lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una...

31
CONTENIDOS DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MODERNA 1. La tragedia griega. 2. Renacimiento y Clasicismo: contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre. La lírica del amor: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. La narración en prosa: Boccaccio. 3. Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX) 4. El movimiento romántico: la conciencia histórica y el nuevo sentido de la ciencia. 5. Poesía romántica. 6. La segunda mitad del siglo XIX: De la narrativa romántica al Realismo en Europa. 7. La modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. 8. La renovación del teatro europeo. EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX) 9. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. 10. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Las nuevas técnicas narrativas, el existencialismo, las nuevas formas de realismo. 11. Las vanguardias europeas. El surrealismo. La búsqueda de la poesía pura. 12. La culminación de la gran Literatura Americana. La Generación Perdida. 13. La Literatura Hispanoamericana: poesía social y realismo mágico.

Transcript of lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una...

Page 1: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

CONTENIDOS

DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MODERNA

1. La tragedia griega.

2. Renacimiento y Clasicismo: contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

La lírica del amor: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.

La narración en prosa: Boccaccio.

3. Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.

EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX)

4. El movimiento romántico: la conciencia histórica y el nuevo sentido de la ciencia.

5. Poesía romántica.

6. La segunda mitad del siglo XIX: De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

7. La modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

8. La renovación del teatro europeo.

EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX)

9. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo.

10. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Las nuevas técnicas narrativas, el existencialismo, las nuevas formas de realismo.

11. Las vanguardias europeas. El surrealismo. La búsqueda de la poesía pura.

12. La culminación de la gran Literatura Americana. La Generación Perdida.

13. La Literatura Hispanoamericana: poesía social y realismo mágico.

Page 2: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 1 - EL TEATRO GRIEGO: LA TRAGEDIA

La tragedia griega, cuyo período de esplendor se da entre los siglos V y IV a.C., tiene su origen en Atenas, en las fiestas dedicadas a Dioniso, dios del vino. En ellas, primitivamente se formaba un coro de campesinos disfrazados de sátiros para entonar cantos, que eran interrumpidos por exclamaciones y comentarios del director del coro o corifeo. A este esquema se fueron añadiendo actores que dialogaban con el corifeo y entre sí, con lo que surgió el teatro propiamente dicho.

Las representaciones teatrales tenían lugar en el TEATRO, un auditorio o graderío, con forma semicircular, apoyado en la ladera de una pequeña montaña. En medio, una zona circular (orquestra) se reservaba para las evoluciones del coro. Los personajes actuaban enfrente, en una plataforma elevada (proscenio). Y detrás se elevaba el edificio de la escena que servía como decorado y como lugar de salida de actores.

Los ACTORES (hypocrités) gozaron en Atenas, y más tarde en todo el mundo griego, de gran prestigio. Recitan su parte. Llevan una máscara (prósopon) que le confiere un aspecto impresionante y quizá terrorífico, y que servía para aumentar la resonancia de la voz del actor.

El CORO está formado por entre doce y quince personas que cantan y bailan su parte. Están dirigidos por un jefe de coro o corifeo que lleva la voz cantante y en ocasiones conversa con alguno de los personajes de la obra. El coro puede aconsejar al protagonista para que ceda en su comportamiento o deponga su obstinación; otras veces le reconforta, consuela, alienta o incluso amonesta.

Frente a la comedia, cuyo lenguaje es vulgar y hasta obsceno, el TEXTO de las tragedias emplea un lenguaje culto y elevado. Los argumentos de los textos trágicos se apoyan en la mitología o en la épica, y se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre el individuo y la ciudad. La acción dramática se basa en el sufrimiento por un «conflicto» de difícil resolución y termina con la pérdida de la vida del héroe o la de sus familiares o amigos. Los personajes son héroes o dioses que encarnan los problemas de la existencia y la relación del hombre con su destino, con el mundo, con la justicia divina o con sus propias pasiones. La identificación con el héroe provoca en el espectador una catarsis o purificación gracias a la cual se libera de sus propios sufrimientos.

Los argumentos y temas de las tragedias griegas conservadas pueden agruparse en CICLOS TEMÁTICOS, entre los que destacan principalmente dos:

-El ciclo de Argos aborda la suerte de la familia de Agamenón y es desarrollado por Esquilo en La Orestiada, por Sófocles en Electra, y por Eurípides en sus obras Electra, Ifigenia en Áulide e lfigenia en Táuride. Atreo, para vengarse de su hermano Tiestes que había cometido adulterio con su esposa, le ofrece a sus hijos como comida en un banquete y es maldecido por Apolo. Agamenón, hijo de Atreo, sacrifica a su hija Ifigenia para que sus naves puedan llegar a Troya. Al volver de Troya, es asesinado por su esposa Clitemnestra y el amante de ella, Egisto. Electra y Orestes, hijos de Agamenón y Clitemnestra, matan a su madre y a Egisto para vengar a su padre. Orestes enloquece por la culpabilidad, pero los dioses acaban perdonándolo.

-El ciclo de Tebas se centra en la familia de Edipo y es desarrollado en una obra de Esquilo, Los siete contra Tebas, y tres de Sófocles, Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona. Layo asesina a Crisipo, a consecuencia de lo cual es maldecido por Apolo. Visita después al oráculo, que le comunica su destino: será asesinado por su hijo y este tendrá hijos con su madre. Por miedo a su futuro, Layo abandona a su hijo Edipo al nacer, que es criado por el rey Pólipo de Corinto, sin que se conozca su verdadera identidad. Pasado el tiempo, Edipo acude en secreto al oráculo, que le comunica la misma profecía. Para evitar el parricidio, huye del Corinto y camino de Tebas mata a Layo. En Tebas responde a la adivinanza de la Esfinge, es coronado rey y se casa con la reina viuda, su madre, con la que tiene cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. Al averiguar su parentesco, la reina Yocasta se suicida, Edipo se castiga cegándose y se encamina al destierro. Sus hijos ocupan el trono que deben alternar anualmente, pero Eteocles se niega a cederlo a su hermano y Polinices sitia Tebas con un ejército. Los dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte de estos, Creonte, hermano de Yocasta, se hace con el trono y

Page 3: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

prohíbe enterrar a Polinices bajo pena de muerte. Antígona intenta enterrarlo, pero es descubierta y encerrada en una cueva en la que se suicida. El final del ciclo llega con el perdón de los dioses a Edipo por no considerarlo responsable de sus acciones.

Los principales AUTORES trágicos griegos son:

-ESQUILO (525-456 a.C.) es considerado el creador de la tragedia porque sus obras son las más antiguas que se conservan y porque fue quien introdujo las innovaciones que dieron forma definitiva a la tragedia, sobre todo al incluir en escena, además del coro, dos personajes, y al fijar la indumentaria de cada actor. De él se conservan siete obras: la trilogía La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides), Prometeo encadenado, Las suplicantes, Los persas y Los siete contra Tebas. La trama de sus obras es sencilla y los finales son conocidos por los espectadores, porque es muy fiel a la tradición de los mitos. Destaca la lección moral que se desprende de las acciones que sus personajes se ven obligados a realizar.

