· Web viewLas clases están a punto de terminar e inicia un divertido periodo de descanso llamado...

28

Transcript of  · Web viewLas clases están a punto de terminar e inicia un divertido periodo de descanso llamado...

PresentaciónLas clases están a punto de terminar e inicia un divertido periodo de

descanso llamado ¡Vacaciones de Verano! Muchos niños y padres de

familia, estarán buscando opciones para disfrutar de ese tiempo libre.

Por ello, el Programa de Educación y Cultura Digital TELMEX, te

propone la realización de un curso de verano en tu biblioteca, que

permita no sólo a los niños sino también a los jóvenes y adultos de tu

comunidad aprovechar este periodo vacacional, para vivir una nueva

experiencia de aprendizaje digital y divertirse en un entorno seguro.

Tu tarea, será gestionar la logística del curso, desde la planeación de

las actividades hasta la inscripción de los participantes.

No te preocupes si no tienes muy claro por dónde comenzar, para ello,

hemos creado esta guía que te ayudará paso a paso a diseñar tu

curso; contiene algunas ideas y ejemplos de los cuales puedes

apoyarte.

Estamos seguros que con el apoyo de este material y tu creatividad,

tu curso de verano será todo éxito.

Guía para encargados de Biblioteca Digital TELMEX. 2

¿Qué es un curso de verano? Tipos de cursos de verano

I. Introducción

Identifica a quién va dirigido Define el objetivo y la tématicaElige el nombre del cursoDetermina la duración, fechas y horariosDiseña las actividades

II. Planeación del curso de verano

Define el número de personas que se van a atenderElabora un formato de inscripciónCrea un cartel

III. Difusión de las actividades

IV. Inscripción de los participantes

V. Consideraciones importantes antes, durante y después del curso de verano

VI. Cierre

Índice

3

I. Introducción

¿Qué es un curso de verano?

Los cursos de verano son aquéllos que se realizan con la finalidad de

ofrecer actividades recreativas durante las vacaciones.

Algunos de los beneficios de implementar cursos de verano son la

oportunidad para que las personas, además de divertirse, desarrollen

habilidades intelectuales, sociales y personales tales como el trabajo

colaborativo, investigación, resolución de problemas, creatividad,

tolerancia, respeto, cooperación, toma de decisiones, etc.

Tipos de cursos de verano:

Actualmente existen diferentes tipos de cursos de verano enfocados a

desarrollar capacidades, académicas, intelectuales físicas, sociales,

artísticas, entre otros, los cuales se clasifican de la siguiente manera:

Formales: son aquéllos dedicados al aprendizaje o

reforzamiento de temas curriculares (español, matemáticas,

ciencia, etc.)

Informales: son aquéllos donde se busca únicamente el

entretenimiento y la diversión a través de diversas actividades de

esparcimiento (juegos, rondas, retos, etc.)

4

Medianamente formales: son todos aquéllos que se enfocan

hacia el desarrollo de habilidades que no se encuentran de

manera explícita en el currículo escolar pero que son

imprescindibles para una formación integral, como son las

habilidades deportivas, artísticas y tecnológicas.

*Nota: Para tu Biblioteca Digital te sugerimos realizar un curso de este

tipo.

En todos los cursos de verano, independientemente del tipo, el

aspecto lúdico es esencial; pero además cada actividad debe tener

presente la alegría, la participación en equipo, el descubrimiento, la

creatividad, la competencia sana y el gozo.

II. Planeación del curso de verano

Para poder desarrollar un curso de verano en tu Biblioteca Digital,

debes hacer una planeación, la cual dirigirá de manera organizada

cada actividad. La planeación te permitirá pensar en lo que podría

suceder, por eso deberás de organizarlo todo para que ocurra como lo

has pensando.

A continuación te explicaremos paso a paso cómo realizar la

planeación de tu curso de verano, para que tanto los usuarios como tú

puedan disfrutar de unas vacaciones divertidas y llenas de aprendizaje

a través de la tecnología.

5

Paso 1. Identifica a quién va dirigido

Es muy importante que antes de comenzar a planear el curso,

identifiques a qué usuarios va dirigido, es decir, si tu curso de verano

será para niños, jóvenes o adultos, pues de esto dependerá la

temática a abordar y la manera de desarrollar las actividades. No te

limites a planearlo únicamente para niños, ya que seguramente

personas de distintas edades estarán interesadas en participar, entre

ellas, padres de familia que desean compartir con sus hijos esta

experiencia.

