde se presenta el estatuto docente, las proyecciones del programa para el semestre y los servicios de las unidades de apoyo académico.

9Revisión del contenido curricular

En reuniones de Directores de programas o Coordinadores de Área y entre éstos y los profesores del área.

10

Desarrollo de los contenidos académicos de las asignaturas, de acuerdo con, micro diseños actualizados y publicados en las páginas del programa en el sitio web de la universidad.

Mediante clases desarrolladas dictadas por los profesores respectivos

11Control de desarrollo de programas de asignaturas y de asistencia de estudiantes

A través, de las listas de asistencia de los estudiantes y los docentes.A través, de la planilla de planeación y seguimiento curricular.

12Evaluaciones Mediante pruebas escritas u orales, según el calendario

académico

13 Registro de notas Se incorporan al Sistema las notas obtenidas por los estudiantes

14Seguimiento a estudiantes con pronóstico de desempeño por debajo del promedio

Se realiza seguimiento y acompañamiento a los estudiantes que tienen desempeño académico por debajo del promedio.

15 Tutorías a estudiantes Se desarrollan en reuniones particulares de profesores con alumnos, para resolver inquietudes

16Investigación Se adelantan actividades para fomentar la cultura

investigativa, a través de cursos de metodología, semilleros de investigación, participación en eventos, y el desarrollo de proyectos de investigación científica.

17

Proyección social Mediante actividades y proyectos de extensión, dirigidos a la comunidad de acuerdo con la naturaleza de cada programa.Difusión de los productos académicos resultantes de investigación.

18 Prácticas Los estudiantes de las Escuelas Internacional de Administración y Marketing y de Comunicación Social y Periodismo aplican en el campo laboral las competencias desarrolladas en su formación profesional, durante un

23

Page 24:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 24 de 51

semestre, bajo las normas internas de la organización que lo vincula y el Reglamento Estudiantil. Al terminar el proceso de práctica profesional el estudiante presenta un informe escrito.Los estudiantes de la Escuela de Derecho realizan su práctica mediante la atención de consultas y procesos en el consultorio jurídico o mediante la realización de la judicatura.

19 Grados En ceremonia pública se entregan diplomas que acreditan la formación recibida

20Seguimiento a egresados Continuamente se hace seguimiento a los egresados del

programa para evaluar la pertinencia de la formación impartida y verificar la inserción de estos en el medio laboral.

21Reunión con estudiantes representantes de cada semestre.

Cada semestre el decano (a) de cada Escuela, convoca y se reúne con los representantes estudiantiles de cada semestre, para escuchar fortalezas y aspectos por mejorar.

22

Cualificación de docentes, estudiantes y personal administrativo y profundización de saberes.

Mediante cursos y seminarios especiales, dirigidos a profesores, estudiantes y egresados

23Preparación y trámites para la presentación de las pruebas de estado

Se desarrollan talleres y cursos de repaso de preparación a estudiantes de los dos últimos semestres

24Análisis de los resultados de las pruebas de estado

A partir del análisis de los resultados, se identifican fortalezas, aspectos por mejorar y se plantean acciones de mejora.

25

Verificación del cumplimiento de las actividades antes mencionadas.

A través de la autoevaluación, las auditorías tanto internas como externas y las revisiones por la alta dirección.

26

Implementar las acciones correctivas y preventivas para solucionar las no conformidades

Una vez, se detectan no conformidades a través del sistema de quejas, reclamos y sugerencias o de las auditorías, se procede a diligenciar los respectivos formatos.

27Elaborar planes de mejoramiento y validar los resultados de los servicios prestados por el proceso.

Tomando como referencia las no conformidades y el comportamiento de los indicadores, se definen metas para mejorar los estándares alcanzados en cada semestre.

24

Page 25:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 25 de 51

4.1 DOCENTES

La Universidad Sergio Arboleda promueve la profesionalización de sus docentes, mediante el desarrollo del Estatuto Docente, de forma que además de reconocer a los profesores de la Universidad, su experiencia y méritos académicos, estimula su formación como especialistas, magister, o doctores. Así mismo reconoce su dedicación en las labores de docencia, investigación, extensión y difusión del saber. Mediante el Estatuto docente se regulan los niveles, requisitos de los profesores de la Universidad, y así mismo se establece las responsabilidades que les serán asignadas como funciones académicas, y la asignación salarial. Por tanto, de acuerdo al Estatuto Docente, “El Profesor de la Universidad Sergio Arboleda es la persona que con tal carácter ha sido vinculada a la Institución según las normas previstas en el ESTATUTO DOCENTE (ED) para desarrollar simultánea o alternativamente actividades de docencia, investigación, proyección social, y administración, conforme al PEI.

De acuerdo con el reglamento del ED, las formas de vinculación de los docentes son: Profesor de planta, profesor de carrera docente, profesor visitante o invitado, y profesor hora cátedra.

De acuerdo con los tiempos de dedicación se tienen: profesor de tiempo completo y Dedicación exclusiva (se compromete a desarrollar las tareas que se le asignen y autoricen, de manera exclusiva con la Universidad Sergio Arboleda y dedicación exclusiva, profesor de tiempo completo, (desarrolla las tareas asignadas durante mínimo 40 horas a la semana) profesor de medio tiempo (desarrolla las tareas asignadas durante mínimo 20 horas a la semana) profesor de tiempo parcial (desarrolla las tareas asignadas en un tiempo de 10 a 20 horas a la semana).

A los docentes que hayan hecho contribuciones importantes o significativas, de acuerdo con el Reglamento de Estatuto Docente, en áreas como la ciencia, la tecnología, humanidades, la filosofía, la historia, y en general a la cultura o a la Universidad, serán acreedores a distinciones como son: Profesor distinguido, Profesor Emérito, y/o Profesor Honorario.

La remuneración de los profesores es variable, y se compone de un 60% Fijo y 40% variable. El componente fijo es según criterios establecidos como es la preparación profesional, la experiencia, evaluación institucional, antigüedad en la Universidad Sergio Arboleda) y el 40% variable se establece de acuerdo con el número de horas de clase semanales que dicta el profesor.

Con respecto a las distinciones e incentivos para los profesores se tienen: Periodo Sabático, Apoyo para la realización de estudios, publicación de la producción académica, Distinciones públicas, reconocimientos en la hoja de vida y bonificaciones no constitutivas de salario por producción intelectual.

4.2 DEPARTAMENTOS DE LA ESCUELA DE DERECHO RODRIGO DE BASTIDAS

25

Page 26:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 26 de 51

Los Departamentos de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda son centros académicos y de investigación adscritos a la Escuela, cuyo objetivo principal es la información, capacitación, actualización, y profundización del conocimiento en el ámbito del Derecho y ciencias afines de los estudiantes de pregrado y postgrado. Los departamentos dependerán funcionalmente de la Escuela, por lo tanto, todos los planes, proyectos, eventos y actividades deben ser previamente avalados por la Decanatura y articulados al plan de acción general de la Escuela.

