acreditacionidiomas.files.wordpress.com  · Web viewLa recolección de información mediante la...

301
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E INGLES DOCUMENTO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA 1

Transcript of acreditacionidiomas.files.wordpress.com  · Web viewLa recolección de información mediante la...

PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E INGLES

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA E IDIOMASSan Juan de Pasto, 2009

1

PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E INGLES

DOCUMENTO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA

COMITÉ DE ACREDITACION

Y

PROFESORES DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA E IDIOMASSan Juan de Pasto, 2009

2

CUERPO DIRECTIVO UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SILVIO SÁNCHEZ FAJARDO Rector Universidad de NariñoGERARDO LEÓN GUERRERO Vicerrector AcadémicoJOSE LUIS BENAVIDES PASSOS Vicerrector AdministrativoEDMUNDO APRAEZ Vicerrector de Investigaciones y PostgradosARMANDO PATIÑO Director de PlaneaciónJESÚS ALIRIO BASTIDAS Secretario GeneralJOSE EDMUNDO CALVACHE Asesor Académico

CUERPO DIRECTIVO DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGLÉS FRANCÉS

MARGARITA CHAVES DecanaGABRIEL VICENTE OBANDO Director del programaARMANDO AGREDA MARTINEZ Director del Centro de IdiomasHELDA ALICIA HIDALGO DÁVILA Coordinador de Acreditación. del

DepartamentoPILAR LONDOÑO MARTÍNEZ Responsable de Acreditación del programa

PROFESORES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

DOCENTE

DEDICACIÓN ÚLTIMO

TÍTULO PROFESIONALTIEMPO

COMPLETOHORA

CÁTEDRAAgreda Martínez Armando X Magister en Literatura

Arciniegas Moreno Maura X Magíster en Literatura

Arellano Martínez José Rafael X Magister en Literatura

Araujo Quintero Noe Vicente X

Especialista en Didáctica del Inglés Especialista en Docencia UniversitariaEstudiante Maestría en Docencia Universitaria

Bastidas Arteaga Jesús Alirio

X Ph.D. in Education with specialization in Language

3

Literacy & Learning

Benavides Burgos Jorge Eliécer X

Magister en Lingüística AplicadaEstudiante doctorado en Educación

Caicedo Vela Magda Lucy X

Especialista en TraducciónEstudiante de Maestría en TESOL

Calvache López José Edmundo X

Diplomado en Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas ExtranjerasEspecialización en Educación: Administración EducativaMaestría en Lingüística AplicadaDoctor en Historia de la Educación

Castro Barón Ana X Magister en Etnoliteratura Enríquez Girón Luis Álvaro X Magister en Educación Modelos

Enseñanza ProblémicaGómez Córdoba Mauro X Especialista en Docencia del

Español

Guerrero Rodríguez Mario X

Especialista en Didáctica del InglésEstudiante de Maestría en Lingüística Aplicada

Hernández Pantoja Miguel X Magíster en Lingüística Aplicada

al Inglés

Hidalgo Dávila Helda Alicia X

Especialista en TraducciónMagister en TESOLDoctora en Ciencias de la Educación: Historia de la Educación Superior Latinoamericana

Londoño Martínez Gloria del Pilar X

Especialista en Multimedia EducativaMagister en Lingüística Hispánica

Juan Esteban López X Especialización en Docencia Universitaria

Maffla Bilbao Alonso X Doctor en Filología Hispánica

Mora Guerrero Edmundo X Magíster en TESOL

Doctor en Educación: Currículo Muñoz Salazar Carlos X Magister en FLE

Obando Guerrero Gabriel Vicente X Magister en TESOL

4

Rogers Aarón X Estudiante Maestría en Tecnología e Idiomas

Rosero Hurtado Héctor X Especialista en Didáctica del

InglésRosero Luis Eduardo

Especialista en Docencia del Español

Rosero Luis Eduardo X Especialista en Docencia del

EspañolSalazar Moncayo Jaime Alfredo X Magister en Gerencia Educativa

Sánchez Solarte Ana Clara X Magíster en TESOL

Tovar Klinger Christian X

Especialista en Docencia UniversitariaEstudiante de Maestría en TESOL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

ADRIANA MORALES Secretaria DepartamentoADRIANA ERASO Secretaria Centro de IdiomasJENNY BACCA Secretaria Centro de RecursosJAIRO JATIVA Laboratorista InformáticaJUAN ESTEBAN LOPEZ Laboratorista Idiomas

5

CONTENIDO

PAG.

PRESENTACIONINTRODUCCION1. EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA, INGLES1.1. Una aproximación al contexto en el que nace y se desarrolla

El programa.1.2. Algunas precisiones sobre el proceso de autoevaluación con

fines de acreditación de alta calidad.

2. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA, INGLES2.1. FACTOR No. 1: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA

MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL.2.1.1. Característica 1: Misión Institucional2.1.2. Característica 2: Proyecto Institucional2.1.3. Característica 3: Proyecto Educativo del Programa2.1.4. Característica 4: Relevancia Académica y pertinencia social del

Programa.2.1.5. Juicios sobre el factor 1. Características asociadas a la

Misión y al Proyecto Institucional.2.1.6. Identificación de fortalezas y debilidades.2.2. FACTOR 2 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS

ESTUDIANTES 2.2.1. Característica 5 : Mecanismos de Ingreso2.2.2. Característica 6 : Número y Calidad de los Estudiantes admitidos2.2.3. Característica 7 : Permanencia y Deserción Estudiantil 2.2.4. Característica 8 : Participación en actividades de formación integral2.2.5. Característica 9 : Estatuto Estudiantil 2.2.6. Juicios sobre el Factor 2 : Características Asociadas a los Estudiantes2.2.7. Identificación de Fortalezas y Debilidades

2.3. FACTOR 3 : CARÁCTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

2.3.1. Característica 10 : Selección y Vinculación de Profesores 2.3.2. Característica 11 : Estatuto Profesoral2.3.3. Característica 12 : Número, Dedicación y Nivel de Formación de

los Profesores2.3.4. Característica 13 : Desarrollo Profesoral2.3.5. Característica 14 : Interacción con las Comunidades Académicas 2.3.6. Característica 15 : Estímulos a la Docencia, Investigación y

6

Extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional.2.3.7. Característica 16 : Producción de Material Docente2.3.8. Característica 17 : Remuneración por Méritos2.3.9. Juicios sobre el Factor 3 : Características Asociadas a los Estudiantes2.3.10. Identificación de Fortalezas y Debilidades

2.4. FACTOR 4 : CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LOS

PROCESOS ACADÉMICOS2.4.1. Característica 18 : Integralidad del Currículo2.4.2. Característica 19 :Flexibilidad del Currículo 2.4.3. Característica 20 : Interdisciplinariedad 2.4.4. Característica 21 : Relaciones Nacionales e Internacionales

del Programa2.4.5. Característica 22 : Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje2.4.6. Característica 23 : Sistema de Evaluación de estudiantes 2.4.7. Característica 24 : Trabajos de los Estudiantes 2.4.8. Característica 25 : Evaluación y Autorregulación del Programa2.4.9. Característica 26 Formación para la Investigación 2.4.10. Característica 27 : Compromiso con la Investigación 2.4.11. Característica 28 : Extensión o Proyección Social 2.4.12. Característica 29 : Recursos Bibliográficos 2.4.13. Característica 30 : Recursos Informáticos y de Comunicación 2.4.14. Característica 31 : Recursos de Apoyo Docente2.4.15. Característica 32 : Políticas, Programas y Servicios

de Bienestar Universitario2.4.16. Juicios sobre el Factor 4 : Características Asociadas a los Estudiantes2.4.17. Identificación de Fortalezas y Debilidades 2.5. FACTOR 5 : CARÁCTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR

INSTITUCIONAL2.5.1. Juicios sobre el Factor 5 : Características Asociadas a los Estudiantes2.5.2. Identificación de Fortalezas y Debilidades

2.6. FACTOR 6 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

2.6.1. Característica 33 : Organización, Administración y Gestión del programa2.6.2. Característica 34 : Sistema de Comunicación e Información 2.6.3. Característica 35 : Dirección del Programa2.6.4. Característica 36 : Promoción del Programa2.6.5. Juicios sobre el Factor 6 : Características Asociadas la Organización y

Gestión2.6.6. Identificación de Fortalezas y Debilidades

7

2.7. FACTOR 7 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO.

2.7.1. Característica 37 : Influencia del programa en el Medio2.7.2. Característica 38 : Seguimiento de los Egresados2.7.3. Característica 39 : Impacto de los Egresados en el Medio Social y

Académico2.7.4. Juicios sobre el Factor 7 : Características Asociadas la Organización y

Gestión2.7.5. Identificación de Fortalezas y Debilidades

2.8. FACTOR 8 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

2.8.1. Característica 40 : Recursos Físicos2.8.2. Característica 41 : Presupuesto del Programa2.8.3. Característica 42 : Administración de Recursos2.8.4. Juicios sobre el Factor 8 : Características Asociadas la Organización y

Gestión2.8.5. Identificación de Fortalezas y Debilidades

3. PLANES DE MEJORAMIENTO4. BIBLIOGRAFIAANEXOS

8

TABLA DE CONTENIDO DE ANEXOS

Anexo 1. Acuerdo N. 14 del 17 de marzo de 1966. Consejo AcadémicoAnexo 2. PMDIUAnexo 3. Resolución No. 1752 del MEN del 28 de junio del 2000Anexo 4. Acta Asamblea de Profesores. Enero 24 de 2006Anexo 5. Acuerdo 081 de marzo 15 de 2005. Consejo AcadémicoAnexo 6. Actas y Cronograma Trabajo AcreditaciónAnexo 7. EncuestasAnexo 8. Documento de trabajo No. 1Anexo 9. Documento DiagnósticoAnexo 10. Documento Trabajo Difusión del PEP con EstudiantesAnexo 11. Tabla de Ponderación Anexo 12. Resultado de EncuestasAnexo 13. Proyecto Educativo Programa Licenciatura en Inglés – Francés (Ver DocumentoAnexo 14. Documento Plan de Desarrollo Universitario 2008 – 2020Anexo 15. Acuerdo 194 de Diciembre 20 de 1993Anexo 16. Acuerdo 081 de Consejo Académico marzo 15, 2005Anexo 17. Acta de Asamblea de Profesores de enero 24 de 2006 Anexo 18. Documento Acreditación PreviaAnexo 19. Documento Autoevaluación Programa Inglés – Francés, abril de 2000Anexo 20. Documento Registro Calificado Programa Lic. Inglés - FrancésAnexo 21. Propuesta Reformas ProgramasAnexo 22. Programación Jornadas de TrabajoAnexo 23. ConveniosAnexo 24. Prácticas AcadémicasAnexo 25. Prácticas PedagógicasAnexo 26. Programas ASOCOPIAnexo 27. Estudiantes inscritos y matriculados al programaAnexo 28. Guía de AdmisionesAnexo 29. ResoluciónAnexo 30. Estatuto Estudiantil de PregradoAnexo 31. Resoluciones 0899, 1251 y 4396Anexo 32. Estatuto DocenteAnexo 33. Acuerdo 022 de febrero 25 de 2003. Consejo AcadémicoAnexo 34. Labor AcademicaAnexo 35. Formato Evaluación DocenteAnexo 36. Acuerdo 092 del 1 de diciembre de 2003Anexo 37. Acuerdo 052 de julio 1 de 2004Anexo 38. Escalafón Docente Profesores del ProgramaAnexo 39. Acuerdos 065 de marzo 27 de 2007. Consejo AcadémicoAnexo 40. Plan de Capacitación Docente. Acuerdo 271 de diciembre 11 de 2007. Consejo AcadémicoAnexo 41. Acuerdos 089 del Consejo Académico y circular N. 001Anexo 42. Acuerdo 043 de mayo 25 de 2004. Consejo Superior Anexo 43. Acuerdos de Comisiones de Estudio Anexo 44. Decreto 2912 de 31 de diciembre de 2001 del Gobierno Nacional

9

Anexo 45. Programas Encuentros DepartamentoAnexo 46. Estatuto del InvestigadorAnexo 47. Acuerdo 109 del 17 de junio de 2004 del Consejo Académico Anexo 48. Acuerdo 086 de diciembre 2 de 2002. Consejo SuperiorAnexo 49. Acuerdo 002 de octubre 25 de 2005. Consejo EditorialAnexo 50. Acuerdo 178 de Agosto 14 de 2007Anexo 51. Decreto 2566 Anexo 52. Actas reuniones de Departamento: inicio y finalización semestreAnexo 53. Acuerdo 134 de junio 28 de 2004. Consejo AcadémicoAnexo 54. Programas Asignaturas Plan de EstudioAnexo 55. Lista Trabajos de Grado Anexo 56. Proyecto de Cooperación AcadémicaAnexo 57. Informe Centro de Recursos IdiomasAnexo 58. Informe Aula de InformáticaAnexo 59. Acuerdos Reglamentarios BienestarAnexo 60. OrganigramaAnexo 61. Informe de Gestión de la Dirección del DepartamentoAnexo 62. Documento MECIAnexo 63. Junta Asociación Egresados Programas IdiomasAnexo 64. Base de Datos EgresadosAnexo 65. Egresados que Laboran en Educación SuperiorAnexo 66. Área Planta FísicaAnexo 67. Estatuto Presupuestal

10

LISTA DE TABLAS

PAG

TABLA 1: Calificación de Características 10

TABLA 2. Juicios sobre el factor 1: Características asociadas a la Misión y al

Proyecto Institucional 26

TABLA 3. Estadísticas población estudiantil 32

TABLA 4. Tabla de ponderación con tarjeta ICFES del ano 2000 a 2005 33

TABLA 5. Tabla de ponderación con tarjeta ICFES del ano 2006 en adelante 33

TABLA 6. Juicios sobre el factor 2: Características asociadas a los estudiantes 45

TABLA 7. Juicios sobre el Factor 3: Características asociadas a los profesores 67

TABLA 8. Juicios sobre el factor 4: características asociadas a los procesos

Académicos 116

TABLA 9 Juicios sobre el factor 5: características asociadas al bienestar

Institucional 124

TABLA 10. Juicios sobre el factor No 6. Características asociadas a la

Organización, administración y gestión 136

TABLA 11. Juicios sobre el factor 7: características asociadas a los egresados 143

e impacto sobre el medio.

TABLA 12. Ejecución de Gastos 149

TABLA 13. Costos y Gastos del programa 150

TABLA 14. Costo promedio por estudiante del programa 150

TABLA 15. Presupuesto para funcionamiento del programa en los últimos

5 años 150

TABLA 16. Juicios sobre el factor 8: Características asociadas a los recursos

Físicos y financieros 153

11

I PRESENTACIÓN

El presente documento hace referencia al contexto histórico en el que se desarrolla el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, además contiene la descripción del proceso que se sigue para alcanzar la acreditación voluntaria, con la intención de hacer perceptible el grado de calidad alcanzado por el programa.

En este sentido se crea el Comité Central de Acreditación del programa, conformado por directivos, docentes, estudiantes y egresados, con el propósito de estructurar un modelo propio, a partir de las recomendaciones y orientaciones propuestas por el Consejo Nacional de Acreditación y de un esquema de evaluación de calidad más intelectual, académico y ligado a las tareas propias de la Universidad de Nariño y del programa, a su autonomía e inserción en unos contextos específicos.

Por tanto, se elabora un modelo de acreditación, en correspondencia con las políticas institucionales de autoevaluación y autorregulación de la Universidad de Nariño, en el que se evidencian cinco fases para la organización de dicho proceso, que son: planeación, sensibilización, desarrollo de la autoevaluación, elaboración de planes de mejoramiento y reelaboración del Proyecto Educativo del Programa.

De igual manera se acoge el significado de “programa de formación, como una unidad total de calidad, que se refiere a múltiples aspectos que se expresan en las 43 características propuestas por el CNA y que se pueden describir y analizar a partir de los indicadores establecidos, desde los cuales se hacen visibles aspectos que explican en parte el comportamiento de la calidad”.

Como resultado del desarrollo de la autoevaluación con fines de acreditación voluntaria de alta calidad del programa, se presenta el informe que contiene los juicios sobre el cumplimiento de las características, sustentados a través de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos de diferentes fuentes y mediante la aplicación de diversos instrumentos y técnicas, que permitieron la recolección de información confiable, para dar cuenta de los indicadores que “sirven de instrumento de análisis para examinar los procesos, programas, condiciones y eventos desde los cuales se forman a los estudiantes en la Licenciatura, teniendo en cuenta el Proyecto Educativo del Programa y el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008 – 2020. En dichos resultados se hicieron evidentes las fortalezas y debilidades, a partir de los cuales se elaboraron y aplicaron planes de mejoramiento que se orientan a consolidar las fortalezas y convertir las debilidades en oportunidades para garantizar una cultura de la calidad y el mejoramiento continuo en todos los procesos académicos, a través de procesos de autorregulación que permitan dar cuenta a la sociedad sobre la excelencia del programa, con el concurso de pares académicos y la certificación final del CNA y del Ministerio de Educación Naciona

l.

12

1.1 EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

El Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño, cuenta en su estructura académica con el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, del cual se presenta a continuación el informe de análisis de autoevaluación para someterlo al proceso de Acreditación de Alta Calidad.

1.1.1 UNA APROXIMACIÓN AL CONTEXTO EN EL QUE NACE Y SE DESARROLLA EL PROGRAMA

La Universidad de Nariño creada en 1904, se ha preocupado por proveer a la comunidad regional y nacional los programas que capaciten a los habitantes para el desarrollo del país en todos los tiempos. Es así como en el año de 1962 crea la Facultad de Ciencias de la Educación (Acuerdo No. 6 de 1962), para dar cumplimiento a una iniciativa que se venía gestando desde el año de 1961 (Acta N. 44 de 5 de diciembre). El Consejo Directivo de esa época tiene en cuenta el consenso de algunos dirigentes de la Educación, directivos de la Universidad y economistas de la región en cuanto a la necesidad de formar un ente que se dedique a mejorar la educación superior y a colaborar con la capacitación del profesorado de secundaria. Esta Facultad inicia sus labores en el mes de octubre en el mismo año de su creación y se empieza a pensar en el diseño de programas que formaran parte de ella y cumplieran con la comunidad docente de primaria y secundaria, en cuanto a la capacitación del personal requerido para los colegios de la región y del país. Es a esta facultad a la que se adscribe el Departamento de Lenguas Modernas con su programa de Idiomas Modernos creado mediante Acuerdo N. 14 del 17 de marzo de 1966. (Anexo 1) Hacia el año de 1991, la Universidad de Nariño adopta el documento titulado TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA REESTRUCTURACION ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO mediante Acuerdo N. 022 de 7 de febrero. Este documento sirve como base para la reestructuración de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para esta reestructuración la Facultad nombra dos comisiones que se encargan del análisis de la Facultad y producen dos documentos: “PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CURRICULARES, PEDAGÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS: CONTRIBUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD MODERNA” y “DIVISIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN: PROPUESTA A LOS CONSEJOS UNIVERSITARIOS”. Con base en estos documentos el Consejo Superior con su potestad para “crear, fusionar, suspender o suprimir de acuerdo con las disposiciones vigentes, las dependencias académicas y administrativas de la Institución” (numeral 5, artículo 18 de Estatuto General de la Universidad de Nariño, (1993) divide, mediante el Acuerdo No. 068 de 15 de mayo 1991, la Facultad de Ciencias de la Educación en dos: Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas y Facultad de Ciencias Humanas.

La nueva facultad de Ciencias Humanas tendría a su cargo los programas de Licenciatura relacionados con el campo de las Humanidades y que se ofrecían en el año de 1991, así: Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Inglés-Francés e Inglés-Español. Estos programas tienen el compromiso de asumir con calidad el proceso educativo en todos los niveles, de acuerdo a las necesidades y nuevos retos que le plantea a la educación, la normatividad

13

vigente de ese momento histórico, representada por la Constitución Política Colombiana de 1991, la Ley General de Educación 115 y la Misión de Ciencia y Tecnología.

La nueva Facultad empieza a trabajar en pro de la formación integral de profesionales (docentes o no docentes) en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas con un énfasis en el desarrollo del espíritu humanístico y científico. De la misma manera se preocupa por el desarrollo del sentido crítico que todo profesional en Ciencias Humanas debe poseer con el fin de desarrollarse en su carrera de tal forma que esté comprometido con la sociedad y su problemática.

Para el año de 1995 se inicia en la Universidad de Nariño un proceso de autoevaluación Institucional con fines de acreditación, generándose diálogos y discusiones con la participación de profesores de todos los programas, con el propósito de formular el proyecto institucional universitario; a partir del análisis de documentos anteriores y la integración con el Plan Directivo, de este trabajo surge en el año de 1999 el Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario (PMDIU) (Anexo 2.) que desde entonces orientó el quehacer en la Universidad de Nariño, definiendo la Visión y Misión de la Universidad, sus funciones: Convivencia Universitaria y Democracia Participativa, Desarrollo Académico, Investigación, Proyección Social, Bienestar Institucional y Administración y Gestión.

Posteriormente, en el año 2007, en el marco de la reforma profunda de la Universidad de Nariño, se inicia un proceso de Construcción participativa del Plan de Desarrollo de la Universidad “ Pensar la Universidad y la Región” 2008 – 2020, que fue aprobado por el Consejo Superior Universitario, mediante el Acuerdo No. 108 del 17 de Diciembre de 2008 y en el que como parte de su direccionamiento estratégico se incluyen propósitos y estrategias por ejes temáticos, los cuales son: Docencia, Investigación, Proyección Social, Capacitación Directiva, Racionalidad Financiera, Cultura Democrática, Bienestar concertado, Modernización de la Infraestructura, Universidad y Región, todo ello orientado al cumplimiento de la Misión y Visión Institucional, las cuales se constituyen en la base para la construcción o reformulación de los proyectos educativos de los diferentes programas que ofrece la Universidad. La Misión y Visión de la Institución se refieren a continuación

VISION (Plan de desarrollo Universidad de Nariño 2008-2020)

“La Universidad de Nariño, entendida como un acontecimiento en la cultura, quiere ser reconocida por su contribución, desde la creación de valores humanos, a la paz, la convivencia, la justicia social y a la formación académica e investigativa, comprometida con el desarrollo regional en la dimensión intercultural” (p.49).

MISION

“La Universidad de Nariño, desde su autonomía y concepción democrática y en convivencia responsable con la región sur de Colombia, forma seres humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes áreas del saber y del conocimiento con fundamentos éticos y espíritu crítico para el desarrollo alternativo en el acontecimiento mundo” (p. 49).

14

Conocedores de esta nueva misión de la Universidad, en la perspectiva de la acreditación de alta calidad y para dar continuidad a los logros alcanzados en la acreditación previa, el programa a partir del año 2006 busca no sólo establecer el cumplimiento de los requisitos de alta calidad propuestos para los programas de formación de profesionales en la educación superior, sino avanzar hacia nuevas propuestas más complejas y de excelencia para que nuestra región, pueda contar con maestros que promuevan una formación de nuevas generaciones, con alta capacidad reflexiva y de análisis de la problemática de su contexto regional, pero con proyección nacional e internacional la cual adquieren gracias al conocimiento de la importancia y la fundamentación científica sobre el lenguaje como una capacidad fundamental del ser humano que les permite apropiarse del mundo y conceptualizarlo y además por el conocimiento de una lengua extranjera, el Inglés, que en el momento se ha constituido en la base para la difusión de la técnica, la ciencia, la cultura y en términos generales el desarrollo, para hacer parte de la tendencia globalizante del mundo de hoy.

1.1.2 ORÍGENES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

Con la creación de la Facultad de Ciencias Humanas, los programas del entonces Departamento de Lenguas Modernas pasan a formar parte de esta nueva Facultad. En 1998, los profesores del Departamento trabajan con especial dedicación en pro de alcanzar la Acreditación Previa de los programas que éste ofrece, siguiendo los requerimientos establecidos por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) y los parámetros nacionales dados por el Ministerio de educación Nacional en el decreto nacional 272 del 11 de febrero de 1998 en el cual se establecen las pautas para el proceso de acreditación previa de los programas de educación superior, tanto de pre-grado como de postgrado. El Departamento se acoge al proceso y rediseña sus currículos, teniendo en cuenta que tal como lo expresa en el Artículo 2do. “Los programas en educación corresponden a un campo de acción cuya disciplina fundante es la pedagogía, incluyendo en ella la didáctica”, y por otra parte, organiza su programa académico teniendo en cuenta los núcleos del saber pedagógico básicos establecidos en el Decreto 272: Educabilidad, enseñabilidad, estructura histórica y epistemológica de la pedagogía, realidades y tendencias sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales. Este proceso se culmina en el año 1999 con la redacción del documento final de acreditación que se envió al CNA para su evaluación, cumpliendo así con lo estipulado por la Universidad mediante Acuerdo N. 154 de noviembre 11 en el que se exige la reforma curricular de los programas de pre-grado. Los programas que se someten a esta reforma son la Licenciatura en Educación Pre-escolar y Básica: Inglés y el programa de Licenciatura en Inglés-Francés que eran programas terminales para esa época (Hidalgo, 2005) y los cuales posterior a este proceso dieron origen a las dos nuevas licenciaturas que ofrece el departamento de Lingüística e Idiomas. Finalmente, en el año 2000 se obtiene la acreditación previa de los nuevos programas: la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés (Anexo 3. Resolución No. 1752 del MEN del 28 de junio del 2000).

La información básica del programa acreditado es la siguiente:

15

Nombre del programa : Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés.

Título que otorga : Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés

Año de iniciación de actividades : Semestre B del 2000

Duración : Cinco años, diez semestres

Jornada : Nocturna

Acto académico por el cual se constituyó el programa : Acuerdo No. 100 de 14 de Noviembre de 2000 de los Consejo Superior y Académico de la Universidad de Nariño

Registro de acreditación previa : 120643724005200111200 (Icfes)

Resolución Ministerio de EducaciónNo. 1752 del 28 de Junio de 2000

El programa que obtuvo la acreditación previa, gracias a la autoevaluación que se ha realizado, ha tenido algunas modificaciones, entre las cuales se encuentran los ajustes al plan de estudios del programa en los que se revisó la intensidad horaria de algunas asignaturas, se incluyeron algunas nuevas y se suprimieron o unificaron otras, por otra parte, se analizó la propuesta de créditos académicos, para hacer la correspondiente equivalencia a créditos de las asignaturas del plan de estudios, tomando como base las exigencias del gobierno nacional al respecto, expresadas en el Decreto 2566 de 2003 en relación con reformas para la calidad académica de los programas. Esta reforma fue aprobada por el Consejo Académico mediante los Acuerdos N. 134 – 135 de 28 de Junio de 2004, y dieron pie para iniciar el proceso de Acreditación Voluntaria de los programas del Departamento, el cual se inició en el segundo semestre del 2004 con la producción de un documento de autoevaluación que permitió la elaboración de un primer Proyecto Educativo de los Programas (Mora, Araujo y Bastidas, 2005).

A partir de este proceso de autoevaluación desarrollado en el año 2004, se empieza a concretar la idea de trabajar para obtener la Acreditación de Alta Calidad para el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, teniendo en cuenta que el Departamento ha cumplido con las observaciones realizadas por el CNA como resultado del proceso de Acreditación previa y considerando que este programa ya contaba con estudiantes de una primera cohorte, próximos a egresar del mismo.

Desde la creación del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, que obtuvo su Registro calificado, se ha trabajado con el Plan de Estudios aprobado en el año 2000 y con la Reforma Curricular aprobada en el año 2004, Además se puede evidenciar que desde el año 2006 se dio inicio

16

al proceso de autoevaluación del programa, para lo cual se analizó en asamblea de profesores el documento de “Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado” (2003) , publicado por el CNA.

1.2 ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA

Los distintos programas de la Universidad de Nariño vienen desarrollando el proceso de Acreditación de Alta Calidad. La Facultad de Ciencias Humanas ha venido trabajando arduamente en conjunción con los Departamentos que la constituyen para lograr acreditar sus programas. El Departamento de Lingüística e Idiomas, siguiendo la política nacional e institucional de alcanzar la excelencia en los programas de educación superior se inscribe en el proceso de acreditación de su programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés a partir del año 2006.

HISTORIA PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA E INGLÉS

El Departamento de Lingüística e Idiomas toma la decisión de acreditar el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, a partir del año 2006 cuando en asamblea de profesores el 24 de enero (Anexo 4. Acta Asamblea No. 01 de Profesores. Enero 24 de 2006), se decide iniciar el proceso de Acreditación de Alta Calidad mediante un consenso de la asamblea, en la cual se reconoce la autoevaluación como una herramienta para confrontar y establecer hasta dónde el programa cumple satisfactoriamente con las exigencias de calidad, que se derivan de los retos y compromisos que la sociedad le ha encomendado. Esta decisión se toma después de que el Consejo Académico aprueba mediante acuerdo 081 de marzo 15 de 2005 la iniciación del proceso de autoevaluación permanente de la calidad de los Programas Académicos de la Universidad para su Reconocimiento Social y Acreditación. (Anexo 5. Acuerdo 081 de marzo 15 de 2005. Consejo Académico).

Es así que atendiendo a los Decretos 2566, 3678 y 2170 y la Resolución 1036 del Ministerio de Educación Nacional, se conforma el Comité Central de Acreditación (CCA) del programa, que cuenta con la participación de profesores, administrativos y estudiantes, con el fin de hacer un reconocimiento del modelo de autoevaluación propuesto en los Lineamientos para la Acreditación de Programas, Edición Agosto de 2003 del MEN – CNA, en el que se exponen ocho factores y cuarenta y tres características mediante las cuales se puede apreciar las condiciones en las que se desarrolla un programa académico, en sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social.

En consecuencia este comité, elabora un Plan de acción a seguir para el desarrollo de los procesos de Acreditación de Alta Calidad (Anexo 6. Actas y Cronograma Trabajo

17

Acreditación) en el que se incluyen las siguientes etapas: Preparación inicial para el proceso, Diagnóstico del estado actual del programa, Implementación de acciones a corto y mediano plazo, Preparación para la realización de la autoevaluación, ejecución de la autoevaluación, elaboración y puesta en marcha de planes de mejoramiento, visita de pares académicos. Es importante señalar que estas fases no implican un orden lineal estricto, sino que en varias de ellas se puede realizar trabajo simultáneo, con el fin de generar sinergias, nuevas dinámicas y participación en el programa y en la Facultad de Ciencias Humanas, porque se entiende este proceso como algo cíclico, que se caracteriza por una convicción de la función social y el compromiso con la formación de los futuros profesionales de la educación, con un profundo sentido pedagógico, ético y con conocimiento de las áreas del saber específico correspondientes, tanto al campo de la ciencia del lenguaje, la lingüística, como de la lengua materna y el idioma extranjero, inglés; con el fin de dinamizar la transformación desde el interior del programa hacia la región para la cual se crea el mismo.

Por otra parte el CCAP (Comité Central de Acreditación del Programa), encargado de adelantar la autoevaluación del programa, al analizar las características e indicadores, que el CNA ha establecido para tal fin, encontró que se requiere identificar las políticas y normas que orientan el desarrollo del programa académico como base para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Así mismo, se observó la necesidad de contar con diferentes tipos de fuentes de información tales como directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes, egresados y documentos institucionales; por lo tanto, se vio la necesidad de realizar una fase de recolección de datos que permitiera contar con un tipo de información que mostrara los diferentes puntos de vista que se tienen en cuanto al programa y su desarrollo, es así como se recolectó tanto datos cualitativos como cuantitativos, por lo que se emplearon diferentes instrumentos y técnicas, para recolectar dichos datos tales como: encuestas, y análisis documental (Anexo 7. Encuestas).

Teniendo en cuenta que la acreditación se asumió en el programa como un “proceso de todos” y con el objeto de orientar y garantizar la participación, el consenso, la transparencia, calidad de la información y comprensión de los procedimientos y mecanismos empleados, tanto en la recolección de datos, como en la posterior organización, análisis y elaboración del informe de autoevaluación, el CCAP elabora el proyecto de acreditación que sirvió como guía en el desarrollo de todo el proceso y condujo al desarrolló de las actividades que contempla cada etapa planeada, de una forma responsable crítica y con la generación permanente de espacios de comunicación que permitan a todos los participantes del proceso, estar informados sobre el estado del proceso y aportar de manera significativa al mismo. (Anexo 8. Documento de trabajo No. 1).

18

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA

Etapa I: Preparación inicial para el proceso de acreditación.

Esta etapa hace referencia a las diferentes actividades de inducción, sensibilización y toma de conciencia sobre el proceso de acreditación como una meta necesaria de cumplir, para lograr ubicar el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, del Departamento de Lingüística e Idiomas, dentro de los más cualificados del país y por ende con reconocimiento a nivel internacional. Por otra parte, en esta etapa se generó espacios de motivación y aprendizaje de la experiencia vivida por otras universidades, así como la toma de decisiones frente a nuestro propio proceso.

Una actividad fundamental en esta etapa fue la lectura, socialización y análisis de los diferentes documentos Institucionales, los emitidos por el Ministerio y el CNA, en los cuales se expresan las políticas y normas que orientan los procesos de acreditación

Etapa II: Diagnóstico del estado actual del programa

Esta etapa comprende la revisión del proyecto educativo (PEP) del programa, mediante una lectura profunda de sus componentes, para lo cual se invita a los profesores a formar parte de esta actividad conformando comisiones de trabajo (Anexo 9. Diagnóstico) en las cuales tuvieron que analizar el estado actual del programa desde la óptica de los factores que establece el CNA para la autoevaluación y lo planteado en el PEP. Cada grupo presentó un reporte de los resultados de su trabajo a la Asamblea de Profesores del Departamento y con base en ellos se elaboró un documento que contiene el diagnóstico del programa. Dicho informe se socializó a los estudiantes, profesores de hora cátedra y representantes de los egresados, éste fue un trabajo de conjunto, realizado en el mes de octubre de 2007. (Anexo 9. Documento Diagnóstico).

Paralela a esta actividad, un grupo de trabajo se encargó de hacer una revisión del PEP, para complementar o actualizar algunos aspectos, Este grupo organizó varias sesiones de trabajo de la asamblea de docentes, para socializar y complementar algunos tópicos del proyecto con el trabajo que está realizando cada comisión.

Etapa III: Implementación de acciones a corte y mediano plazo.

Como producto del diagnóstico realizado, se detectaron algunas debilidades en el programa, unas que se podrían mejorar de forma inmediata, otras a mediano plazo y otras que por la necesidad de recursos u otros factores deben esperar un tiempo.

En asamblea de profesores se decidió empezar a trabajar de manera inmediata con las acciones a corto plazo, y entre ellas, una tarea prioritaria fue la difusión del PEP ante toda la comunidad educativa del programa, actividad que se adelantó con la colaboración de los estudiantes y la coordinación de los docentes. . (Anexo 10. Documento Trabajo Difusión del PEP con Estudiantes)

19

Etapa IV: Preparación para la realización de la autoevaluación.

Durante esta etapa se realizó revisión del marco legal e institucional del proceso de acreditación y autoevaluación, luego se procedió a la adaptación del documento guía de la autoevaluación y de los diferentes instrumentos de recolección de información (Ver Anexo 7);; posteriormente se elaboró la ponderación, proceso mediante el cual se someten los indicadores, características y factores al reconocimiento diferenciado de su importancia dentro del proceso de autoevaluación, para lo cual se asignan valores relativos dentro del conjunto de acuerdo a la jerarquización establecida previamente. La importancia relativa de los elementos define su incidencia en la calidad global del programa; de ahí la relevancia de realizar esta ponderación como producto de un análisis concienzudo y cualitativo sobre la incidencia en la totalidad del programa, respondiendo a las características propias del mismo. Razón por la cual, esta ponderación fue analizada y aprobada por la asamblea de profesores. (Anexo 11. Tabla de Ponderación).

Etapa V: Proceso de autoevaluación del programa con fines de acreditación de alta calidad.

Se refiere a la apreciación de directivos, profesores, personal administrativo, estudiantes y egresados sobre la existencia, cumplimiento y la calidad de los mecanismos, estrategias y actividades académicas, investigativas y de proyección social del programa, sin olvidar que este proceso debe ser una práctica permanente, que permite mirar críticamente la forma como se está asumiendo el proceso pedagógico para el cumplimiento de la misión del programa.

En esta etapa se plantean tres sub-etapas así: la primera de revisión y análisis de documentación. La segunda de recolección de información mediante la aplicación de encuestas, y revisión documental. Para el análisis de las encuestas se propuso la siguiente escala de valoración: se cumple plenamente, en alto grado, aceptablemente, insatisfactoriamente, no sabe-no responde. Y una tercera de análisis de información y elaboración del informe producto de la autoevaluación (Anexo 13. Resultado de Encuestas). La recolección de información mediante la aplicación de los instrumentos y técnicas mencionados, se organizó en una matriz que contenía las 42 características, lo cual permitió el análisis y confrontación de los resultados y la emisión de juicios sobre el cumplimiento de las características que se obtuvo al tomar los dos porcentajes más altos de los diferentes estamentos, para obtener una síntesis del grado de cumplimiento de cada indicador y hacer finalmente una apreciación global sobre la calidad del programa, a partir de los datos cualitativos y cuantitativos y con el apoyo de la siguiente tabla de calificación de características:

20

TABLA 1: Calificación de Características

CALIFICACIÓNCUANTITATIVA

CALIFICACIÓNCUALITATIVA

PORCENTAJE

Inferior a 2.9 1% - 39% DEFICIENTE3.0 - 3.5 40% - 54% ACEPTABLE3.6 - 4.0 55% - 69% BUENO4.1 - 4.5 70% - 84% SOBRESALIENTE4.6 - 5.0 85% - 100% EXCELENTE

Como parte esencial de esta etapa, se realizaron dos jornadas de trabajo con los docentes, administrativos y directivos del programa, con el fin de analizar los resultados de las encuestas y producir documentos iniciales a partir de ese análisis. Los trabajos se hicieron en diferentes grupos, los cuales fueron conformados de acuerdo a la experiencia y énfasis de cada uno de los miembros que conformaban el equipo. Es así como la participación del personal del departamento ha permitido que se tenga un amplio conocimiento del proceso y una participación crítica y analítica sobre el mismo.

Etapa VI: Elaboración y puesta en marcha de planes de mejoramiento

Al finalizar el análisis de autoevaluación que contiene los resultados del proceso y los juicios sobre el cumplimiento de las características de calidad, se socializó y discutió el documento con los diferentes estamentos del programa de tal manera que estos debates permitieron clarificar las fortalezas y debilidades del programa, verificar su calidad y generar compromisos personales e institucionales para un mejoramiento continuo. Además, este análisis facilita el diseño de los planes de mejoramiento del programa, a partir de las debilidades encontradas; de esta manera, se vincula en forma propositiva a la Comunidad del programa, en las diferentes actividades y procesos que se realizan desde una nueva cultura de la autorregulación y autoevaluación permanente en busca de la excelencia.

21

1.3 INTRODUCCION

El proceso de acreditación de la educación superior tiene como propósito dar una certificación a la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones educativas en relación con los objetivos de la institución que los imparte y en relación con estándares nacionales e internacionales en cada área de conocimiento o profesión, al igual que en concordancia con las necesidades que se satisfacen en la comunidad de influencia de los programas. Para esta certificación, la práctica educativa en un programa debe estar estrechamente relacionada con el proyecto educativo que se presenta como fundamentación del programa. Las ventajas de que un programa se inscriba en el proceso de acreditación empiezan con los procesos de autoevaluación a los que el mismo programa se somete y continúa con la elaboración de los planes de mejoramiento que el proceso permite concluir. De la misma manera, ayuda en la optimización de los recursos del programa gracias al conocimiento de las fortalezas y debilidades que tanto el programa, el Departamento o la institución tienen.

La Constitución Nacional en su reforma de 1991 plantea la tarea del estado como regulador e inspector de la calidad en la educación en el artículo 67. Con base en esta constitución, se crean los mecanismos para garantizar esa calidad en el sistema educativo colombiano y es así como a partir de la ley 30 de 1992, la educación superior adquiere aun una mayor importancia en el país y por lo tanto necesita fortalecerse y reconocerse como una educación de calidad para satisfacer la necesidad de sus habitantes. La ley 115 de 1994 o ley General de Educación establece normas generales para la regulación de la educación. En el artículo 4o esta ley hace referencia a la calidad de la educación y manifiesta que es tarea del estado, la sociedad y la familia velar por la calidad y el cubrimiento de ésta Además, se establece la necesidad de velar por la calidad de la educación en Colombia. En este sentido esta ley instituye que “El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo”. A partir de esta normatividad, surge el decreto 2566 de 2003 en el cual se instituyen las condiciones mínimas de calidad en educación. Con base en esta normatividad nacional que hace referencia a la calidad de la educación colombiana, el Consejo Nacional de Acreditación, establece los procesos de autoevaluación de los programas de pregrado con fines de acreditación (2003). Este documento a su vez es la base para que en al año 2006 el CNA crea los lineamientos para el proceso de acreditación de los programas de pregrado mediante el cual se presenta las pautas para el desarrollo de la tarea de autoevaluación de los programas con indicadores específicos a considerar en el proceso.

La Universidad de Nariño estableció unos parámetros que se deben tener en cuenta para el proceso de acreditación de los programas con base en la normatividad y documentación existente y proveniente del MEN y del CNA. Estos parámetros institucionales se establecen para el desarrollo de la autoevaluación de los programas con miras a la Acreditación de Alta Calidad (Comité Central de Autoevaluación y Acreditación, 2008). La Universidad propone un proceso mediante el cual se evalúe el programa teniendo en

22

cuenta las características del CNA de manera que la evaluación plantee como se encuentra el programa y que pasos hay necesidad de seguir para su mejoramiento en términos de estándares nacionales según los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

El Departamento de Lingüística e Idiomas, en su afán de acreditar sus programas concibe el trabajo de acreditación con base en los procesos de autoevaluación sugeridos desde el CNA y validados por el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad de Nariño (2008). En este sentido desarrolla su propio plan de Autoevaluación con fines de acreditación mediante la determinación de cinco etapas del proceso. Estas etapas se desarrollaron a cabalidad y se presenta el informe respectivo en este documento de autoevaluación del programa de Licenciatura Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana, Inglés que incluye en primer lugar la presentación del programa, en segundo lugar el análisis de factores, características e indicadores de calidad del programa y en tercer lugar los planes de mejoramiento enfocados al trabajo hacia la solución de debilidades encontradas a nivel institucional y de programa con el fin de obtener resultados óptimos en el desarrollo del programa con futuras cohortes para satisfacer las necesidades de la región y alcanzar los estándares de calidad a nivel nacional e internacional.

II. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA, INGLES

2.1. FACTOR No 1: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

2.1.1. CARACTERÍSTICA 1: Misión Institucional

La Misión Institucional está contenida en el Plan de Desarrollo Institucional (2008 – 2020), “Pensar la Universidad y la Región", el cual fue propuesto a partir de un diagnóstico situacional y como resultado de la construcción participativa de la comunidad educativa de la Universidad. El plan tiene como punto de partida el análisis sobre las implicaciones y compromiso de la Universidad con la región, a partir de este análisis establece los principios, metodología y un direccionamiento estratégico el cual contiene la misión, la visión, los propósitos y las estrategias por ejes temáticos, e incluye la función sustancial de la Universidad (Docencia, Investigación y Proyección Social); finalmente, contiene unos subprogramas que trazan las tareas a desarrollar con el fin de que la reforma de la Universidad se realice un plan de acción que comprende proyectos y actividades para desarrollar en cada uno de los ejes temáticos.

23

La Misión de la Universidad está claramente definida, ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha Misión se debe plasmar en los Proyectos Educativos de los programas que se presenten a partir de la creación del documento de referencia sobre la reforma universitaria que se está trabajando actualmente, la misión que se expresa en el documento Plan de Desarrollo Institucional se evidencia en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros del programa; en ella se expresa el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales, nacionales y regionales de la educación superior, tendientes a la formación de seres humanos integrales con fundamentos éticos y espíritu crítico.

Ponderación de la característica 10.Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuentes: Profesores, estudiantes, directivos y Documentos Institucionales.

Análisis de la información

La Misión de la Universidad de Nariño en coherencia con los campos de acción, el tipo de formación y el tipo de institución, mencionados en el artículo 67 de la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991 y en el artículo 19 de la Ley 30 de 1992, expresa: “La Universidad de Nariño, desde su autonomía y concepción democrática y en convivencia con la región sur de Colombia, forma seres humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes áreas del saber y el conocimiento con fundamentos éticos y espíritu crítico para el desarrollo alternativo en el acontecimiento mundo” (p.49).

Concientes de la importancia que la comunidad educativa conozca, comparta y se comprometa con la ejecución de la Misión Institucional, la Universidad se ha preocupado por su difusión a través de los medios: escritos y audiovisuales.

Escritos: mediante la entrega de la primera edición del plan en todas las dependencias de la Universidad, a través de afiches ubicados en carteleras y paredes visibles de cada dependencia, además por medio de volantes en forma de separadores de lectura que contienen la misión y la visión que se entregaron a cada profesor, trabajador y estudiante de la Universidad, y finalmente, a través de la publicación de la misión y visión en la página Web de la universidad: www.udenar.edu.co.

Audiovisuales: por medio de la presentación de la misión y visión en el programa “Viva la U”, que se emite periódicamente por el canal universitario 32, lo cual permite una amplia difusión de la misión entre la comunidad universitaria.

A pesar de todas las estrategias de difusión no se ha logrado cumplir este propósito plenamente, aunque 21.2% de estudiantes, 30.4% de docentes consideran que este indicador se cumple plenamente. El 29.4% de estudiantes y el 30.4% de profesores y el 50% de directivos manifiestan que se ha cumplido en alto grado. Sin embargo, el 35.3% de estudiantes y el 30,4% de profesores que se cumple aceptablemente. Solamente el 8.2% de estudiantes y el 8.7% de los profesores afirman que la difusión ha sido insatisfactoria Las

24

directivas del Departamento de Lingüística e Idiomas consideran en un 50% que este indicador se cumple plenamente y en otro 50% que se cumple en alto grado . Este indicador se cumple en un 92.3%.

En cuanto a la correspondencia entre la misión institucional y los objetivos del programa es importante señalar que, para el caso del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, los objetivos que expresa el documento en su PEP Anexo 13. Proyecto Educativo Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés) están en correspondencia con la misión Institucional expresada en el Plan de Desarrollo universitario (2008). (Anexo 14. Documento Plan de Desarrollo Universitario 2008 – 2020). En los objetivos se explicita aspectos contemplados en la misión tales como la formación de seres humanos integrales como ciudadanos y profesionales en el área de la Lengua materna y el Inglés como lengua extranjera. De la misma manera, los objetivos estipulan como base de la preparación de los estudiantes la fundamentación investigativa y científica en el campo de su formación con sentido ético y crítico, frente a la problemática regional y con proyección nacional e Internacional.

Al consultar mediante encuestas a los diferentes integrantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, sobre la correspondencia entre la misión de la Universidad y los objetivos del programa, los resultados obtenidos con los estudiantes y profesores del departamento se demuestra que el 35.3% de los estudiantes, el 52.2% de los profesores y el 50% de los directivos consideran que la correspondencia de la misión institucional con los objetivos del programa se da en alto grado, y el 16.5% de estudiantes, el 30.4% de profesores y el 50% de los directivos expresan que se cumple plenamente; el 13% de profesores y 35.3% de estudiantes opinan que la correspondencia es aceptable, quizás el porcentaje de estudiantes que hacen esta afirmación se deba a la falta de una análisis detallado bien sea de la misión de la universidad o de los objetivos del programa, y solamente 1 que corresponde el 1.2% estudiante afirma que no hay correspondencia. Este indicador se cumple en un 94.2%.

Por otra parte, al consultar si están comprometidos con el sentido de la misión de la Universidad de Nariño, el 60.9% de los docentes, el 28.2% de los estudiantes y el 50% de los directivos manifiestan que plenamente y el 34.8% de los docentes, el 31.8% de los estudiantes y el 50% de los directivos dicen que están comprometidos en alto grado con el sentido de la misión Institucional, esto permite identificar que hay una gran aceptación de los integrantes de la comunidad educativa del programa frente a la naturaleza misma del ser y función de la Universidad de Nariño lo cual se revierte en el compromiso que se adquieren con el sentido de la misión y que es muy satisfactorio especialmente en los docentes. Solamente el 28.2% de estudiantes y el 4.3% de docentes opinan que es aceptable, mientras únicamente 2 estudiantes (2.4%) consideran que el compromiso es insatisfactorio. Sin embargo, los egresados no respondieron a ninguna de las opciones en lo relacionado con este ítem, algunos afirmaron verbalmente que desconocían la misión de la Universidad porque ya habían salido hace algún tiempo de ella, por tanto, una tarea prioritaria es realizar actividades que permitan difundir no solo la misión de la universidad sino también del programa en las diferentes reuniones de egresados que organiza la

25

Universidad y particularmente el Departamento de Lingüística e Idiomas. Este indicador se cumple en un 96%.

El PDU (Plan de Desarrollo Universitario), además de determinar las funciones de la Universidad, fija los propósitos, objetivos y metas institucionales en concordancia con su misión y visión que se complementa con el Proyecto Educativo, marco de referencia y conjunto de concepciones y estrategias que la Universidad asume para el cumplimiento de sus funciones sustanciales bajo un concepto de excelencia y calidad.

Es importante señalar que en la misión de la Universidad de Nariño y en el PDU (Plan de Desarrollo Universitario) se plantea como propósito “Construir una cultura de la democracia participativa y de la autonomía, con base en procesos y prácticas comunicativas, sobre los cuales se tomarán las decisiones inherentes a la vida universitaria”, mencionado de la misma manera en el Estatuto General de la Universidad de Nariño (Anexo 15. Acuerdo 194 de Diciembre 20 de 1993) por tanto, se puede evidenciar un indicador adicional a los planteados por el CNA, relacionado con la existencia de principios, políticas, normas y mecanismos para garantizar la democracia participativa en la institución, a través de diferentes acuerdos que regulan la elección democrática de las directivas de la Universidad y los diferentes programas académicos con la participación de todos los estamentos del Alma Mater.

En conclusión, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Nariño tiene una misión claramente formulada, con objetivos acordes con las políticas y legislación nacional y regional en educación. Cabe destacar que la Universidad posee mecanismos claros para la difusión de su misión y el compromiso de ésta con su entorno regional a través de diversos medios de comunicación, lo cual genera en los diferentes miembros de la comunidad educativa compromiso con la misión institucional. Lo anterior se puede confirmar con las respuestas de los diferentes actores de la comunidad universitaria en el Departamento de Lingüística e Idiomas, quienes en su gran mayoría afirman que están comprometidos con la misión de la Universidad y destacan que se cumple en alto grado su difusión.

Por otra parte, se corroboró que los objetivos del programa están en concordancia con lo estipulado en la misión institucional, por cuanto en ambos casos se explicita la formación de profesionales con una amplia fundamentación en el campo de la pedagogía, de las lenguas extranjeras, de valores éticos y de sentido crítico, que les permita desenvolverse tanto a nivel regional como a nivel nacional e internacional en la enseñanza de la Lengua Castellana como lengua materna y el Inglés, como lengua extranjera.

En cuanto a la correspondencia, entre la misión institucional y los objetivos del programa los diferentes estamentos afirman que se cumple en alto grado.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: EXCELENTE CALIFICACIÓN: 4.7

26

2.1.2. CARACTERÍSTICA 2: Proyecto Institucional

El Plan de Desarrollo de la Universidad “Pensar la Universidad y la Región” (2008-2020) orienta el proceso educativo, la administración y gestión de la universidad y de cada uno de los programas que ofrece, por tanto sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del currículo, la docencia, la investigación, la proyección social, la capacidad directiva, la racionalidad financiera, la cultura democrática, la internacionalización, el bienestar institucional y la modernización de la infraestructura; todo con base en los principios, metodología, direccionamiento estratégico, el plan de acción y los mecanismos de ejecución planteados en él.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental.Fuente: Documentos Institucionales

Análisis de la información

En la Universidad de Nariño existen políticas institucionales que orientan las acciones y decisiones del programa, las cuales explicitan en los propósitos de la docencia planteados en el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020 (Pensar la Universidad y la Región. Construcción participativa), en el siguiente sentido: “Formar profesionales en eticidad con calidad humana y científica, capaces de plantear soluciones a las necesidades de la región con base en el diálogo de saberes, la cultura investigativa y la educación contextualizada, además del sentido crítico, reflexivo y democrático”; por otra parte plantea” y “Desarrollar currículos flexibles transdisciplinarios, pertinentes, relevantes, que respeten la libertad de cátedra, fomenten la integración de las funciones de docencia, investigación, proyección social y asuman los problemas del entorno para proponer alternativas de solución con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad.” (p.50), como una contribución al bienestar institucional; se establece igualmente: “Institucionalizar la autoevaluación con miras a la autorregulación y estructuración de un plan de desarrollo curricular que integre los procesos misionales y aseguren la formación integral” (p.51); por otra parte se propende por “la implementación de una administración eficaz, eficiente, efectiva y transparente, a través de la descentralización de la función académica, administrativa y financiera, para el mejoramiento de todos los procesos con el fin de cumplir la misión de docencia, investigación y proyección social” (p. 53).

Acorde con las necesidades contextuales, el documento mencionado plantea además generar una cultura investigativa que contribuya al desarrollo regional, por lo tanto debe ser planificada, gestionada y que pueda desarrollarse en espacios para su divulgación y aprovechamiento. De otro lado, se plasma como uno de los propósitos de la Universidad de Nariño, implementar programas para la proyección social, que permitan integrarla con la comunidad económica, productiva y científica de la región. La cultura democrática es otra preocupación que se hace manifiesta en el documento rector del alma mater, por lo tanto se proyecta fortalecer el carácter autónomo, democrático y participativo, a través de la participación argumentada y el respeto a la diferencia. Todo esto trasciende en el bienestar de la comunidad universitaria para fortalecer la capacidad y dignidad de cada miembro de la comunidad universitaria.

27

El Plan de Desarrollo de la Universidad 2008 - 2020 desde su función administrativa en todos sus niveles de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa propone: “implementar una administración eficaz, eficiente, efectiva y transparente, a través de la descentralización de la función académica, de la función administrativa y financiera, para el mejoramiento de todos los procesos con el fin de cumplir la misión de docencia, investigación y proyección social” (p.53). Además, establece como uno de sus propósitos fundamentales el desarrollo de una cultura administrativa de honestidad, eficacia y eficiencia con el fin de facilitar la relación entre la administración y la academia.

Por otro lado, el Estatuto General de la Universidad de Nariño (Acuerdo 194 de Diciembre 20 de 1993) (Ver Anexo 10), establece funciones y responsabilidades claras para los diferentes organismos de la institución y de los programas académicos; para el cabal cumplimiento de los planes de desarrollo, establece como función del Consejo Superior “Aprobar, modificar y evaluar los Planes de Desarrollo de la Universidad los cuales deben ser sometidos a su consideración por el Rector y el Consejo Académico”. Además, es función del Rector “Presentar al Consejo Académico el Plan General de Desarrollo de la Universidad de Nariño”.

Por su parte, la oficina de Planeación y Desarrollo tiene la misión de “elaborar los planes de desarrollo de la institución, asesorar su ejecución y realizar la evaluación correspondiente”, “estudiar y proponer proyectos específicos que tengan que ver con el desarrollo de la Universidad de Nariño en general y de sus unidades en particular”.

Específicamente, en el Departamento de Lingüística e Idiomas, se realiza una asamblea de los profesores del programa al inicio de cada período académico con el fin de establecer propósitos claros y compromisos de cumplimiento con la docencia y las funciones de investigación y proyección social. También se puede mencionar que se realiza una planeación de la labor académica, al inicio de cada periodo académico, para consignar en un instrumento vía mail, el ejercicio de las funciones de los docentes de manera concertada con el director del departamento y que son objeto de evaluación Este documento se diligencia directamente de la página web de la Universidad de Nariño, se imprime y se entrega una copia en la oficina del Departamento de Lingüística e Idiomas y otra en Vice-rectoría Académica.

En cuanto a la definición y existencia de orientaciones y mecanismos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos, la Universidad de Nariño, a través del Acuerdo 011 del 5 de febrero de 2003, del Consejo Superior, crea el Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional el cual es reglamentado mediante la resolución rectoral 1078 de marzo 21 de 2003.