-SÓFOCLES (497- 406 a.C.) ocupó el primer lugar en la escena griega clásica tras Esquilo. Sófocles logra algunas innovaciones importantes en el teatro griego de su tiempo al introducir el tercer actor, al aumentar los componentes del coro y al lograr que sus personajes evolucionen a lo largo de la acción. Ya no son los héroes semidivinos de Esquilo, sino seres cercanos que razonan, sufren y se enfrentan a dilemas en los que tienen que decidir. La preocupación principal que se advierte en sus tragedias es el análisis del dolor humano, así como la dignidad de comportamiento ante situaciones extremas. De las aproximadamente ciento treinta obras que escribió, nos han llegado íntegras siete: Antígona, Ayax, Edipo rey, Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono.

-EURÍPIDES (480-406 a.C.) es el tercer gran trágico griego. Su irrupción en el panorama teatral heleno supuso una auténtica revolución. Como sus predecesores, toma también sus temas de las antiguas leyendas sobre Troya o Tebas, pero se diferencia de Sófocles o Esquilo en la manera de tratarlos. Sus personajes pierden la grandeza épica y ganan en trágica humanidad, llenos de unas pasiones que están siempre rozando las acciones más viles. La segunda gran aportación de Eurípides a la tragedia griega es la representación, dentro del escenario mítico de sus obras, de la realidad de la Atenas de su tiempo. De él se conservan dieciocho tragedias, entre las que destacan Medea, Electra, Ifigeniaen Táuride, Ifigenia en Áulide, Andrómaca e Hipólito.

Page 4: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 2 - RENACIMIENTO Y CLASICISMO: CONTEXTO GENERAL. LOS CAMBIOS DEL MUNDO Y LA NUEVA VISIÓN DEL HOMBRE

El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI. El Renacimiento es ante todo una nueva concepción del hombre y supuso una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida:

-En lo político, se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media, por el cual los nobles ejercían un poder abusivo sobre sus vasallos. Se fortalece el poder real y se inicia el consiguiente proceso de formación de los estados modernos.

-En lo social, se afianza la burguesía como consecuencia del crecimiento de las ciudades. Esto trae consigo el crecimiento de actividades industriales y comerciales.

-En el ámbito científico se produce una auténtica revolución, fruto de la inquietud intelectual: estudio del cuerpo humano, descubrimiento de la circulación de la sangre, estudios astronómicos de Copérnico y Galileo…

-La cultura recibe un gran impulso con la invención de la imprenta (siglo XV), la cual propicia la difusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización.

-Se amplían también las fronteras geográficas. Es la época de los grandes descubrimientos (descubrimiento de América, primera circunnavegación del mundo), fruto de la inquietud del hombre renacentista y del desarrollo del comercio.

-En lo religioso, cobran gran fuerza los movimientos religiosos reformadores, deseosos de devolver a la Iglesia su pureza original. La Reforma protestante llevará a su ruptura con la Iglesia católica, que realizará su propia reforma en el Concilio de Trento.

Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:

-Se proclama la importancia fundamental del individuo en el universo (antropocentrismo) y se rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media, centrado en la idea de que Dios y los asuntos religiosos son lo único que da sentido a la existencia (teocentrismo). De ahí que el mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce (expresado mediante el tópico “carpe diem”).

-Los humanistas entienden que solo en la época clásica el hombre había sido realmente importante y por eso se dedican a recuperar a los autores clásicos, a los que toman como modelos. Se aboga por el aprendizaje del latín y el griego como medio para acceder a estos autores, a la vez que se propugna la dignificación de las lenguas vulgares, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria. Los temas mitológicos penetran en el arte.

-El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo, según el cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. El hombre solo puede contemplar la belleza divina a través de las cosas hermosas de la naturaleza, que se convierte en objeto de atención por parte de los artistas (a través de los tópicos “locus amoenus” y “beatusille”.

-Esta búsqueda de la belleza natural explica las características principales del estilo renacentista: equilibrio, armonía, orden, claridad e idealización. Este ideal se manifiesta igualmente en el lenguaje, que busca la naturalidad y rechaza tanto la afectación como el exceso ornamental, sin renunciar a la elegancia.

Page 5: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

LA LÍRICA DEL AMOR: LA POESÍA TROVADORESCA Y EL DOLCE STIL NUOVO. LA INNOVACIÓN DEL CANCIONERO DE PETRARCA

La lírica trovadoresca surge en el siglo XII en Francia. Esta poesía, compuesta por el trovador, que además añadía música a los poemas, se centra en la idea del amor cortés: el poeta expresa su amor a una dama de la alta sociedad, pero, dada la diferencia de clases, el amor se torna imposible. Imitando en el amor el mundo feudal, el amante se comporta como un vasallo y muestra una actitud de servicio ante su dama. La dama, cúmulo de cualidades, se mostrará siempre esquiva y severa. El amante ni siquiera aspira a conseguir el favor de la amada, sino simplemente a poder mostrarle su admiración, su devoción, sin esperar recompensa.

*

Sobre las bases de la lírica trovadoresca, surge en Italia, en el siglo XIII, una nueva manera de hacer poesía, conocida como dolcestilnuovo. Sus representantes más famosos son Guinizzelli, Cavalcanti y sobre todo Dante. Según esta escuela, la dama es una mediadora entre el hombre y Dios, y el amor a ella es el medio mejor para alcanzar la salvación. Por eso se la llamará la donnaangelicata (“señora angelical”). En esta escuela se da la máxima exaltación de la mujer, superando la concepción trovadoresca de la dama feudal. La sinceridad del sentimiento amoroso es una condición indispensable para la poesía. En cuanto a la métrica, utilizaron el soneto y la canción, con predominio de los versos endecasílabos y heptasílabos.

Dante Alighieri (1265-1321) escribe, en la línea del dolcestilnuovo, la “Vita nuova”, una autobiografía sentimental de su amor platónico por Beatriz. Pero su obra cumbre es la “Divina comedia”, en la que el poeta imagina un viaje a través del infierno y el purgatorio, guiado por el poeta latino Virgilio, para llegar al paraído, en compañía de Beatriz.

*

Los poetas del dolcestilnuovo suponen una preparación para la figura principal de la lírica renacentista: Francesco Petrarca (1304-1374). Su obra central es el “Cancionero”, una colección de poemas dedicados a Laura, su amor también platónico. El poeta distingue entre las Rime in vita (poemas en vida de Laura) y las Rime in morte (poemas tras la muerte de Laura).

El “Cancionero” influyó de forma decisiva en la lírica posterior, tanto por sus temas como por sus formas, hasta el punto de constituir un modo de hacer poesía conocido como petrarquismo, que se difundió por diferentes países. Así, por ejemplo, en Francia se cultiva por el grupo de la Pléyade, en el que destaca Ronsard. En España, en el siglo XVI, Boscán introdujo el petrarquismo y Garcilaso de la Vega fue su principal cultivador. Las características del petrarquismo son:

-El tema central es el amor: canto idealizado a la dama, sufrimiento por el amor no correspondido, anhelo de contemplación divina a través de ella... Suele haber una descripción física de la dama, por medio de un repertorio fijo de metáforas: los cabellos rubios se identifican con el oro y el sol, la tez blanca y sonrosada con flores de estos colores, el cuello con el marfil o con una columna…

-Constantemente aparecen referencias mitológicas griegas y latinas, que contribuyen a ennoblecer los sentimientos del poeta.