Funciones de los Departamentos: La gestión de los Departamentos se organiza a partir de una estructura funcional organizada sistemáticamente, que comprende de manera General las siguientes funciones:

1. Funciones de Coordinación: En ésta se ponen en marcha políticas, fines, objetivos, justificaciones, planes y programas. Seguimiento, evaluación, autoevaluación y hetero evaluación, de la investigación, la docencia y la extensión- proyección.

2. Funciones de soporte a la actividad curricular: Colaboración en la elaboración de esquemas para la financiación y administración de proyectos académicos en las siguientes áreas:

i. Docencia: Sugerir docentes idóneos, proyectar contenido de la evaluación docente en el cumplimiento de sus actividades y compromisos, en su evolución formativa, en su compromiso institucional y en la participación de las actividades del Departamento.

ii. Investigación: Presentación de proyectos de investigación, Identificación de Líneas, emitir concepto de proyectos, trámite de publicaciones del departamento y formación para la investigación.

iii. Extensión y Proyección social: Trabajo de contexto regional e internacional, de conformidad con los campos de conocimiento y líneas de Investigación de la Universidad

iv. Internacionalización: Promoción de convenios, foros, paneles, congresos y actividades docentes dentro y fuera del país. La función de internacionalización en el Departamento, será trasversal a las demás.

v. Publicaciones: La función proponer a la decanatura publicar libros o artículos científicos y así mismo, la elaboración y divulgación de literatura no científica y literatura gris. La función de publicaciones en el Departamento es trasversal a las demás.

vi. Postgrados y educación continuada: La iniciativa de los programas nuevos y de educación continuada debe provenir de las Escuelas, en el entendido que como conocedores de sus áreas pueden inferir las necesidades del entorno y proponerlas desde sus respectivos departamentos y las líneas de investigación que se promuevan en su interior.

26

Page 27:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 27 de 51

Conformación de los Departamentos: La Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas estará conformada por cuatro departamentos: DERECHO PUBLICO, DERECHO PRIVADO, DERECHO PENAL y HUMANIDADES Y DERECHOS HUMANOS, los cuales se encuentran adscritos y dependientes jerárquicamente a las políticas y directrices de la Decanatura de la Escuela.

DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

DIRECTOR CORREO ASIGNATURAS DOCENTE

CAMILO DAVID HOYOS

cam

ilo.d

avid

@us

a.ed

u.co

1. HISTORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

ALFONSO LOPEZ CARRASCAL

ANSELMO AHUMADA3. DERECHO CONSTITUCIONAL OSCAR MOSCARELLA

MANUEL VIVES NOGUERA

CAMILO DAVID HOYOS

ALVARO ECHEVERRÍA

ALFREDO MENDEZ ALZAMORA

ANDREA ARIZACESAR MERCADO

10.DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO MANUEL VIVES NOGUERA

11. DERECHO ADMINISTRATIVO ZUGEL CAMARGO GUARDIOLA

CAMILO DAVID HROSEMBER RIVADENEIRA

14. REGIMEN DE ENTIDADES TERRITORILES

LILIA BEATRIZ CEPEDA

15. ANALISIS DE JURISPRUDENCIAL EN CONTRATOS ESTATALES

CAMILO DAVID HOYOS

16. HACIENDA PUBLICA LILIA CEPEDA

17. DERECHO TRIBUTARIO JOSE JOAQUIN MANJARRES

18. INVERSIÓN EXTRANJERA JUAN CARLOS ARIAS

27

Page 28:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 28 de 51

cdcadaho@gmai

l.com 19. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA POLITICA

JOSÉ OLIVER OLIVERJUAN CARLOS ARIAS

20. ECONOMIA COLOMBIANA JOSE OLIVER OLIVER

21. CONTABILIDAD ALDO PRASCA

22. DERECHO AMBIENTAL GLADYS GISSELA LINERO NOGUERA

DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO

DIRECTOR CORREO ASIGNATURAS DOCENTE

MARTIN GUTIERREZ GUEVARA

Mar

tin.g

utier

rez

@us

a.ed

u.co

mlg

g_5@

hotm

ail. 3. DERECHO CIVIL MARGARITA MACHADO

MANUEL ROJAS SALGADOCRISTIAN XIQUESMARTIN GUTIERREZCESAR CAMACHOMÓNICA GRACIA CORONADOWENCESLAO MESTRE

28

Page 29:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 29 de 51

com

4. DERECHO DE FAMILIA Y SUCESORAL

TULIA ROJAS ASMARLINEY NIETO GARCIAIDA INES MENDEZCRISTINA SOLANO VALENCIA

5. RESPONSABILIDAD MÉDICA WENCESLAO MESTRE CASTAÑEDA

6. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

MANUEL ROJAS SALGADO

7. INTRODUCCIÓN AL DERECHO ANGLOSAJON

RODRIGO GONZALEZ

8. CONTRATOS FINANCIEROS Y BANCARIOS

MARTÍN GUTIERREZ GUERVARA

9. INTRODUCCION AL DERECHO

LEONARDO TORRESBERNARDO CAMACHO

10. DERECHO ROMANO CESAR MERCADO DURÁNRAQUEL OTERO DE KATIMECESAR AGUILAR AVENDAÑO

11. METODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MARIA DEL CARMEN OLARTE

12. DERECHO COMERCIAL JULIA BETANCOURTMÓNICA VALVERDEBIBIANA OVALLE DE ANDREISWENCESLAO MESTRE

13. TITULOS VALORES JULIA BETANCOURT

14. PROPIEDAD INTELECTUAL JORGE ESCORCIA

15. DERECHO MARITIMO GLADYS GISSELA LINERO NOGUERA

16. COMPETENCIA DESLEAL PHILIPPO BONNET

17. DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

ALBERTO LOPEZ FAJARDOLUIS ALEJANDRO MELO

18. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

LUIS ALEJANDRO MELO

19. SEMINARIO SEGURIDAD SOCIAL

MARGARITA MACHADO DEL VALLE

20. DERECHO PROCESAL CIVIL JAVIER BERMUDEZ GALLOMANUEL ROJAS SALGADO

29

Page 30:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 30 de 51

RICARDO BOLAÑOSMARLÓN CORREA FERNANDEZ

21. TEORIA GENERAL DEL PROCESO

RICARDO BOLAÑOS

22. PRUEBAS JUDICIALES ALFONSO LOPEZ CARRASCALMARLON CORREA FERNANDEZ

DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

DIRECTOR CORREO ASIGNATURAS DOCENTE

ANDRÉ SCHELLER D'ANGELO

andr

e.sc

helle

r@us

a.ed

u.co

1. DERECHO PROCESAL PENAL JAIRO NEIRA TRESPALACIOS

2. DERECHO PENAL ESPECIAL JOSE DIETES LUNACARLOS RUIZ CAMPOANDRÉ SCHELLER D’ANGELOALDAIR BUENO (AUXILIARES)EDWIN LUGO (AUXILIARES)

