· Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de...

49
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA HENRIQUEZ 1

Transcript of  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de...

Page 1:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

PLAN INTEGRAL DE

SEGURIDAD ESCOLAR

COLEGIO CARDENAL RAÚL SILVA

HENRIQUEZ

1

Page 2:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

ContenidoINTRODUCCIÓN...................................................................................................................................5

1. Objetivos........................................................................................................................................6

1.1. Objetivo General.....................................................................................................................6

1.2. Objetivos específicos:............................................................................................................6

2. Descripción del Colegio y sus instalaciones........................................................................7

2.1. Antecedentes generales:.......................................................................................................7

2.2. Características del Edificio:...................................................................................................7

2.3. Información sobre el tipo de estructura y material predominante...................................8

2.4. Sistema de Comunicación....................................................................................................8

2.5. Sistema de combate de Incendio:.......................................................................................8

2.5.1. Red Húmeda:..................................................................................................................8

2.5.2. Extintor.............................................................................................................................8

2.6. Vías de Evacuación:..............................................................................................................9

2.7. Electricidad:.............................................................................................................................9

2.8. Gas y Almacenamiento:........................................................................................................9

2.9. Ascensor:.................................................................................................................................9

2.10. Plano..................................................................................................................................10

3. Estructura del control de la emergencia..............................................................................10

3.1. Administración de la Emergencia:.....................................................................................10

3.2. Comité de emergencia:.......................................................................................................10

Rol y Responsabilidades.............................................................................................................11

Nombre y cargo...........................................................................................................................11

Acciones específicas ante una emergencia.............................................................................11

4. Definición tipos de evacuación y tipos de emergencias.....................................................14

4.1. Evacuación Total:.................................................................................................................14

4.2. Evacuación Parcial:..............................................................................................................14

4.3. Emergencia natural, social y técnica:................................................................................14

4.4. Recomendaciones generales en caso de evacuación:...................................................14

5. Procedimiento de Actuación....................................................................................................14

5.1. Procedimiento de alerta:......................................................................................................14

5.2. Procedimiento de evacuación y conteo de personas:.....................................................14

5.3. Procedimiento de emergencia por incendio:....................................................................14

5.3.1. Coordinador General de Seguridad:..........................................................................14

5.3.2. Coordinador y Monitor de Emergencia:.....................................................................15

5.3.3. Personal y Alumnado:..................................................................................................15

5.3.4. Procedimiento en caso de sismo:..............................................................................15

5.4. Durante el Sismo:.................................................................................................................15

2

Page 3:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

5.5. Después del sismo:..............................................................................................................16

5.6. Procedimiento Salidas Pedagógicas:................................................................................17

5.6.1. ANTES:..........................................................................................................................17

5.6.2. DURANTE:....................................................................................................................18

5.6.3. REGRESO:....................................................................................................................18

5.7. Procedimiento en caso de Atrapamiento en Ascensor:..................................................18

5.7.1. Coordinador:..................................................................................................................18

5.7.2. Monitores.......................................................................................................................18

5.7.3. Personal y alumnado:..................................................................................................18

5.8. Recomendaciones generales para los docentes en sala de clases..............................18

5.9. Consideraciones para los alumnos durante la evacuación............................................19

5.10. Consideraciones para los Padres Apoderados............................................................19

5.11. Procedimiento de fin de una emergencia:.....................................................................19

6. Mantención del Plan de Emergencia.......................................................................................19

6.1. Responsabilidad de la confección y mantención:............................................................19

6.2. Reunión de Coordinación:...................................................................................................19

6.3. Actualización del Plan de Emergencia:.............................................................................20

6.4. Capacitación y Entrenamiento del Plan de Emergencia:................................................20

7. ANEXO 1: PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES...................................................20

7.1. Disposiciones de carácter general.....................................................................................20

7.2. Del uso de la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería....................................................20

7.3. De los accidentes dentro del colegio................................................................................21

7.3.1. Del Seguro Escolar de accidentes.................................................................................21

7.3.2. De la atención inicial........................................................................................................22

7.3.3. De la atención en la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería....................................22

7.4. De los accidentes en actividades escolares fuera del colegio.......................................23

8. ANEXO 2: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE CONSUMO Y/O TRÁFICO DE DROGAS Y ALCOHOL.......................................................................................24

8.1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................24

8.2. Conceptos relevantes..........................................................................................................24

8.2.1. Consumo no problemático:.............................................................................................24

8.2.2. Consumo problemático:...................................................................................................24

8.3. Programa de prevención.....................................................................................................25

8.4. Detección precoz del consumo de drogas........................................................................25

8.5. ¿Cómo abordar el consumo de drogas?...........................................................................26

8.6. Estrategias de intervención frente a la sospecha de consumo de drogas...................26

8.6.1. En caso de sospechar que el estudiante está consumiendo alguna droga:............27

8.6.2. Terceras personas manifiestan sospechas de que un estudiante consume drogas27

3

Page 4:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

8.6.3. Un estudiante con problemas de consumo, solicita ayuda.........................................28

8.6.4. Los padres piden ayuda preocupados porque su hijo, probablemente, está consumiendo drogas.......................................................................................................................28

8.6.5. Se sorprende al estudiante consumiendo drogas........................................................28

8.6.6. Sanciones al consumo en la Ley de Drogas................................................................28

8.7. ¿Cómo abordar el posible tráfico de drogas?..................................................................29

8.7.1. Las sanciones frente a estos delitos son:.....................................................................29

8.8. Procedimientos frente al consumo y tráfico de drogas...................................................29

9. ANEXO 2.1: LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE.................................31

9.1. ¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?.................................31

9.2. ¿Cuáles son sus principales características?..................................................................31

9.3. ¿Cuál es la diferencia con la ley anterior?........................................................................31

9.4. ¿Qué derechos tienen los jóvenes infractores?...............................................................31

9.5. ¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?.................................32

9.6. ¿Cuáles son sus principales características?..................................................................32

9.7. ¿Cuál es la diferencia con la ley anterior?........................................................................32

9.8. ¿Qué derechos tienen los jóvenes infractores?...............................................................32

9.9. ¿Qué sanciones contempla la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?.............33

9.10. ¿Cuáles son las penas y sanciones que se aplican a los delitos más graves?.......33

9.11. ¿Qué rol juega el Servicio Nacional de Menores (SENAME) en esta normativa?. .34

10. ANEXO 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL USO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y ESPACIOS RECREATIVOS.................................................................................35

10.1. Uso de la implementación deportiva..............................................................................35

10.1.1. Generalidades...............................................................................................................35

10.1.2. Sacar material antes de usarlo en la clase...............................................................35

10.1.3. Uso de material durante la clase................................................................................35

10.1.4. Guardar material al finalizar la clase..........................................................................36

10.2. II- Uso de espacios deportivos y recreativos................................................................36

4

Page 5:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

INTRODUCCIÓN

Durante una emergencia no puede predecirse nunca las reacciones de las personas

presentes, ni de qué forma se comportará al efectuarse una evacuación o salvamento. En una

emergencia solo se distingue el peligro sobre la vida propia e intereses personales, lo cual

puede terminar en un mayor caos. Por este motivo, el Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez,

ha desarrollado un plan integral de seguridad escolar obedeciendo a una necesidad

preventiva frente a las posibles emergencias y situaciones de riesgo que puedan enfrentar

los miembros de nuestra comunidad educativa. Una de las claves fundamentales es

fortalecer un clima seguro y preventivo para nuestros alumnos, padres-apoderados, docentes

y asistentes de la educación.

El presente plan de seguridad permitirá coordinar y planificar al personal y estructuras de

nuestra comunidad escolar frente a las emergencias que se puedan suscitar, al mismo tiempo

generar las instancias de cooperación y diálogo para mejorar nuestro clima preventivo y

seguridad interna.

Sin perjuicio de lo anterior es vital afirmar que el eje fundamental y pilar de la seguridad es la

formación que la familia entrega en relación al auto-cuidado y seguridad. Los padres serán los

primeros y principales responsables de la formación preventiva de los hijos (as).

5

Page 6:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

1. Objetivos

1.1. Objetivo General

Implementar un esquema que permita prevenir y controlar eventos de tipo catastróficos

provocados por emergencias o desastres, mediante acciones rápidas, coordinadas y

confiables para poner a resguardo la vida e integridad física de las personas, y la integridad

de los recursos humanos y materiales en las instalaciones del colegio, a la vez, educar a la

comunidad escolar hacia una cultura preventiva generando actitudes de auto-cuidado y de

adquisición de habilidades para enfrentar situaciones de emergencia.

1.2. Objetivos específicos:

• Identificar las diversas amenazas a las que está expuesto el colegio.

• Analizar la vulnerabilidad ante emergencias y desastres.

• Formar Comité de Seguridad, integrado por Dirección, profesores, administrativos y

representantes de los alumnos y apoderados, con el apoyo de otras Instituciones.

Identificando el rol de cada monitor y funcionario del Colegio, para actuar con precisión y

rapidez.

• Aplicar estrategias de prevención y de reacción ante alguna emergencia, las cuales

deberán señalar claramente, las responsabilidades de cada uno de los involucrados.

• Minimizar las lesiones, muertos, daños y/o pérdidas.

• Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes del colegio ante una emergencia.

• Establecer una ruta de evacuación que permita a las personas que se encuentran

dentro del colegio una salida oportuna en caso de emergencia, minimizando el tiempo de

reacción de las personas.

• Restablecer la normalidad lo más pronto posible.

• Proporcionar a los alumnos un efectivo ambiente de seguridad integral mientras

cumplen con sus actividades formativas.

• Sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre la importancia de su seguridad, tanto

dentro como fuera del establecimiento.

• Garantizar la seguridad del personal involucrado en la emergencia.

6

Page 7:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

2. Descripción del Colegio y sus instalaciones.

2.1. Antecedentes generales:Identificación del Edificio

Nombre Colegio: Cardenal Raúl Silva HenríquezDirección Colegio: Av. Eyzaguirre 01811Teléfono: 28428162 – 28491889Sistema Escolar: Jornada CompletaTipo de Establecimiento: Polivalente:

Telecomunicaciones/Gastronomía /Científico HumanistaCantidad de Trabajadores 170Cantidad de alumnos Matriculados 1660Entre Calles Comandante Luis Carrasco

OlmedoTomé

Acceso al Colegio EyzaguirrePermiso Municipal N° 30/06 - 14588/2011Rol de Avalúos SII del Predio 1466-1 /Comuna Puente Alto

2.2. Características del Edificio:Edificio Principal:Pisos sobre nivel de la calle: 3 PisosSuperficie Edificada 5429.62 m2

Acceso para Carros Bombas Entrada PrincipalApertura del Edificio hacia el exterior: El establecimiento cuenta con ventanas, hacia el

exteriorDestino de edificación: Educacional

Destino o actividades principales de la Edificación.