-Las reflexiones del poeta tienen como fondo habitual la naturaleza idealizada.

-Abundantes figuras retóricas que dan lugar a un estilo elegante, aunque natural: metáforas, antítesis, paradojas, juegos de palabras…

-Formas métricas nuevas: uso del endecasílabo a menudo combinado con el heptasílabo, el soneto, la octava real, la canción petrarquista…

Page 6: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

LA NARRACIÓN EN PROSA DURANTE EL RENACIMIENTO: BOCCACCIO

Los principales géneros narrativos renacentistas son los siguientes:

-La novela pastoril: una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco de una naturaleza idealizada (locus amoenus). Nace con “La Arcadia” del italiano JacopoSannazzaro y será ampliamente imitada en toda Europa. En este género escribió Cervantes “La Galatea” (1585).

-La novela morisca: de creación española, ofrece historias de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista. Destaca la obra anónima “Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa” (1551).

-La novela bizantina: obras protagonizadas por dos enamorados que viven todo tipo de aventuras (naufragios, separaciones, reencuentros, peligros…) hasta llegar a un final feliz. En España destaca Cervantes con su obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (1617).

-La novela picaresca, originada en España con el “Lazarillo de Tormes” (1554) y que se consolida con la “Vida de Guzmán de Alfarache” (1599), de Mateo Alemán.

-La novela de caballerías: continúa la tradición de las narraciones caballerescas medievales con aventuras inverosímiles y mundos imaginarios. Su protagonista es un héroe que encarna las virtudes del honor, la lealtad, la justicia. En España destaca la obra anónima “Amadís de Gaula” (1508) y “Tirant lo Blanc” (1490), escrita en valenciano por JoanotMartorell. El “Quijote” de Cervantes (1605 y 1615) pondrá fin al género en forma paródica. También paródicas son las obras “Gargantúa” (1534) y “Pantagruel” (1532) del francés François Rabelais, que narran las gestas, a la vez épicas y cómicas, de estos dos gigantes bondadosos y glotones.

Mención aparte merece el género de la novela corta de tipo italianizante (también conocida como “novella”), cultivada en España por Juan de Timoneda en su “Patrañuelo” (1567). En la época medieval había sido practicada en los “Cuentos de Canterbury”, escritos a finales del XIV por Geoffrey Chaucer, que tienen como marco narrativo el viaje desde Southwark a Canterbury de unos peregrinos que cuentan las historias.

Ambas están inspiradas en el gran maestro del género breve: Giovanni Boccaccio (1313-1375). Es autor de “Filocolo”, una novela bizantina, “Fiammetta”, sobre el abandono de una joven por su amante, y “Corbaccio”, una invectiva contra el sexo femenino. Pero su obra más importante es el “Decamerón”. Se trata de un libro constituido por cien cuentos, engarzados en un marco narrativo: durante la peste que golpeó Florencia en 1348, un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) se refugian en una villa de las afueras. Durante diez días (de ahí el título de la obra) y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total. Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que permitirá a cada uno elegir un tema genérico para las narraciones de su día.

Los temas del “Decamerón” son el amor en sus diversas facetas (sensual, pasional, idealizado, desvergonzado, sacrificado), la crítica social (las costumbres relajadas de los clérigos, la prepotencia de los poderosos, la avaricia de los ricos), la Fortuna caprichosa que mueve la suerte de los hombres, el ingenio y astucia de los personajes para llevar a cabo sus propósitos. El autor sabe hacer reír recreando situaciones vulgares, pero evitando siempre el mal gusto. La obra, abandonando toda intención moralizante, constituye una visión gozosa y placentera de la vida en la que triunfa la inteligencia individual. Boccaccio es un precursor del antropocentrismo renacentista.

Page 7: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 4 - LA REVOLUCIÓN ROMÁNTICA: CONCIENCIA HISTÓRICA Y NUEVO SENTIDO DE LA CIENCIA

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Hunde sus raíces en la Revolución francesa (1789), con la que se inicia el periodo histórico en el que aún nos encontramos: la Edad Contemporánea. Supone el triunfo definitivo de la burguesía y la ruptura con el sistema de valores del Antiguo Régimen y la Ilustración. Al defender una libertad auténtica en todos los aspectos de la vida (la política, la sociedad, la economía, el pensamiento, la cultura, el arte), el Romanticismo sentó las bases culturales que sustentan el mundo actual. Todo el arte de hoy deriva en cierto modo de la revolución que supuso el Romanticismo.

La característica principal de la nueva mentalidad liberal es el individualismo, que tiene diversas manifestaciones:

-En lo político, el siglo XIX verá una sucesión de revoluciones burguesas que buscan la participación del pueblo a través de la ampliación del derecho al voto.

-En lo económico, triunfa el liberalismo, que defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado, sin impedimentos por parte del Estado.

-Frente al racionalismo ilustrado, se exalta la imaginación, la inspiración, la fantasía, lo sobrenatural. Los autores aspiran a expresar su subjetividad a través del arte, y se valoran la originalidad y la diversidad.

-De ahí la importancia que se dará a los sentimientos, las emociones, el instinto, las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran importancia).

-Frente a la rigidez de las reglas académicas que imponía el Neoclasicismo del siglo XVIII, se defiende la libertad de creación.

-El individuo siente su libertad personal amenazada por la sociedad, lo que da lugar a un espíritu inconformista y rebelde que se refugia en la recreación de mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (sobre todo, Oriente).

Con todo, este sentido de liberación dio lugar a dos corrientes dentro del Romanticismo: una tendencia tradicionalista de corte conservador, patriótico e incluso religioso (Walter Scott en Inglaterra, el duque de Rivas o Zorrilla en España, Chateaubriand en Francia), y otra de corte revolucionario, liberal y progresista (Lord Byron en Inglaterra, Larra y Espronceda en España, Victor Hugo y Alejandro Dumas en Francia).

Por otro lado, el individualismo romántico revaloriza la importancia de la nación y de la historia: la conciencia individual se prolonga en la conciencia colectiva y nacen los movimientos nacionalistas, según los cuales los pueblos con una historia, lengua y costumbres comunes constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado independiente de los demás. Esta mentalidad cristaliza en una nueva conciencia histórica que fortalece el sentimiento nacional. En la literatura se plasma en los géneros de la leyenda y la novela histórica, manifestaciones de una huida hacia el pasado, principalmente la Edad Media, puesto que es el periodo de gestación de las naciones europeas.

Además, durante el siglo XIX, con la difusión del método experimental, se producen importantes avances científicos y técnicos que transforman el método tradicional de vivir y difunden la idea de progreso: Pasteur inaugura la era de las vacunas; el invento de la máquina de vapor por Watt revolucionará la industria; Mendel descubre las leyes de la genética; Volta inventa la pila eléctrica; Ampere y Faraday, el motor eléctrico. Proliferan las asociaciones científicas, los centros de investigación y las publicaciones que difunden los nuevos descubrimientos. También la literatura se suma a este interés por todo lo relacionado con la ciencia (recuérdese "Frankestein" de Mary Shelley). Esta tendencia se hará más patente en la segunda mitad del siglo con el Realismo y sobre todo el Naturalismo. El hombre de la época va a confiar en los poderes casi ilimitados de la ciencia como respuesta a los grandes interrogantes de la vida.