3. DERECHO PENAL GENERALANDRÉ SCHELLER D’ANGELOALVARO CORREA NOGUERA

4. DERECHO PENAL INTERNACIONALBERNARDO CARREÑO

5. PRINCIPIOS DE LA VICTIMOLOGÍA BERNARDO CARREÑO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y DERECHOS HUMANOS

DIRECTOR CORREO ASIGNATURAS DOCENTE

jos

e.p

arr 1. TEORIA DEL CONOCIMIENTO EDWIN AGUDELO BADILLO

30

Page 31:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 31 de 51

JOSE ARIEL PARRA VEGA

aj@

usa.

edu.

co

jose

arie

lpar

ra@

gmai

l.com

2. FILOSOFIA ETICA, GENERAL Y ESPECIAL

EDWIN AGUDELO BADILLO

3. HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA

JOSE ARIEL PARRA

4. LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA

CARMEN ELVIRA NAVARROZUANY PAVA ARGOTERICARDO TETE MIELES

5. CULTURA RELIGIOSA JESUS OROZCO PABON6. PLAN LECTOR ANGELICA DELGHANS

MARLENE MORALESALFREDO AVENDAÑOAROLDO GUARDIOLAJUAN FERNANDO GILEDIMER LATORRE IGLESIAS

7. HISTORIA Y FILOSOFIA DEL DERECHO

IGNACIO RESTREPOLUIS ALEJANDRO LINERO

8. INTRODUCCION A LA HISTORIA DE ROMA

RAMON PALACIO BETTER

9. CULTURA COLOMBIANA RAMÓN PALACIOS10. INTRODUCCION A LA

FILOSOFIAJOSE ARIER PARRA

11. METODOLOGIA EDIMER LATORRE IGLESIAS12. HISTORIA DE LAS IDEAS

POLITICASMARCOS ROSADO

13. ARGUMENTACIÓN JURIDICA LUIS MANUEL ESCOBARJAVIER FERREIRA

14. DEONTOLOGÍA JURIDICA DOLLY GOENAGA

DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS JURÍDICAS Y

PROYECCIÓN SOCIAL

DIRECTOR E-MAIL ASIGNATURA DOCENTE

ANA MARIA MUELLE an

a.m

uelle

@

PROYECCIÓN SOCIALANA M. MUELLE

31

Page 32:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 32 de 51

MOLINARES

usa.

edu.

co

CONSULTORIO JURIDICO I, II y IIIMARIA DEL PILAR

ROBLES

CLINICA JURIDICA LILIA CEPEDA

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILICAICÓN CAUSA

MARIA DEL CARME OLAARTE

4.3 RECURSOS FÍSICOS Y DE APOYO A LA DOCENCIA

La Universidad Sergio Arboleda, Seccional Santa Marta, cuenta con dos Sedes, la Sede Rodrigo Noguera Laborde y la Sede Centro.

El Programa de Derecho se encuentra ubicado en la Sede Centro, no obstante la política de la parte directiva de la Seccional, es que la Universidad es una sola y los recursos logísticos están disponibles para todos los programas.

El programa de Derecho, cuenta con instalaciones físicas que brindan espacios y recursos para apoyar el programa como son: Aulas de clases confortables, con sillas cómodas, aire acondicionado, video beams, y sistema de sonido, así como con un computador e impresora. Se cuenta con un auditorio con capacidad para 250 personas, el cual también permite convertirse en 3 salones de clase. Salas de cómputo, espacios deportivos (400 m2), dos cafeterías (49 m2), 10 servicios sanitarios (148 m2), cuenta con dos salas de cómputo en 80 m2, y una de ellas especialmente para el Programa de Derecho, sin que esto impida que la otra pueda ser usada por los estudiantes del programa.

La Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas, cuentan con recursos logísticos acorde con las necesidades del Programa. Esto es dos salas de cómputo una con 27 y otra con 30 computadores, así mismo cuenta con 23 salones equipados con aire acondicionado, sistema de sonido, video beams, computador e impresora.

Adicionalmente se tienen equipos de apoyo docente como 23 consolas de audio, 2 equipos de videoconferencia, 8 televisores, 1 sistema de grabación, herramienta anti-plagio, grabadoras para exámenes orales, entre otros. Cuenta con servicio de comunicaciones internas y externas como son página Web, conexión permanente a internet, los de apoyo al docente, de laboratorio, los

32

Page 33:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 33 de 51

servicios de comunicaciones externas e internas así como los equipos y redes informáticas.

En el programa de Derecho, los profesores y estudiantes cuentan con una gama de recursos bibliográficos, como son libros, revistas especializadas y bases de datos, los cuales son utilizados de acuerdo con el sistema de colección abierta de la Biblioteca Rodrigo Noguera Laborde de la Universidad Sergio Arboleda en el cual se permite al usuario el libre acceso a los estantes para que pueda escoger, tomar o comparar el material bibliográfico según su necesidad de investigación. El módulo de catálogo al público del sistema Janium es una herramienta altamente versátil y potente con la que se pueden realizar búsquedas de información con distintos niveles de complejidad, tanto en las colecciones propias de la institución como en otros recursos externos, a través de diferentes métodos y protocolos.

5. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

5.1 MOVILIDAD ADACÉMICA

Misión – ORI - OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES

Fortalecer los diferentes programas de la Universidad, garantizando la calidad académica en los ámbitos de la investigación, la docencia y la extensión, mediante el desarrollo de políticas y estrategias de internacionalización que generen impacto a través de las experiencias de estudiantes, egresados, docentes, personal administrativo y comunidad externa, basados en los principios éticos, humanísticos y cristianos.

Políticas – ORI

Fomentar la cooperación con universidades y otras instituciones extranjeras, para la formación y actualización de la Comunidad Sergista.

Gestionar convenios interinstitucionales, a nivel nacional e internacional que posibilite la homologación y doble titulación de nuestros programas académicos, generando así una flexibilización del currículo.

Promover la movilización entrante y saliente de estudiantes, docentes, egresados y funcionarios administrativos, articulados con las políticas y estrategias de internacionalización.

33

Page 34:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 34 de 51

Gestionar relaciones con representantes de gobiernos extranjeros, empresas multinacionales, entidades y organismos internacionales, para posicionar a la Universidad en el ámbito de la internacionalización.

Acompañar a los estudiantes que participen de los convenios nacionales e internacionales, en los trámites de movilidad en sus distintas etapas.

Movilidad Estudiantil Saliente:

Para acceder a la Doble Titulación el estudiante deberá adelantar ocho semestres académicos en la Universidad Sergio Arboleda y el último año de carrera en la universidad extranjera, para optar al título en la institución con la cual existe el convenio. Al regresar a la Universidad Sergio Arboleda, deberá hacer la homologación del programa y así obtener el título profesional.

El Programa de Derecho cuenta con su principal Convenio de Doble Titulación con la Universidad San Pablo CEU -España-

Programa de Verano: Este programa permite al estudiante cursar un mes intensivo de inglés en donde los participantes mejorarán sus habilidades en escritura, lectura, comprensión, y pronunciación del idioma, bajo la previa aprobación y cumplimiento de los requisitos de homologación que exige el Centro de Idiomas de la Universidad Sergio Arboleda.