Piso 1 : Atención de Apoderados Servicios Higiénicos Programa de Integración Escolar Oficinas Administrativas. Enfermería. Salas de Clases. Taller de Gastronomía Sala de Cafetería. Casino Junaeb Camarines Sala Auxiliares Enfermería Oficina Centro de Padres Sala de profesoresPiso 2: Oficinas Administrativas Salas de Clases Taller de Ciencias y Biología Auditorio Sala de Computación Taller de Telecomunicaciones Biblioteca Sala Audiovisual Salas PIE

7

Page 8:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Piso 3: Salas de Clases Servicios Higiénicos

2.3. Información sobre el tipo de estructura y material predominante.

Estructura Principal: Hormigón Armado.

Tabiques Interiores: Metal revestido con resistencia al fuego

2.4. Sistema de Comunicación.Teléfono: En las Oficinas administrativas y en recepción.

Citófono: Ubicado en el acceso principal para comunicación con personas que ingresan desde el exterior al colegio.

Sistemas de Altavoces: 4 megáfonos

2.5. Sistema de combate de Incendio:

2.5.1. Red Húmeda:Ubicación MetrosPrimer Piso Acceso Principal sector oficina contabilidad 25 mPrimer Piso bajada escalera sector sala 2 25 mPrimer Piso Bajada Escalera sector Taller de Gastronomía 25 mPrimer Piso Sector Sala 11 de Clases 25 mPrimer Piso Sector Sala 13 25 mPrimer Piso Bajada escalera sector Casino de Alumnos 25 mPrimer piso Sector Enfermería 25 mSegundo Piso Sector Salas PIE 25 mSegundo Piso Sector Sala 17 25 mSegundo Piso Sector Sala 23 25 mSegundo Piso Sector Sala 24 25 mSegundo Piso Sector Sala 29 25 mSegundo Piso Sector Sala 31 25 mSegundo Piso Sector Sala35 25 mNuevoTercer Piso Sector Sala39 25 mTercer Piso Sector Sala35 25 mTercer piso Sector Sala 39 25 m

2.5.2. ExtintorUbicación Tipo de fuego Kilos ComponentePrimer Piso Taller de gastronomía.

ABC 10 K Polvo Químico Seco

8

Page 9:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Primer Piso Sector Sala 4 ABC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Sector Oficinas ABC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Sector Secretaría BC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Sector Sala 9. ABC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Sector Sala 13. ABC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Cocina/Casino Alumnos. ABC 10 K Polvo Químico SecoPrimer Piso Sector Enfermería. ABC 10 K Polvo Químico SecoSegundo Piso Biblioteca ABC 10 K Polvo Químico SecoSegundo Piso Taller Electrónica BC 2 K CO2Segundo Piso Sector Sala 20 ABC 10 K Polvo Químico SecoSegundo Piso Sector Sala 26 ABC 10 K Polvo Químico SecoSegundo Piso NUEVO ABC 10 K Polvo Químico SecoSegundo Piso Sector Sala 30 ABC 10 K Polvo químico SecoSegundo Piso Sala 34 ABC 10K Polvo Químico SecoSegundo Piso Sala 35 ABC 10K Polvo Químico SecoSegundo Piso SectorEscalera sala 25 ABC 10K Polvo Químico SecoTercer Piso Taller Telecomunicaciones BC 2K CO2

2.6. Vías de Evacuación:Las vías de evacuación del establecimiento se determinaron hacia el lugar de salida más cercano y luego dirigirse por el camino más corto hacia la Zona de Seguridad indicada en el plano Patio Principal

Punto de Reunión Patios José (Z1), María (Z2) y Jesús (Z3)Zona de Seguridad Patios José (Z1), María (Z2) y Jesús (Z3)

2.7. Electricidad:Tablero Eléctrico principal Entrada PrincipalTableros Eléctricos Tableros

2.8. Gas y Almacenamiento:Suministro de gas se realiza por medio de bombonas de gas licuado, ubicadas en Patio

Trasero costado estacionamiento y patio costado sala Nº 0.

2.9. Ascensor:Número de Ascensores 1Capacidad Máxima 4 PersonasSistema del Ascensor Hidráulico

9

Page 10:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

2.10. Plano

3. Estructura del control de la emergencia.

3.1. Administración de la Emergencia:La emergencia será liderada por el Coordinador General de Seguridad, quien entregará las instrucciones a cada Líder de Emergencia (Coordinadores de Área o Sector, Monitores de Apoyo, Comunicación y Porterías).

3.2. Comité de emergencia:El Comité de Seguridad Escolar del CCRSH, reúne a representantes de todos los estamentos de nuestra comunidad, quienes, a través de una participación activa, contribuirán en diversas actividades para promover la seguridad, el cuidado tanto individual como colectivo, coordinando y asumiendo liderazgo con acciones específicas asignadas frente a emergencias y evacuaciones, antes, durante y después de la ocurrencia de un siniestro de cualquier tipo.

10

Page 11:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Rol y Responsabilidades Nombre y cargo. Acciones específicas ante una emergencia.Mando de Autoridad: Es responsable principal de la seguridad en el colegio, y en dicha calidad le corresponde cautelar el cumplimiento íntegro y cabal de las acciones que defina el Comité en el marco del Plan de Seguridad Escolar. Tendrá la misión de liderar, apoyar, participar activamente y entregar los recursos necesarios con tal de permitir la operatividad integral de este plan.

Claudia MessinaDirectora [email protected]

Supervisar y evaluar la ejecución del PISE. Emitir comunicado oficial a la comunidad post emergencia. Decide suspensión o reinicio de actividades escolares,

readecuación de dependencias, reparaciones, clausuras momentáneas o permanentes, etc. De acuerdo a lo informado por miembros del comité de seguridad escolar.

Coordinador General de Seguridad: Sus funciones están destinadas a que todos los demás roles actúen debidamente comunicados entre sí y de acuerdo con las medidas a adoptar. Es quien cohesiona las operaciones internas y con los organismos técnicos externos de respuesta primaria. Resguarda la mantención de los espacios y estructuras del colegio. Mantiene informada a la autoridad del colegio.

Roxana FuentesJefa Administrativa [email protected]

Apoyo y reemplazosMatías Norambuena [email protected]

Ariel Soto RojasTrabajador [email protected]

Identificar tipo de emergencia y procedimiento (por ej. ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿quiénes?).

Dar orden de evacuación total o parcial. Ordena solicitar apoyo externo (bomberos, carabineros). Coordina y apoya participación de líderes de emergencia. Retroalimentar sobre el procedimiento, evaluando las acciones

realizadas en conjunto con los líderes de emergencia. Recopila información del incidente o peligros al interior y entorno

del colegio y recursos existentes para enfrentarlos e informarlos al mando de autoridad para disminuir los riesgos.

Coordinador de Área o sector: Lideran la evacuación, de acuerdo a las necesidades de su Área o sector, organiza todas las acciones que Implemente el Comité. Para el efectivo logro de su función, los Coordinadores deberán integrar armónicamente la participación de cada uno de sus integrantes, utilizando los recursos y medios efectivos de comunicación, tales como reuniones periódicas, registros de actas y documentos emitidos por el Comité.Designa a los responsables de la investigación de las causas que provocaron eventos y otros accidentes derivados del original, como también de realizar una inspección periódica al establecimiento con tal de detectar posibles zonas de

Carolina Parada SalazarConvivencia Escolar I Ciclo.

Nathalia Arzola VenegasConvivencia Escolar II Ciclo.

Tatiana Muñoz GuerreroConvivencia Escolar II Ciclo.

Nathaly Reinoso Docente PIE Educ. Parvularia.

Mantener el orden y seguridad de todo el colegio durante una emergencia

11

Page 12:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

riesgo.Patricio Avendaño Encargado de Operaciones

Monitor de Apoyo: Los representantes de los alumnos, docentes y no docentes, padres o apoderados, contribuirán con la propia visión estamental en el marco de la Unidad Educativa, en la implementación y ejecución de las acciones que acuerde el Comité, junto con comunicar, también, comprometer a sus representados en las materias que se definan. Los Alumnos serán responsables de acatar todas y cada una de las instrucciones que los líderes dispongan. Los Padres y Apoderados serán responsables directos de acatar la ejecución total de este plan, bajo el mandato de los responsables internos del colegio, como también deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos internos. (Ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento, obstrucción de vías con vehículos, etc.).

Néstor Santander Mejías Docente T.P

Rodrigo Ramírez Corral Encargado Área

Pedro Ampuero PulgarEncargado Área PIE

Rodrigo Navarrete Informático

Felipe Acuña DíazDocente

Ximena Acevedo CandiaAdministrativa

Paola PérezEnfermera

Paula Notari Astudillo Apoderada CEPA

XXXXXAlumno CCAA

Paola

12

Page 13:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Comunicación y Porterías: Serán responsables directos de acatar la ejecución total de este plan, bajo el mandato de los responsables internos del colegio, como también deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos internos. (Ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento, obstrucción de vías con vehículos, etc.).

Erika Santander ErigoyenSecretaria Dirección

Encargada de mantener nomina actualizada y en lugar visible de los números telefónicos de emergencia de los servicios de utilidad pública.

Llamar a Carabineros, ambulancia y/o bomberos, en caso que Coordinador General lo solicite.

Entregar información oficial a quienes la soliciten telefónicamente.

13

Page 14:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

4. Definición tipos de evacuación y tipos de emergencias

4.1. Evacuación Total:Se realizará cuando la situación de emergencia sea de gran magnitud que ponga en riesgo la seguridad de todas las personas que se encuentren en el lugar y sea necesario evacuar a un mismo tiempo todas las dependencias del lugar. La orden de evacuación será comunicada por Coordinadores de Seguridad a través de chicharra/megáfono y toque de campana.

4.2. Evacuación Parcial:Se realizará cuando la emergencia sea detectada oportunamente y se requiera evacuar los sectores que estén comprometidos en una situación de emergencia. Las instrucciones serán impartidas por el Coordinador General de Seguridad, comunicándoles claramente a los Coordinadores y Monitores de Seguridad de los sectores involucrados, el procedimiento que deben seguir según el plan de emergencia e indicándole el lugar preciso hacia donde deben evacuar.