Page 8: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 5 - LA POESÍA ROMÁNTICA

Dentro de la literatura romántica ocupa un lugar de extraordinaria importancia la poesía. Aquel espíritu de rebeldía, exaltación, subjetividad, sentimentalismo y libertad por fuerza tenía que encontrar una válvula de escape en este género, tanto en la poesía lírica (En España, Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro) como en la narrativa (Zorrilla, el Duque de Rivas, el propio Espronceda). El romántico considera la poesía como una forma de conocimiento y al poeta como a un descubridor de mundos y realidades ocultas a los demás mortales.

Los temas más frecuentes son:

-Los sentimientos, en especial el amor apasionado pero imposible, que suele conducir a un destino trágico.

-La presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta.

-El sentido de la vida y la existencia humana. La muerte como una vía de escape al rechazo que produce la realidad.

-La crítica social, como un medio de expresión de la libertad individual frente a las normas impuestas por la sociedad. Este espíritu de rebeldía se materializa en el interés por los personajes marginados (el pirata, el verdugo, el mendigo).

-La exaltación de los valores nacionales y el pasado histórico.

En cuanto al estilo, la poesía romántica lleva a cabo una importante renovación. Su característica principal es el retoricismo, con una gran abundancia de figuras y recursos expresivos. Especial importancia adquieren las figuras llamadas patéticas (la exclamación, interrogación retórica, apóstrofe...).

En Alemania, la poesía romántica alemana había tenido el precedente de los autores del “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), nacido en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento (en el que destaca la figura de Goethe) destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón. Los principales poetas románticos alemanes son Hölderlin (que canta su nostalgia por la Grecia clásica en "El archipiélago") y Novalis (en "Himnos a la noche" presenta la noche como la descubridora del verdadero sentido del mundo).

En Inglaterra destacan Wordsworth (su poesía se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza) y Coleridge (en “Balada del viejo marinero” cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia). También los poetas "rebeldes", que hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época:

-Lord Byron. Sus personajes son marginados y rebeldes, solo preocupados por sus necesidades personales. En "Caín" trata el tema de la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín, por haber creado una humanidad que paga la culpa de los primeros padres.

-Keats en “Oda a una urna griega” trata sobre el poder inmortalizador de la belleza.

-Shelley en "Adonais" (una elegía por la muerte de Keats) expresa la aceptación serena de la muerte, siempre derrotada por la inmortalidad del espíritu humano.

En Francia destaca la figura de Víctor Hugo, con sus "Odas y baladas" (que contienen una evocación de la infancia y episodios históricos) y "Las contemplaciones" (donde expresa el dolor causado por el destierro y la muerte de su hija).

Page 9: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 6 - LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: DE LA NARRATIVA ROMÁNTICA AL REALISMO EN EUROPA

El Romanticismo, cuya característica principal es la libertad artística, había tenido su origen en la Revolución Francesa (1789) y sus ideales burgueses de libertad, igualdad y fraternidad. De modo parecido, el Realismo surge como consecuencia del movimiento revolucionario francés de 1848, que dio paso a la Segunda República Francesa. La revolución del 48 fue de carácter democrático y contó con la participación de las masas obreras. Esto provocó el abandono de la revolución por parte de la burguesía, que a partir de ahora buscará estabilidad y moderación.

En la segunda mitad del XIX se producen grandes transformaciones sociales con el crecimiento de la industria y la consiguiente concentración de la población en grandes núcleos urbanos. En este ambiente, el Realismo triunfará como expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando y como un modo de retratar la realidad contemporánea. Esto se plasma en una serie de características:

-Frente al individualismo y subjetivismo románticos, el arte realista deja de ser expresión individual del autor y evita el punto de vista personal para convertirse en reflejo de la realidad. A imitación del método científico, el escritor observa el mundo y lo reproduce de manera exacta y objetiva. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

-La rebeldía romántica había sentido preferencia por los personajes marginados a causa de su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el mendigo, el verdugo). El Realismo, por su parte, crea personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares, cuya psicología se retrata detalladamente.También se da importancia a la recreación de ambientes.

-La insatisfacción romántica había provocado la evasión, con la ambientación de las obras en tiempos pasados (especialmente la Edad Media) y lugares exóticos. Las obras realistas, siguiendo un ideal de verosimilitud, describen situaciones cotidianas, lugares conocidos y se sitúan en la época contemporánea del autor y del lector.

-En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas y exclamaciones. En cambio, el Realismo emplea un estilo sencillo y sobrio, sin complicaciones formales. Como el científico, el escritor busca ante todo la claridad y la exactitud.

-En cuanto a los géneros literarios, el movimiento romántico se expresa principalmente a través de la poesía (tanto narrativa como lírica) y el teatro, aunque también supone un resurgimiento de la narrativa (especialmente la novela histórica y las leyendas). En la época realista pasará a un primer plano la novela, el género más apto para describir la realidad social. El narrador suele ser omnisciente, y para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes recurre a menudo al monólogo interior y al estilo indirecto libre.

A partir de 1871, el Realismo tomará un nuevo rumbo con la obra del novelista francés Emile Zola, creador del Naturalismo. Aplicando el método científico, y apoyándose en la psicología y la medicina, estudian a sus personajes y los describen con exactitud científica, mostrando que su conducta obedece a la influencia de la herencia genética y del ambiente social en que viven. Hay en el Naturalismo una tendencia a centrarse en los aspectos sórdidos o desagradables de la vida humana.

Page 10: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

NOVELISTAS ROMÁNTICOS

-El inglés Walter Scott, autor de “Ivanhoe”. Sus personajes son planos, sin un análisis profundo de su personalidad. Son héroes que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente.

-El francés Alejandro Dumas escribe novelas de aventuras como “Los tres mosqueteros” y “El conde de Montecristo”.

-El también francés Víctor Hugo ambienta sus novelas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero conectando ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas “Nuestra señora de París” y “Los miserables”.

NOVELISTAS REALISTAS

-El francés Stendhal es el iniciador del movimiento realista, junto con Balzac. Muestra gran capacidad para analizar el alma humana y un estilo claro y preciso. Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió “La cartuja de Parma” y “Rojo y negro”.

-El francés Honoré deBalzac es autor de numerosas novelas, algunas de las cuales forman parte de un proyecto que tituló “La comedia humana”, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra “Eugenia Grandet”.

-El francés GustaveFlaubert supone la cumbre del Realismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe “Madame Bovary”.

-El inglés Charles Dickens hace en su obrasuna crítica de la sociedad victoriana. Se aprecia en ellas un sentimentalismo romántico que le lleva a denunciar las injusticias contra los más débiles: niños, pobres, mujeres… Escribe “David Copperfield” y “Oliver Twist”.

-Con FiodorDostoyevski (autor de “Crimen y castigo”) y León Tolstói (autor de “Guerra y paz” y “Ana Karenina”) la novela psicológica rusa alcanza su apogeo.