Si tú ya has identificado por la dinámica de la biblioteca o de tu

comunidad, que en ciertos horarios acuden los niños y en otros

acuden los adultos, puedes abrir 2 grupos en horarios diferentes (por

la mañana pueden asistir los adultos y por la tarde los niños o

viceversa); sin embargo, siempre debes estar preparado para recibir a

distintos grupos de edad, lo cual, enriquece mucho la dinámica, pues

todos, con su experiencia, aportarán algo al desarrollo de las

actividades.

Paso 2. Define el objetivo y la temática

En este paso debes definir, ¿Qué quieres lograr en los participantes

con este curso de verano?, ¿Qué te gustaría enseñarles?, ¿Qué

6

habilidades podrán desarrollarán ellos a lo largo del curso? Si tenemos

claro el objetivo será mucho más fácil elegir las actividades.

El objetivo que plantees, puede estar enfocado hacia:

Algún tema o contenido escolar (matemáticas, lectura, ciencia,

geografía, etc.)

Hacia temas transversales (el cuidado del medioambiente, el

cuidado de la salud, valores, etc.)

Temas que permitan el desarrollo de competencias digitales

específicas (manipular un programa, adquirir la habilidad para la

búsqueda de información a través de Internet, elaborar y

publicar contenidos propios en la red, etc.)

En todos los casos, el objetivo

siempre debe incluir el desarrollo

de un producto (un podcast, una

página web, un blog, etc.) que

permita la construcción de ideas,

mantenga la motivación y muestre

al usuario lo que ha aprendido.

Puedes elegir un objetivo y tema

diferente para cada semana, de tal

forma que el curso sea dinámico y

los participantes tengan la oportunidad de desarrollar diversos

productos y diferentes habilidades.

Algunos ejemplos de objetivo son:

Conocer sobre los beneficios y oportunidades que brinda Internet y reflexionar sobre algunas situaciones de riesgo que existen en la red y cómo prevenirlas.

Reconocer a través de diversas herramientas tecnológicas las bellezas naturales y culturales de nuestro estado y la importancia de preservarlas.

7

Paso 3. Elige el nombre de tu curso

Una vez que has definido el objetivo y la temática del curso, el

siguiente paso es elegir el nombre. Este debe ser creativo, original,

atractivo, fácil de recordar y por supuesto tener algún elemento

tecnológico.

En caso de que decidas trabajar la misma temática durante todas las

vacaciones, puedes incluir en el nombre alguna palabra relacionada

(como por ejemplo: “La tecnología al rescate de nuestras tradiciones”),

de lo contrario es recomendable que utilices un nombre neutral que se

pueda utilizar durante todo el curso (como puede ser “Verano Digital”)

El nombre será un elemento clave para el momento de la difusión.

Paso 4. Determina la duración, fechas y horarios

¿Cuánto debe durar el

curso de verano?

Para determinar la duración

del curso, debes tomar en

cuenta el o los objetivos de

Puedes crear un nombre como:

Vacaciones tecnológicas Tecno verano Verano Tecno- ecológico Diversión digital La tecnología rescate de

nuestras tradiciones Descubriendo mi lado

artístico con la tecnología.

8

aprendizaje que has definido para los usuarios y del tiempo que

necesitan para alcanzarlos, de lo contrario se corre el riesgo de

realizar las actividades atropelladamente.

Lo recomendable es que el curso sea mínimo de dos semanas,

aunque puedes ampliarlo a un mes para brindar a los usuarios

experiencias de aprendizaje mucho más completas y enriquecedoras.

¿Cuándo se debe iniciar?

La fecha ideal para comenzar el curso es el primero o segundo día de

vacaciones estipulado por la SEP, porque es el momento en el que los

niños han concluido su ciclo escolar y tanto ellos como los padres de

familia están en busca de actividades divertidas para aprovechar su

tiempo.

¿Cuáles son los mejores horarios para llevar a cabo el curso?

Puedes manejar 2 horarios: matutino de 10:00am a 1:00pm y

vespertino de 2:00pm a 6:00pm; de esta manera le darás la

oportunidad a más personas de disfrutar esta experiencia.