4.3. Emergencia natural, social y técnica:Origen Natural Origen Social Origen Técnica

Terremotos Inundaciones Tormentas Eléctricas

Conflictos LaboralesConflictos del entornoArtefacto Explosivo

Incendios ExplosionesFuga de gasFuga de Agua

4.4. Recomendaciones generales en caso de evacuación: Conocer las salidas de emergencia Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe devolverse a recoger artefactos

y/o elementos personales, "Su vida es más importante". Prestar ayuda a quien lo necesite. Dirigirse a la zona de seguridad más cercana. Una vez que la emergencia haya sido controlada y los encargados de la emergencia lo

autoricen puede reingresar al lugar tranquilamente.

5. Procedimiento de Actuación

5.1. Procedimiento de alerta:Ante un evento impredecible catalogado como una emergencia el Coordinador General de Emergencia procederá a dar aviso mediante megáfono. De esta manera se tratará en lo posible de cuidar de la integridad física de cada una de las personas que se encuentre al interior del establecimiento.

5.2. Procedimiento de evacuación y conteo de personas:El proceso de evacuación se llevará a cabo aplicando el mecanismo de aviso a los Coordinadores y Monitores encargados de cada sector y de los profesores que en ese momento estén a impartiendo clases para evacuar en forma ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad. Una vez evacuada la comunidad escolar se comienza el conteo del alumnado y administrativos para asegurar que estén todos.

El conteo de los alumnos se realizará por parte de los profesores con el libro de clases correspondiente, procediendo a pasar lista.

5.3. Procedimiento de emergencia por incendio:

5.3.1. Coordinador General de Seguridad: Disponga a llamar a bomberos desde secretaria.

14

Page 15:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Ordene estado de alerta y requiera información a través de los Coordinadores y Monitores del sector Incendiado.

Ordene que los Monitores del área amagada, evacuen al alumnado y personal por una ruta alejada del fuego, hacia los patios José (Z1), María (Z2), Jesús (Z3) y en el anexo Educ. Parvularia el patio principal.

Cerciórese que no queden personas en el sector afectado. Al no ser controlado el fuego espere a que llegue bomberos.

Cuando bomberos le indique ordene el fin de la emergencia. Una vez finalizado el estado de Emergencia, junto al comité de la emergencia

evalúe las condiciones resultantes.

5.3.2. Coordinador y Monitor de Emergencia: En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y

seguro, para regresar a su sector. Disponga estado de alerta y requiera información a través de profesores del área amagada y

alerte al Coordinador General de Seguridad. Disponga a evacuar área incendiada, enviando a las personas por una ruta alejada del

fuego. Para salir no se debe correr ni gritar; haga circular por el costado derecho, en las escaleras

se deberá utilizar el pasamanos. Cerciórese que no queden personas en el área afectada. Una vez finalizado el estado de Emergencia, junto al comité de la emergencia evalúe las

condiciones resultantes.

5.3.3. Personal y alumnado: Si usted descubre un amago de incendio debe hacer el comunicando a Coordinadores de

Seguridad. Manténgase en estado de alerta, y no se devuelva a recoger artefactos y/o elementos

personales. Dos o más personas capacitadas deben usar extintores en forma simultánea. Al no ser

controlado el fuego, evacuar el área junto a su Monitor de Seguridad en forma controlada, hacia la Zona de Seguridad.

No reingrese al sector siniestrado hasta que el Monitor de Seguridad y/o Coordinador de seguridad lo ordene.

5.3.4. Procedimiento en caso de sismo:Un sismo con características de terremoto, plantea una serie de situaciones a considerar antes de iniciar una evacuación del Establecimiento. Por esta razón se distinguen dos situaciones: Procedimiento durante el Sismo y Procedimiento de Evacuación

5.4. Durante el Sismo: El tratar de abandonar un edificio durante un terremoto, constituye un gran peligro: durante el

sismo NO SE DEBE EVACUAR, ya que esto constituye la mayor tasa de accidentes y lesionados.

Es de primordial importancia que el Profesor que está a cargo, mantenga en todo momento la serenidad, es él quien dictará las normas e instrucciones a seguir.

El estudiante que esté más cerca de la puerta deberá abrirla (si es que estuviese cerrada). Los lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas.

En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el Agáchate, cúbrete y afírmate, que consiste en colocarse en cuclillas a un costado del pupitre, mesa o banco (de ser necesario, se pueden colocar debajo éstas), en posición contraria a los ventanales, de esta manera quedarán protegidos de los escombros u objetos que puedan caer del techo o las paredes. Así también, deberá considerarse el alejarse de ventanas y ventanales que resultan, especialmente peligrosos, por la gran cantidad de fragmentos que éstas producen al quebrarse. En lo posible, es recomendable que los alumnos que estén al lado de las cortinas procedan a cerrarlas para evitar mayor peligro por estas esquirlas.

15

Page 16:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

No se deben encender fósforos o velas ni ningún objeto inflamable en el interior de las salas u oficinas ni durante ni después de un sismo, es más deben ser apagados todos los fuegos o llamas abiertas que existan. Cortar fuentes de energía (gas - electricidad).

De aumentar la intensidad, el docente debe pedir a los estudiantes que se aparten de debajo de las luces y se pongan al lado de su mesa en posición fetal.

Los alumnos que se encuentren en el laboratorio deberán/ con la supervisión del profesor/cortar el suministro de gas de los mecheros, antes de dirigirse a su zona de seguridad.

Los alumnos deben esperar en su sala, en forma ordenada, hasta que el movimiento sísmico termine para luego proceder a evacuar la sala.

Durante el sismo tanto los profesores(as) como estudiantes deberán mantener la calma y mirar hacia el cielo para percatarse de la caída de trozos del cielo raso como de los tubos de iluminación.

En caso de que el sismo se produzca en horario de recreo o colación, todo el personal del Colegio debe acudir a su zonas y puestos de seguridad, apoyando la bajada tranquila y ordenada de los alumnos que se encuentren en los diferentes pisos. Alejándose en todo momento de ventanas y ventanales. También, acudirán a la zona de escaleras de acuerdo a sus cursos controlando el normal desplazamiento de la población.

5.5. Después del sismo: Producido un temblor, el Coordinador General de Seguridad a en conjunto con los miembros

del Comité de Seguridad Escolar, deberán resolver si es conveniente o no evacuar el edificio. En algunas ocasiones, los sismos no causan daños por lo tanto sería innecesaria su evacuación. Sin embargo, cabe señalar que todo terremoto tiene réplicas asociadas, que pueden destruir edificios que hayan sido dañados por el movimiento telúrico principal. El o los responsables deberán tener presente esta situación al momento de decidir la evacuación de las personas.

Si se ha decidido finalmente realizar la evacuación, previo a esto, los miembros del comité de seguridad deberán verificar si las rutas de escape son seguras o no, y buscar alternativas si fuese necesario.

Una vez finalizado el sismo, se escuchará la señal de alarma (megáfono/chicharra y campana) y se procederá a la evacuación total de los edificios, todas las personas deberán dirigirse a las Zonas de Seguridad del Colegio.

Cuando se produce la alarma, el profesor, que en ese momento esté a cargo del curso, dispondrá de forma ordenada a los alumnos para iniciar la evacuación y dirigirse a las zonas de seguridad que les corresponda; el profesor será el último en salir de la sala, para asegurarse que nadie haya quedado en el interior de la misma. Por su parte, el Profesor a cargo realizará la evacuación, portando el libro de clases y una vez en las Zonas de Seguridad procederá a tomar lista, a fin de verificar que todos los alumnos han completado la evacuación y se encuentran en dicho lugar.

Una vez iniciada la evacuación, los alumnos no podrán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que se les haya olvidado.

Los alumnos deberán abstenerse de hablar, correr o gritar y la evacuación se realizará con paso rápido y firme.

Al evacuar a los alumnos desde las salas que están ubicadas en el segundo y tercer piso, deberán considerar el siguiente procedimiento:

a) Los cursos evacuarán ordenadamente en una sola fila, sin correr. La dirección que debe tomar cada curso al abandonar la sala estará señalizada primeramente en la salida de la sala y posteriormente en los muros de los pasillos.

b) El alumno que se encuentre más cerca de la puerta, deberá abrirla lo más rápido posible.

c) Las personas evacuarán lo más cerca posible de la pared inmediata a la salida de la sala de clase o lugar de trabajo, debiendo mantener esta misma posición al bajar las escaleras (de no

16

Page 17:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

haber muralla, caminar siempre por el costado derecho), evitando así los atochamientos y dejando de esta manera espacio libre al centro de los pasillos para que las personas encargadas puedan desplazarse rápidamente para el chequeo de las salas.

d) Cada curso o grupo se desplazará hacia un punto determinado de la Zona de Seguridad, y permanecerá allí todo el tiempo que sea necesario.

e) Si por cualquier razón un grupo de alumnos encontrase bloqueado su camino, éstos deberán iniciar una contramarcha hacia otra salida, a fin de evitar que, debido a la inactividad, pueda iniciarse el pánico entre ellos, todo ello indicado y guiado por el Profesor o funcionario que se encuentre a su cargo.

Los profesores que no se encuentren tomando curso y los auxiliares, bajo las indicaciones del coordinador de seguridad, procederán a rescatar a personas que lo necesiten y atender a los heridos.

Se realizará una evaluación del edificio, estructuras, instalaciones eléctricas, de gas, escaleras, etc., para determinar daños.

Se evaluarán los daños y riesgos para determinar si las actividades del Colegio se suspenden o se reinician en forma total o parcial.

Reponer en forma gradual y por sectores los suministros de electricidad, gas y agua, asegurándose que no existan fugas o cortes eléctricos.

En caso de daños mayores, se debe solicitar la ayuda técnica del personal competente, que se estime necesario. Bomberos, Carabineros, Paramédicos, etc.

Revisar bodegas, muebles, estantes, salas de profesores, oficinas, para detectar daños en mobiliario o en objetos.

Revisar equipos electrónicos, computadores, fotocopiadoras, etc. Realizar una evaluación de la situación vivida y el comportamiento observado durante el

sismo, con el objetivo de mejorar los procedimientos y corregir los fallos y debilidades.

5.6. Procedimiento Salidas Pedagógicas:El colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, propone dentro de su Proyecto Educativo la

realización de Salidas Pedagógicas, como actividades de participación obligatorias de aprendizaje fuera del establecimiento, para complementar su currículum formativo e integral.