-En España destacan Juan Valera (autor de “Pepita Jiménez”), José María de Pereda (“Peñas arriba”), Benito Pérez Galdós (“Fortunata y Jacinta”), Leopoldo Alas «Clarín» (“La Regenta”), Emilia Pardo Bazán (“Los pazos de Ulloa”).

Page 11: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 7 - LA MODERNIDAD POÉTICA: DE BAUDELAIRE AL SIMBOLISMO

A finales del siglo XIX la renovación de la poesía se produce a través de ciertos movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que tienen algunas características comunes:

-Oposición al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa.

-Defensa de la libertad de creación y afán de rebeldía.

-Una concepción no utilitaria del arte: se busca la belleza en sí misma (“el arte por el arte”).

El PARNASIANISMO se compone de un grupo de poetas franceses reunidos en torno al escritor Leconte de Lisle, principal representante del movimiento, y que colaboraron en la revista El Parnaso Contemporáneo. Abandonan el sentimentalismo romántico en busca de la perfección formal, dejando al margen el compromiso social o político. Sus fuentes de inspiración están en la cultura clásica y en la oriental. Destaca la obra “Poemas antiguos” de Leconte de Lisle.

El SIMBOLISMO nace en Francia con el “Manifiesto simbolista” de Moreas. Tiene como precursor a Baudelaire y sus principales representantes son Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. Empleansímbolos (es decir, objetos o seres concretos que aluden a realidades abstractas como la muerte, la soledad, el tiempo) como una vía para llegar al conocimiento a través de la intuición, no de la razón. Sus poemas son ricos en efectos sonoros emplean el verso libre como medio de expresar el pensamiento sin las ataduras de la métrica.

EL DECADENTISMO es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son el inglés Oscar Wilde y el italiano Gabriele D´Annunzio. Se ven como seres elegidos pero perdidos en un mundo que no los entiende, y ello los hunde en la melancolía y en un pesimismo enfermizo. Se sienten atraídos por civilizaciones en su ocaso: el alejandrinismo (final del esplendor cultural de la Grecia antigua) y el bizantinismo (época final del Imperio Romano en Oriente).

Los principales poetas de este tiempo son:

El francés CHARLES BAUDELAIRE (1821-1867), autor de “Las flores del mal” (1857), obra que supone el inicio de la modernidad poética. En ella, Baudelaire expone la teoría de las correspondencias (concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales) y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El libro expresa un anhelo de belleza y también una celebración del mal, en que el poeta se entrega al vicio (la prostitución, la droga), pero solo consigue alcanzar el tedio (spleen, como se decía en la época). El amor es extremo, con la exaltación de la amada como objeto de culto.

El francés PAUL VERLAINE(1844-1896) es un maestro del arte de la sugerencia, que influyó notablemente en el Modernismo hispano. Aporta innovaciones métricas y experimentaciones con la rima. Su obra “Romanzas sin palabras”(1874) refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.

El francés ARTHUR RIMBAUD (1854-1891) es creador de una poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su poema “El barco ebrio”, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.

El francés STÉPHANE MALLARMÉ (1842-1898) suele construir sus poemas alrededor de un símbolo central. Así, por ejemplo, el azul representa el cielo, lo que está más allá de la tierra., el abismo. Entre sus obras más importantes se encuentra “Herodías” (1864).

WALT WHITMAN (1819-1892) es el primer gran poeta norteamericano y uno de los más influyentes en la posteridad. Publicó su obra poética completa bajo el título “Hojas de hierba”, obra en la que canta a Norteamérica, con su geografía y sus gentes, y al hombre moderno, corriente.Se ve influenciado por el trascendentalismo, que busca llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza. Es característica de su obra la libertad expresiva: se adelantó a su época creando el verso libre, en el que la pérdida de la rima y la medida regular se compensa con un ritmo basado en repeticiones léxicas y sintácticas. Emplea diferentes registros lingüísticos, desde el culto hasta el más coloquial.

Page 12: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 8 - LA RENOVACIÓN DEL TEATRO EUROPEO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

En la segunda mitad del siglo XIX la fuerza del Realismo en la novela se extiende a otros géneros como el teatro. Entra así en decadencia el drama romántico, caracterizado por la idealización de los personajes, el historicismo y el exotismo, y se impone la ambientación contemporánea. Pero esta corriente realista dio lugar a un teatro comercial de escasa calidad, con obras moralizantes que reflejaban un mundo burgués convencional, sin profundizar en los personajes ni en los verdaderos problemas de la vida

De ahí que, a finales del siglo XIX, algunos autores decidan plantear un teatro renovador, cercano a los planteamientos del Naturalismo. Es un teatro que retrata a los personajes en su intimidad y ahonda en su psicología. Para ello, analiza el comportamiento humano y las causas personales y sociales que lo explican. Todo ello supone una crítica de la sociedad que causó gran escándalo, con la entrada en escena de temas relativos a la pobreza, la infidelidad, los bajos instintos y el determinismo biológico y social.

En este teatro destacan Chejov, Ibsen y Strindberg, autores que anticipan la renovación total de la escena que se producirá a principios del siglo XX con la llegada del teatro del compromiso y el teatro del absurdo.

El autor noruego HENRIK IBSEN (1828-1906) es el gran renovador del teatro moderno. Se le considera el creador del teatro psicológico, con personajes muy bien estudiados psicológicamente, especialmente los femeninos. Es un “teatro de las ideas” centrado en conflictos de índole moral, como el enfrentamiento entre la verdad y la mentira o el choque entre la libertad del individuo y los convencionalismos sociales. Sus obras, de una fuerte crítica social, fueron consideradas escandalosas al cuestionar el modelo de familia y la moral que dominaban en su época.

“Casa de muñecas” (1879) denuncia la situación de la mujer en el ámbito familiar y social. Su protagonista, Nora, acaba abandonando a su maridoy a sus hijos porque, al cabo de ocho años de matrimonio, se siente tratada como una "muñeca", ya que entre marido y mujer no existe una verdadera comunicación, sino una sucesión de apariencias. Nora se convirtió en símbolo del feminismo y su autor en abanderado del mismo.

En “Un enemigo del pueblo” (1882) el doctor Stockmanndenuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo hacen todo lo posible por ocultar la realidad y el protagonista se queda solo en su actitud de denuncia.

El autor ruso ANTON CHÉJOV(1860-1904)combina la crítica social con el lirismo y la simbología. El tema principal de su producción dramática es la frustración, derivada de la imposibilidad del ser humano para ver cumplidos sus sueños y deseos. Junto a este tema, aparecen el pesimismo y la angustia de vivir, todo ello representado por personajes mediocres e inadaptados.

“El jardín de los cerezos” (1904) cuenta la historia de una aristocrática familia de origen ruso que se encuentra con serios problemas económicos, a pesar de lo cual no se preocupa por mejorar o recuperar ese jardín que están a punto de perder en manos de unos burgueses laboriosos. Tiene como tema central la necesidad de romper con el pasado para poder lograr un futuro mejor.

En “Tío Vania” (1899) varios personajes se enfrentan por la venta de una hacienda heredada, lo que sirve para reflejar la miseria de la vida humana.