Paso 5. Diseña las actividades

Ahora corresponde comenzar a diseñar las actividades, lo que

significa programar de manera ordenada cada una de las actividades

9

Es el primer momento en la sesión donde despertarás el interés en los participantes, dándoles a conocer el propósito del día y las actividades que estarán trabajando, y generando una dinámica para que expresen sus ideas, dudas y conocimientos previos sobre el contenido a trabajar.

Introducción

Es el momento de la participación activa del grupo en el desarrollo de las actividades; diséñalas para trabajar en parejas, en pequeños grupos e individualmente, esto permitirá tanto el aprendizaje autónomo como el trabajo colaborativo.

Desarrollo

Es la parte final de la sesión donde se debe hacer una reflexión de lo vivido y de los progresos y nuevos aprendizajes que se han adquirido. Es el momento en que debes sintetizar los contenidos y abrir la puerta a las tareas de la siguiente sesión.

Cierre

que se van a realizar para alcanzar los objetivos que te has planteado.

Esta programación será tu guía durante todo el curso pues en ella se

indica claramente la tarea a realizar, el tiempo, los materiales, etc.

Si realizas una buena planeación, te sentirás mucho más seguro para

guiar con fluidez a los participantes en el desarrollo de las actividades,

el tiempo y los recursos se aprovecharán mucho mejor y los usuarios

participarán en cada tarea con mayor motivación.

¿Cómo se planea el curso?

Antes de elaborar la planeación, piensa en el objetivo que has definido

y en las actividades que se tendrán que realizarán para alcanzarlo;

después describe esas actividades en orden como deberán de

realizarse indicando el tiempo que se requiera para cada una y los

recursos que se van a utilizar (páginas de Internet, programas, videos,

etc.)

No olvides incluir en cada sesión los 3 momentos didácticos:

10

Incluye dinámicas para tus sesiones, ya que estas ayudan a evitar la

rutina y crear un ambiente de relajamiento y diversión, generando un

puente de aprendizaje significativo; facilitan el desarrollo de

habilidades grupales como el trabajo en equipo, la solidaridad, la

honestidad, entre otras.

Existen muchas páginas en Internet que contienen diversas dinámicas,

puedes explorar algunas y tomar las que más te agraden y se adapten

a las necesidades de tú Biblioteca o comunidad.

Planea alguna dinámica para la mitad de la sesión, de tal manera que

puedas usarla si notas que el grupo está cansado y necesita renovar

su energía.

No te preocupes si el espacio con el

que cuentas es pequeño, existen

muchas dinámicas en las que no

necesitas mucho espacio; pero si tu

biblioteca cuenta con alguna zona

amplia y despejada o tienen la

posibilidad de salir al patio o jardín,

puedes diseñar dinámicas para

trabajar ahí.

Considera un tiempo para tomar un pequeño refrigerio (el cual deben

llevar los usuarios y consumirse en una zona alejada de los equipos

de cómputo), esto renovará la energía y la concentración necesarias

Te recomendamos que visites las siguientes páginas que contienen algunas dinámicas:

http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/CARTEL_DINAMICAS.htm

http://mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/RRHH/100%20formas%20de%20animar%20grupos.pdf

11

para continuar con las actividades y permitirá la interacción e manera

libre favoreciendo la unión del grupo.

Puedes hacer tu planeación de la manera en que consideres que te

será más útil, ya que va a ser tu apoyo en todas las sesiones y en

ella debes encontrar todo lo necesario para llevar paso a paso el

desarrollo de las actividades.

Te recomendamos que incluyas los siguientes elementos:

Nombre de la Biblioteca Digital TELMEX,

Nombre del curso de verano

Usuarios a quien va dirigido

Duración (fechas y horarios)

La descripción de cada sesión incluyendo las actividades, los

recursos que se necesitan y el tiempo destinado para cada

actividad (agrega un apartado de observaciones para anotar

cuestiones especificas que se deben considerar para cada

actividad)

Puedes realizarla de la siguiente manera:

12

Biblioteca Digital TELMEX Justo SierraCurso de verano

“Mi verano ArTecnológico ”

13

Objetivo: Que los participantes, a través del manejo de diversos recursos tecnológicos conozcan y exploren diversas manifestaciones artísticas desarrollando su sensibilidad para la apreciación y expresión artística.