Programa de Prácticas Empresariales en el Exterior (Sociales o Profesionales)

La Universidad Sergio Arboleda tiene destinado para algunos de sus programas de Pregrado la realización de la práctica empresarial con el ánimo de complementar la formación teórica adquirida. Ésta práctica puede ser a nivel nacional e internacional.

AIESEC en Colombia (cobertura con 108 países) La Universidad cuenta con este servicio de apoyo en la realización de esta actividad académica en distintas latitudes.

Movilidad Estudiantil Entrante:

El programa de intercambio internacional permite que los estudiantes cursar un número de materias en las instituciones con las cuales existe convenio, y regresar a su país de origen para ser homologadas y continuar con sus estudios para la obtención del título profesional.

34

Page 35:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 35 de 51

Dándole cumplimiento al convenio Marco de Cooperación Académica con la Universidad San Martín de Porres para intercambio estudiantil 2011-01 (enero a junio).

Modelo Nacional de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos – MOEA- donde participan docentes y estudiantes y se congregan todos los años en un país distinto, en este sentido el programa ha participado desde el año 2010.

Investigación internacional.

Los profesores investigadores pertenecientes al Grupo de Investigación Joaquín Aarón Manjarrés, han participado en eventos académicos de investigación a nivel internacional, en los cuáles socializan los avances y resultados de los proyectos de investigación, algunos de éstos son:

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales. Universidad de Cádiz (España). Realizado del 25 al 29 de enero de 2012. Nombre de las ponencias:

Aplicación del principio del que contamina paga en casos de contaminación marina. Análisis bajo el enfoque de los intereses difusos.

Las licencias ambientales sobre la explotación carbonífera en las costas marinas Colombianas Vs los derechos colectivos.

V Conferencia de Manejo Integrado de Zonas Costeras. Centro de estudios Multidisciplinario de Zonas Costera (CEMZOC) de la Universidad de Oriente. 2011. Nombre de la ponencia:

Análisis de los mecanismos judiciales para la protección del derecho al ambiente sano en las costas Colombianas. Caso Santa Marta.

Conferencia Internacional Rede Waterlat. Brasil 2010. Conflicto en gestión del agua, estudio de caso, Cuenca Rio Palo

*La Universidad y el Programa, conscientes de que la globalización es un aspecto de la vida moderna que no se limita sólo a la economía, ha puesto especial interés en la internacionalización de sus estudiantes, buscando una interacción permanente con centros educativos extranjeros de reconocido prestigio. En este orden de ideas, la Universidad cuenta con convenios institucionales de cooperación con diferentes universidades, y la Escuela ha suscrito convenios específicos con el Washington College of Law de American University (EE.UU), y con la Universidad San Pablo CEU de Madrid (España), uno de cuyas bases es el programa de Doble Titulación en Derecho que a la fecha cuenta con algunos egresados, con título profesional reconocido en Colombia y España, válido en la Unión Europea; con la Universidad Cardenal Herrera CEU, de Valencia (España) para Doble Titulación en Derecho; y con la Universidad San Martín de Porres, de Lima, Perú

35

Page 36:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 36 de 51

El programa se nutre, además, de la experiencia de los profesores extranjeros invitados por los Postgrados en Derecho.

En el plano nacional, el Programa es miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Derecho ACOFADE, agremiación que tiene como propósito establecer una mutua cooperación entre los asociados, con la intención fundamental de elevar la calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Derecho, fortalecer e impulsar la investigación jurídica y socio-jurídica y proyectar el derecho hacia la resolución de las necesidades de la sociedad Colombiana.

De otra parte, existen políticas institucionales y del Programa para revisar y actualizar en forma permanente el plan de estudios y sus contenidos, y se analiza la conveniencia de incluir en ellos los avances de otros programas que gocen de reconocimiento nacional e internacional de alta calidad.

El Programa mantiene relaciones de cooperación permanentes con diferentes entidades públicas y privadas de todo orden, en donde los estudiantes de los últimos semestres pueden desarrollar parte de sus prácticas, a la par con las labores propias de Consultorio Jurídico, e inclusive su judicatura.

Es de destacar que múltiples entidades públicas buscan vincular a los egresados del Programa para ejecutar la judicatura, especialmente en la Rama Judicial, experiencias que han sido gratificantes y enriquecedoras para los alumnos que comienzan así sus contactos con el mercado laboral y el mundo jurídico.

*La Docente Investigadora de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas, Andrea Carolina Ariza, ha participado de diversas conferencias en foros a nivel nacional e internacional. En mayo del año 2013, se desarrolló bajo la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás El Foro sobre “Análisis del Derecho y Política Ambiental” La Participación de la Dra. Andrea Ariza Sanchez, con la ponencia Análisis legal y jurisprudencial sobre la participación de las comunidades en los casos de concesión Zonas costeras.

Profesores invitados

La Escuela viene organizando conferencias internaciones. Los profesores extranjeros invitados a participar en las diferentes actividades académicas del Programa, sobre todo en la cátedra Rodrigo Noguera Laborde, relacionada con los temas de actualidad del derecho, las tendencias filosóficas y doctrinal del derecho. Las reformas constituciones y explicación de las nuevas leyes.

En el mes de mayo del presente año 2013, se realizó el Congreso Internacional de Derecho Administrativo de la Escuela de Derecho Rodrigo de Bastidas Seccional Santa Marta, en donde participaron conferencistas nacionales e internacionales relacionados a continuación:

36

Page 37:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 37 de 51

Apertura del Campus de la Universidad Sergio Arboleda en Madrid (España)

Considerando la imperiosa necesidad de seguir el camino de la internacionalización, se inauguró oficialmente el Campus de la Universidad Sergio Arboleda en la Ciudad de Madrid, España.

Apertura del Centro de Excelencia Internacional en la Ciudad de Madrid, España (CEISA)

La Sede de la Universidad Sergio Arboleda en Madrid - España, se encuentra en Pozuelo de Alarcón, un municipio de la provincia de Madrid, situado a 15 kilómetros al oeste de la capital española de aproximadamente 83.000 habitantes.

Desarrollo histórico: primera Universidad de Colombia que cuenta con Sede en Europa. Internacionalización de nuestros egresados y estudiantes de pregrado y postgrado al

brindarles una oportunidad única de formación internacional y de encuentros profesionales de alta calidad.

Moderna infraestructura y recursos de última tecnología unidos a un excelente equipo de docentes.

En el plano internacional, Madrid acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

La Universidad ofrecerá cursos de verano y estancias de investigación. Se resaltan como principales aliados internacionales (American University – Washington College of Law, Michigan Sate University, Chicago-Kent College of Law, Instituto de Estudios Bursátiles, Universidad Rey Juan Carlos).

En esta nueva sede, la Universidad ofrecerá cursos de verano, programa de doble titulación y maestría, así como estancias de investigación con nuestros principales aliados internacionales (American University – Washington College of Law, Michigan Sate University, Chicago-Kent College of Law, Instituto de Estudios Bursátiles, Universidad Rey Juan Carlos).