El dramaturgo sueco AUGUST STRINDBERG(1849-1912) tuvo una primera etapa naturalista y de denuncia social, con temas como la misoginia, la lucha entre sexos y entre lo viejo y lo nuevo. En “La señorita Julia” (1888) asistimos a la relación amorosa entre este personaje y un criado ambicioso. Julia seduce a su criado y, finalmente, acaba suicidándose.

Posteriormente, Strindberg evoluciona hacia un teatro vinculado al Simbolismo y el Expresionismo, con el que se convertirá en uno de los iniciadores del teatro vanguardista de las primeras décadas del siglo XX. A estaépoca pertenecen “La danza de la muerte” (1900) y “La sonata de los espectros” (1907).

Page 13: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 9 - LA CRISIS DEL PENSAMIENTO DECIMONÓNICO Y LA CULTURA DE FIN DE SIGLO

El Realismo es el movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. Es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.

Pero en el último tercio del siglo XIX, se produce el cansancio de las fórmulas realistas y una reacción de tipo idealista o posromántico, que se caracteriza por los siguientes rasgos:

Los escritores de rebelan contra los valores burgueses (la existencia apacible y ordenada, la previsión, los negocios, el dinero, la fama…) y eligen un tipo de vida más irregular y marginal: se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el alcohol o las drogas porque rechazan la sociedad a la que pertenecen y a la propia existencia. Nace así la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia tiene dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del hombre burgués, a quien desprecia, como Oscar Wilde y Baudelaire) y el malditismo (el artista se cree un maldito, que sufre el rechazo de sus semejantes por sus actitudes antisociales y amorales, como Rimbaud y Verlaine).

Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad ni la denuncia de un estado de cosas que no pueden cambiar. De ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación, en el arte por el arte. Con ellos nace el arte y el artista contemporáneos.

El Posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos: el Parnasianismo y el Simbolismo, que abrieron las puertas de la literatura a la modernidad.

Se producen avances en los medios de transporte (automóviles, avión, cohetes espaciales…) y comunicación (radio, televisión, ordenadores…); en medicina (antibióticos, transplantes…); en física y química (electricidad, energía atómica, radioactividad…); en armamento, etc. A pesar de tantos adelantos, algunos problemas de humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado: desigualdades sociales, incomunicación, angustia…

Tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y en el arte del siglo XX:

• El marxismo de Karl Marx, que predica la lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.

• El psicoanálisis de Freud, que descubrió el inconsciente, parte oculta de la personalidad que escapa al control de la razón.

• La doctrina existencialista, que recoge ideas de filósofos del XIX como Kierkegaard y que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

La literatura refleja perfectamente las experiencias traumáticas y las crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí derivan sus rasgos esenciales: la tendencia al experimentalismo y la innovación propios de las Vanguardias; la visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista, presente en el teatro del absurdo; y la preocupación por los problemas sociales y políticos, que aparece en el teatro épico de Brecht.

Page 14: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 10 - LA CONSOLIDACIÓN EN EL SIGLO XX DE UNA NUEVA FORMA DE ESCRIBIR EN LA NOVELA

En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa realista del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas:

1. LOS PERSONAJES. Frente a los protagonistas de la novela tradicional se recurre al personaje colectivo e incluso a la destrucción del personaje: en el nouveauroman hay ejemplos claros de cosificación. Cuando hay protagonistas claros, con frecuencia es una persona en conflicto consigo mismo y con su entorno, deseoso de encontrar su identidad.

2. LA POSICIÓN DEL AUTOR Y EL PUNTO DE VISTA. Frente al autor omnisciente se ha propugnado la desaparición del autor, y algunos de estos autores se limitan a presentar sin comentar. Este autor que renuncia a la omnisciencia debe escoger un ángulo desde el que va a contemplar los sucesos y los personajes. Este punto de vista puede ser único, si ve las cosas desde un único personaje, o múltiple, si enfoca la historia, alternativamente, desde diversos personajes. Esta última técnica se conoce como perspectivismo, y permite ofrecer interpretaciones distintas y aun contradictorias de la misma realidad.

3. LAS PERSONAS DE LA NARRACIÓN. Junto a la tercera persona, abundan las novelas escritas en primera persona narrativa. También hay una proliferación de la segunda persona: el tú puede ser un personaje al que el narrador se dirige, o es un tú autorreflexivo (el narrador-protagonista dialoga consigo mismo).

4. El TRATAMIENTO DE LA ANÉCDOTA. Ya sabemos que algunas tendencias de la novela contemporánea relegan el argumento a un plano secundario y hasta prescinden de toda acción, y a menudo se reduce a mero soporte de tipos, ambientes e ideas, cuando no es un puro pretexto para el juego de lenguaje o el virtuosismo compositivo.

Frente al realismo, la novela actual da entrada a lo imaginativo, lo alucinante, lo irracional, lo onírico. A veces la anécdota se carga de significación simbólica. Se incluyen argumentos propios de géneros considerados marginales: la novela policiaca, el folletín, etc.

5. PROCEDIMIENTOS DE ESTRUCTURACIÓN. En cuanto a la estructura externa, es frecuente que el capítulo desaparezca y la novela se componga de una serie de secuencias sin numerar, separadas por espacios en blanco. Y hasta hay novelas que se presentan como un discurso ininterrumpido, sin cortes visibles.

En la estructura interna se usa el contrapunto: se presentan historias distintas que se combinan y alternan. Cuando son muchas las anécdotas y los personajes, se habla de técnica caleidoscópica.

En la estructuración del tiempo, es frecuente el desorden cronológico.

6. DIÁLOGOS Y MONÓLOGOS. Disminuye el papel del diálogo, en favor de otros procedimientos como el estilo indirecto libre y el monólogo interior.

El estilo indirecto libre permite mostrar de forma inmediata el brotar de los pensamientos en la mente del personaje, ya que en él se omite el verbo de pensamiento característico del estilo indirecto.

Una de la técnicas más importantes de la novela contemporánea es el monólogo interior, también llamado corriente de conciencia (stream of conciousness). Consiste en reproducir caóticamente los pensamientos callados de un personaje, tal como brotarían de su conciencia, enlazando de modo informe y caótico percepciones, recuerdos, asociaciones libres de ideas.

7. LAS DESCRIPCIONES. A menudo, la descripción es simbólica: la realidad aparece trasmutada poéticamente o sirve para poner de relieve la problemática presentada.

8. RENOVACIÓN ESTILÍSTICA. El estilo es también muy novedoso. Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso. El lenguaje poético penetra abundantemente en la novela, de modo que la función poética del lenguaje adquiere una densidad que nunca tuvo en la prosa narrativa. Se exploran todas las posibilidades de la frase, desde la muy corta hasta la muy larga y compleja. Hay también violentas rupturas

Page 15: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

sintácticas, en busca de nuevos efectos. Por otra parte, se incorporan nuevos elementos, como informes, expedientes, anuncios, textos periodísticos...

Citemos, en fin, diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, disposiciones especiales de párrafos o líneas (por ejemplo, en forma de versos), uso de distintos tipos de letra, inserción de grabados y esquemas, etc.