Para la adecuada realización de éstas, debemos conocer y seguir las siguientes acciones que se detallan en este Protocolo.

ADULTOS RESPONSABLES: Profesor Encargado, Profesor Jefe, Inspectora de ciclo, Encargada de Administración Pedagógica del ciclo.

5.6.1. ANTES:

1. Profesor encargado envía comunicación con autorizaciones, con al menos 3 semanas antes de la fecha de la Salida, la que debe ser devuelta firmada a la brevedad.

2. Con estas autorizaciones, el profesor encargado debe acercarse a la secretaria de coordinación para realizar el Permiso Ministerial.

3. El día anterior a la salida, el profesor encargado debe revisar que estén todas las autorizaciones con lista de alumnos, para evitar retrasos en el momento de la Salida.

4. El día de la salida, el profesor jefe debe pasar lista y la cierra en la hoja de subvención, anotando ausentes en la hoja de adelante las dos primeras horas del día.

5. Profesor encargado entrega comunicaciones completas a EAP del ciclo correspondiente, quien cuenta, revisa y guarda en el archivador de “Autorizaciones de Salida Pedagógicas”. También se recibe el libro de clases con asistencia cerrada.

6. Profesor encargado se acerca a recepcionista para registrar número de alumnos que salen y curso, en el libro de Retiros de Alumnos. Se anota: curso, n° de alumnos, motivo “Salida Pedagógica”, Profesor encargado y firma de éste.

17

Page 18:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

5.6.2. DURANTE:

1. El o los profesores encargados permanecen junto a los alumnos en todo momento, velando por la seguridad y participación en la actividad.

2. Los alumnos deben permanecer junto al grupo curso, seguir indicaciones de los profesores y cuidar de sus pertenencias.

3. En caso de accidente grave, 1 de los profesores encargados comunica de la situación al colegio y espera indicaciones de la Enfermera. En caso de ser necesario, se dirige con el alumno al centro hospitalario público más cercano.

El Colegio es el encargado de informar a los Padres y Apoderados de la situación ocurrida.

5.6.3. REGRESO:

1. Profesor encargado se comunica con EAP del ciclo, informando la hora aproximada de regreso.

2. Profesores encargados reúnen al curso, asegurándose de que estén todos los alumnos para subir al bus e iniciar el regreso.

3. Al llegar al establecimiento, los alumnos deben ingresar en orden junto al profesor encargado, quien los reúne y los despide.

4. El profesor jefe debe revisar su libro de clases, asegurándose que se encuentre con firma y contenido escrito del día.

5.7. Procedimiento en caso de Atrapamiento en Ascensor:

5.7.1. Coordinador: Indicar a monitores a concurrir a la caja central del ascensor para reiniciarlo. Si le informan que no funciona disponga a llamar a bomberos. Instruya a mantener la calma.

5.7.2. Monitores Concurrir inmediatamente a la zona de la caja central del Ascensor y reiniciarlo. Si no funciona llame a bomberos. Instruya a la calma a las personas atrapadas.

5.7.3. Personal y alumnado: Si usted es la persona atrapada, debe llamar para pedir auxilio a algún trabajador o

alumno que se encuentre cerca y mantenga la calma. Si usted descubre a personas atrapadas en el ascensor, avise de inmediato al monitores o

coordinadores de seguridad. No interrumpa las maniobras de rescate.

5.8. Recomendaciones generales para los docentes en sala de clases.

Mantenga el orden en todo momento. Las salas de clases deben permanecer con sus puertas abiertas

constantemente durante la clase. La puerta de salida de la sala debe estar libre de obstáculos que impidan una retirada

rápida y expedita por parte de alumnos y profesores. Las vías de evacuación y los pasillos deben estar libres de obstáculos. Revise al

ingresar a cada sala u otro lugar que esta forma se cumpla de manera categórica. Retirar todos los elementos que generen riesgo (adornos, relojes de pared, mesas y sillas

que no se utilicen) Los cursos no deben permanecer solos.

18

Page 19:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Toda la ropa de los alumnos debe estar de manera adecuada, no puede haber prendas de vestir en el suelo, ya que podrían ocasionar graves accidentes al momento de evacuar.

Los alumnos deben tener sobre la mesa sólo los útiles de la asignatura que corresponda por horario.

Cada sala dispondrá de la señalética correspondiente a la zona de evacuación y trayectoria que debe seguir.

5.9. Consideraciones para los alumnos durante la evacuación. Cuando escuches la alarma de emergencia tienes que obedecer de inmediato. El alumno(a) más cercano a la puerta deberá abrir ésta si se encontrase cerrada. Se debe realizar el abandono de la sala en forma ordenada. Realiza la evacuación con paso rápido y firme, pero sin correr, desplazándose

de forma serena y cautelosa por los pasillos y escaleras. No grites ni hables. Evacua el lugar en silencio. No lleves objetos en la boca ni en las manos. No te devuelvas a buscar objetos a la sala. Dirígete a la zona de seguridad que te corresponde. El alumno que se encuentre en recreo

o en otra actividad sin la presencia de un Profesor o responsable, deberá dirigirse inmediatamente hacia la zona de seguridad que correspondiente al lugar donde se encuentra.

Cuando den la señal de retorno vuelve a tu sala, y no antes.

5.10. Consideraciones para los Padres Apoderados. Los alumnos y alumnas no se retirarán del establecimiento después de una emergencia;

en caso contrario, es el apoderado quien debe retirarle personalmente. Estarán disponibles los números del colegio para que se pueda saber sobre el estado en

general del establecimiento y de sus alumnos. Evitar la aglomeración en las puertas del establecimiento, no se permitirá el ingreso de

nadie hasta previa normalización y control de la situación.

5.11. Procedimiento de fin de una emergencia: Al finalizar un amago de incendio, sismo, robo, etc. Los funcionarios de las entidades de

emergencia (Bomberos, carabineros, paramédicos, etc.) serán los encargados de evaluar la situación.

Estos entregaran la información al jefe de emergencia quien será el indicado para evaluar lo acontecido e informar novedades y conclusiones al resto de los integrantes del comité de la emergencia y en conjunto tomarán la decisión de declarar finalizada la emergencia.

6. Mantención del Plan de Emergencia

6.1. Responsabilidad de la confección y mantención:La responsabilidad de mantener actualizado el plan de emergencia será de la Directora en conjunto con el comité paritario de higiene y seguridad.

6.2. Reunión de Coordinación:Las reuniones se realizan de forma regular una vez al semestre meses, y se puede llamar a una reunión de forma excepcional por petición de cualquiera de los miembros que componen el comité. También por motivos de fuerza mayor como lo son emergencias de cualquier tipo dentro de las dependencias.

19

Page 20:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

6.3. Actualización del Plan de Emergencia:Las actualizaciones del plan serán efectuadas por el Comité de la emergencia del Establecimiento Educacional porque este estime conveniente. Para realizar las modificaciones se deberá contar con la autorización por parte de la Directora del Establecimiento

6.4. Capacitación y Entrenamiento del Plan de Emergencia:Simulacros y otras actividades de capacitación requeridas para una buena implementación del Plan de emergencia.

Las capacitaciones serán impartidas por un experto en prevención de riesgos.

7. ANEXO 1: PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES.

7.1. Disposiciones de carácter generalArt. 1.- El colegio es el responsable de cuidar de la integridad física de los estudiantes durante las clases, los recreos, las horas libres, viajes de grupo, durante su par ticipación en otros eventos escolares.

Art. 2.- El colegio dispondrá de un espacio físico permanente, habilitado e implementado para el cuidado de los estudiantes que requieran de una atención por enfermedad repentina o lesiones a causa de un accidente escolar verificado al interior del colegio. Dicho lugar se conocerá como Sala de Primeros Auxilios o Enfermería.

Art. 3.- Esta Sala de Primeros Auxilios o Enfermería estará a cargo de una persona que, a lo menos, deberá tener aprobado un curso que acredite su experticia en la aplicación de primeros auxilios.

Art. 4.- Si durante el horario de clases un(a) estudiante necesita la atención de la encargada(o) de primeros auxilios, esta última expedirá un comprobante relativo al caso que deberá ser entregado por el (la) estudiante al profesor al momento de reintegrarse a sus actividades académicas.

Art. 5.- La encargada(o) de primeros auxilios debe registrar en el libro correspondiente la duración de la estadía del estudiante en la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería, e informar al profesor jefe del estudiante, o quien amerite, para que le envíe una nota al apoderado indicándole la situación que lo afectó.

7.2. Del uso de la Sala de Primeros Auxilios o EnfermeríaArt. 6.- La Sala de Primeros Auxilios o Enfermería será destinada exclusivamente a la atención de estudiantes que presenten una enfermedad sobreviniente o lesiones a causa de algún accidente ocurrido al interior del colegio.

Art. 7.- La Sala de Primeros Auxilios o Enfermería contará con la implementación necesaria para dar atención a los (las) estudiante que la requieran.

Art. 8.- Será atendida por una persona habilitada, encargada oficialmente de la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería, quien tendrá una capacitación especial para el efecto.

Art. 9.- La atención en la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería deberá realizarse siempre con la puerta abierta y/o ventanas descubiertas. En caso de que la encargada(o) de primeros auxilios considere que es necesario cerrar puertas y cubrir ventanas para resguardar la privacidad del (la) estudiante, o que el (la) propio(a) estudiante lo solicite, entonces se deberá solicitar la presencia de otro adulto de la comunidad educativa, evitando así que se encuentren solos en la sala cerrada el estudiante y la persona encargada.

Art. 10.- Durante la permanencia en la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería, no se administrarán medicamentos por vía oral o inyectables, salvo a expresa solicitud por escrito

20

Page 21:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

del apoderado, cuando requiera la administración de medicamentos a estudiantes pequeños(as) que siguen algún tratamiento médico. En estos casos, se requerirá como respaldo una fotocopia de la receta médica debidamente actualizada.

Art. 11.- Los muebles y materiales existentes en la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería deben ser solo aquellos que tengan directa relación con el propósito de dicha sala. No se aceptarán muebles o bultos ajenos al objetivo de la misma.

7.3. De los accidentes dentro del colegio

7.3.1. Del Seguro Escolar de accidentesArt. 12.- Los estudiantes que tengan la calidad de estudiantes regulares de establecimientos subvencionados municipales y particulares, del nivel de transición de la educación parvularia, de enseñanza básica, media normal, técnica, agrícola, comercial, industrial, dependientes del Estado o reconocidos por este, quedarán sujetos al Seguro Escolar contemplado en el artículo 3° de la ley N° 16.744 por los accidentes que sufran durante sus estudios, o en la realización de su práctica educacional o profesional, en las condiciones y con las modalidades que se establecen en el Decreto N° 313, de 1973, del Ministerio del Trabajo.