Finalmente, y en coherencia con lo anterior, por acuerdo 081 de marzo 15 de 2005 del Consejo Académico, se aprueba el proceso de autoevaluación permanente de la calidad de los programas académicos para su reconocimiento social y acreditación (Anexo 16. Acuerdo 081 de Consejo Académico marzo 15, 2005). En este marco institucional, el Departamento de Lingüística e Idiomas en asamblea de profesores de enero 24 de 2006,

28

aprobó dar inicio al proceso de acreditación voluntaria de alta calidad para sus programas de pregrado. (Anexo 17. Acta de asamblea de profesores de enero 24 de 2006).

Se concluye que el Proyecto Institucional fija criterios claros que permiten orientar la gestión administrativa tanto a nivel Institucional como de cada uno de los programas que ésta ofrece, al servicio de la docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional.

Cabe resaltar que la gestión administrativa universitaria, fomenta una política integral de desarrollo del recurso humano institucional, a través de programas de evaluación y capacitación permanente de la administración y una continua actualización de la reglamentación administrativa que contribuye a la realización de los diferentes proyectos académicos que se plantean en la Universidad.

En el Departamento de Lingüística e Idiomas, se establecen propósitos claros y compromisos de cumplimiento de la labor académica que se planifica previamente y se registran en un instrumento establecido institucionalmente en el cual se describen las funciones de docencia, investigación y proyección social de los profesores para el periodo académico y que son objeto de evaluación.

Así mismo, en la Universidad se cuenta con normas que definen orientaciones, mecanismos y se crea un Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional, a los cuales se acogen los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Humanas y por ende el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, del Departamento de Lingüística e Idiomas.

2.1.3 CARACTERÍSTICA 3: Proyecto educativo del programa

El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional, en el cual se señalan la misión, visión, objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo del programa, las políticas y mecanismos de evaluación y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público.

Ponderación de la característica: 8.Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuentes: Profesores, estudiantes, directivos y documentos institucionales.

Análisis de la información

El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana el cual obtuvo la acreditación previa desde el año 2000, ha elaborado tres documentos que orientan el programa y contienen elementos que pueden ser considerados en este proceso de autoevaluación como bases para el diseño del proyecto educativo del programa, en correspondencia con el Proyecto Institucional; estos documentos son:

29

Propuesta para la acreditación previa del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: lengua Castellana e Inglés. Septiembre de 1999. (Anexo 18. Documento acreditación previa).

Documento de Autoevaluación del Programa. (Anexo 19. Documento autoevaluación programa).

Formato para informar o notificar la creación de programas de pregrado y especialización. Evaluación registro calificado programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: lengua Castellana e Inglés. Agosto 30 de 2002 (Anexo 20. Documento Registro Calificado Programa Lic. En Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés).

Acuerdo No. 135 de 28 de Junio de 2004 del Consejo Académico de la Universidad por el cual se autoriza la modificación del plan de estudios del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés (Anexo 21. Acuerdo 135 página 18, plan de estudios en Propuesta de Reforma a los planes de estudio de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas).

Acuerdo 162 de Junio 20 de 2006, emanado del Consejo Académico de la Universidad por el cual se autoriza la reducción de semestres en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés.

El Proyecto Educativo del programa se ha mantenido en los últimos nueve años, pero la propuesta para la acreditación del programa después de cinco años de vigencia ha sido modificada y sintetizada como resultado de la permanente reconstrucción y dinámica curricular, dando lugar al Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, que a su vez se está autoevaluando continuamente.

La existencia y utilización de estrategias y mecanismos establecidos para la discusión, actualización y difusión del proyecto educativo del programa académico, se puede comprobar a través de diferentes acuerdos, comunicaciones y documentos del programa que se relacionan a continuación: jornadas de trabajo con el grupo profesoral que pertenece al Departamento, jornadas de socialización con los estudiantes del programa y reuniones de profesores para la discusión del proyecto y comentarios necesarios (Anexo 22. Programación Jornadas de Trabajo).

Cabe resaltar que los documentos que conforman el proyecto educativo del programa fueron analizados y discutidos durante el período de estructuración del mismo y al inicio del proceso de acreditación por el personal docente y estudiantes adscritos a esta dependencia; en la actualidad el Comité responsable del proceso de acreditación, sigue trabajando constantemente con el fin de proporcionar una modernización que responda a las nuevas tendencias y retos, así como a las últimas disposiciones vigentes en cuanto a programas de educación superior y formación de maestros en el área.

30

Así mismo la propuesta curricular se socializa con los nuevos estudiantes que ingresan al programa y la Visión, Misión y Políticas están publicadas en lugares visibles de las instalaciones donde funciona el programa y se entrega a cada estudiante un separador de lectura que las contiene. Como parte del presente proceso de autoevaluación, se realizó una encuesta para conocer la percepción de la comunidad educativa del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés acerca de su Proyecto Educativo y se encontró que el 17.4% de los profesores, el 14.1 de los estudiantes, afirman que se cumple plenamente la aplicación de estrategias y mecanismos para la discusión, difusión y actualización del Proyecto Educativo del Programa, mientras que el 43.5% de los profesores, el 27.1% de los estudiantes y el 50% de los directivos, manifiestan que se cumple en alto grado y el 34.8% de los docentes, 36.5% de los estudiantes y el 50% de los directivos encuestados, afirman que se cumple aceptablemente; aunque un profesor que corresponde al 4.3% y un grupo reducido de estudiantes (16.5%) opinan que la difusión es inadecuada, es necesario tenerlo en cuenta para aplicar los correctivos de tal manera que la difusión se realice en forma apropiada y llegue a toda la comunidad educativa del programa.En síntesis de los dos estamentos manifiestan que se cumple éste indicador. Este indicador se cumple en 91.1%.

De otro lado, a la pregunta si entiende y comparte el sentido de la Misión del Proyecto Educativo del Programa, el 30.4% de los profesores, 15.3% de los estudiantes y el 50% de los directivos dice que plenamente; el 47.8% de los profesores y el 30.6 % de los estudiantes y el 50 % de los directivos manifiesta que en alto grado y el 21.7% de los profesores y el 40% de los estudiantes expresa que se cumple aceptablemente. Es un poco preocupante el hecho que mientras ningún profesor observó que este indicador se cumple inadecuadamente. Un 7.1% de los estudiantes dio su apreciación de un cumplimiento inadecuado. Es necesario, por lo tanto, aplicar correctivos ante este aspecto, mediante los cuales se haga trabajos de socialización y análisis de la misión del programa que se encuentra expresada en su proyecto educativo y de esta manera se generalice el conocimiento y comprensión de la misma. Este indicador se cumple en 95.2%.

Así mismo, al preguntar si la Universidad de Nariño brinda espacios que permiten la discusión y actualización permanente del Proyecto Educativo del Programa, el 8.7% de los profesores y el 11.8% de los estudiantes expresan que se cumple plenamente, en tanto que el 43.5% de los profesores, el 18.8% de los estudiantes y el 50 % de los directivos manifiesta que se cumple en alto grado; el 34.8% de los docentes, el 36.5% de los estudiantes y el 50% de los directivos dice que el cumplimiento es aceptable. Con relación a este aspecto, también es necesario tener en cuenta a aquellas personas que respondieron que el indicador se cumple insatisfactoriamente ya que corresponde a un número un tanto alto: en profesores el 13% y en estudiantes el 22.4%. Por tanto, se deben aplicar acciones para lograr que el indicador se cumpla plenamente. Se recomendaría a la Dirección del Programa promover sesiones de trabajo a nivel del Departamento, tanto para estudiantes como para profesores, en las cuales se genere discusión y análisis sobre el proyecto con el objetivo de actualizarlo permanentemente de una manera participativa y democrática. Este indicador se cumple en 84.7%.

31

Al realizar el análisis de la coherencia del proyecto educativo del programa con la Misión y el Plan de Desarrollo de la Universidad se concluye, que existe una correspondencia porque se explicita en la misión del programa tanto los aspectos académicos como los de formación del estudiante, con el fin de preparar un profesional inmerso en un mundo de conocimiento y valores sociales que se espera posea el egresado de los programas de la Universidad de Nariño.

Las respuestas de los diferentes estamentos, en cuanto a la correspondencia entre la misión plasmada en el Proyecto Educativo del Programa y el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008 -2020 son las siguientes: el 30.4% de los profesores y el 11.8% de los estudiantes afirma que esta relación se observa plenamente, mientras que el 52.2% de los profesores, el 18.8% de los estudiantes y el 100% de los directivos dan su apreciación al respecto diciendo que esta relación se observa en alto grado, en tanto que el 8.7% de los profesores y el 36.5% de los estudiantes expresa que esta relación se cumple aceptablemente. Un docente que corresponde al 4.3% de los profesores y el 22.4% de los estudiantes catalogó esta relación como inadecuada. Un punto interesante de destacar el alto porcentaje de estudiantes (10.6%) que respondieron no estar enterados sobre si existe o no esta relación, aspecto que se puede interpretar de dos maneras diferentes. Una posibilidad sería que los estudiantes desconozcan alguna de las dos misiones o ambas y la otra que los estudiantes no hayan realizado un proceso de análisis y comparación de los dos textos. En cualquiera de los dos casos sería importante que el programa se preocupe por presentar a los estudiantes tanto el PEP como la Misión de la Universidad para realizar el correspondiente análisis. Los directivos del programa con relación a la coherencia entre el PEP y la misión y plan de desarrollo de la Universidad afirman que se cumple en alto grado. En síntesis de los dos estamentos manifiestan que se cumple este indicador en un 72.9%. En conclusión, el Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés de la Universidad de Nariño tiene formulada su visión, misión, objetivos y una propuesta curricular, en concordancia con la Misión Institucional. Sin embargo, es necesario buscar alternativas para que tanto los estudiantes del programa como los profesores tengan acceso a los textos de los dos documentos y de esta manera se pueda realizar difusión de los proyectos y además se genere espacios de análisis permanente de los mismos, de tal forma que permitan observar y entender la relación entre ellos y hacer aportes significativos a la construcción y actualización del proyecto del programa.

Propiciar más espacios de discusión, sobre las políticas; administrativas, curriculares, de investigación y de proyección social, que orientan el programa conllevará a mantener un servicio de alta calidad ante las demandas del contexto tanto local, regional como nacional y los retos educativos vigentes.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: EXCELENTE CALIFICACIÓN: 4.6

32

2.1.4. CARACTERÍSTICA 4: Relevancia académica y pertinencia social del programa.

El programa es pertinente y relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales porque su currículo se visualiza en el contexto de la investigación, en el trabajo en equipo, en la evaluación holística, en la educabilidad y enseñabilidad de las disciplinas, en la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y lingüística y en las realidades y tendencias sociales y educativas.

Cabe mencionar que la pedagogía, la lingüística y la investigación son elementos fundamentales en el currículo teórico y esta visión se traduce en una organización del plan de estudios el cual se materializa en programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación del licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés.

Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuentes: Profesores, directivos, egresados, empleadores y documentos institucionales.Ponderación de la característica: 10

Análisis de la información

El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, acoge los propósitos planteados por la Universidad de Nariño en su Plan de Desarrollo (2008 - 2020), para propiciar la relación del plan curricular con las necesidades locales, regionales y nacionales, partiendo de uno de sus principios que corresponde a la Responsabilidad Social y que expresa: “La Universidad de Nariño será capaz de integrar el quehacer universitario y el entorno, en la búsqueda del desarrollo comunitario” (p.28).

De la misma manera, uno de los ejes temáticos: Universidad y región, establecido para el trabajo de modernización de la universidad que está planteado en el plan de desarrollo muestra la relación de la academia con el entorno así: “El nuevo modelo de Universidad debe pensarse desde una cosmovisión real, propia de las formas de actuar y sentir de los actores sociales, obedeciendo a las necesidades que un espacio o región determina, de esta forma se podrá sustentar un desarrollo endogénico hacia la construcción de un pensamiento propio. La tarea es volver a casa para mirar el mundo” (p.33), además en este eje se plantea como uno de sus propósitos para llegar al cumplimiento de lo dicho “Establecer la convivencia responsable de la Universidad con la región” (p.33).

Por otra parte, en los propósitos planteados en cuanto a proyección social y que se explicitan de la siguiente manera: “Consolidar e implementar una verdadera política de proyección social con programas y proyectos que contribuyan a la solución de problemas regionales concretos, interactuando con los sectores económicos, sociales e institucionales públicos y privados”(p.52), igualmente se enfatiza en la necesidad de proyectar el trabajo

33

de la Universidad hacia el crecimiento de la región mediante un trabajo conjunto con los diferentes sectores.

Para el logro de los anteriores propósitos se establecen las siguientes estrategia: “Estructurar programas y actividades educativas de formación para el fortalecimiento de la convivencia Universidad – Región” “Impulsar actividades de diferente tipo para el fortalecimiento de las expresiones de multiculturalidad” (p.57

El proyecto educativo del programa también está en coherencia con lo anteriormente plasmado ya que éste plantea entre sus propósitos aquellos relacionados con metas dirigidas al entorno, entre ellas tenemos: “Fomentar los valores de nacionalidad, lengua, patrimonio cultural, ecológico y respeto por los derechos humanos, en concordancia con los principios de la Constitución Colombiana y con la identidad cultural de la región”. “Propiciar una formación sociocultural e investigativa que posibilite el análisis de problemas del entorno y su compromiso en la solución de los mismos” (p.31) e “Implementar estrategias comunicativas que posibiliten el conocimiento multicultural mediante el uso de las lengua extranjera que ofrece el programa a los futuros Licenciados del mismo”.

En el mismo sentido, entre los objetivos que establece el programa se encuentran aquellos que propenden por “proporcionar al estudiante una fundamentación investigativa básica tanto en lo educativo como en lo pedagógico, lo lingüístico y en la didáctica de las lengua materna y extranjeras, para que sea capaz de identificar problemas del entorno en cuanto a enseñanza y aprendizaje en su campo de formación con el fin de promover alternativas de solución y contribuir a la innovación educativa.” (PEP - p.31), “Desarrollar la competencia comunicativa en lengua materna y extranjeras: inglés, de tal manera que posibilite una práctica profesional actualizada y de calidad mediante convenios con instituciones regionales, nacionales e internacionales” (PEP - p.31). “Fomentar el uso de los medios masivos de comunicación como canales de comunicación regional y nacional para la difusión del programa y las actividades de enseñanza y aprendizaje que en él se realizan y de esta manera fortalecer la proyección social del programa en la región” (PEP -p.31).

Como se observa en los postulados anteriores, existe una relación planteada entre el Plan deDesarrollo de la Universidad y el Proyecto Educativo del Programa que a su vez se conjugan con el trabajo hacia el entorno inmediato de influencia, tanto del programa como de la Universidad. Los documentos aclaran esa relación y se percibe aun más en el plan curricular que incluye de manera evidente la estructura histórica y epistemológica de las ciencias, las realidades y tendencias sociales y educativas tanto a nivel regional, nacional como internacional.

El Proyecto Educativo del Programa plasma la relevancia académica del mismo y su pertinencia en la sociedad específicamente en la sección relacionada con el estado actual de la formación en el campo de la profesión, los propósitos, objetivos y perfiles, hasta el plan de estudios en el cual se plasman las asignaturas en los campos y saberes lingüístico, psicológico, pedagógico e investigativo que relacionan el programa con el entorno social (ver Proyecto Educativo del Programa, Anexo 8).

34

Además se reconoce que los saberes se construyen en contextos sociales y están mediatizados por procesos dialógicos, cada vez más coherentes científica y socialmente. Desde esta perspectiva la idea de formar Licenciados en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, gira en torno a prácticas curriculares sustentadas en la investigación interdisciplinaria, en el trabajo en equipo, en la evaluación formativa y permanente, en la participación activa de los estudiantes, en la integración de la cultura, la sociedad en conflicto, la política las realidades y tendencias sociales.

Esta relación dinámica con el contexto se concreta a través de múltiples convenios y proyectos de carácter social que tienen la Universidad de Nariño y el Departamento de Lingüística e Idiomas con el sector educativo oficial y privado. También se han realizado proyectos de cooperación académica con colegios oficiales del Departamento mediante los cuales el programa presta su colaboración a las instituciones educativas a través de los estudiantes de últimos semestres quienes apoyan la labor de la Institución en el componente de lengua extranjera, porque en algunos casos no cuentan con licenciados o personal idóneo en el campo para asumir dicha asignación académica. (Ver anexo 23 Convenios)

En cuanto al número y tipo de proyectos de carácter académico que se adelantan en el programa, se puede mencionar que desde sus funciones de docencia se realizan de manera periódica prácticas académicas (Anexo 24: Prácticas Académicas) para conocer e intercambiar experiencias en contextos reales, que fortalecen la formación de los estudiantes y aportan a las comunidades que se visitan, en el ámbito regional, nacional e internacional. Otra modalidad de proyección a la comunidad que tiene el programa, corresponde a los proyectos que los estudiantes desarrollan en su práctica pedagógica y los proyectos de investigación enfocados a la problemática regional y nacional de la educación en idiomas o didáctica de la lengua materna, (Anexo 25. Prácticas Pedagógicas) que se constituye en el eje fundamental de su formación a partir del primer semestre y se realizan en concordancia con los objetivos del programa (Ver Anexo 8).

En el campo de la lengua materna se realizan los seminarios regionales de profesores de lengua castellana, cuyo objetivo es capacitar y actualizar a los docentes de Educación Básica y Media en las últimas tendencias en el campo de la didáctica, líneas de desarrollo de las disciplinas relacionadas con su formación y la legislación educativa concerniente con el área. Además, en estos seminarios se generan espacios para compartir experiencias, analizar y discutir sobre temas de actualidad en torno a las inquietudes de los docentes. (Ver anexo 26. Programaciones de los eventos e inclusive afiches de promoción). Sin embargo, este seminario que se inicio como una actividad anual, ha tenido una interrupción en los últimos años, lo cual debe considerarse en el plan de mejoramiento del programa, con el fin de proyectar la continuidad en dicha actividad que ha sido ampliamente reclamada y reconocida por los docentes del Departamento y localidades vecinas.

Por otra parte, producto de una necesidad sentida y expresada por los egresados y como una actividad planteada en el plan de mejoramiento del programa, se organizó en el mes de abril del presente año “El encuentro de egresados de los programas del Departamento” el cual se desarrolló en torno a la temática de Evaluación y Estándares de Calidad y tuvo una

35

gran acogida por parte de los egresados. En dicho evento los asistentes, expresaron la necesidad de la realización periódica de este tipo de eventos.

Teniendo en cuenta que los profesores, estudiantes y egresados del programa necesitan un espacio de actualización y análisis de las últimas tendencias relacionadas con su desempeño profesional como docentes de Lengua Castellana e Inglés, es necesario que el departamento instituya un seminario orientado a esta reflexión, de tal forma que tenga una programación periódica y se plasme en la programación semestral o anual del Departamento.

Otro aspecto a considerar es la participación del Departamento de Lingüística en cursos de capacitación dirigidos al profesorado de los colegios de la región, en la modalidad de créditos para ascenso en el escalafón. Aunque anteriormente se participaba en la programación de dichos cursos, hace ya algunos años que no se ha enviado ninguna propuesta al respecto, a pesar que en los seminarios de egresados ellos han solicitado se tenga en cuenta la necesidad que tienen de actualización, tanto en metodología para la enseñanza del inglés y práctica de la lengua extranjera en sí, como en didáctica de la lengua materna y/o de la lectura y producción de textos. Por lo tanto, hay la necesidad que el departamento empiece a programar y ofrecer estos cursos de capacitación y por ende de ascenso en el escalafón.

De otro lado, el departamento cuenta, como programa de extensión en lenguas extranjeras, con el Centro de Idiomas. A través de este centro el departamento realiza un contacto directo con la comunidad en general mediante los cursos de idiomas extranjeros para público de todas las edades. Este centro ha tenido acogida en la comunidad desde el momento de su creación en 1992 y cuenta con estudiantes de todas las edades en cursos de inglés, francés, alemán, italiano, portugués, y mandarín. Este centro también cubre la demanda de lengua extranjera al interior de la Universidad mediante el ofrecimiento de los cursos de idiomas a estudiantes y profesores de los distintos programas de la Universidad.

Por otra parte, el programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, desde sus funciones básicas: la investigación, y el plan de mejora para fortalecer la capacidad investigativa, se preocupa de manera constante por promover la investigación entre los profesores y estudiantes desde sus grupos de investigación y sus proyectos que responden a las necesidades educativas de la región y del país. Aunque al interior del departamento se cuenta con 3 grupos de investigación, se ha inscrito uno de ellos en el sistema de investigaciones de COLCIENCIAS. Este grupo se denomina LENGUAJE Y PEDAGOGIA. Este grupo de investigación fue creado en el mes de septiembre de 2007 con el objetivo de analizar las complejidades del proceso de adquisición o aprendizaje de la lengua materna y extranjeras, investigar las condiciones en las cuales esos procesos ocurren y desarrollar agendas investigativas centrándose en asuntos teóricos y prácticos alrededor del fenómeno del lenguaje. A este grupo pertenecen docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés del Departamento de Lingüística e Idiomas. Este grupo presentará próximamente un proyecto relacionado con el análisis de los cursos de lenguas extranjeras ofrecidos a los estudiantes de la Universidad de Nariño. Se espera que más docentes y nuevos estudiantes se sumen a este grupo.

36

Igualmente en el momento se está desarrollando el proyecto de investigación sobre tipologías de textos en lengua materna que escriben los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés de la Universidad de Nariño, el cual se encuentra inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad y en el que participan tanto docentes como estudiantes del programa.

Aunque los profesores del departamento se encuentran realizando investigaciones, es necesario que estos trabajos aislados entren a formar parte de aquellos con reconocimiento a nivel nacional y por lo tanto se inscriban dentro del grupo de investigación que se encuentra actualmente registrado ante COLCIENCIAS y de esta manera fortalecer dicho grupo.

Finalmente, en cuanto a la existencia de estudios y/o proyectos formulados o en proceso de desarrollo, que propendan por la modernización, actualización y pertinencia del currículo, se puede encontrar que ésta ha sido una preocupación constante en el programa, desde la acreditación previa, la cual se refleja en los aportes mediante las reformas al plan de estudios, en los ajustes al proyecto educativo del programa, en las reformas curriculares que se han realizado, para dar mayor pertinencia a la propuesta formativa del programa y resolver dificultades administrativas y académicas que se presentaron, frente al desarrollo de la propuesta inicial.

En cuanto a la relevancia académica y pertinencia social en la región, que tiene el Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, un 42.9% de los egresados consideran que se cumple en alto grado, mientras que el 28.6% opina que se cumple plenamente y el 9.5% manifiesta que se cumple aceptablemente, el 14.3% dice que aceptablemente y el 4.8% no responde. Este indicador se cumple en 81%.

Es importante reconocer que 38.1% de los egresados y el 9.1% de los empleadores manifiestan que existe correspondencia plenamente entre la ocupación y su ubicación profesional, el 33.3% de los egresados y el 22.7% de los empleadores dice que esta correspondencia se da en alto grado y el 19% de los primeros y el 50% de los segundos manifiesta que esta característica se cumple aceptablemente, sólo el 18.2% de los empleadores manifiesta que es insatisfactorio y el 9.5 de egresados no responden. Esto último seguramente ocurre en algunos colegios o escuelas en donde los docentes del área de español deben dictar otras asignaturas. En general los porcentajes indicados ratifican la pertinencia y relevancia del programa y la formación académica de los egresados en el medio en el cual se desempeñan, en otras palabras, hay correspondencia entre la ocupación y su ubicación laboral. Este indicador se cumple en un 86,1%.

Al preguntar si los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés son reconocidos por sus aportes y desempeño profesional, el 33.3% de los egresados considera que se cumple en alto grado, el 38.1% de los mismos y el 0% de los empleadores dicen que plenamente, en tanto que un 45,5% de empleadores y 28.6% de egresados considera que se cumple

37

aceptablemente y sólo el 4.5% de los empleadores y 9.5% de los egresados expresan que se cumple en un grado insatisfactorio y el 18.2% de los empleadores el 38.1 de egresados no responde porque no aplica según sus conocimientos de los egresados que trabajan en su institución. En síntesis este indicador se cumple en un 64.85%. Sin embargo, es necesario que el programa permanezca en contacto con los egresados y su labor en las instituciones de educación de la región, con el fin de monitorear hasta que punto los egresados aportan a las instituciones con su desempeño profesional y en caso de que su aporte sea escaso, colaborar con el egresado para brindar un apoyo educativo al docente y a la institución correspondiente si es necesario.

Se puede concluir que el programa presenta una relevancia académica y social importante, que responde a necesidades locales, regionales y nacionales, porque se formulan y ejecutan proyectos de carácter social que adelanta el programa mediante sus funciones de docencia, extensión e investigación que tienen como finalidad aportar al desarrollo y calidad educativa de la región. Estas iniciativas están acordes con las políticas universitarias planteadas en el texto denominado: Pensar la Universidad y la Región Construcción Participativa: Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño: 2008 - 2020 y que a su vez se expresan en la propuesta curricular del programa, que pretende articular los planes y proyectos que en el aula, la práctica pedagógica y en los procesos de investigación, se generan.

Por tanto, el programa se beneficia y participa de políticas efectivas para interactuar con el medio externo, promovidas desde el Departamento de Lingüística e Idiomas y se hacen visibles en los diversos proyectos, convenios y actividades que muestran la respuesta a las necesidades educativas locales, regionales y nacionales, que se atienden a través del plan de mejoramiento de proyección social.

En cuanto a la relevancia académica y pertinencia social del programa en la región, los encuestados afirman que ésta se cumple en alto grado, por cuanto el programa genera a partir de sus procesos pedagógicos espacios de reflexión y discusión respecto a los conocimientos ofrecidos que permiten interactuar de una manera propositiva respecto a la realidad del entorno social y cultural de la región y del país, a través de la práctica pedagógica y los proyectos de investigación que desarrolla. Así mismo, la práctica pedagógica y los proyectos de investigación que se desarrollan permiten a los futuros egresados un acercamiento a la realidad a la cual se van a enfrentar profesionalmente.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: SOBRESALIENTE CALIFICACIÓN: 4.5

38

Juicios sobre el factor 1: Características asociadas a la Misión y alProyecto Institucional.

TABLA 2.

CARACTERISTICA GRADO DE CUMPLIMIENTO

CALIFICACION PORCENTAJE CRACTERISTICA

1 Excelente 4.7 94.1%2 Excelente 5.0 100%3 Excelente 4.6 85.9%4 Sobresaliente 4.5 77.02%

2.15 Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas

La Universidad garantiza la democracia y participación en la elección de las directivas institucionales y de los programas.

Claridad en la misión en cuanto a la formación de seres humanos, ciudadanos y profesionales en las distintas áreas del saber y con conocimientos y fundamentos éticos y espíritu crítico. Con estos fundamentos el estudiante tiene la capacidad de liderar el cambio social, aspecto que genera autonomía, libertad de cátedra y de expresión, libertad de pensamiento y pluralismo ideológico y que contribuye al desarrollo regional, nacional e internacional.

El texto Pensar la Universidad y la Región Construcción Participativa: Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008 -2020 contempla políticas, criterios y procesos que orientan claramente los aspectos educativo, administrativo y de gestión de los programas como referente para la toma de decisiones en las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social.

Los programas pertenecen a una Facultad de Ciencias Humanas que cuenta con áreas de estudio que comparten con el programa temas de interdisciplinariedad y que por lo tanto pueden plantear áreas comunes de investigación para aportar soluciones multidisciplinares al entorno inmediato del programa.

La Universidad de Nariño y los programas cuentan con proyectos y convenios asociados a las funciones de docencia, investigación y proyección social, lo cual le otorga relevancia académica y pertinencia social en la región.

Debilidades Hace falta mayor comprensión y aplicación de la misión institucional entre la

comunidad universitaria del programa. Es necesario crear espacios de discusión de la misión y visión del programa. Se requieren procedimientos para actualizar y fortalecer de manera periódica el PEP

en correspondencia con la misión, visión y objetivos institucionales, el contexto y las tendencias de formación.

39

Desaprovechamiento del potencial académico de los diferentes niveles educativos y la proyección social desde los diferentes convenios proyectos y modalidades de formación continua.

Falta de planeación y desarrollo de cursos de capacitación al profesorado de inglés y francés de los colegios de influencia de la Universidad de Nariño.

Falta de comunicación con los egresados y sus empleadores para realizar un trabajo conjunto con las instituciones en apoyo a tareas de desarrollo en el campo de las Humanidades, de manera específica en Lengua Castellana e inglés.

2.2. FACTOR 2 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES

2.2.1. Característica 5 : Mecanismos de Ingreso

Existencia de Políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por vía de excepción) para la admisión de estudiantes. Efectividad de mecanismos de difusión de porcentaje de admitidos y sistema de evaluación de procesos de selección para admisiones.

Tipo de instrumentos: Análisis documental, encuestas.Fuentes: Profesores, estudiantes y documentos institucionales.Ponderación de la característica: 8

Análisis de la información

La Universidad de Nariño y por ende el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, cuentan con políticas claras para la admisión de estudiantes y con los criterios y la reglamentación necesaria para garantizar a los aspirantes un proceso de ingreso transparente. Los documentos existentes y las encuestas aplicadas a la comunidad del programa lo constatan.

Las políticas, reglamentaciones y criterios para la admisión de estudiantes, que posee la Universidad de Nariño para sus programas de pregrado son orientadas por el Comité de Admisiones integrado por el Vicerrector Académico, el Director de la Oficina de Registro y Control Académico y los Decanos de todas las Facultades de la Universidad; y el Organismo rector para determinar las respectivas reglamentaciones es el Consejo Académico.

Con relación a los mecanismos de Ingreso, en el Estatuto Estudiantil de Pregrado emanado de la Vicerrectoría Académica, Oficina Central de Admisiones, Control y Registro Académico, OCARA del 2008, establece que en Aplicación de los principios constitucionales, en especial de los consagrados en los Artículos 13 y 67 de la Constitución Nacional, garantiza a quien se inscribe, la posibilidad de acceder a la Institución en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y dentro de la normatividad pre-establecida en los estatutos y reglamentos universitarios. En este sentido, la política de admisiones se guiará por los siguientes criterios esenciales:

40

a) No habrá discriminación, ni tratamiento preferencial, salvo en aquellos casos que ordene la ley, o cuando la preferencia tienda a promover las condiciones para que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva.

b) Claridad y transparencia en los procedimientos aplicables a la selección y admisión.

c) Búsqueda de la excelencia, consultando en todo caso los méritos académicos de los aspirantes.

d) Objetividad y confiabilidad de los instrumentos de medición escogidos en la selección. Hasta tanto la Universidad pueda acreditar una prueba de igual o superior calidad que la realizada por el Servicio Nacional de Pruebas, los ingresos estarán derivados exclusivamente de los resultados obtenidos por los inscritos en los Exámenes de Estado, salvo en aquellos Programas que requieran la comprobación de las aptitudes artísticas de los aspirantes, en cuyo caso podrán realizarse adicionalmente pruebas de aptitud.

e) Exigencia de puntajes mínimos en los Exámenes de Estado para la inscripción a cualquier Programa, con excepción de los de la modalidad a distancia. Estos puntajes mínimos responderán, entre otros criterios, a las necesidades propias de cada Programa, a la demanda estudiantil y las condiciones particulares de las sedes donde se ofrece el programa.

Es importante resaltar que el parámetro que se toma como requisito para el ingreso de los nuevos estudiantes a la universidad es el puntaje obtenido por ellos en la Prueba de Estado realizada por el ICFES y la ponderación específica en áreas afines que el programa exige. También vale la pena mencionar que en el Acuerdo 004 de abril 21 de 2006 emanado del Comité de Admisiones (Anexo 28 Guía de admisiones), se ha establecido de manera clara el procedimiento para el ingreso a la educación superior, en cuyo texto se manifiestan las siguientes etapas o mecanismos para la admisión de estudiantes a programas de pregrado:

1. Promoción2. Inscripción3. Procesamiento de información4. Selección de los aspirantes5. Divulgación de los resultados 6. Acompañamiento.

En consecuencia, como mecanismos de preselección y admisión, la Oficina de Registro Académico (OCARA) presenta al Comité de Admisiones, la lista de inscritos en orden descendente y puntajes hasta con dos cifras decimales. Por otro lado, los cupos ordinarios se otorgan con base en el acuerdo No. 125 de mayo 23 de 2006 del Comité de Admisiones que establece el número máximo de estudiantes o cupos disponibles para cada programa en primer semestre o año a partir del 2006, Estas disposiciones de complementan con acuerdos e informes sobre puntaje mínimo de admisión, número de inscritos y admitidos, que emite

41

periódicamente el Comité de admisiones y OCARA En el caso del Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana e Inglés el número de admitidos es de 50 estudiantes. El resultado de esta selección se publica en la página Web de la universidad, carteleras de la misma, prensa local o se envía a direcciones de e-mail de los inscritos. (Anexo 27 Estudiantes inscritos y matriculados al programa)

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes, se puede observar que 31.8% de los estudiantes consideran que los mecanismos de ingreso son claros plenamente y un 30.6% considera que son claros en alto grado, así mismo un 22.4% dice que aceptablemente. De la misma manera, dichos criterios son ampliamente difundidos en concordancia con las políticas institucionales, mediante la entrega personal de la información pertinente a través de documentos escritos. Adicionalmente, esta información se encuentra disponible en el sitio Web de la Universidad, complementada con publicidad del canal de televisión y la emisora institucional. Sin embargo, un 8.2% de los estudiantes encuestados manifiestan que hay desconocimiento de los procesos en referencia a pesar de los esfuerzos institucionales realizados por difundir esta información. Se advierte que aún es necesario implementar otra serie de mecanismos que permitan acceder con mayor facilidad y cobertura a este proceso. Por su parte, los profesores en un 86.9% opinan que los mecanismos de ingreso son claros y ampliamente difundidos lo cual corrobora la opinión expresada por los estudiantes; un 4.3% de los profesores dice que esta característica se cumple aceptablemente y un 8.7% no responde. Este indicador se cumple en un 85.85%.

Por las respuestas de los encuestados y el análisis documental se puede afirmar que existe una correspondencia entre lo establecido en las normas vigentes y la realidad percibida en el entorno.

Con respecto al ingreso de los estudiantes de minorías étnicas, municipios vulnerables y comunidades en riesgo, los estudiantes encuestados, reconocen en un 34.1% y en un 52.2% de los docentes, que el ingreso a la Universidad de las comunidades anteriormente mencionadas es equitativo plenamente, el 29.4% de los primeros y el 34.8 de los segundos manifiesta que en alto grado, en mismo orden el 17.6% y el 4.3% dice que aceptablemente, los porcentajes restantes suman 7.1% y 8.7% quienes manifiestan su insatisfacción y el 11.8% de los primeros no responde. De acuerdo con los porcentajes y el análisis documental se puede inferir que existe concordancia entre lo establecido en la reglamentación institucional y la realidad, por cuanto se tiene en cuenta cupos especiales para las comunidades de minorías y otras poblaciones vulnerables. La Universidad de Nariño cuenta con una normatividad claramente definida en cuanto a cupos especiales se refiere, es así como en el estatuto estudiantil, capítulo VI, artículo 19 los establece para 26 municipios deprimidos socio-económicamente, además para reinsertados, indígenas y desplazados de Nariño y Putumayo, negritudes, egresados, extranjeros, discapacitados, hijos mayores que dependan económicamente de padres víctimas de secuestro y para deportistas destacados. Así mismo establece en el documento citado los requerimientos para acceder a estos cupos. En resumen este indicador se cumple en un 86.2%

No obstante las condiciones del contexto donde la Universidad de Nariño ejerce su radio de acción está conformado por un alto porcentaje de municipios vulnerables, minorías étnicas y comunidades en riesgo, por lo que se recomienda hacer un estudio más profundo de la

42

reglamentación existente con el fin de ampliar los cupos para ingreso y de esta manera, beneficiar más equitativamente a la comunidad en general.

Sin embargo, teniendo en cuenta los otros porcentajes restantes, que suman el 19%, se puede inferir que, en concordancia con lo establecido en la Reglamentación Institucional, los cupos para estas comunidades son relativamente limitados, si se tiene en cuenta que el contexto en el cual se ejerce el radio de acción de la Universidad está conformado por un alto porcentaje de minorías étnicas, municipios vulnerables y comunidades en riesgo.. La opinión de los profesores en un 91%, manifiesta que la reglamentación del tema en referencia es adecuada. Este concepto de los profesores obedece exclusivamente al conocimiento que se tiene del Estatuto Estudiantil de Pregrado. Es importante anotar que los profesores no han participado de manera directa en la elaboración del dicho documento, por cuanto el mismo obedece a políticas del gobierno central.

En relación con el conocimiento que tienen los encuestados sobre los mecanismos de ingreso de los estudiantes, demuestran conocerlos apropiadamente. Esta opinión obedece al conocimiento general de lo plasmado en el Estatuto Estudiantil de Pregrado; no obstante, consideramos que es necesario que los profesores se comprometan en el análisis detallado de los mecanismos de ingreso por cuanto es conveniente buscar la calidad de los aspirantes, por ejemplo, en la implementación de una prueba de selección interna de estudiantes para el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés.

Tabla 3

AÑO PERIODO INSCRITOS MATRICULADOS

2005 B 119 492006 B 205 472007 B 217 482008 B 254 432009 B 158 46

TOTAL 966 233

En conclusión, se puede afirmar que la Universidad de Nariño posee una reglamentación clara y plenamente difundida por los diferentes medios de comunicación para la admisión de estudiantes al programa, lo cual permite la equidad y transparencia en estos procesos.

Los encuestados están de acuerdo con la pertinencia de las políticas de admisión de estudiantes que la Universidad posee. En estas políticas se expresa con claridad quienes y bajo que especificidades son admitidos y el proceso que han de cumplir para tener la condición de estudiante en el programa. Además se resalta que se han creado estrategias que favorecen la entrada de estudiantes que vienen de otros programas o Universidades, cumpliendo con ello con un estatuto de universalidad y equidad respecto al acceso a la educación superior y al conocimiento.

43

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.7

2.2.2. Característica 6 : Número y Calidad de los Estudiantes admitidos

Documentos que expresan políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten al programa y la apreciación de profesores y estudiantes del programa en relación con numero de admitidos, profesores y recursos disponibles

Ponderación de la característica: 9Tipo de Instrumentos: Encuestas y análisis documental.Fuentes: Profesores, estudiantes, documentos institucionales.

Análisis de información

El número y calidad de los estudiantes que ingresan es compatible con las capacidades que tienen la Institución y el programa para asegurar a los admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.

La Universidad de Nariño, posee una política definida para la asignación de cupos, el proceso de inscripción, selección, admisión, matrícula y registro académico de los aspirantes que ingresan al primer semestre de los programas de pregrado, que se expresa en el Estatuto Estudiantil, las guías de admisiones y en los acuerdos que periódicamente emite el consejo de admisiones. (Anexo A15).

El Capitulo V del Estatuto Estudiantil de Pregrado en lo relacionado con las admisiones a primer semestre o año establece que:

ARTICULO 11: Los procedimientos específicos sobre inscripción, selección, admisión, matrícula, serán establecidas por el Comité de Admisiones, con base en lo estipulado en este Estatuto. Para el efecto se consultará a cada Facultad los criterios en cuanto a puntajes mínimos de inscripción, ponderaciones y perfiles.

ARTICULO 12. La asignación de cupos se hará en estricto orden descendente de puntaje ponderado de los Exámenes de Estado, según lo establecido por el Comité de Admisiones.

PARAGRAFO. Si al asignar el último cupo se encontrase empate en el puntaje ponderado, entre varios aspirantes, se los admitirá a todos.

ARTICULO 13. En el número de cupos que determine el Consejo Académico, se incluyen los cupos reservados para primer semestre o año.

ARTICULO 14. (Modificado por Acuerdo No. 086 de 2000. C. Superior) Si en las fechas señaladas en el calendario uno o varios admitidos no se matriculasen, los cupos disponibles se adjudicarán a los aspirantes que siguen en orden de puntaje, hasta agotar la lista de inscritos, si fuese necesario.

PARAGRAFO. Para que las medidas anteriores puedan aplicarse, deben aparecer

44

explicadas e instrumentadas en la Guía de Admisiones.

ARTICULO 15. La admisión es válida exclusivamente para el período académico para el cual el aspirante se inscribe, salvo para quienes tienen que prestar el servicio militar obligatorio, en cuyo caso están obligados a informar de ello antes de concluir el proceso de matrícula. La Oficina de Registro Académico, previa presentación de la certificación expedida por la autoridad competente, hará la reserva de cupo por el tiempo que dure la prestación del servicio militar.

A continuación se presentan datos estadísticos que la Universidad ofrece en relación a la población de estudiantes inscritos y matriculados al programa desde el año 2005 al 2009.

TABLA 3.

AÑO PERIODO INSCRITOS MATRICULADOS

2005 B 119 492006 B 205 472007 B 217 482008 B 254 432009 B 158 46

TOTAL 966 233

Las áreas indispensables para inscribirse al programa y sus puntajes mínimos según la Guía de admisiones son: (Anexo A15)

FILOSOFIA HISTORIA LENGUAJE35 35 35

Además, existe una tabla de ponderaciones asignadas por núcleos comunes para los exámenes de Estado del año 2000 en adelante. Por otro lado, es relevante establecer que existe una guía de cálculo de puntaje ponderado, indispensable para el ingreso de estudiantes a los diferentes programas de la Universidad, la cual se encuentra consignada en la Guía de Admisiones.

Tabla de ponderación con tarjeta ICFES del año 2000 a 2005

BIO. MATEM. FILOS. FISICA HIST. QUÍM. LENGUAJE GEOGRAFIA5 5 10 0 5 0 35 5

Tabla de ponderación con tarjeta ICFES del año 2006 en adelante

LEN MATEM. CIENCIAS SOCIALES.

FILOSOF BIOLO QUÍM. FISICA IDIOMA

45

35 5 10 10 5 0 0 35

Al preguntar a los profesores si conoce la existencia de documentos que expresen las políticas institucionales para la definición del número de estudiantes que se admiten en el programa el 30.4% manifiesta que plenamente, el 17.4% en alto grado, el 8.7% aceptablemente, mientras el 34.8% dice que insatisfactoriamente y el 8.7 no responde. Si bien es cierto un 56.5% de los docentes encuestados conoce de alguna manera los documentos en cuestión, si es preocupante el desconocimiento del otro porcentaje, toda vez que la Universidad permite a la comunidad acceder a todos los documentos que la reglamenta, tanto por medios físicos como virtuales. Probablemente las respuestas de estos últimos correspondan a docentes hora cátedra, que en el programa y en general en la Universidad suman un buen porcentaje. Este indicador se cumple en un 56.5%.

En cuanto a la relación entre el número de estudiantes admitidos y el número de docentes con que cuenta el programa, los encuestados opinan así: el 4.3 de los profesores y el 20% de los estudiantes dicen que plenamente, el 26.1 de los primeros y el 34.1 de los segundos manifiesta que en alto grado, en el mismo orden el 43.5% y el 28.2% opina que aceptablemente; insatisfactoriamente lo manifiesta el 17.4% de los docentes y el 10.6% de los estudiantes, en tanto que no responden el 8.7 de los primeros y el 7.1 de los segundos. Los resultados muestran claramente la situación del Departamento frente a la Universidad en este aspecto. Este indicador se cumple en un 78.1%

Una vez revisada la información registrada en el Estatuto Estudiantil en lo concerniente a admisiones, se puede observar una discrepancia marcada entre el ideal Institucional y la realidad reflejada en la encuesta. Si se tiene en cuenta que el 78.1% corresponde a un nivel de aceptabilidad. Es evidente que hay una necesidad de reconsiderar lo establecido en el Reglamento y/o realizar algún estudio acerca de las causas que limitan el ingreso de nuevos docentes a los programas académicos. Es entendible que se manifieste inconformidad en la relación número de profesores – número de estudiantes, entre otras, por las siguientes razones:

a) Recorte presupuestal en contraste con el crecimiento global de la Institución.

b) Las características particulares del proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas como lengua extranjera requiere ciertas condiciones pedagógicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades:

1. Grupos de quince a veinte estudiantes.

2. Aplicación de metodologías y didácticas especializadas en el campo conceptual.

3. Atención personalizada a estudiantes.

De la misma manera, la opinión de los docentes concuerda con lo expresado por los estudiantes, según lo demuestra el 43.5% y el 28.2% % de aceptabilidad. También se destaca el grado de insatisfacción manifiesta en un 17.4% de los docentes y el 10.6%de los estudiantes, lo cual hace imperiosa la búsqueda de recursos presupuestales para la

46

vinculación de nuevos docentes de tiempo completo. En términos generales, las universidades públicas dentro de sus políticas institucionales propenden por una ampliación de la cobertura, la cual no es proporcional a la vinculación del personal docente.

En cuanto a la relación entre el número de estudiantes admitidos y los recursos académicos, la estadística muestra que el 4.3% de los docentes y el 8.2% de los estudiantes consideran que esta característica se cumple plenamente, el 30.4% de docentes y el 22.4% en alto grado, el 39.1% de los primeros y el 35.3% de los segundos dice que es insatisfactorio; mientras en el mismo orden 21.7% y el 28.2% opina que es insatisfactorio y el 4.3% y el 5.9% no contesta. Lo anterior evidencia la necesidad de incrementar un mayor presupuesto para la dotación de recursos académicos apropiados. Sin embargo, en los últimos años se han realizado gestiones encaminadas a la adquisición de medios educativos tales como bibliografía, equipos audio-visuales, mejoramiento de los laboratorios, promoción y uso adecuado de las TICs y adecuación de algunos espacios físicos como el Centro de Recursos y salas de profesores, para realizar la atención personalizada a estudiantes. Adicionalmente, se recomienda una mayor disposición de los docentes y un uso adecuado de los recursos existentes. El indicador se cumple en un 69.85%

En lo referente a los espacios físicos los estudiantes tienen la posibilidad de utilizar una infraestructura adecuada compuesta por un edificio moderno de 40 aulas que alberga cada una 40 estudiantes. Las condiciones de la Sede Panamericana garantizan un óptimo ambiente para el ejercicio profesional y el desarrollo integral de los profesionales. Lo anterior corrobora lo expresado por los estudiantes y los docentes encuestados, quienes lo manifiestan como sigue: el 17.4% y el 24.7% de docentes y estudiantes respectivamente dicen que se cumple plenamente, el 21.7% y el 22.4% en alto grado, el 34.8% y el 30.6% aceptablemente, para un total de aprobación del 73.9% por parte de los docentes y el 77.7% de los estudiantes. Este indicador se cumple en un 75.8%

En conclusión se puede establecer que la Universidad cuenta con los mecanismos necesarios para la selección y admisión de los estudiantes que ingresan al programa, lo cual garantiza un proceso adecuado. Se resalta que los ponderados de los inscritos y admitidos al programa sobrepasan los mínimos exigidos, este es un indicador de la positiva demanda que en el medio posee el programa de formación profesional.

De otro lado, es necesario de acuerdo a los datos estadísticos, ampliar el número de estudiantes admitidos, porque la demanda de cupos es cada vez mayor.

Además de lo anterior, los encuestados afirman que es indispensable aumentar el número de docentes de tiempo completo, al servicio del programa, así como los recursos y espacios físicos disponibles, para mejorar la calidad del mismo y garantizar condiciones óptimas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.1

47

2.2.3. Característica 7 : Permanencia y Deserción Estudiantil

Informe estadístico sobre población de estudiantes, correlación duración del programa, metodología y plan de estudios relacionados con las tasas de deserción estudiantil, existencia de estudios sobre deserción en el programa, proyectos para optimizar tasas de retención y graduación de estudiantes en el programa.

Ponderación de la característica: 9Tipo de Instrumentos: Análisis documental y entrevistas.Fuentes: Documentos institucionales.

Análisis de información

Al preguntar a los docentes si conoce o ha participado en estudios realizados por la Institución o el programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil, en un 21.7 % manifiestan que aceptablemente, el mismo porcentaje dice que en alto grado y el 8.7% expresa que los conoce plenamente. Es así como el 51.1% de los encuestados aprueba conocer de alguna manera lo expresado en la pregunta. De otro lado, los encuestados manifiestan en un alto porcentaje del 26.1% y del 21.7% correspondientes a los rangos de insatisfacción y no responde respectivamente a la pregunta. Su cumplimiento entonces es del 51.1%

Las respuestas coinciden con lo desarrollado por el Departamento debido a la existencia de un macro-proyecto orientado por uno de los docentes del mismo en el cual participaron diferentes grupos de estudiantes. Este estudio estaba encaminado a determinar las causas de la deserción estudiantil.

De igual manera y en relación con el conocimiento de la existencia de proyectos que establezcan estrategias pedagógicas y actividades extracurriculares orientadas a optimizar las tasas de retención y de graduación de estudiantes del programa los docentes responden a la encuesta de la siguiente manera: un 4.3% califica este indicador con la opción plenamente, un 4.3% con la opción en alto grado, un 30.4% con la opción aceptable, un 43.5% como insatisfactorio y finalmente existe un 17.4% que no sabe/no responde. De estos porcentajes se concluye que existe una manifestación, en un alto porcentaje del 30% y del 43% correspondientes a un desconocimiento de estas actividades tendientes a optimizar las tasas de retención y de graduación de los estudiantes del programa. Sin embargo, frente a esta problemática se han adelantado actividades encaminadas a mejorar la situación, ejemplo de ello, son los cambios de los planes de estudio realizados a partir de 2004 para facilitar la flexibilidad y movilidad curricular de los estudiantes en su proceso de formación. Este indicador se cumple en un 39%.

Es importante tener en cuenta que el programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales.

48

La Universidad de Nariño posee sistemas computarizados de registro sobre el récord académico de los estudiantes matriculados en sus programas, datos que se encuentran en la Oficina de Registro Académico (OCARA) y se pueden consultar en un terminal computarizado, en la misma dependencia o por Internet, utilizando un código de identificación que posee cada estudiante.

En cuanto a la deserción estudiantil al comparar el número de estudiantes que inician con el número de estudiantes que finalizan su carrera, se demuestran que durante los año 2004 a 2009 la deserción estudiantil ha tenido un comportamiento.

Cabe resaltar que el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis den Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, se acoge y aplica las estrategias y proyectos, que la Universidad tiene, orientadas a minimizar la tasa de deserción (acuerdo 184 de junio 27 de 2006 Consejo Académico, Acuerdo 047 febrero 10 de 2006 de bienestar Universitario, Acuerdo 327ª noviembre 1 de 2005 consejo académico, acuerdo 007 marzo 14 de 2005 becas alimentarias, acuerdo 139 septiembre 3 de 1998 consejo académico):

Acuerdo 184 de junio 27 de 2006 del Consejo Académico por el cual se reglamentan los cursos especiales y/o de vacaciones para el caso de materias perdidas y para nivelación lo cual hace parte de una academia eficiente y de calidad. (Ver ejemplo, anexo 29, resolución No. 2435 de Junio 16 de 2004)

A través de Bienestar Universitario la Universidad aplica mecanismos que buscan evitar la deserción de los estudiantes de pregrado, que se reglamentan por medio de los siguientes acuerdos: Acuerdo 047 febrero 10 de 2006 sobre monitorias remuneradas; Acuerdo 327ª de noviembre 1 de 2005 del Consejo Académico sobre descuento de matrículas para comunidades negras e indígena, para estudiantes que se destaquen en el campo cultural, deportivo y científico a nivel nacional e internacional; Acuerdo 007 de marzo 14 de 2005 para becas alimentarías; Acuerdo 139 septiembre 3 de 1998 del Consejo Académico que reglamenta matrículas de honor.

Resolución Nº 2435 de Junio 16 de 2004 de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Nariño, por la cual se autoriza un curso de vacaciones.

En conclusión la Universidad y el programa poseen políticas definidas que permiten establecer mecanismos de monitoreo constante de la permanencia y deserción de estudiantes.

En consecuencia el programa acoge las siguientes estrategias, que la Universidad tiene, orientadas a minimizar la tasa de deserción como: becas, monitorias, descuentos de matrículas, entre otros programas de bienestar universitario, que propenden por mantener a los estudiantes en sus respectivos programas. Entre tanto, el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, ha generado espacios de formación, preparación y actualización en áreas específicas del conocimiento y en investigación.

49

Finalmente hay que mencionar que no se han realizado estudios por parte de la Institución pero el programa si ha realizado trabajos para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil, por tanto sólo se cuenta con el resultado de este trabajo en el Departamento.

Grado de cumplimiento: Aceptable Calificación: 3.4

2.2.4. Característica 8 : Participación en actividades de formación integral

Documentos institucionales que expresen políticas y estrategias definidas del programa en materia de formación integral de los estudiantes. Apreciación de los estudiantes en relación con espacios y estrategias del programa para actividades adicionales. Porcentaje de estudiantes que participa activamente en estas actividades y apreciación de estudiantes sobre estas actividades adicionales.

Ponderación de la característica: 9Tipos de Instrumentos: Análisis documental y encuestasFuentes: Profesores estudiantes, directivos, y Documentos Institucionales

Análisis de la información

Adicionalmente a la formación académica, los estudiantes por disposiciones institucionales, como parte de su formación integral, acceden a los cursos de formación humanística, la cual está reglamentada según el acuerdo 0048 de 2003 del Honorable Consejo Superior y expresa en su perfil de formación humanística como uno de sus propósitos, el de propiciar los diálogos académico - investigativos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios entre los distintos programas y la interacción entre los diversos actores de la vida universitaria en sus cotidianeidades existenciales y proyectos de vida.

En consecuencia, la Universidad se constituye en un espacio abierto para la creatividad, la producción de saberes y el pensamiento crítico, científico y tecnológico y, al mismo tiempo, en escenario de expresión, interpretación y comprensión de la complejidad de la condición humana. Es así como en el documento sobre el Proyecto Educativo del Programa, se expresa los requisitos para los estudiantes en cuanto al cumplimiento de cursos de desarrollo en el área de humanidades, de formación artística y cultura física y de formación ciudadana los cuales deben ser desarrollados en el transcurso de la carrera para un cumplimiento de dos créditos por modalidad de formación.

En lo relacionado con los espacios y las estrategias que fomenten la participación de los estudiantes en actividades de formación integral, se evidencia una correspondencia entre lo establecido institucionalmente y los niveles de aprobación manifiestos por los estudiantes, equivalente a un 78.8%, que es un índice satisfactorio colocándolo en un rango de cumplimiento. No obstante, consideramos que hay algunos aspectos que podrían ser mejorados cuantitativa y cualitativamente en beneficio de la convivencia y formación integral estudiantil con actividades concretas y especificas para los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas. A manera de ejemplo, se recomienda programar

50

actividades de integración, fomento de la actividad deportiva, actividades lúdicas y recreativas, etc. Cumplimiento 78.8%.