Para la ESCUELA DE DERECHO: se ha hecho promoción del Curso de Verano en Madrid, Programa de DERECHO COMPARADO INTERNACIONAL, de la siguiente manera:

Saloneo: se pasó salón por salón informándole a los estudiantes el programa. E-mail: Se les envió vía e-mail a los estudiantes y docentes la información respectiva del

Programa, adjuntando el material publicitario. Afiches en todos los cursos Publicación en la Página web de la Seccional Redes Sociales Institucionales: publicación por facebook y twitter.

37

Page 38:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 38 de 51

5.2 PRÁCTICAS JURÍDICAS Y PROYECCIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA DE DERECHO

La Universidad, de acuerdo con los lineamientos del P.E.I., sostiene en forma permanente programas y proyectos de interacción con el medio externo, es así como la Proyección social se encuentra organizada desde la alta Dirección de la Universidad.

Modalidades de Proyección social del Programa:

El Programa de Derecho, acorde con los lineamientos institucionales contenidos en el P.E.I., realiza con el medio externo una interacción permanente en las siguientes modalidades:

Convenios de consultoría Consultorio Jurídico permanente Centro de conciliación Clínica jurídica Centro de Arbitraje y Conciliación.

CONSULTORIO JURIDICO

En febrero de 1998, con la primera promoción de la escuela de derecho comenzó sus actividades

el consultorio jurídico de la universidad Sergio Arboleda en la jornada comprendida entre las 2:00

p.m. y las 6:00 p.m. de lunes a viernes, sin embargo en la actualidad en aras de ofrecer un mejor

servicio, contamos con una jornada adicional de mañana comprendida entre las 9:30 a.m. y 11:30

a.m.

Desde sus inicios el consultorio jurídico de la escuela de derecho de la Universidad Sergio

Arboleda, ha realizado una labor social en la ciudad de Santa Marta prestando asesorías jurídicas a

personas de escasos recursos y representado en procesos judiciales a individuos pertenecientes a

clases sociales menos favorecidas y de poca ilustración académica.

38

Page 39:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 39 de 51

El consultorio Jurídico suscribe convenios Inter-Institucionales de cooperación con diferentes

entidades estatales, anteriormente se establecieron acuerdos con la cárcel Distrital del Santa

Marta, La División de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), La Policía Nacional, la Alcaldía

Distrital entre otros; en la actualidad se encuentran en vigencia los convenios con Casa de Justicia,

Juzgados, Contraloría General, Contraloría Distrital y la Contraloría Departamental, de igual forma

con el Consejo Seccional de la Judicatura.

En desarrollo de los convenios los estudiantes del consultorio jurídico colaboraban con las

inquietudes jurídicas que se le presentaban a los reclusos de la cárcel Distrital de Santa Marta,

estudiando sus procesos y la posibilidad de llenar los requisitos para disfrutar de subrogados

penales o ilustrando a los procesados sobre la conveniencia o no de aceptar su responsabilidad en

los procesos que se siguen en su contra. Colaboran con la Alcaldía Distrital de Santa Marta, a

través de la casa de Justicia –lugar en el que actualmente se brinda un espacio para que los

estudiantes realicen sus prácticas-; así mismo, en el Consejo Seccional de la Judicatura, donde los

estudiantes realizan sus prácticas de consultorio jurídico, en diferentes despachos de los juzgados

que se designen, y el acompañamiento a las contralorías Distrital, Departamental y General de la

República, con estudiantes, que actúan como apoderados de oficio en procesos de

Responsabilidad Fiscal designados por esa entidad.

El consultorio jurídico tiene como objetivo llegar a sectores de la población samaria de bajo nivel

económico, académico y cultural, resolviendo sus inquietudes y permitiendo que estas personas

accedan eficazmente a la administración pública y de justicia; a través del servicio que se les

brinda tanto en las instalaciones del consultorio, como fuera de este, por medio de las diferentes

brigadas jurídicas que realiza la Universidad. Durante un año se llega atender 2.306 consultas en

materia civil; familia, Comercial, Penal, laboral y Administrativo y 248 procesos; destacándose el

área de familia con un mayor número de usuarios.

El consultorio jurídico, a través de su CENTRO DE CONCILIACIÓN desarrolla una labor de

desjudicialización de los problemas sociales, toda vez, que los estudiantes que forman parte del

consultorio, previamente capacitados, haciendo uso de los mecanismos de solución alternativa de

conflictos, evitan el trámite y definición de los mismos en los despachos judiciales. En un año se

reciben hasta 432 solicitudes de conciliación, llegando a 161 acuerdos.

39

Page 40:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 40 de 51

CLÍNICA JURIDICA DE INTERES PÚBLICO

La Clínica Jurídica de Interés Público es un espacio académico proporcionado a los estudiantes de

la Escuela de Derecho como parte del Consultorio Jurídico de la Universidad. Se trata de una

alternativa diferente dentro de sus prácticas profesionales, encaminada a fortalecer el aprendizaje

del derecho constitucional, mediante acciones públicas, para resolver problemas de la

comunidad.

En la Clínica, el estudiante se enfrentará a casos de interés colectivo regional, que le exigirán un

alto nivel de disciplina y trabajo, le permitirán ejercitar sus conocimientos en materia

constitucional y administrativa; y, bajo la guía de docentes y monitores, desarrollar

competencias específicas al poner en movimiento el aparato estatal a través de las

herramientas constitucionales para la defensa de los intereses públicos.

La Clínica permitirá que la Escuela de Derecho brinde un servicio de asesoría jurídica a la

comunidad, logrando que la universidad participe en la realización del bien común y, por ende, en

la proyección de la Universidad Sergio Arboleda en la sociedad. Además, permitirá el

aprovechamiento de las inquietudes de interés constitucional que surjan de los centros

académicos, o de los grupos de investigación relacionados con el tema.

El trabajo que realiza la Escuela, mediante el Consultorio Jurídico, el Centro de Conciliación, la clínica Jurídica de interés público y el Centro de Arbitraje CAUSA, por la comunidad samaria, permite demostrar el impacto social en favor de los más pobres y desamparados; especialmente en lo relacionado con la implementación de la reconciliación como medio para solucionar conflictos, el servicio de la sala de audiencias, el trabajo mancomunado con la Casa de la Justicia; la orientación de la academia a los problemas de los sitios de reclusorios, las asesoría investigativa a la Sociedad Portuaria, la capacitación que ofrece la Escuela a operadores de la justicia y a los estudiosos del derecho a través de seminarios, conferencias y jornadas de capacitación.