Art. 13.- Los estudiantes gozarán de este beneficio del Seguro Escolar de Accidentes desde el instante en que se matriculen en alguno de los establecimientos mencionados anteriormente.

Art. 14.- Los efectos del seguro se suspenderán durante los períodos en que las personas indicadas no realicen sus estudios o su práctica educacional o profesional, tales como las de vacaciones o los que puedan producirse con posterioridad al egreso del establecimiento.

Art. 15.- El artículo 3° del Decreto N° 313, de 1973, del Ministerio del Trabajo, señala que se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muer te.

Art. 16.- Se considerarán también como accidente escolar los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación o sitio de trabajo del estudiante y el establecimiento educacional respectivo, el lugar donde realice su práctica educacional o profesional, como también los ocurridos en el trayecto directo entre estos últimos lugares.

Art. 17.- Exceptúense los accidentes debido a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con los estudios o práctica educacional o profesional y los producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.

Art. 18.- El estudiante víctima de un accidente escolar tendrá derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente:

1.- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.

2.- Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.

3.- Medicamentos y productos farmacéuticos.

4.- Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.

5.- Rehabilitación física y reeducación profesional.

6.- Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

Art. 19.- Se deja expresamente establecido que los cambios de actividades, las actividades extraescolares, como también los viajes de estudios, constituyen actividades asociadas a prácticas educacionales. Por lo tanto, cada una de las actividades desarrolladas por el establecimiento y en que participan los estudiantes se encuentran cubiertas por este Seguro

21

Page 22:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Escolar de accidentes, independiente si estos ocurren dentro o fuera del territorio nacional, en los términos que el seguro establezca.

Art. 20.- En caso de que un(a) estudiante sufra un accidente dentro del colegio, se procederá como se indica en los artículos siguientes.

7.3.2. De la atención inicialArt. 21.- El docente más cercano al estudiante accidentado deberá tomar inicialmente el control de la situación, responsabilidad que no terminará hasta que lo entregue a la persona encargada de los primeros auxilios del colegio e informe de la situación al EAP o, en su defecto, al director del colegio.

Art. 22.- El docente a cargo deberá evaluar preliminarmente la situación, considerando que, si la lesión es superficial, no existió pérdida del conocimiento y/o no existen dolores internos, ayudará al estudiante a trasladarse a la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería e informará de la situación al EAP o, en su defecto, al director del colegio.

Art. 23.- Si existe cualquier sospecha de que pudiera existir una lesión mayor, el docente a cargo requerirá la presencia en el lugar de la persona encargada de los primeros auxilios, quien asumirá el control de la situación y a continuación concurrirá de inmediato a informar de la situación al EAP o, en su defecto, al director del colegio.

Art. 24.- La persona encargada de los primeros auxilios evaluará la conveniencia de trasladar al estudiante a la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería, para efectos de otorgar la atención primaria.

Art. 25.- El EAP, el coordinador del ciclo o el director del establecimiento, tomará contacto con el apoderado y le informará la situación.

7.3.3. De la atención en la Sala de Primeros Auxilios o EnfermeríaArt. 26.- Al ingresar un estudiante enfermo o accidentado a la Sala de Primeros Auxilios o Enfermería, la (el) encargada(o) deberá:

1.- Recibir al estudiante enfermo(a) o accidentado(a).

2.- Evaluar el estado de salud o las lesiones del estudiante.

3.- Aplicar los primeros auxilios que correspondan de acuerdo con los procedimientos internos respectivos.

4.- Establecer la necesidad de trasladar al estudiante a un centro asistencial.

5.- Informar de la situación al EAP o, en su defecto, al director del colegio.

Art. 27.- Si es necesario el traslado del estudiante a un centro asistencial, se procederá de la siguiente forma:

1.- Si la urgencia del caso lo amerita, se procederá al traslado inmediato al centro asistencial dependiente del Ministerio de Salud más cercano, para que opere el Seguro de Accidentes Escolares del Estado establecido en el Artículo 3° de la Ley Nº 16.744 de 1968. Este traslado se realizará en taxi y será acompañado de un funcionario del establecimiento.

2.- Si la situación hace indispensable el traslado en un vehículo con condiciones médicas adecuadas (ambulancia), se procederá a solicitar la concurrencia de este vehículo al colegio.

3.- El EAP o el director del establecimiento tomará contacto con el apoderado y le informará la situación y que el (la) estudiante está siendo trasladado al centro asistencial, lugar donde se deberá reunir con el funcionario del colegio. En ningún caso se debe consultar al apoderado o pedir su autorización para trasladar al (la) estudiante al centro asistencial.

4.- Se debe hacer entrega al apoderado del documento del Seguro Escolar Estatal, el

apoderado debe firmar un documento que acredite la recepción de dicho seguro.22

Page 23:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

5.- El funcionario que acompaña al estudiante accidentado solo podrá retirarse una vez que su apoderado ha llegado al centro asistencial y ha recibido el documento de Seguro Escolar.

6.- El encargado de primeros auxilios debe hacer un seguimiento del estado de salud del (la) estudiante en los días posteriores al accidente.

7.4. De los accidentes en actividades escolares fuera del colegioArt. 28.- Para las salidas de estudiantes del colegio con fines educativos, los docentes deben presentar en su plan anual de trabajo “cambio de actividad por razones fundadas en el refuerzo de los objetivos curriculares”, registrando la asistencia de los estudiantes.

Art. 29.- La actividad que considera desplazamiento de estudiante y profesor, deberá contar con la autorización escrita de los apoderados, en el registro de la asistencia.

Art. 30.- Todas estas actividades deben contar con la autorización por escrito del director del establecimiento, quien lo tramitará ante el respectivo Departamento Provincial de Educación con todos los anexos necesarios.

Art. 31.- Toda actividad que se realice fuera del establecimiento deberán contar además de la participación del docente responsable, con otro adulto funcionario del establecimiento que acompañe la delegación.

Art. 32.- En el caso de enfermedades o accidentes que sobrevengan en actividades fuera del colegio, el profesor o encargado de la delegación tomará contacto inmediato con la Dirección del colegio para comunicarle la situación y procederá según los siguientes pasos:

1.- Si la urgencia del caso lo amerita, se procederá al traslado inmediato al centro asistencial dependiente del Ministerio de Salud más cercano, para que opere el Seguro de Accidentes Escolares del Estado establecido en el Artículo 3° de la Ley Nº 16.744 de 1968. Este traslado se realizará en taxi y será acompañado por el funcionario que acompaña a la delegación.

2.- Si la situación hace indispensable el traslado en un vehículo con condiciones médicas adecuadas (ambulancia), se procederá a solicitar la concurrencia de este vehículo al lugar donde se encuentre el estudiante afectado.

3.- El EAP o el director del establecimiento tomará contacto con el apoderado y le informará la situación y que el (la) estudiante está siendo trasladado(a) al centro asistencial, lugar donde se deberá reunir con el funcionario del colegio. En ningún caso se debe consultar al apoderado o pedir su autorización para trasladar al estudiante al centro asistencial.

4.- Se debe hacer entrega al apoderado del documento del Seguro Escolar Estatal. El

apoderado debe firmar un documento que acredite la recepción de dicho seguro.

5.- El funcionario que acompaña al estudiante accidentado(a), solo podrá retirarse una vez que su apoderado ha llegado al centro asistencial y ha recibido el documento de Seguro Escolar.

6.- El encargado de primeros auxilios debe hacer un seguimiento del estado de salud del (la) estudiante en los días posteriores al accidente.

Art. 33.- Las actividades programadas fuera del año lectivo por par te de apoderados o estudiantes, no obedecen a las actividades descritas antes y la Dirección del colegio no es responsable de su organización ni de los accidentes que de ellas pudiesen derivarse.

23

Page 24:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

8. ANEXO 2: PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE CONSUMO Y/O TRÁFICO DE DROGAS Y ALCOHOL

8.1. INTRODUCCIÓNEste protocolo ha sido elaborado en base a las sugerencias planteadas en la guía sobre “Consumo y Tráfico de Drogas en Establecimientos Educacionales. Guía de apoyo para Directores, equipos directivos y representantes de Consejos Escolares” elaborada por el CONACE y al “Protocolo de derivación de casos” elaborado por SENDA.

El Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez perteneciente a la Fundación Belén Educa, está inserto en un contexto de vulnerabilidad social. Sabemos que nuestros niños, adolescentes y jóvenes, están expuestos permanentemente a la influencia de la droga y sus consecuencias. Tenemos como uno de nuestros principales objetivos, que la comunidad sea un espacio protector para todos quienes forman parte de la comunidad escolar, por lo que nos acogemos a la idea de que todo protocolo que se establezca, debe considerar, por un lado, medidas preventivas en relación al consumo; y medidas, acciones y estrategias concretas para enfrentar el consumo y/o tráfico de drogas dentro del establecimiento, con el fin de disminuir la incidencia y prevalencia de este problema en la comunidad.

8.2. Conceptos relevantes.Es fundamental identificar y ponderar adecuadamente la problemática de consumo que presente un estudiante, pues es lo que permitirá determinar qué tipo de ayuda requiere en relación a la intensidad y frecuencia del consumo. Por ello, es que queremos aclarar algunos conceptos:

• Detección Precoz: es el proceso de detectar o identificar signos, señales claves o situaciones que hacen presumir un consumo ocasional o problemático de drogas.

• Referencia Eficaz: es la acción que una persona, familia o una institución realizan para vincularse eficazmente con un plan o programa de tratamiento para el consumo de drogas.

Es fundamental, señalar que el consumo puede ser agrupado en dos grandes categorías: consumo no problemático y consumo problemático de drogas.

8.2.1. Consumo no problemático: Consumo Experimental: la persona desconoce los efectos de la droga, consume para experimentar, para saber qué se siente y por lo general lo realiza en el marco de un grupo que lo invita.

Consumo Ocasional: la persona continúa utilizando la droga en grupo, conoce los efectos, logra desarrollar sus actividades sin necesidad de consumir drogas.

Consumo Habitual: la persona consume en diversas situaciones, ya sea en grupo como de forma individual, establece un hábito de consumo.