En referencia al indicador que pide opinión sobre si el programa propende por la participación en grupos de estudio como una estrategia para su formación integral, los estudiantes observan en un 16.5% que este indicador se cumple en forma plena, en un 34.01% en alto grado, en un 35.3% en forma aceptable, en un 10.6% en forma insatisfactoria y existe un 3.5% que no sabe/no responde. Estos resultados muestran que el programa realiza actividades para que sus estudiantes orienten estudio grupal como medio para el desarrollo de la formación integral del estudiante. Este indicador se cumple en un 85.81%

Otro aspecto importante de considerar se relaciona con los medios que el programa provee a los estudiantes para su participación en grupos de investigación. A este respecto, un 23.5% de los estudiantes asignó la apreciación de un cumplimiento pleno, un 20% en alto grado, un 30.6% en forma aceptable, un 21.2% en forma insatisfactoria y un 4.7% no sabe/no responde. El 74.1% de los estudiantes encuestados manifiestan estar de acuerdo que el programa facilita los medios para la participación en grupos de investigación porque hasta el momento, los grupos de conformados oficialmente les han brindado las garantías de participación activa. Cabe anotar que la participación es reducida debido a la existencia de un número reducido de grupos de investigación. El 25.7% de estudiantes que manifiestan un nivel bajo de aceptabilidad obedece justamente a la escasa oferta de grupos de investigación y también debido, probablemente, a la indiferencia y/o falta de motivación de los estudiantes. En conclusión, si bien la aceptabilidad es de alto grado de satisfacción, se recomienda revisar las políticas institucionales y los estímulos para los estudiantes investigadores. Este indicador se cumple en un 74.1%

Como se evidenció anteriormente, la percepción de los estudiantes respecto a los procesos investigativos es positiva. En cuanto al indicador que solicita información sobre si los profesores del programa facilitan la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, se puede decir que un 15.3% de los estudiantes encuestados consideran que este indicador se cumple plenamente, un 23.5% en alto grado, un 32.9% en forma aceptable, un 16.5% en grado insatisfactorio, y un 11.8% que no sabe/no responde. El porcentaje de baja satisfacción equivalente al 25.9% se configura en la medida en que estudiantes interesados en llevar a cabo investigaciones con sus docentes, no encuentran grupos formalmente establecidos reduciendo así su actividad al componente investigativo reglamentado en su trabajo de grado. Este indicador se cumple en un 71.7%

Cabe aclarar que justamente durante el semestre B2009 se está ejecutando un proyecto de investigación, denominado. Tipos de Tipos de textos en lengua materna que producen los estudiantes de la Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés de la Universidad de Nariño, está dirigido por los docentes: Pilar Londoño Martínez, Mauro Gómez Córdoba y Maura Arciniegas Moreno, además participan el Dr. Alonso Mafla Bilbao, pensionado de la Universidad; la profesora Adriana Pabón, del Departamento de Filosofía y Letras; el profesor Luís Eduardo Rosero, docente vinculado como hora cátedra al Departamento y la profesora Cristina Rosero, quién tiene contrato como O.P.S. El grupo de investigación se complementa con 8 estudiantes, los nombres de

51

los participantes son: Amalia Delgado, Xiomara Sarasty, Vanesa Morillo, Alejandra Agreda, Carlos Guerrero, Mario Erazo, Estaban Cano y Luisa Alejandra Narváez, alumnos de diferentes semestres de la licenciatura.

También la investigación dirigida por el Dr. Jesús Alirio Bastidas y los coinvestigadores: Mauro Gómez, Gaby Muñoz y Maura Arciniegas contó con la participación de dos estudiantes, en este momento egresados; pero para los siguientes procesos, participaran dos estudiantes de los semestres VI a X.

No obstante, las actividades propuestas para la formación humanística y bienestar universitario y las actividades investigativas en que participan los estudiantes, las distintas unidades académicas, en este caso, el Departamento de Lingüística e Idiomas podría diseñar y poner en práctica actividades que fomentan en los estudiantes el espíritu artístico. Se menciona también que Bienestar Universitario debe estar dirigido hacia el proceso educativo en el sentido de ser un aporte mediante la planeación de acciones formativas que permitan el desarrollo en los aspectos: cultural, social, moral, intelectual, psico-afectivo y físico de los miembros de la comunidad universitaria con el fin de lograr la formación integral del estudiante. La encuesta se muestra que el 8.2% de la población estudiantil reconoce el cumplimiento de este indicador con un cumplimiento pleno, el 21.2% opina que este indicador se cumple en alto grado, el 35.3% en forma aceptable. Existe un 27.1% para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria y un 8.2% que no sabe/no responde. El 35.7% que se ubica en el rango de baja aceptabilidad demuestra por otra parte, la inconsistencia del programa y/o de la institución en la proyección de actividades que contribuyen a su formación integral. Es necesario por lo tanto, propiciar espacios y tiempos que coadyuven al mejoramiento del desarrollo personal del estudiante. Este indicativo se cumple en un 64.7%

Respecto al apoyo a la participación en actividades deportivas, el 8.2% considera que se cumple plenamente este apoyo, el 27.1% considera que en alto grado, el 27.1% en forma aceptable, el 27.1% en forma insatisfactoria, y el 10.6% no sabe/no responde. El 62.4% manifiesta un alto de grado de satisfacción. Este porcentaje, visto desde una perspectiva real, es un índice de participación, sin embargo, es evidente que hace falta un compromiso institucional y particularmente del Departamento en estas actividades. Las participaciones de estudiantes en actividades deportivas obedecen más a su motivación individual, que a programas propuestos por del Departamento. La evidencia de esta realidad da pie para que se establezcan planes y programas (becas, incentivos económicos, conformación de equipos para el deporte competitivo) que propendan por la incentivación de las actividades deportivas, y al mismo tiempo se haga uso de las instalaciones e infraestructura con las que cuenta la Institución ya que hasta ahora los incentivos para los deportistas de acuerdo al Estatuto Estudiantil de Pregrado son únicamente tenidos en cuenta para ingresar a los programas. Este indicativo se cumple en un 62.4%.

Se concluye que el programa favorece la interacción consciente y responsable de los estudiantes en espacios de aprendizajes diferentes a los del aula de clase, en los cuales integra el conocimiento aprehendido con otras realidades del entorno, esto se logra gracias a los proyectos de formación humanística (cultural, deportiva, científica) que la Universidad ha planteado.

52

Además, se evidencia que en el programa se ha iniciado un proceso curricular y pedagógico, en el cual los estudiantes forman parte de grupos de investigación que tienen reconocimiento regional y nacional, por sus aportes a la educación en idioma extranjero, lo cual crea nuevas dinámicas de formación donde se relaciona la teoría, que en los diferentes encuentros académicos se adquieren, con la realidad del campo de investigación.

Los encuestados afirman que el programa estimula la participación en actividades de formación integral, sin embargo, es fundamental continuar fortaleciendo otros espacios pedagógicos, investigativos y culturales, para dar lugar a una mayor diversidad y continuidad de proyectos que aporten a la formación integral.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.3

2.2.5. Característica 9 : Estatuto Estudiantil

Documentos que contengan el estatuto estudiantil y divulgación, apreciación sobre el impacto de participación estudiantil en órganos de dirección en institución y en el programa. Apreciación sobre pertinencia y aplicación del estatuto estudiantil. Apreciación sobre correspondencia entre exigencias académicas de permanencia y graduación del programa. Mecanismos para la designación de representantes ante órganos de dirección de la institución y del programa

Ponderación de la característica: 10Tipos de Instrumentos: Análisis documental y encuestasFuentes: Profesores estudiantes, directivos, egresados y Documentos Institucionales

Análisis de la información

La Universidad de Nariño según Acuerdo 009 de marzo 6 de 1998 expide el Estatuto Estudiantil de Pregrado, emanado del Consejo Superior de la Universidad de Nariño que en uso de la autonomía universitaria consagrada en el Artículo 69 de la Constitución Política de 1991 y de las atribuciones legales conferidas en la Ley 30 del 28 de Diciembre de 1992 acuerda expedir el Estatuto Estudiantil de Pregrado, explicitado en Títulos, Capítulos y Artículos (Anexo 30. Estatuto Estudiantil de Preparado). Este estatuto se encuentra en la Página Web de la Universidad para conocimiento del público en general, además es entregado a todos los estudiantes matriculados al inicio de cada año, durante el curso de inducción que organiza el Jefe de Departamento del programa de Licenciatura en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, junto con los docentes del programa.

Este Estatuto brinda información acerca de los derechos, deberes, incentivos, régimen académico, disciplinario y organizaciones estudiantiles, además se encuentra la reglamentación de cursos especiales, realización de validaciones, matriculas de honor, la

53

reglamentación de la Formación Humanística y reglamentación de trabajos de grado del educando universitario

Respecto a la pregunta: si considera usted que el Estatuto Estudiantil de pregrado es pertinente a la dinámica académica y características de la Universidad de Nariño, el 14.1% de los estudiantes y el 26.1% de profesores considera que se cumple plenamente. El 35.3% de los estudiantes y el 39.1% los docentes respondieron que se cumple en alto grado, entre tanto un 21.7% de docentes y 34.1% de estudiantes dicen que se cumple aceptablemente. El 8.2% de los estudiantes y el 8.7% de los profesores opinan que este indicador se cumple insatisfactoriamente, mientras que un 8.2% de estudiantes y un 4.3% de profesores no sabe/no responde. En síntesis este indicador se cumple en un 85.2%.

Este grado de favorabilidad se debe a la lectura y la comprensión del Estatuto Estudiantil, puesto que este documento es entregado de manera personal a cada estudiante al inicio de cada periodo académico con su respectiva socialización. Adicionalmente, los docentes se remiten a este documento para solucionar las diferentes problemáticas de la vida académica. La poca favorabilidad representada en el 16.4% por parte del estudiantado y el 13% de los docentes se debe a que no han necesitado hacer uso de las normatividades allí estipuladas o sencillamente no lo han leído.

En cuanto a las políticas institucionales que garantizan la participación de los estudiantes en los diferentes órganos de dirección de la universidad y el programa, se puede afirmar que éstas responden a la Misión Institucional, que promueve la democracia, mediante mecanismos de designación de representantes estudiantiles, por tanto la Universidad hace público los criterios mínimos que éstos deben poseer para ocupar dicha designación y posee una reglamentación clara al respecto, lo cual se evidencia en el Estatuto General, el Estatuto Estudiantil y Resoluciones emanadas de Rectoría: Resolución 0899 de 7 de marzo de 2006, 1251 de 28 de marzo de 2006 y 4396 de 31 de octubre de 2006 (Anexo 31. Resoluciones 0899, 1251 y 4396)

Sobre la participación de los estudiantes en los diferentes órganos de dirección de la institución y del programa, en los últimos 5 años y la contribución positiva de éstos en la toma de decisiones y la calidad de los procesos académicos, se puede argumentar que en cada uno de los Departamentos de la Universidad de Nariño funciona un comité denominado: "Comité Curricular y de Investigación". Es el organismo encargado de implementar lineamientos que permitan, entre otras funciones, la adecuada articulación entre las actividades de docencia y extensión con la investigación.

Dicho Comité estará integrado de la siguiente manera:

a. El Director del Departamento correspondiente, quien lo presidirá.b. Uno o más docentes investigadores, según el número de Programas adscritos al Departamento correspondiente.c. Un representante de los Coordinadores de los Programas de Pregrado o Postgrado que estén adscritos a la unidad académica.d. Uno o más estudiantes investigadores de Pregrado, según el número de Programas adscritos al Departamento respectivo.

54

Frente a esta visión estatuaria y en referencia con el estimativo sobre si la participación de los estudiantes en el comité curricular en los últimos cinco años ha contribuido de manera positiva en la toma de decisiones y en la calidad de los procesos académicos, el 15.3% de los estudiantes y el 21.7% de los docentes consideran que este indicativo se cumple plenamente, el 28.2% de los estudiantes y el 34.8% de los profesores consideran que se cumple en alto grado, el 43.5% de estudiantes y el 30.4% de profesores estiman que el cumplimiento es en forma aceptable. Un 3.5% de estudiantes y un 4.3% de profesores consideran el indicador con un cumplimiento insatisfactorio y existe un 9.4% de estudiantes y un 8-7% de profesores que no saben/no responden. El alto grado de satisfacción que se observa en los porcentajes anteriores, obedece a que los representantes estudiantiles son elegidos por sus mismos compañeros estableciéndose, por lo tanto, niveles efectivos de confiabilidad en la información y la comunicación de los intereses del estamento estudiantil. El 3.5% de estudiantes que se ubican en el nivel de insatisfacción no se sienten verdaderamente representados por sus compañeros en sus aspiraciones e intereses. Otro elemento circunstancial a este porcentaje de baja aceptabilidad obedece a que en cierta medida el Comité propende por la solución de problemas de carácter individual. Respecto a los profesores, el 13% se ubica en un nivel de insatisfacción debido a la falta de revisión de los criterios mediante los cuales se accede a este organismo en términos de representatividad y permanencia. Se recomienda que los estudiantes elegidos en los Comités Curriculares, presenten informes periódicos a la comunidad estudiantil para efectos de transparencia y credibilidad en su gestión. En síntesis este indicador se cumple en un 86.95%.

Otro órgano de dirección universitaria corresponde al Consejo Académico. El Consejo Académico de la Universidad de Nariño es la máxima autoridad académica de la Institución y le corresponde decidir sobre el desarrollo académico de la Institución en lo relativo a docencia, especialmente en cuanto se refiere a programas académicos, a investigación, extensión y bienestar universitario.

El Consejo Académico de la Universidad de Nariño está integrado por:a. El Rector, quien lo preside.b. El Vicerrector Académico, quien lo preside en ausencia del Rector.c. El Vicerrector de la VIPRI.d. Dos Representantes de los Decanos de las Facultades: uno por el área de las Ciencias Naturales y Técnicas y otro por las Ciencias Humanas, elegidos por sus homólogos, conforme a la reglamentación que al efecto expida el Rector.e. (Modificado por Acuerdo 040 de 1994 Consejo Superior) Dos Representantes de los Directores de Departamento: Uno (1) por el área de las Ciencias Naturales y Técnicas y otro por el área de las Ciencias Humanas, elegidos por sus homólogos, conforme a la reglamentación que al efecto expida el Rector.f. Un (1) profesor elegido por sus homólogos mediante votación directa.g. (Modificado por Acuerdo 040 de abril 18 de 1994. Artículo 3o. Consejo Superior). Dos (2) estudiantes, con matrícula vigente, elegidos por sus homólogos mediante votación directa, uno por el área de Ciencias Naturales y Matemáticas y otro por el Área de Ciencias Humanas

55

Con respecto a la participación de los estudiantes en el Consejo Académico, éstos tienen un concepto positivo de sus representantes ante este Estamento ya que, el 14.1% consideran este indicador con un cumplimiento pleno, el 28.2% con un cumplimiento en alto grado y el 40% con un cumplimiento aceptable. Se encontró un 5.9% de estudiantes quienes opinaron que este indicador se cumple en forma insatisfactoria y un 11.8% que optaron por seleccionar la opción no sabe/no responde. Se observa un alto porcentaje de estudiantes que manifiesta el cumplimiento de la participación en alto grado. Por otra parte el 5.9% no se siente verdaderamente representado y el 11.9% desconoce las actividades y las gestiones que se desempeñen al nivel de Consejo Académico sus compañeros, ya sea por desinformación o porque no tienen problemáticas inherentes a ser tratadas por esta Instancia. Sin embargo, sería interesante que los representantes estudiantiles al consejo académico mantuvieran informada a toda la comunidad estudiantil sobre aspectos y decisiones que se tomen en los consejos y que afecten directamente al estudiantado. Esta información podría publicarse mediante el uso de Internet o enviarse por medio de boletines escritos a cada uno de los programas con el fin de que los representantes estudiantiles de cada semestre se encarguen de difundirla. En síntesis este indicador se cumple en un 82.3%

El Consejo Superior es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad. (Modificado por Acuerdo 051 de 1995. C Superior) El Consejo Superior estará integrado por:

a. El Gobernador del Departamento de Nariño, quien lo preside.b. El Ministro de Educación Nacional o su Delegado.c. Un miembro designado por el Presidente de la República, que haya tenido vínculos con el sector universitario.d. Un Representante de las Directivas Académicas, uno de los docentes, uno de los egresados, uno de los estudiantes, uno del sector productivo y un ex-rector universitario.e. Un representante del sector productivo, elegido por sus delegados de sus respectivos gremios regionales o nacionales, con dependencias establecidas en Pasto.f. Un ex -rector universitario, elegido por los ex -rectores de la Universidad de Nariño.g. Un Representante de los Egresados, elegido por sus homólogosh. Un Representante Estudiantil, elegido por sus homólogos.i. El Rector, con derecho a voz, pero sin voto.

Frente a la participación de los estudiantes en el Consejo Superior en los últimos cinco años y su contribución en la toma de decisiones y calidad de los procesos académicos , los encuestados en un 15.3% consideran que este indicativo se cumple plenamente, un 29.4% opinan que este indicativo se cumple en alto grado y un 35.3% en forma aceptable. Un 9.4% de los estudiantes consideran que el cumplimiento de este indicador es insatisfactorio y existe un 10.6% que consideran desconocer sobre la participación estudiantil en el Consejo Superior y su contribución en forma positiva en la toma de decisiones y la calidad de los procesos académicos. En síntesis este indicador se cumple en un 80%.

Al preguntar sobre la participación de los estudiantes en los diferentes comités y consejos de la Universidad en los últimos 5 años y su contribución positiva en la toma

56

de decisiones y la calidad de los procesos académicos, los profesores manifiestan en un 17.4% que ésta ha contribuido plenamente, en un 30.4% altamente satisfactorio, en un 30.4% de manera aceptable. Sólo el 13% la considera insatisfactoria y el 8.7% no responde. No obstante, la representación estudiantil en los mencionados entes académicos es relativamente reducida ya que el número de participantes es mínimo, lo cual conlleva a que sus opiniones no repercutan en forma significativa en el contexto universitario. Este indicador se cumple en un 78.2%.

En lo relacionado a la vigencia y la aplicación del Estatuto Estudiantil el 66% de los estudiantes y el 86.9% de los docentes opinan favorablemente. Este alto porcentaje obedece a la correlación entre las circunstancias que ellos viven y las soluciones que reciben. El 34.1% de los estudiantes y el 13% de los docentes representan un nivel de baja aceptabilidad porque no lo entienden, no lo han leído o no lo han necesitado. Cumplimiento del indicador 76.45%

Finalmente, en cuanto a las exigencias y condiciones académicas de permanencia y de graduación del programa tienen correspondencia con la naturaleza del mismo, los estudiantes opinaron de la siguiente manera: un 12.9% calificó este indicador con un cumplimiento pleno, un 36.5% lo calificó con un cumplimiento de alto grado, un 27.1% aceptablemente, un 8.2% insatisfactoriamente y un 15.3% no sabe/no responde. La opinión de los profesores se consignó así: un 26.1% considera que este indicador se cumple plenamente, un 43.5% en alto grado, un 21.7% en forma aceptable, un 4.3% en forma insatisfactoria y un 4.3% no sabe/no responde. En resumen se puede decir que un 76% del estudiantado y un 91% de los docentes manifiestan una alta aceptabilidad en correspondencia con la naturaleza del indicador. Cumplimiento del indicador 83.9%.

En resumen, en cuanto a las exigencias y condiciones académicas de permanencia y de graduación del programa, un 76.5% del estudiantado y un 91.3% de los docentes manifiestan una alta aceptabilidad en correspondencia con la naturaleza del mismo. El 23.5% de estudiantado y el 8.6% de los docentes no están de acuerdo ya que su dinámica en el proceso de enseñanza-aprendizaje no ha sido el mejor: debido circunstancias como la pérdida de materias, retraso en la presentación de los trabajos finales y de grado y la incompatibilidad con el perfil del programa. Este indicador se cumple en un 83.9%

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.4

En conclusión se puede afirmar que la Universidad de Nariño posee un estatuto estudiantil claro y que se aplica al programa; también es suficientemente divulgado por los diferentes medios de información y a través del curso de inducción que se hace en el Departamento de Lingüística e Idiomas. Éste define además de los deberes, derechos e incentivos, el régimen académico, disciplinario y la participación en organizaciones estudiantiles.

Es así que los mecanismos para la designación de representantes estudiantiles responden a la Misión Institucional, porque promueven la democracia, a partir de

57

una reglamentación clara, ampliamente difundida y unos criterios mínimos que los estudiantes deben cumplir, para ocupar dicha designación.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: BUENO CALIFICACIÓN: 4.0

Juicios sobre el factor 2: Características asociadas a los estudiantes.

TABLA 4.CARACTERISITIC

AGRADO

CUMPLIMIENTO

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A5 Excelente 4.7 86.02%6 Sobresaliente 4.1 70.06%7 Aceptable 3.4 45.05%8 Sobresaliente 4.3 72.91%9 Sobresaliente 4.4 82.11%

2.2.6 Identificación de Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

La Universidad de Nariño tiene mecanismos para la selección y admisión de los estudiantes, proceso que ejecuta con transparencia y equidad, porque tiene una reglamentación clara y plenamente difundida, que garantiza el número y calidad de estudiantes que ingresan al programa y pueden realizar y culminar sus estudios superiores.

El programa se beneficia de estrategias institucionales y curriculares orientadas a disminuir las tasas de deserción y garantizar la permanencia y graduación de los estudiantes

Los estudiantes del programa participan en actividades de formación integral, porque la Universidad tiene una propuesta sólida de formación humanística, que forma parte del plan de estudios y se ofrece desde diferentes modalidades, a fin de propiciar nuevos ambientes académicos y de aprendizaje.

La Universidad de Nariño cuenta con un estatuto estudiantil, que todos los programas acogen y aplican, que es ampliamente difundido y conocido por los estudiantes y la comunidad universitaria, ya que define además de los deberes, derechos e incentivos, el régimen académico, disciplinario y la participación en organizaciones estudiantiles.

Los mecanismos para la designación de representantes estudiantiles responden a la Misión Institucional de la Universidad, porque promueven la democracia, a través de una reglamentación clara y difundida entre los estudiantes.

Debilidades

58

Es necesario de acuerdo a los datos estadísticos, ampliar el número de estudiantes admitidos al programa, porque la demanda es cada vez mayor.

Es indispensable incrementar el número de profesores de tiempo completo con formación en las áreas específicas vinculados al programa

Son limitados los estudios que se han realizado por parte de la Institución y el programa para identificar y evaluar las causas de la deserción estudiantil y buscar soluciones concretas a este problema.

Es necesario realizar algunos cambios en el estatuto para que este tenga relación con la reforma universitaria que adelanta la Universidad de Nariño.

Es necesario crear espacios de difusión de los cambios que se planteen al estatuto estudiantil para que sean cambios negociados y que favorezcan la academia y desarrollo personal del estudiante.

2.3. FACTOR 3 : CARÁCTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

2.3.1. Característica 10 : Selección y Vinculación de Profesores

Ponderación de la característica: 9Tipo de Instrumentos: Análisis documental, encuestas.Fuentes: Estudiantes, docentes, directivos y documentos institucionales.

Análisis de la Información.

La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del programa, y los aplican de forma transparente.

La Universidad de Nariño posee una reglamentación muy precisa frente al proceso de selección y vinculación de profesores a los diferentes programas, lo cual se hace siguiendo los parámetros contemplados en el Estatuto del Personal Docente, (ver anexo 32, estatuto docente) aprobado mediante Acuerdo No. 057 de junio 16 de 1994 del Consejo Superior Universitario. Además para garantizar claridad acerca de las formas de contratación, con la Universidad, el Consejo Superior ha expedido el Acuerdo 045 de 25 de mayo de 2006 por el cual se establece el reglamento de contratación.

El Departamento de Lingüística e Idiomas, de acuerdo con el estatuto profesoral de la Universidad de Nariño cuenta entre su planta docente, con profesionales cuya vinculación va desde docentes Tiempo Completo, profesores Hora Cátedra y profesores OPS. El Comité Curricular del Departamento en reunión conjunta con los profesores de tiempo completo establecen los términos y requisitos de la convocatoria. Los acuerdos vigentes corresponden al número 219 de Septiembre 30 del 2004 emanado por el Consejo Académico de la Universidad de Nariño, en el cual se establece el reglamento para la vinculación de profesores de tiempo completo y el acuerdo 263-A de diciembre 9 de 2004, del Consejo Académico, el cual contiene la reglamentación para la vinculación de docentes bajo la modalidad de hora cátedra, tiempo completo ocasional y servicios prestados.

59

La Universidad de Nariño también contempla algunas excepciones de vinculación de docentes como la vinculación de sus docentes jubilados que se reglamenta por Acuerdo 099 de noviembre 22 de 2004; además, en el Acuerdo 002 de enero 1 de 2003 expedido por el Consejo Académico y en los Art. 5,6,7,8,9, del estatuto docente establece la vinculación de docentes especiales como son: Sin escalafón, ocasional, visitante, invitado. Acuerdo 002 de enero 1 de 2003.

Al preguntar a los docentes si conocen las políticas, normas y criterios existentes en la Universidad de Nariño, para la selección y vinculación de profesores, de planta y de cátedra, el 56.5 % equivalente a 13 docentes respondió que se cumple plenamente, el 13% opina que este indicador se cumple en alto grado, el 21.7% en forma aceptable, el 4.3% en forma insatisfactoria y el 4.3 % contestó que desconoce sobre el tema. La opinión de los estudiantes deja ver su desconocimiento frente a la forma de seleccionar y vincular docentes. Un 5.9% consideran que este indicador se cumple plenamente, un 3.5% en alto grado, un 23.5% en forma aceptable, un 36.5% en forma insatisfactoria y existe un 30.6% no sabe/no responde. Mientras que los docentes creen que se cumple plenamente en un alto porcentaje, los estudiantes califican con un porcentaje muy bajo este mismo indicador. En el análisis a las encuestas de los estudiantes, se percibe un desconocimiento de las normas, políticas y criterios para la vinculación de Docentes. Los estudiantes que conocen la normatividad han ocupado y ocupan cargos en las diferentes instancias directivas, tanto del Departamento, Facultad como de la Vice rectoría Académica, debido a las políticas Institucionales: deliberativas, consultivas, participativas y democráticas. Cabe anotar que los estudiantes manifiestan poco interés en conocer sobre estas políticas de selección y vinculación del profesorado, sin embargo, es necesario que el programa se encargue de despertar el interés hacia estos temas que influyen en la calidad del estudiante que salga del programa. Los directivos del programa afirman en un 100% que se cumple plenamente el objetivo de conocimiento de las políticas para la selección y vinculación de docentes. En síntesis este indicador se cumple en un 74.7%

En concordancia con la vinculación de profesores y en relación con el indicador que plantea sobre la necesidad de conocer el porcentaje de profesores vinculados al programa en los últimos cinco años, en desarrollo de las políticas, normas y criterios de la Universidad, se puede plantear que el Departamento de Lingüística e Idiomas ha contratado un profesor de Tiempo Completo en los últimos 5 años. Aunque este profesor forma parte de la planta de profesores del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en formación Humanística: Lengua Castellana e Inglés, también presta sus servicios al programa de Licenciatura en Inglés – Francés. En el Departamento, de un total de 27 docentes, 16 son tiempo Completo, 10 horas cátedra y uno con Orden de Prestación de Servicios. En un proceso de mejoramiento continuo, en el último año, se nombraron dos docentes hora cátedra y en la actualidad se convoca a concurso para un docente tiempo completo en el Área de Lingüística. En conclusión se puede afirmar que la Universidad, posee políticas claras y definidas para el proceso de selección y vinculación de profesores a los diferentes programas, que garantizan la transparencia en estos procesos, ya que se encuentran reglamentados y expuestos al público directamente interesado en su página Web. Además posee varios mecanismos y modalidades de vinculación de docentes entre

60

ellas: Tiempo completo, ocasional y hora cátedra, además de existir modalidades en las cuales se vinculan profesores jubilados e invitados por su trayectoria investigativa e intelectual entre otras, lo cual favorece la pluralidad de conocimientos.

El proceso de convocatoria, selección y vinculación de los profesores que laboran en el programa se realiza por parte del Departamento de Lingüística e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas. En los últimos cinco años se registra una vinculación de docentes tiempo completo. Cabe anotar que se han jubilado profesores tiempo completo y se han reemplazado por profesores hora cátedra o de Servicios prestados, sin embargo se observa la necesidad de que el Departamento ocupe esta plazas con profesores tiempo completo lo que lleva a fijar un plan de mejoramiento para la vinculación de profesores que fortalezcan el área de educación en lenguas extranjeras y lengua materna y así garantizar la calidad del programa.

Los docentes encuestados afirman conocer las políticas, normas y criterios existentes en la Universidad de Nariño, para la selección y vinculación de profesores, no obstante se pueden mejorar los mecanismos y medios de difusión para que estas políticas se conozcan también por parte de los estudiantes.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: Sobresaliente CALIFICACIÓN: 4.4

2.3.2. Característica 11 : Estatuto Profesoral

Documentos que contengan el estatuto profesoral, pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento, evaluaciones de profesores, criterios y mecanismos de evaluación, información actualizada sobre escalafón de profesores del programa, publicaciones en revistas indexadas y especializadas, innovaciones , creación artística, patentes obtenidas por profesores del programa.

Ponderación de la característica: 9Tipo de Instrumentos: Análisis documental y encuestas. Fuentes: Documentos institucionales, directivos, profesores y estudiantes.

Análisis de Información

La Universidad de Nariño, con el propósito de reglamentar la función de su planta profesoral, ha creado el estatuto docente, a través del Acuerdo 057 de Junio 16 de 1994 emanado por el Consejo Superior (Anexo 32. Estatuto Docente). Este documento contiene los siguientes ítems:

Capitulo 1: Principios, naturaleza y clasificación de los docentes. Capitulo 2: Vinculación de los Docentes. Capitulo 3: Provisión de Cargos. Capitulo 4: Escalafón Docente. Capitulo 5: Régimen Salarial y Prestacional de los Docentes. Capitulo 6: Distinción de los Docentes. Capitulo 7: Situaciones Administrativas.

61

Capitulo 8: Derechos y Deberes de los Docentes. Capitulo 9: Evaluación. Capitulo 10: Régimen Disciplinario. Capitulo 11: Retiro del Servicio.

Además se establece con claridad las relaciones entre la Universidad de Nariño y sus docentes, de conformidad con los aspectos contemplados en la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992.

El Estatuto General de la Universidad consigna las formas de participación del profesorado en los órganos de dirección de la Institución y del Programa, como son: el Consejo Superior, Académico, de Facultad y los Comités Curriculares y de Investigaciones de los Programas, los Comités de: Evaluación Docente, de Asignación de Puntaje, Sistema de Investigaciones, de Ética. Estas representaciones se realizan mediante elección democrática,

Los Estatutos mencionados pueden ser consultados en la página principal de la Universidad www.udenar.edu.co, en Secretaria General y Secretaria Facultad de Ciencias Humanas, por tanto es de dominio público y permite brindar la información con transparencia a toda la comunidad universitaria sobre los procesos de convocatoria, selección, vinculación, evaluación, entre otros.

Respecto a la vigencia y pertinencia del Estatuto del Personal Docente a la dinámica académica y administrativa de la Universidad de Nariño, las respuestas que se obtuvieron por parte de los profesores fueron las siguientes: el 21.7% considera que este indicador se cumple plenamente, el 47.8% en alto grado y el 30.4% consideran que este indicador se cumple en forma aceptable. En oposición a estas apreciaciones en las convenciones: se cumple insatisfactoriamente y no aplica- no responde, las encuestas arrojan un valor de 0%. En este Item, se verifica que la totalidad de los profesores encuestados, en mayor o menor grado, manifiestan su acuerdo en que el estatuto docente está vigente y es pertinente a la dinámica académica y administrativa de la Universidad. Las directivas del Departamento proporcionaron las siguientes apreciaciones: un 50% considera que este indicador se cumple en alto grado y el otro 50% en forma aceptable. En síntesis el porcentaje de cumplimiento de este indicador es de 100%.

En cuanto al indicador que hace referencia a si el estatuto de Personal docente se aplica de manera permanente y trasparente, el 21.7% considera que este indicador es de cumplimiento pleno, un 56.5% de los profesores contesta que se cumple en alto grado, un 8.7% en forma aceptable, el mismo porcentaje insatisfactoriamente y un 4.3% no sabe/no responde. Por otra parte, la opinión de las directivas se muestra en un 100% que califica el cumplimiento de este indicador en alto grado. La respuesta evidencia las políticas de La Universidad de Nariño que permiten la participación activa y democrática de los sectores de la comunidad, entre otros, en la construcción de las normas que la rigen, para el caso: los docentes. Este indicador se cumple en un 86.9%.

En referencia con los procesos de evaluación aplicados al personal docente, es necesario tener en cuenta varias reglamentaciones que se expiden por parte del Consejo Académico

62

los Acuerdos 095 y 096 del 31 de octubre de 2000 que reglamenta y adoptan el proceso y los instrumentos de evaluación de la labor académica de los profesores de la Universidad de Nariño . Dicha labor académica se entiende como “el conjunto de actividades que desarrolla el docente de tiempo completo de la Universidad de Nariño en desarrollo de su vinculación laboral y se planifica atendiendo a la categoría en escalafón y a la especificidad del departamento al cual está adscrito, incluye funciones de docencia, investigación, proyección social y administración”. La labor se reglamenta además por Acuerdo 022 de febrero 25 de 2003 expedido por el Consejo Académico (Anexo: Acuerdo 022 de febrero 25 de 2003 del Consejo Académico). La planeación de la labor académica, se realiza al inicio de cada periodo académico, para consignar en un instrumento el ejercicio de las funciones de los docentes de manera concertada con el director del departamento y que son objeto de evaluación, como se puede apreciar en el caso de los profesores que laboran en el programa (Anexo 34. Labor Académica).

Además, en la Universidad de Nariño, mediante el Acuerdo 073 de Septiembre 15 del año 2000 el Consejo Superior reforma parcialmente el Estatuto del Personal Docente en cuanto al proceso de evaluación de los docentes. En su artículo primero acuerda “establecer el proceso de evaluación de los docentes como parte del sistema de evaluación institucional…” (Acuerdo 073 de sept. 15 de 2000. Consejo Superior). Se ha encontrado que en el año 2003 por Acuerdo 011 se crea el Sistema de Auto evaluación y Desarrollo Institucional y por Resolución 1078 se reglamenta dicho Sistema (Acuerdo 011 del 2003 y Resolución 1078), que tiene como uno de sus Comités el de Evaluación y Desarrollo Docente, “encargado de coordinar el proceso de evaluación docente en forma integral, de propiciar una cultura de la evaluación, de generar programas de desarrollo y fortalecimiento de la capacidad docente”, entre otros.

Así mismo, con el objetivo de mantener una constante retroalimentación del desempeño del docente en sus diferentes actividades académicas, la Universidad aplica su instrumento de evaluación que debe ser diligenciado por los estudiantes, sus pares docentes y el jefe de Departamento, una vez por semestre, de acuerdo al Artículo 91 del Estatuto. La evaluación debe ser apropiada y brindar información clara, completa y objetiva sobre el trabajo de cada profesor, con el fin de tomar los correctivos correspondientes al final de cada semestre.

Entre los criterios de evaluación se encuentran:

El tipo y el número de las asignaturas regentadas. La formulación del programa de la asignatura y su desarrollo. El conocimiento de los temas de la asignatura. La metodología aplicada y los recursos utilizados. La asistencia a clases de docentes-alumnos.. La elaboración de textos, conferencias, lecturas y recursos similares de divulgación de la materia.

El proceso de evaluación de que trata este capítulo, califica el desempeño del docente con los conceptos cualitativos de:

63

Gran Fortaleza. Fortaleza. Transición. Debilidad. Gran Debilidad.

En este marco, semestralmente en los diferentes programas académicos de la Universidad se realiza la evaluación docente, mediante unos instrumentos (Anexo 35 Formato Evaluación Docente) que contienen las principales características asociadas al desempeño del profesor en las actividades propias de la docencia. Este instrumento es diligenciado por estudiantes. Los profesores y directivos diligencian formatos de autoevaluación y coevaluación, según los siguientes criterios: Muy adecuado, Adecuado, Inadecuado, Muy inadecuado o No Aplica o no responde. De igual manera los Decanos y Directores de Departamento evalúan el desempeño de los docentes a su cargo. Los resultados de las evaluaciones son publicados en la página Web de la Universidad y son de dominio público. Esta evaluación permite identificar debilidades del personal docente para establecer estrategias de mejoramiento académico. Los registros se conservan en bases de datos y facilitan llevar estadísticas y seguimiento acerca de la evaluación de la labor docente

Al consultar a los diferentes estamentos si son adecuados los criterios y mecanismos existentes en la Universidad para la evaluación de los profesores se obtuvo los siguientes resultados: 8.7% de profesores opinan que este indicador se cumple plenamente entre tanto que el 8.2% de los estudiantes lo ubica en esta misma escala. Un 8.7% de profesores opinan que se cumple en alto grado mientras que un 12.9% de estudiantes lo asignan también en un alto grado. El 39.1% de los profesores catalogan este indicador en la opción de aceptable y un 27.1% de estudiantes dan el mismo concepto. Cabe anotar que existe un alto porcentaje de profesores y estudiantes para quienes el cumplimiento de este indicador es inaceptable. 34.8% de profesores se encuentran en esta posición y el 29.4% de estudiantes están de acuerdo con esta calificación. Es interesante notar que el 8.7% de los docentes no da respuesta al indicador o no conoce al respecto de este indicador en relación con la evaluación docente, entre tanto que un 22.4% de estudiantes se encuentra en esta opción de respuesta. La apreciación de los directivos en cuanto a este indicador es la siguiente: el 50% opina que este indicador se cumple plenamente y el 50% en forma aceptable. Estos porcentajes hacen posible la consideración de lo adecuados que se consideran los criterios y mecanismos que posee la Universidad en relación con la evaluación docente. Este indicador tiene un cumplimiento total del 66.83%.

Es necesario mencionar que hay descontento con el proceso e instrumento de la evaluación docente en la universidad y en el programa, sin embargo, es también necesario mencionar que en el momento la Universidad de Nariño está llevando a cabo la revisión del Plan de Desarrollo, así mismo la re-estructuración. Dicho proceso se ejecuta a través de discusiones en 8 mesas de trabajo. En una de estas mesas denominada DIGNIDAD DE LA DOCENCIA, se discutió ampliamente el tema y se planteó la puesta práctica de una evaluación más objetiva que incluya diferentes criterios y diversos parámetros.

Con relación al indicador en cuanto a la información que se brinda a los docentes sobre las acciones adelantadas por el programa a partir de los resultados obtenidos de la

64

evaluación docente, el 8.7% afirma que este indicador se cumple plenamente, el 4.3% considera que se cumple en alto grado, mientras que el 39,1% de los profesores encuestados responde que se cumple aceptablemente, así mismo, el 39,1% dice que el indicador se cumple insatisfactoriamente. Es de destacar que a pesar de ser un indicador que debió ser respondido en alguna de las categorías anteriores por todos los docentes ya que les compete totalmente a ellos, existe un 8.7% que ubicó su punto de vista en el desconocimiento o la no respuesta. Esta información está disponible para todos los docentes en la página web de la Universidad y por lo tanto es una información que está a la disposición del docente que desee informarse al respecto. Este indicador se cumple en un 52.1%

En relación con la existencia de información sobre el número de profesores del programa por categorías académicas establecidas en el escalafón docente, es necesario argumentar que las políticas institucionales sobre carrera docente se establecen en el Capítulo I del Estatuto del Personal Docente, en donde se clasifica a los profesores con escalafón y especiales; y el Capítulo IV sobre el escalafón docente tiene por objeto garantizar el nivel académico de la Institución, la estabilidad, el mejoramiento y promoción de los docentes y la determinación de los salarios. Es así que el escalafón docente comprende las siguientes categorías: “profesor auxiliar, asistente, asociado, titular”. Las disposiciones y requisitos para cada una de estas categorías se encuentran en los artículos del 35 al 38 del mencionado Estatuto, para los docentes tiempo completo (Anexo 32 Estatuto Docente) y para los docentes hora cátedra el escalafón docente se rige por el Acuerdo 092 del 1 de diciembre 2003 (Anexo 36 Acuerdo 092 del 1 de diciembre de 2003). Además el Consejo Superior de la Universidad de Nariño ha expedido el Acuerdo 052 de julio 1 de 2004, por el cual se establece el escalafón docente de los profesores universitarios sin título universitario (Anexo 37. Acuerdo 052 de julio 1 de 2004).

En los últimos cinco años los profesores del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, siguiendo las disposiciones y requisitos antes mencionados, fueron incorporados a las categorías académicas del escalafón, como se puede apreciar en el cuadro de profesores por categorías académicas (Anexo 38. Escalafón Docente Profesores del Programa).

Al preguntar a los estudiantes si conocen sobre el número de publicaciones y revistas indexadas y especializadas, creaciones artísticas y patentes obtenidas por los profesores del programa, el 2.4% manifiesta que se cumple plenamente, el 5.9% opina que las conoce en alto grado, el 27.1 aceptablemente, el 36.5% insatisfactoriamente y un 28.2% no responde. La repuesta dada por los estudiantes permite concluir su desconocimiento al respecto, a pesar de tener la información disponible biblioteca de la Universidad y del Centro de Recursos del Departamento de Lingüística en Idiomas. Para ello el Departamento promocionará las revistas y publicaciones a través de un proyecto de mejora. Este indicador se cumple en un 35.4%.

Además de lo dicho es importante aclarar, en concordancia con este punto de escalafón docente, que los profesores del departamento y en forma específica del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, mantienen un trabajo constante de publicaciones en revistas del área de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras y lengua materna. Sin embargo, no todas las

65

revistas en que publican los profesores han sido indexadas. Muchas de ellas se encuentran en proceso de indexación y otras son de carácter institucional pero que como medios de difusión de los trabajos de los profesores sirven como recursos para la publicación. El Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con la revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje que tiene una antigüedad de 10 años de publicación y se encuentra actualmente en proceso de indexación con publicaciones internacionales, nacionales y regionales sobre pedagogía de las lenguas extranjeras y lengua materna que es una línea de investigación del programa.

En conclusión se puede afirmar que la Universidad cuenta con un Estatuto de Personal Docente, ampliamente difundido, que regula todo lo concerniente a los deberes y derechos de los profesores, principios, naturaleza, entre otros: clasificación y vinculación de los docentes, provisión de cargos, escalafón.

Por su parte el proceso de evaluación de los docentes está reglamentado por acuerdos que lo definen y crean el Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional que tiene como uno de sus Comités el de Evaluación y Desarrollo Docente. Es importante resaltar que la universidad define la labor académica para los docentes de tiempo completo, como las actividades que incluyen funciones de docencia, investigación, proyección social y administración.

En los diferentes programas académicos de la Universidad se realiza semestralmente la evaluación docente, mediante unos instrumentos que contienen las principales características asociadas al desempeño del profesor. Este instrumento es diligenciado por estudiantes, profesores y directivos como parte de la auto, hetero y coevaluación de la labor docente. Los resultados de la evaluación son publicados en la página Web de la Universidad y son de dominio público, sin embargo, de acuerdo a la encuesta aplicada, se observan algunas dificultades respecto a la pertinencia de los instrumentos utilizados para evaluar la labor académica de los docentes.

Finalmente, la universidad cuenta con políticas institucionales sobre la carrera docente que se expresa en el escalafón docente “que tiene por objeto garantizar el nivel académico de la Institución, la estabilidad, el mejoramiento y promoción de los docentes y la determinación de los salarios”.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: BUENO CALIFICACIÓN: 3.9

2.3.3. Característica 12 : Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores

Ponderación de la Característica: 10Tipo de Instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuentes: Profesores, estudiantes, directivos y documentos institucionales.

66

Análisis de la información

En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad para entender adecuadamente a los estudiantes.

El programa cuenta con una planta de profesores de tiempo completo y hora cátedra vinculados al Departamento de Lingüística e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas y con profesores de otros Departamentos que prestan sus servicios al programa (Anexo 36. Profesores que presentan sus servicios al programa). De estos profesores el 19.23% tiene título de doctorado, 46.15% ostentan título de maestría, entre tanto el 34.61% de docentes poseen otros títulos. Es necesario aclarar que de los 9 docentes que conforma el 34.61% 5 se encuentran adelantando estudios de maestría. El porcentaje de profesores tiempo completo que presta sus servicios al programa es del 61.53% y el porcentaje de profesores hora cátedra que labora en el programa es del 38.46% Así mismo, estos profesores se encuentran laborando en el programa con contratos así:

Docentes Tiempo Completo: 16Docentes Hora Cátedra: 10

El tiempo que cada profesor vinculado al programa dedica a la docencia, a la investigación o creación artística, a la extensión o proyección social, a la atención de funciones administrativas y a la tutoría académica individual a los estudiantes se encuentra consignado en la labor académica, que se diligencia semestralmente (Anexo 34 Labor académica de los profesores del programa).

Con respecto al número y dedicación de los profesores al programa, la encuesta solicitó a estudiantes, profesores y directivos calificar si se cumple el indicador que dice: Es buena la calidad y suficiente el número de docentes dedicados al programa. A este respecto el 12.9% de estudiantes considera que este indicador se cumple plenamente, el 27.1% en alto grado, el 43.5% en forma aceptable y el 15.3% en forma insatisfactoria y el 1.2% no responde. Los profesores calificaron este indicador de la siguiente manera: un 21.7% considera que se cumple plenamente, un 47.8% en alto grado, un 26.1% en forma aceptable y un 4.3% en forma insatisfactoria. El 50% de los directivos opina que este indicador tiene un cumplimiento en alto grado y el otro 50% en forma aceptable, además los directivos del programa opinan que es aceptable la preparación de los docentes en las áreas de lingüística y didáctica de la lengua, así como también en investigación;. Como se puede observar, el indicador tiene una calificación positiva en las tres muestras encuestadas. Es importante mencionar que el Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con 5 docentes con título de doctorado, 16 de magíster y 5 de especialista. Además, la Universidad en su Estatuto Docente, permite la promoción de los profesores tiempo completo a través de diversas posibilidades para acceder a estudios superiores y se espera que en la re-estructuración de la universidad sean incluidos los docentes hora cátedra. Este indicador tiene un cumplimiento total de 91.2%.

67

En cuanto a si el profesor dedica tiempo a la investigación y la creación artística además de la docencia, el 34.8% de los educadores responde que cumple este indicador plenamente, el 17.4% en alto grado, el 30.4% en forma aceptable, el 13% en forma insatisfactoria y existe un 4.3% que no sabe/no responde. Estos porcentajes se reflejan en las diversas investigaciones hechas por los docentes así como en la producción de diferentes textos Este indicador se cumple en un 82.6%.

De otro lado, la dedicación de los docentes a la extensión o proyección social además del tiempo dedicado a la labor docente se calificó de la siguiente manera: un 21.7% de los docentes considera que este indicador tiene un cumplimiento pleno, un 17.4% en alto grado, un 34.8% en forma aceptable, un 17.4% en forma insatisfactoria y un 8.7% no sabe/no responde. Contrastados los porcentajes se evidencia que la dedicación a la extensión o proyección social está dada por los profesores que se dedican a dirigir la práctica docente y que dictan clase en el centro de Idiomas, actividades que corroboran la proyección social que es uno de los principios que rigen el Alma Mater. Este indicador se cumple en un 73.9%.

En el momento de la aplicación de la encuesta la mayoría de los docentes se encontraba dedicada exclusivamente a la docencia y no a la atención de funciones administrativas, es por esto que el 17.4% considera que este indicador se cumple plenamente, el 13% en alto grado, el 17.4% en forma aceptable, el 13% en forma insatisfactoria y el 39.1% de profesores no responden al ítem en cuestión. Es importante aclarar que en los últimos cinco años un alto porcentaje de los docentes ha desempeñado cargos administrativos, como: Asesor de Vicerectoría Académica, Secretario General de la Universidad, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Director del Departamento, Coordinador de Lectura y Producción de textos. Este indicador se cumple en un 47.8%.

La mayoría de docentes del Departamento de Lingüística e Idiomas, tiene entre sus funciones la asesoría académica individual a los estudiantes, es así como al preguntar sobre el tema el 43.5% de los docentes encuestados responde que se cumple plenamente, el 30.4% en alto grado, el 17.4% en forma aceptable, frente a un 4.3% que dice que se cumple insatisfactoriamente y en el mismo porcentaje se ubican aquellos que no saben/ no responden. El porcentaje de cumplimiento de este indicador es de 91.3% en total.

Además de la cantidad y dedicación de los docentes del programa es necesario también tener en cuenta la existencia y utilización de sistemas y criterios para evaluar el número, la dedicación y el nivel de formación de los profesores del programa, la periodicidad de esta evaluación y las acciones adelantadas por la institución y el programa, a partir de los resultados de las evaluaciones realizadas en esta manera en los últimos cinco años. Se puede argumentar que aunque el Departamento de Lingüística e Idiomas tiene en cuenta el número, dedicación y formación de sus profesores, y que se discute sobre estos temas en asambleas de profesores para la distribución de carga académica semestral y para la solicitud de nuevos concursos y contrataciones, sería interesante considerar que en el programa se hace necesario implementar sistemas y criterios para evaluar de manera periódica estos aspectos con el fin de adelantar acciones que garanticen una adecuada atención a las diferentes necesidades que se derivan de los

68

procesos de formación de maestros desde las funciones y la labor académica de los docentes.

Según la estructura organizativa de la institución y las especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad para entender adecuadamente a los estudiantes. Lo anterior teniendo en cuenta tanto a los docentes de tiempo completo, como hora cátedra y OPS, los dos últimos apoyan y contribuyen cada semestre con su quehacer en el Departamento. Sin embargo, con el fin de reforzar el área de lingüística, en asamblea de profesores del Departamento se aprobó la convocatoria para nombrar un docente de tiempo completo en esta área.

Se concluye que el número de docentes con los cuales cuenta el programa poseen un nivel académico óptimo, además de resaltar en su servicio, la atención a los estudiantes, los trabajos de investigación que desarrollan y la proyección social que realizan. El trabajo investigativo también está presente a nivel de docentes del programa y por lo tanto se destaca la relación academia, investigación que se observa en el programa.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: Sobresaliente CALIFICACIÓN: 4.1

2.3.4. Característica 13 : Desarrollo Profesoral

En la Universidad de Nariño, a través del Estatuto Docente, y en conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las necesidades y objetivos del programa, y en los que efectivamente participan los profesores del mismo.

Ponderación de la Característica: 10Tipo de Instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuentes: Profesores, directivos, documentos institucionales.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño fija unas políticas claras, en materia de desarrollo integral del profesorado, en su Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño (2008-2020) porque plantea como uno de los propósitos de desarrollo “Generar políticas para la capacitación y evaluación docente cuyo objetivo será el mejoramiento del desempeño académico” (p. 50). También se observan estas políticas en las estrategias propuestas en este plan que dicen: “fortalecer el proceso de formación académica a través de planes de capacitación, normatividad apropiada, sistema adecuado de labor académica, aumento adecuado de número de docentes de tiempo completo y medio tiempo, incentivos para la pertinencia, la descentralización administrativa, y la dotación de recursos bibliográficos”. “Formular un plan de formación académica coherente que contenga diversas modalidades, niveles y otras alternativas de Educación Superior de corto, mediano y largo plazo” (p.51). Estos

69

propósitos y estrategias conllevan a la generación de políticas de formación, actualización, vinculación de docentes y su evaluación, que responda a los proyectos académicos institucionales.

En este marco la Universidad a través del Comité de Evaluación y Desarrollo Docente ha fijado entre sus funciones “generar programas de desarrollo y fortalecimiento de la capacidad docente, diseño e implementación de nuevas modalidades pedagógicas y puesta en marcha de experiencias de intercambio y profesores visitantes; promover y coordinar programas semestrales de carácter institucional para el mejoramiento docente”.

En consecuencia el Departamento de Lingüística e idiomas presenta ante dicho Comité el plan de capacitación de los docentes vinculados a sus programas académicos, mediante acuerdos 065 de marzo 27 de 2007 y 216 del Octubre 08 de 2007 del Consejo Académico (Anexo 39. Acuerdos 065 de marzo 27 de 2007 y 216 del Octubre 08 de 2007. Consejo Académico). De igual forma, el comité de capacitación docente aprueba mediante acuerdo los planes de capacitación que el Departamento presenta. (Anexo 40 Plan de Capacitación Docente. Acuerdo 271 de diciembre 11 de 2007. Consejo Académico).

De igual manera en el Estatuto de Personal Docente, Artículos 61 al 88 y en los Acuerdos 089 del Consejo Académico, (Anexo 41), 032 y 058 del Consejo Superior, Acuerdos 089 del Consejo Académico, 032 y 058 del Consejo Superior y circular N. 001) y la circular No. 001 del Consejo Académico, se establece el procedimiento y las exigencias para tramitar las Comisiones de Estudio, Académicas y Administrativas que autorizan a los docentes a cumplir de manera transitoria actividades o funciones distintas a las que habitualmente desempeña y que hacen parte de programas, estrategias y mecanismos para promover el desarrollo integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica y docente de los profesores vinculados a los diferentes programas académicos. A esta normativa se suma el acuerdo 043 de mayo 25 de 2004, del Consejo Superior, por el cual se reglamenta el otorgamiento de becas para los docentes hora cátedra, que realicen estudios de postgrado ofrecidos por la Universidad de Nariño ( Anexo 42. Acuerdo 043 de mayo 25 de 2004. Consejo Superior ).

Los docentes del Departamento de Lingüística e Idiomas, que laboran en el programa acogen los acuerdos y normas que permiten su formación continua, a través de las Comisiones de Estudio y Académicas, que se han concretado en la realización de Estudios de Doctorado y en la participación en eventos académicos y científicos nacionales e internacionales, que les permiten entregar un conocimiento actualizado y profundo de áreas de estudio relacionadas con la naturaleza y objetivos del programa, como se puede apreciar en los Acuerdos de Comisiones de Estudio (Anexo 43) y en el cuadro de participación en Comisiones y eventos académicos.

La apreciación de los diferentes estamentos sobre los mecanismos que tiene el programa para fomentar en los docentes el desarrollo integral y la actualización profesional se expresa de la siguiente manera: para el 13% de los docente este indicador se cumple plenamente, para otro 13% se cumple en alto grado, para un 34.8% se cumple en forma aceptable mientras que para un 39.1% se cumple en forma inaceptable. Estos porcentajes

70

pueden tener su origen si consideramos que en la Universidad de Nariño existe la reglamentación puntual y pertinente para el crecimiento académico de sus docentes, sin embargo, esta reglamentación es exclusiva para los docentes tiempo completo y excluye a los profesores hora cátedra, tiempo completo ocasional y OPS. En síntesis este indicador se cumple en un 60.8%.

En cuanto a la existencia de correspondencia entre las políticas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa, los docentes afirman en un 8.7% que se cumple plenamente, 30.4% de ellos afirman que se cumple en alto grado mientras que 43.5% estima que se cumple aceptablemente. Se observa que hay un 13% de docentes quienes consideran que este indicador se cumple en grado inaceptable y un 4.3% no sabe/no responde. Al respecto se puede decir que existe flexibilidad para que los docentes escojan el área de especialización, sin embargo, dentro de las posibilidades, los educadores deben propiciar el mejoramiento de las áreas de su programa. Entre tanto los directivos en un 100% opinan que este indicador se cumple plenamente, ellos afirman que el impacto de las acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores es bueno, sin embargo algunos de los docentes más cualificados no aportan debidamente por estar en cargos de administración. En síntesis este indicador se cumple en un 82.6%.

En relación a las acciones adelantadas por el programa, orientadas al desarrollo integral de los profesores y el enriquecimiento de la calidad académica del programa, los docentes se encuentran satisfechos en alto grado. Dicho grado de satisfacción se evidencia en el porcentaje del 34.8% que estiman que este indicador se cumple en alto grado más un 8.7% que manifiesta que se cumple plenamente. Un 17.4% relacionan este indicador con un cumplimiento aceptable y un 21.7% lo consideran de cumplimiento insatisfactorio. A la misma pregunta el 17.4% no sabe/no responde. En síntesis este indicador se cumple en un 60.9%.

En cuanto a las políticas que reglamentan la renovación generacional de la planta de profesores no se han encontrado normas específicas y sólo en el Capítulo XI del Estatuto Profesoral se hace referencia a la cesación en ejercicio de las funciones del docente “por retiro con derecho a pensión de jubilación, cuando se trate de docentes de tiempo completo” y “por haber llegado a la edad de retiro forzoso, excepto cuando se trate de docentes de hora cátedra”, en consecuencia se hace necesario establecer normas y planes que orienten dicha renovación de manera adecuada y sin perjuicio al desarrollo de las actividades académicas y la calidad de los programas.

Finalmente, además de las políticas institucionales mencionadas que garantizan el mantenimiento de la calidad docente, en los diferentes programas académicos de la Universidad de Nariño, se evidencia la preocupación por la estabilidad de los docentes de planta en el Acuerdo 102 del 17 de diciembre de 2002, del Consejo Superior donde se han fijado criterios para la aplicación del Decreto 1279 de junio 19 de 2002 del Gobierno Nacional, por medio del cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales (Anexo 44. Decreto 2912 de 31 de diciembre de 2001 del Gobierno Nacional y Acuerdo 102 del 17 de diciembre de 2002. Consejo Superior).