En fin, este panorama de la renovación narrativa da validez a la afirmación de Alejo Carpentier: “Todas las grandes novelas de nuestra época comenzaron por hacer exclamar al lector: ¡Esto no es una novela!”.

PRINCIPALES NOVELISTAS RENOVADORES

Marcel Proust. En su obra en siete tomos “En busca del tiempo perdido”, este escritor francés evoca con detalle las peripecias vitales y sentimentales del protagonista y de la sociedad burguesa y aristocrática que le rodea, en un intento de crear una obra de arte total. Llama la atención en la obra la descripción minuciosa de los objetos, la profundización en la caracterización de los personajes, la incorporación de sensaciones y recuerdos y la inclusión de reflexiones sobre el arte, la muerte, el dolor, el amor, el paso del tiempo…

En cuanto a la forma, destaca la complejidad estructural: se producen rupturas temporales y el empleo de oraciones largas y complejas, que dificultan la lectura de la obra.

James Joyce. Su obra más importante es “Ulises”, que ha sido modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX. La novela transcurre en un solo día y apenas tiene argumento. Concebida como el reverso de la Odisea, Leopold Bloom sería el nuevo Ulises, ahora no un astuto y valiente héroe, sino un vulgar empleado; la fiel Penélope se ha convertido en la infiel Molly; y el hijo de Ulises, Telémaco, estará representado por Dedalus. La mediocridad del ambiente y de los personajes refleja cómo nuestra civilización ha convertido en vulgaridad la grandeza de los héroes antiguos.

Emplea del monólogo interior sin ningún tipo de puntuación. Hay desorden cronológico y mezcla realidad e imaginación. La narración presenta diferentes registros (desde lo más culto a lo más vulgar), y citas de todo tipo (latinas, litúrgicas, literarias …).

Virginia Woolf. En sus novelas lo más importante no es la trama, sino la intensidad lírica procedente de la evocación de paisajes o recuerdos y de la acumulación de experiencias sensoriales. Escribe “Al faro”, en la que una familia prepara una excursión al faro de una isla cercana; al no poderse realizar por la lluvia, se vuelve a planearse diez años después, y aquí asistimos al implacable paso del tiempo.

Thomas Mann. Este alemán Incorpora la reflexión a la narración. Es importante la carga ensayística e intelectual con la que intenta ahondar en el sentido de la vida y el arte. Escribe: “Muerte en Venecia” (un viejo autor que va a descansar a Venecia, donde queda fascinado por un joven. La obra retrata la soledad irremediable del artista en su lucha por apresar la belleza), “La montaña mágica”, que trata de las relaciones y conversaciones de unos enfermos de un sanatorio.

Franz Kafka. En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos. En “La metamorfosis” Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto. En “El proceso” un empleado de banca es arrestado una mañana sin motivo especial. “El castillo” trata de los inútiles esfuerzos de un agrimensor por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.

Page 16: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 11 - LAS VANGUARDIAS EUROPEAS. EL SURREALISMO

Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior, probablemente la mayor revolución de la historia del arte. Dentro de las vanguardias podemos destacar:

1. Futurismo. Nace en Italia en 1909 con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!”. El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra. El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.

2. Cubismo. Nace como escuela pictórica con el cuadro “Las señoritas de Aviñón” de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus caligramas (“La paloma apuñalada y el surtidor de agua”), que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.

3. Dadaísmo. Es el precedente del Surrealismo. Encabezado por TristanTzara, el nombre del movimiento fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil. El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.

4. Creacionismo. Iniciado por el poeta chileno Huidobro, el Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta crea un mundo propio que no imita el mundo real. Para ello utiliza una sucesión de imágenes libres y asociaciones insólitas.

5. Expresionismo. Tiene su origen en la pintura. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht. La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas. Hay gusto por lo feo, lo negativo, oscuro, catastrófico o caótico.

6. Surrealismo. Nace con el Manifiesto del Surrealismo, de André Breton. El nombre francés “surréalisme” significa ‘sobrerrealismo’. Basado en las doctrinas de Freud, busca suprimir la razón y que afloren los recuerdos, deseos y pasiones del subconsciente, de modo que aparezca otra realidad: la sobrerrealidad. Para ello, emplea la escritura automática, mediante la cual aparecen asociaciones de palabras inconscientes liberadas de toda restricción, además de imágenes oníricas y visionarias. De ahí el carácter hermético de sus escritos, cuyo lenguaje no se dirige a la razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones inconscientes. Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de las ataduras de la religión, la razón y los convencionalismos sociales.

Su principal autor es André Breton, así como Eluard y a Aragon, que colaboraron con él en la difusión del movimiento.

Las vanguardias suponen un paso fundamental en la creación del concepto de poesía pura. Siguiendo el principio “ars gratia artis” (el arte por el arte mismo), el arte puro rechaza las concepción decimonónica del arte como imitación de la naturaleza. La obra de arte ya no se concibe como un objeto utilitario, queda desligado de todo moralismo y de toda intención de criticar o cambiar la realidad. Siguiendo un ideal de libertad y subjetivismo, el arte busca ahora exclusivamente la belleza, la musicalidad, la penetración en las honduras de la realidad, la creación de una realidad poética por medio de metáforas y sinestesias. Según la definición dada por el poeta del 27 Jorge Guillén, "poesía pura es todo lo que permanece en un poema después de haber eliminado todo aquello que no es poesía".

Son figuras clave en este proceso Juan Ramón Jiménez o los poetas de la generación de 1927.

Page 17: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 12 - LA CULMINACIÓN DE LA GRAN LITERATURA AMERICANA. LA GENERACIÓN PERDIDA

Tras la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a favor de los aliados, el país ve incrementar su mercado y fortalecer su conciencia de gran nación. Empiezan así unos años de prosperidad que convierten a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Son los “felices años veinte”, que se cerrarán con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929.

En esta época encuentra su momento la llamada Generación perdida, que supone la culminación de la literatura norteamericana. Se trata de un conjunto de jóvenes intelectuales que, marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad, se encuentran desorientados, perdidos, sin esperanzas. Critican la guerra, la falsedad de los políticos, los valores tradicionales y la opulencia de la sociedad americana.

En sus obras mantienen la objetividad. El narrador se convierte en un mero testigo de los hechos. Pero eso permite una visión múltiple de la realidad a través del empleo de diferentes puntos de vista y del fragmentarismo en la presentación de personajes y situaciones.

Sus miembros son:

1. Ernest Hemingway. Sus personajes (en los que incluye elementos autobiográficos) padecen un extravío vital y combaten el miedo a la muerte mediante la aventura, la violencia, el amor físico o la bebida. En sus obras predomina el diálogo y se utilizan oraciones breves en busca de la economía expresiva. Escribió “Adiós a las armas” (una visión decepcionante del amor y de la guerra), “Por quién doblan las campanas” (ambientada en la Guerra Civil española, es un canto al sacrificio y la solidaridad), “El viejo y el mar” (sobre un viejo pescador que se adentra en el mar en solitario), “Fiesta” (se desarrolla en la Pamplona de los sanfermines).