El Consultorio Jurídico ha impactado la comunidad de Santa Marta y es la estrategia para vincular a los estudiantes, egresados y docentes con las problemáticas sociales relevantes. Se ha generado una acción multiplicadora y difusora de derechos, así como la generación

40

Page 41:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 41 de 51

de alternativas jurídicas a los problemas de las poblaciones vulnerables, como por ejemplo:

o Los habitantes del Barrio Luis R Calvo ya tienen 100 personas que conocen los servicios que presta el Consultorio Jurídico del Programa de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. De las 100 personas, 60 conocieron las normas sobre Derecho de familia, e instrucción sobre temas de violencia de género y derechos de la mujer.

o Cerca de 300 niños de trescientos (300) niños de la Vereda La Revuelta y sus acudientes, conocen los derechos que tienen los niños, y pueden hacer uso de ellos, con el acompañamiento del Consultorio Jurídico.

o En el Barrio Junín, cerca de cuarenta (40) habitantes ya tienen conocimiento acerca de las leyes que rigen sociedad conyugal y patria potestad en Colombia, así como los servicios que presta loa Universidad Sergio Arboleda a través del Consultorio Jurídico del Programa de Derecho.

o Trescientos (300) niños y doscientos (200) adultos de la comunidad samaria en general, recibieron instrucción sobre derechos de los niños, alimentos y unión marital de hecho, y sobre los servicios que se presta el Consultorio Jurídico.

o En la I. E. D. Camilo Torres, y la I.E.D., Bella vista recibieron una orientación sobre derecho de familia y los servicios que presta el Consultorio Jurídico.

Se adelantan actividades en los Colegios públicos de la ciudad, en las urbanizaciones de vivienda de interés social y en la cárcel distrital mediante proyectos difusores de temáticas de derecho tales como Urbanidad, convivencia, derecho de familia, acciones constitucionales, economía básica del hogar, Humanismo y libertad orientado a la correcta dosimetría de la pena.

CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

-CAUSA-

En desarrollo de las facultades otorgadas a la Universidad Sergio Arboleda, como institución de educación superior de orden privado y sin ánimo de lucro, se creó el CENTRO DE ARBITRAJE Y CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA -CAUSA-, que funciona en la ciudad de Santa Marta, como dependencia adscrita a la Institución, con la voluntad de contribuir a la solución pacífica, amigable, oportuna, económica y ágil de las diferencias de carácter particular en

41

Page 42:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 42 de 51

el ámbito internacional y nacional que se presenten mediante la administración de procedimientos especializados de arbitraje, conciliación y amigable composición. El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA-, concede especial énfasis a la conflictividad en derecho marítimo y comercial nacional e internacional, procurando convenios de cooperación con instituciones arbitrales internacionales.

PERSPECTIVAS.

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA- propenderá por la consecución de acuerdos conciliatorios, de amigable composición y decisiones arbitrales en relación con los conflictos que presenta la comunidad, a través de la colaboración de un grupo de profesionales con idoneidad en la resolución de conflictos y expertos en las diferentes áreas del derecho en las que el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA- presta sus servicios, y con el fin de contribuir de manera positiva y efectiva en la convivencia armónica de la sociedad.

MISIÓN.

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA-, tiene como misión ser principal actor en la solución pacífica y alternativa de los conflictos en toda la región, proyectando imagen de seriedad, imparcialidad y de confiabilidad máxima para sus clientes, con atención profesional y especializada, prestando un servicio integral a todos y cada uno de sus usuarios.

FINES.

El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA- tiene como fines los siguientes:

1. Trabajar eficientemente en la prestación de un excelente servicio, logrando así una buena imagen, con el fin de que se aumente en forma gradual y progresiva el número de solicitudes de conciliación, amigable composición y arbitrajes.

2. Tener inscritos en sus listas profesionales de alto nivel, con el fin de que se incrementen el número de acuerdos en relación con los trámites de conciliación y lograr excelentes decisiones en relación con los trámites de arbitraje que se adelanten en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA-.

3. Optimizar el funcionamiento administrativo y procedimental del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA- adaptándolo a los requerimientos legales del servicio.

4. Difundir la utilización de los mecanismos alternativos de solución de conflictos en la comunidad a través de charlas, seminarios, conferencias y publicaciones.

5. Promover jornadas especiales de Arbitraje Social.

42

Page 43:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 43 de 51

6. Capacitar a estudiantes y profesionales de la región, para que hagan uso de los métodos alternos de solución de conflictos y para que a futuro se vinculen con el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA- como profesionales idóneos y especializados que puedan atender la solución de los conflictos de la región y la futura demanda del servicio.

7. Ampliar el repertorio de servicios de solución alternativa de conflictos que brinda el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Universidad Sergio Arboleda -CAUSA-.

8. Prestar el apoyo logístico y la infraestructura necesaria para que los Conciliadores, Árbitros y Amigables Componedores, inscritos en el Centro, cumplan con sus funciones como operadores de justicia, y en consecuencia coadyuven a asegurar la paz, la construcción de la convivencia en los valores de la igualdad, la democracia, la participación, el respeto al individuo y la realización de un orden justo.

9. Ilustrar a las comunidades sobre el uso de los Centros de Arbitraje, Conciliación, Amigable Composición y los demás mecanismos alternativos de administración de justicia.

SERVICIOS: ARBITRAJE

Es un mecanismo mediante el cual las partes involucradas en un conflicto delegan la solución de este en un número impar de abogados denominados árbitros, quienes tienen la facultad de administrar justicia y profieren una sentencia que se denomina laudo arbitral.

Ventajas: Ágil, eficaz, idónea y profesional.

¿Qué asuntos puedo tratar mediante Arbitraje?: Civiles - Comerciales - Administrativos.

¿Quiénes pueden acudir al Arbitraje?: Personas naturales o jurídicas que mediante un pacto arbitral renuncien a acudir ante la justicia para resolver sus conflictos de carácter transigible.

Tipos de pacto arbitral:

· La cláusula compromisoria: es la manifestación de voluntad que se incluye en un contrato o documento donde se establece que los conflictos surgidos en el desarrollo de dicho contrato serán resueltos mediante arbitraje. Esta cláusula se establece antes de surgido el conflicto.

· El Compromiso: es un contrato o documento independiente en el que las partes deciden resolver las diferencias que los enfrentan mediante un proceso arbitral. Este se pacta después de que surge conflicto, lo que permite llevar a arbitraje las controversias que se estén ventilando ante los jueces.

SERVICIOS: CONCILIACIÓN

43

Page 44:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 44 de 51

Es una manera para solucionar conflictos que se basa en la comunicación entre las partes, el intercambio de ideas y la participación de un tercero imparcial y facilitador llamado conciliador.

Ventajas: Ágil, directa, confidencial, legal, especializada.

¿Quiénes pueden acudir a la Conciliación?: Todas las personas naturales o jurídicas que mediante una audiencia de conciliación, quieran resolver sus conflictos con la participación de un tercero imparcial y facilitador llamado Conciliador.

¿Qué asuntos puedo conciliar?: Son conciliables todos los asuntos susceptibles de transacción y desistimiento.

5.3 LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE DERECHO

Las políticas de investigación para la Universidad están institucionalizadas mediante la resolución rectoral No. 189 de 2004, la cual orienta y define la investigación en la Escuela derecho. El Reglamento de Investigación precisa los lineamientos para la organización social de la investigación en la Universidad en cuanto a líneas, grupos o equipos de investigación y docentes con dedicación horaria a la misma. Así mismo, se toma como unidad de ejecución los proyectos de investigación y se señalan las directrices en cuanto a la formulación, evaluación y puesta en marcha de los mismos.