71

En conclusión se puede afirmar que la Universidad y el programa cuentan con la reglamentación adecuada, un Comité de Evaluación y Desarrollo Docente, que propicia el desarrollo integral de los docentes a través de diferentes mecanismos pedagógicos y académicos. Además se evidencia la preocupación por la estabilidad de los docentes de planta.

Entre los mecanismos para el desarrollo integral, la actualización profesional y la formación de postgrados se encuentran las Comisiones de Estudio y las Comisiones Académicas que promueven la participación de los docentes en eventos académicos, científicos y artísticos. Los docentes del programa en los últimos años han realizado Comisiones Académicas que les han permitido tomar parte en importantes certámenes en el ámbito local y nacional, que benefician al programa.

Los diferentes estamentos afirman que el impacto que las diferentes acciones orientadas al desarrollo integral de los docentes es bueno, no obstante se requieren mecanismos para canalizar mejor los aportes al programa y para consolidar el desarrollo académico e investigativo del cuerpo docente.

Es necesario establecer normas y planes que orienten la renovación generacional de los docentes vinculados al programa de Licenciatura en Inglés - Francés de la Facultad de Ciencias Humanas, sin perjuicio al desarrollo de las actividades académicas y la calidad de los programas.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: BUENO CALIFICACIÓN: 3.9

2.3.5. Característica 14 : Interacción con las Comunidades Académicas

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades del programa.

Ponderación de la característica: 8Tipo de instrumentos: Encuestas y análisis documental.Fuentes: Profesores, estudiantes, egresados, directivos y documentos institucionales.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño ha firmado convenios con diferentes Universidades a nivel nacional e internacional, lo cual le ha permitido un mejor posicionamiento y establecer relaciones de tipo académico que benefician a las instituciones copartícipes.

Por su parte, en los últimos años, los docentes del Departamento, durante sus Comisiones Académicas y de Estudios en el exterior y en diferentes eventos nacionales, han realizado una serie de convenios y contactos con Universidades, Organizaciones y Asociaciones Académicas que permiten al programa un mejor posicionamiento regional y nacional. También como se presenta en el Anexo 16, se cuenta con convenios que articulan al programa con el sector educativo local, regional y nacional.

72

A través de los años el Departamento de Lingüística e Idiomas por su naturaleza y carácter formativo, continuamente lleva a cabo distintos convenios interinstitucionales de carácter nacional e internacional como instrumentos de formación continua no solo para sus estudiantes sino también para sus docentes.

En cuanto a la participación de los profesores del programa como expositores en congresos, seminarios, simposios y talleres nacionales e internacionales de carácter académico, se ha podido constatar que la mayoría de profesores han participado en diferentes eventos nacionales e internacionales. Al preguntarles a los docentes si en los últimos cinco años han participado como expositores en eventos internacionales, un 30.4% de docentes afirman que este indicador se cumple plenamente, un 17.4% afirma que se cumple aceptablemente, un 26.1% de docentes afirma que se cumple en forma inaceptable, y un 26.1% no responde. Es posible argumentar que los docentes han realizado exposiciones en diferentes actividades académicas a nivel nacional, incluidos los que prepara y realiza el Departamento, eventos en los cuales participan los docentes en un alto porcentaje. Se estima que el alto porcentaje de opinión negativa en este indicador corresponde a los profesores hora cátedra para quienes es difícil la asistencia a eventos por pensar que no tienen apoyo económico de la universidad, sin embargo, la universidad tiene una política de apoyo siempre y cuando el docente presente documentos en los que conste que el docente va a representar la universidad con ponencia. Es necesario, entonces, la difusión de estos aspectos administrativos para lograr una mayor participación del profesorado en estos evento. En síntesis el indicador se cumple en un 47.8%.

Con respecto a la participación de los profesores, como expositores en eventos de internacionales, se observó los siguientes resultados: un 8.7% considera que este indicador se cumple plenamente, otro 8.7% opina que se cumple en forma aceptable, existe un 30.4% para quienes este indicador tiene un cumplimiento insatisfactorio y el 52.2 % no sabe/no responde. Esta situación se presenta por cuanto las invitaciones internacionales llegan cercanas al evento, y la autorización para los docentes debe ser aprobada, en primer lugar, por el comité curricular; luego por el consejo de Facultad, posteriormente por el consejo Académico y la aprobación final es expedida por el consejo superior. Todo este trámite requiere de mucho tiempo por cuanto las diferentes instancias se reúnen con periodicidad, pero no la suficiente para que la aprobación se resuelva favorablemente en el tiempo apropiado. Para solucionar esta dificultad, el Departamento presentará un plan de mejora ante la autoridad competente. Este indicador se cumple en un 47.8%

Al preguntar a los diferentes estamentos si los convenios y relaciones de los docentes con comunidades científicas nacionales e internacionales ha enriquecido la calidad del programa, un 20% de estudiantes consideran que este indicador se cumple plenamente, un 31.8% en alto grado, un 25.9% en forma aceptable, un 10.6% en forma insatisfactoria y otro 11.8% no sabe/no responde. Por parte de los profesores, existe un 30.4% que consideran este indicador con un cumplimiento pleno, un 8.7% con un cumplimiento en alto grado, un 43.5% en forma aceptable, un 4.3% en forma insatisfactoria y un 13% no sabe/no responde. En cuanto a las directivas del Departamento, el 50% considera que el indicador se cumple en alto grado y el otro 50% que se cumple en forma aceptable. Por su parte los egresados del programa no responden a esta pregunta, posiblemente su

73

desvinculación de la Universidad no le permite acceder a esta información, por otro lado la ellos laboran en lugares distantes y su comunicación con la Universidad y el programa, es muy esporádica. En síntesis este indicador se cumple en un 86.76%.

Se puede destacar que uno de los docentes del programa se ha desempeñado como par académico y evaluador en los últimos años. Este es el caso del Dr. Jesús Alirio Bastidas quien es par evaluador del CNA.

Por otra parte el Departamento ha recibido en los últimos cinco años varios profesores visitantes o invitados provenientes de universidades nacionales e internacionales que han compartido su quehacer académico a través de eventos relacionados con los objetivos del programa en seminarios y congresos regionales y nacionales (Anexo 45. Programas encuentros Departamento).

En relación con el uso activo y eficaz de la redes internacionales de información, el 30.4% de los educadores responde que lo hace plenamente; EL 21.7% considera que las usa en alto grado, el 30.4% dice que usa las redes aceptablemente, mientras el 8.7% manifiesta su insatisfacción a la pregunta y el mismo porcentaje no responde. Como lo indican los porcentajes, un gran número de docentes hace uso de las redes internacionales de información por la facilidad de acceso a la sala de informática y la asesoría permanente del personal especializado a cargo de esta dependencia. Además, la mayoría de educadores cuenta con Internet, aspecto éste que permite una comunicación permanente vía “email”. Finalmente, los profesores del Departamento han venido realizando cursos de actualización en Informática, en cuanto al uso de las TIC’s y aula virtual los cuales se ofrecen como cursos teórico – prácticos. Este indicador se cumple en un 82.5%.

De la misma manera, en relación con el indicador sobre la participación de los docentes en asociaciones y redes de carácter académico el 21.7 % de los docentes encuestados observa este indicador con un cumplimiento pleno, el 17.4% con un cumplimiento en alto grado, el 26.1% con incumplimiento aceptable, el 8.7% con un cumplimiento insatisfactorio y el 26.1% no sabe/no responde. Las asociaciones tales como: ASOCOPI y la Asociación de Egresados del Departamento de Lingüística e Idiomas, se mantienen en continua actividad, es así como el último encuentro de egresadoS se realizó el pasado mes de Abril, con una nutrida asistencia. Es necesario también mencionar que por la misma naturaleza del programa, éste ha tenido una estrecha relación con la Embajada Americana con la cual se han desarrollado convenios académicos como el que en este momento se encuentra en desarrollo denominado “College Horizons Outrich Program”. También ha mantenido relaciones académicas con el Consejo Británico, con la YMCA para el intercambio de estudiantes con Estados Unidos y con el Ministerio de Educación Nacional para la capacitación del profesorado de los colegios de la región. Este indicador se cumple en un 65.2%.

Como conclusión, se puede expresar que el programa tiene algunos vínculos estratégicos con diferentes organismos académicos como Universidades, Fundaciones, Organizaciones y Asociaciones de orden nacional e internacional, estas interacciones permiten fortalecer lazos académicos y de investigación necesarios en el proceso de acreditación de alta calidad del programa.

74

Algunos profesores se preocupan por participar como expositores en eventos nacionales e internacionales, por lo que es necesario generar estrategias para asegurar una mayor y más sistemática participación en eventos que beneficien directamente al programa y algunos de ellos se desempeñen como pares académicos.

Existe un grupo de docentes, ante todo hora cátedra, que aún no se encuentra vinculado a redes de carácter académico nacionales e internacionales, por tanto se espera que se incremente este tipo de interacciones de manera coherente con los objetivos del programa.

Otro aspecto significativo de esta característica es la continua preocupación del Departamento de Lingüística e Idiomas por invitar a docentes e investigadores de otras ciudades y países a diferentes eventos académicos que benefician a sus diferentes programas. Sin embargo, se puede incrementar estas interacciones con grupos, pares académicos y de investigación relacionados con el programa.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: Bueno CALIFICACIÓN: 3.8

2.3.6. Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación y Extensión o Proyección Social y a la Cooperación Internacional.

La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación internacional.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuente: Documentos institucionales y encuestas docentes

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño posee políticas institucionales que establecen un régimen de estímulos claros para promover y reconocer la labor académica, de investigación, extensión o proyección social de sus docentes en pro de la calidad de la Institución; reconocimientos que se expresan en: Becas, bonificaciones económicas, Comisiones de Estudio, académicas y distinciones académicas, como se puede verificar en el Estatuto del Personal Docente (Anexo 32) y el Estatuto del Investigador aprobado (Anexo 46), por Acuerdo 027 Marzo 7 de 2000 del Consejo Superior.

Así mismo, la Universidad reconoce el esfuerzo académico otorgando un determinado escalafón, lo que representa bonificaciones económicas que se acogen al sistema de puntos salariales en reconocimiento a la productividad académica, artística, proyección social e investigación de los docentes. Para tal fin desde el Comité de Evaluación y Desarrollo Docente, “se propone al Consejo Académico medidas académicas, administrativas y

75

reglamentarias tendientes a la valoración de meritos y de reconocimiento al ejercicio docente”

En cuanto a las descargas académicas, éstas se presentan como estímulos a los docentes que desarrollan algún tipo de actividad relacionada con las funciones sustantivas de la Universidad y éstas se reglamentan por Acuerdo 109 del 17 de Junio de 2004 del Consejo Académico (Anexo 47. 109 del 17 de Junio de 2004 del Consejo Académico)

En relación con el indicador que solicita la apreciación de los docentes sobre la participación de ellos en el régimen de estímulos del profesorado que tiene la Universidad de Nariño, por el ejercicio calificado en docencia, investigación, creación artística, proyección social y cooperación internacional, los profesores opinan de la siguiente manera: un 13% considera que este indicador se cumple plenamente, un 4.3% en alto grado, un 13% en forma aceptable, un 39.1% en forma insatisfactoria y un 30.4% no sabe/no responde. Los estímulos docentes están propuestos para todos los educadores tiempo completo de la universidad, sin embargo no todos participan de dichas posibilidades. De otro lado para los docentes hora cátedra, los estímulos económicos son mínimos por lo cual no se utilizan; al respecto la universidad se encuentra revisando a través de la reestructuración entre otros el aspecto aquí tratado. Aunque también sería importante realizar inducción a los profesores con el fin de que conozcan esos estímulos a los que tienen derecho. En síntesis este indicador se cumple en un 30.3%.

Al consultar si el régimen de estímulos al profesorado que tiene la Universidad de Nariño, ha contribuido al enriquecimiento de la calidad del programa, los docentes que laboran en el programa observan el cumplimiento de este indicador de la siguiente forma: el 4.3% considera que el indicador se cumple plenamente, el 17.4% en alto grado, el 34.8% en forma aceptable, el 17.4% en forma insatisfactoria y el 26.1% no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 56.5%.

Es necesario mencionar aquí que el Departamento de Lingüística e Idiomas se ha beneficiado ampliamente con la capacitación formal de sus docentes quienes han realizado diversos postgrados entre ellos se encuentran: con postgrado a nivel de doctorado: Jesús Alirio Bastidas, Jorge Eliecer Benavides Burgos, Edmundo Calvache López, Helda Alicia Hidalgo Davila y Edmundo Juvencio Mora; con nivel de maestría: Gabriel Obando, Ana Clara Sanchez, Vicente Araujo, Ana Castro y Miguel Hernandez. En la actualidad se encuentran desarrollando postgrados los profesores: Pilar Londoño (Doctorado), Christian Tobar (Maestría) y Mario Guerrero (Maestría). De tal manera que el programa si se ha beneficiado del régimen de estímulos que contempla la Universidad para sus profesores de tiempo completo. Las respuestas que se obtuvieron hacia el eje negativo se pueden atribuir a los profesores hora cátedra para quienes es necesario que la Universidad implemente estímulos que contribuyan a enriquecer la calidad del programa.

Se concluye que en la Universidad de Nariño existen políticas institucionales y una reglamentación clara y precisa para otorgar estímulos y reconocimientos a los docentes por su labor académica investigativa y de proyección social que se evidencian en Becas, bonificaciones económicas, puntos salariales, Comisiones de Estudio, Académicas y distinciones académicas; sin embargo, los docentes afirman que dichos

76

estímulos deben ser más representativos, para que se incrementen los aportes, que los docentes hacen al enriquecimiento de la calidad del programa desde un desarrollo profesoral consistente.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: ACEPTABLE CALIFICACIÓN: 3.3

2.3.7. Característica 16 : Producción de Material Docente

Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y mecanismos académicos previamente definidos.

Ponderación de la característica: 8Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuente: Documentos institucionales, encuestas a estudiantes y profesores.

Análisis de la información

El ejercicio de la profesión docente debe trascender las barreras del entorno, por tal razón, el educador debe dejar plasmadas sus experiencias profesionales en textos que ayudarán a enriquecer su quehacer profesional y el de sus estudiantes.

En el Plan de Desarrollo de la Universidad (2008-2020), se establece como una de las actividades en el Programa de Docencia: “elaboración de un plan de adquisición de equipos y de adecuación de la infraestructura para promover la producción y divulgación del material docente” (p.60), esta actividad se realizaría en complementación a la labor que desarrolla la imprenta y editorial de la Universidad, en la cual los docentes publican el material bibliográfico, que elaboran para difundir el conocimiento a la comunidad universitaria y público en general. La creación y reglamentación de la editorial de la Universidad se fijó por Acuerdo 086 de Diciembre 2 de 2002 del Consejo Superior. (Anexo 48. Acuerdo 086 de Diciembre 2 de 2002. Consejo Superior).

De esta manera, el Departamento de Lingüística e Idiomas genera espacios que ayudan a que dicho proceso se lleve a cabo de manera idónea con la ayuda de la Universidad a través de la Editorial Universitaria brindando a sus docentes la oportunidad de socializar sus trabajos de investigación, creaciones literarias y culturales a través de medios impresos tales como la revista Hechos y Proyecciones de Lenguaje (Anual), el Periódico de la Universidad de Nariño (mensual) y revistas internacionales tales como Forum (Anual).

En cuanto al Régimen de propiedad intelectual en la Universidad no existe una norma específica sobre el tema, no obstante se puede encontrar información al respecto en los artículos 25 y 26 del Estatuto del Investigador. (Anexo 46) . Estatuto del Investigador) y en el Acuerdo 002 de Octubre 2005 por el cual se reglamenta el Comité Editorial de la Universidad de Nariño, (Anexo 49. Acuerdo 002 de Octubre 2005 ) que reglamenta la publicación de libros por parte de la Institución, en el artículo 11, así como los procesos de

77

evaluación, preparación editorial, impresión y comercialización, y los alcances en caso de ser comprobado un plagio. También es necesario tener en cuenta el Acuerdo 178 de Agosto 14 de 2007, donde se habla de las normas de presentación de las publicaciones de la Universidad de Nariño (Anexo 50. Acuerdo 178 de Agosto 14 de 2007).

En este marco institucional propicio para la publicación, los docentes del programa producen material de apoyo docente, como ponencias para congresos y seminarios, plegables, folletos y manuales para capacitación, artículos y libros. Esta producción se encuentra disponible para los estudiantes en la Biblioteca de la Universidad y en la Biblioteca del Centro de Recursos del Departamento de Lingüística e Idiomas. No obstante, los docentes expresan que no han recibido premios o reconocimientos por su producción de material de apoyo a la labor docente, excepto por los puntos de remuneración salarial por publicaciones que otorga la Universidad. Esta información se confirma con las respuestas de los docentes al indicador sobre la elaboración de materiales de apoyo a la labor docente en los últimos 5 años. Los profesores observan este indicador de la siguiente manera: en un 30.4% con un cumplimiento pleno, un 21.7% con un cumplimiento en alto grado, un 21.7% que afirma que se cumple aceptablemente, un 8.7% que opina que se cumple insatisfactoriamente y existe un 17.4% de docentes que no sabe/no responde al indicador. En síntesis éste indicador se cumple en un 73.8%.

Al consultar a los estudiantes si los materiales de apoyo a la labor docente producidos por los profesores de la Universidad de Nariño son de buena calidad y muy pertinentes responden en un 12.9% que se cumple en alto grado, entra tanto en un 28.2% afirman que se cumple plenamente y un 44.7% creen que se cumple aceptablemente. Existe un 11.8% que considera que este indicador se cumple en forma insatisfactoria y un 2.4% que no sabe/no responde. Con respecto a las respuestas dadas en este indicador se puede argumentar que se conoce sobre trabajos que han elaborado los docentes para el desarrollo de sus clases, sin embargo, éstos no han sido publicados. Sería importante que los profesores publicaran sus materiales de clase con el fin de facilitar la tarea de los estudiantes en la consecución de los mismos. Para lograr esta publicación, el Departamento debería preocuparse por constituir un grupo de profesores encargados de la revisión y de los contactos para el diseño y producción artística de los materiales. En síntesis este indicador se cumple en un 85.8%.

En relación a premios y o reconocimientos por la producción de material de apoyo a la labor docente a nivel nacional e internacional, el 8.7 % considera que este indicador se cumple en plenamente, el 34.8 % insatisfactoriamente y 56.5% de los educadores manifiesta desconocimiento. Al respecto se conoce sobre trabajos que han elaborado los docentes para el desarrollo de sus clases, sin embargo, éstos no han sido publicados. Este indicador se cumple en un 8.7% Se concluye que la Universidad cuenta con una imprenta y editorial propia, que los docentes emplean para publicar el material bibliográfico, que elaboran para difundir el conocimiento a la comunidad universitaria y público en general, pero aún no posee Régimen de propiedad intelectual.

78

En el Departamento se está adelantando el proceso de indexación de la revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje ante COLCIENCIAS teniendo en cuenta que esta es la publicación que recopila los trabajos de investigación que realizan los profesores del departamento y de otras instituciones educativas de nivel regional, nacional e internacional.

Es importante reconocer, además, que los docentes del programa producen materiales escritos, como ponencias para congresos y seminarios, plegables, folletos y manuales para capacitación y libros.

Grado de cumplimiento: Bueno Calificación: 3.7

2.3.8. Característica 17 : Remuneración por Méritos

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus meritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuesta.Fuente: Documentos Estatuto Profesoral, pagaduría, secretaria General de la Universidad, Recursos Humanos, documentos del Comité de Asignación de puntajes y encuesta a profesores.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño cuenta con políticas institucionales que garantizan el mantenimiento de la calidad docente en los diferentes programas académicos, esto evidencia la preocupación por la estabilidad de los docentes de planta. En el Acuerdo 102 del 17 de diciembre de 2002, del Consejo Superior se han fijado criterios para la aplicación del Decreto 2912 del 31 de diciembre de 2001 del Gobierno Nacional, por medio del cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales (Ver Anexo 44, decreto 2912).

Además, la Universidad valora el esfuerzo de sus docentes y en consecuencia ha formulado una serie de acuerdos en los cuales se reconoce un escalafón en correspondencia con sus méritos académicos, profesionales y de productividad intelectual, aspecto éste que representa para los docentes bonificaciones económicas y distinciones académicas. Así mismo otros estímulos académicos e incentivos para los docentes se encuentran estipulados en el Estatuto del Personal Docente y en el Estatuto del Investigador (Anexos 32 y 46).

En relación con la valoración del trabajo docente, se puso a consideración de los profesores el indicador sobre si es adecuado el sistema de evaluación de la producción académica que tiene la Universidad de Nariño. A este indicador los profesores respondieron con la asignación de los siguientes porcentajes: un 8.7% opina que este indicador se cumple plenamente, el 8.7% en alto grado, el 30.4% en forma aceptable, el 21.7% en forma insatisfactoria y se observó un 30.4% que no sabe/no responde. Es necesario que la Universidad además del reconocimiento que hace a las publicaciones de los profesores,

79

estableciera el reconocimiento al material docente que algunos profesores del Departamento están realizando en la modalidad de TIC’s ya que contribuyen con blogs y cursos de aula virtual al desarrollo académico del Programa. Cabe anotar, también, que existe un desconocimiento de la norma por parte de los docentes hora cátedra, situación desfavorable para ellos por cuanto los beneficios están consignados para todos los docentes de la universidad. Es necesario aclarar que las diferencias se dan según el tipo de contratación. En estas apreciaciones es necesario considerar que los profesores tiempo completo son los que reciben estos estímulos por su producción, aunque los profesores hora cátedra tienen derecho, es poca la producción académica en el Departamento por parte de ellos. Es necesario que el Departamento desarrolle un sistema de inclusión de los docentes hora cátedra en los trabajos para que empiece a observarse la producción académica al interior del Departamento. En síntesis este indicador se cumple en un 47.8%.

Se concluye que la Universidad posee políticas y una reglamentación clara respecto a la remuneración por meritos para los docentes que tienen producción académica, que investigan o que obtienen reconocimientos por su labor docente. Existe un Comité de asignación de puntaje que evalúa la producción académica de los docentes. Sin embargo, los encuestados afirman que la remuneración por meritos debe extenderse a todos aquellos que aportan desde su profesión a la Universidad y en este caso al programa.

Grado de cumplimiento: Aceptable Calificación: 3.5

Juicios sobre el Factor 3: Características Asociadas a los Profesores

CARACTERISITICA

GRADO CUMPLIMIENT

O

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A10 Sobresaliente 4.4 74.7%11 Bueno 3.9 68.20%12 Sobresaliente 4.1 77.36%13 Bueno 3.9 68.1%14 Bueno 3.8 66.01%15 Aceptable 3.3 43.4%16 Bueno 3.7 56.1%17 Aceptable 3.5 47.8%

2.3.9 Identificación de Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

80

La Universidad cuenta con políticas muy bien definidas para el proceso de selección y vinculación de profesores que los programas acogen y ejecutan.

La Universidad cuenta con un Estatuto de Personal Docente, ampliamente difundido, que regula todo lo concerniente a los deberes, derechos, las funciones y el quehacer docente.

El proceso de evaluación de los docentes, se realiza semestralmente y está reglamentado por acuerdos que lo definen como auto, hetero y coevaluación de la labor docente.

La universidad cuenta con políticas institucionales sobre carrera docente que se expresa en el escalafón docente.

La Universidad cuentan con una reglamentación que propicia el desarrollo integral de los docentes, a través de mecanismos que promueven la participación de los docentes en eventos académicos, científicos y artísticos, la actualización profesional y la formación en postgrados, como son las Comisiones de Estudio y Académicas, solicitadas por los docentes del programa.

Algunos profesores vinculados al programa se preocupan por participar como expositores en eventos nacionales y se desempeñan como pares académicos del CNA.

Existen políticas y reglamentos institucionales en materia de remuneración que garantizan el cumplimiento de las normas legales de contratación y un buen nivel salarial.

La planta de personal docente vinculada al Departamento de Lingüística e Idiomas y al programa es muy calificada, con niveles de formación de Doctorado, Maestría y Especialización.

En el Departamento de Lingüística e Idiomas se han publicado dos revistas HOW y Hechos y Proyecciones del Lenguaje y los docentes del programa han colaborado con sus artículos. Es necesario mencionar que los profesores también producen materiales escritos, como ponencias para congresos y seminarios, plegables, folletos y manuales para capacitación, artículos y libros.

Debilidades

Bajo porcentaje de profesores hora cátedra, con formación avanzada en idiomas, vinculados al programa en los últimos cinco años.

Necesidad de vincular docentes de tiempo completo para fortalecer el área de los idiomas extranjeros y lengua materna y garantizar la calidad del programa.

Se requieren mecanismos para canalizar mejor los aportes al programa por parte de los docentes que realizan Comisiones de Estudio y Académicas, para consolidar el desarrollo académico e investigativo.

Se evidencia la necesidad de mecanismos y estrategias que promuevan y orienten de manera permanente la interacción con las comunidades académicas, porque existe un grupo de docentes del programa, que aún no se encuentra vinculado a redes de carácter académico, nacionales e internacionales.

Los estímulos ofrecidos por la producción artística, docencia, investigación y proyección social, en la universidad, es poco atractiva por lo tanto, la respuesta de los docentes es limitada.

81

Es necesario que la universidad establezca un reconocimiento a la producción de materiales que los docentes desarrollen en la modalidad de TIC´s ya que estos también contribuyen al desarrollo académico del programa.

Es necesario incrementar la sistematización y producción de material de apoyo docente, específico para el trabajo en las diferentes asignaturas.

2.4. FACTOR 4 : CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS

2.4.1. Característica 18 : Integralidad del Currículo

Existencia de criterios y mecanismos para evaluación de desarrollo de competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas de la profesión, sistema de créditos, porcentaje de créditos, porcentaje de actividades distintas a docencia e investigación, apreciación de directivos, estudiantes y pares sobre calidad integral del currículo.

Ponderación de la característica: 7Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestasFuentes: Profesores y estudiantes

La Universidad de Nariño a través de su Proyecto Educativo, concebido desde la Formación Humanística y el proyecto educativo del programa de Licenciatura Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés, propenden por una formación integral de profesionales y particularmente por la formación de educadores en lenguas extranjeras de la más alta calidad pedagógica, ética y científica, por tanto se propicia los diálogos académico – investigativo disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios entre los distintos programas y la interacción entre los diferentes actores de la vida universitaria, hacia el logro de objetivos comunes de acuerdo con la Visión y Misión del programa y de la institución.

Es así que mediante Acuerdo 048 de 2003 del Consejo Académico (Acuerdo 048 de 2003 del Consejo Académico) y en concordancia con el documento Pensar la Universidad y la Región. Construcción Participativa: Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño: 2008-2020, se puede observar la concepción y operatividad de la Formación Humanística para sus programas académicos, porque se entiende que éste es uno de los pilares para los procesos formativos y el desarrollo humano integral de los estudiantes. Por tanto, se propende por “la formación de actitudes y valores humanos” necesarios para la comprensión y la convivencia pacífica, considerados como valores universales y se apropia de los principios contemplados en la Constitución Política de Colombia referidos a la democracia y la libertad, sobre la base del reconocimiento, aceptación y respeto por la diferencia, la tolerancia, la crítica y el diálogo intercultural.

En consecuencia se establece que “todo el proceso formativo de la vida universitaria debe impulsarse mediante un humanismo fundamentado en un lenguaje dialógico, propicio para la construcción de procesos comunicativos”. De ahí que los propósitos de las diferentes modalidades de Formación Humanística, deberán encaminarse a producir reflexiones y

82

acciones que superen lo meramente informativo e instrumental. Para ello se convoca a la comunidad universitaria para que se ocupe de pensar la Formación Humanística desde las distintas disciplinas y saberes. En consecuencia se puede afirmar que la Universidad está comprometida con la Formación Humanística, tal como se contempla en su Plan de Desarrollo de la Universidad (2008-2020), en su Misión y Visión.

Además hay que resaltar que “la Formación Humanística hace parte de los currículos y pretende canalizar las reflexiones de los componentes de formación específicos e investigativos y otorgar validez social y cultural al desarrollo de las disciplinas para desestructurar los límites disciplinarios e integrar el sentido social del conocimiento, mediante diversas prácticas pedagógicas abiertas”, es decir que la Formación Humanística facilita a la comunidad universitaria el acceso a los bienes de la cultura mediante la integración de diversos actores, competencias y saberes.

En el Departamento de Lingüística e Idiomas el currículo se visualiza en el contexto de la investigación interdisciplinaria, en el trabajo en equipo, en la evaluación holística integral, en la educabilidad y enseñabilidad de las disciplinas, en la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía, la psicología, la lingüística, y en las realidades y tendencias sociales y educativas.

Cabe mencionar que la pedagogía y la investigación son elementos fundamentales en el currículo teórico y esta visión se traduce en una organización del plan de estudios el cual se materializa en programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación del educador en el momento de la praxis.

En los documentos específicos que conforman el proyecto educativo del programa se hace referencia al desarrollo de las competencias comunicativa, cognoscitiva, Investigativa y ciudadana propias del ejercicio y cultura de la profesión en la cual se forma el estudiante. Estas competencias se hacen evidentes en el plan de estudio del programa que contempla asignaturas encaminadas al desarrollo de las competencias antes mencionadas. El desarrollo de estas competencias se revisa y evalúa en las asignaturas del plan de estudios, sin embargo, hay necesidad de que los profesores, establezcan la relación de su asignatura con la competencia que le corresponde desarrollar para que logre identificar su ocurrencia y eficacia en los estudiantes. Esta falta de correspondencia en los programas de las asignaturas puede ser la razón por la cual los docentes calificaron este indicador así: 34.8% observan un cumplimiento aceptable, un 26,1% cataloga este indicador con un cumplimiento en alto grado y un 21.7% con un cumplimiento pleno. A diferencia de un 4.3% que considera este indicador con un cumplimiento insatisfactorio y un 13% que nos sabe/no responde. Este indicador se cumple en un total de 82.6%

En cuanto a la realización de actividades para docentes y estudiantes orientadas al desarrollo y análisis de las dimensiones ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social relacionadas con el programa, se puede observar en las respuestas brindadas por los docentes del programa que para un 26.1% de los profesores estas actividades se cumplen en alto grado, así mismo el 26.1% expresan que este indicador se cumple aceptablemente. Mientras que un 4.3% observa que este indicador se cumple

83

plenamente. Inaceptable lo considera un 21.7% y un mismo porcentaje no responde. En el Departamento de Lingüística e Idiomas el currículo se visualiza en el contexto de la investigación interdisciplinaria, en el trabajo en equipo, en la evaluación integral, en la educabilidad y enseñabilidad de las disciplinas, en la estructura histórica y epistemológica de las áreas de estudio y en las realidades y tendencias sociales y educativas de la profesión del docente en lenguas extranjeras y lengua materna. Con respecto a este mismo indicador, los estudiantes de la licenciatura, contestaron así: el 9.4% considera que este indicador tiene un cumplimiento pleno, el 10.6% considera que el cumplimiento de este indicador es en alto grado, el 41.2% aceptablemente, el 28.2% insatisfactoriamente y el 10.6% no aplica/no responde. Los datos indican que tanto estudiantes como profesores valoran con el reactivo aceptablemente, el cumplimiento de esta característica. Por tanto, se observa una debilidad en torno a esta característica, situación que requiere emprender acciones correctivas al respecto. Esta característica se cumple en un 57.35%

Además se preguntó a los docentes si en el Departamento se realizan actividades para docentes y estudiantes orientadas al desarrollo y análisis de las dimensiones científica, económica, política y social relacionadas con el programa: las respuestas de los encuestados se ubican así: el 4.3% de manifiesta que se cumple plenamente, el 26.1% dice que en alto grado, y el 30.4% opina que aceptablemente. Sin embargo se encuentra un 21.7% que lo considera inaceptable y un 17.4% no responde. El indicador se cumple en un 60.8%

En referencia al conocimiento de la existencia de un sistema de créditos que corresponda al plan curricular establecido es posible decir que en un análisis de documentos se puede encontrar la referencia a los créditos que todo programa de la Universidad debe tener. Es así como en atención a lo Estipulado en el Capítulo II del Decreto 2566 de 2003, las diferentes asignaturas que constituyen las actividades académicas del programa se expresan en términos de Créditos Académicos, lo cual se hace con el fin de facilitar la movilidad y transferencia de los estudiantes entre programas similares al Interior de la Universidad o inclusive con otras Universidades (Anexo 55. Decreto 2566 de 2003).

La distribución de los créditos se realizó, teniendo en cuenta que el trabajo académico debe propender por el aprendizaje autónomo de los estudiantes y por el desarrollo de competencias académicas, para lo cual se establece la estrategia de los Créditos académicos cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes ciertas responsabilidades que le permitan profundizar los contenidos trabajados con acompañamiento de los docentes, a la vez que poner en práctica sus estrategias de aprendizaje mediante el trabajo que es requisito de cada asignatura.

Tal como lo plantea el Decreto 2566, en el Artículo 18 “Un crédito equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y demás horas que el estudiante deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje” en virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta lo estipulado en el Artículo 19 se establece que para determinar el número de créditos correspondiente a cada asignatura se efectúa la sumatoria del número de horas semanales de trabajo guiado más el doble de horas de

84

trabajo independiente y se multiplica por las 16 (dieciséis) semanas de trabajo que tiene contempladas la Universidad como el trabajo semestral mínimo obligatorio. Este resultado se divide entre 48 horas que equivalen a un crédito y el resultado corresponde al número de créditos para cada asignatura.

Sin embargo, en una asamblea de profesores en la cual se trabajó sobre el tema de créditos académicos en los programas que ofrece el Departamento de Lingüística e Idiomas, se hizo un análisis concienzudo sobre la naturaleza, contenidos y metodología de cada una de las asignaturas, y se acordó, como consta en el acta de reunión de profesores que en algunas asignaturas el número de horas correspondiente al trabajo independiente es menor al estipulado por el Decreto 2566 en su artículo 19 (Ver Anexo 51), lo cual hace que el número de créditos que le corresponde sea inferior al que daría aplicando la regla general. También se cuenta con un 10% de los créditos académicos del programa asignado a materias y a actividades destinadas a la Formación Humanística, dirigida a todos los estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño, quienes para optar su título profesional tienen que cumplir con un total de ocho (8) créditos en el Programa de Formación Humanística, en el transcurso de su carrera, los cuales se discriminan por modalidades: Formación en Humanismo (2), Formación en Cultura Artística y Cultura Física (2), Formación Ciudadana (2) y Formación en Problemáticas de Contexto (2). Además, la Institución contempla como parte de la formación integral de sus estudiantes, el desarrollo de habilidades y competencias básicas en los programas de pregrado con un total de cinco (5) créditos, mediante Acuerdo 057 de 2003 del Consejo Académico.

Respecto a este indicador los estudiantes respondieron que su conocimiento del sistema de créditos del programa se cumple plenamente en un 7.1%, en alto grado 22.4%, aceptablemente 24.7% a diferencia de un 18.8% de estudiantes quienes califican el cumplimiento de este indicador como insatisfactorio y un 27.1% que no sabe/no responde. Si bien es cierto un 54.2% de los estudiantes conoce de alguna manera el sistema de créditos, es necesario corregir este desconocimiento en aquel porcentaje que aun lo desconoce, mediante una inducción con base en la explicación de la composición del programa en los diferentes semestres, porque, aunque esta inducción se realiza con estudiantes de primer semestre, parece que con el transcurso de la carrera los estudiantes olvidan el sistema de créditos y su significado para el estudiante. . El resultado de esta característica es 54.2%.

En cuanto al alto grado de calidad e integralidad del currículo, los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés contestaron así: el 12.9% anotó que este indicador se cumple plenamente, el 30.6% en alto grado, el 41.2 aceptablemente, el 9.4% insatisfactoriamente y el 5.9% no aplica/no responde. Por parte de los profesores: el 60.9% anota que observa el cumplimiento de este indicador en alto grado, el 21.7% plenamente, el 13% aceptablemente y el 4.3% insatisfactoriamente. Los directivos del programa opinan así: el 50% establecen que este indicador se cumple plenamente y el otro 50% que se cumple en forma aceptable. Estos resultados reflejan la apreciación positiva hacia la calidad e integralidad del currículo, sin embargo, se estima pertinente adelantar un debate sobre el tipo de currículo que debe orientar las licenciaturas en lenguas extranjeras y lengua materna en el sentido de realizar

85

una comparación con modelos de currículos de programas que ya han obtenido la acreditación ya sea de nivel nacional o internacional con el fin de mejorar cualquier punto que desfavorezca el 100% de cumplimiento pleno, teniendo en cuenta que se trata de un indicador primordial de la calidad del programa.. Este indicador se cumple en 93.43%

Se concluye que la Universidad de Nariño genera los espacios necesarios para una adecuada formación integral de sus estudiantes, a través de un sistema de créditos inicial, lo cual se ve reflejado en el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, en el cual se observa como en la actualidad se presentan diversos espacios de aprendizaje que buscan la integralidad de los conocimientos adquiridos en el aula de clase con aquellos problemas que puede encontrar el estudiante en su vida profesional. Es así como nacen los cursos de formación humanística, los cuales generan ese intercambio de saberes y conocimientos.

El programa a su vez, ha implementado una serie de mecanismos de participación académico – investigativa que permite a sus estudiantes mantener un diálogo con la práctica profesional y que se integra con el currículo establecido, lo cual mantiene concordancia con la naturaleza del mismo. Sin embargo, los encuestados consideran que esta integralidad del currículo no se cumple plenamente, por lo que es necesario estudiar, actualizar y fortalecer la propuesta curricular y buscar su mejoramiento continuo.

Grado de cumplimiento: Bueno Calificación: 4.0

2.4.2 CARACTERÍSTICA 19: Flexibilidad del currículo

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y la institución.

Ponderación de la Característica: 8Tipo de instrumentos: Análisis documental, encuestas.Fuentes: Profesores, estudiantes, directivos y Documentos Institucionales.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño cuenta con una definición de currículo que aparece desde el documento anterior del Plan de Mejoramiento (PMDIU, 1999) en el que se establece que “el currículo es un sistema de relaciones que integra las acciones de la comunidad académica en torno a los objetivos y propósitos de un programa, de acuerdo con el Proyecto Institucional Universitario. La formulación y desarrollo del currículo se fundamentará en la investigación y evaluación permanentes, lo cual hace de éste un proceso en permanente construcción, de acuerdo con las transformaciones en los entornos regional y nacional, como también de los paradigmas y metodología de la ciencia”. (Página 28) Bajo esta definición se ha venido trabajando el currículo de los distintos programas de la Universidad, sin desconocer que el proceso de reforma universitaria iniciado en el año 2.008 implica una revisión de esta definición y es la mesa de trabajo sobre Docencia la encargada de hacerlo.

86

También se determina que los programas deberán formular sus proyectos académicos teniendo en cuenta las siguientes características del currículo: integralidad, interdisciplinariedad, flexibilidad y apertura del currículo, problematicidad. Además, se afirma que la flexibilidad y apertura del currículo “son características que implican la elaboración de proyectos innovadores que rebasen las limitaciones curriculares…” (Página 29).

En consecuencia en la Universidad de Nariño y en el programa se pueden mencionar los siguientes indicadores de flexibilidad para los estudiantes, quienes:

Pueden escoger entre las diferentes actividades y cursos de Formación Humanística que se propone en cada periodo académico.

Pueden cursar asignaturas, de otros semestres cuidándose de los cruces en el horario.

Tienen la oportunidad de cursar asignaturas en cualquiera de los dos programas del Departamento, siempre y cuando éstas cumplan con la misma intensidad horaria y que sus contenidos programáticos estén acordes con los ofrecidos en el programa de origen.

Otro aspecto relacionado con la flexibilidad curricular, es que en el programa no existe un modelo metodológico impuesto o prediseñado, es decir los profesores asumen diferentes metodologías de enseñanza – aprendizaje según sus capacidades, formación y estilo pedagógico en las áreas que tienen un porcentaje teórico que prima sobre lo práctico. En las asignaturas de Lengua, la metodología que se utiliza es el Enfoque Comunicativo, teniendo en cuenta que el objetivo del programa es desarrollar la comunicación en lengua extranjera y afianzar en lengua materna. Cabe decir que esta metodología se decidió como consenso en asamblea de profesores a partir de la acreditación previa iniciada en el año de 1998. El programa ha establecido una variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje: clases magistrales, talleres, exposición del profesor, prácticas libres, desarrollo de ejercicios, lecturas, conferencias de especialistas, seminarios, mesas redondas y prácticas de laboratorio, a éstas se suman otras que los profesores, en cada periodo académico implementan en sus asignaturas.

Por otra parte, en el programa al inicio de cada periodo académico se solicita a los docentes una revisión de los contenidos programáticos de sus asignaturas con el objetivo de actualizar las temáticas y reorientar los conocimientos de acuerdo a las necesidades del entorno y el avance en las disciplinas. En tal sentido, se preguntó a los profesores su opinión sobre el cumplimiento del indicador en relación con el siguiente postulado: En las asignaturas que desarrolla en el programa incluye nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje, a lo cual el 56.5% responde que se cumple plenamente, el 30.4% que se cumple en alto grado y sólo el 8.7% que se cumple aceptablemente y un 4.3% que considera que este indicador se cumple insatisfactoriamente. Observando estos porcentajes es posible decir que los profesores del programa están implementando nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con la actualización que los docentes realizan mediante la asistencia a seminarios nacionales e internacionales relacionados con la didáctica de las lenguas extranjeras. En síntesis este indicador se cumple en un 95.6%.

87

Con respecto a la flexibilidad del currículo se solicitó información a los estudiantes y profesores sobre su opinión en relación con el indicador sobre “es buena la aplicación y eficacia de las políticas institucionales de flexibilidad curricular y pedagógica en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés” y se obtuvieron los siguientes resultados: el 5.9% de los estudiantes y el 30.4% de los profesores consideran que se cumple plenamente, de otra parte el 32.9% de los estudiantes y el 30.4 de los profesores expresa que se cumple en alto grado y el 43.5% de los estudiantes y el 26.1% de los profesores que cumple aceptablemente. Existe un 7.1% de estudiantes y un 4.3% de profesores quienes consideran que este indicador se cumple de forma insatisfactoria y el 10.6% de estudiantes no sabe o no responde al indicador, así mismo un 8.7% de profesores ubica el indicador en la misma respuesta. Las respuestas tanto de estudiantes como de docentes demuestran de una u otra manera la aprobación del indicador; sin embargo el Departamento y sus programas deben establecer algún mecanismo de discusión para un mejoramiento constante tanto de la flexibilidad curricular como de otros aspectos que rodean el currículo. En referencia a este mimo indicador la apreciación de los directivos del programa fue la siguiente: un 50% estima que este indicador se cumple en alto grado, mientras que el otro 50% estima que se cumple insatisfactoriamente. En síntesis este indicador se cumple en un 73.06%.

En cuanto a la existencia de procesos y mecanismos para la evaluación de la pertinencia y actualización del currículo, el Plan Marco de Desarrollo (1999) plantea como una de las metas del desarrollo académico: “implementar un sistema permanente de evaluación de los currículos e incorporar los resultados para su mejoramiento” (Página 15), esta disposición se acoge en el programa y da origen a las reformas y modificaciones curriculares que se evidencian desde la acreditación previa del programa hasta la actualidad, como resultado de la permanente reconstrucción y dinámica pedagógica y curricular. Con respecto a este indicador se solicitó información a los docentes y los resultados obtenidos fueron los siguientes: un 8.7% considera que este indicador se cumple plenamente, un 30.4% observa el cumplimiento de este indicador en un alto grado, un 39.1% considera que se cumple en forma aceptable y un 21.7% en forma insatisfactoria. Los estudiantes encuestados responden así a la misma pregunta: el 3.5% manifiesta pleno acuerdo, el 25.9% considera que el indicador se cumple en alto grado y el 34.1% aceptablemente; de otro lado un 17.6% dice que es insatisfactorio y un 18.8% no responde. De las valoraciones dadas se desprende que hay satisfacción en diferentes niveles tanto en docentes como en estudiantes, frente a los mecanismos de evaluación de la pertinencia y actualización del currículo. Este indicador se cumple en un 70.85%.

En cuanto a los avances en investigación y su relación con el currículo, se puede argumentar que en el programa periódicamente se realizan eventos académicos con el fin de integrar los avances en el campo educativo, pedagógico y del saber específico (Ver Anexo 47). Al respecto se preguntó si existen procesos y mecanismos para la incorporación al currículo de los avances en la investigación, a lo cual los estudiantes en un 5.9% opinan que este indicador se cumple en forma plena, un 12.9% en alto grado, un 37.6% lo califica con un cumplimiento aceptable, un 15.3% lo consideran con un cumplimiento insatisfactorio y un 28.2% optó por la opción no sabe/no responde. Por parte de los

88

docentes el 8.7% cataloga este indicador con un cumplimiento pleno, el 17.4% con un cumplimiento en alto grado, el 43.5% con un cumplimiento aceptable, el 17.4% considera que es insatisfactorio y existe un 13% que optó por seleccionar no sabe/no responde. Se nota que los comentarios de docentes y estudiantes son marcadamente diferentes. Esto evidencia la necesidad de una programación sistemática de talleres y eventos en general para abordar el componente investigativo. Ésta ha de ser una preocupación central, dada la importancia de dicho componente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta época. Este indicador se cumple en un 63%.

Se concluye que la Universidad de Nariño tiene políticas definidas sobre flexibilidad y apertura curricular que orientan las acciones en los programas académicos y se manifiestan en indicadores como escogencia de cursos, realización de asignaturas en diferentes programas, prácticas que integran los diez semestres, entre otros.

En el programa, los encuestados afirman que los docentes se han preocupado por integrar nuevas metodologías de aprendizaje e investigación para generar un ambiente propicio para el desarrollo de capacidades de indagación.

Por otra parte se hace evidente la necesidad de fortalecer los mecanismos para el seguimiento y actualización permanente del currículo y que el programa establezca convenios con otras Universidades Nacionales e Internacionales que permitan la movilidad estudiantil.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.4

2.4.3 CARACTERÍSTICA 20: Interdisciplinariedad

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento.

Ponderación de la característica: 8Tipo de instrumento: encuestas y análisis documental.Fuentes: directivos, estudiantes y profesores, documentos institucionales.

Análisis de la Información

En el eje temático sobre docencia el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño (2008-2020) se plantea como uno de los propósitos “Desarrollar currículos flexibles transdisciplinarios, pertinentes, relevantes, que respeten la libertad de cátedra, fomenten la integración de las funciones de docencia, investigación y proyección social y asuman los problemas del entorno para proponer alternativas de solución con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad” (p.50). De la misma manera se establece como una de las actividades del eje de docencia la: “Construcción filosófica del proyecto educativo institucional, que oriente la estructuración de un modelo educativo y de un currículo con las siguientes características: contextualizado, pertinente, flexible, transdisciplinario y con un alto componente investigativo” (p.59). Por lo tanto, la transdisciplinariedad se constituye

89

como un elemento fundamental y necesario para la estructuración y desarrollo de los currículos de los programas que ofrece la Universidad.

En cuanto a la interdisciplinariedad del currículo en el proyecto educativo institucional que atraviesa el proceso de reforma debido a la reestructuración de la Universidad es posible también encontrar la referencia a este aspecto y por lo tanto observamos que se manifiesta la interdisciplinariedad como la acción que “ facilita la interacción entre los saberes, las disciplinas las áreas y las asignaturas convencionales, se organiza a partir de realidades sociales y entorno a problemas, temas y proyectos o actividades; congrega tanto las esferas valorativas, culturales, sociales y cognitivas del ser humano e integra las diversas dimensiones de la ciencia. Hace posible la formación de una actitud interdisciplinaria necesaria para el conocimiento de la complejidad de los problemas de la sociedad actual”.

En cuanto a la existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinarios, se puede mencionar la Formación Humanística que aporta elementos fundamentales al futuro profesional, en docencia, investigación y proyección social, lo cual es de suma importancia para propiciar un currículo integrador y flexible. Por otro lado, la Formación Humanística al hacer parte de los currículos, pretende canalizar las reflexiones de los componentes de formación específicos e investigativos y otorgar validez social y cultural al desarrollo de las disciplinas para desestructurar los límites disciplinarios e integrar el sentido social del conocimiento, mediante diversas prácticas pedagógicas.

En la Universidad existen políticas institucionales que promueven y aseguran la participación de diferentes unidades académicas y de los docentes de las mismas, en el plan de estudios de los programas, es así que algunas actividades del programa se desarrollan conjuntamente con docentes que prestan sus servicios desde otras unidades académicas como Estudios Pedagógicos, Psicología, Sociales y Filosofía y Letras, entre otros. Los docentes de otros departamentos aportan para la construcción de los programas en cada una de las asignaturas que ellos ofrecen.

En el programa de Licenciatura en Educación básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés los Docentes hacen parte de grupos de investigación interdisciplinarios, integrados por profesores de diferentes unidades académicas.

Al revisar actas del Departamento se puede verificar la existencia de espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinario, consideran que si existen, como los que se han conseguido con asignaturas que se dictan compartidas con profesores de áreas como psicología y estudios pedagógicos, además en prácticas académicas donde participan dos o tres profesores de diferentes asignaturas, así mismo se realizan reuniones de docentes, para discutir diferente aspectos de tipo académico al inicio y final del semestre (Anexos 52 Actas reuniones de Departamento: inicio y finalización semestre).

Se identificó si es pertinente y eficaz el trabajo interdisciplinario que se implementa para la formación profesional y si éste garantiza la calidad del programa, con los

90

siguientes resultados: el 8.2% de los estudiantes y el 13% de los profesores considera que se cumple plenamente, entre tanto el 37.6% de los estudiantes y el 26.1% de los profesores dice que se cumple en alto grado; el 37.6% de los estudiantes y el 26.1% de profesores expresa que se cumple aceptablemente. Es necesario tener en cuenta que un 8.2% de los estudiantes y un 21.7% de los profesores calificaron este indicador con un cumplimiento insatisfactorio y se encontró también que un 8.2% de estudiantes y un 13% de profesores que optaron por seleccionar el distractor no sabe/no responde. Estos dos últimos resultados pueden ser causa del desconocimiento que tienen algunos estudiantes sobre el concepto de interdisciplinariedad y como éste se maneja al interior del programa, en el caso de los profesores se puede argumentar el hecho de que algunos profesores hora cátedra desconocen el plan de estudios y las asignaturas y trabajos interdisciplinarios que se desarrollan en él. Sería indispensable realizar correctivos al respecto y entregar a cada profesor del Departamento el plan de estudios y la información de las asignaturas que se dictan conjuntamente, así como también la información del trabajo interdisciplinario que se realiza al interior del programa en cuanto a investigación y proyección. Este indicador se cumple en un 74.3%.

Con respecto a la característica si en el diseño del programa se hacen explícitas las actividades que fomenten la interdisciplinariedad, los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, respondieron así: el 38.8% anota que se cumple aceptablemente, el 27.1% en alto grado, el 14.1% insatisfactoriamente, el 10.6% no aplica/no responde, el 9.4% plenamente. Los profesores: el 26.1% aceptablemente, el 21.7% plenamente, el 21.7% insatisfactoriamente, el 17.4% en alto grado, el 13% no aplica/no responde. Aunque el total del porcentaje muestra una tendencia positiva, es necesario también considerar a aquellas personas que necesitan mayor información en cuanto a la interdisciplinariedad manifiesta en el programa. Sería necesario, incluir una sección en el diseño del programa que declare explícitamente como se trabaja este aspecto dentro del programa. Este indicador se cumple en un 70.25%.

La Universidad en su Plan de Desarrollo contempla políticas que sitúan a la Interdisciplinariedad como una característica fundamental, que ha de estar presente en los planes de cada programa académico. Por tal razón en la Universidad existen espacios y actividades curriculares con carácter explícitamente interdisciplinarios como la Formación Humanística, junto a políticas institucionales que promueven y aseguran la participación de diferentes unidades académicas y de los docentes de otros programas que prestan sus servicios, como el departamento de estudios pedagógicos , psicología, sociales y filosofía y letras entre otros. Esta interdisciplinariedad se observa también en el trabajo investigativo que se desarrolla en la Universidad en grupos interdisciplinarios a los que pertenecen los profesores del programa.

Los encuestados expresan que el programa cumple parcialmente con la interdisciplinariedad, que se explicita en actividades puntuales, pero no se aplica en todas las actividades relacionadas con el plan de estudios.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4,2

91

2.4.4 CARACTERÍSTICA 21: Relaciones nacionales e internacionales del programa

Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el país y en el exterior.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumento: encuestas y análisis documental.Fuentes: directivos, estudiantes y profesores, egresados y documentos institucionales.

Análisis de la Información

A partir del Plan de Desarrollo de la Universidad 2008-2020, se observa que desde la institución las relaciones nacionales e internacionales de los programas son parte esencial de la vida universitaria. Se puede observar que este plan de Desarrollo muestra esta relación a partir principalmente del eje investigativo, en cuanto una de las estrategias propuestas corresponde a: “fortalecer el quehacer investigativo institucional articulado a los planes de desarrollo regional, nacional y a las tendencias internacionales de las comunidades científicas” (p.51). Así mismo, la institución reconoce la globalización del conocimiento y se propone “Gestionar recursos en diversas fuentes de financiación y acceder a redes nacionales e internacionales de conocimiento” (p.52). De la misma manera, este plan de Desarrollo visualiza la “centralización de las funciones de relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional, en una oficina con capacidad de gestión adscrita a la rectoría y articulada al sistema de investigaciones” (p.66). Aunque todavía no es una realidad, se espera que esta oficina ayude con la internalización no solo de la investigación sino también del conocimiento que de los programas se tenga a nivel nacional e internacional.

Por tanto, la Universidad de Nariño tiene políticas efectivas para interactuar con el medio externo; en el caso del programa se puede hacer referencia a los convenios y actividades, que forman parte del mismo y que se adelantan con mayor énfasis a partir de la gestión 2005 realizada por los directivos, entre los que se puede destacar los convenios suscritos con la Embajada Americana, El Ministerio de Educación Nacional, y YMCA con programas de intercambio de estudiantes.

En lo que concierne a la característica: relaciones nacionales e internacionales del programa que enriquecen la calidad del mismo, los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, contestaron así: el 34.1% consideran que este indicador se cumple en alto grado, el 12.9% plenamente, el 30.6% aceptablemente, el 9.4% no aplica/no responde y el 12.9% insatisfactoriamente. Los profesores, a su vez catalogaron este indicativo con los siguientes porcentajes: el 26.1% consideran que se cumple plenamente, el 26.1% en alto grado, el 26.1% aceptablemente, el 13% insatisfactoriamente, y el 8.7% no aplica/no responde. Los egresados, a su vez, respondieron así: el 38.1% en alto grado, el 33.3% plenamente, el 19 % aceptablemente, el 4.8% insatisfactoriamente y el 4.8% no aplica/no responde. Las

92

apreciaciones de los directivos del programa se observaron en los siguientes porcentajes: el 50% opinan que este indicador tiene un cumplimiento en alto grado y el otro 50% en forma aceptable. Este indicador contempla una estrecha semejanza de apreciación de las fuentes consultadas sobre las relaciones académicas, de investigación y/o proyección social, con instancias del ámbito nacional e internacional que enriquecen la calidad del programa. Esta coincidencia en los porcentajes asignados al cumplimiento de este indicador se debe al conocimiento que los estamentos del programa tienen sobre dichos convenios. Se concluye que esto se cumple en 86.52%

En cuanto a convenios y actividades de cooperación académica desarrolladas por el programa con instituciones y programas de alta calidad, acreditados por entidades de reconocida legitimidad nacional e internacional, se puede mencionar que el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, se ha preocupado por mantener una constante interacción a través de la participación en cursos, seminarios y talleres, nacionales y algunos internacionales en los que el profesorado se actualiza y a la vez presenta trabajos fruto de investigaciones realizadas al interior del Departamento (Ver Anexo 19 ).Es importante destacar el papel que los profesores de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas han desempeñado en la Asociación de Profesores de Inglés en Colombia con sus aportes tanto como miembros de la asociación como también como integrantes de la junta directiva, así mismo en el área de la lengua materna el programa ha liderado, tanto desde los aportes académicos, como desde la Junta directiva, diversos seminarios realizados para profesores de lengua castellana en el suroccidente colombiano, contribuyendo así a la actualización y capacitación en el área, para los docentes de esta zona del país. El Departamento también forma parte de la red de programas formadores de licenciados en lenguas. Esta red realiza un seminario anual para permitir la discusión de los avances en metodologías y el estado de los programas con el fin de aportar para el mejoramiento de ellos.