2. John Dos Passos. Describe personajes de clase humilde en permanente lucha por la supervivencia. Es una literatura de protesta, surgida de la indignación ante las diferencias sociales. En sus obras utiliza un montaje cinematográfico a base de trozos de historias, de conversaciones, recortes de prensa y todo tipo de materiales fragmentarios. Escribió “Manhattan Transfer” y la trilogía “USA”, en las que la ciudad se convierte en el protagonista colectivo. En estas novelas nos ofrece la cara oculta de América, corroída por la frivolidad y la degeneración.

3. Scott Fitzgerald. Plasmó en sus obras la desorientación y el malestar de la época. Escribió “El gran Gatsby” (el retrato de una generación sin valores morales y deslumbrada por el éxito social y el dinero).

4. William Faulkner. Enmarca sus narraciones en un condado imaginario, que simboliza el mundo rural sureño en el que perduran la esclavitud, la intolerancia y los instintos primarios. En lo formal, usa el punto de vista múltiple, el monólogo interior, la fusión de tiempos pasado y presente y un estilo lento y cuidado en el que abunda la subordinación. La obra es un puzzle de materiales que el lector ha de organizar. Escribió “El ruido y la furia” y “¡Absalón, Absalón!”.

5. John Steinbeck. En sus novelas se aprecia la protesta social y la narración se presenta con sencillez. Escribió “Las uvas de la ira” (una familia emigra a California en busca de trabajo durante la depresión económica y sufre el rechazo social y salarios miserables), “La perla” (sobre los abusos de los estamentos blancos sobre un poblado indio”), “Al este del Edén” (un padre, abandonado por su mujer, educa de manera severa a sus dos hijos. El primero es obediente y trabajador, pero el otro es más rebelde y no soporta la ausencia de la madre).

Page 18: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

TEMA 13 - LA POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

El MODERNISMO marcó en Hispanoamérica la transición entre los siglos XIX y XX. Se trata de un movimiento fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo. Representó la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana, pues por vez primera se desarrollaba un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta entonces. Además, con él se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX.

Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza formal. Sus temas característicos son:

-Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad.-Evasión de la realidad hacia el exotismo.-Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.

Destacan los autores Rubén Darío (“Azul”, “Prosas profanas”, “Cantos de vida y esperanza”), José Martí (“Verso sencillos”, “Versos libres”), Amado Nervo, Leopoldo Lugones (“Lunario sentimental”).

El Modernismo da paso a un INTIMISMOque huye del preciosismo formal y presta más atención a lo cotidiano, al sentimentalismo y a lo relacionado con el ser humano. Sus grandes figuras son Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, pero es también visible en “Los heraldos negros” (1919) de César Vallejo y en “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda.

En los años 20, la poesía hispanoamericana abraza con decisión el VANGUARDISMO, con su ruptura del realismo tradicional y su búsqueda de nuevas formas. Su máximo representante es el chileno Vicente Huidobro (1893-1948), impulsor del creacionismo, movimiento que suprime lo anecdótico y defiende la creación de nuevas realidades a través de la metáfora. Su obra fundamental es “Altazor” (1931). También es de destacar el peruano César Vallejo (1892-1938) con su obra “Trilce” (1922).

Los años 30 vivieron una gran conflictividad político-social en todo el mundo, que favoreció la toma de conciencia de los escritores. En Hispanoamérica se da una corriente de POESÍA SOCIAL, comprometida con la realidad, en la que destacan (aparte de “Poemas humanos” (1929) de César Vallejo):

-Nicolás Guillén (1902-1989), cubano y mulato, encabezó una corriente de “poesía negra” que describe y revaloriza la cultura de la población negraen obras como “Motivos de son” (1930) y “SóngoroCosongo” (1931). Pasa después a denunciar la marginación del negro y, más en general, las injusticias sociales de Hispanoamérica (“La paloma del vuelo popular”, 1958).

-El premio Nobel mexicano Octavio Paz (1914-1998) combina en “Libertad bajo palabra” (1960) la poesía comprometida con la estética surrealista para plantear problemas existenciales (soledad, comunicación, tiempo, amor) con un lenguaje libre y hermético.

-El también premio Nobel Pablo Neruda (1904-1973) es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Escribió también teatro y prosa, especialmente sus memorias (“Confieso que he vivido”). En su amplísima obra poética se aprecia una evolución:

-Su primer libro importante, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924) es un clásico de la poesía amorosa. Con estilo sencillo, combina el canto al amor, la angustia adolescente y la presencia de la naturaleza.

-En “Residencia en la tierra” (1933-35) adopta el estilo surrealista para expresar en metáforas deslumbrantes y herméticas su desolación y oscuridad interior.

-Saldrá de esta situación volcándose en el compromiso político y social, que culmina con “Canto general” (1950), extenso poemario que repasa la historia de América.

-En sus últimas obras, el compromiso se alterna con la temática amorosa (“Los versos del capitán”, 1952, “Cien sonetos de amor”) y el canto a los objetos cotidianos (“Odas elementales”, 1957).

Page 19: lilemus.files.wordpress.com  · Web viewLos dos hermanos se matan mutuamente. A la muerte ... una narración protagonizada por pastores refinados que cuentas sus amores en el marco

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: EL REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es una corriente literaria hispanoamericana en la cual la realidad aparece traspasada por una acciónfantástica descrita de modo realista. La inclusión de lo maravillosoen la rutina cotidiana se produce de una forma no traumática, como un fenómeno natural y lógico. La magia, lo irreal, es aceptadopor todoslos personajes como un aspecto más de la realidad, al que no hay que conceder mayor importancia.

El realismomágico surge en Hispanoamérica después de la II Guerra Mundial. Tiene influencias del surrealismo, con su interés por lo onírico (lo relativo a los sueños). La crisis de los valores y la espiritualidad tradicionalesprovoca la búsqueda de nuevos sistemas para explicar elmundo, como la magia y loesotérico.

Son obras caracterizadas por el subjetivismo (con frecuencia, la narración la hace un narrador-personaje en primera persona). A menudo se produce la ruptura de la linealidad temporal. Otras veces el tiempo cronológico parece detenerse, a la vez que fluyen los pensamientos de los personajes.

Ellenguajetrata de reflejar las hablashispanoamericanas. Se incorporan elementos del habla popular pero evitando el exceso delocalismos. También abundan los autores que experimentan con el lenguaje, rompiendo, por ejemplo,con la sintaxis y la lógica de la frase. La gran capacidad de sugerencia del lenguaje es una de las claves del éxito de esta corriente.

Gabriel García Márquez es el principal representante de esta corriente con “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos del cólera”. Sitúa muchas de sus obras en un pueblo ficticio llamado Macondo.

Otros autores son Miguel Ángel Asturias (“El Señor Presidente”), Isabel Allende (“La casa de los espíritus”), Laura Esquivel (“Como agua parachocolate”), Alejo Carpentier(“El siglo de las luces”).

El realismo mágico es un movimiento de extraordinaria influencia en la literatura hispana y mundial, principalmente desde que en los años 60 se produce el llamado “boom de la literatura hispanoamericana”. A este boom pertenecen otros autores que no suelen incluirse en esta corriente: Borges (escritor de cuentos), Cortázar (“Rayuela”) o Mario Vargas Llosa (“Conversaciones en La Catedral”, “La ciudad y los perros”).