La investigación y la innovación, en la Seccional Santa Marta, se direcciona a través de un Plan de Desarrollo que precisa las estrategias y acciones y las metas a corto, mediano y largo plazo en relación con: a) fortalecimiento institucional; b) interacción y relacionamiento con comunidades académicas; c) trabajo inter y transdisciplinario; d) fortalecimiento de la formación para la investigación; y e) aseguramiento de los medios y condiciones para el desarrollo de las ACTI1.

La investigación de la Escuela de Derecho está compuesta de dos elementos:

o Investigación Científica: Actividad investigativa realizada por profesores y estudiantes para la generación de nuevo conocimiento o desarrollo tecnológico, como sustento del programa.

1 Universidad Sergio Arboleda (2009). Proyecto Educativo Institucional. Plan de desarrollo 2009-2019. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

44

Page 45:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 45 de 51

o Investigación Formativa: Aplicación de metodologías de enseñanza-aprendizaje que desarrollan: cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo en los estudiantes, la cual se expresa en los grupos de Semilleros de investigación y la difusión de sus trabajos a través de la Revista Académica Virtual Logos.

Estos dos elementos se promueven mediante los proyectos, semilleros y la investigación en aula, orientada por las líneas de investigación inscritas en el Grupo de investigación. La Escuela de Derecho desde el año 2008 cuenta con el Grupo de Investigación JOAQUÍN AARÓN MANJARRÉS, el cual busca fortalecer el estudio y la comprensión del derecho en un contexto globalizado, de manera transversal e interdisciplinar a través de proyectos de investigación desarrollados por sus líneas de investigación. Frente al reconocimiento y categorización del Grupo de Investigación en Colciencias, por medio de un proceso de planeación, proyección, inversión de recursos, y ejecución, éste pasó en la convocatoria 693 de 2014, de la categoría C a la categoría A.

Las líneas de investigación son: Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Indigenista, Derecho Penal y Marino Costera y Portuaria.

Para la divulgación de los resultados de investigación formativa o de línea, la Escuela cuenta con una Revista Institucional: Verbum y una Revista de la Escuela: Iuris., las cuales se encuentran en proceso de indexación y permite a los estudiantes y profesores comunicar los avances, reflexiones o análisis de temas o proyectos específicos. Así mismo la Escuela de Derecho a través de los profesores investigadores participa en convocatorias de otras revistas indexadas internacionales para publicar en ellas sus resultados.

A continuación algunos aportes relacionados con la productividad Académica de los Profesores investigadores años 2014-2015, que puede ser consultado en el GRPLAC JOAQUÍN AARÓN MANJARRÉS

Investigador: Edimer Leonardo Latorre Iglesias: Artículos de Investigación

o Articulo indexado: Una reflexión sobre las raíces teórico-jurídicas del derecho de la competencia en Colombia. Fecha de publicación Junio dic de 2014. ISNN: 0124-0102. Revista Justicia universidad Simón Bolívar. Categoría B.

o Articulo Indexado: Caracterización de dos experiencias exitosas de negocios inclusivos en Colombia. Revista Civilizar. ISSN: 1657-8953. Fecha enero-junio de 2015.

o Articulo Indexado: Caracterización de la Formación y Estructuración de las Bandas

45

Page 46:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 46 de 51

Criminales en el Departamento del Magdalena. Revista Advocatus ISSN: 0124-0102 Fecha enero-junio de 2014

Capítulos en Libro resultado de Investigación

o Capítulo de libro: Reflexiones sobre gatos negros, bulimia educativa y la necesidad de preguntar. En: Ámbitos del derecho. Reflexiones sobre tendencias y problemas jurídicos en Colombia. Fecha de publicación 2014-08-27. ISBN: 978-958-8866-12-3. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

o Capítulo de libro: Reflexiones sobre la indignidad para suceder: un estudio de derecho comparado. En: Perspectivas y avances en el derecho desde la investigación socio- jurídica. ISBN 978-958-58454-6-6. Fecha de publicación 2014-12-19- Editorial Tecnológico de Comfenalco.

Libro Resultado de Investigación

o Litigio Estructural y Experimentalismo Jurídico: Análisis Socio jurídico a los Cambios Generados Por la Sentencia T-025 en la Población Desplazada. Editorial Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. ISBN 978-958-8866-33-8. Fecha: Enero 2015.

o Participación Ciudadana y Democracia Experimentalista en la Constitución Política de 1991: Análisis de una Realidad Local en Colombia. Editorial Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda. ISBN 978-958-8866-50-5. Fecha: Agosto 2015.

Investigador: Camilo Botero Saltaren

Artículos de Investigación

o Artículo: Recreational parameters as an assessment tool for beach quality. Fecha de publicación Abril de 2014. ISNN: 07490208. Revista Journal Of Coastal Research.

o Artículo: Integrated coastal management in Cuba and Colombia: a comparative analysis. Fecha de publicación enero de 2014. ISSN: 01918575 Revista Ocean Yearbook.

o Artículo Indexado: Are eco-labels sustainable? Beach certification schemes in Latin America and the Caribbean. Fecha de publicación Agosto de 2015. ISSN: 17477646. Fecha de publicación: Journal Of Sustainable Tourism.

Capítulos en Libro resultado de Investigación:

46

Page 47:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 47 de 51

o Capítulo de libro: Advances in Beach Management in Latin America: An Overview From Certification Schemes en Manejo Costero Integrado Y Política Pública En Iberoamérica: Un Diagnóstico. Necesidad De Cambio. Fecha de publicación Septiembre de 2014. ISBN: 978-84-693-0355-9.

o Capítulo de libro: Metodología para la formulación de indicadores de gobernabilidad marino-costera asociada a la gestión del riesgo en Aportes para la gobernanza marino-costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. Fecha de publicación Mayo 2015. ISBN: 978-958-8866-67-3.

Libro Resultado de Investigación

o Aportes para la gobernanza marino-costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros. Fecha de publicación Mayo 2015. ISBN: 978-958-8866-67-3.

Investigadora: Marlenny Díaz Cano

Artículos de Investigación:

o Artículo: Los esquemas de certificación de playas turísticas en América Latina Evaluación del componente socio-cultural y el nivel participativo. Fecha de publicación Enero de 2014. ISNN: 18511732. Revista Estudios Y Perspectivas En Turismo.

Capítulos en Libro resultado de Investigación

o Capítulo de libro: ICZM and international instruments: a general overview and two Latin American perspectives from Colombia and Cuba en International Environmental Law-making and Diplomacy Review. Fecha de publicación Enero de 2013. ISBN: 978-952-61-1226-8

o Capítulo de libro: Teoría para a construçao de um estado do direito ambiental na Colombia en A JUDICIALIZAÇÃO DOS DIREITOS VERSUS ACESSO À JUSTIÇA. Fecha de publicación Enero de 2012. ISBN 978-85-7696-093-5.

Investigadora: Jackeline Saravia Caballero

Artículo de Investigación

o Artículo: Los Desplazados Forzados Internos en el Estado de Cosas Inconstitucional, un

47

Page 48:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 48 de 51

asunto pendiente. Fecha de publicación Junio de 2015. Revista Prolegómenos Derechos y Valores. ISSN: 0121182X.