Al encuestar a docentes y estudiantes sobre este indicador se obtuvo los siguientes resultados: para un 11.8% de los estudiantes se cumple plenamente, un 10.6% en alto grado, el 20% lo considera aceptable: Sin embargo un 27.1% lo considera insatisfactorio y un 30.6% no sabe/no responde. Los profesores contestan así: el 26.1% cree que se cumple plenamente, el 17.4% dice que en alto grado y un 8.7% en forma aceptable. De otro lado se encuentra un 26.1% que manifiesta su insatisfacción y un 21.7% que no responde. Este indicador se cumple en un 47.3%.

Otro indicador de la cooperación académica, es la permanente preocupación del Departamento de Lingüística e Idiomas, por mejorar el nivel académico de sus docentes, es así como muchos de ellos, han realizado estudios de maestría y doctorado en otros países, gracias a comisiones académicas, lo cual genera dinámicas de actualización en los planes de estudio de los diferentes semestres del programa, además, permite ofrecer calidad a sus estudiantes y a la comunidad regional, entregando de esta manera, profesionales idóneos en esta área del conocimiento. Por otro lado, se han mejorado los medios de cooperación con otros programas de la institución y entidades nacionales e internacionales, como se evidencia en los convenios con los que trabaja el Departamento (Ver Anexo 16)

93

La Universidad de Nariño se caracteriza por explicitar políticas institucionales para la revisión y actualización de planes de estudio, a partir de la cooperación académica e intercambio con pares académicos nacionales. En el caso de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas se puede hacer referencia a los proyectos, convenios y actividades, que se pueden constituir en recursos para la actualización y pertinencia social de la propuesta curricular del programa.

Otro indicador de la cooperación académica, es la permanente preocupación del Departamento, por mejorar el nivel académico de sus docentes, es así como muchos de ellos, han realizado estudios de postgrado y han participado en eventos a nivel nacional e internacional, lo cual ha permitido mejorar sustancialmente su ejercicio en las aulas y por ende en sus programas.

Es importante destacar que algunos de los docentes han participado o participan de diversos grupos de investigación y organizaciones a nivel nacional e internacional. Sería necesario que estos profesores inicien un proceso de consolidación de redes de información y grupos de investigación conformados por otros docentes y estudiantes del programa, que permitan identificar dificultades pedagógicas que actualicen constantemente la pertinencia del plan de estudios ofrecido. Es importante también generar condiciones y mecanismos para fortalecer y hacer visible la preparación académica obtenida por los docentes, en la renovación de planes de estudio, la investigación y proyección social de la Universidad, la Facultad y el programa hacia la región.

Aunque las relaciones del programa a nivel nacional e internacional son buenas, es necesario tener en cuenta que se debe incrementar estas relaciones con el fin de obtener una retroalimentación del programa con aquellos programas que han sido acreditados a nivel nacional e internacional con el fin de intercambiar experiencias y mejorar cada vez más el programa.

GRADO DE CUMPLIMIENTO: Bueno CALIFICACIÓN: 3.9

2.4.5 CARACTERÍSTICA 22: Metodologías de enseñanza y aprendizaje

Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente.

Ponderación de la característica: 10Tipo de instrumento: encuesta, análisis documental.Fuente: directivos, docentes, estudiantes.

94

Análisis de la Información

En la reforma del año 2004 y del 2006 del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, (Anexo 53. Acuerdo 135 de Junio 28 de 2004 y Acuerdo 162 de junio 20 de 2006. Consejo Académico) se encuentra el plan de estudios vigente, (Reforma Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés) éste contiene la descripción parcial de cada una de las materias, así como en algunos casos las metodologías propuestas, así mismo éstas se encuentran en el Proyecto Educativo del Programa. Sin embargo, semestralmente se solicita a los docentes que asumen las diferentes asignaturas un programa analítico por escrito, en el que se ha podido encontrar las siguientes estrategias metodológicas: clases magistrales, talleres, exposición del profesor, prácticas libres, desarrollo de ejercicios, lecturas, conferencias de especialistas, seminarios, mesas redondas, prácticas de laboratorio, uso de video y otras ayudas educativas. Al realizar el análisis correspondiente, de estos programas, se ha podido encontrar que no todos los profesores presentan dicho programa y además se evidencia falta de correspondencia, en algunos casos, entre el desarrollo de los contenidos que el profesor presenta en el programa que diseña semestralmente y los contenidos mínimos propuestos en el Proyecto Educativo del Programa. (Ver Anexo 13.)

Lo expuesto se corrobora con las respuestas de profesores y estudiantes, en cuanto al grado de correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudio del programa, con las necesidades y objetivos del programa, el 16.5% de los estudiantes y el 43.5% de los docentes considera que se cumple plenamente, el 32.9% de los estudiantes y el 43.5% de los docentes afirman que ésta se cumple en alto grado, y el 37.6% de los estudiantes y 8.7% de los docentes expresa que se cumple aceptablemente. Se observó la existencia de un 10.6% de estudiantes para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria a diferencia de los profesores de quienes no se tienen respuestas en esta categoría. Un 2.4% de estudiantes ubicó su respuesta en la selección no sabe/no responde frente a un 4.3% de profesores que se ubicó en esta misma opción.

Las cifras previas indican que la apreciación de los estudiantes coincide con la de los docentes, los dos estamentos se sienten satisfechos con las metodologías utilizadas, pues éstas han enriquecido el programa. Sin embargo, dada la naturaleza de las licenciaturas que ofrece el departamento, se sugiere programar cursos o seminarios de actualización en este campo. Éstos deben ofrecerse con relativa frecuencia, por ejemplo, una vez cada año, puesto que el campo de TESOL experimenta cambios permanentes, motivados generalmente por las innovaciones que tienen lugar en Estados Unidos y en Europa principalmente. Asimismo, se justifica la recomendación planteada, en atención a los postulados actuales, que dan cuenta de un conocimiento que no se puede asumir como definitivo, sujeto al contexto y a los adelantos continuos de la ciencia y la tecnología, no solo en lengua extranjera sino también en lengua materna. No en vano autores como Rorty, Heidegger, Serna, entre otros, hablan del conocimiento como un constructor en permanente construcción y reconstrucción. De otro lado contamos con estudiantes muy participativos, creativos y propositivos con quienes se puede implementar cambios con facilidad. En síntesis este indicador se cumple en un 94.3%.

95

Del mismo modo al preguntar a los estudiantes si existe correspondencia entre las metodologías de enseñanza – aprendizaje empleados en el programa y el plan de estudios, se obtuvo la siguientes respuestas: el 10.6% de los encuestados considera que se cumple plenamente, el 34.1% dice que en alto grado, el 15.3% manifiesta que aceptablemente; mientras un 15.3% manifiesta su insatisfacción y un 3.5% no responde. Las respuestas corroboran los la satisfacción que existe en torno a este ítem. Este indicador se cumple en un 81.2%

Sobre la existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte de los docentes al trabajo que realizan los estudiantes, se puede constatar que los docentes son autónomos en la forma como aplican lo estipulado en el Estatuto Estudiantil, para el seguimiento que realizan a sus estudiantes en cada una de las actividades asignadas en el desarrollo de sus asignaturas, evaluando cualitativa y cuantitativamente los logros alcanzados, para lo cual emplean diversos instrumentos de evaluación como: informes y trabajos escritos, exposiciones, debates, talleres, lecturas complementarias, entre otros. Además se realizan asesorías en horas de atención a estudiantes, las cuales se amplían en casos especiales. Esto se evidencia en los programas académicos que presentan al inicio del semestre. (Anexo 54. Programas Asignaturas Plan de Estudio) Al preguntar por la existencia de criterios y estrategias de seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes en las distintas actividades académicas presénciales y de estudio independiente se encontró que 17.6% de los estudiantes y el 43.5% de los profesores consideran que este indicador se cumple plenamente, por su parte el 34.1% de los estudiantes y el 39.1% de los profesores, afirman que se cumple en alto grado, mientras que el 37.6% de los estudiantes y el 17.4% de los profesores manifiestan que se cumple aceptablemente. Un 9.4% de estudiantes considera que este indicador tiene un cumplimiento insatisfactorio y un 1.2% no sabe/no responde. Cabe anotar que ningún porcentaje de profesores se ubicó en estas dos categorías de respuesta. Estos porcentajes de respuesta se observan en un alto porcentaje positivo debido a que es deber de los docentes no solo incluir los criterios de evaluación de su asignatura en el programa que se presenta semestralmente, sino también realizar un acompañamiento a los procesos de aprendizaje de los estudiantes que se refleja en las actividades de clase y de trabajo independiente que deben realizar los estudiantes. En síntesis este indicador de cumple en un 94.55%.

Para identificar la apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la incidencia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se emplean en el programa, en el enriquecimiento de la calidad de éste, se preguntó si las innovaciones metodológicas propuestas por los docentes contribuyen a dinamizar el desarrollo de las asignaturas y garantizar la calidad del programa, ante lo cual se encontró que el 10.6% de los estudiantes y el 30.4% de los profesores expresa que se cumple plenamente, por su parte el 34.1% de los estudiantes y el 43.5% de los profesores dice que se cumple en alto grado, mientras que el 38.8% de los estudiantes y el 21.7% de los profesores manifiesta que se cumple aceptablemente. Se observó la existencia de un 12.7% de estudiantes para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria mientras que en los profesores ninguno de los participantes en la encuesta ubicaron el indicador en esta apreciación. También se pudo observar que hubo un 3.5% de estudiantes que optaron por seleccionar no sabe/no responde

96

y en este mismo sentido se obtuvo la respuesta de un 4.3% de los profesores. En síntesis este indicador de cumple en un 89.55%.

Se concluye que el programa cuenta con un Proyecto Educativo en el que se presenta el plan de estudios y los programas analíticos con sus respectivas metodologías de enseñanza – aprendizaje, que se emplean en el desarrollo de los contenidos y que semestralmente son actualizados por parte de los docentes responsables de cada asignatura.

Los docentes aplican con autonomía lo estipulado en el Estatuto Estudiantil, para el seguimiento y evaluación cualitativa y cuantitativa, de los logros alcanzados por los estudiantes, a través de diversos instrumentos. Estos instrumentos se hacen visibles en los programas de las diferentes asignaturas que deben entregar los profesores al inicio de cada semestre en la secretaría del Departamento.

Grado de cumplimiento: Excelente calificación: 4.9

2.4.6 CARACTERÍSTICA 23: Sistemas de evaluación de estudiantes

El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas actividades académicas.

Ponderación de la característica 10Tipo de Instrumento: encuestas y documentos.Fuentes: profesores, directivos y estudiantes.

Análisis de la Información

Al analizar los planteamientos del Plan Marco de Desarrollo de la Universidad (1999), se observa que el currículo y la evaluación académica se constituyen en una estrategia para la reflexión sobre el aprendizaje, la reorientación y el mejoramiento de las acciones educativas. En este sentido, el nuevo plan de desarrollo de la Universidad 2008-2020 deberá contemplar en la fase de diseño del Proyecto Educativo de la Universidad una posición en cuanto a la evaluación de los estudiantes a nivel de todos los programas de la Universidad de tal forma que esté en relación con el Estatuto Estudiantil de Pregrado de la Universidad de Nariño, ampliamente divulgado (Ver Anexo 30 ) en el que se encuentran criterios, políticas y reglamentaciones institucionales, que acoge el programa, en materia de evaluación académica de los estudiantes.

Por otra parte se fijan además de las pruebas académicas, las de validación, preparatorias, sustentación de Trabajo de Grado y de concurso.

En cuanto a las calificaciones se establece que “en todas las asignaturas serán numéricas de cero (0) a cinco (5), en unidades y décimas”. “En todos los programas de pregrado de la Universidad la nota aprobatoria mínima es de tres (3)”.

97

En consecuencia en el Programa los profesores al inicio de cada semestre presentan el programa analítico que realizarán y llegan a acuerdos con los estudiantes sobre el cronograma, la forma, el número y el porcentaje de las evaluaciones, respetando la naturaleza del programa y los métodos utilizados en las actividades académicas. Es por eso que, entre el tipo de evaluaciones que se desarrollan periódicamente en el programa, se encuentran: pruebas escritas, exámenes orales, participación en clases, debates, salidas de campo, lecturas complementarias, seminarios, ensayos, sustentaciones, trabajos en grupo y actividades afines. Esta información está registrada en los programas de las asignaturas (Ver Anexo 54).

Al consultar sobre la existencia de criterios políticas y reglamentaciones institucionales y del programa para la evaluación académica y divulgación de la misma, los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, revelan estos datos: el 38.8% en alto grado, el 27.1% aceptablemente, el 14.1% plenamente, el 11.8% insatisfactoriamente, el 8.2% no aplica/no responde. Los profesores: el 60.9% plenamente, el 17.4% en alto grado, el 13.0% aceptablemente, el 4.3% insatisfactoriamente, y el 4.3% no aplica/no responde. Como se puede observar en los porcentajes anteriores, se comprueba la existencia de las políticas del programa y de la institución en cuanto a evaluación, tal y como se expresó en los párrafos anteriores. Sin embargo, se considera pertinente socializar los criterios, políticas y la reglamentación institucional del programa para la evaluación académica de los estudiantes, para afianzar el conocimiento en cuanto a las políticas y normas referidas.En síntesis este indicador de cumple en un 85.65%.

Por otra parte se consultó si las formas de evaluación realizada a los estudiantes corresponde a los métodos pedagógicos y naturaleza del programa, los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, revelan estos datos: el 38.8% en alto grado, el 31.8% aceptablemente, el 18.8% plenamente, el 8.2% no aplica/no responde y el 2.4% insatisfactoriamente. Los profesores: el 52.2% plenamente, el 34.8% en alto grado y el 13.0% aceptablemente, ningún docente considero las dos últimas posibilidades. En la encuesta aplicada a los directivos se encontró que un 50% califica este indicador con un cumplimiento pleno y otro 50% con un cumplimiento en alto grado. Estos porcentajes dejan ver la correspondencia que existe entre los métodos de enseñanza, la naturaleza del programa y los sistemas de evaluación que aplican los profesores. En síntesis este indicador de cumple en un 94.46%.

Al indagar si el sistema de evaluación académica se aplica con transparencia y equidad, el 16.5% de los estudiantes respondió que se cumple plenamente, el 37.6% en alto grado y el 25.9% aceptablemente. Se presentó un 12.9% para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria y un 7.1% que optó por la selección de la respuesta no sabe/no responde. Aunque el porcentaje de estudiantes para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria es bajo sería interesante proponer un análisis sobre la evaluación en cada una de las asignaturas una vez terminado el semestre con el fin de que todos los estudiantes participen con libertad dando sus apreciaciones sin miedo a represalias ya que es debido a esta figura infundada que no todos los estudiantes aportan cuando de evaluación se trata. En síntesis este indicador de cumple en un 80%.

98

También se preguntó si existen criterios y procedimientos para la revisión de los sistemas de evaluación académica de los estudiantes y se encontró que el 14.1% de los estudiantes y el 56.5 % de los profesores expresan que este indicador se cumple plenamente, por su parte el 35.3% de los estudiantes y el 21.7% de los profesores afirman que se cumple en alto grado mientras que el 27.1% de los estudiantes y el 8.7% de los profesores opinan que se cumple aceptablemente. Se identificó un 11.8% de estudiantes que consideran que este indicador se cumple insatisfactoriamente y un 13% de los profesores que tienen la misma opinión. Se encontró también un 11.8% de estudiantes quienes seleccionaron no sabe/no responde en este indicador. Este indicador muestra la satisfacción de la mayoría de los estudiantes sobre los criterios y procedimientos para la revisión y evaluación académica.

Es este punto es necesario aclarar que Departamento se reúne constantemente para revisar criterios metodológicos y académicos del programa al igual que los criterios y procedimientos que los profesores emplean en sus asignaturas. Estas asambleas de profesores del área de lengua extranjera han analizado la evaluación, sin embargo, no existe un documento en el que conste que criterios y procedimientos se deben tener en cuenta para la revisión de los sistemas de evaluación. Es necesario que las dos áreas tanto de lengua materna como extranjera establezcan sus propios criterios y procedimientos como una tarea a corto plazo. En síntesis este indicador de cumple en un 81.7%.

Cabe anotar que la Universidad de Nariño a través del Comité de Evaluación del Rendimiento Académico, se encarga de: “identificar mecanismos orientados a resolver los problemas relacionados con la duración de los estudios, repetición de asignaturas, mortalidad y deserción académica”; “establecer estrategias institucionales de evaluación de estudiantes, conforme a la naturaleza de los programas”, entre otros.

El programa cuenta con una serie de mecanismos e instrumentos de evaluación que concuerdan con lo estipulado en el Estatuto Estudiantil y, otros acuerdos que reglamentan la evaluación académica en los programas de la Universidad.

Aunque la Universidad cuenta con el Comité de Evaluación del Rendimiento Académico, es necesario que el programa cuente con un seguimiento a los estudiantes en cuanto a su rendimiento académico con el propósito de solucionar hasta cierto grado el fenómeno de la deserción estudiantil por causas de rendimiento académico.

Además los diferentes estamentos encuestados expresan que se aplican normas equitativas y transparentes para la evaluación de los estudiantes, que corresponden a la naturaleza del programa y las actividades académicas y pedagógicas desarrolladas.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.6

2.4.7 CARACTERÍSTICA 24: Trabajos de los estudiantes

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica.

99

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: encuestas, análisis documental.Fuentes: Estudiantes, profesores y directivos.

Análisis de la Información

Los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, durante su proceso formativo realizan trabajos de investigación, académicos y extra clase, que son propuestos por los docentes, como parte del desarrollo de las diferentes asignaturas. Estos trabajos se caracterizan por promover la comunicación, tanto en lengua materna como en lengua extranjera y desarrollar las cuatro habilidades del lenguaje en forma comunicativa, se hace énfasis en las asignaturas teórico-prácticas en la lectura, reflexión y producción escrita por parte de los estudiantes, entorno a temas sustanciales del plan de estudios, entre los que se encuentran, ensayos, artículos, informes. Otro grupo de trabajos tiene como propósito la elaboración de materiales y recursos de apoyo metodológico y didáctico, como manuales, guías, unidades didácticas, entre otros. Se destaca el trabajo de grado que deben desarrollar los estudiantes a partir del sexto semestre con el asesoramiento de los profesores del programa.

Por otra parte la Universidad de Nariño hace anualmente la convocatoria Alberto Quijano para financiar trabajos de investigación realizados por estudiantes. En esta convocatoria pueden participar todos los estudiantes interesados en lograr un financiamiento para su trabajo de grado. En el área de castellano por ejemplo, un grupo de docentes y estudiantes participó y ganó la convocatoria mencionada, en ella participan 8 estudiante. La investigación titulada Tipos de Tipos de textos en lengua materna que producen los estudiantes de la Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés de la Universidad de Nariño, los nombres de los estudiantes participantes son: Amalia Delgado, Xiomara Sarasty, Vanesa Morillo, Alejandra Agreda, Carlos Guerrero, Mario Erazo, Estaban Cano y Luisa Alejandra Narváez. El trabajo está dirigido por los docentes: Pilar Londoño Martínez, Mauro Gómez Córdoba y Maura Arciniegas, además participan el Dr.Alonso Mafla Bilbao, pensionado de la Universidad; la profesora Adriana Pabón, del Departamento de Filosofía y Letras; el profesor Luís Eduardo Rosero, docente vinculado como hora cátedra al Departamento y la profesora Cristina Rosero, quién tiene contrato como O.P.S.

Además de lo expuesto, los estudiantes participan en otras investigaciones, una de las cuales dirige el Dr. Jesús Alirio Bastidas, conjuntamente con otros docentes del Departamento, tanto del área de lengua materna como de lengua extranjera, en reunión de investigación acordó reemplazar a dos estudiantes que terminaron sus estudios, quienes formaron parte del grupo investigador. Es importante señalar que para los procesos siguientes, el grupo desarrollará investigaciones a través de subgrupos y cada uno de ellos contará con la presencia de dos estudiantes, para un total de 8. Inicialmente en el grupo participaban Del Bastidas y los profesores Mauro Gómez Córdoba y Maura Arciniegas Moreno del área de lingüística y la profesora Gaby Muñoz del área de inglés. Actualmente

100

el grupo se amplió con la vinculación de la profesora Adriana Pabón Gavilánez del departamento de Filosofía y letras y próximamente con los 8 estudiantes ya mencionados

Al consultar a los diferentes estamentos si existe un alto grado de correspondencia entre los trabajos académicos realizados por los estudiantes y los objetivos del programa, se encontró que el 18.8% de los estudiantes y el 56.5% de los profesores expresan que se cumple plenamente, mientras que un 40% de los estudiantes y el 21.7% de los profesores dice que se cumple en alto grado y el 29.4% de los estudiantes y el 17.4% de los profesores afirma que se cumple aceptablemente. El 2.4% de los estudiantes y el 4.3% de los profesores consideran que el cumplimiento de este indicador es insatisfactorio y un 2.8% de los estudiantes no sabe/no responde. Los directivos califican el cumplimiento de este indicador en un alto grado en un 100% de la muestra. Ellos opinan que la estructura general del programa permite orientar el tipo de trabajo y de actividades a desarrollar, además expresan que cuando se dirige correctamente un tipo de trabajo, los estudiantes responden a las expectativas esperadas. En lo atinente a este ítem se aprecia una aproximación entre las afirmaciones de los docentes y las de los educandos. Es decir, estos estamentos expresan su complacencia sobre la correspondencia entre los trabajos académicos realizados por los estudiantes y los objetivos del programa. Este indicador se cumple en un 94.6%.

Por otra parte se buscó conocer si en el programa, según sus objetivos, se genera espacios para la participación de los estudiantes en actividades académico-científicas, que contribuyen a su formación profesional, se identifico que el 14.1% de los estudiantes afirma que se cumple plenamente, entre tanto el 27.1% de los estudiantes dicen que se cumple en alto grado, el 32.9% de los estudiantes manifiesta que se cumple aceptablemente. Entre tanto, existe un 10.6% de estudiantes que afirman que este indicador tiene un cumplimiento insatisfactorio. Un 15.3% de los estudiantes optó por clasificarlo como que no sabe/no responde al respecto de este indicador. Este indicador se cumple en un 74.1%.Así mismo los estudiantes realizan trabajos de investigación en el desarrollo del plan de estudios que favorecen su formación personal, como se puede ver en los trabajos de grado de los estudiantes del programa (Anexo 55 Lista trabajos de grado) y al respecto el 43.5% de los profesores expresa que este indicador se cumple plenamente, mientras que el 26.1% manifiesta que cumple en alto grado y el 21.7% señala que se cumple aceptablemente. Un 8.7% de los profesores cataloga este indicador con un cumplimiento insatisfactorio. Este indicador se cumple en un 91.3%.

Los trabajos que realizan los estudiantes del programa, durante su proceso formativo son de carácter investigativo, académico y extra clase y se caracterizan por promover la lectura, reflexión y producción escrita por parte de los estudiantes, entorno a temas sustanciales del plan de estudios, entre los que se encuentran, ensayos, artículos, informes.

Sin embargo, es importante crear otras estrategias que incentiven la participación de estudiantes en diferentes eventos investigativos, que le permitan la publicación y

101

presentación de trabajos de investigación ante la comunidad científica nacional e internacional.

Los profesores y estudiantes encuestados manifiestan que la correspondencia entre los trabajos académicos realizados y los objetivos del programa se cumple en alto grado.

Grado de cumplimiento: Excelente calificación: 4.7

2.4.8 CARACTERÍSTICA 25: Evaluación y autorregulación del programa

Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia del programa para la sociedad.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: documentos y encuestas.Fuentes: Directivos, profesores, estudiantes y egresados.

En el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020, se explicitan, las políticas en materia de evaluación y autorregulación. En el eje sobre Docencia se menciona como una de las estrategias “Institucionalizar la auto-evaluación con miras a la autocorregulación y estructuración de un plan de desarrollo curricular que integre los procesos misionales y aseguren la formación integral” (p. 51), por otra parte se encuentra como uno de sus proyectos o actividades la “formulación y ejecución del Plan de Desarrollo Curricular, que permita crear los escenarios para el ejercicio de la autonomía de los distintos saberes, en cuanto a sus propósitos y estrategias de operacionalización y evaluación” (p.59). Este plan también ha establecido un subprograma denominado Calidad de la docencia que incluye como una de sus actividades la “revisión de los currículos teóricos y prácticos para lograr la integración de las tres funciones esenciales: Docencia, investigación y proyección social”(p.60). Estos aspectos que incluye el Plan de Desarrollo, muestran la existencia de las políticas de evaluación y autorregulación en la universidad.

En cuanto a la definición y existencia de orientaciones y mecanismos para adelantar los procesos de autoevaluación y autorregulación de los programas académicos, la Universidad de Nariño, mediante Acuerdo 085 de marzo 16 de 1995 del Consejo Académico, establece “dar inicio a la Autoevaluación institucional y desarrollar programas para el mejoramiento permanente de la calidad de la educación en todos sus niveles e impulsar procesos de autorregulación y mejoramiento permanente de la calidad de la educación”. Así mismo por Acuerdo 011 del 5 de febrero de 2003, del Consejo Superior, se crea el Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional y por resolución 1078 de marzo 21 de 2003, el Rector de la Universidad de Nariño, reglamenta el Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional y por Acuerdo 081 de marzo 15 de 2005 del Consejo Académico, se aprueba el proceso de autoevaluación permanente de la calidad de los Programas Académicos para su Reconocimiento Social y Acreditación (Anexo 64. Reglamentación Autoevaluación y autorregulación programas).

102

Es importante mencionar que el proceso de autoevaluación se ha convertido en una constante a todo nivel: los cursos, instituciones, docentes e incluso estudiantes deben estar inmersos en un proceso de reflexión y autocrítica que lleve a individuos e instituciones al mejoramiento constante. La esencia de la autoevaluación es que todo es perfectible. Su espíritu no es la crítica sino encontrar un punto de partida para llegar a la excelencia. El Departamento de Lingüística e Idiomas ha realizado varios procesos de autoevaluación un poco informales ya que han quedado consignados como actas de reuniones, sin embargo, el primer documento de autoevaluación que se encuentra en el archivo del programa es el que consigna las conclusiones del proceso de autoevaluación de los programas del Departamento en el año 1997. Aparte de este documento, se cuenta con un documento más completo diseñando en el año 2.000 (Anexo 65. Documentos autoevaluación Programa). El Departamento, acogiéndose a la cultura de evaluación para la autorregulación de la Universidad, realizó un nuevo proceso de evaluación de sus planes de estudio con miras al mejoramiento asociado a la acreditación previa en el año 2004 y viabilizó una propuesta de reforma de los programas del Departamento con participación de todos los estamentos que forman parte de los programas (Anexo 66. Propuesta de reforma). Esta propuesta quedó establecida mediante Acuerdo 135 de Junio 28 de 2004. En el año 2006 mediante acuerdo No. 162 de Junio 20, se autoriza la reducción de semestres para los estudiantes del primer semestre que ingresen en ese año, se realizan además las modificaciones pertinentes, entre otras las clases del día sábado.

Entre los cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de procesos de evaluación y autorregulación, se puede evidenciar que desde el año 2004 se intentó dar inicio al proceso de autoevaluación del programa, para lo cual se analizó en asamblea de profesores el documento de acreditación del CNA para obtener la excelencia académica. Sin embargo, es en el periodo A del año 2006, es cuando se da inicio al proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad del programa, en concordancia con las políticas institucionales y por la necesidad de aunar esfuerzos para consolidar las transformaciones realizadas a partir de la Acreditación previa y por decisión de la asamblea de profesores. Este proceso ha estado enmarcado por reuniones constantes, discusiones académicas y por una preocupación por abarcar aspectos similares a aquellos mencionados por Wetzel (2008) como son el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, los procesos evaluativos al interior del programa, el desarrollo del pensamiento crítico y un pensamiento global que los sitúe en el acontecimiento mundo.

En consecuencia el Programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, busca de manera organizada y sistemática, a través de un proceso definido evaluar la situación actual del Programa y, con base en ello, plantear planes de mejoramiento conducentes a garantizar la calidad del mismo a la sociedad y al Estado, de tal modo que pueda responder y adelantarse a las demandas crecientes y cambiantes que el entorno social, político, económico, cultural y ambiental le plantea.

103

Es así que se conforma el Comité Central de Acreditación CCA del programa, que cuenta con la participación de profesores, administrativos y estudiantes, el cual se centra inicialmente en el reconocimiento del modelo de autoevaluación propuesto por el CNA en su última versión. El CCA asume que el análisis de estos factores permite apreciar las condiciones en las cuales se desarrolla el programa académico, en sus funciones de docencia, investigación y proyección social.

En consecuencia este comité, elabora un proceso de acreditación y autorregulación en el que se resaltan cinco fases para la organización del proceso de acreditación que son: planeación, sensibilización, desarrollo de la autoevaluación, planes de mejora y reelaboración del PEP. Es importante señalar que estas fases se trabajan simultáneamente con el fin de generar sinergias y nuevas dinámicas de trabajo y participación en el programa y el Departamento, porque se entiende que la autoevaluación es un proceso permanente que le permitirá al programa pensarse a sí mismo, reflexionar sobre su realidad, y buscar posibilidades para mejorar todos los procesos de carácter pedagógico, curricular y administrativo inherentes a un programa académico destinado a la formación profesional, con una clara visión educativa y pedagógica. En consecuencia y con la intención de hacer perceptible el grado de calidad alcanzado por el programa se organiza un documento de trabajo en el que consta las distintas fases del proceso que se desarrolló y que se presenta en la primera parte de este trabajo.

Es importante resaltar que se realiza este proceso de autoevaluación, con fines de acreditación, porque el personal que labora en el programa está convencido de la función social y el compromiso con la formación de los futuros profesionales de la educación en lenguas extranjeras en nuestra región, es por ello que se busca formar docentes que enfrenten los múltiples retos, compromisos y problemáticas que el departamento, la región y el país posee, con lo cual se convierte en pieza fundamental, para el cambio y la propuesta de nuevas alternativas, a través de la docencia, la investigación y la proyección social, que garanticen la formación de maestros con una clara convicción pedagógica sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas.

Es primordial anotar que tal como lo mencionan Weissburg y Ranville (2007) la autorregulación es un desafío dentro del proceso de rendición de cuentas. Esta afirmación puede ser especialmente verdadera en nuestro país donde el concepto de autonomía universitaria puede chocar con la idea de que observadores externos analicen la realidad de una institución o programa. La autorregulación deberá entonces, convertirse no en un obstáculo sino en una herramienta que lleve a la convergencia. Weissburg y Ranville (2007) también afirman que “la acreditación pretende asegurar y mejorar la calidad académica” (p.4) y la autorregulación debe contribuir a este propósito sin dejar de lado las peculiaridades de la institución, del programa y del contexto donde éstos se hayan inscritos.

Al consultar a los diferentes estamentos si el programa posee un seguimiento y evaluación de los procesos y logros académicos lo cual se emplea para generar cambios orientados al desarrollo continuo de la calidad del programa, el 38.8% de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés consideran que este indicador se cumple aceptablemente y en el caso de los docentes, el 34.8% sugieren que este indicador se cumple plenamente, lo que indica que

104

hay satisfacción respecto a este indicador y hay convergencia en las respuestas brindadas por profesores y estudiantes del programa. Los porcentajes que siguen en frecuencia son los siguientes: 37.6% de los estudiantes, y el 30.4% de los docentes sugieren que el indicador se cumple en alto grado y existe un 30.4% de docentes que dice que el indicador se cumple aceptablemente. Esta paridad de porcentajes y la similitud con aquellos obtenidos de los estudiantes indican que hay una percepción positiva sobre la dinámica de los programas y la forma como la información obtenida se emplea para generar cambios orientados al desarrollo de la calidad de los mismos. Finalmente, los porcentajes que obtuvieron menores frecuencias se relacionan a continuación, 12.9% de los estudiantes dice que este indicador se cumple plenamente, el 2.4% afirma que se cumple insatisfactoriamente y el 8.2% no responde, y en el caso de los profesores el 4.3% no responde ninguno de ellos considera la insatisfacción en el indicador. Los egresados opinan en un 9.5% que este indicador se cumple plenamente, un 19% dice que en alto grado y un 33.3% considera que se cumple en forma aceptable. En este sector se encuentra un 14.3% que no está satisfecho y un 23.8% que no sabe. En síntesis este indicador posee un valor de 82.2%.

En cuanto a la participación de estudiantes y docentes en la evaluación de la pertinencia que tiene el programa para la sociedad expresan en un 8.2% de estudiantes y 13% de docentes que se cumple plenamente, un 29.4% de estudiantes y un 30.4% de profesores opinan que se cumple en alto grado, un 22.4% de estudiantes y un 21.7% de profesores consideran que se cumple aceptablemente. Existe un 21.2% de estudiantes y un 17.4% de profesores quienes opinan que este indicador se cumple insatisfactoriamente. Es necesario mostrar que hay un 18.8% de estudiantes y un 17.4% de profesores que ubicaron el indicador en el distractor no sabe/no responde. De nuevo, es muy positivo observar que los estudiantes y docentes del programa coinciden en afirmar que participan en la evaluación de la pertinencia de su programa en este contexto. Esto indica que hay una conciencia a nivel estudiantil y profesoral de la importancia de su participación activa en la evaluación de su programa y en el impacto que éste puede tener en su contexto social inmediato. A nivel más general, se podría sugerir que la comunidad académica que pertenece a los programas tiene una visión positiva sobre la naturaleza de los mismos y sobre cómo éstos son percibidos hacia el exterior de la Universidad. Sin embargo, cabe mencionar que dentro de la acreditación de calidad es necesario que toda la comunidad académica del Departamento participe de forma activa y esté involucrada en procesos como análisis de documentos, aplicación de encuestas, reuniones y creación de soportes documentales. Este indicador posee un valor de 62.5%.

El siguiente indicador dentro de esta característica hace referencia a si el programa genera espacios de participación con la comunidad para definir políticas para el mejoramiento de la docencia, la investigación y la proyección social. Como lo expresa el PEP, el Departamento de Lingüística e Idiomas sigue los lineamientos generales de la Universidad en lo que respecta a los espacios de participación de la comunidad académica. Entre estos espacios se puede citar la participación de los estudiantes en elecciones de representantes estudiantiles a distintos comités y consejos, la elección de directores de departamento, decanos y de rector lo que evidencia una injerencia directa en el tipo de políticas que se busca definir. Es decir, al elegir a nuestros representantes estamos

105

influyendo en el tipo de directrices que estos representantes presentarán a sus respectivos estamentos en los aspectos académicos, investigativo y de extensión.

Estos son los resultados obtenidos al aplicar las encuestas: el 28.2% de los estudiantes afirman que este indicador se cumple en alto grado, los docentes califican en el mismo ítem con el 30.4% reflejando una similitud de criterios. Los otros porcentajes están distribuidos así: el 13% de los docentes y el 11.8% de los estudiantes manifiesta que hay un cumplimiento pleno; el 26.1% de los profesores y el 23.5% de los estudiantes consideran que se cumple aceptablemente; al contrario un 13% de los primeros y 22.4% de los segundos manifiesta su insatisfacción a la pregunta y en el mismo orden un 17.4% y 14.1% no contesta.

En general los porcentajes proporcionados por los estudiantes difieren de aquello suministrados por los docentes. Se puede sugerir que los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés sienten que tienen una participación aceptable en la definición de políticas para el mejoramiento de las funciones misionales de la Universidad. Las causas de este comportamiento en las encuestas son difíciles de precisar. Sin embargo, puede ser que la suspensión de los procesos electorales para Directores de Departamento y Decanos y el hecho de que la convocatoria para la elección de representante estudiantil al Comité Curricular haya quedado desierta son factores que inciden en la insatisfacción que se evidencia en los estudiantes y sus respuestas. Esta última se subsano en fechas posteriores a la aplicación de la encuesta. Este indicador se cumple en un 66.5%

Acerca de la contribución del sistema de evaluación y autorregulación que tiene el programa para el fortalecimiento de la calidad del mismo, un 14.1% de estudiantes, 13% de docentes y 9.5% de egresados opinan que este indicador se cumple plenamente. Pero un 34.8% de docentes, 34.8% de estudiantes y 19% de egresados afirman que se cumple en alto grado, del mismo modo, los directivos opinan que este indicador se cumple en alto grado (50%) y aceptablemente (50%). Este indicador tiene un nivel aceptable de cumplimiento en relación con el 28.2% de estudiantes, el 34.8% de docentes y el 33.3% de egresados. De la misma forma existe un 11.8% de estudiantes y un 4.3% de los profesores quienes consideran que este indicador se cumple en forma insatisfactoria, un 5.4% de egresados que se ubican en esta misma calificación y finalmente un 13% de profesores y un 14.1% de estudiantes no responde. De estos porcentajes se puede deducir que existe una tendencia a percibir de manera positiva los procesos de autorregulación y evaluación. Es posible que esta actitud se deba a que dentro del Departamento se ha establecido como práctica común entre los docentes que al comienzo del semestre se lleve a cabo un proceso de concertación sobre los aspectos de la evaluación que se desarrollarán a lo largo del semestre como son los porcentajes adjudicados a cada una de las actividades evaluativas a realizar, los tipos de evaluación y las posibles fechas para éstas. Esto ha contribuido a que los estudiantes asuman mayor responsabilidad y compromiso en la evaluación en general. Este indicador se cumple en un 72.83%

Al preguntar sobre cambios específicos realizados en el programa, en los últimos cinco años, a partir de los resultados de los procesos de evaluación y autorregulación del programa se puede argumentar que en estos últimos cinco años el Departamento ha venido

106

realizando el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad y por lo tanto los cambios que se han realizado se enfocan ante todo en la reforma al plan de estudios del año 2004 (Ver Anexo 66). A partir de este proceso de autoevaluación y con el plan de mejoramiento, se espera empezar a observar los cambios a corto plazo que se empiezan a implementar en el semestre A del año 2010.

Finalmente, en lo que se refiere al número y tipo de actividades desarrolladas por el programa para que profesores, estudiantes y egresados participen en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social y cooperación internacional, y en las decisiones ligadas al programa, se ha podido establecer que, dicha participación se canaliza a través de los representantes al Consejo de Facultad y Comité Curricular, que se encargan de aplicar las políticas y lineamientos para garantizar, en el programa, el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación, proyección social y de cooperación internacional. Por tanto es necesario implementar mecanismos y actividades para ampliar esta participación de los diferentes estamentos y el aporte de la asociación de egresados del programa.

La Universidad cuenta con una normatividad clara respecto a los procesos de evaluación y autorregulación de sus programas lo cual favorece la continua revisión de objetivos, procesos y logros que propendan por la calidad de los mismos, es así que el programa desde la Acreditación Previa ha sido sometido a revisiones, ajustes y cambios en su propuesta curricular.

El Departamento de Lingüística e Idiomas, en su labor de formación de docentes en lenguas extranjeras al servicio de una región en particular, ha iniciado un proceso de acreditación de alta calidad de sus programas de pregrado. Específicamente la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, cuenta con Planes de trabajo para el proceso de acreditación, que garantiza la consistencia de los resultados de autoevaluación y los planes de mejora.

En consecuencia se espera generar más espacios de participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, que aportan al reconocimiento del estado actual del programa y a vislumbrar el perfil profesional de docente que se necesita y las modificaciones que se han de establecer en el currículo del programa.

En cuento a este proceso de evaluación y autorregulación, los encuestados creen que ha sido muy importante y fructífera su participación en este procedimiento, sin embargo, opinan que se debe fortalecer en el futuro los mecanismos de participación en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.1

2.4.9 Característica 26 Formación para la Investigación

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente

107

al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y alternativas de solución.

Ponderación de la característica: 10Tipo de instrumento: encuestas y análisis documental.Fuentes: Estudiantes y profesores, documentos institucionales.

Análisis de la Información

El Proyecto Educativo del Programa presenta, se visualiza claramente la pretensión del Departamento frente a la investigación: “… el Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño pretende reconceptualizar y dinamizar el proceso de investigación formativa y en sentido estricto alrededor de unas líneas que comprometan los protagonistas de este propósito, profesores y estudiantes, con un trabajo en equipo, interdisciplinario y transdisciplinario, enmarcado en el Plan Marco de desarrollo de la Universidad, armonizado en los núcleos del saber pedagógico, ejes centrales de la formación de los docentes y en estrecha coherencia con los aspectos del sistema educativo: ‘fines, objetivos, planes, programas, tecnología educativa, evaluación, material didáctico, estudiantes, profesores, dirección, administración’” (p.89).

En referencia al indicador sobre la existencia de criterios, estrategias y actividades del programa orientados a promover la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes es posible argumentar que el programa en su reforma curricular 2004 (Ver Anexo 66) presenta como estrategias para la formación del espíritu investigativo en primer lugar las asignaturas del plan de estudios que se identifican directamente como asignaturas de investigación: Introducción a la investigación, Investigación en pedagogía de las lenguas I, Investigación en pedagogía de las lenguas II. En segundo lugar, el estudiante cuenta con otras asignaturas que aunque no se identifican directamente con la palabra investigación tienen un componente investigativo. Entre estas asignaturas se encuentra: Corrientes lingüísticas, Second Language Acquisition, TESOL I, Writing Research Papers, Evaluation, assessment and testing y Análisis del Discurso. Como estrategias específicas estas asignaturas utilizan como metodología: discusiones, talleres, y seminarios de tal forma que los estudiantes fundamentan el espíritu científico y conocen sobre la investigación formativa, es así que se busca el equilibrio entre la docencia, investigación y el servicio social. Además, uno de los objetivos del programa especifica que el programa propende por: “Proporcionar al estudiante una fundamentación investigativa básica tanto en lo educativo como en lo pedagógico, lo lingüístico, para que sea capaz de identificar problemas y de promover alternativas de solución”. Se explicita también que la investigación ha de dirigirse hacia la sociedad y como tal se expresa como una de las características del perfil profesional del egresado del programa quien debe: “Asumir la investigación como un proceso constante y continuo a partir del trabajo realizado en el aula de clase, así como de su proyección a la comunidad con el propósito de construir conocimiento y alternativas de solución a problemas de carácter pedagógico del conocimiento específico y del contexto socio-político con miras a la búsqueda de mejores niveles de vida cultural, educativa y formativa” (p.28), con el fin de que el estudiante alcance estos logros, cada profesor en el desarrollo de sus

108

asignaturas promueve el análisis y el debate de situaciones reales de problemas educativos que permiten desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico y propositivo.

Este primer indicador fue calificado mediante la utilización de dos apreciaciones por parte de los encuestados: En primer lugar se preguntó sobre las actividades que desarrolla el Departamento para promover el espíritu investigativo y se obtuvo las siguientes respuestas: el 26.1% de los docentes y el 14.1% de los estudiantes consideran que las actividades que desarrolla el programa para promover a la formación de un espíritu investigativo son apropiadas se las puede ubicar en una aceptación plena. El 43.5% de los docentes y el 22.4% de los estudiantes consideran que este indicador se cumple en alto grado. Un 26.1% de los docentes y un 41.2% de los estudiantes lo ubican en un grado aceptable de cumplimiento. Existe un 4.3% de docentes y un 17.6% de estudiantes quienes consideran que este indicador se cumple en forma insatisfactoria. Al encuestar a los directivos se obtuvo las respuestas: alto grado 50% y aceptablemente 50%. Se puede observar que entre los docentes hay un alto grado de aceptación hacia las actividades desarrolladas en el componente de investigación pues todas las respuestas son positivas. Un elemento que puede contribuir a esta actitud positiva hacia la investigación es que el plan de estudios que fue modificado en 2004 apunta hacia una integración de las materias de investigación con algunas asignaturas de naturaleza teórica que pueden ser la base para comenzar a trabajar temas de investigación desde semestres anteriores al término del plan de estudios. Esto ha contribuido a que se desmitifique la realización de la monografía y en muchos casos los estudiantes terminan su carrera y se gradúan inmediatamente. Se espera que esta tendencia continúe pues se están incorporando otras modalidades de trabajo de grado (research paper) que contribuyen a facilitar que la investigación sea abordada como algo natural y factible dentro de la preparación profesional de los futuros docentes. Este indicador tiene una valoración total de 93.35%.

En este mismo sentido se preguntó a los estudiantes sobre la existencia de criterios y estrategias para promover la indagación y búsqueda y se obtuvo los siguientes resultados: el 9.4% de los estudiantes dice que se cumple plenamente, entre tanto el 28.2% afirma que se cumple en alto grado y el 44.7% manifiesta que se cumple aceptablemente. Los directivos afirman que si existen actividades orientadas a promover el espíritu de investigación. Considerando que en el Departamento de Lingüística e Idiomas se han destinado tres cursos en diferentes semestres para el desarrollo del componente investigativo se podría decir que éste tiene una apreciación positiva por parte de los estudiantes de la licenciatura. En síntesis este indicador se cumple en un 82.3%.

Un segundo indicador en esta característica corresponde a la existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para potenciar el pensamiento autónomo que permita a los estudiantes la formulación de problemas y de alternativas de solución. Es posible decir que los docentes del programa utilizan métodos y mecanismos que buscan potenciar el pensamiento autónomo y crítico de los estudiantes permitiendo que éstos formulen alternativas de solución a los diversos problemas, a través de proyectos comprometidos con la transformación de la realidad social educativa en el campo de los idiomas. Los profesores y estudiantes encuestados presentaron las siguientes respuestas: un 26.1% de los profesores y un 14.1% de los estudiantes consideran que este indicador se cumple plenamente. Un 34.8% de docentes y

109

un 28.2% de estudiantes consideran que se cumple en alto grado. Un 30.4% de profesores y un 49.4% catalogan este indicador con un cumplimiento aceptable y un 4.3% de profesores y un 4.7% de estudiantes estiman que este indicador se cumple en forma insatisfactoria. Estos porcentajes indican que hay coincidencia entre estudiantes del programa y los docentes ya que los dos grupos de encuestados manifiestan su aceptación sobre las actividades realizadas al interior del Departamento y que potencian el pensamiento autónomo y la solución de problemas mediante el análisis crítico. Una posible razón para esta aceptación es que la organización curricular y más específicamente el plan de estudios han destinado espacios específicos para discutir problemas de aula, analizar realidades educativas a nivel de políticas nacionales, evaluación y metodología en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Este indicador se cumple en un 91.5%

Haciendo referencia al indicador sobre la existencia y utilización de métodos y mecanismos por parte de los profesores del programa para que los estudiantes accedan de manera crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa, es necesario citar otro escenario que permite en parte analizar tendencias internacionales en investigación y acceder al estado del arte en el área de conocimiento del programa, son los eventos que se organizan en el Departamento de Lingüística e Idiomas tales como el Seminario de ASOCOPI, los seminarios organizados por el área de Lingüística ver anexo y las socializaciones que realizan los profesores asistentes a seminarios nacionales e internacionales con el fin de informar a sus colegas y a los estudiantes sobre el estado del arte en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. De la misma manera, los estudiantes deben realizar un análisis del estado del arte de la pedagogía de las lenguas extranjeras en las asignaturas de investigación sobre Pedagogía de las Lenguas I y II. En este indicador se encontró los siguientes porcentajes: 26.1% de los docentes y 8.2% de los estudiantes consideran que este indicador se cumple plenamente en el programa. Un 39.1% de profesores y un 28.2% de estudiantes consideran que se cumple en alto grado. Un 30.4% de profesores y un 44.7% de estudiantes lo ubican en un cumplimiento aceptable, mientras que un 12.9% de estudiantes consideran que se cumple en forma insatisfactoria. De nuevo, el hecho de incluir en los planes de estudio una diversidad de espacios académicos orientados a desarrollar en los estudiantes un conocimiento básico sobre aspectos como psicología educativa, tendencias curriculares, corrientes pedagógicas, competencia comunicativa en lenguas extranjeras y metodología de enseñanza de lenguas extranjeras facilita el acceso a información actualizada y pertinente. Adicionalmente, contamos con un centro de recursos con más de 3000 volúmenes de diversa índole, aspecto este que contribuye al acceso permanente y directo a literatura especializada. Por estas razones es posible que exista una visión positiva respecto a este indicador. Este indicador se cumple en un 88.3%

Sin embargo, es necesario que el programa tenga en cuenta que se puede mejorar la investigación al interior del mismo y para lograrlo sería interesante tomar como referencia el trabajo de investigación sobre la investigación formativa al interior del Departamento de Lingüística e Idiomas que según su autor, Araujo (2009), podría orientarse hacia las conceptualizaciones modernas de este tipo de investigación a saber: el proceso investigativo debe propender por la familiarización, por parte del estudiante, de los pasos, métodos y estrategias de investigación modernas. De igual manera, la investigación formativa establece procesos para estructurar y refinar proyectos de investigación.

110

Finalmente, la investigación práctica podría orientarse al seguimiento, evaluación y mejoramiento de programas académicos en funcionamiento. Por ejemplo, se podría hacer una investigación de la Licenciatura en Inglés - Francés. Cabe mencionar que no hay un acuerdo definitivo en relación con la definición de investigación formativa propiamente dicha y que este concepto debe construirse en trabajos concertados en equipo.

Como una alternativa que se orienta a superar las debilidades encontradas en la investigación formativa de los estudiantes del plan de estudios del año 2004, se propone y ejecuta el plan de mejoramiento para fortalecer la capacidad investigativa del programa, con las siguientes estrategias y actividades:

Articulación de la actividad investigativa de los profesores del programa con sus actividades de docencia y proyección social.

Compromiso del Departamento y del programa con la formación de estudiantes de últimos semestres en el campo investigativo.

Diseño de la reglamentación de la investigación formativa de los programas del Departamento mediante un acuerdo en el que se estipulen los tipos de trabajo que se espera, procedimientos, funciones de los asesores y jurados calificadores y la sustentación oral del trabajo Formación de los semilleros de investigación con los estudiantes de los dos programas.

Revisión del componente de investigación en el plan de estudios con el fin de analizar la ubicación de las asignaturas de investigación en los semestres y su relación con la práctica docente.

Inclusión de grupos de estudiantes en los proyectos de investigación de los profesores.

Participación de los estudiantes en seminarios de lengua del Departamento Exposiciones de los proyectos de investigación de los estudiantes. Presentaciones orales de los trabajos de grado de los estudiantes con asistencia

de la comunidad educativa del programa.

El programa en su proyecto educativo cuenta con lineamientos que promueven espacios de participación y formación investigativa en el campo de las lenguas extrajeras, la lengua materna y la pedagogía como estrategia para crear en el estudiante la capacidad de indagar, buscar y proponer alternativas de solución a problemas educativos, que en la práctica como aprendices de lenguas extranjeras y como estudiantes practicantes identifiquen, para la comprensión e interpretación de los contextos escolares, en busca de la transformación de la realidad educativa en el contexto inmediato del estudiante.

El programa viene implementando el plan de mejoramiento para fortalecer la capacidad investigativa que ha empleado diversas estrategias y actividades para el desarrollo del autoaprendizaje y autonomía frente a la formación de un espíritu científico e investigativo de los estudiantes, a través de la participación y organización de eventos, difusión del proyecto, visitas didácticas y realización de trabajos de grado

111

como también la presentación oral de los trabajos a las que puede asistir toda la comunidad educativa interesada en cada uno de los temas.

Grado de cumplimiento: Excelente calificación: 4.8

2.4.10 Característica 27 : Compromiso con la Investigación

De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión y proyección social.

Ponderación de la característica: 10Tipo de instrumento: encuestas y análisis documental.Fuentes: Estudiantes, profesores, documentos institucionales.

Análisis de la Información

Es importante introducir el análisis de esta característica mencionando que uno de los objetivos misionales de la Universidad es la investigación, la cual debe permear de forma efectiva todos los componentes de los programas de licenciatura del Departamento de Lingüística e Idiomas. El área de la enseñanza de lenguas extranjeras como lo expresa el documento de la agenda de investigación en TESOL (2004), tiene muchas preguntas sin responder. Es deber de las diversas instituciones educativas identificar áreas prioritarias de investigación e incorporarlas de forma trasversal a los planes de estudio de los programas de forma que la investigación sea desmitificada y a ella puedan acceder los estudiantes de pregrado desde los primeros semestres de su carrera. Este mismo documento explica por qué investigar es importante. Entre las razones por las cuales los docentes de lenguas extranjeras deben incluir en sus actividades la investigación encontramos lo siguiente: la investigación tiene el potencial de ayudar a los profesores de lenguas extranjeras a mejorar las condiciones, procesos y resultados de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. También puede contribuir a abordar necesidades sociales y políticas alrededor del mundo, mejorar los materiales usados en la enseñanza de lenguas y a clarificar debates y mitos sobre asuntos relacionados con el aprendizaje de lenguas (p.3).

En cuanto a la existencia de criterios y políticas institucionales en materia de investigación, y sobre la organización, los procedimientos y el presupuesto con que cuenta el programa para el desarrollo de proyectos de investigación, la Universidad de Nariño en su Plan de Desarrollo de la Universidad (2008-2020), en concordancia con la Constitución Nacional y con la Ley 30, contempla dentro de su Visión y Misión, la investigación como una de sus funciones sustantivas. Del mismo modo, establece como uno de sus ejes de trabajo la investigación. Este eje contempla como propósitos: “Generar cultura investigativa en la institución para propiciar el desarrollo humano”, “Planificar la investigación con criterios de transparencia, calidad, eficiencia, responsabilidad social y ética para apoyar la formación en el pregrado y fundamentalmente en los postgrados”, “Gestionar, distribuir y manejar los recursos financieros de manera solidaria y equitativa para la investigación en las diferentes áreas del saber” (p.51)

112

De la misma manera, este documento establece entre las estrategias para el desarrollo de las políticas de investigación: “Fortalecer el quehacer investigativo institucional articulado a los planes de desarrollo regional, nacional y a las tendencias internacionales de las comunidades científicas”. “Diseñar currículos que permitan la interacción con las funciones misionales de la Universidad”, “Gestionar recursos en diversas fuentes de financiación y acceder a redes nacionales e internacionales de conocimiento”, “Fomentar la alta formación académica de los docentes para fortalecer el quehacer investigativo y la oferta de programas de postgrado”. “Generar un sistema de indicadores para medir el impacto de la investigación en el desarrollo regional”. Como se puede observar la institución si contempla políticas para favorecer la investigación en los programas de la Universidad.

Por otra parte, la Institución cuenta con el Estatuto del Investigador, que reglamenta la actividad investigativa de la Universidad, mediante principios, objetivos, estructura del sistema de investigaciones procedimientos, definiciones y categorías de los investigadores, estímulos, deberes y sanciones y otros investigadores como docentes de hora Cátedra, estudiantes, jubilados. Este documento fue expedido por Acuerdo 027 de 2000 emanado del Honorable Consejo Superior de la Universidad de Nariño (Ver Anexo 48), en el que expresan los principios. Además del mencionado Estatuto existen acuerdos que reglamentan y definen las normas que orientan las actividades investigativas, de grupos, profesores y estudiantes. Toda la información sobre el Sistema de Investigaciones se encuentra en un Link de la página Web de la Universidad de Nariño.

Lo expuesto demuestra la existencia de unas políticas definidas en la Universidad y el programa para la organización, procedimientos y financiación para el desarrollo de proyectos de investigación. En relación con este indicador las respuestas que se obtuvieron por parte de los profesores y estudiantes en cuanto a su cumplimiento fueron las siguientes. Un 30.4% de los profesores y un 14.1% de los estudiantes afirman que este indicador se cumple plenamente. Un 21.7% de los profesores y un 18.8% de los estudiantes estiman que se cumple en alto grado. Un 34.8% de los profesores y un 32.9% de los estudiantes consideran este indicador bajo un cumplimiento aceptable. Existe un 13% de profesores y un 16.5% de estudiantes para quienes este indicador se cumple de forma insatisfactoria y un 21.1% de estudiantes que optaron por seleccionar la opción no sabe/no responde. Es importante mencionar aquí que aunque las políticas existen en la Universidad, el grupo de estudiantes que no responde o responde en forma negativa puede tener su origen en el desconocimiento de las normas tanto de la Universidad como del Departamento en relación con el tema de la investigación. Por lo tanto, es necesario que se oriente a los estudiantes del programa al respecto de estas políticas y un escenario propicio para esta información sería la asignatura relacionada con Introducción a la Investigación. Esta asignatura debería iniciarse con una unidad en la que se analice toda la reglamentación y políticas tanto de la Universidad como del programa. Este indicador se cumple en un 76.3%.