Dirigido a: Niños, jóvenes adultosDuración: 15 días ( 4 hrs por sesión)Fecha: del 15 de julio al 01 de agosto

Sesión Actividades Duración Recursos Observaciones

1

Bienvenida y presentación del grupo a través de una dinámica de presentación.

  El juego de las preguntas: Se entrega a cada persona un pedazo de hoja y se les pide que escriban una pregunta que les gustaría hacer a sus compañeros/as. Por ejemplo, la canción favorita, el deporte que practican, etc. A continuación, deben levantarse y caminar por la sala. Cuando se diga ¡alto! , cada uno/a debe pararse delante de la persona que tenga más cerca y hacer la pregunta. Luego, continúa el juego; se mezclan de nuevo y pregunta a otro/a compañero/a.

15 minutos

Hojas de papel (pueden ser recicladas)

Si no se cuenta con hojas de papel o los participantes son muy pequeños se pide únicamente que piensen en la pregunta.

Se genera una lluvia de ideas para crear un reglamento (destacando el cuidado de los equipos de cómputo), el cual se deberá respetar durante todo el curso de verano.Se le pide a una persona que anote cada acuerdo al que vayan llegando, ya sea en la computadora en una hoja blanca. Al final el reglamento se pegará en la biblioteca para que todos puedan verlo.

15 minutos

Hojas de papel (pueden ser recicladas

Se pregunta a los participantes si han escuchado las palabras “arte” y “artista” y si saben cuál es su significado, se promueve la participación del grupo para que todos expresen sus opiniones.Se les muestra en una computadora algunas manifestaciones artísticas para que ellos definan si se trata o no de algo artístico.Se les pide que realicen una investigación en Internet para conocer más sobre la palabra “arte” y las diferentes manifestaciones artísticas.

30 minutos

Links para la investigaciónhttp://www.significados.info/arte/

http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/concepto-de-arte

Una vez que han concluido su investigación, se realiza un mapa mental con las ideas más importantes incluyendo algunas imágenes.

90 minutos

Programa CmapTools

Antes de comenzar a realizar el mapa se debe explicar el funcionamiento del programa CmapTools

Receso lunch (20 minutos)(Los participantes deberán tomar su lunch en un área libre de computadoras.)

Antes de comenzar

14

Se formarán equipos de trabajo para buscar imágenes sobre alguna de las manifestaciones artísticas y con ellas se realizará un collage. 60

minutosPicasa

la actividad se debe explicar el funcionamiento del programa Picasa y los pasos para realizar un collage

Se genera una reflexión con los participantes acerca de lo que aprendieron en esta primera sesión y se comenta que en las siguientes sesiones estarán trabajando con cada una de las manifestaciones artísticas y que se convertirán en actores, escritores, cineastas, músicos, etc.

Se despide al grupo y se agradece por su participación.

10 minutos

2

Se da la bienvenida al grupo y se realiza una dinámica rompe hielo.

15 minutos

Se pide a los participantes….Se realiza….Reunidos en equipos…

III. Difusión de las actividadesCuando tu planeación ha quedado lista es momento de hacer lo

siguiente:

Cierre

15

1. Define el número de personas que podrás atender

Esto depende del número de sillas y equipos portátiles y de escritorio

con los que cuentes. Los equipos pueden utilizarse por parejas pero

es muy importante que todos tengan una silla.

2. Elabora un formato para la inscripción de los participantes

Aunque en la Biblioteca Digital no es necesario inscribirse para hacer

uso de ella, en el caso de un curso de verano es útil realizar una

inscripción ya que serán muchas las personas interesadas y esta es

una manera de controlar el número de personas que pueden asistir.

Es conveniente que inscribas a los participantes cada semana, de esta

manera, en caso de liberarse algunos lugares, otras personas podrán

integrarse. Puedes comenzar las inscripciones con 15 días de

anticipación, pero una vez que ha iniciado el curso, inscribe a los

usuarios cada viernes para confirmar su participación en la siguiente

semana.

En la computadora, puedes elaborar una base de datos para la

inscripción como la siguiente:

16

Esta información te será muy útil tanto para llevar el control de los

participantes inscritos por semana como para contar con los datos

necesarios.