Investigador: Carlos Julio Agudelo Gómez

Artículo de Investigación

o Artículo: El Teatro Como Estrategia Didáctica, Revista Científica “Advocatus” No. 25, Por La Editorial De La Universidad Libre Seccional Barranquilla. (Junio - Diciembre De 2015). ISSN 0124-0102.

o Artículo: Categorías Esenciales Del Humanismo Cristiano, Revista Verbum, Diciembre 2014, ISSN 2145-38x.

Capítulo de Investigación

o Capítulo de Libro: Caracterización De Los Estilos De Enseñanza De Los Profesores De La Escuela De Derecho Rodrigo De Bastidas. En: Perspectivas y avances en el derecho desde la investigación socio- jurídica. ISBN 978-958-58454-6-6. Fecha de publicación 2014-12-19- Editorial Tecnológico de Comfenalco.

Libro de Investigación

o Libro de Investigación: Estilos De Enseñanza Y Docencia Universitaria. Editorial Universidad Simón Bolívar, ISBN 978-958-8715-60-5. Año 2014.

o Libro de Investigación: el teatro como Estrategia Didáctica de en la Enseñanza-Aprendizaje de las ciencias jurídicas. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda, ISBN: 978-958-8866-54-3. Año 2015

Investigador: José Ariel Parra

o Libro de Investigación: Estilos De Enseñanza Y Docencia Universitaria. Editorial Universidad Simón Bolívar, ISBN 978-958-8715-60-5. Año 2014

Semilleros en la Escuela de Derecho:

Semillero de Derecho Privado: liderados por Marlon Correa, Cristina Solano y Ricardo Bolaño.Semillero de Derecho Penal, liderado por André Scheller.Semillero de Derecho Administrativo, liderado por Camilo David.

48

Page 49:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 49 de 51

Semillero de Derecho Marítimo, liderado por Camilo Botero; Semillero de Derecho Indigenista, Liderado por Nicolás Polo. Semillero de Humanismo Cristiano y Derecho Humano liderado por Carlos Julio Agudelo.Semillero de Escritura Académica, liderado por Alba Lucia Bustamante.

IMPACTO DE LAS INVESTIGACIONES

Los libros publicados, los artículos en Revistas científicas, y demás resultados de investigaciones han impactado la región de manera positiva. Los libros publicados son pertinentes al medio y a la necesidad de la comunidad samaria, magdalenense, interregional y nacional.

Desde la Línea de Investigación Indigenista se desarrolla nuevo conocimiento científico con miras a preservar y generar inclusión social en los grupos indígenas tradicionalmente excluidos en los procesos sociales. Estas poblaciones vulnerables encuentran en los trabajos investigativos la voz negada por las narrativas nacionales. De ahí que los análisis jurídicos y socio-jurídicos dotan de herramientas teórico prácticas a estas comunidades para la materialización efectiva de sus derechos.

La Línea de Derecho Privado, tiene su fortaleza en el afianzamiento del proceso de costumbres mercantiles que en asocio con la Cámara de Comercio ha permitido la validación de costumbres mercantiles en el sector inmobiliario, turístico, sector comercial. Actualmente se trabaja en costumbres mercantiles en el sector financiero y turístico dada la vocación productiva de la ciudad. En total se han certificado 5 costumbres mercantiles que logran una legalización y normativización de los sectores informales.

La Línea de Derecho Público ha centrado su trabajo en el análisis de la población desplazada y de las víctimas de la violencia, pues Santa Marta tiene uno de los más altos índices de desplazamiento forzado. Los análisis de la sentencia T-025 en la población desplazada permiten a los grupos y asociaciones de desplazados procesos serios de participación ciudadana que evidencia el impacto del constitucionalismo progresista amparado en el litigio estructural y la ingeniería jurídica.

De igual forma el proyecto Consuma Caribe insiste en el fortalecimiento de capacidades ciudadanas para la promoción de los derechos de los consumidores.

La Línea de Derecho Penal se encuentra en un proceso de re-fundación para concretarse con el tema de la victimología y de la mente criminal, buscando ganarse espacios en el panorama amplio del postconflicto.

La Línea de Derecho Marítimo actualmente trabaja en sincronía institucional con el Senado de la República en la construcción de una ley de costa como un reconocimiento a su larga trayectoria en esta temática y su incidencia en procesos de gestión tecnológica e innovadora del riesgo marino costero.

49

Page 50:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 50 de 51

La Escuela lidera un proceso de estructuración de un proyecto multidimensional sobre el corregimiento de TAGANGA: “De regreso a Taganga: Escenario estratégico de Santa Marta” Con lo que se evidencia el sentido de la actividad investigativa que se desarrolla en la Escuela, allí participan estudiantes e investigadores en un ejercicio articulado de aporte académico.

5.4 EGRESADOS ESCUELA DE DERECHO

Administración y gestión de información sobre profesionales: La Universidad Sergio Arboleda da relevancia a la administración y gestión de un sistema de información que agrupe datos del universo de egresados Sergistas, con el objeto de establecer y mantener comunicación entre la Universidad y sus profesionales, así como para utilidad institucional en sus procesos de mejoramiento, para ello realiza distintas acciones como son: Actualización de la base de datos, carnetización, creación de un boletín virtual que se actualice permanentemente sobre noticias que interesen a los egresados.

Seguimiento y acompañamiento a profesionales: Esta función social se realiza a través de instrumentos que permiten registrar y conocer diversos aspectos del desarrollo profesional, empresarial y humano de los egresados para su crecimiento profesional e integral así como el mejoramiento continuo y el de la institución. En este sentido se otorga reconocimiento público al egresado del año en el Encuentro Anual de Egresados.

Intermediación y promoción laboral: La universidad promueve y asesora al egresado para su vinculación al mercado laboral mediante programas tipo bolsa de empleo, que acerquen al profesional al sector productivo de la economía, para ello se otorgan descuentos a los egresados en materia de capacitación y asistencia a eventos institucionales. Desarrollo humano, profesional y empresarial: Busca involucrar a los egresados en las actividades programadas a nivel académico, de bienestar universitario y de Proyección Social, creando espacios de participación, a través de acciones como: plan de capacitación y actualización permanente, Encuentro Anual de Egresados, e incluir a los egresados en programas, proyectos y actividades que la Universidad y, por ende, las Escuelas desarrollen.

Pertinencia y vinculación del egresado a la universidad: La Universidad propicia la vinculación y participación de sus profesionales en los diferentes Cuerpos Colegiados y demás espacios institucionales donde su contribución sea significativa, y esto se cumple para el egresado del Programa de Derecho, en donde varios de los egresados del Programa hacen parte de procesos significativos para la Universidad, en la Seccional Santa Marta.

50

Page 51:  · Web viewUn modelo líder en el contexto caribe colombiano, cómo lo establece la visión en coherencia con la Misión institucional. La Escuela de Derecho continuamente reflexiona,

FORMATO PEP- PROYECTO EDUCATIVO DE

PROGRAM- ESCUELA DE DERECHO

Código: GC-F-AA-08

Fecha de Diligenciamiento del Registro: 31-08-2016

Versión: 3Página 51 de 51

PER ASPERA AD ASTRA

51