En referencia al trabajo investigativo de los profesores, el indicador que indaga sobre el porcentaje de profesores del programa que desarrolla investigación y el porcentaje de tiempo que los profesores dedican a la investigación, con respecto a su tiempo total de

113

dedicación académica, se incluyó en la encuesta a los docentes y se obtuvo las siguientes apreciaciones. Un 34.8% identifica que cumple con este indicador plenamente, un 26.1% en alto grado, un 8.7% aceptablemente, 13% en forma insatisfactoria y un 17.4% optó por seleccionar no sabe/no responde. Cabe aclarar que el porcentaje ubicado en la opción no sabe/no responde puede identificarse con algunos profesores hora cátedra quienes solamente se relacionan con la institución por medio de la cátedra. Los docentes desarrollan investigación tanto en el área de la enseñanza de las lenguas extranjeras, como en las áreas de la lengua castellana, y más específicamente en las líneas de investigación del programa. El porcentaje de tiempo dedicado a la investigación se puede observar en la labor académica que presenta cada profesor al inicio del semestre (Ver Anexo 37). En esta labor académica se puede observar que los profesores que realizan investigación emplean un 25% de su tiempo total de la actividad académica para dedicarla a procesos investigativos. Se concluye que este indicador se cumple en 69.6%

En este mismo sentido se solicitó información a los docentes sobre si tienen un tiempo asignado dentro de su dedicación académica para la investigación. A este indicador los profesores le asignaron los siguiente porcentajes: 13% plenamente, un 8.7% en alto grado, un 8.7% aceptablemente, un 39.1% insatisfactoriamente y un 30.4% no sabe/no responde. Es necesario mencionar que la Universidad si contempla la asignación de tiempo mediante descarga académica para los profesores que realizan investigación pero es el docente quien debe en primer lugar inscribir el proyecto de investigación en el sistema de investigaciones de la Universidad y como proceso seguido solicitar la descarga correspondiente. Por las respuestas obtenidas parece que hay mucho desconocimiento por parte de los profesores al respecto y por lo tanto sería necesario que el comité de acreditación del programa se reúna con profesores tiempo completo y hora cátedra para dar a conocer la normatividad de la Universidad en referencia con la investigación. Este indicador se cumple en un 30.4%.

Respecto a la correspondencia entre el número y nivel de formación de los profesores investigadores del programa y la naturaleza, necesidades y objetivos del programa, se observó los siguientes porcentajes en cuanto al cumplimiento de este indicador: el 13% considera que se cumple en forma plena, el 34.8% afirma que en alto grado, para un 21,7% se cumple en forma aceptable y para un 8.7 se cumple en forma insatisfactoria. Existe un 21.7% que optó por seleccionar no sabe/no responde. Es notoria en la formación de los profesores vinculados al programa, que desarrollan investigación, la presencia de estudios de postgrado, que aportan a los objetivos y necesidades del mismo. (Anexo 70. Investigaciones profesores). Además, todos los proyectos de investigación desarrollados y liderados por docentes del programa están articulados a las actividades de docencia y de extensión, en los cuales participan activamente los estudiantes. En síntesis este indicador se cumple en un 69.5%.

El número de proyectos que evidencian la articulación de la actividad investigativa de los profesores del programa con sus actividades de docencia y de extensión o proyección social se puede observar en el anexo 70. En el Departamento que se están desarrollando proyectos que están relacionados con las actividades de docencia de los profesores. Estos proyectos, por su tema, favorecen la inclusión de los procesos de investigación en las asignaturas que se mencionan en el anexo y de la misma manera los

114

resultados que se obtengan de ellos brindarán información en el programa para su mejoramiento. Estos proyectos se constituyen también como una retroalimentación a las actividades de docencia de los profesores, como también de extensión y proyección.

El número de grupos de investigación con proyectos en desarrollo con reconocimiento institucional o de Conciencias que se han conformado en el programa en los últimos cinco años no es muy amplio si se tiene en cuenta que hasta la fecha existe solo un grupo del programa registrado en el sistema de investigaciones de COLCIENCIAS, como parte del Plan de mejoramiento “Fortalecimiento de la Capacidad investigativa”. Este grupo se describe como sigue:

El grupo de investigación Lenguaje y Pedagogía fue creado en el mes de septiembre de 2007 con el objetivo de analizar las complejidades del proceso de adquisición o aprendizaje de las lenguas materna y extranjeras, investigar las condiciones en las cuales esos procesos ocurren y desarrollar agendas investigativas centrándose en asuntos teóricos y prácticos alrededor del fenómeno del lenguaje. A este grupo pertenecen docentes y estudiantes de los dos programas del Departamento de Lingüística e Idiomas. El primer proyecto del grupo, “Assessment Practices and Laerners Perceptions at the Linguistics and Languages Department”, contó con la participación de los profesores Vicente Araújo, Magda Caicedo, Aida Bastidas, Mario Guerrero, Pilar Londoño, Gabriel Obando y de los estudiantes Carolina Collazos, Alex Galeano, María Teresa Pérez y Lileth López. Este equipo trabajó con la coordinación de la profesora Ana Clara Sánchez del área de inglés y la profesora Pilar Londoño, del área de Lingüística. Dicho proyecto se aprobó mediante Resolución Número 380 del 7 de septiembre de 2007 y tuvo una duración de un año.

Los resultados de esta investigación fueron altamente visibles. De ésta se derivaron artículos en la Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje (A place for Evaluation, Assessment and Testing in Foreign Language Teaching), en la revista PROFILE (Is Colombia Ready for BIlingualism?) y varias ponencias en eventos regionales y nacionales como el 6° Encuentro de Instituciones formadoras de Licenciados en Idiomas, ELT Conference. Además, las estudiantes María Teresa Pérez y Lileth López tomaron su experiencia en el grupo como base para la realización de su monografía, la cual estuvo centrada en peer-assessment. Finalmente, el tema del más reciente Encuentro de Egresados realizado el 23 y 24 de abril de 2009, “El Papel de la Evaluación en la Enseñanza, Aprendizaje y Actualización en los Programas de Idiomas”, fue organizado por varios miembros del grupo que realizaron el estudio quienes también presentaron ponencias de gran importancia en este evento. El grupo presentará próximamente un proyecto relacionado con el análisis de los cursos de lenguas extranjeras ofrecidos a los estudiantes de la Universidad de Nariño. Se espera que más docentes y nuevos estudiantes se sumen a este grupo. En este año, se han incluido en el grupo los Drs. Helda Alicia Hidalgo Dávila y Edmundo Calvache (Anexo 71. Registro COLCIENCIAS Grupo: Lenguaje y Pedagogía)

Además, en la actualidad, el Departamento cuenta con otro grupo bien definido, que aunque no se encuentra inscrito aun en el sistema de conciencias si está liderando otras líneas de investigación y proyectos, se denomina Grupo de Investigación en Lecto – Escritura. Su director es el Dr. Jesús Alirio Bastidas y lo coinvestigadores son los

115

profesores: Mauro Gomez, Gaby Muñoz y Maura Arciniegas. Cabe anotar que el grupo contaba con dos estudiantes de los programas del Departamento pero terminaron sus estudios y se retiraron del grupo, por lo tanto, este grupo se encuentra en proceso de vinculación de los dos estudiantes. El grupo mencionado ha publicado su primer libro, producto de la primera investigación, cuyo título es “Si hoy me cuentas un cuento, mañana mi mundo será diferente”, además los resultados fueron socializados en un evento nacional y uno internacional.

La otra investigación se da en el área de castellano, un grupo de docentes y estudiantes participó y ganó la convocatoria Alberto Quijano Guerrero, La investigación titulada Tipos de Tipos de textos en lengua materna que producen los estudiantes de la Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés de la Universidad de Nariño, está dirigido por los docentes: Pilar Londoño Martínez, Mauro Gómez Córdoba y Maura Arciniegas Moreno, además participan el Dr.Alonso Mafla Bilbao, pensionado de la Universidad; la profesora Adriana Pabón, del Departamento de Filosofía y Letras; el profesor Luís Eduardo Rosero, docente vinculado como hora cátedra al Departamento y la profesora Cristina Rosero, quién tiene contrato como O.P.S. El grupo de investigación se complementa con 8 estudiante. los nombres de los participantes son: Amalia Delgado, Xiomara Sarasty, Vanesa Morillo, Alejandra Agreda, Carlos Guerrero, Mario Erazo, Estaban Cano y Luisa Alejandra Narváez.

Es importante mencionar que además de los grupos de investigación del Departamento y por ende de los programas, las licencituras cuentan con profesores que se encuentran inscritos en grupos de investigación interdisciplinarios y que están registrados ante Conciencias como es el caso de los grupos de Universidad de Nariño, Historia y Desarrollo y el grupo de Currículo. En la actualidad, los profesores Dr. Jesús Alirio Bastidas y Helda Alicia Hidalgo cuentan con el proyecto titulado: El inglés en la educación básica secundaria durante el período de 1969 a 1970, un análisis de la estructura programática de los planes de estudio” que fue inscrito al sistema de investigaciones de la Universidad.

Dentro de la labor investigativa de los docentes, se encuentra también la publicación de libros y artículos. Entre las publicaciones de los docentes que pertenecen al Departamento se ha podido encontrar diversos libros y artículos en revistas indexadas y especializadas. En el Departamento existe un buen número de publicaciones en revistas indexadas y especializadas de los profesores del programa. (Anexo 72. Publicaciones Profesores). Estas publicaciones se han recopilado y se encuentra una copia en la oficina de acreditación de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas.

Se concluye que, la Universidad cuenta con políticas que promueven la investigación en sus programas académicos, con un Estatuto del Investigador, con un Sistema de Investigaciones, adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales, que garantizan el desarrollo de proyectos de investigación.

A partir de estos resultados obtenidos y el análisis de la información documental se puede concluir que el componente de investigación debe repensarse para que existan más consensos a nivel de los docentes y para que éstos perciban que la investigación debe tener un lugar de preferencia dentro de las actividades académicas de la

116

Universidad y no ser concebida solamente como unos cursos que deben incluirse en el plan de estudios o como una actividad que pueden realizar unos pocos “elegidos”.

El Departamento de Lingüística e Idiomas y sus programas de pregrado, cuentan con un grupo de investigación que lidera las líneas de investigación y proyectos inscrito en COLCIENCIAS. Cabe destacar la existencia de dos grupos que aun no han sido inscritos ante Conciencias pero que se encuentran activo desarrollando investigación registrada en el sistema de investigaciones de la Universidad.

Los docentes del programa poseen un buen nivel de formación, que les permite desarrollar investigación en el campo de la educación, la lingüística y la enseñanza de los idiomas.

Grado de cumplimiento: Bueno calificación: 4.0

2.4.11 Característica 28 : Extensión o Proyección Social El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias.

Ponderación: 9Tipo de instrumentos: encuestas y documentos.Fuentes: directivos, profesores y estudiantes.

Análisis de la Información

Los criterios y políticas institucionales en materia de proyección social se manifiestan en la Visión y Misión del Plan de Desarrollo 2008-2020, que asume la proyección social y el servicio a la comunidad como una de las funciones sustantivas de la Universidad, en concordancia con la Constitución Nacional y con la Ley 30, esta función está orientada a asumir los problemas del entorno como espacios para el conocimiento y proponer alternativas prioritarias de solución. Este documento plantea como propósitos “consolidar e implementar una verdadera política de proyección social con programas y proyectos que contribuyan a la solución de problemas regionales concretos, interactuando con los sectores económicos, sociales e institucionales públicos y privados”, “Integrar la Universidad a la actividad económica, productiva y científica de la región, aplicando efectivamente el conocimiento generado hacia la comunidad estudiantil y hacia la sociedad en general y en particular hacia las comunidades más desfavorecidas por medio de estrategias claras y eficaces y a través de su interacción con los ámbitos gubernamentales, intelectuales y productivos” (p.52). De la misma forma, el documento plasma estrategias y actividades o programas de trabajo para dar cumplimiento a los propósitos antes establecidos.

En consecuencia, la mayoría de los programas de la Universidad tienen políticas efectivas para interactuar con el medio externo, que se reflejan en la utilización de mecanismos que permiten la participación de directivos, docentes, estudiantes y egresados; en el caso de los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas se puede hacer referencia a los

117

proyectos, convenios y actividades, que forman parte del plan de mejoramiento de la proyección social, que se adelanta a partir de la gestión 2005 y que muestra la respuesta que los programas del Departamento, ofrecen a las necesidades locales, regionales y nacionales. Por tanto, el trabajo relacionado con la proyección social, se expresa en los convenios que existen con entidades del orden regional, nacional e internacional.

Como se mencionó anteriormente los objetivos misionales de la Universidad son la academia, la investigación y la extensión, cada uno de los cuales tiene la misma importancia por estar la Universidad inscrita en un contexto que se nutre de ella y a la vez proporciona insumos para que el alma mater se renueve y se mantenga en constante evolución. La proyección denota el compromiso social de la institución con su entorno y la Universidad de Nariño y, más específicamente el Departamento de Lingüística e Idiomas debe buscar los mecanismos para conectarse de forma efectiva y coherente al contexto a través de los trabajos de grado de los estudiantes, de las actividades de la práctica pedagógica, de la capacitación constante a docentes de educación básica y media y de otros proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de la educación en nuestra región y a nivel nacional, como lo ha venido haciendo.

El programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés basa su trabajo de proyección social en la realización de un análisis de los problemas del entorno como espacios del conocimiento para proponer alternativas prioritarias de solución ante todo en materia de educación en idiomas. Es prioritario también para el programa reestablecer contacto e interactuar permanentemente con los egresados, de tal forma que se les brinde la capacitación y actualización que requieran de acuerdo con las necesidades del entorno. Para lograr el desarrollo de esta proyección, el programa, a través del Departamento de Lingüística e Idiomas y el Centro de Idiomas entra en contacto con la comunidad en general. Por medio del Centro de Idiomas el Departamento llega a proyectarse hacia la comunidad interesada en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con el objetivo de servirse de ellas para una variedad de propósitos: como requisito de estudios a nivel de educación básica primaria, secundaria o universidad, para propósitos de turismo, o por conocimientos generales y culturales de las personas que forman parte de la región.

Para brindar información sobre el número y tipo de proyectos y actividades de extensión o proyección que ha desarrollado el programa en los últimos cinco años es necesario mencionar los convenios que el Departamento de Lingüística e Idiomas ha establecido. Una de las ramas en las que el Departamento desarrolla proyección social es la capacitación de docentes de lenguas extranjeras. Este programa de proyección social se realiza gracias al convenio establecido con el Ministerio de Educación Nacional N. 346 (Anexo 23. Convenio N. 346 MEN). Mediante este convenio se actualiza al profesorado en el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, y en el manejo de las metodologías para la enseñanza de las lenguas extrajeras con miras a la participación de los docentes en el Plan de Bilingüismo del Ministerio.

Existe un programa de proyección establecido mediante convenio número S-CO150-06-GR026 denominado COLLEGE HORIZONS OUTREACH PROGRAM con la Embajada de los Estados Unidos que permite la instrucción en competencia comunicativa del inglés,

118

en exámenes estandarizados y orientación en liderazgo. Este programa se desarrolla actualmente con estudiantes afro descendientes en la ciudad de Tumaco (Anexo 23. Convenio N. S-CO150-06-GR026. Embajada de Estados Unidos).

Otra forma en que el programa se proyecta es mediante la práctica pedagógica que es la que permite a los estudiantes de los últimos semestres del programa acercarse a la comunidad y observar las necesidades en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de los idiomas extranjeros y la lengua materna. Estos estudiantes colaboran con las instituciones de educación primaria y secundaria en actividades académicas y extra-clase relacionadas con las lenguas extrajeras. Para esto el Departamento de Lingüística e Idiomas estableció el Acuerdo 005 de agosto 26 de 2008 que permite a las instituciones de educación de la región solicitar la colaboración de los estudiantes mediante un proyecto presentado al Departamento (Anexo 56. Proyecto de Cooperación Académica).

A su vez, es posible observar el impacto que han tenido en el entorno los resultados de los convenios y actividades de extensión o proyección social desarrollados en el programa si se tiene en cuenta que las apreciaciones de los profesores de las instituciones que han participado en estos convenios son muy positivas en cuanto los cursos les han proporcionado las herramientas para su actualización no solo en el uso de la lengua extranjera sino también en el conocimiento de las nuevas metodologías de enseñanza. Según la opinión de los participantes, son las instituciones educativas las que se benefician directamente con esta proyección del Departamento ya que sus estudiantes pueden apreciar un profesor capacitado en un mejor manejo de la lengua extranjera y la lengua materna y a su vez desarrollar sus potenciales como estudiantes de lenguas gracias a las innovaciones en técnicas de enseñanza y aprendizaje que los docentes llevan a sus salones de clase. Aspecto éste que proporciona motivación en las clases de lenguas extranjeras. En el trabajo que se realiza con los estudiantes de los colegios de la ciudad como parte de la práctica pedagógica, es posible argumentar que el impacto es grande teniendo en cuenta que las instituciones no cuentan con los suficientes profesores de planta con título de licenciados en idiomas y por lo tanto, la institución y sus estudiantes se benefician al tener la posibilidad de que uno de los estudiantes de los últimos semestres del programa colabore con la institución educativa para las clases de inglés y de español. El convenio con los estudiantes de secundaria de las instituciones de Tumaco, es tal vez el convenio que puede mostrar un mayor impacto en la población a quien se brinda. Estos estudiantes se encuentran colaborando con sus propias instituciones en monitorias con sus compañeros y esperan que mediante la preparación en inglés que el programa les ha brindado puedan acceder a becas de estudio en el exterior para regresar y servir a su propia región con sus nuevos conocimientos. En este aspecto sería interesante que el Programa realice un estudio investigativo para poder con precisión medir el impacto de cada uno de los programas de extensión y proyección social que el Departamento desarrolla.

En cuanto a la existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto, en el programa no hay un trabajo sistemático al respecto, no obstante se ha propuesto dentro del plan de mejoramiento empezar a redactar los informes de las experiencias de proyección del Programa con el fin de implementar cambios sustanciales en el plan de estudio que permitan que los estudiantes

119

del programa establezcan un contacto más directo con la comunidad, por ejemplo, estableciendo franjas de tutorías con los estudiantes de últimos semestres para que los estudiantes de colegios y universidades de escasos recursos puedan acudir a un trabajo de profundización en el idioma que estén aprendiendo. Esta alternativa se encuentra plasmada en el Proyecto Educativo del Programa.

Al consultar a los diferentes estamentos sobre la existencia de políticas y criterios que orientan la proyección social y la extensión en la Universidad de Nariño, los docentes del programa plantearon que este indicador se cumple plenamente con un 30.4%, entre tanto un 17.4% afirma que se cumple en alto grado, existe un 26.1% para quienes el indicador se cumple aceptablemente, mientras que para un 21.7% el indicador tiene un cumplimiento insatisfactorio. Además se encontró un 4.3% que no sabe/no responde. En síntesis este indicador tiene un valor de 73.9%.

Hay un indicador adicional que se aplicó a estudiantes y docentes el cual pregunta si existen y se utilizan mecanismos para la participación en el estudio de problemas del entorno y en la formulación de proyectos de proyección social que contribuyan a su solución. Aquí el 30.4% de profesores afirman que esto se cumple plenamente, el 8.7% que se cumple en alto grado y el 34.8% aceptablemente. De otro lado un 13% manifiesta su insatisfacción y un 13% no responde. Los estudiantes responden así: 10.6% plenamente, 18.8% en alto grado, el 41.2% dice que este indicador se cumple aceptablemente, un 12.9% manifiestan su insatisfacción y un 16.5% no responde. Se puede concluir que los encuestados están satisfechos con los proyectos de proyección social existentes en el Departamento. Sin embargo, es necesario aumentar la cantidad y la calidad de propuestas tendientes a lograr acercamientos más estrechos con la comunidad sobre todo teniendo en cuenta que los programas ofrecidos por esta unidad académica tienen que ver con educación. Un elemento específico para considerar es la carencia de docentes de lenguas extranjeras de primaria en las instituciones de educación pública de la ciudad. Se podría sugerir programas de pre-práctica donde los estudiantes y profesores tengan mayor acercamiento a las instituciones educativas y puedan subsanar una necesidad muy sentida y que afecta el desempeño de los estudiantes en bachillerato. Este indicador se cumple en un 72.25%.

El programa acoge las políticas y criterios sobre proyección social que la Universidad plantea de manera clara, definida y que expresa el interés institucional por profundizar el conocimiento del entorno y promover políticas de investigación que contribuyan a su desarrollo, mediante líneas de investigación y la interacción con entidades que tienen como función el desarrollo regional, utilizando como herramientas claves la investigación participativa y la interdisciplinariedad en contacto permanente con la comunidad.

En los últimos años, el Departamento junto a sus programas, ha iniciado un proceso de fortalecimiento de la proyección social, a través de un plan de mejoramiento que le permite establecer un diálogo directo con el entorno, a través de proyectos, convenios y actividades, con organizaciones internacionales, Aentidades del sector educativo, local, regional y nacional.

120

En cuanto a la existencia de documentos e informes en los que se evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto, en el programa no hay un trabajo sistemático al respecto pero debe implementarse en los planes de mejoramiento.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente calificación: 4.4

2.4.12 Característica 29 : Recursos Bibliográficos

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados suficientes en cantidad y calidad, adecuados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, además promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área de conocimiento del programa.

Ponderación de la característica: 9.Tipo de instrumentos: Encuestas y documentos.Fuentes: Archivo, docentes, estudiantes y directivos.

Análisis de la Información

Como Hartzell (2002) lo sugiere los recursos bibliográficos son esenciales para mejorar los logros de los estudiantes y de hecho, se cita una investigación de Lance (2001), y Lance & Loertscher (2001) quienes sugieren que hay relaciones estadísticas significativas entre el logro de objetivos por parte de los estudiantes y el acceso a recursos bibliográficos con las siguientes características.

1. Se debe contar con una variedad de volúmenes actualizados.

2. Debe contarse con uno o más bibliotecarios cualificados

3. Se debe dar tiempo al personal especializado para que interactúe con profesores y se involucren en actividades de liderazgo por fuera de la biblioteca.

4. Libre acceso de profesores y estudiantes a la biblioteca durante y después de las horas de clase.

5. Computadores en red que proporcionen a estudiantes y profesores acceso a bases de datos, internet y catálogos.

6. Debe haber presupuesto para apoyar los cinco elementos previos.

7. Compromiso de los docentes con la enseñanza.

121

8. Uso individual de la biblioteca por parte de los estudiantes fuera de las horas de clase.

9. Entrenamiento sobre cómo abordar la información a través de clases integradas en el currículo general.

10. Colaboración extensiva con los profesores

11. Los encargados de los recursos bibliográficos deben estar involucrados en las actividades curriculares, operativas y organizacionales fuera de la biblioteca.

Como se puede ver, el rol de los recursos bibliográficos va más allá de una simple recopilación de textos de apoyo a la docencia.

En el Plan de Desarrollo de la Universidad 2008 – 2020, se establece un eje temático denominado Modernización de la Infraestructura| que contempla la dotación de materiales para la docencia que se estén actualizando continuamente de acuerdo al desarrollo del conocimiento teniendo en cuenta que de esta dotación depende el avance en los conocimientos al interior de cada programa para que estos puedan participar del desarrollo regional, nacional e internacional. Son indispensables, por lo tanto los recursos bibliográficos que permiten además alcanzar un alto nivel no solo en la parte académica sino también en los aspectos de investigación y proyección social. La Universidad de Nariño, en el transcurso de su historia ha contado con un rubro para la adquisición de materiales bibliográficos para cada una de las áreas de estudio. En concordancia con estos criterios y política institucional, anualmente, la Administración Central de la Universidad por intermedio de Planeación, asigna un rubro determinado a cada programa para la consecución de dichos materiales. La Universidad cuenta con la Biblioteca Alberto Quijano Guerrero que está al servicio de todos sus programas académicos, a la que se puede acceder a través de la página principal de la Universidad, en el Link denominado “Biblioteca”, en el que se encuentra información general, servicios al usuario, consulta de catálogo general y por sedes.

Se puede destacar que la Universidad de Nariño pagó los derechos para la utilización de la red internacional y Base de datos PROQUEST, la cual cuenta con más de 2000 revistas especializadas y seriadas en todas las áreas del conocimiento y las cuales están a disposición de los estudiantes y docentes mediante una clave de acceso.

Por su parte, el Departamento de Lingüística e Idiomas, en los últimos años, se ha preocupado por incrementar los materiales bibliográficos con los que cuenta para el desarrollo de los dos programas. Se cuenta con un Centro de Recursos en el que los estudiantes y profesores tienen acceso a material especializado en las áreas de Lingüística, Inglés, Francés y Enseñanza de los idiomas. Actualmente este centro cuenta con más de 2.000 ejemplares de libros, revistas especializadas, videos y CDs. Este centro también recoge una copia de los trabajos de grado de los estudiantes y de los trabajos de investigación de los profesores del Departamento.

122

Como parte del proceso de mejoramiento y modernización de los servicios de biblioteca disponible para los estudiantes del programa, se han establecido conjuntamente con las unidades académicas, unos criterios y políticas, para la adquisición y actualización de material bibliográfico, fundamentalmente de acuerdo a las necesidades de cada programa, que se relacionan con la solicitud que hacen los docentes sobre la adquisición de aquellos libros que se consideren indispensables para el trabajo en sus respectivas asignaturas, por otra parte la secretaria de biblioteca, registra el título de las obras de mayor consulta y las que son solicitadas con mayor frecuencia y no se tienen en el centro de Documentación, para realizar la compra de dicho material, por parte de las directivas del Departamento.

En relación con los materiales bibliográficos es importante obtener información sobre el grado de correspondencia entre la naturaleza y objetivos del programa, y la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas. Los estudiantes y profesores encuestados proporcionaron la siguiente información. Para un 26.1% de profesores este indicador se cumple plenamente, otro 30.4 % opina que este indicador se cumple en alto grado, un 34.8% considera que ese indicador se cumple en forma aceptable, un 8.7% en forma insatisfactoria y existe un 0% que no sabe/no responde. Por parte de los estudiantes las apreciaciones al respecto de este indicador fueron las siguientes: un 18.8% considera que este indicador se cumple plenamente, un 27.1% en alto grado, un 35.3% en forma aceptable, un 14.1% en forma insatisfactoria y se encontró un 4.7% que no sabe/no responde. Es indispensable mencionar que el centro de recursos del Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con el material necesario para el trabajo académico que se realiza en el programa ya que incluye entre sus libros aquellos relacionados con las distintas áreas del saber lingüístico como son: libros de introducción a la lingüística, lingüística general, sociolingüística, competencias comunicativas, diccionarios especializados, Language acquisition, sociolinguistics, phonology and phonetics, CALL y libros para el desarrollo de las cuatro habilidades del lenguaje tanto en su parte teórica como práctica. Los profesores citan en los programas de las asignaturas los libros de referencia para que los estudiantes los consulten a lo largo del semestre. En síntesis este indicador se cumple en un 86.2%.

Un indicador adicional se aplicó a docentes, estudiantes y directivos del programa en la encuesta para conocer la apreciación de ellos sobre la pertinencia, actualización, y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa. Los estudiantes proporcionaron los siguientes porcentajes: Un 16.5% considera que este indicador tiene un cumplimiento pleno, un 28.2% lo observó con un cumplimiento en alto grado, un 36.5% con un cumplimiento aceptable, un 12.9% insatisfactorio y un 5.9% no sabe/no responde. Por parte de los profesores se obtuvo las siguientes apreciaciones: un 21.7% considera que el cumplimiento de este indicador es pleno, un 34.8% en alto grado, un 34.8% en forma aceptable y un 8.7% en forma insatisfactoria. Por parte de las directivas del programa el 100% opina que este indicador se cumple en forma plena. Se puede inferir a partir de estos resultados que el Departamento cuenta con material pertinente, actualizado y adecuado a la naturaleza del programa. De hecho, si se compara el Centro de Recursos con los de otras instituciones a nivel nacional, es evidente que se cuenta con una dotación suficiente y de gran calidad. Sin embargo se observa que la disponibilidad de estos recursos

123

puede mejorarse para que exista mayor accesibilidad a los mismos. Por ejemplo, la flexibilidad en los horarios en los cuales hay acceso al material bibliográfico es algo esencial ya que los docentes empiezan a laborar desde las 8:00 de la mañana y hasta las 8:50 de la noche y es importante cubrir la mayor parte de este horario o este horario en su totalidad para mayor eficiencia en las clases. Este indicador se cumple en un 90.8%

Es necesario considerar que los materiales bibliográficos necesitan actualizarse constantemente. Uno de los indicadores para averiguar sobre este aspecto pide establecer el porcentaje de incremento anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas, relacionadas con el programa académico, en los últimos 5 años. Se puede argumentar que las adquisiciones de libros y revistas se manejan directamente en el centro de recursos de idiomas cuando los fondos que se utilizan para la compra provienen de recursos que el Departamento consigue mediante los convenios que establece. Cada semestre se solicita a los profesores una lista de materiales bibliográficos que necesiten para las asignaturas que tienen a su cargo. Por lo tanto, se puede establecer la compra de estos materiales cada semestre según las necesidades del programa. (Anexo 57. Informe Centro de Recursos Idiomas)

La utilización del centro de recursos del Departamento de Lingüística e Idiomas se observa diariamente por profesores, estudiantes y egresados del programa. Sin embargo y para una mayor precisión se debe ubicar el porcentaje de profesores y estudiantes del programa que utiliza semestralmente recursos bibliográficos disponibles en el programa. Esta información se obtiene del registro que se lleva en el centro de recursos de las personas que se acercan a solicitar los materiales del mismo.

La relación entre el número de volúmenes disponibles en la biblioteca y el número de estudiantes del programa, se obtiene mediante los datos numéricos extraídos de las bases de datos, por una parte del centro de recursos del Departamento y por otra de las bases de datos de biblioteca. (Ver anexo 57)

Se concluye que el programa tiene a su disposición la Biblioteca General y el Centro de Recursos del Departamento de Lingüística e Idiomas que cuentan con una organización, dotación y actualización permanente para garantizar recursos bibliográficos que apoyen la actividad académica e investigativa.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.8

2.4.13 Característica 30 : Recursos Informáticos y de Comunicación

En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de usuarios.

Ponderación de la característica: 9.Tipo de instrumentos: Encuestas y documentos.

124

Fuentes: Archivos, docentes, directivos y estudiantes.

Análisis de la Información

Es importante destacar que la Universidad de Nariño dispone de recursos informáticos y de comunicación al servicio de sus programas académicos tales como: la Universidad de Nariño Virtual, creada por acuerdo No. 063 de Septiembre 07 de 2005. (Anexo A37), Que se encuentra en la página principal de la Universidad y se constituye en un “proyecto dirigido a construir paralelamente la institucionalización de la Universidad de Nariño Virtual y una plataforma denominada Campus Virtual- UDENAR, con un enfoque que comprenda la lógica del funcionamiento de los nuevos espacios para la investigación y la producción de conocimientos y saberes que se construyen en la Red, los principios que orientan los devenires culturales en las sociedades actuales y, más específicamente, por la racionalidad y los supuestos epistemológicos que legitiman y dan sentido a las prácticas de la comunicación científica y los entornos culturales que allí se construyen. Así, La plataforma CAMPUS VIRTUAL-UDENAR de la Universidad de Nariño, se está desarrollando con las características filosóficas de un “software libre” capaz de implementarse en entornos virtuales de manera cooperativa para su desarrollo y consolidación. Se aspira a que la plataforma virtual se convierta en el potencializador de la “visión-mundo” que superando las barreras geográficas construya verdaderas comunidades de conocimiento en el ciberespacio educativo.

Por otra parte, la Universidad de Nariño cuenta con el servicio de aulas de informática disponibles para todos los programas académicos, a las que se puede acceder a través de la página principal de la Universidad, en el Link denominado “aula de informática”. Con el fin de incrementar y hacer más efectivo este servicio se ha inaugurado recientemente las “Aulas de Navegación”.

Para brindar al estudiante universitario un espacio de consulta con equipos de comunicación adecuados, el Departamento de Lingüística e Idiomas y el programa cuenta con un aula de informática, en la sede Panamericana, con acceso a Internet disponible en horarios de 8 a.m. a 12 m. y de 2 a 6 p.m., la cual es utilizada para consultas especializadas y clases en el área de investigación en pedagogía de las lenguas, writing research papers, reading and writing y CALL. En esta sala se encuentran 15 computadores, una impresoras, 5 video beams y cuatro proyectores dos de acetatos, dos de opacos y 15 grabadoras, un equipo de amplificación. Para asegurar un buen uso de estos recursos se cuenta con un técnico en el área de informática la monitoria en informática.

La política del programa en cuanto a actualización del aula de informática y sus recursos está relacionada con las necesidades que se observan por parte de los estudiantes y profesores que hacen uso de la misma, es así que en el año 2008 la administración del Departamento renovó todos los computadores existentes por ser muy antiguos y estar casi obsoletos para el uso en el aula. Los profesores y estudiantes comunicaron la necesidad sentida de estos materiales al Director del programa y con fondos propios del Departamento, obtenidos de los convenios con los que se trabaja, se pudo realizar la actualización de los equipos.

125

En la actualidad en Departamento de Lingüística e idiomas ha dotado una nueva aula de informática con 11 computadores, con tecnología de punta que cubrirán las necesidades académica y administrativas de esta unidad académica a partir de Enero del 2010.

En relación con los recursos informáticos y de comunicación, los encuestados respondieron respecto a la satisfacción generada por los recursos informáticos y los medios de comunicación existentes así: Un 5.9% de estudiantes y 8.7% de docentes opinan que se cumple plenamente, un 17.6% de estudiantes y 8.7% de docentes creen que se cumple en alto grado, un 30.6% de estudiantes y un 39.1% de docentes consideran que se cumple en forma aceptable, entre tanto que un 40% de estudiantes y un 34.8% de docentes estiman que se cumple en forma insatisfactoria. Existe un 8.7% de profesores y un 5.9% de estudiantes que optaron por seleccionar no sabe/no responde como respuesta. La opinión de las directivas del programa en cuanto a este indicador se puede observar en un 50% de ellos que opinan que este indicador se cumple en alto grado y en el otro 50% que opina que se cumple en forma aceptable. Estos resultados obedecen a la insatisfacción generada en los estamentos debido a la poca capacidad del aula de informática. Este aspecto ya ha sido considerado como plan de mejoramiento y se están realizando las labores administrativas para solucionarlo. Es así como a partir de enero de 2.010 se contará con una nueva aula de informática, en la cual se instalarán 11 computadores con tecnología de punta que suplirá las necesidades de estudiantes y docentes del Departamento. En conclusión, este indicador se cumple en un 55.1%

Respecto a la actualización y disponibilidad de las aulas de informática y el acceso a Internet, un 8.7% de docentes y el 4.7% de estudiantes respondieron que se cumple plenamente; un 17.4% de docentes y 11.8% de estudiantes opinan que se cumple en alto grado, un 39.1% de docentes opinan que se cumple aceptablemente y un 24.7% de estudiantes califican este indicador en este mismo sentido. Existe un 26.1% de docentes para quienes este indicador se cumple de forma insatisfactoria y un 47.1% de estudiantes que tienen la misma opinión, no responde el 8.7% de los docentes y el 11.8% de los estudiantes. En el mismo sentido, las directivas del programa consideran que este indicador se cumple en forma aceptable en un 100%. Se puede concluir que hay cierta insatisfacción en lo que respecta al acceso, cantidad y calidad de las herramientas informáticas con las que cuenta el programa. Insatisfacción más palpable por parte de los estudiantes. No es muy claro el descontento dado que el Departamento cuenta con un aula de informática con equipos modernos y servicio de internet que está a disposición de los estudiantes en diferentes horarios. Sin embargo, se está trabajando en el Departamento para poder contar con una ampliación del aula de informática. Se puede argumentar que el descontento se debe más que todo a la cantidad de computadores y su relación con el número de estudiantes del programa. Además, la mayoría de los docentes del programa manifiestan que tienen acceso a Internet en forma permanente desde su lugar de residencia, en donde realizan sus consultas. En conclusión, este indicador se cumple en un 53.2%

En relación con la proporción entre el número de profesores y estudiantes del programa y el número de recursos informáticos tales como computadores, programas de informática, conexiones a redes y multimedia, se puede decir que el programa, en los

126

últimos cinco años ha cuentado con un aula de informática en la que se encuentran 15 computadores. En este semestre, la administración del Departamento dotó otra aula de informática que empezará a ser usada en enero del año 2010, por lo tanto, se puede decir que la proporción de estudiantes en relación con el número de computadores es de 5 estudiantes para un computador. En relación con el número de profesores la situación cambia ya que con la implementación de la nueva aula de informática el Programa cuenta con 25 computadores y el número de profesores que presta sus servicios al programa es de 23 de manera que la relación es de 1 a 1. (Anexo 58 Informe Aula de Informática).

El programa cuenta con los recursos informáticos necesarios para el desempeño de las labores pedagógicas que ellos necesitan realizar. Además, para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, se están adquiriendo nuevos materiales audiovisuales que les permitirán adquirir destrezas para el manejo de nuevas tecnologías.

Actualmente, la Universidad cuenta con un Campus virtual. Este Campus es un espacio de intercambio de información con estudiantes de otras universidades, además de ser utilizado para mejorar sus conocimientos académicos específicos.

El Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con un aula de Informática que se utiliza como medio de información y comunicación a la vez que didáctico. Los materiales que ésta incluye se catalogan como buenos para los propósitos que los estudiantes y profesores los utilizan. Sin embargo, se observa la necesidad de incrementar la capacidad del aula y el número de computadores del programa.

Grado de cumplimiento: Aceptable Calificación: 3.5

2.4.14 CARACTERÍSTICA 31: Recursos de apoyo docente

El programa, de acuerdo a su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Ponderación de la característica: 9.Tipo de instrumentos: Encuestas y documentos.Fuentes: Archivo, directivos, docentes y estudiantes.

Análisis de la Información

Braslavsky (2006) en su artículo Diez Factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI hace la siguiente afirmación respecto a lo que se necesita para brindar esta educación de calidad:“Tanto en Finlandia, como en Suecia y en Baviera; o en Canadá ―algunos de los países que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones de PISA― los chicos y las chicas

127

leen más que en otros países y leen variado, leen acerca de historias y de cuestiones interesantes para ellos y relevantes para la sociedad, que se transmiten en libros, diarios, revistas y ―por supuesto― libros de texto. En general no es el libro de texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto en asociación con la utilización de toda una panoplia de materiales escritos.

Pero además tanto en esos casos como en el de instituciones aisladas que logran una educación de calidad, todos usan otros recursos además de los libros. Entre esos recursos figuran la televisión, el cine, internet, los mapas, los museos y establecimientos de los alrededores, la frutería o verdulería del barrio, el padre que sabe algo especial.

No hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como materiales de aprendizaje. Pero la riqueza en los materiales no es una garantía en el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son tanto o más importante que su existencia.

Si se deja a 50 chicos solos en la mejor mediateca del mundo, esos chicos aprenderán en relación proporcional a su edad y a la calidad de la enseñanza previa que hayan recibido. Si tienen menos de 8 años y han recibido una educación de mala calidad, probablemente no aprenderán nada y terminarán agrediéndose entre ellos.

Esto indica, también, que la cuestión de las inversiones educativas merece un comentario especial. ¿Alcanzaría con multiplicar el presupuesto educativo de un país por veinte para obtener una educación de calidad para todos? ¿Sería suficiente con multiplicar el salario de los maestros y profesores por cinco para lograr un salto hacia delante en la calidad de la educación para todos? Depende de las circunstancias, de los factores precedentes y de los que resta por mencionar” (p. 95-96).

Esto muestra que la pericia de un/a profesor/a o la motivación de los estudiantes no es suficiente para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, también es necesario contar con los recursos necesarios que faciliten la labor educativa. Es más, para Braslavsky, la afirmación que hace anteriormente es uno de los 10 factores de calidad en la educación en el siglo XXI.

La Universidad de Nariño cuenta con edificaciones suficientes, modernas y adecuadas para el normal desarrollo de sus actividades académicas, además se preocupa por mantener buenas dotaciones para los diferentes programas, como es el caso de los programas de pregrado del Departamento de Lingüística e Idiomas, que gracias a la gestión de la administración actual y como parte del plan de mejora de su Planta Física, cuenta con amplias instalaciones para el desarrollo de las actividades pedagógicas de los estudiantes, para el servicio de biblioteca, de Bienestar Universitario y para el cumplimiento de las funciones administrativas como coordinación de programas, de acreditación, y para el trabajo de los docentes y atención a estudiantes. Además se cuenta con espacios como las aulas para el desarrollo de las clases, los proyectos y convenios en la sede Panamericana.

128

El programa hace uso de los laboratorios especializados de Listening y Speaking que se encuentran en la sede Panamericana. De la misma forma en esta sede se cuenta con el laboratorio de computadores que brinda sus servicios para el uso de Internet y el desarrollo de clases relacionadas con el uso de las TICs en la docencia de las lenguas extranjeras.

En cuanto a los recursos audiovisuales al servicio del programa, se puede mencionar que todas las aulas están dotadas de televisores y equipos para proyección de videos, a lo que se suman dos equipos de video beam, dos proyectores dos de acetatos, dos de opacos, quince grabadoras y un equipo de amplificación.

El primer indicador pregunta si existe correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los laboratorios, salas de audiovisuales y centros de práctica. 43.5% de los docentes coinciden en que se cumple insatisfactoriamente. 26.1% de los docentes sugieren que esto se cumple en alto grado y el mismo porcentaje cree que se cumple aceptablemente (26.1%). Entre tanto que solo un 4.3% de docentes indica que se cumple plenamente. Los estudiantes calificaron este indicador así: un 11.8% considera que se cumple plenamente, un 21.2% consideran que se cumple en alto grado, un 32.9% aceptablemente, un 27.1% insatisfactoriamente y un 7.1% no sabe/no responde. Se nota un porcentaje significativo de insatisfacción. En conclusión se puede afirmar que este indicador se cumple en un 80.8%

El siguiente indicador pregunta si existe correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la dotación de materiales y equipos en los laboratorios. 34.8 % de los docentes creen que esto se cumple insatisfactoriamente. Un 30.4% de los docentes consideran que esto se cumple aceptablemente, 26.1% en alto grado y 8.7% de los docentes consideran que esto se cumple plenamente. Con respecto a los estudiantes se puede decir que un 11.8% califican este indicador con un cumplimiento pleno, un 27.1% lo calificó en alto grado, un 30.6% en forma aceptable. Un 22.4% como insatisfactorio y un 8.2% no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 80.4%.

Otro indicador pregunta si es adecuada y suficiente la dotación y utilización de laboratorios, ayudas audiovisuales, centros de práctica y medios de transporte en el programa. Un 4.3% de los docentes opina que este indicador se cumple en forma plena, un 26.1% dice que se cumple en alto grado, un 30.4% opina que su cumplimiento es aceptable, un 34.8% de los docentes consideran que esto se cumple insatisfactoriamente, y el 4.3% de los docentes escogieron la opción no aplica/no responde. A la misma pregunta los estudiantes responden como sigue: el 7.1% manifiestan un cumplimiento pleno, el 20% dice que en alto grado, el 34.1% opina que aceptablemente; contrario a un 30.6% que manifiesta su insatisfacción y un 8.2 % que no responde. En síntesis este indicador se cumple en un 61%.

Un último indicador para los docentes pregunta si existe correspondencia entre el número de estudiantes del programa y la capacidad de rotación en los centros de práctica. A este indicador respondieron así: Un 8.7% dice que se cumple plenamente, un 26.1% para cumple en alto grado, un 30.4% de los docentes dice que esto se cumple aceptablemente. Le sigue el 26.1% para quien este indicador se cumple en forma

129

insatisfactoria y existe un 8.7% quienes no saben/no responden. En síntesis este indicador se cumple en un 65.2%.

El descontento manifestado en los indicadores puede tener relación no con los recursos existentes sino con el alto número de estudiantes en cada grupo, sobre todo en los primeros semestres. El hecho de que existan solamente 30 cabinas para el laboratorio de idiomas o capacidad para 30 personas en el aula de informática puede afectar el normal desarrollo de actividades académicas. Por ejemplo, si hay un curso de 55 estudiantes y hay necesidad de dividirlo esto quiere decir que los estudiantes divididos en grupos tendrán clase cada quince días y las actividades se realizarán de forma más espaciada y lenta.

Es necesario que la administración central de la Universidad entienda que los requerimientos que hace el Departamento para que los cursos de los programas de Lenguas no excedan de 25 estudiantes, no solo tiene una base académica que cada semestre se fundamenta en la solicitud que se envía a Ocara, sino que también se puede fundamentar en la escasez de espacio en las aulas y aun más importante en los laboratorios de prácticas audio-visuales. Es la administración central la que debe encargarse de corregir estos detalles que implican y tienen una gran influencia en el buen funcionamiento del programa y en la calidad de estudiante que el Departamento se propone egresar.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.20

Juicios sobre el factor 4: características asociadas a los procesos académicos

TABLA 8. Lengua Castellana Inglés

CARACTERISITICA

GRADO CUMPLIMIENT

O

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A18 Bueno 4.0 69.6719 Sobresaliente 4.4 75.62%20 Sobresaliente 4.2 72,27%21 Bueno 3.9 66.91%22 Excelente 4.9 89.90%23 Excelente 4.6 85,45%24 Excelente 4.7 86,66%25 Sobresaliente 4.1 71.00%26 Excelente 4.8 88.8%27 Bueno 4.02 61,45%28 Sobresaliente 4.4 73.07%29 Excelente 4.8 88,5%30 Aceptable 3.5 54,15%31 Bueno 4.2 71.85%

2.4.15 Identificación de fortalezas y debilidades

130

Fortalezas

La Universidad de Nariño cuenta con políticas, mecanismos, espacios y ambientes propicios para la formación humanística, que el programa aplica para fortalecer la integralidad del currículo, que además se complementa con la ejecución de la práctica pedagógica integral e investigativa.

La Universidad tiene políticas definidas sobre flexibilidad y apertura curricular para sus programas académicos.

Existen políticas y lineamientos institucionales que sitúan a la interdisciplinariedad como una característica fundamental, que ha de estar presente en los planes de cada programa académico.

La Universidad de Nariño se caracteriza por explicitar políticas institucionales para la revisión y actualización de planes de estudio, a partir de la cooperación e intercambio con comunidades académicas nacionales.

La Universidad, la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Lingüística e Idiomas, se preocupan por mejorar el nivel académico de sus docentes, otorgándoles Comisiones de Estudio y Académicas para realizar estudios de postgrado y participar en eventos a nivel nacional e internacional, lo cual ha permitido mejorar sustancialmente su ejercicio en las aulas y por ende en el programa.

La Institución y el programa contempla normas y políticas equitativas y transparentes para la evaluación académica de los estudiantes y en consecuencia cuenta con una serie de mecanismos e instrumentos de evaluación.

Los estudiantes realizan trabajos académicos y de investigación, que buscan la correspondencia con la naturaleza del programa y sus objetivos.

La Universidad cuenta con una normatividad clara respecto a los procesos de evaluación y autorregulación de sus programas, es así que el programa desde la Acreditación Previa ha sido sometido a revisiones, ajustes y cambios en su propuesta curricular.

El programa cuenta con un Modelo, Planes de trabajo y un proyecto para el proceso de acreditación, que garantizan la consistencia de los resultados de autoevaluación y los planes de mejora.

La Universidad cuenta con un Estatuto del Investigador, un Sistema de Investigaciones adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales, que promueven la investigación en sus programas académicos.

La investigación formativa cuenta con el soporte de Proyecto del Programa que promueve el desarrollo del espíritu investigativo de los estudiantes.

Se viene implementando plan de mejoramiento para fortalecer la capacidad investigativa en el programa, con el liderazgo del grupo de investigación en Pedagogía de las Lenguas, que ha empleado diversas estrategias y actividades para fortalecer el autoaprendizaje y la formación de un espíritu científico e investigativo de los estudiantes. Además se encuentran en procesos investigativos dos grupos en el área de castellano.

El Departamento de Lingüística e Idiomas junto a sus programas, ha iniciado un proceso de fortalecimiento de la proyección social, a través de proyectos, convenios

131

y actividades, con organizaciones internacionales, entidades del sector educativo, local, regional y nacional.

Se ha realizado la compra de nuevo material bibliográfico. Se ha realizado la compra de equipos electrónicos y de informática para los

programas del Departamento. Se viene implementando el Plan de Mejora de la Planta Física

Debilidades

En el programa no se cumple plenamente la integralidad del currículo, por tanto es necesario estudiar, actualizar y fortalecer la propuesta curricular y buscar su mejoramiento continuo.

Hace falta estructurar y consolidar un sistema de créditos académicos en la Universidad de Nariño.

El programa no tiene políticas y acciones que garanticen la movilidad estudiantil. Los procesos y mecanismos para actualización del currículo no están claramente

definidos y son poco visibles tanto en el ámbito institucional como en los programas.

Las políticas, lineamientos y mecanismos para promover la interdisciplinariedad no son explícitos en el programa.

El Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con proyectos, convenios y actividades, que requieren ser integradas intencionalmente para constituirse en recursos para la actualización y pertinencia social de la propuesta curricular del programa.

Es indispensable generar condiciones y mecanismos para fortalecer y hacer visible la preparación académica obtenida por los docentes, en la renovación de planes de estudio, la investigación y proyección social de la Universidad, la Facultad y el programa hacia la región.

Hace falta un mayor conocimiento del objeto de estudio, los objetivos de formación y el plan de estudios del programa, para garantizar mayor correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje, empleados para el desarrollo de los contenidos, así como criterios que unifiquen los elementos y el formato de presentación de los programas analíticos de las asignaturas.

Se requiere sistematizar experiencias de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula y fuera de ella, para consolidar y establecer criterios que garanticen la correspondencia entre el desarrollo de contenidos, el plan de estudios y los objetivos del programa.

Es de gran importancia crear estrategias que incentiven la participación de estudiantes en diferentes eventos investigativos, que le permitan la publicación y presentación de trabajos de investigación ante la comunidad científica nacional e internacional.

Se recomienda que los trabajos de los estudiantes se divulguen ampliamente entre los estudiantes y sitios donde ellos hayan realizado el trabajo de grado ya sea mediante seminarios o entregando una copia del trabajo a la institución, donde realizaron su práctica.

Hay que generar más espacios y fortalecer en el futuro los mecanismos de participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para que

132

contribuyan en la definición de políticas en materia de docencia, investigación, extensión o proyección social del programa.

Hacen falta estrategias de difusión, y mecanismos de articulación con los programas, para dar a conocer los aportes y el significado de los múltiples convenios, proyectos y actividades que se adelantan por parte del Departamento en la región y en el marco de la proyección social.

En el programa no hay un trabajo sistemático que evidencien los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto.

Se requiere un sistema de comunicación y promoción para que estudiantes y profesores consulten el material bibliográfico y estrategias para optimizar el servicio de biblioteca.

Se necesita adquirir y actualizar equipos y programas acordes al número de usuarios.

Es necesario que la Universidad considere que el número máximo de estudiantes en los salones de clase de lengua extranjera debe ser de 25 debido al desarrollo comunicativo que se debe dar a estos cursos, así como también para que los estudiantes tengan acceso a las cabinas de los laboratorios y al uso de los computadores.

2.5 FACTOR No 5. Características asociadas al bienestar institucional

2.5.1 CARACTERÍSTICA 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario

Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución.

Ponderación de la característica: 8Tipo de instrumentos: Encuestas, entrevista y análisis documentalFuentes: Directivos, profesores y estudiantes, documentos institucionales.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño, en cumplimiento de la Ley 30 de 1992, define en el Plan de Desarrollo 2008 – 2020 un eje temático denominado BIENESTAR CONCERTADO que es el nombre que hace referencia al denominado en el antiguo Plan como Bienestar Universitario. Este eje de trabajo plantea que “para lograr el Bienestar Concertado es necesario, revisar y plantear nuevas políticas y estrategias en salud, recreación, cultura, deporte y en todo aquello que produzca sentido, cuando se trata de bienestar colectivo; para ello, se impulsará un consejo Universitario de Bienestar, amplio y participativo, conformado por estudiantes, profesores y la administración, con una adecuada financiación, que desborde lo cotidiano” (p.33). Sin embargo, como el plan de desarrollo se construyó en el año 2008, se encuentra todavía en una etapa de trabajo en cada uno de sus ejes, es necesario analizar el servicio de Bienestar Universitario que presta la Universidad de acuerdo a su Misión planteada en el PMDI anterior. En consecuencia, el Sistema de

133

Bienestar Universitario según su Misión “genera acciones comprometidas a mejorar la formación integral  y la construcción de la comunidad universitaria con sentido social; teniendo como propósito, promover el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la construcción de un sistema integrado de procedimientos, programas y proyectos, desde lo psico-afectivo, intelectual, físico, moral, social, cultural, espiritual y ambiental; de tal modo que generen espacios de reflexión en busca de fines e intereses comunes entre todos los individuos de la comunidad y de éstos con su entorno”.

Además el objetivo general del Sistema de Bienestar Universitario es “propiciar el desarrollo humano de todos los integrantes de la comunidad universitaria, mediante el fortalecimiento de procesos permanentes y dinámicos, orientados a la creación, desarrollo y consolidación de una cultura de bienestar en la Universidad de Nariño”.

Se puede acceder a toda la información relacionada con el sistema de Bienestar Universitario, a través del Link que se encuentra en al Página Principal de la Universidad de Nariño, en la que se puede destacar los programas, proyectos y servicios dirigidos a la comunidad universitaria y de los cuales se benefician los estudiantes, profesores y personal administrativo del programa de Licenciatura en Inglés – Francés y del cual participan activamente. En consecuencia esta dependencia presta sus servicios en áreas como desarrollo humano, promoción socioeconómica y ambiental, cultural y artística, deportes y recreación y salud. Además, apoya también logísticamente los proyectos presentados en forma individual o grupal por los estudiantes.

Se mencionan a continuación los servicios de Bienestar Universitario en las diferentes áreas:

1. DESARROLLO HUMANO

Objetivo Específico

Orientar y brindar apoyo hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes, docentes y personal administrativo mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas y su proyección social. Se menciona los siguientes ítems:

FORTALECIMIENTO A PROCESOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA CONSTRUCCIÓN DE VIDA UNIVERSITARIA ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE GUARDERÍA INFANTIL FORMACIÓN CIUDADANA CLIMA ORGANIZACIONAL FONDO DE SOLIDARIDAD ESTUDIANTIL RELIQUIDACIÓN DE MATRICULAS

2. PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL2. PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL

Objetivo Especifico

134

Fortalecer mecanismos de promoción socioeconómica y ambiental dirigido a estudiantes, docentes y personal administrativo; con el fin de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida y su proyección social en armonía con el medio ambiente. Se enfatiza en:

APOYO SOCIOECONÓMICO DESARROLLO AMBIENTAL

3. CULTURA3. CULTURA

Objetivo Específicos

Fortalecer y difundir la identidad cultural, contribuyendo al crecimiento integral de la comunidad universitaria y de la región.

ARTES ESCENICAS Y LÚDICAS

Artes VisualesArtes Visuales DanzasDanzas

Cine Cine

Desarrollo Cultura y Artístico UniversitarioDesarrollo Cultura y Artístico Universitario

4. SERVICIO DE SALUD4. SERVICIO DE SALUD

A los servicios mencionados se suman los programas y proyectos de la Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de Nariño, definida en su Misión como “una Institución Prestadora de Servicios en Salud, IPS, que ofrece los servicios de primer nivel, tendientes hacia la prevención, cuidado, conservación y recuperación de la salud basados en un concepto integral para lograr un bienestar personal y social en la comunidad universitaria”.