Es altamente probable que los consumidores no problemáticos requieran participar de programas preventivos, que aumenten la percepción de riesgo al consumo, aumenten sus factores protectores y disminuyan sus factores de riesgo.

8.2.2. Consumo problemático: Consumo Abusivo: la persona consume en situaciones grupales o individuales concertadamente, por lo general se realiza el consumo selectivo de una sustancia. El consumo genera cambios en sus conductas y relaciones interpersonales, consume en situaciones de riesgo o peligro para sí mismo o para otros y no mediatiza las consecuencias de sus actos.

24

Page 25:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Consumo Dependiente: tiene dificultades para controlar el uso de drogas, realiza actividades relacionadas con la obtención y el consumo de drogas, presenta intoxicaciones y síntomas de abstinencia. Reduce considerablemente o abandona las actividades sociales, laborales, educativas o recreativas.

8.3. Programa de prevención.En relación a las acciones preventivas, queremos destacar que: “Hacer prevención en el sistema escolar, también implica una acción global del establecimiento educacional que refuerce las prácticas de convivencia escolar y los espacios de participación, generando una cultura de autocuidado, incompatible con el uso de alcohol y drogas.” (p.5, CONACE).

Uno de los objetivos de la comunidad educativa es promover el desarrollo de factores protectores en nuestros alumnos y sus familias, en el ámbito de la prevención del consumo de alcohol y drogas, buscando disminuir las conductas de riesgo, promoviendo estilos de vida saludables.

El programa de prevención de nuestro establecimiento se enmarca dentro de las siguientes directrices:

a. La implementación del Programa de Orientación, elaborado por el Departamento de Orientación y Familia del Área de Formación de la Fundación Belén Educa, con una estructura que permite el acompañamiento técnico en la implementación del mismo; que trabaja la línea preventiva en relación a este tema a través de las unidades elaboradas y que se desarrollan en el horario de Orientación de cada curso.

b. El trabajo con las familias en reuniones de apoderados con el material aportado por el Departamento de Orientación y Familia, como primeros agentes preventivos.

c. La sensibilización y capacitación en material de prevención del consumo, detección del mismo y en la implementación de este protocolo a todos los estamentos de la comunidad educativa.

d. La promoción de hábitos saludables en nuestros alumnos y sus familias.

e. La detección eficaz del consumo abusivo de alcohol o drogas de alumnos, para realizar la intervención y derivación correspondiente en el marco de la aplicación de los procedimientos señalados en este protocolo.

8.4. Detección precoz del consumo de drogas.Tiene por objetivo intervenir antes que el problema sea más grave o complejo y/o se

extienda a otras áreas tales como: el rendimiento escolar, las relaciones con los pares o la familia. Hay señales de alerta que deben tomarse en cuenta:

a) Cambios en el comportamiento:

Ausencias frecuentes e injustificadas al colegio y/o atrasos reiterados. Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones

disciplinarias. Mentiras reiteradas. Necesidad y búsqueda continua de dinero, desaparición de objetos. Cambios bruscos en los hábitos y conducta, tales como: somnolencia reiterada,

aspecto desaseado, irritabilidad. Agresividad al hablar o discutir sobre el tema “drogas”.

b) Cambios en el área intelectual:

Problemas de concentración, atención y memoria. Baja en el rendimiento escolar y desinterés general.

C) Cambios en el área afectiva:25

Page 26:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo. Reacciones emocionales exageradas. Desmotivación generalizada. Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban. Desánimo, pérdida de interés vital. Actitud de indiferencia.

D) Cambios en las relaciones sociales:

Preferencia por nuevas amistades y, a veces, repudio por las antiguas. Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas. Valoración positiva de pares consumidores. Alejamiento de las relaciones familiares. Selección de grupos de pares de mayor edad.

Además de existir estas señales de alerta, que nos permiten trabajar en la línea preventiva, es importante señalar que existen señales de consumo que se complementan a las anteriores. Es importante, reconocerlas con prontitud, tanto en el ámbito escolar como familiar:

Posesión de drogas. Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso. Robos en el establecimiento educacional. Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los

ojos, etc.

8.5. ¿Cómo abordar el consumo de drogas?Cualquier miembro de la comunidad escolar puede detectar alguna de las señales antes mencionadas como indicadores de alerta o consumo de drogas. Cuando esto es así, la persona que detecta las señales debe:

Iniciar un proceso de búsqueda de información, a través de una observación más sistemática del alumno (que aporte elementos concretos como evidencia de alerta o consumo de drogas).

Comunicar lo percibido al profesor jefe para que recabe o contraste información que podría tener sobre el estudiante.

El Profesor jefe de desarrollar una entrevista de acogida que permita identificar el problema según el nivel de consumo y evaluar la motivación del alumno para un posible cambio.

En el caso que la información reunida en la entrevista de acogida lo amerite, junto al profesor jefe, comunicarlo a la Encargada de Administración Pedagógica del ciclo (Convivencia Escolar), para que puedan ser iniciadas las medidas de apoyo y derivaciones correspondientes.

8.6. Estrategias de intervención frente a la sospecha de consumo de drogas.Antes de tomar cualquier decisión en relación al alumno que se sospecha que consume

o que directamente se detecta consumiendo drogas dentro del establecimiento, es importante desarrollar un proceso que genere un clima de confianza y facilite el diálogo respecto a lo que posiblemente está sucediendo.

Para desarrollar este proceso, quienes se entrevisten con el estudiante (la persona que detecta la situación de posible consumo), deben tomar en cuenta algunas pautas de acción a la hora de realizar la entrevista de acogida:

a) Establecer un contacto inicial con una actitud de acogida y en un clima de confianza, tiene como objetivo ayudar al alumno a abrirse y comunicar lo que le pasa. Se sugiere:

Adoptar una postura de escucha y atención, pero con naturalidad, evitando la actitud autoritaria que lo haga sentirse intimidado o evaluado.

Explicitar que la entrevista no tiene un fin académico o de evaluación.

26

Page 27:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

Fijarse en el lenguaje no verbal: comunicar con todo el cuerpo y disposición que la atención está focalizada en el diálogo con el estudiante.

Hacer preguntas abiertas y poco amenazantes, dándole libertad para expresar lo que le interesa o preocupa. En este sentido, no enjuiciar cualquier cosa que pueda decir el alumno.

Focalizar la conversación en aquello que el alumno señala como importante. Por ejemplo: “Parece que esto te interesa, ¿quieres hablar más al respecto o dar más detalles?”.

Demostrar atención e interés genuino por ayudarlo. Expresar empatía, poniéndose en su lugar, demostrando que se han comprendido sus

sentimientos. Si pregunta una opinión, evitar los juicios y devolver la pregunta con frases como:

“¿qué piensas tú?”, “¿qué crees tú?”. Trasmitir calma en todo momento. Escuchar lo que el alumno nos cuenta sin criticar ni juzgar o tratar de convencerlo con

sus argumentos. Demostrar confianza en las potencialidades del estudiante, centrándose en lo positivo. Entregar información y elementos para ayudarlo a reflexionar. Dejar siempre el espacio abierto para continuar conversando. Ser consecuente con la confidencialidad ofrecida: no comentar lo conversado sin

previa autorización del estudiante, a no ser que esté en situación de riesgo vital. Manifestarle que para ayudarlo será necesario hablar con otras personas.

Los adultos deben evitar acercarse con estrategias erróneas como: Evitar el paternalismo y la sobreprotección. Evitar ser vistos como un “representante” de los padres. Evitar un trato que le reste credibilidad. Evitar aquellos aspectos que dificulten su capacidad para escuchar y acoger.

b) Ponderar el problema de acuerdo a las situaciones de posible consumo:

8.6.1. En caso de sospechar que el estudiante está consumiendo alguna droga: Acercarse personalmente y plantear el interés por conversar. Señalar la preocupación

que se tiene por él en relación a lo que se ha observado (cambios) en el último tiempo, sobre él. Jamás connotar negativamente estos cambios, principalmente en un primer encuentro.

Invitarlo a conversar en un lugar tranquilo, procurando que el espacio físico invite a la confianza.

Si el estudiante se muestra reticente o se niega a hablar, motivarlo a reflexionar sobre la invitación y entregarle la responsabilidad de decidir cuándo y dónde reunirse.

8.6.2. Terceras personas manifiestan sospechas de que un estudiante consume drogas

Tomar contacto con el estudiante, considerando los elementos mencionados anteriormente.

Además de plantearle un interés y preocupación personal por hablar con él, manifestarle que terceras personas se han acercado con preocupación respecto a su posible consumo de drogas.

Asegurar la confidencialidad de la entrevista. Buscar atenuar los sentimientos de ser acusado, traicionado, evaluado y amenazado,

a través de las sugerencias antes señaladas. Si el joven solicita el nombre de la tercera persona que comentó la situación, no

revelarlo, dando como argumento la confidencialidad que así mismo se tiene con él. Focalizar en la preocupación que tiene la persona en cuestión, dando una lectura positiva a los hechos.

27

Page 28:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

8.6.3. Un estudiante con problemas de consumo, solicita ayuda Es probable que el joven se acerque abordando otras problemáticas como excusa:

problemas con pares, en la familia o situaciones de riesgo. Acoger al joven y escucharlo en estos temas y ahondar en cómo se relacionan con un probable consumo de drogas.

Si el estudiante no refiere directamente un problema de consumo, no presionarlo.

8.6.4. Los padres piden ayuda preocupados porque su hijo, probablemente, está consumiendo drogas

La entrevista, en esta situación, es con los padres. Transmitir calma y manifestar que el hecho de pedir apoyo al establecimiento ya es

una forma de ayudar a su hijo y buscar alternativas de solución. Expresar empatía: actitud de escucha y comprensión. No juzgar ni sermonear. Indagar en la preocupación de los padres, qué señales han

observado y situaciones que los llevan a sospechar. Qué medidas han tomado para enfrentar el problema.

Comunicarles los procedimientos a seguir en el establecimiento. Manifestarles que para dar respuesta a la ayuda, se deberá abordar la preocupación

con el joven. Contarles los pasos que se van a seguir, el modo en que se hará y el rol que a ellos les cabe como padres.