En el caso de los menores de edad, será necesario anotar la dirección

y teléfono de los padres o tutores ya que puede ser que los niños no

vayan con sus padres al curso y en algún momento se requiera de su

presencia.

Además de la base de datos para la inscripción, puedes hacer una

lista de espera para anotar el nombre y teléfono de aquellas personas

que no lograron integrarse en la primera semana, de esta forma, en

caso de liberarse algunos lugares en el transcurso de las semanas,

puedas contactarlos para invitarlos a participar.

3. Crea un cartel para la difusión

El tener uno o varios carteles en tu biblioteca acerca del curso de

verano será una muy buena estrategia para que la información llegue

a más personas, no necesitas ser diseñador gráfico ni contar con

recursos tecnológicos especiales, sólo requieres de tu creatividad.

Es muy importante que en el cartel incluya:

El nombre del curso de verano Una o varias imágenes que llamen la atención de los usuarios Una frase creativa que invite a participar A quiénes va dirigido el curso Algunas de las actividades que se llevarán a cabo (de manera

resumida) 17

La fecha de inicio y término Los horarios Las fechas de inscripción

Puedes descargar la Plantilla Cartel de Verano y a continuación te mostramos un ejemplo de cómo podría quedar:

18

Cuando ya tengas listo tu cartel pégalo en un lugar visible para que

todos puedan enterarse de esta divertida opción para vacaciones.

Trata de tenerlo listo con 3 semanas de anticipación para que la

información llegue a más personas.

Reparte pequeños volantes con la misma información incluyendo los

teléfonos de la biblioteca, por si alguna persona está interesada

pueda comunicarse y tu le puedas proporcionar mayor información

sobre el curso de verano.

IV. Inscripción de participantes

Una vez que hayas difundido con tu comunidad las actividades de

verano que se ofrecerán en la Biblioteca, ahora deberás inscribir a los

participantes.

Utiliza la base de datos que creaste anteriormente para inscribir a las

personas interesadas teniendo cuidado de no rebasar el número de

participantes que se pueden atender. Recuerda que cuentas también

con una lista de espera donde podrán anotarse más personas para

integrarse posteriormente en caso de que se liberen espacios.

Cuando asistan las personas a inscribirse, es importante que les

expliques claramente algunas cuestiones como:

La fecha de inicio y término del curso

19

Durante

Elabora junto con el grupo un reglamento para el curso de verano, destacando el uso adecuado de los equipo, esto te ayudará a conservar en buen estado todos equipos, lo cual es muy importante para continuar realizando las actividades como lo has planeado.

Crea una lista con los nombres de los participantes y confirma su asistencia todos los días, de esta forma podrás llevar el conteo de todas las personas a quienes has atendido. Esta infomación te será solicitada por tu tutor digital.

Toma algunas fotografías que sirvan como evidencia de lo que se está realizando en el curso.

Antes

Informa a tu Tutor digital las fechas, y los horarios de tu curso, asi como el número de personas a las que atenderás y su rango de edad.

Planea y realiza la difusíón del curso con suficiente tiempo de anticipación.

Explica claramente a los usuarios como será la dinámica de inscripción.

Puedes realizar una junta previa para explicar algunas reglas generales como el horario de entrada y salida, la importancia de asistir puntualmente por los niños, la posibilidad de llevar un pequeño lunch saludable, etc.

Las actividades que se realizarán

La dinámica de inscripción semanal para confirmar su asistencia

cada semana

Los horarios de entrada y salida y la importancia de la

puntualidad

La posibilidad de llevar un lunch saludable (Fruta, yogurt, cereal,

etc.)

La importancia de hacer buen uso de la biblioteca y de los

equipos de cómputo

Puedes realizar una junta previa para explicar estas y otras cuestiones

que consideres necesarias para llevar a cabo el curso de manera

adecuada y sin contratiempos.

V. Consideraciones importantes antes, durante y después del curso de verano

Recuerda tener en cuenta algunas consideraciones importantes que

deberás de realizar.

20

VI. CierreDespués de seguir estos sencillos pasos, tu curso de verano está listo. Recuerda que si tienes alguna duda puedes dirigirte a tu tutor digital para que te apoye en el diseño de tu curso de verano. Estamos seguros que tu curso será un éxito.

21