La Universidad de Nariño, a través de la Unidad de Salud Estudiantil, busca mediante acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud contribuir al desarrollo integral del individuo que permita la construcción de una Universidad con una mejor calidad de vida.

La Unidad de Salud Estudiantil de la Universidad de Nariño es una dependencia adscrita al Sistema  de Bienestar Universitario.  Entre sus objetivos están:

Prestar servicios de atención en salud de primer nivel, dirigidos a recuperar y conservar la salud de los estudiantes vinculados a la Universidad.

Realizar programas orientados hacia la promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en la comunidad de la Universidad de Nariño

Unidad de Salud Estudiantil presta los servicios de primer nivel:

Atención en medicina general

135

Atención en odontología Atención en primeros auxilios

Y adicionalmente en:

Atención en psicología clínica. Atención en primeros auxilios a la comunidad educativa en general. Seguro estudiantil de accidentes a estudiantes de pregrado y preuniversitario.

 5. DEPORTES Y RECREACIÓN

Objetivo Específico

Propiciar, orientar y desarrollar actividades y eventos encaminados a cimentar actitudes y aptitudes deportivas, recreativas y selectivas, con el fin de fortalecer el desarrollo individual y colectivo institucional.

Deporte Formativo Educativo Deporte Recreativo Desarrollo de cursos deportivos y recreativos. Deporte selectivo Actividades Deportivas complementarias

Es importante señalar que en la búsqueda del bienestar de los estudiantes y personal que labora en la sede de la avenida Panamericana, a partir del periodo B de 2007, estos servicios en salud se empezaron a ofrecer en la mencionada sede, donde los estudiantes del programa tienen la mayor parte de sus actividades académicas.

Los servicios de Bienestar universitario mencionados se reglamentan según los acuerdos que se encuentran en el Link que corresponde al servicio de Bienestar Universitario de la página de la Universidad de Nariño. (Anexo 59. Acuerdos Reglamentarios Bienestar)

En cuanto a los servicios de salud para la mayoría de profesores y sus beneficiarios, éstos están a cargo del Fondo de Salud, entidad adaptada a las normas de la Ley 100 de 1993.Este Fondo es cofinanciado por afiliados y la institución y tiene su propia organización administrativa (director, coordinador médico, coordinador odontológico, médicos y auxiliares, odontólogos y auxiliares, secretarias y otros funcionarios), con su reglamento y una representación en el Consejo de los representantes de los gremios. Para su funcionamiento el director presenta un Plan Operativo Anual y rinde periódicamente informes ante el Consejo del Fondo de Salud.

Para conocer la apreciación de los diferentes estamentos del programa se preguntó si conoce y participa de los programas, servicios y actividades de Bienestar Universitario, ante lo cual, un 9.9% de estudiantes y el 8.7%% de docentes, afirman que se cumple, este conocimiento, plenamente, entre tanto un 4.3% de docentes, 31% de estudiantes y 50% de administrativos afirman que se cumple en alto grado. Se observa que para un 28.2% de estudiantes, un 13% de profesores y un 50% de directivos este indicador se cumple aceptablemente. Existe un 39.1% de docentes que afirman que este indicador se cumple de

136

forma insatisfactoria y un 25. 4% de estudiantes opinan de igual manera. Un 34. 8% de profesores y un 5.6% de estudiantes, no sabe/no responde. Los directivos tienen un excelente concepto de bienestar universitario y manifiestan que esta unidad contribuye, ayuda y apoya las necesidades de todos los miembros de la comunidad universitaria en las áreas de salud, cultura, promoción socioeconómica, ambiental, desarrollo humano y psico - afectivo, recreación y deporte. Sin embargo es necesario tener en cuenta el alto grado de insatisfacción que muestran los profesores al respecto del Bienestar Universitario. Un aspecto a considerar aquí, sería que, a pesar de que la Universidad contempla y programa actividades de bienestar, la ocupación de los docentes y estudiantes no les permite disponer del tiempo necesario para inscribirse en alguna de ellas. Aunque también puede darse el caso de que haya un desconocimiento de estas actividades y por lo tanto sería una tarea del programa dar a conocer estas actividades de bienestar no solo a los estudiantes sino también a los profesores mediante un trabajo de socialización al interior del Departamento de Lingüística e Idiomas. Este indicador se cumple en un 65%.

En cuanto a la participación en las actividades organizadas por la Decanatura de Estudiantes y su contribución en la formación integral de los estudiantes , un 6.5% de estudiantes califica este indicador con un cumplimiento pleno, un 26.8% lo califica con un cumplimiento en alto grado, un 33.8% le asigna una calificación de aceptable, un 15.5% opina que este indicador tiene un cumplimiento insatisfactorio y un 15.5% no sabe/no responde.

Con referencia a la contribución de las actividades de Bienestar Universitario en el bienestar del profesorado se obtuvo las siguientes respuestas. Para un 13% del profesorado este indicador se cumple plenamente. Para un 4.3% se cumple en alto grado, para un 13% el cumplimiento es aceptable, para el 43.5% es insatisfactorio y existe un 26.1% que no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 48.7%.

Al solicitar información sobre si los programas de salud fomentan estilos de vida saludable en la comunidad universitaria, un 17.4% de profesores opina que este servicio se cumple plenamente, un 13% en alto grado, un 21.7% en forma aceptable, un 30.4% en forma insatisfactoria y un 17.4% no sabe/no responde con respecto a este indicador. El punto de vista de los estudiantes refleja que un 16.9% considera que este indicador se cumple plenamente, un 39.4% en alto grado, un 22.5% en forma aceptable, un 18.3% en forma insatisfactoria y un 2.8% no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 65.45%.

Finalmente al consultar si las políticas institucionales y los servicios en materia de Bienestar contribuyen positivamente en la calidad de la docencia, investigación y proyección social, un 8.5% de estudiantes y 17.4% de docentes, afirman se cumple plenamente, un 50% de directivos, 4.3% de docentes y 26.8% de estudiantes afirman se cumple en alto grado. Existe un 39.4% de estudiantes, un 21.7% de docentes y un 50% de directivos para quienes este indicador se cumple en forma aceptable. Para un 8.5% de estudiantes y un 30.4% de profesores este indicador se cumple en forma insatisfactoria. Mientras que existe un 16.9% de estudiantes y un 26.1% de docentes que no saben/no responden al respecto de este indicador. Este indicador se cumple en un 72.7%.

137

En conclusión, se puede afirmar que la Universidad de Nariño tiene políticas institucionales específicas para el Bienestar Universitario, el cual se asume como una de sus funciones, desde la Decanatura de Estudiantes que se encarga de planificar y ejecutar para estudiantes y profesores programas y actividades derivados de dicha política.

En todos los servicios que programa Bienestar Universitario, se cuenta con la participación de algunos estudiantes y profesores del programa de Licenciatura en Inglés - Francés, estos servicios son diversos y de buena calidad, porque se relacionan con la atención, promoción y prevención en salud, deporte y recreación, promoción socioeconómica y ambiental, danzas formación audiovisual entre otros.

En cuanto a la participación de estudiantes y docentes del programa, ésta es aceptable, en los diferentes servicios antes mencionados, principalmente por desconocimiento, es necesario, por lo tanto, implementar estrategias que permitan el conocimiento de los beneficios, que estos servicios ofrecen sobre todo a la población estudiantil.

Así mismo los servicios de salud para los profesores afiliados y beneficiarios del fondo de salud son de excelente calidad.

En consecuencia los servicios de bienestar que ofrece la universidad de Nariño están orientados a brindar un clima institucional que garanticen las funciones de docencia, investigación y proyección social.

Grado de cumplimiento: Bueno Calificación: 36.49

Juicios sobre el factor 5: características asociadas al bienestar institucional.

TABLA 9CARACTERISITIC

AGRADO

CUMPLIMIENTO

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A32 Bueno 36.49 62.96%

2.5.3 Identificación de fortalezas y debilidades.

Fortalezas

138

La Universidad cuenta con la Vicerrectoría de Estudiantes que canaliza los programas y actividades de bienestar Universitario

Existen políticas institucionales de bienestar que propician el desarrollo de las funciones sustantivas de la universidad.

Los servicios de bienestar ofrecidos a estudiantes a través de Decanatura de estudiantes son de buena calidad.

Los servicios de salud para los profesores afiliados y beneficiarios del fondo de salud son de excelente calidad.

Existen programas de actividades deportivas, recreativas y culturales fuera del plan de estudios para los estudiantes, , profesores y empleados de la universidad.

El Campus Universitario contribuye a un buen ambiente y bienestar institucional.

Debilidades

Desconocimiento y falta de difusión de los servicios y programas que ofrece la Decanatura de Estudiantes.

Los servicios de apoyo alimentario y los cursos deportivos recreativos se ofrecen en la sede Torobajo.

2.6 FACTOR No 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

2.6.1 Característica 33: Organización, administración y gestión del programa

La Organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión y/o proyección social y la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental, encuestas, Fuentes: Profesores, estudiantes, administrativos y Documentos Institucionales.

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño en su Plan de Desarrollo 2008 - 2020 se propone modernizar la gestión administrativa en todos sus niveles, así se expresa en el eje denominado CAPACIDAD DIRECTIVA a través de unos postulados muy claros entre los que se puede destacar “La nueva función directiva debe superar el viejo modelo ya que la evaluación administrativa se debe medir por el impacto social en la creación de valor público propio y para la sociedad: para ello, debe recurrir a la evaluación y autoevaluación, dentro de las exigencias de la acreditación, en la perspectiva de la autorregulación.

139

En este sentido también se fortalece a las Facultades y a los Departamentos para garantizarles autonomía en el quehacer académico, administrativo y financiero, con rigurosos mecanismos de control institucional, para evitar una centralización contraria al espíritu democrático de las instituciones públicas”. (p.32).

En concordancia con estos postulados, este eje se traza los siguientes propósitos: “Implementar una administración eficaz, eficiente, efectiva y transparente, a través de la descentralización de la función académica, la administrativa y financiera, para el mejoramiento de todos los procesos con el fin de cumplir la misión de docencia, investigación y proyección social.

Propender por la difusión y apropiación de una cultura organizacional bajo los principios de la calidad, economía, celeridad, eficacia y honestidad que facilite la relación Administración – Academia”. (p.53)

En concordancia con la política institucional mencionada, el programa cuenta con una estructura administrativa y organizacional conformada por el Comité Curricular, Jefe de Departamento, Consejo de Facultad, Decana de la Facultad. Los profesores del Departamento se han organizado en Áreas del Conocimiento con el fin de facilitar la labor administrativa del Departamento, profesores y personal administrativo como se presenta en el organigrama (Anexo 60 Organigrama) quienes se encargan de aplicar dichas políticas y lineamientos para garantizar, en el programa, el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación, proyección social y de  cooperación internacional.

Además es importante señalar que ésta es una unidad académica auto-gestionadora que a través del liderazgo de la dirección y con el apoyo de sus profesores y estudiantes, se vienen desarrollando proyectos específicos de docencia, investigación y proyección social que integran actividades prioritarias para el desarrollo de la propuesta curricular del programa y para el apoyo educativo y formativo del Departamento de Nariño, esencialmente por medio de convenios y proyectos interinstitucionales que incluyen la gestión de recursos humanos y financieros, como se presenta en los informes de gestión 2006, 2007 y 2008 (Anexo 61 Informe de Gestión de la Dirección del Departamento)

La formación y experiencia del personal administrativo que orienta la gestión, organización y administración del programa, es buena y ofrece múltiples posibilidades de desarrollo al programa.

En cuanto a la apreciación que tienen los profesores sobre el grado de correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa, y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa, se ha encontrado que el 30.4% de los docentes manifiestan que se cumple plenamente, el 39.1% opinan que se cumple en alto grado, el 26.1% aceptablemente y un 4.3% opinan que esta correspondencia se cumple en forma insatisfactoria. El personal administrativo respondió a este indicador de la siguiente manera: el 20% lo calificaron con un cumplimiento pleno, el 60% en alto grado, y el 20% de forma aceptable. En síntesis este indicador tiene un valor de 97.8 %.

140

Por otra parte al consultar a los docentes si las funciones que se le encomiendan al personal administrativo son claras y están articuladas con las necesidades y objetivos del programa, se encontró que el 34.8% de los profesores dicen que se cumple plenamente, el 26.1% expresan que se cumple en alto grado, el 30.4% dice que se cumple aceptablemente y el 8.7% cataloga este indicador en un cumplimiento insatisfactorio. Por su parte los estudiantes opinan así: un 11.8% dicen que este indicador se cumple plenamente, un 31.8% considera que se cumple en alto grado, un 38.8% en forma aceptable, un 5.9% en forma insatisfactoria, y un 11.8% no sabe/no responde. Por parte del personal administrativo que es el organismo implicado directamente en este indicador, se obtuvo las siguientes respuestas: un 60% opina que se cumple plenamente, un 20% opina que aceptablemente y otro 20% insatisfactoriamente. El 100% de los directivos encuestados opinan que este indicador tiene un cumplimiento en alto grado. Este indicador tiene un valor de 88.4 %.

Al consultar a los estudiantes y profesores si el programa se administra con claros lineamientos de eficiencia se pudo constatar que el 10.6% de los estudiantes y el 43.5% de los profesores manifiestan que se cumple plenamente, mientras que el 31.8% de los estudiantes y el 21.7% de los profesores dicen que se cumple en alto grado, el 37.6%% de estudiantes y el 30.4% de los profesores afirman que se cumple aceptablemente. Existe un 14.1% de los estudiantes y un 4.3% de los profesores para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria y el 5.9% de estudiantes no sabe/no responde. Este indicador tiene un valor de 87.8 %.

Finalmente al consultar si la gestión administrativa del programa favorece el logro de sus objetivos el 8.2% de los estudiantes y el 43.5% de los profesores respondieron que se cumple plenamente, mientras que el 35.3% de los estudiantes y el 21.7% de los profesores manifestaron que se cumple en alto grado, entre tanto que el 41.2% de los estudiantes y el 34.8% de los profesores expresa que se cumple aceptablemente. En el grupo de los estudiantes un 8.2% considera que este indicador se cumple de forma insatisfactoria y un 7.1% no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 85.5 %.

En conclusión la Universidad de Nariño plantea políticas de modernización de la gestión administrativa de sus programas, que el Departamento de Lingüística e Idiomas acoge y aplica en sus programas de pregrado, a través del liderazgo de la dirección y con la participación de sus profesores y estudiantes, quienes desarrollan proyectos específicos de docencia, investigación y proyección social.

El programa cuenta con personal administrativo y académico de reconocida formación y experiencia, que orientan la gestión, organización y administración del mismo.

Los diferentes estamentos manifiestan que el grado de correspondencia es alto entre la organización, administración y gestión del programa y los fines de la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la cooperación nacional e internacional en el programa, las funciones que se encomiendan los lineamientos administrativos y el logro de objetivos. No obstante es necesario seguir fortaleciendo

141

estos procesos para consolidar la participación y compromiso de los diferentes estamentos.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.8

2.6.2 CARACTERÍSTICA 34: Sistemas de comunicación e información

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Encuestas, entrevista y análisis documental.Fuentes: Administrativos, directivos, profesores, estudiantes y documentos institucionales.

Análisis de la Información

El programa se beneficia de los medios tecnológicos y de difusión que tiene la universidad, como la unidad de televisión, la Internet, la radio y la página Web: www.udenar.edu.co en la que se encuentra un link específico para las dependencias y sus diferentes programas, donde aparece la información sobre la visión, misión, objetivos y plan de estudios.

Además la Universidad tiene una dependencia de archivo y servicio de mensajería que se encarga de distribuir la correspondencia interna entre las diferentes dependencias.

Por su parte el Departamento de Lingüística e Idiomas, a través de circulares comunica los acuerdos, directrices y convocatorias a eventos a toda la comunidad universitaria, éstas circulares se entregan a cada profesor mediante un casillero de correspondencia personal que se encuentra ubicado en la oficina de la dirección del Departamento. Estos documentos informativos también se publican en las carteleras de las instalaciones administrativas y aquellos que tienen relación directa con los estudiantes se colocan en las carteleras del Departamento.

Para facilitar la convocatoria a reuniones o asambleas de profesores, la secretaría cita a cada docente y en lo posible se entrega personalmente la citación cuando la asamblea es de todo el personal docente de la Universidad. En las reuniones de Departamento el Director comunica y difunde lo concerniente a las funciones académicas, investigativas y de proyección social, a todos los profesores vinculados a los programas. De la misma manera, hay ocasiones en que los profesores se citan a reuniones de área o grupos de investigación y son los coordinadores de estas áreas y grupos quienes se encargan de dirigir las reuniones e informar sobre diferentes asuntos específicos a cada área y grupo ya sea en el área de Lengua Extranjera o en el área de Lingüística y Español. Esta realidad se corrobora con las opiniones expresadas por los distintos estamentos universitarios, de los cuales un 26.1% de docentes afirman que este indicador se cumple plenamente, un 30.4% considera que se cumple en alto grado, un 34.8% en forma aceptable, un 8.7% en forma insatisfactoria. El punto de vista de los estudiantes se expresa en un 4.7% que considera que este indicador se cumple plenamente, un 22.4% en alto grado, un 51.8% en forma aceptable, un 16.5% en

142

forma insatisfactoria y un 4.7% no sabe/no responde. Un 20% del personal administrativo del programa considera que este indicador se cumple plenamente, un 20% en alto grado, un 40% en forma aceptable y existe un 20% que no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 81.3 %.

El programa cuenta con archivos en los que se recopila la información sobre los procesos, las actividades, interacciones y correspondencia interna y con las comunidades locales y nacionales del ámbito educativo. Así como archivos sobre registros académicos de los estudiantes y vida profesional y académica de los profesores, que se organizan y complementan según los indicadores de calidad.

Por otra parte la Universidad se preocupa por la actualización permanente de los sistemas de información y de comunicación a pesar de las limitaciones presupuéstales y técnicas y de ello se benefician el Departamento y el programa. Esta preocupación puede comprobarse en la calidad de programas como “Viva la U”, el Noticiero de la Universidad de Nariño, el cubrimiento de eventos y en la información actualizada que se presenta en la página Web, entre otros.

En cuanto a la frecuencia de esta actualización en la universidad, un 13% de docentes afirman que se cumple plenamente, un 17.4% dicen que se cumple en alto grado, un 39.1% opina que el cumplimiento es aceptable, un 17.4% opina que es insatisfactorio y un 13% de docentes no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 69.5 %.

En lo que respecta al flujo de información entre niveles jerárquicos y comunicación horizontal, el máximo ente en el programa es el Consejo de Facultad, presidido por la decana, quien se preocupa por mantener informados a los integrantes de la comunidad universitaria de las decisiones y directrices que orientan los procesos académicos y administrativos de los programas, es importante resaltar que debido a las múltiples actividades y proyectos en los que participan los programas académicos del Departamento, se observa que falta difusión y comunicación sobre los logros y resultados positivos en los diferentes niveles, desde una comunicación horizontal.

En consecuencia al consultar sobre la eficiencia de los sistemas de información y mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos un 8.7% de docentes y 3.5% de estudiantes opinan que se cumple plenamente, un 8.7% de docentes y 20% de estudiantes creen que se cumple en alto grado, un 65.2% de profesores consideran que este indicador se cumple en forma aceptable y un 44.7% de estudiantes tienen la misma opinión. Un 22.4% de estudiantes y 13%% de docentes afirman que se cumple insatisfactoriamente y un 9.4% de estudiantes y un 4.3% de profesores no sabe/no responde. Los directivos opinan que el programa cuenta con mecanismos eficaces en la comunicación e información interna entre los diferentes estamentos, calificándolos como adecuados o muy adecuados. Este indicador se cumple en un 75.4 %.

En conclusión, para la comunicación interna, el programa hace uso de los mecanismos y medios con que cuenta la Universidad de Nariño, como servicios tecnológicos y de mensajería, además de citaciones a través de circulares a reuniones periódicas de profesores.

143

El programa cuenta con archivos en los que se recopila la información sobre los procesos, las actividades, interacciones y correspondencia interna y con otras instituciones, que son organizadas y complementadas según los indicadores de calidad.

Los diferentes estamentos manifiestan que en el programa se actualiza con frecuencia los sistemas de información y de comunicación y se busca la eficiencia de los sistemas de información y mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos, aunque se puede mejorar la difusión y comunicación de logros y resultados en la gestión y trabajo académico de la planta de personal, administrativo y docente del programa y la Facultad de Ciencias Humanas.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.4

2.6.3 CARACTERÍSTICA 35: Dirección del programa

Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios.

Ponderación de la característica: 8.Tipo de instrumentos: Encuestas, entrevistas y documentos.Fuentes: Administrativos, directivos, docentes y estudiantes.

Análisis de la Información

La dirección y gestión del programa se realiza según las políticas institucionales que se explicitan en la función de Administración y Gestión del PMDIU y están destinadas a “orientar efectivamente la gestión administrativa al servicio de la docencia, la investigación y la proyección social”, además proponen revisar y adecuar la reglamentación administrativa acorde con los proyectos académicos y desarrollar procesos de descentralización académica y administrativa. Por otro lado, el Estatuto General de la Universidad de Nariño fija funciones y responsabilidades claras a los diferentes organismos de la Institución y a los programas académicos. Cabe anotar que el actual proceso de reforma de la Universidad, iniciado con la actual administración, que fue la elegida en el año 2007, contempla la gestión al interior de los programas en el eje de capacidad directiva que es el que implementará reformas en cuanto a la dirección de los programas. Otro instrumento de la Universidad que regula la gestión al interior de los programas está constituido por el modelo de gestión que se aplica desde la oficina de Planeación de la Universidad que corresponde al modelo MECI. Esta oficina entregó a cada una de las dependencias de la Universidad un documento en el que es posible encontrar las directrices de gestión de las dependencias y por lo tanto se convierte en un documento muy útil para la gestión de los programas de la Universidad (Anexo 62 Documento MECI)

En consecuencia el programa tiene como máximo organismo directivo interno, al Comité curricular, que está integrado por el Director del Departamento, 1 profesor representante de cada área, un representante estudiantil del programa y la secretaria del Departamento.

144

El liderazgo y capacidad de orientación académica que desde la jefatura del Departamento se realiza, en favor del fortalecimiento del programa se caracteriza por su constancia y claridad sobre los compromisos académicos, investigativos y de proyección social, que se respaldan en la trayectoria y experiencia académica y administrativa del Director de Departamento y su compromiso con la calidad educativa.

Es así que el programa como parte del Departamento de Lingüística e Idiomas se ha destacado en la Universidad por la gestión desarrollada para obtener recursos a través de una oferta constante y reconocida en el medio, para la formación y actualización de docentes de diferentes niveles educativos, y para desarrollar proyectos de proyección social, a través de convenios gestionados con entidades nacionales e internacionales del sector público y privado. (Anexo 23 Convenios)

De igual manera se reconoce el liderazgo que ejerce el director del programa en cuanto a los niveles de comunicación y asistencia personalizada a las dificultades que se presentan con los estudiantes y profesores.

Al consultar a los diferentes estamentos sobre lo relacionado con la dirección del programa, un 43.5% de docentes y 11.8% de estudiantes del programa creen que se cumple plenamente la pertinencia de la orientación académica que imparten los directivos del programa, entre tanto, un 30.4% de docentes y 36.5% de estudiantes creen que se cumple en alto grado, por su parte un 35.3% de estudiantes y 26.1% de docentes opinan que se cumple aceptablemente. Existe un 7.1% de estudiantes que catalogan este indicador con un cumplimiento insatisfactorio y un 9.4% no contesta. Este indicador se cumple en un 91.8 %.

En relación al liderazgo en la orientación del programa por parte de los directivos, un 52.2% de docentes y 15.3% de estudiantes afirman que se cumple plenamente, un 30.4% de docentes y 37.6% de estudiantes afirman que se cumple en alto grado y un 31.8% de estudiantes y solo un 17.4% de docentes creen que se cumple aceptablemente. En tanto que los directivos consideran que este indicador se cumple en alto grado en un 100%. El personal administrativo del programa opina que este indicador puede calificarse así: un 40% lo considera de cumplimiento pleno, un 40% en alto grado y un 20% aceptable. Este indicador posee un valor de 94.9 %.

Un 39.1% de docentes y un 5.9% de estudiantes afirman que se cumple plenamente el conocimiento de las políticas que orientan la gestión del programa, además un 21.2% de estudiantes y un 26.1% de docentes creen que se cumple en alto grado, entre tanto un 36.5% de estudiantes y 30.4% de docentes afirman que se cumple aceptablemente. A este respecto un 50% de los directivos opina que se cumple plenamente y un 50% en alto grado. Un 40% del personal administrativo del programa considera que este indicador se cumple plenamente, otro 40% aceptablemente y existe un 20% que no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 84.8%.

145

En conclusión el programa acoge las políticas institucionales relacionadas con la función de administración y gestión que se presentan en el PMDIU, en el Estatuto General de la Universidad de Nariño y en el Modelo de gestión MECI.

Se evidencia una definida capacidad de liderazgo y capacidad para orientar la gestión en el programa por parte de la decanatura y los organismos directivos como el Consejo de Facultad.

Los directivos del programa que forman parte del Departamento de Lingüística e Idiomas, gestionan recursos propios mediante la oferta de formación y actualización a docentes del sector educativo y a través de convenios para desarrollar proyectos de proyección social.

Los diferentes estamentos manifiestan que el liderazgo y la orientación académica del programa se cumple en alto grado, así como el conocimiento que tienen de las políticas que orientan la gestión del programa, por tanto es necesario hacer una mayor difusión y mejorar la comunicación de éstas para un mayor conocimiento.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.8 2.6.4 CARACTERÍSTICA 36: Promoción del programa

La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin.

Ponderación de la característica: 8.Tipo de instrumento: Entrevistas, documentos y encuestas.Fuentes: Administrativos, directivos, profesores, estudiantes y egresados

Análisis de la Información

La Universidad de Nariño, cuenta con una política institucional de promoción para hacer pública la oferta educativa de sus programas académicos, de ésta se derivan diferentes estrategias, como la publicación periódica de material impreso por parte de la Vicerrectoría Académica, de plegables con información sobre los objetivos, perfil y plan de estudios de los Programas Académicos, por su parte la Oficina Central de Registro y Control Académico, emite el folleto “Guía de admisiones” con información general sobre los programas, los requisitos indispensables para la admisión a éstos. (Anexo ____ Guía OCARA)

Otras estrategias que son de amplia difusión y actualización permanente son la publicidad de los programas académicos en la Pagina Web de la Universidad de Nariño y en la radio y televisión, a través del canal universitario.

146

Además de las anteriores estrategias se realiza la Feria Anual de Programas Universitarios, evento donde concurren profesores, estudiantes de último año de bachillerato y padres de familia de las diferentes instituciones educativas de la ciudad y del departamento, para recibir orientación acerca de los programas académicos y conocer un poco más de la vida universitaria. Este evento se anuncia con anticipación por la radio y televisión, a través del canal universitario y se cursan invitaciones a las instituciones educativas. Por su parte el Departamento, publica un plegable con información sobre el plan de estudios, perfiles, líneas de investigación, laboratorios y publicaciones, lo cual permite al estudiante de bachillerato tener criterios de juicio más detallados al momento de elegir este programa académico (Anexo ____ Plegable de información del programa) En los diferentes estamentos, al ser consultados sobre los criterios y políticas que la Universidad tiene para la difusión de sus programas, un 26.1% de docentes y un 11.8% de estudiantes afirman que se cumple plenamente, un 34.8% de docentes y un 31.8% de estudiantes afirman que se cumple en alto grado. Existe un 30.4% de docentes y 41.2% de estudiantes que opinan que se cumple con este indicador en forma aceptable. Este indicador se cumple en un 88%.

En cuanto a la adecuada difusión de información y la difusión de información precisa respecto al programa para las personas que están interesadas en ingresar a él , un 15.3% de estudiantes y un 30.4% de docentes afirman que se cumple plenamente, un 24.7% de estudiantes y un 30.4% de docentes afirman que se cumple en alto grado. En tanto que un 43.5% de estudiantes y un 34.8% de profesores califican este indicador con un cumplimiento aceptable. Existe sólo un 9.4% de estudiantes y un 4.3% de profesores que lo consideran insatisfactorio, y un 7.1% de estudiantes que no saben/no responden. Este indicador se cumple en un 95.6%.

En Conclusión la Universidad de Nariño tiene una política y estrategias institucionales para la promoción y difusión de la oferta educativa de sus programas académicos, entre los que se encuentran la Feria Anual de Programas Universitarios, la publicación periódica de material impreso como folletos, guía de admisiones, plegables, además se realiza la publicidad de los programas académicos en la Pagina Web de la Universidad de Nariño, en la radio y televisión, a través del canal universitario.

Los diferentes estamentos expresan que las estrategias de promoción y divulgación del programa corresponden en alto grado a la naturaleza del mismo y ofrecen una información precisa.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.9

Juicios sobre el factor No 6. Características asociadas a la organización, administración y gestión

TABLA 10.

CARACTERISITIC GRADO CALIFICACIO PORCENTAJE

147

A CUMPLIMIENTO

N CARACTERISTICA

33 Excelente 4.8 89.8%34 Sobresaliente 4.4 75.4%35 Excelente 4.8 90.5%36 Excelente 4.9 91.8%

2.6.5 Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas

La Universidad de Nariño tiene políticas de modernización de la gestión administrativa de sus programas,

El liderazgo y la orientación del programa desde la decanatura y la coordinación se caracterizan por el compromiso y buscan la participación de sus profesores y estudiantes.

Los programas cuentan con una amplia difusión y promoción, porque la universidad cuenta son políticas y estrategias definidas al respecto.

Debilidades

Es necesario optimizar y fortalecer los sistemas y mecanismos de comunicación y registro de información para que estos garanticen un mayor conocimiento de las políticas de gestión y den mayor visibilidad e identidad del programa y el Departamento de Lingüística e Idiomas.

2.7 FACTOR No 7. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO.

2.7.1 Característica 37: Influencia del programa en el medio

En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica. Esta influencia es objeto de análisis sistemático.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumento: Encuestas y análisis documental.Fuente: Docentes, directivos, estudiantes, egresados, empleadores y documentos institucionales.

Análisis de Información

La Universidad de Nariño tiene en cuenta la relación con el medio a partir de su principio de Responsabilidad social que se encuentra en el Plan de Desarrollo de la Universidad 2008

148

– 2020. En este sentido el texto dice: “La Universidad de Nariño será capaz de integrar el quehacer universitario y el entorno, en la búsqueda del desarrollo comunitario. Construir una Universidad con sentido de pertenencia para enfrentar las eventualidades del devenir complejo, mediante el cambio y la crítica en la producción y la apropiación de conocimientos y saberes para un diálogo creativo con la comunidad académica y la sociedad”. Es así como los programas deben estar totalmente relacionados con el medio en el que se desarrollan y por lo tanto influenciar el medio con sus aportes.

En este mismo documento se establece que el eje de Proyección Social se trabajará en la Universidad mediante la definición de políticas, estrategias y acciones y mediante el diseño de una estructura administrativa para “la proyección social mediante el diálogo de saberes entre la academia y el entorno socio histórico y cultural; para ello, la docencia y la investigación, desarrolladas por las diferentes unidades académicas, son acciones integradoras a este propósito. Además, es necesario pensar en un Proyecto Educativo Regional, que integre las políticas públicas y los niveles de educación.

Teniendo en cuenta que el Plan de Desarrollo 2008 – 2020 esté en proceso de implementación, hasta la fecha, el Programa acoge las políticas que se definen en el PMDIU de la Universidad de Nariño en el año 1999 para la función de Proyección Social, en la que se asumen los problemas del entorno como espacios del conocimiento y búsqueda de alternativas de solución, Otro de los propósitos importantes que se plantean en el PMDIU, desde la función de proyección social es “Interactuar permanentemente con los egresados”.

El programa en correspondencia con estas políticas institucionales dio inicio a los planes de mejoramiento para propiciar la interacción con sus egresados, y optimizar el impacto que sobre el medio ha de ejercer el programa, a través de procesos pedagógicos e investigativos contextualizados con la realidad de la región. Por tanto, se organizó con éxito el tercer encuentro de egresados el 23 y 24 de abril, que tuvo como tema central EVALUACION, ACREDITACION Y ESTANDARES EN EDUCACION EN LENGUAS EXTRANJERAS y tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Nariño sede VIPRI. En este encuentro se nombró la Junta Directiva de la Asociación de Egresados de los Programas de Idiomas (Anexo 63)

De igual forma, el Departamento realizó estudios de impacto, previa la estructuración y creación de los programas y éstos puntualizaban la respuesta efectiva de la Institución a las necesidades de la sociedad. Sin embargo, es necesario y prioritario actualizar estos estudios con proyectos de investigación para establecer las necesidades sentidas en los diferentes planos. Local, regional y nacional. Si bien es cierto que no hay una consolidación específica al respecto, se han desarrollado de manera aislada eventos y actividades propuestas orientadas para tal efecto.

Una muestra de ello ha sido la conformación de la Asociación de profesores de Inglés que viene laborando desde los años 70, y ha trabajado en los últimos años a través de sus seminarios, las políticas y directrices del orden académico, pedagógico y didáctico de la lengua extranjera, como una forma para mantener el contacto con los egresados y al mismo tiempo ofrecer espacios de capacitación y actualización. Igualmente en el área de lengua

149

castellana el programa lidera la realización de los seminarios de actualización, tanto en lo académico, como en la composición de sus directivas.

Al consultar a los diferentes estamentos si el programa académico cuenta con estrategias que le permiten ejercer influencia sobre el medio, se obtuvo los siguientes resultados: un 39.1% de docentes considera que la influencia que ejerce el programa sobre el medio se cumple plenamente, un 17.4% opina que está en alto grado, un 34.8 considera que en forma aceptable, un 4.3% en forma insatisfactoria y un 4.3% no sabe/no responde. Las respuestas encontradas por parte de los estudiantes muestran que un 14.1% opina que este indicador se cumple plenamente, un 30.6% que se cumple en alto grado, un 43.5% en forma aceptable, un 8.2% en forma insatisfactoria y un 3.5% no sabe/no responde. En síntesis el valor de este indicador es de 89.75 %

Al preguntar si los aportes del programa se ven reflejados en el desarrollo regional, el 22.7% de empleadores expresan que se cumple en alto grado, un 50% de empleadores afirmaron que se cumple aceptablemente, un 18.2% que se cumple en forma insatisfactoria y un 9.1% no sabe/no responde. En síntesis el valor de este indicador es de 90.7%

Se puede concluir que existen políticas institucionales que expresan el compromiso de la universidad y el programa con las necesidades locales y regionales, es necesario, sin embargo la ejecución de planes de mejoramiento para propiciar la interacción con los egresados y optimizar el impacto que sobre el medio ejerce el programa, a través de procesos pedagógicos e investigativos contextualizados con la realidad de la región.

Los diferentes estamentos manifiestan que el programa académico cuenta con estrategias que le permiten ejercer influencia sobre el medio y éstos se ven reflejados en el desarrollo regional.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.9

2.7.2 CARACTERÍSTICA 38: Seguimiento de los egresados

El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa.

Ponderación de la característica: 7. Tipo de instrumento: Encuestas y análisis documental.Fuente: Documentos del Departamento, directivos, estudiantes, empleadores, egresados.

Análisis de Información

El registro y seguimiento a los egresados en la Universidad de Nariño se realiza a través de su página Web, en la que se encuentra un link para el registro de sus egresados.

150

Por su parte el programa en la actualidad se encuentra desarrollando acciones dentro del plan de mejoramiento que en el Departamento de Lingüística e Idiomas se ejecutan para mejorar las interacciones con los egresados, lo cual ha permitido contar con un registro de un buen número de egresados del programa y su ubicación profesional. Además se ha organizado la Asociación de Egresados, con su correspondiente Junta directiva. De esta manera, se pretende mantener un contacto permanente con los egresados para que interactúen con el programa en el análisis y toma de decisiones en la parte académica del programa para darle pertinencia al programa en relación con las necesidades del medio. (Anexo 64 Base de datos ex alumnos)

La recolección de esta información permite evidenciar que un buen número de egresados se encuentran desempeñando su profesión en labores propias del sector Educativo y, especialmente se destacan en áreas que representan el perfil de formación recibido en el programa. Al respecto, la apreciación de los diferentes estamentos consultados es la siguiente: un 38.1% de egresados y 9.1% de empleadores afirman que se cumple plenamente la correlación entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y la formación recibida en el programa. Un 33.3% de egresados y un 22.7% de empleadores opinan que se cumple en alto grado. Un 19% de egresados y un 50% de empleadores afirman que se cumple aceptablemente. Un 18.2% de empleadores consideran que se cumple en forma insatisfactoria, sin embargo ningún egresado coincide con este ítem, un 9.5% de egresados y un 9.1% de empleadores no responde. En síntesis el valor de este indicador es de 95.2 %

Al consultar si la calidad de la formación recibida en el programa se ve reflejada en el desempeño profesional, un 83.3% de los egresados del programa y 27.3% de empleadores afirman que se cumple en alto grado; un 8.33% de egresados afirman que se cumple plenamente; un 8.33% de egresados y el 59.1% de empleadores creen que se cumple aceptablemente. Existe un ------- de egresados para quienes este indicador se cumple en forma insatisfactoria y un 4.5% de empleadores que tienen la misma opinión. Un ------ de egresados y un 9.1% de empleadores no sabe/no responde sobre este indicador. En síntesis se puede afirmar que este indicador se cumple en un 89 %

En síntesis se puede afirmar que la Universidad y el programa cuentan con mecanismos de seguimiento a su egresados, como la pagina Web y la Asociación.

Hasta el momento se ha identificado que los egresados del programa, se encuentran desarrollando actividades que corresponden a su perfil profesional, sin embargo, se continua con el proceso para consolidar una base de datos completa.

Los diferentes estamentos consultados afirman que se cumple en alto grado la correlación entre la ocupación y ubicación profesional de los egresados y la buena formación recibida en el programa.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.9

2.7.3 Característica 39: impacto de los egresados en el medio social y académico

151

Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

Ponderación de la característica: 9.Tipo de instrumento: Encuestas y análisis documental.Fuente: Documentos Departamento, empleadores y egresados.

Análisis de la Información

El índice de empleo entre los egresados del programa es la información que éste necesita para observar en forma objetiva el impacto que los egresados ejercen en el medio. Por lo tanto es indispensable que el Departamento de Lingüística e Idiomas elabore el índice de empleo entre los egresados del programa, tarea ésta que puede realizarse conjuntamente con la asociación de egresados y el Departamento mediante el uso de Internet en donde ya se encuentra publicada una página de inscripción en facebook en la cual se pide información relacionada con los datos del egresados entre los que se incluyó su registro laboral. La información con la que cuenta el Departamento está relacionada a aquellos egresados que han participado de los seminarios que programa el departamento en forma anual. De estos egresados se puede decir que en su mayoría realizan trabajos dentro de su área de formación, también se han presentado, con éxito, a los concursos, regionales y nacionales para vincularse como docentes en las Instituciones Educativas con un gran éxito.

Existe una demanda regional por parte de los Instituciones educativas para contratar Licenciados en el área y que sean egresados de la Universidad de Nariño, información que administrativos y directivos del programa proporcionan debido a las solicitudes, que se realizan directamente a la oficina del Departamento de Lingüística e Idiomas.

En lo que respecta a los profesionales destacados se puede mencionar que en el programa es necesario incluir en el plan de mejoramiento la realización de la base de datos completa sobre los egresados con un seguimiento continuo, sin embargo existe información sobre algunos de ellos, que se han vinculado a la Universidad de Nariño y las Instituciones Educativas. (Anexo 65 lista de egresados que laboran en Educación Superior).

Por otra parte, los directivos de Instituciones Educativas tanto públicas como privadas del departamento y algunos de otras zonas del país, a los cuales se les solicito su opinión acerca de la formación y el desempeño de los egresados del programa, coinciden en exaltar la gran calidad académica y ética de los profesionales formados en el programa. Además, resaltan la pertinencia social del programa y el mérito que han tenido los egresados en el desarrollo educativo de la región a través de su desempeño laboral.

Al consultar entre los egresados del programa y empleadores, si forman parte de comunidades académicas, asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas, en del sector educativo reconocidas en el ámbito nacional o internacional, en un 28.6% de egresados y 4.5% de empleadores que esto se cumple plenamente, entre tanto un 19% de egresados y 9.1% de empleadores creen que se cumple en alto grado, Un 23.8% de egresados y un 18.2% de empleadores afirman que se cumple aceptablemente.

152

Un 4.8% de egresados y un 18.2% de empleadores afirma que se cumple en forma insatisfactoria. Se observo un 23.8% de egresados y un 50% de empleadores quienes no saben/no responden. En conclusión se puede afirmar que este indicador se cumple en un 74.3 %

Respecto a si los egresados del programa han recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño en la disciplina o profesión, el porcentaje del 23.8% corresponde a un cumplimiento aceptable, en tanto que el 19% cree que se cumple plenamente, mientras que el 42.9% opina que se cumple en alto grado. De otro lado un 4.8% manifiesta su insatisfacción y un 9.5% no responde. De otro lado un 9.1% de empleadores considera que este indicador se cumple en alto grado, un 9.1% en forma aceptable, un 13.6% en forma insatisfactoria y un 68.2% no sabe/no responde. En este indicador se puede observar el desconocimiento por parte de los rectores a las distinciones y reconocimientos que se han hecho a los egresados del programa. Este indicador se cumple en un 52%

En relación a la consulta, si la calidad de la formación recibida en el programa y el desempeño profesional de los egresados son muy buenas, un 28.6% de egresados y 27.3% de empleadores opinan que ello se cumple en alto grado, un 47.6% de los egresados plenamente, un 4.8% de los egresados y un 59.1% de los empleadores considera que este indicador se cumple aceptablemente. De otro lado un 9.5 de egresados y un 4.5$ de empleadores manifiestan su insatisfacción, y en el mismo orden un 9.5% y un 9.1% no responde Este indicador se cumple en un 83.7 %

Se concluye que la mayoría de los egresados identificados, realizan trabajos dentro de su área de formación y éstos se presentan con éxito a pruebas de estado.

Se tiene información sobre la demanda regional por parte de los Instituciones Educativas para contratar egresados del programa y estas coinciden en exaltar la calidad académica y ética de los profesionales formados en el programa.

Los egresados del programa y sus empleadores, afirman que la calidad de la formación recibida en el programa es buena y que forman parte de comunidades académicas, asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas del sector educativo, pero que en un pequeño porcentaje han recibido distinciones y reconocimientos por su desempeño profesional.

Grado de cumplimiento: Sobresaliente Calificación: 4.1

Juicios sobre el factor 7: características asociadas a los egresadose impacto sobre el medio.

TABLA 11.

CARACTERISITICA

GRADO CUMPLIMIENT

O

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A37 Excelente 4.9 90.22%

153

38 Excelente 4.9 92.1%39 Sobresaliente 4.1 70%

2.7.4 Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas

El programa tiene influencia en el medio por las políticas de proyección hacia el medio del programa y por la interacción con los egresados que ha tenido el programa.

El programa cuentan con la Asociación de Egresados y la página Web de la Universidad y del Departamento (facebook) para realizar el seguimiento y establecer la comunicación con los egresados.

Los egresados del programa identificados, se desempeñan laboralmente dentro de su área de formación y se reconoce su calidad académica y ética.

Debilidad

No se encuentra sistematizada en su totalidad la información sobre la ubicación laboral y reconocimientos de los egresados del Programa.

2.8 FACTOR No. 8. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

2.8.1 Característica 40: Recursos físicos

Recursos físicosEl programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar y recibe uso y mantenimiento adecuados.

Ponderación de la característica: 9

Tipos de instrumentos: encuestas, revisión documental, oficina de planeación, Fuentes: estudiantes, profesores, oficina de planeación.

Análisis de la información

La Oficina de Planeación recibe los horarios de clase de cada Facultad y los registra en un archivo general para la administración global de las aulas; una vez elaborados los horarios por parte de cada programa se remiten a la Oficina de Planeación para el registro general y junto a éstos, las solicitudes de aulas por proveer y otros aspectos referentes al uso de espacios físicos, teniendo en cuenta la disponibilidad de los docentes, la intensidad horaria de cada materia y el desplazamiento a diferentes lugares.

En cuanto a nuevas construcciones, una vez terminadas las obras, el Fondo de Construcciones hace entrega del informe de espacios físicos a la Oficina de Planeación para

154

su registro en el archivo general, espacios que serán usados según las necesidades existentes y puestos a disposición de la comunidad universitaria.

El área física de la Universidad de Nariño en la ciudad de Pasto tiene las siguientes sedes: Torobajo, el Centro y Avenida Panamericana, en esta última funciona en la actualidad el Departamento de Lingüística e Idiomas y sus programas. Además, la Universidad de Nariño cuenta con sedes en los siguientes municipios de: Ipiales, Tumaco, Túquerres, Samaniego y La Unión.

La sede Torobajo (Pasto) tiene vías de acceso pavimentadas para automotores y una vía peatonal cubierta con un domo en acrílico que conduce hasta la Sede Administrativa y hasta una de las cafeterías, parqueaderos para automotores y motocicletas, los pisos de los diferentes bloques a nivel interno son en baldosa. El área de trabajo en esta sede está distribuida así: 13,76 Hectáreas de área construida en uso, de las cuales las aulas ocupan un espacio de 3320 m2, los laboratorios: 2382 m2, los talleres: 670 m2, auditorios: 837 m2, biblioteca: 2846 m2, oficinas: 3528 m2, escenarios deportivos: 10593 m2, la zonas recreacionales: 1045 m2 (Anexo 66. Área planta física).

Esta sede cuenta en esta sede con aulas de Informática y Nuevas Aulas Virtuales, que son edificaciones con instalaciones apropiadas para proyecciones y para conferencias con equipos informáticos.

La Biblioteca Central, ubicada en esta sede, es moderna, con buena iluminación, salas de estudio adecuadas, hemeroteca y demás instalaciones con una dotación bibliográfica que en los últimos años se ha complementado con la adquisición de nuevo material.

Los laboratorios cuentan con un fondo especial que les garantiza una cierta autonomía financiera para reposición y arreglo de equipos, dando como resultado altos índices de eficiencia y sus servicios contribuyen a cumplir la función de proyección a la comunidad.

Se cuenta además con un coliseo para deportes, dos canchas de fútbol, dos auditorios para reuniones, actos y ceremonias. Se destaca el auditorio “Luís Santander Benavides” por tener un diseño moderno y adecuado, con equipos e instalaciones audiovisuales y mobiliario adecuado.

El Departamento de Lingüística e Idiomas y sus programas pueden disponer previa solicitud, de las instalaciones que posee la Universidad como son: el Teatro Imperial y el Paraninfo, para actividades de tipo artístico y de formación integral, ubicados en el centro de la ciudad, así como también del auditorio “Luís Santander Benavides” y el coliseo “Adriana Benítez” en la sede Torobajo.

La sede Panamericana cuenta con 1600 m2 para aulas de clase y tiene vías de acceso pavimentadas y dos vías peatonales.

Las instalaciones son adecuadas en cuanto a capacidad y a área útil de trabajo. La sede cuenta con área construida y en uso, de la cual las aulas ocupan un espacio de 204.94 m2, son cómodas, aireadas y dotadas con suficientes sillas debidamente tapizadas, la mayoría de

155

los salones de clase tienen un televisor y un VHS para facilitar el desarrollo de las diferentes asignaturas.

Los estudiantes tienen acceso a los laboratorios y a las aulas de Informática del Departamento de Lingüística e Idiomas y del Centro de Idiomas, las cuales están dotadas con modernos equipos conectados a Internet, para consulta y realización de trabajos.

El programa cuenta con el Centro de Recursos que tiene una biblioteca especializada: libros en inglés, en francés, en español y algunos en italiano y en lenguas indígenas, así mismo tiene diccionarios, enciclopedias, revistas y libros de literatura. El espacio físico del Centro de Recursos tiene buena iluminación y un ambiente adecuado para el estudio. La dotación bibliográfica en los últimos años se ha complementado debido al interés de las directivas del programa y a las recomendaciones realizadas por los docentes de esta Unidad Académica.

En la sede Panamericana, los programas de pregrado del Departamento de Lingüística e Idiomas cuentan con amplias instalaciones para el desarrollo de las funciones administrativas como la Dirección del Departamento, la oficina de acreditación y salas de profesores para el desarrollo adecuado de las labores de preparación de clases, calificación de exámenes y atención a estudiantes. Además se cuenta con espacios destinados al desarrollo de los proyectos y convenios de proyección social y para las capacitaciones.

El programa tiene además un salón para proyecciones y sustentación de tesis dotado con modernos equipos para tal fin. En el desarrollo de los diferentes semestres los estudiantes lo utilizan diariamente.Se ha destinado un espacio para la atención en salud que presta Bienestar Universitario a los estudiantes y para recreación y deporte, los estudiantes tienen acceso a dos canchas, una para microfútbol y otra mixta de microfútbol y baloncesto; un auditorio con instalaciones apropiadas para exposiciones y conferencias. La cafetería es amplia y tiene buenas condiciones de higiene, su espacio permite adecuarlo como auditorio, para reuniones, actos y ceremonias.

En cuanto a mantenimiento y servicio de la planta física, la Universidad cuenta con cronogramas de trabajo que se cumplen coordinados por la oficina de servicios generales, mediante un equipo de técnicos especializados en las diferentes ramas, área de mantenimiento físico, conductores, conserjes, mensajeros, celadores, jardineros, entre otros.

El personal del programa que participó en la encuesta respondió sobre la pertinencia de las características de la planta física en cuanto a su accesibilidad, diseño y capacidad . Las respuestas obtenidas fueron las siguientes: Un 29.4% de estudiantes considera que este indicativo se cumple plenamente, un 36.5% opina que en alto grado, un 23.5% que en forma aceptable un 7.1% en forma insatisfactoria y un 3.5% no sabe/no responde. En relación con los docentes las respuestas obtenidas fueron: Un 39.1% opina que este indicador se cumple plenamente, un 43.5% en alto grado, un 13% en forma aceptable, y un 4.3% en forma insatisfactoria. El personal administrativo que labora en el programa considera en un 20% que la planta física cumple plenamente con los requisitos de accesibilidad, diseño y capacidad, un 40% califica este indicador con un cumplimiento en

156

alto grado, un 20% en forma aceptable y otro 20% no sabe/no responde. Los directivos del programa en un 100% coinciden en que la planta física cumple en alto grado con las características de accesibilidad, diseño y capacidad. Este indicador se cumple en un 91.25%

Las características de la planta física en cuanto a si la iluminación, ventilación y condiciones de seguridad e higiene son adecuadas dio como resultado las siguientes apreciaciones por parte de los estamentos del programa. Un 21.7% de profesores considera que estas características se cumplen plenamente, un 47.8% en alto grado, un 26.1% en forma aceptable y un 4.3% en forma insatisfactoria. Con respecto a este mismo indicador un 28.2% de estudiantes considera que se cumple plenamente, un 29.4% en alto grado, un 27.1% en forma aceptable, un 10.6% en forma insatisfactoria y un 4.7% no sabe/no responde. El personal administrativo respondió a este indicador con las siguientes apreciaciones: Para un 20% este indicador se cumple plenamente, para un 20% en alto grado, para un 40% en forma aceptable y para un 20% en forma insatisfactoria. El 100% de los directivos considera que este indicador se cumple en alto grado. Este indicador se cumple en un 90.07 %.

En cuanto al indicador que hacer referencia a la adecuación del número, tamaño, capacidad, iluminación y ventilación de la biblioteca, salas de lectura y espacios para consulta, un 23.5% de estudiantes, 20% de administrativos y 13% de docentes afirman que este objetivo se cumple plenamente. Existe un 29.4% de estudiantes, un 43.5% de docentes, y un 20% de administrativos quienes consideran que este indicador se cumple en alto grado. Se observó que un 23.5% de estudiantes, un 34.8% de profesores, y un 20% de administrativos ubican este indicador con un cumplimiento aceptable. Un 20% de estudiantes, un 8.7% de profesores, y un 20% de administrativos califican este indicador con un cumplimiento insatisfactorio. De parte de los estudiantes un 3.5% no sabe/no responde y por parte de los administrativos un 20% se ubicó en esta categoría. El 50% de los directores del programa opina que este indicador es de pleno cumplimiento y el otro 50% manifiesta que este indicador se cumple en alto grado. Este indicador se cumple en un 81.92 %.

Se solicito a los estudiantes dar su concepto sobre la existencia de sitios de estudio, salas de computo, oficinas de profesores, sitios para la investigación académica, oficinas administrativas, cafeterías, baños, campos de juego, espacios libres y demás espacios dedicados al bienestar en general. A este indicador los estudiantes opinaron en un 22.4% que se cumple plenamente, un 36.5% opinó que se cumple en alto grado, un 28.2% en forma aceptable, un 9.4% en forma insatisfactoria y el 3.5% no sabe/no responde. Este indicador se cumple en un 87.1%

En conclusión, el programa cuenta con una planta física adecuada, moderna y en continuo mejoramiento que le brinda un espacio suficiente para desarrollar los procesos pedagógicos y académicos que esta necesita, respecto a este punto, los encuestados afirman estar muy de acuerdo con lo afirmado anteriormente, sin embargo, opinan que se debe ampliar cada día el número de recursos a disposición de la comunidad estudiantil.

157

Además cabe destacar que el programa y el Departamento cuentan con otras sedes, entre ellas la de Torobajo la cual ofrece sus servicios en lo que respecta a lo humanístico, laboratorios, bibliotecas, entre otros espacios que son de gran utilidad para la proyección de los programas de pregrado. Es indispensable anotar que la Universidad cuenta con otras instalaciones que le permiten proyectarse a toda la comunidad de la ciudad y el mundo. En escenarios como el Teatro imperial se brinda el espacio para encuentros regionales, nacionales e internacionales.

Grado de cumplimiento: Excelente Calificación: 4.7

2.8.2 Característica 41: presupuesto del programa

El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos.

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuente: Oficina de Planeación. Oficina de Presupuesto, documentos Programa de Licenciatura Inglés - Español, encuesta a docentes, administrativos y directivos.

Análisis de información

La Universidad de Nariño dispone de los recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento e inversión en el Programa de Licenciatura en Inglés - Español que le han permitido cumplir con su naturaleza y objetivos planteados.

El origen de dichos recursos tiene su sustento en la normativa legal vigente, es decir, en la Ley de Presupuesto y en los recursos propios que genera la Institución (matrículas, proyectos, venta de servicios, certificados, constancias, convenios y cobro de derechos respectivos); el Departamento de Nariño contribuye con mínimos recursos.

En primera instancia dicha normativa legal, se sustenta en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992, que fija disposiciones para el servicio público de la Educación Superior, en el Capítulo V referido al Régimen Financiero, específicamente en los Artículos 85 y 86.

Además, según el Estatuto General de la Universidad de Nariño, en el Capítulo I. Artículo 1, establece que “la Universidad de Nariño es un establecimiento público de carácter departamental académico científico con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio y domicilio principal en la ciudad de Pasto”.

En el Capítulo II, relacionado con el Patrimonio y Fuentes de Financiación de la Universidad, en el literal b, se tiene como fuentes de ingresos las partidas que le asignen dentro de los presupuestos Nacional, Departamental o Municipal, y los aportes extraordinarios de entidades públicas y las donaciones privadas.

Es importante destacar que la Universidad cuenta con el Estatuto Presupuestal, (Anexo 67. Estatuto Presupuestal) que en el Capítulo II contempla los Principios que rigen el

158

Presupuesto de la Universidad, referidos a la planificación, programación integral, especialización, universalidad, unidad de caja, equilibrio, anualidad y descentralización.

La ejecución presupuestal comprende todos los procesos relacionados con el recaudo de las rentas y recursos de capital y su utilización para el financiamiento oportuno y adecuado de las obligaciones derivadas del desarrollo de las funciones de docencia, de investigación y de extensión.

La ejecución del presupuesto de la Universidad se hace por medio del Programa Anual de Caja PAC, mediante el cual se establece el monto mensual de los recursos propios, los giros convenidos de los aportes de la Nación y de los Entes Territoriales, así como el recaudo de los recursos de capital. Por otra parte, el PAC, incluirá la cuantía de los pagos efectivos que se espera realizar en cada uno de los meses del año fiscal, incluyendo las reservas de caja y de apropiación que existieren.