8.6.5. Se sorprende al estudiante consumiendo drogasEsto es lo que se denomina consumo flagrante y constituye una falta, frente a la que deben seguirse una serie de procedimientos, que son los que se establecerán en el apartado destinado para esto.

c) Identificar el nivel de disposición al cambio:

Es importante detectar el nivel de reconocimiento que el adolescente tiene del problema, su motivación al cambio, los factores de riesgo o protección asociados a cada caso en particular.

d) Coordinarse anticipadamente con la red de apoyo y atención local:

Es fundamental informarse anticipadamente sobre los recursos profesionales con que se cuenta para poder apoyar a los estudiantes en este tipo de problemática. Como se señaló, una vez se realiza la entrevista de acogida, si hay consumo o se detectan elementos que deben ser informados, el caso debe derivarse a la comunicarlo a la Encargada de Administración Pedagógica del ciclo (Convivencia Escolar), quien aplicará las estrategias de apoyo y hará las derivaciones correspondientes, en conjunto con el Asistente Social y Coordinadora de Ciclo

8.6.6. Sanciones al consumo en la Ley de DrogasLa ley 20.000 o Ley de Drogas, sanciona como falta el consumir drogas en lugares

públicos o abiertos al público como: calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación. También se sanciona como falta el consumo en lugares o recintos privados si se hubiesen concertado para este propósito.

Ley 20000, art 53: “Las disposiciones de este Título se aplicarán también al menor de dieciocho años, el que será puesto a disposición del juez de menores correspondiente. El juez, prescindiendo de la declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del que tuviere más de dieciséis años, podrá imponer al menor alguna de las medidas establecidas en la ley Nº 16.618”

A esta falta, se aplican las siguientes sanciones:

Asistencia obligatoria a programas de prevención. Asistencia obligatoria a programas de tratamiento. Trabajos en beneficio de la comunidad. Pena accesoria de prohibición de conducir vehículos motorizados hasta por 6 meses.

28

Page 29:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

8.7. ¿Cómo abordar el posible tráfico de drogas?La Ley 20.000 o Ley de Drogas, sanciona el tráfico ilícito de drogas y contiene aspectos

relacionados con la sanción del delito de microtráfico, con el fin de evitar que quienes trafican con pequeñas cantidades queden sin sanción o sólo sean sancionados como consumidores. Se considera tráfico o microtráfico cuando:

Se distribuye, regala o permuta (se cambia por otra cosa). Guarda o lleva consigo drogas ilícitas, a menos que se acredite ante el tribunal que la

droga la portaba para el consumo personal. Siendo la primera situación, si el porte se produce en lugares públicos o abiertos al público o en establecimientos educacionales o capacitación, se sancionará con las penas de consumo (multa, asistencia a programas de tratamiento o prevención o trabajos en beneficio de la comunidad).

8.7.1. Las sanciones frente a estos delitos son: Tráfico de drogas: Presidio de 5 años y 1 día, hasta 15 años de privación de libertad. Microtráfico de drogas: Presidio 541 días a 5 años y multas de 10 a 40 UTM.

Si el tráfico de drogas ilícitas se realiza al interior del establecimiento o en sus inmediaciones, la conducta se sanciona más severamente. Lo mismo, si se promueve o facilita el consumo de drogas entre menores de edad.

La normativa procesal penal, obliga a una serie de personas a denunciar los delitos de los que tengan conocimiento. En este caso, directores, profesores o inspectores de establecimientos educacionales de todo nivel, deberán denunciar los delitos que afecten a los estudiantes o hubiesen tenido lugar en el establecimiento.

En relación a cómo abordar la problemática, son el Director y sostenedor, quienes deberán liderar o dirigir los procedimientos frente al tráfico de drogas.

8.8. Procedimientos frente al consumo y tráfico de drogas.a) Si un alumno es sorprendido consumiendo drogas dentro del establecimiento:

Si un alumno es sorprendido en forma flagrante consumiendo drogas dentro del establecimiento, quien detecte la situación (profesor, inspector, apoderado, alumno u otro funcionario), deberá informar inmediatamente a la Dirección del colegio, en la figura del Encargado de Administración Pedagógica del establecimiento y entregar todos los antecedentes del caso.

Es muy importante, resguardar el principio de inocencia, actuar con cautela, procurando la confidencialidad y acogiendo

El Director y/o Sostenedor, deberá asumir la responsabilidad ineludible de hacer la denuncia a la autoridad competente.

Inmediatamente, se citará a un adulto o apoderado responsable del estudiante para informar la situación y procedimientos a seguir.

La Coordinación de Convivencia Escolar deberá derivar a los Centros de Salud correspondientes (COSAM, con apoyo de PREVIENE), quienes retroalimentarán en forma mensual del estado de la derivación del adolescente.

b) Si un alumno es sorprendido traficando drogas dentro del establecimiento (venta, canje o regala drogas):

c) Quienes detecten en el establecimiento o sean informados de una situación de posible tráfico o microtráfico de drogas, es fundamental que resguarden, en primer lugar, el principio de inocencia y garanticen los derechos de los estudiantes que se puedan ver involucrados. Considerar que el estudiante puede ser víctima de explotación, abuso o engaño, es decir, ser instrumentos más que sujetos activos del delito.

d) Poner en conocimiento del Director o Sostenedor del colegio todos los antecedentes posibles de manera reservada y oportuna.

29

Page 30:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

e) Frente a los casos flagrantes de tráfico o microtráfico de drogas, es decir, sorprender a una persona realizando esta actividad, deberán llamar a la unidad policial más cercana y denunciar el delito que se está cometiendo.

f) Frente a sospechas de tráfico o microtráfico, el Director y/o Sostenedor, informarán y entregarán los antecedentes al Fiscal del Ministerio Público o a las policías de la comuna.

g) En paralelo, el Encargado de Administración Pedagógica, junto a la Coordinación de Convivencia Escolar, informarán a la familia o a un adulto significativo del estudiante involucrado en la situación.

h) El Fiscal de drogas y las policías, realizarán la investigación pertinente, con la reserva necesaria de la identidad del o los denunciantes y, a través de la investigación, determinará si existen antecedentes suficientes para imputar a los involucrados o proceder al archivo del caso.

i) El Director y/o Sostenedor, podrá solicitar la participación de la Unidad de Víctimas y testigos del Ministerio Público para decretar distintas medidas que tiendan a la protección de los denunciantes y testigos, en caso de considerarlo necesario.

j) La Coordinación de Convivencia Escolar, deberá tomar contacto y solicitar apoyo a las redes institucionales locales, como SENDA-PREVIENE y OPD, para brindar las medidas de protección y atención a los niños, niñas y adolescentes que se vean involucrados. Estos organismos, propiciarán la coordinación de un equipo multidisciplinario de apoyo a los mismos, articulando su colaboración con el Fiscal y policías respectivas.

k) Si un alumno es sorprendido portando algún tipo de drogas dentro del establecimiento:

l) En este caso, sólo se puede presumir que el porte de drogas es para el consumo personal. Por lo tanto, al tratarse de una presunción y no ser un delito flagrante, el caso no puede ser denunciado.

m) Quien detecte la situación informará inmediatamente al Encargado de Administración Pedagógica quien, con el apoyo de la Coordinación de Convivencia Escolar, deberá realizar un primer acercamiento a través de la entrevista de acogida e indagar en este posible consumo de drogas.

n) La Coordinación de Convivencia Escolar deberá derivar a los Centros de Salud correspondientes (COSAM, con apoyo de PREVIENE), quienes retroalimentarán en forma mensual del estado de la derivación del adolescente.

o) En paralelo, el Encargado de Administración Pedagógica informará a la familia de lo ocurrido al interior del establecimiento y del procedimiento que se aplicará al respecto.

p) Si se sospecha el consumo de algún tipo de droga por parte de un alumno:

q) Si se sospecha del consumo de drogas por parte de un estudiante, es muy importante Iniciar un proceso de búsqueda de información, observando al alumno.

r) Se deberá comunicar lo percibido al profesor jefe para que recabe o contraste información que podría tener sobre el estudiante.

s) Posteriormente, desarrollar una entrevista de acogida que permita identificar el problema según el nivel de consumo y evaluar la motivación del alumno para un posible cambio.

t) En el caso que la información reunida en la entrevista de acogida acredite el consumo de drogas por parte del estudiante, quien detectó el caso, junto al profesor jefe, deberá comunicarlo a la Coordinación de Convivencia Escolar del establecimiento, para que puedan ser iniciadas las medidas de apoyo y derivaciones correspondientes.

30

Page 31:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

u) La Coordinación de Convivencia Escolar, deberá aplicar la Pauta de Abordaje de Consumo de Drogas.

v) Posteriormente, se citará al apoderado o adulto responsable para informar sobre la situación detectada.

w) La Coordinación de Convivencia Escolar deberá derivar a los Centros de Salud correspondientes (COSAM, con apoyo de PREVIENE), quienes retroalimentarán en forma mensual del estado de la derivación del adolescente.

9. ANEXO 2.1: LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE.

9.1. ¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?La ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.

9.2. ¿Cuáles son sus principales características?• Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados.

• Establece programas de reinserción.

• Termina con el trámite de discernimiento.

• Establece la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años.

• Establece un amplio catálogo de sanciones.

• Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos más graves.

9.3. ¿Cuál es la diferencia con la ley anterior?En la normativa anterior los menores entre 14 y 16 años no eran imputables penalmente, es decir, no se les podía aplicar una pena a pesar de haber cometido un ílicito o delito. Sólo se les aplicaba medidas de protección a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename).

En el caso de los adolescentes de entre 16 y 18 años, se les aplicaba un examen de discernimiento, para verificar si estaban conscientes del delito cometido. Si el juez determinaba que había conciencia de ello, el menor era condenado como un adulto y recluido en recintos de Gendarmería. De lo contrario, pasaba a los centros del

Si el juez determinaba que había conciencia de ello, el menor era condenado como un adulto y recluido en recintos de Gendarmería. De lo contrario, pasaba a los centros del Sename, bajo la figura de protección, sin derecho a defensa gratuita, sin límite de tiempo y sin las garantías de un debido proceso.

Hoy todos los adolescentes entre 14 y 18 años son responsables ante la ley penal, tienen derecho a defensa gratuita, y de ser condenados a encierro, no son derivadas a recintos carcelarios adultos, sino a centros especiales. Además, reciben un conjunto de garantías, como acceso a educación y programas de rehabilitación antidrogas y alcohol.

9.4. ¿Qué derechos tienen los jóvenes infractores?• Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma, salvo que sea sorprendido de modo flagrante.

• Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan, así como de los derechos que le otorga la ley: guardar silencio, no ser obligado a declarar y ser trasladado ante un juez dentro del plazo de 24 horas.

• Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el Estado deberá proporcionarle uno.

31

Page 32:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

• Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser tratado como inocente.

• Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a permanecer separado de los adultos.

• Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a castigos corporales, encierro en celda oscura o a cualquier sanción que ponga en riesgo su salud física y mental.

• Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o cambio de una pena privativa de libertad, por una que pueda cumplir en libertad para favorecer su reinserción social.

9.5. ¿Qué establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?La ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.

9.6. ¿Cuáles son sus principales características?• Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados.

• Establece programas de reinserción.

• Termina con el trámite de discernimiento.

• Establece la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años.

• Establece un amplio catálogo de sanciones.

• Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos más graves.

9.7. ¿Cuál es la diferencia con la ley anterior?En la normativa anterior los menores entre 14 y 16 años no eran imputables penalmente, es decir, no se les podía aplicar una pena a pesar de haber cometido un ílicito o delito. Sólo se les aplicaba medidas de protección a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename).

En el caso de los adolescentes de entre 16 y 18 años, se les aplicaba un examen de discernimiento, para verificar si estaban conscientes del delito cometido. Si el juez determinaba que había conciencia de ello, el menor era condenado como un adulto y recluido en recintos de Gendarmería. De lo contrario, pasaba a los centros del Sename, bajo la figura de protección, sin derecho a defensa gratuita, sin límite de tiempo y sin las garantías de un debido proceso.

Hoy todos los adolescentes entre 14 y 18 años son responsables ante la ley penal, tienen derecho a defensa gratuita, y de ser condenados a encierro, no son derivadas a recintos carcelarios adultos, sino a centros especiales. Además, reciben un conjunto de garantías, como acceso a educación y programas de rehabilitación antidrogas y alcohol.

9.8. ¿Qué derechos tienen los jóvenes infractores?• Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma, salvo que sea sorprendido de modo flagrante.

• Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan, así como de los derechos que le otorga la ley: guardar silencio, no ser obligado a declarar y ser trasladado ante un juez dentro del plazo de 24 horas.

• Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el Estado deberá proporcionarle uno.

• Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser tratado como inocente.

• Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a permanecer separado de los adultos.

32

Page 33:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

• Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a castigos corporales, encierro en celda oscura o a cualquier sanción que ponga en riesgo su salud física y mental.

• Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o cambio de una pena privativa de libertad, por una que pueda cumplir en libertad para favorecer su reinserción social.

9.9. ¿Qué sanciones contempla la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente?Sanciones de tres tipos: privativas de libertad, no privativas de libertad y sanciones accesorias.

Sanciones privativas de libertad: internación en régimen cerrado y semicerrado, además de sanciones accesorias.

• El régimen cerrado obliga a los jóvenes a desarrollar actividades dentro de recintos del Servicio Nacional de Menores.

• El régimen semicerrado establece la residencia obligatoria en un centro, pero se cuenta con programas que se desarrollan también en el exterior del establecimiento.

• En ambos regímenes de internación se incluyen la continuación de estudios, el aprendizaje de oficios, el manejo de tecnologías digitales, el tratamiento de adicciones y el fortalecimiento del vínculo con la familia.

Sanciones no privativas de libertad:

• Libertad asistida y libertad asistida especial, donde el adolescente es orientado, controlado y motivado por un delegado, que debe procurar su acceso a programas y otros servicios necesarios para la reinserción. El delegado es el representante de una institución colaboradora acreditada que ha celebrado los convenios respectivos con el Servicio Nacional de Menores (Sename). Este tipo de sanción no podrá exceder los tres años.

• Reparación del daño causado a la víctima, que se hará efectiva mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición del objeto o cosa de la infracción o un servicio no remunerado en su favor, previa aceptación del condenado y la víctima.

• Servicios en beneficio de la comunidad, mediante actividades no remuneradas que no excedan las 4 horas diarias, compatibles con la actividad educacional o laboral del adolescente. La sanción tendrá una extensión mínima de 30 horas y máxima de 120.

• Multas y amonestaciones. El juez podrá imponer una multa a beneficio fiscal que no exceda las 10 unidades tributarias mensuales. Para ello se considerará la condición y facultades económicas del infractor y de la persona que está a su cuidado. La multa se podrá pagar en cuotas o será conmutable por servicios a la comunidad, a razón de 30 horas por cada 3 unidades tributarias mensuales.

• Sanciones accesorias, contemplan la rehabilitación por adicción a las drogas o al alcohol. También se puede prohibir la conducción de vehículos motorizados hasta cumplir los 20 años.

9.10. ¿Cuáles son las penas y sanciones que se aplican a los delitos más graves?• Para robo con violencia, robo con violación, secuestro con violación o robo con homicidio: al menos dos años de reclusión en régimen cerrado, periodo después del cual pueden acceder a cumplir sus penas en régimen semicerrado.

• Para homicidio calificado o robo calificado: penas entre 5 años y 1 día, y 10 años. El rango de sanciones aplicables para estos delitos son de régimen cerrado con programas de reinserción social y régimen semicerrado con programas de reinserción social, respectivamente.

33

Page 34:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

• Para robo en lugar habitado y robo con violencia o intimidación: las penas van desde los 3 años y 1 día, a 5 años con régimen cerrado con programas de reinserción social, régimen semicerrado con programas de reinserción social y libertad asistida especial.

• En caso de riñas con resultado de homicidio, lesiones graves y porte ilegal de armas: las penas van desde los 541 días a 3 años de cárcel. Para

• En caso de riñas con resultado de homicidio, lesiones graves y porte ilegal de armas: las penas van desde los 541 días a 3 años de cárcel. Para estos delitos se contemplan sanciones en régimen semicerrado con programas de reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

9.11. ¿Qué rol juega el Servicio Nacional de Menores (SENAME) en esta normativa?El SENAME es el responsable de materializar las penas que contempla la ley de Responsabilidad Penal Adolescente a través de sus centros, en el caso de las penas privativas de libertad, y la red privada, tratándose de las medidas no privativas de libertad.

34

Page 35:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

10. ANEXO 3: MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL USO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y ESPACIOS RECREATIVOS.

El presente documento establece las medidas de prevención de riesgos en el uso de implementos deportivos durante la clase de educación física y/o actividades deportivas extraprogramaticas. También, para la utilización de los espacios deportivos y recreativos (infraestructura), durante la clase de educación física y/o momentos recreativos sin dirección directa de un profesor durante una clase.

10.1. Uso de la implementación deportiva

10.1.1.Generalidades- El docente de Educación Física o Monitor del taller extra programático es el encargado del inventario de implementos deportivos (balones, redes, colchonetas, etc.) que se mantienen en bodegas destinadas a ese uso.

- Frente a cualquier observación, percepción o presunción de algún factor de riesgo para algún(a) estudiante, el docente o Monitor encargado deberá informar al encargado(a) de salud del colegio y coordinación pedagógica. Por lo tanto, tiene la responsabilidad de descartar aquellos implementos deportivos en mal estado, preocuparse por su mantención y buen uso y solicitar su reposición cuando sea necesario.

10.1.2.Sacar material antes de usarlo en la clase.- El profesor de Educación Física o Monitor de Talleres deportivos deberá revisar antes de cada actividad, el estado de los implementos deportivos. Frente cualquier anomalía, deberá avisar inmediatamente a Inspectoría General para posteriormente instruir al encargado de mantención y reparar los defectos.

- El profesor o monitor debe retirar los candados que aseguran los arcos y trasladarlos junto a un auxiliar a la cancha o patio donde, según lo planificado, se realizará la práctica. En ese lugar se vuelven a fijar al suelo atornillado con pernos de anclaje y golilla.

- Acondicionar el lugar de práctica según las necesidades propias de cada disciplina deportiva que se este ejecutando.

- Solo tendrán acceso a la bodega los profesores de educación física y monitores.

- Cada vez que deban retirar material para la clase, el profesor podrá ser ayudado por dos o tres alumnos (no más), quienes deberán esperar fuera de la bodega a que el profesor les pase cada uno de los implementos que vaya sacando y trasladarlos al sector en que se realizará la clase.

- La instalación de circuitos o similares será solo si los alumnos se encuentran en actividades fuera de la zona que se esta preparando.

10.1.3.Uso de material durante la clase.- Existirá una supervisión eficiente y eficaz del docente, monitor o asistente de la educación dirigida hacia el adecuado comportamiento de los estudiantes y el uso correcto de los materiales deportivos en clases de Educación Física, Talleres Extra-programáticos y recreativos.

- Está estrictamente prohibido que los alumnos/as del establecimiento muevan, por sí solos, los implementos deportivos de gran tamaño (Ej: arcos, arcos de básquetbol, mesas de ping-pong, taca taca, etc.)

- Prestar en todo momento atención durante la actividad. A veces el material puede fallar aún comprobándolo con anterioridad.

- Explicar al alumnado el uso del material antes de ser manipulado y solo si esto se cumple se puede proseguir con el trabajo

35

Page 36:  · Web viewLos lugares más seguros de una edificación, resultan ser bajo vigas, umbrales de puertas. En el caso de los alumnos, es recomendable utilizar el A gá c hat e, c úbrete

10.1.4.Guardar material al finalizar la clase.- Cuando finalice la actividad el mismo profesor o Monitor a cargo junto a un auxiliar debe regresar los arcos al área destinada, dejándolos empotrados y amarrados al muro.

- El profesor será el último en abandonar la instalación, así se asegurará que no suceda nada al finalizar la clase.

- Al igual que al inicio, el profesor será el único que entre a la bodega y los alumnos lo esperarán fuera de esta para pasarle el material

10.2. II- Uso de espacios deportivos y recreativos

Solo si se cumplen las siguientes condiciones, los espacios pueden ser utilizados:

- La bodega de educación física, debe estar cerca (no más de 10 metros) del sector en que se realiza la clase.

- Los arcos de fútbol, aros de básquetbol con base deben permanecer en el área destinada para ellos con su respectivo anclaje o amarrado.

- El colegio ha determinado empotrar o amarrar todos aquellos implementos y estructuras deportivas que por su naturaleza o mal uso puedan ocasionar accidentes o que generen riesgos, por ejemplo los arcos de fútbol y los aros de básquetbol.

- Graderías fuera del terreno de juego, al menos 2 metros

- La superficie de las canchas será antideslizante.

- Implementación física en buen estado y con los anclajes de seguridad pertinentes (arcos, tableros, etc.)

- El terreno de juego debe estar en buenas condiciones (sin charcos, desniveles, piedras u otros objetos que pudieran dañar al deportista) antes de iniciar las actividades

_ El terreno debe procurar estar siempre en buenas condiciones de limpieza, ventilación, luz y estado del suelo

36