Confrontada la información del costo y gasto total de los Programas en mención, con la Ejecución Total de la Universidad en cada vigencia, se tiene la siguiente participación para el Programa:

Ejecución de Gastos

AÑO

EJECUCIÓN DE GASTOS UNIVERSIDAD

PROGRAMAS

%

2004 $ 57.856.780.547 $ 519.143.238 0.892005 $ 62.702.793.917 $ 555.135.800 0.882006 $ 66.636.575.990 $ 641.600.375 0.962007 $ 71.510.609.938 $ 808.840.957 1.152008 $ 76.716.222.612 $ 909.724.526 1.18

Fuente: Informe Ejecución de Gastos. Oficina de Contabilidad.

De acuerdo a la información histórica del Total de Ejecución de la Universidad se obtiene una participación en promedio de los Programas en el total ejecutado por la Universidad del 1.02%; teniendo en cuenta que en la actualidad se ofrecen 36 Programas Académicos.

En segunda instancia, se presenta el historial de los resultados financieros específicos del Programa de Licenciatura en Inglés - Español destinados por la Universidad de Nariño durante los últimos años para el normal funcionamiento e inversión del Programa; descritos a continuación en la siguiente tabla referente a los costos y gastos del Programa:

Costos y Gastos del programa

AÑOCOSTOS Y GASTOS LIC. EN

EDUCACIÒN BÀSICA CON ÈNFASIS EN HUMANIDADES: LENGUA

159

CASTELLANA E INGLÉS

2004 $ 519.143.2382005 $ 555.135.8002006 $ 641.600.3752007 $ 808.840.9572008 $ 909.724.526

Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

Además, para el análisis financiero del Programa se tiene en cuenta el Costo Promedio por Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades: lengua Castellana e Inglés, para los años de análisis, así:

Costo promedio por estudiante del programa

AÑO

COSTO POR ALUMNO

2004 $ 3.543.6402005 $ 3.437.3732006 $ 3.635.1302007 $ 4.531.3222008 $ 5.547.101

Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

El costo promedio por estudiante está determinado por el costo total de los programas entre el número promedio de estudiantes por año, esto permite determinar el grado de eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos. Para el periodo analizado el promedio del costo es de $ 4.138.913 originado fundamentalmente en los servicios personales de los docentes, personal administrativo, prácticas académicas, gastos generales, inversiones en infraestructura, dotación de equipos, material bibliográfico, entre otros; que le han permitido al programa garantizar condiciones óptimas de calidad.

La Universidad también destina presupuesto para las diferentes funciones que el programa tiene:

Presupuesto para funcionamiento del programa en los últimos 5 años

AñoAPOYO

ADCIÓN. Y ACADÉMICO

FUNCIÓN DOCENCIA

FUNCIÓN INVESTIGAC

IÓN

FUNCIÓNPROYEC.SOCIAL

BIENESTAR UNIVERSITA

RIOTOTAL COMISIÓN

DE ESTUD.

2004 $130.092.083(25.05%)

$346.605.814(66.76%)

$24.814.276(4.77%)

$8.587.998(1.65%)

$9.043.068(1.74%)

$519.143.238 $48.460.835

2005 $179.208.159(32.28%)

$339.392.415(61.13%)

$10.088.194(1.814%)

$16.649.235(2.99%)

$9.797.797(1.76%) $555.135.800 $30.787.111

2006 $202.034.301(31.48%)

$405.433.048(63.19%)

$2.039.116(0.31%)

$16.596.413(2.58%)

$15.497.498(2.41%)

$641.600.375 0

2007 $239.456.817(29.60%)

$569.384.140(70.39%) 0 0 0 $808.840.957 0

2008 $227.150.211 $675.957.859 $6.616.457 0 0 $909.724526 0

160

(24.96%) (74.30%) (0.72%)

Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

En la distribución de los recursos por funciones se tienen las siguientes:

1. DESARROLLO ACADÉMICO.2. INVESTIGACIÓN3. PROYECCIÓN SOCIAL4. BIENESTAR INSTITUCIONAL5. FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Teniendo en cuenta la encuesta realizada al personal que labora en el Programa se analizó si la distribución de los recursos físicos y financieros en el programa se hace acorde con su desarrollo académico, investigativo y de proyección social. Un 13% de docentes opina que este indicador se cumple plenamente, un 30.4% que se cumple en alto grado, un 30.4% en forma aceptable, un 13% en forma insatisfactoria y un 13% no sabe/no responde. Por parte del personal administrativo del programa las respuestas fueron las siguientes: un 40% considera que se cumple en alto grado, un 20% en forma aceptable y existe un 40% que no sabe/no responde. Por parte de las directivas del programa, el 50% opina que este indicador se cumple en alto grado y otro 50% aceptablemente. Este indicador se cumple en un 77.93%.

Respecto a si el programa cuenta con suficientes recursos presupuestales, un 13% de docentes consideran que este indicador se cumple en alto grado, un 52.2% en forma aceptable, un 26.1% en forma insatisfactoria y un 8.7% no sabe/no responde. De los administrativos encuestados, un 20% responde que este indicador se cumple en alto grado, un 60% de forma insatisfactoria y un 20% no sabe/no responde. El punto de vista de los directivos es en un 100% que este indicador se cumple en forma aceptable. En síntesis este indicador se cumple en un 61.73%, según las respuestas de los encuestados, pero en este caso se tendrá en cuenta las normativas, mecanismos y condiciones existentes que evidencian que esta característica tiene un grado de cumplimiento mayor.

Se concluye, que la Universidad posee criterios de manejo presupuestal claros y que se aplican a nivel nacional para Universidades públicas. Cada periodo académico se destina a las Facultades un monto determinado para cada uno de los programas que posee; este presupuesto es distribuido de acuerdo a unas determinadas funciones de orden universitario que permiten el óptimo funcionamiento del mismo. Sin embargo, de acuerdo a los encuestados el presupuesto destinado al programa no es suficiente para las diversas actividades que en este se desarrollan.

Grado de cumplimiento: Bueno Calificación: 4.0

2.8.3 Característica 42: Administración de los recursos

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz, transparente y se ajusta a las normas legales vigentes.

161

Ponderación de la característica: 9Tipo de instrumentos: Análisis documental y encuestas.Fuente: Oficina de Planeación, docentes, estudiantes, directivos y administrativos.

Análisis de información

El Consejo Superior de la Universidad de Nariño, en ejercicio de la autonomía universitaria consagrada en el Artículo 69 de la Constitución Política, desarrollada en el Artículo 28 de la Ley 30 de 1992 y estipulada en el Artículo 17 literal b del Estatuto General de la Universidad de Nariño, adopta según el Acuerdo No.080 del 12 de diciembre de 1997, el Estatuto Presupuestal de la Universidad.

Dicho Estatuto constituye la norma del Presupuesto General de la Universidad y determina los procesos de programación, elaboración, ejecución, modificación, control y seguimiento del Presupuesto, siendo de obligatorio cumplimiento cada una de las disposiciones contenidas en este.

No obstante que la Universidad cuenta con una normativa, criterios y mecanismos que regulan la administración de los recursos físicos y financieros, los encuestados, como se aprecia más adelante, tienen la percepción que los recursos no se distribuyen con equidad y que son insuficientes, por tanto en los últimos años se ha iniciado un proceso de consecución, por parte del programa, de recursos propios, a través de la oferta de formación y capacitación al sector educativo local y regional, a fin de incrementar y optimizar estos recursos en bien de una mayor calidad en las condiciones y procesos para los estudiantes del programa, como se puede verificar en el informe de ingresos e inversiones del programa.

Al consultar a los diferentes estamentos, si están de acuerdo en que se asignan con equidad los recursos físicos y financieros para el programa se encontró que frente a esta afirmación, un 26.1% de docentes y 7.1% de estudiantes expresan que se cumple plenamente. Un 13% de docentes y 18.8% de estudiantes creen que se cumple en alto grado. Un 47.8% de profesores y un 32.9% de estudiantes opinan que se cumple en forma aceptable. Existe un 13% de profesores y un 24.7% de estudiantes para quienes este indicativo se cumple en forma insatisfactoria y un 16.5% de estudiantes no sabe/no responde. En cuanto a la apreciación del personal administrativo se observó que un 20% considera que este indicador se cumple en alto grado, que se cumple aceptablemente. Un 20% en forma insatisfactoria y un 60% no sabe/no responde. En relación con las respuestas de los directivos del programa se puede concluir que un 50% de ellos considera este indicativo con un cumplimiento en alto grado y otro 50% con un cumplimiento aceptable. En síntesis este indicador se cumple en un 66.4%, según las respuestas de los encuestados, pero en este caso se tendrá en cuenta las normativas, mecanismos y condiciones existentes que evidencian que esta característica tiene un grado de cumplimiento mayor.

Se puede concluir que la administración de los recursos financieros en el programa se realiza en concordancia con criterios y mecanismos institucionales de planeación y ejecución.

162

Sin embargo los encuestados, tienen la percepción que los recursos no se distribuyen con equidad y que son insuficientes, por tanto en los últimos años se ha iniciado un proceso de consecución, por parte del Departamento de Lingüística e Idiomas, de recursos propios, a través de la oferta de formación y capacitación al sector educativo local y regional, a fin de incrementar y optimizar estos recursos en bien de una mayor calidad en las condiciones y procesos para los estudiantes del programa.

Grado de cumplimiento: Bueno calificación: 3.6

Juicios sobre el factor 8: Características asociadas a los recursos físicos y financieros.

CARACTERISITICA

GRADO CUMPLIMIENT

O

CALIFICACION

PORCENTAJE CARACTERISTIC

A40 Excelente 4.7 87.58%41 Bueno 4.0 69.83%42 Bueno 3.6 66.4%

2.8.4 Identificación de fortalezas y debilidades

Fortalezas

El Departamento y sus programas cuentan con una planta física nueva, moderna y agradable, con espacios amplios y de muy buena disponibilidad para la acción formativa, además de las instalaciones en otras sedes de la Universidad.

La Universidad posee criterios de manejo presupuestal claros, que se aplican a nivel nacional para Universidades públicas y que se destinan al programa a través de la Facultad de Ciencias Humanas y el Departamento de Lingüística e Idiomas, de acuerdo a las funciones sustanciales que desarrolla.

La administración de los recursos financieros en el programa se realiza en concordancia con criterios y mecanismos institucionales de planeación y ejecución.

En los últimos años el Departamento de Lingüística e Idiomas ha conseguido recursos propios, en pro de una mayor calidad de los procesos educativos del programa.

Debilidades

Profesores y estudiantes tienen la percepción que los recursos no se distribuyen con equidad y que son insuficientes.

Desconocimiento por parte de la comunidad educativa de las inversiones que se hacen en bien del programa y la calidad de los procesos de formación de estudiantes y profesores.

163

III PLANES DE MEJORAMIENTO PROGRAMA LICENCIATURA EN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

LENGUA CASTELLANA E INGÉS

Los planes de mejoramiento en el modelo de acreditación y autorregulación que se siguió en el programa de Licenciatura en Inglés - Francés, se integran de manera simultánea al finalizar el proceso de autoevaluación.

En consecuencia los planes de mejoramiento que se presentaran son formulados por directivos, administrativos y docentes del programa, una vez se concluyó el proceso de autoevaluación, que permitió realizar juicios sobre el cumplimiento de las características de calidad y presentar las fortalezas y debilidades del programa.

3.1 FACTOR 1. CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LA MISION Y EL PROYECTO INSTITUCIONAL

3.1.1 CARACTERÍSTICA 1. MISION INSTITUCIONAL

Debilidad a mejorar: Hace falta mayor comprensión y aplicación de la Misión institucional entre la comunidad universitaria del programa.

Actividad a realizar: Concurso: elaboración y socialización de carteleras alusivas a la misión institucional.

Objetivo: Propiciar espacios para que estudiantes y docentes expresen de manera creativa el objetivo que tiene la misión institucional, enfocado a la puesta en práctica de la misma.

Responsables: Directivos del programas, comisión de profesores y estudiantes.

Tiempo: Corto plazo, primer semestre de 2010.

3.1.2 CARACTERISTICA 3. PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

1. Debilidad a mejorar: Es necesario crear espacios de discusión tanto de la misión y visión del programa.

Actividades a realizar: Lecturas y conversatorios: “Misión y Visión del Programa”.

Objetivo: Desarrollar lecturas y conversatorios con el fin de establecer espacios de diálogos tendientes a apropiarse de la misión y visión del programa.

Responsables: Directivos, comisión de profesores y estudiante.

164

Tiempo: Corto plazo, primer semestre de 2010.

2 Debilidad a mejorar: Se requieren procedimientos para actualizar y fortalecer de manera periódica el PEP en correspondencia con la misión, visión y objetivos institucionales, el contexto y las tendencias de formación.

Actividades a realizar: Debates sobre PEP.

Objetivos: Crear espacios críticos con el fin de autoevaluar y actualizar el PEP permanentemente, en correspondencia con las tendencias de formación institucionales.

Responsables: Directivos, comisión de profesores, estudiantes y egresados.

Tiempo: Largo plazo, con intervalos anuales.

3.1.3 CARACTERISTICA 4. RELEVANCIA ACADEMICA Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA

1 Debilidad a mejorar: Desaprovechamiento del potencial académico de los diferentes niveles educativos y la intensiva proyección social desde los diferentes convenios proyectos y modalidades de formación continua.

Actividades a realizar: visitas académicas a los planteles educativos de los niveles que anteceden a la Universidad (educación básica y media vocacional)

Objetivos: Diagnosticar las debilidades más frecuentes en los niveles en referencia con el fin de proponer algunas alternativas de solución.

Responsables: Directivas del programa y de los planteles educativos.

Tiempo: Largo plazo con intervalos anuales.

2 Debilidad a mejorar: Falta de planeación y desarrollo de cursos de capacitación al profesorado de inglés y francés de los colegios de influencia de la Universidad de Nariño.

Actividades a realizar: Continuación y apertura de nuevos convenios de capacitación con el MEN y otras entidades.

Objetivos: Continuar con la realización de convenios de capacitación y actualización para el profesorado en las áreas de inglés y francés.

Responsables: Directivas del programa.

Tiempo: Permanente.

3 Debilidad a mejorar: Falta de comunicación con egresados y sus empleadores.

165

Actividades a realizar: realización de encuentros de egresados de manera más frecuente y realización de un trabajo conjunto con las instituciones en apoyo a tareas de desarrollo del área de lengua extranjera en los colegios en todos los niveles de educación

Objetivo: propiciar espacios que permitan un intercambio de experiencias entre los egresados, así como el acercamiento con los directivos de las distintas instituciones.

Responsables: Directivas del programa.

Tiempo: permanentemente.

3.2 FACTOR No. 2 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES

3.2.1 Característica 5: Mecanismos de ingreso

1 Debilidad a mejorar: Bajo ingreso de los estudiantes de minorías étnicas, municipios vulnerables y comunidades en riesgo.

Actividad a realizar: Realización de un estudio sobre la reglamentación existente con el fin de ampliar la cobertura que se da a las minorías, especialmente a las comunidades desplazadas del occidente del departamento. Igualmente revisar lo concerniente a los requisitos para ingreso en cuanto a establecer tempranamente el perfil del programa para la adecuación de los estudiantes al mismo.

Objetivo: Lograr una política más equitativa en cuanto a la cobertura y participación de la comunidad estudiantil para acceso a la educación superior. Proveer de un instrumento para que el estudiantes pueda conocer de antemano y aptitudinalmente sus posibilidades de éxito en el programa.

Responsables: Director del Departamento y equipo de profesores que han trabajado en el programa de manera más constante y puedan dar cuenta de sus características.

Tiempo: Mediano Plazo, a Diciembre de 2010

2. Debilidad a mejorar: Participación e integración de los estudiantes en los grupos de investigación a través de sus trabajos de grado en los grupos de investigación.

Actividad a realizar: Revisión de las disposiciones con respecto al trabajo de grado de los estudiantes de los programas y el estatuto del investigador de la Universidad para promover vínculos entre los grupos de investigación y los trabajos de investigación formativa que realizan los estudiantes. Presentar propuestas y estrategias tendientes a acercar tanto el tipo de investigación formativa de los estudiantes como la propiamente dicha de los grupos de investigación.

166

Objetivo: Establecer mecanismos integración de los esfuerzos investigativos entre los grupos de investigación de las los programas y el componente de investigación formativa de los programas para una correspondencia más estrecha entre de la investigación con la academia y la región.

Responsables: Los profesores a cargo de el componente investigativo de los programas lo mismo que algunos representantes de grupos de investigación y que preferiblemente tengan proyectos en marcha.

Tiempo: Mediano y largo plazo: comenzando desde el 2010 hasta el 2012 para contar con la integración.

3.2.2 Característica 8: Participación en actividades de formación integral

1. Debilidad a mejorar: La participación de los estudiantes en actividades de formación integral dando oportunidad a una mayor diversidad de actividades, espacios, y proyectos.

Actividad a realizar: Elaboración de una encuesta a los estudiantes solicitando información sobre posibilidades de actividades culturales, sociales, deportivas y entretenimiento sano, para lograr una taxonomía de actividades a implementar en el futuro inmediato.

Objetivo: Determinar el número y el tipo de actividades de formación integral en los cuales los estudiantes les gustaría participar para poderlos implementar a nivel curricular y extracurricular. Diseñar una propuesta en base a proyectos desde las facultades para la implementación de las actividades de formación integral que más se soliciten y que tengan viabilidad.

Responsables: El director del Departamento, los representantes estudiantiles ante el comité curricular, un representante de planeación.

Tiempo: Corto plazo, a Junio de 2010.

2. Debilidad a mejorar: La determinación de los factores más importantes de la deserción estudiantil en los programas.

Actividad a realizar: Estudio a nivel de profesores y estudiantes además de la oficina de planeación en la determinación de los factores de deserción de los estudiantes y su mejoría

Objetivo: Determinar los factores más importantes que inciden en la deserción de los estudiantes y proponer mecanismos tendientes a su superación.

Responsables: Un equipo de profesores con los estudiantes de los programas con el apoyo de la oficina de planeación y la recolección de la información de los egresados y profesores retirados.

167

Tiempo: Mediano plazo, hasta Diciembre de 2010.

3.3 FACTOR 3. CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

3.3.1Característica 10 : Selección y Vinculación de Profesores

Debilidad a mejorar: Se han jubilado profesores tiempo completo y se han reemplazado por profesores hora cátedra o de Servicios prestados.

Actividad a realizar: Plan de mejoramiento para la vinculación de profesores que fortalezcan el área de educación en lenguas extranjeras y así garantizar la calidad del programa.

Objetivo: Diseñar un plan de mejoramiento que contemple la vinculación de profesores tiempo completo para el programa.

Responsables: Director Dpto. y Coordinadores de Áreas

Tiempo: Corto Plazo hasta mayo 2010

3.3.2 CARACTERÍSTICA 14: Interacción con las comunidades académicas

Debilidad a mejorar: Asistencia de profesores tiempo completo y hora cátedra a seminarios nacionales e internacionales.

1. Actividad a realizar: Exposición sobre las posibilidades de asistencia a seminarios y los requisitos.

Objetivo: Dar a conocer los requisitos para que los profesores tiempo completo y hora cátedra puedan asistir a seminarios nacionales e internacionales.

Responsables: Director Dpto. y Comité de acreditación

Tiempo: Corto plazo, hasta febrero 2010

2. Actividad a realizar: Diseño un plan anual de participación en eventos nacionales e internacionales en el área de la Enseñanza de las lenguas extranjeras

Objetivo: Diseñar un plan anual de participación en eventos nacionales e internacionales en el área de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras.

Responsables: Profesores Programa

Tiempo: Corto Plazo, hasta marzo 2010

168

3. Actividad a realizar: Creación de mecanismos para canalizar mejor los aportes al programa por parte de los docentes que realizan Comisiones de Estudio y Académicas, para consolidar el desarrollo académico e investigativo.

Objetivo: Establecer mecanismos para que los profesores que hayan gozado de comisiones de estudio y académicas den sus aportes para el desarrollo académico e investigativo del programa.

Responsables: Director Dpto. y Coordinadores de Áreas.

Tiempo: mediano plazo, septiembre de 2010

4. Actividad a realizar: Vinculación de docentes hora cátedra a redes de carácter académico nacionales e internacionales.

Objetivo: Vincular docentes hora cátedra a redes de carácter académico nacionales e internacionales.

Responsables: Profesores investigadores

Tiempo: Mediano Plazo, hasta septiembre 2010

3.3.3 CARACTERÍSTICA 15: Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

Debilidad a mejorar: Desconocimiento de los estímulos a que tienen lugar los profesores hora cátedra por ejercicio calificado en docencia, investigación, creación artística, proyección social y cooperación internacional.

Actividad a realizar: Reunión con profesores hora cátedra para discusión de los estímulos a los que tienen derecho en la Universidad y para información sobre las reformas que al respecto se están llevando a cabo con la reforma actual.

Objetivo: Informar a los profesores cátedra sobre el plan de incentivos de la Universidad de Nariño

Responsables: Director del Departamento y Representante ASPUNAR

Tiempo: Largo Plazo, diciembre 2010

3.3.4 CARACTERISTICA 16: Producción de Material Docente

Debilidad a mejorar: Escasa publicación de materiales de clase producidos por los docentes del programa.

169

Actividad a realizar: Conformación de grupo de profesores encargados de la revisión y de los contactos para el diseño, producción y publicación de los materiales.

Objetivo: Publicar los materiales de clase producidos por los docentes del programa.

Responsables: Director de ProgramaTiempo: largo plazo, enero 2011

3.3.5 CARACTERÍSTICA 17: Remuneración por méritos

Debilidad a mejorar: La Universidad no contempla en su sistema de evaluación de la producción académica un reconocimiento a la producción de materiales en las TICs.

Actividad a realizar: Producción de documento explicativo sobre la producción de materiales con TICs y solicitud de reconocimiento como producción académica.

Objetivo: Producir un documento explicativo sobre la necesidad de reconocer materiales producidos mediante TICs como producción académica.

Responsables: Director Dpto., Auxiliar laboratorio computadores Idiomas y dos profesores de CALL.

Tiempo: Largo plazo, febrero 2011

3.4 FACTOR 4. CARACTERISTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS ACADEMICOS

3.3.1 CARACTERISTICA 18. Integralidad Del Currículo

1 Debilidad a mejorar: En el programa no se cumple plenamente la integralidad del currículo, por tanto es necesario estudiar, actualizar y fortalecer la propuesta curricular y buscar su mejoramiento continuo.

Actividad a realizar: Estudio del currículo del programa con el fin de actualizar y fortalecerlo en cuanto a su integralidad.

Objetivo: Actualizar el currículo del programa teniendo en cuenta lograr la integralidad de sus componentes.

Responsables: Profesores Departamento Lingüística e Idiomas

Tiempo: Mediano plazo, Semestre A y B 2010

2. Debilidad a Mejorar: Es indispensable generar condiciones y mecanismos para fortalecer y hacer visible la preparación académica obtenida por los docentes, en la renovación de planes de estudio, la investigación y proyección social de la Universidad, la Facultad y el programa hacia la región.

170

Actividad a realizar: Solicitud a cada profesor de una descripción de su perfil académico en relación con las asignaturas del plan de estudios para ser articulado con los proyectos de investigación y con la práctica pedagógica del programa.

Objetivo: Articular el perfil académico de los profesores en proyectos de investigación y proyección social del programa.

Responsables: Profesores Dpto.

Tiempo: Mediano plazo, noviembre 2010

3. Debilidad a Mejorar: El Departamento de Lingüística e Idiomas cuenta con proyectos, convenios y actividades, que requieren ser integradas intencionalmente para constituirse en recursos para la actualización y pertinencia social de la propuesta curricular del programa.

Actividad a realizar: Producción de documento mediante el cual se integren los convenios y actividades varias que forman parte del conjunto de recursos para la actualización y pertinencia social del currículo.

Objetivo: Estipular mediante un documento la integración de los convenios y actividades varias para la actualización y pertinencia social del currículo.

Responsables: Director del Dpto. y Doctores programa

Tiempo: Largo plazo, junio 2011

4. Debilidad a mejorar: La cantidad de créditos de las asignaturas del plan de estudios del programa da como resultado una cantidad muy alta de créditos que el estudiante debe cumplir para aprobar las asignaturas teniendo en cuenta que algunas asignaturas requieren una mayor cantidad de horas presenciales.

Actividad a realizar: Análisis de las asignaturas del plan de estudios actual y su intensidad horaria presencial y de trabajo independiente de los estudiantes.

Objetivo: Analizar la intensidad horaria presencial de las asignaturas del programa en relación con las horas de trabajo independiente de los estudiantes con el fin de realizar un cambio en el número total de créditos del programa de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en relación con el trabajo de cada asignatura.

Responsables: Profesores del Programa

Tiempo: Mediano Plazo, a mayo de 2010

171

5. Debilidad a Mejorar: Se debe establecer una relación más clara entre las asignaturas del plan de estudios y las competencias que cada una de estas asignaturas pretende desarrollar.

Actividad a realizar: Revisión de los programas para unificar conceptos de manera que éstos se construyan alrededor de la noción de competencias y no de objetivos. Reuniones con los docentes para identificar y orientar las distintas dimensiones que son parte de un currículo integral (ética, estética, filosófica, científica, económica, política y social)

Objetivo: Hacer evidente en los programas la relación entre las asignaturas y las competencias a desarrollar.

Responsables: Profesores de cada una de las asignaturas adscritos y no adscritos al Departamento, Comité Curricular

Tiempo: Corto plazo. Hasta junio del 2010

3.4.2 CARACTERÍSTICA 19: FLEXIBLIDAD DEL CURRÍCULO

1 Debilidad a Mejorar: Desconocimiento de las características que hacen flexible el currículo en los programas del Departamento de Lingüística e Idiomas.

Actividad a realizar: Campañas de difusión de las políticas institucionales existentes respecto a la flexibilidad curricular. Se sugiere la publicación de boletines informativos para dar mayor cubrimiento estamentario a esta información.

Objetivo: Difundir información relevante para que los estudiantes accedan a los beneficios derivados de la flexibilidad curricular de los programas.

Responsables: Directivos, profesores

Tiempo: Enero a marzo de 2010

2 Debilidad a Mejorar: Los procesos y mecanismos para actualización del currículo no están claramente definidos y son poco visibles tanto en el ámbito institucional como en los programas

Actividad a realizar: Redacción de un documento con la Definición de procesos y mecanismos para la actualización del currículo del programa.

Objetivo: Definir procesos y mecanismos para la actualización del programa mediante la redacción de un documento.

Responsables: Director Dpto. y Doctores Dpto.

Tiempo: Mediano Plazo, noviembre 2010

172

3 Debilidad a Mejorar: El programa no tiene políticas y acciones que garanticen la movilidad estudiantil

Actividad a realizar: Realización de un proyecto para lograr la movilidad nacional e internacional de los estudiantes del programa mediante pasantías.

Objetivo: Redactar un proyecto de movilidad estudiantil para los estudiantes del programa para el establecimiento de pasantías con universidades nacionales e internacionales.

Responsables: Director Dpto. y Coordinadores de Áreas

Tiempo: Mediano plazo, octubre 2010

CARACTERÍSTICA 20: INTERDISCIPLINARIEDAD

Debilidad a Mejorar: Desconocimiento de políticas, lineamientos y mecanismos para promover la interdisciplinariedad dentro de los programas.

Actividad a realizar: Dos talleres iníciales de socialización de información respecto a las políticas institucionales que sobre interdisiciplinariedad existen en la institución para que sean aplicables de acuerdo a la naturaleza de cada uno de los programas.

Objetivo: Conocer las políticas institucionales existentes sobre interdisciplinariedad con el fin de aplicarlas efectivamente en los programas.

Responsables: Asesor Académico y Vicerrectoría académica

Tiempo: A largo plazo, una vez se hayan revisado los planes de estudio (un año)

3.4.4 CARACTERÍSTICA 21: RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA

Debilidad a Mejorar: Relaciones nacionales e internacionales del programa

Actividad a realizar: fortalecimiento de las relaciones de orden nacional e internacional que tienen los programas a través del mantenimiento y ampliación de convenios para intercambiar experiencias y mejorar el quehacer académico de esta unidad.

Objetivo: Dar visibilidad al Departamento a nivel nacional e internacional e integrarse a los procesos académicos que se llevan a cabo en esas instancias con el fin de mantenernos actualizados.

Responsables: Vicerrector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales, Vicerrectoría Académica y Director del Programa

173

Tiempo: Permanente

3.4.5 CARACTERÍSTICA 22. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

1. Debilidad a Mejorar: Falta de actualización sobre las tendencias metodológicas en lenguas materna y extranjeras y las áreas afines (evaluación, competencias, didácticas)

Actividad a realizar: Un seminario inicial sobre metodologías de la enseñanza de lenguas materna y extranjeras. Posteriormente se puede continuar con temas específicos de acuerdo a las necesidades que manifiesten tener los docentes.

Objetivo: Mantener actualizados a los docentes para que a su vez repliquen estas experiencias en su labor docente.

Responsables: Director del Departamento, Coordinadores de Área, Vicerrectoría Administrativa

Tiempo: Inicialmente al finalizar el semestre A-2010 y luego semestralmente.

2. Debilidad a Mejorar: Hace falta un mayor conocimiento del objeto de estudio, los objetivos de formación y el plan de estudios del programa, para garantizar mayor correlación de los métodos de enseñanza-aprendizaje, empleados para el desarrollo de los contenidos.

Actividad a realizar: Tercera Reunión de socialización del PEP y análisis del mismo con profesores tiempo completo y hora cátedra.

Objetivo: Conocer los objetivos, plan de estudios y métodos del programa

Responsables: Jefe Dpto. Comité de Acreditación Dpto.

Tiempo: Corto plazo, marzo 2010

3. Debilidad a Mejorar: Se requiere sistematizar experiencias de enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula y fuera de ella, para consolidar y establecer criterios que garanticen la correspondencia entre el desarrollo de contenidos, el plan de estudios y los objetivos del programa.

Actividad a realizar: Taller sobre experiencias de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula de clase.

Objetivo: Consolidar criterios que garanticen la correspondencia entre el desarrollo de contenidos, plan de estudio y objetivos del programa.

174

Responsables: Coordinadores de Áreas

Tiempo: Mediano plazo, enero 2011

4. Debilidad a Mejorar: En el programa no hay un trabajo sistemático que evidencie los cambios en el plan de estudios, resultantes de experiencias relativas al análisis y propuestas de solución a los problemas del contexto.

Actividad a realizar: Aplicación de encuestas en colegios para establecer los problemas que existen a nivel de educación en lengua extranjera y evidenciar cambios en el plan de estudio con miras a la solución de esos problemas.

Objetivo: Aplicar encuestas en colegios y universidades de Nariño.

Responsables: Profesores programa

Tiempo: Largo plazo, junio 2011

5. Debilidad a Mejorar: Se requiere un sistema de comunicación y promoción para que estudiantes y profesores consulten el material bibliográfico y estrategias para optimizar el servicio de biblioteca.

Actividad a realizar: Sistematización de la consulta de material bibliográfico

Objetivo: Sistematizar la consulta de material bibliográfico para optimizar el servicio de biblioteca en el Centro de Recursos de Idiomas.

Responsables: Director Dpto. Secretaria Centro de Recursos

Tiempo: Mediano plazo, diciembre 2011

3.4.6 CARACTERÍSTICA 23: SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Debilidad a Mejorar: Falta de un documento informativo que explicite los acuerdos y políticas establecidas por el Departamento sobre evaluación.

Actividad a realizar: Redacción de un documento conciso sobre la naturaleza, los tiempos y los criterios a tener en cuenta en el proceso de valoración de los estudiantes y su actividad académica.

Objetivo: Llegar a consensos sobre cómo debería ser la evaluación dentro del Departamento y aplicar esos consensos de manera consistente.

Responsables: Profesores tiempo completo y hora cátedra del Departamento

175

Tiempo: Una jornada de trabajo (4 horas). Corto plazo, febrero 2010

3.4.7 CARACTERÍSTICA 24: TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

1. Debilidad a Mejorar Se recomienda que los trabajos de los estudiantes se divulguen ampliamente entre los estudiantes y sitios donde ellos hayan realizado el trabajo de grado ya sea mediante seminarios o entregando una copia del trabajo a la institución, donde realizaron su práctica.

Actividad a realizar: Programación de seminario de divulgación de investigaciones de estudiantes con invitación a los colegios donde se desarrollan las investigaciones y entrega de copia del trabajo a la institución.

Objetivo: Divulgar las investigaciones que realizan los estudiantes para que conozcan las instituciones donde las realizan tengan acceso a los resultados de las mismas.

Responsables: Profesores encargados de las asignaturas de investigación

Tiempo: Largo plazo, junio de 2011

2. Debilidad a Mejorar: Falta de motivación hacia la investigación como una actividad permanente, no solamente como un requisito de grado.

Actividad a realizar: Implementación de la investigación como parte fundante de cada una de las asignaturas de los programas en su carácter formativo e incremento del número de grupos de investigación al interior del Departamento

Objetivo: Familiarizar a los estudiantes con el proceso de investigaciónDar a los estudiantes la oportunidad de participar en procesos de investigación más sistemáticos de los cuales pueda derivarse su trabajo de grado.Brindar a los estudiantes que no deseen hacer una investigación de campo la oportunidad de trabajar en procesos alternativos.

Responsables: Profesores del Departamento que tienen a su cargo asignaturas de corte teórico e investigativo en lenguas materna y extranjeras.

Tiempo: Semestre A-2010 para socializar la información. Luego, será un proceso permanente.

3.4.8 CARACTERÍSTICA 25: EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA

1. Debilidad a Mejorar: Falta de procesos sistemáticos de autoevaluación que involucren la incidencia de los programas en la sociedad.

176

Actividad a realizar: Establecimiento de calendarios semestrales o anuales para llevar a cabo jornadas de trabajo que permitan identificar fortalezas y debilidades al interior del Departamento a partir de la retroalimentación brindada por estudiantes y egresados.

Objetivo: Determinar la pertinencia de los programas del Departamento y el impacto de nuestros egresados en el medio.

Responsables: Directivos, Profesores, Estudiantes egresados.

Tiempo: Permanente

2. Debilidad a Mejorar: Es necesario que la Universidad considere que el número máximo de estudiantes en los salones de clase de lengua extranjera debe ser de 25 debido al desarrollo comunicativo que se debe dar a estos cursos, así como también para que los estudiantes tengan acceso a las cabinas de los laboratorios y al uso de los computadores.

Actividad a realizar: Proyecto para reducción de número de estudiantes en salones de lengua extranjera.

Objetivo: Diseñar un proyecto para entregarse a la administración de la Universidad, justificando la cantidad de alumnos en los salones de lengua extranjera.

Responsables: Director Dpto. y comisión de profesores

Tiempo: Corto plazo, abril 2010

3.4.9 CARACTERÍSTICA 26: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1. Debilidad a Mejorar: Articulación de la actividad investigativa de los profesores del programa con sus actividades de docencia y proyección social.

Actividad a realizar: Incorporación del componente investigativo en los programas de las asignaturas.

Objetivo: Articular la actividad investigativa de los profesores del programa con las actividades de docencia y proyección social

Responsables: Profesores del Programa

Tiempo: Corto plazo, Febrero 2010

2. Debilidad a Mejorar: Formación de los semilleros de investigación con los estudiantes de los dos programas.

Actividad a realizar: Reunión con los estudiantes de los semestres 4 a 10 para la constitución de los grupos de semilleros de investigación del departamento.

177

Objetivo: Formar los semilleros de investigación del programa.

Responsables: Profesores de las asignaturas de investigación de los programas de idiomas.

Tiempo: Corto plazo, abril 2010

3. Debilidad a Mejorar: Participación de los estudiantes en seminarios de lengua del Departamento.

Actividad a realizar: Selección de trabajos de investigación de los estudiantes del programa para la participación en el cuarto encuentro de egresados y en el seminario de ASOCOPI del año 2010.

Objetivo: Seleccionar trabajos para ser presentados por los estudiantes del programa en los seminarios de lengua del Departamento de Lingüística e Idiomas.

Responsables: Profesores de las asignaturas de investigación, junta de asociación egresados y presidente regional ASOCOPI

Tiempo: Corto Plazo, marzo 2010

4. Debilidad a Mejorar: Falta de un concepto claro sobre lo que es la investigación formativa y su aplicación en la vida de la academia.

Actividad a realizar: Adopción del documento existente respecto a la temática para articular la actividad investigativa con las funciones de la Universidad y diseñar una reglamentación básica que oriente esta actividad y que la conformación de semilleros de investigación.

Objetivo: Crear consensos sobre la naturaleza y exigencias de los procesos investigativos al interior de los programas para mejorar las funciones de asesoría y evaluación de los trabajos de investigación de los estudiantes.

Responsables: Director del Departamento y profesores

Tiempo: Una jornada de trabajo para socializar el documento existente y elaborar el reglamento básico (4 horas).

3.4.10 CARACTERÍSTICA 27: COMPROMISO CON LA INVESTIGACIÓN

Debilidad a Mejorar: Baja participación estudiantil y profesoral en actividades de investigación.

Actividad a realizar: Creación de políticas y escenarios de sensibilización y orientación que estimulen la participación de docentes y estudiantes en grupos de investigación y

178

Creación de políticas que incentiven la dedicación de los docentes a actividades de corte investigativo.

Objetivo: Desmitificar la investigación como una actividad inalcanzable para que haya mayor entusiasmo por parte de los estudiantes y de esta forma aumente su participación.Brindar a los docentes algún tipo de incentivo que los motive a aumentar su actividad investigativa.

Responsables: Directivos, profesores y Vicerrectoría de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales por ser ellos quienes dan los parámetros sobre asignación y gasto de recursos, parámetros que a veces obstaculizan la actividad investigativa.

Tiempo: Hasta diciembre 2010

3.4.11 CARACTERÍSTICA 28: EXTENSIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

Debilidad a Mejorar: No existen mecanismos que evidencien la participación del Departamento en el estudio y solución de problemas del entorno.

Actividad a realizar: Redacción de un documento en el cual se plasmen los mecanismos de participación del Departamento en actividades de proyección social con diferentes contextos educativos del Departamento de Nariño.

Objetivo: Documentar de manera precisa la participación del Departamento en actividades de extensión y proyección social y continuar esta participación de forma efectiva y consistente.

Responsables: Comité de Acreditación, profesores.

Tiempo: Jornada de trabajo durante el primer semestre de 2010

3.4.12 CARACTERÍSTICA 29: RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Debilidad a Mejorar: Recursos bibliográficos insuficientes y falta de cubrimiento en relación a los horarios en los cuales funciona la unidad de información.

Actividad a realizar: Actualización de los recursos bibliográficos y audiovisuales existentes a través de la Biblioteca General de La Universidad y ampliación las franjas de atención a estudiantes mediante la contratación de un monitor.

Objetivo: Mantener actualizado el inventario bibliográfico para que estos recursos realmente sean operativos y congruentes con las necesidades académicas e investigativas actuales.Ofrecer mayor cobertura en el ofrecimiento del servicio a estudiantes de los programas diurno y nocturno.

179

Responsables: Coordinadores de área, Director del Departamento y Administración Central de la Universidad.

Tiempo: La adquisición de recursos bibliográficos de acuerdo a lo estipulado se hace anualmente.El nombramiento de un monitor debe hacerse semestralmente.

3.4.13 CARACTERÍSTICA 30: RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE COMUNICACIÓN

Debilidad a Mejorar: Excesivo número de estudiantes en los primeros semestres de cada programa lo cual no permite hacer uso efectivo de los recursos informáticos y de comunicación existentes.

Actividad a realizar: Solicitud a las instancias pertinentes de la Universidad la autorización para dividir los primeros semestres en dos grupos de 25 estudiantes.

Objetivo: Facilitar la labor de los docentes y brindar mejores condiciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes acceder de manera efectiva a los recursos con que cuenta en la actualidad el Departamento.

Responsables: Directivos y Administración Central de la Universidad.

Tiempo: Semestre A-2010 pues en el semestre B-2010 se abren inscripciones para primeros semestres de los programas del Departamento.

3.5 FACTOR No. 5 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR INSTITUCIONAL

3.5.1 CARACTERÍSTICA 32: Políticas, programas y servicios de bienestar universitario

1. Debilidad a Mejorar: Desconocimiento y falta de difusión de los servicios y programas que ofrece la Decanatura de Estudiantes

Actividad a realizar: Programación de charlas de orientación diseñadas de tal manera que convoquen al mayor número posible de estudiantes para sensibilizarlos sobre el derecho que tienen de utilizar los servicios de bienestar.

Objetivo: Difundir la información sobre los servicios de bienestar estudiantil entre los estudiantes de los diferentes semestres del programa.

Responsables: Profesores que han trabajado en el grupo de Bienestar: Ana Castro y Miguel Hernandez

Tiempo: Inicio de semestre (cada semestre)

180

2 Debilidad a Mejorar: Centralización de los servicios de apoyo alimentario y los cursos deportivos recreativos en la sede Torobajo.

1. Actividad a realizar: Creación de una oficina de Bienestar Universitario en cada sede tanto en Pasto como en todas las extensiones de la Universidad.

Objetivo: Crear una oficina de Bienestar Universitario en cada una de las sedes de la Universidad de Nariño

Responsables: Administración Central Universidad

Tiempo: Mediano Plazo, noviembre 2010

2. Actividad a realizar. Programación de actividades deportivas, recreativas que sí se puedan realizar en las diferentes sedes de la Universidad aprovechando los pocos recursos existentes en estas dependencias.

Objetivo: Programar actividades deportivas y recreativas a lo largo del semestre con los estudiantes del programa.

Responsables: Profesores del Programa

Tiempo: Corto plazo, marzo 2010 (y se continuará semestralmente)

3 Debilidad a Mejorar: Falta de publicidad por parte de Decanatura de Estudiantes en los medios de difusión que posee actualmente la Universidad como son: Televisión, radio, periódico y boletines informativos internos

Actividad a realizar: Ampliación y difusión de los servicios y programas de Bienestar Universitario a través de los diferentes medios masivos de comunicación de que dispone la Universidad de Nariño ya mencionados en el numeral 3 de las debilidades.

Objetivo: Informar sobre los servicios y programas de bienestar Universitario por medio de los medios masivos que dispone la Universidad.

Responsables: Unidad de Televisión y de Comunicación de la Universidad

Tiempo: Semestralmente

3.6 FACTOR 6: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

3.6.1 CARACTERÍSTICA 36: Promoción del programa

Es necesario optimizar y fortalecer los sistemas y mecanismos de comunicación y registro de información para que estos garanticen un mayor conocimiento de las políticas de gestión

181

y den mayor visibilidad e identidad del programa y el Departamento de Lingüística e Idiomas como también llegue a una comunidad mucho mayor y así contar con la difusión en alto grado.

Debilidades a mejorar: Es necesario optimizar y fortalecer los sistemas y mecanismos de comunicación y registro de información para que estos garanticen un mayor conocimiento de las políticas de gestión y den mayor visibilidad e identidad del programa y el Departamento de Lingüística e Idiomas.

Actividades a realizar:

1. Promover el uso de las carteleras: El medio de información al cual los docentes pueden tener acceso de manera inmediata en el sitio de trabajo es la cartelera informativa ubicada en la entrada del bloque administrativo y en la entrada de la oficina. Por lo tanto una de las actividades primordiales e inmediatas es el de reactivar el uso de las carteleras y actualizarlas permanentemente. Es necesario que los docentes del programa sepan que la información de interés estará siempre disponible en estas carteleras. De igual manera, el buzón de correo destinado para cada uno de los docentes deberá ser utilizado permanentemente por los administrativos, demás docentes y estudiantes del programa para que la información de forma escrita a través de cartas se obtenga de manera oportuna.

Objetivo: Garantizar que la información se obtenga de manera oportuna una vez el docente acuda al bloque administrativo y a la oficina del programa.

Responsable: La secretaria del Departamento, el director del programa, los coordinadores de área.

Tiempo: Corto plazo, febrero 2010

2. Promover el Uso del Internet: Se debe promover el uso del internet como medio de comunicación efectivo y rápido entre los docentes y administrativos del programa. Si bien cada uno de los docentes tiene la posibilidad de crear un correo electrónico institucional, no todos los/las profesor@s lo han hecho y por lo tanto no es un medio de comunicación utilizado masivamente. Como estrategia inmediata se debe promover la creación de estos correos y sobretodo el uso diario para que la información llegue oportunamente. Además, se debe promover el uso de la página web institucional para obtener la información general de la universidad y se debe reactivar y actualizar permanentemente la página web del Departamento para obtener la información pertinente del programa.

Objetivo: Obtener la información de manera oportuna desde cualquier sitio que tenga acceso a internet.

Fomentar la identidad de los docentes al crear y usar el correo electrónico institucional.

Responsables: Docentes del Departamento, Director del Departamento

182

Tiempo: Corto Plazo: inicio semestre A 2010

3. Creación de un Boletín Informativo: Si bien el uso de la tecnología debe ser promovido constantemente, el medio de comunicación más efectivo es el medio escrito. Por tanto, como estrategia dentro del plan de mejoramiento se debe crear un boletín informativo con edición de dos veces por semestre, en el cual se informe los eventos académicos y administrativos que se realizan en el departamento y en el programa.

Objetivo: Mantener un registro escrito sobre los eventos académicos y administrativos que se realizan en el programa y el departamento.

Responsables: Director del Departamento, Coordinadores de área, Docentes del Departamento, Secretaria del Departamento.

Tiempo: Corto Plazo: inicio semestre A 2010

3.7 FACTOR No. 7 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO

3.7.1 CARACTERISTICA 38. Seguimiento De Los Egresados

Debilidad a mejorar: En la actualidad, al interior del Departamento de Lingüística e Idiomas, no existe una información sistematizada y detallada sobre el lugar de trabajo donde vienen desempeñándose los egresados del Programa. De igual manera, no se encuentra ningún registro relacionado con los reconocimientos entregados a los egresados del Programa.

Actividades a realizar: creación de una base de datos actualizada y detallada de los egresados del Programa, teniendo en cuenta su lugar de trabajo, la fecha de graduación, los reconocimientos obtenidos durante su trayectoria académica, y la participación en los diferentes congresos y seminarios programados por el Departamento de Lingüística e Idiomas. Para este fin, se sugiere organizar un encuentro de egresados y de esta manera obtener la información correspondiente. Dicho encuentro de egresados debe oficializarse institucionalmente y realizarse en forma anual.

Objetivo: Crear una base de datos consolidada de los egresados al interior del Programa, con miras a mantener una información actualizada de fácil acceso.

Responsables: Directivos del Programa, comisión de profesores y egresados.

Tiempo: Corto plazo, a Julio de 2010.

3.7.2 CARACTERISTICA 39. Impacto De Los Egresados En El Medio Social Y Academico

183

Debilidad a mejorar: La existencia de una página web que revele el índice de empleo y la información relacionada con los datos de los egresados.

Actividad a realizar: Con ayuda del Departamento, del Aula de informática y de los egresados, crear una página web que contenga información sobre el índice de empleo y donde los egresados puedan consignar sus datos personales y profesionales. Objetivos: Diseñar y poner al servicio de los egresados una página web con el fin de obtener la información referida anteriormente.

Responsables: Directivos del programa, Aula de informática.

Tiempo: Primer semestre del 2010.

3.8 FACTOR 8. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FISICOS Y FINANCIEROS

Debilidad a mejorar: Profesores y estudiantes tienen la percepción que los recursos no se distribuyen con equidad y que son insuficientes.

Actividad a realizar: Realización de un informe semestral de las inversiones. Gestión para la consecución de recursos adicionales para el Departamento de

Lingüística e Idiomas.

Objetivo: Gestionar la consecución de recursos físicos y financieros, en pro de una adecuada dotación de bienes y servicios para el departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño; los cuales contribuirán al mejoramiento de la calidad educativa. Adicionalmente, establecer pautas de manejo de los recursos que hagan parte de la Universidad de Nariño con el ánimo de que estos sean impartidos equitativamente a todas las dependencias que requieran de su uso.

Para tal fin es necesario crear mecanismos de concientización al gobierno central para que lleguen los recursos que la institución demanda, y que debido a los recortes presupuestales por parte del Gobierno Nacional, han imposibilitado el ingreso de aportes significativos a cada uno de los programas, dificultando que se realicen mejoras substanciales; por otra parte, es necesario generar entornos de participación entre los directivos de la universidad, del departamento y de los estudiantes para que los procesos de inversión de los recursos sean de manera transparente. Es importante hacer que los estudiantes así como los docentes también estén involucrados en dichas gestiones como una forma de vivir el sentido de pertenencia por el Departamento. A través de la clarificación de la cantidad de recursos con los que cuenta no solamente el programa sino también la Universidad, es importante que semestralmente se lleve a cabo un informe de gestión de los recursos de manera abierta a la comunidad universitaria. De la misma forma y de manera poco apropiada, una gran cantidad de los recursos que ingresan a cada uno de los programas a través de convenios y acuerdos con otras

184

instituciones son tomados en su mayoría por la Universidad dejando a cada programa al borde de la insolvencia y sin los medios necesarios para cumplir con los objetivos de infraestructura y modernización que se requieren en la actualidad. Por lo cual es importante trabajar en estrategias para que los ingresos que tiene el Departamento de Lingüística e Idiomas los mantenga para si en su totalidad y si no es posible por lo menos la mayoría de estos.

Responsables: Rectoría, Vicerrectoria Administrativa, Director del programa del Departamento de Lingüística e Idiomas, Docentes, estudiantes.

Tiempo: Semestre a semestre.

BIBLIOGRAFIA

ACUERDO número 009 de marzo 6 de 1.998Universidad de Nariño OCARA 2008

ACUERDO 194 Diciembre 20 de 1.993

BRIONES Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Tomo I. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1995.

BROWN, A., The language and communication of SMS: An exploratory study of young adults' text-messaging, Unpublished BA dissertation, Cardiff University. 2002

185

BROWN, H. D. Some practical thoughts about student-sensitive critical pedagogy. The Language Teacher, 28(7), 23-27. 2004

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. C.N.A. Criterios y Procedimientos para la Acreditación Previa de los Programas Académicos de Pregrado y de Especialización en Educación. Santafé de Bogotá. 1998

GUÍA DE PROCEDIMIENTO CNA. Tercera edición No.03 edición correspondiente a lineamientos para la acreditación del programa. Diciembre 2003

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR Acuerdo 03 del 21 de marzo de 1995

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN Decreto 272 del 11 de febrero 1998.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Editorial Esquilo: Bogotá. 1991

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS. DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Resolución N. 002 de 2004. Comité Curricular y de Investigaciones del Departamento.

DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS. DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo No. 005 de Agosto 26 de 2008. Comité Curricular y de Investigaciones del Departamento

DEPARTAMEANTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, DANE, 2005.

ELLIS, R. The study of second language acquisition. Oxford: Oxford University Press. 1994

GADAMER. Texto e interpretación en Verdad y método II. Salamanca, Sígueme,(1984).

GASTON, Mialaret. Nueva Pedagogía Científica. Editorial Luis Miracle. S.A. Barcelona. 1966.

GOYES, I., & USCÁTEGUI, M. Teoría curricular y universidad. Pasto: Ediciones Unariño. 2000

REVISTA HECHOS Y PROYECCIONES DEL LENGUAJE 2.005 No.14 Ejemplar 1 Departamento de lingüística e idiomas edición graficolor – Pasto.

ICFES, Boletín informativo ICFES, Fondo de Bienestar Universitario años 1995 a 2001

ICFES,. Seminario Taller Plan Institucional de Bienestar Universitario, agosto de 1999

186

INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMAS ACADÉMICOS tabla de puntajes mínimos para la inscripción tabla de ponderación. Universidad de Nariño oficina de registro académico OCARA (sin fecha).

LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Universidad de Nariño. 1999.

LEWIS, M. Teaching Collocation. Hove: Language Teaching Publications. 2000.Acuerdo Número 134 de Junio 28 de 2004

LÓPEZ, N. E.. Acerca del concepto de curriculum. Ponencia en Seminario sobre Teoría, Diseño y Desarrollo Curricular. Bogotá. 1999

MARCO COMUN EUROPEO. Documento. 2004

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL LEY 30, de 28 de Diciembre de 1992. Publicaciones MEN. Bogotá. 1992

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ley General de Educación (Ley 115) de 1994. Publicaciones MEN. Bogotá. 1994

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 3012. Publicaciones MEN.

Bogotá. 1996

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Lineamientos Curriculares. Lengua Catellana.-Editorial Magisterio. Bogotá. 1998.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Idiomas Extranjeros. Lineamientos Curriculares. MEN-Editorial Magisterio. Bogotá. 1999.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Publicaciones MEN. Bogotá. 1998

MINISTERIO DE EDUCACI{ON NACIONAL. Plan Nacional de Bilingüismo. Publicaciones MEN. 2004

DAZA CAICEDO, Sandra Patricia, Diana Patricia Lucio AriasOBSERVATORIO COLOMBIANO de Ciencia y Tecnología. Bogotá 2005.

PLAN MARCO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO. Universidad de Nariño. 1999

PENSAR LA UNIVERSIDAD Y LA REGIÓN Constricción participativa: Plan de desarrollo de la universidad de nariño 2008 – 2020. Editorial Universidad de Nariño 2008

PLAN MARCO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO. Universidad de Nariño Consejo superior consejo Académico. Enero 1.999

187

PROCESO MISIONAL FORMACIÓN ACADÉMICA 2007 Editorial Centro de publicaciones Universidad de Nariño CEPUN

REY, A. le Français à l’université, Descotes éd., Paris, Champion . 1996

RICHARDS, J., & RODGERS, T. Approaches and methods in language Teaching (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press. 2001

RODRIGUEZ MARCOS A, SANZ LOBO E, SOTOMAYOR SAÉZ Mª. V. La Formación de Maestros en los países de la Unión Europea. Narcea. Madrid. 1998.

SALAZAR ACOSTA, Mónica. Observatorio Colombiano de ciencia y tecnología.Bogotá 2009.

SAVATER Fernando. El Valor de Educar. Ariel. 1997.

SAVIGNON, S. J., Communicative competence: theory and classroom practice: texts and contexts in second language learning. Nueva York, McGraw Hill, 1997.

SPICHTINGER, D. (2002). The Spread of English and Its Appropriation. Tesis disponible en Internet:

UNIVERSIDAD DE NARIÑO emanado del Consejo Superior la Decanatura de Estudiantes acuerdo 202 de diciembre 21 de 1.993,

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo No. 009 de 1998,Consejo Académico. 1998

UNIVERSIDAD DE NARIÑO 1999. Estatuto estudiantil pregrado: acuerdo 009 de 1998. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, 80 p.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. La Formación de Profesionales de la Educación en la Universidad de Nariño. San Juan de Pasto. 1999.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Acuerdo 027 de 2000 del H. C. Superior. Estatuto del Investigador. 2000UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo O 69 de junio 28 de 2000 emanado del Consejo Académico. 2000

UNIVERSIDAD DE NARIÑO Acuerdo 025 de 2001 del H. C. Superior, Estatuto de Posgrado. 2001

UNIVERSIDAD DE NARIÑO El acuerdo 057 de 2.003 del Consejo Académico. 2003

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo 125 de octubre 2 de 2003 emanado del Consejo Académico

188

UNIVERSIDAD DE NARIÑO., Acuerdo 071 de 2004. Consejo Académico UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo 134 de Junio 28 de 2004. Consejo Académico

UNIVERSIDAD DE NARIÑO Acuerdo 135 de Junio 28 de 2004. Consejo Académico

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo N. 332 de noviembre 1 de 2005 emanado del Consejo Académico.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Acuerdo N. 346 de noviembre 15 de 2005 emanado del Consejo Académico.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO, PROPOSICIÓN No. 12 del 11 de mayo de 2006. Departamento de Lingüística e Idiomas

WALLACE, M. Training foreign language teachers. Cambridge: Cambridge University Press. 1994

ZULUAGA, O. Educación y Pedagogía. Bogotá. Fecode. 1988.

WEBGRAFÍA

www.udenar.edu.co/comunicados/formacionhumanistica.html

http://www.geocities.com/dspichtinger/cseu.html

www.tc.edu/tesol/CLP

www.unisa.edu.au

www.udea.edu.co/

189