trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social....

21
Instituciones de desempeño del trabajo social Notas para pensar sus determinaciones y su potencialidad ético política *Marisa B Spina 1 Introducción Las instituciones en las que se despliegan las políticas sociales resulta ser el ‘hábitat’ principal en el que se erigen los espacios socio ocupacionales del Trabajo Social. En ellas se desenvuelven la mayor parte de nuestros procesos de intervención profesional, tornándose a su vez un elemento constitutivo de nuestras vidas cotidianas. En este sentido, las organizaciones en las que trabajamos asumen frecuentemente la característica de ser un objeto tan próximo, tan ensamblado en nuestra percepción cotidiana, que se vuelve inasible y complejo tomar distancia para reflexionar sobre ellas. En coincidencia con M. Iamamoto (1979, 2003) reafirmaremos que “…la institución no es un condicionante más del trabajo del Asistente Social. Esta organiza el proceso de trabajo donde este participa” (Iamamoto, M, op. cit. 2003, p.82); por consiguiente, en el desarrollo de este trabajo nos proponemos establecer algunas preguntas y ensayar respuestas enmarcadas en la perspectiva histórico-crítica, referidas a la particularidad de este objeto de conocimiento. El desafío estará colocado en conceptualizar cómo tienden a operar las instituciones que se ocupan de brindar diferentes tipos de respuestas a la “cuestión social” 2 , 1 .- Ponencia presentada en las “XI Jornadas Provinciales de Trabajo Social “Trabajo social crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos” Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.”, Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. Lic. en Trabajo Social, GIyAS, FCH, UNICEN-Tandil. 2 .-“El término alude a manifestaciones de desigualdad y antagonismos económicos, culturales, políticos, ideológicos, aprehendidos desde la perspectiva de la totalidad. Dichas manifestaciones dan cuenta de la dinámica histórica y expresan disyuntivas y antagonismos del sistema capitalista, basados en la contradicción capital-trabajo. (…) el término también refiere a que esas expresiones de la cuestión social requieren o 1

Transcript of trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social....

Page 1: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

Instituciones de desempeño del trabajo socialNotas para pensar sus determinaciones y su potencialidad ético política

*Marisa B Spina1

Introducción

Las instituciones en las que se despliegan las políticas sociales resulta ser el ‘hábitat’ principal en el que se erigen los espacios socio ocupacionales del Trabajo Social. En ellas se desenvuelven la mayor parte de nuestros procesos de intervención profesional, tornándose a su vez un elemento constitutivo de nuestras vidas cotidianas. En este sentido, las organizaciones en las que trabajamos asumen frecuentemente la característica de ser un objeto tan próximo, tan ensamblado en nuestra percepción cotidiana, que se vuelve inasible y complejo tomar distancia para reflexionar sobre ellas.En coincidencia con M. Iamamoto (1979, 2003) reafirmaremos que “…la institución no es un condicionante más del trabajo del Asistente Social. Esta organiza el proceso de trabajo donde este participa” (Iamamoto, M, op. cit. 2003, p.82); por consiguiente, en el desarrollo de este trabajo nos proponemos establecer algunas preguntas y ensayar respuestas enmarcadas en la perspectiva histórico-crítica, referidas a la particularidad de este objeto de conocimiento. El desafío estará colocado en conceptualizar cómo tienden a operar las instituciones que se ocupan de brindar diferentes tipos de respuestas a la “cuestión social”2, atento a que su dinámica global, sus procesos de transformación están ligados a las múltiples, contrariadas y particulares formas que proponen los intereses y capacidad de presión que logren ejercer las clases fundamentales.Derivado de lo anterior, revisaremos las características que asumen las instituciones modernas para conseguir el desarrollo de una de las principales cualidades que les requiere la dinámica del capitalismo en la presente fase histórica de acumulación. Nos referimos a la capacidad de fragmentar-refractar y abstraerse de la realidad, presentándose como instrumentos ante la comprensión de los sujetos. En este sentido, esbozaremos un somero análisis de algunos

1.- Ponencia presentada en las “XI Jornadas Provinciales de Trabajo Social “Trabajo social crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos” Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.”, Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. Lic. en Trabajo Social, GIyAS, FCH, UNICEN-Tandil. 2.-“El término alude a manifestaciones de desigualdad y antagonismos económicos, culturales, políticos, ideológicos, aprehendidos desde la perspectiva de la totalidad. Dichas manifestaciones dan cuenta de la dinámica histórica y expresan disyuntivas y antagonismos del sistema capitalista, basados en la contradicción capital-trabajo. (…) el término también refiere a que esas expresiones de la cuestión social requieren o generan múltiples modalidades o estrategias para enfrentarla. Aquellas son construcciones históricas en las que las particulares expresiones del conflicto de clase y las relaciones de poder influyen en las respuestas que se dan a esas manifestaciones de la cuestión social. Entre estas estrategias podemos mencionar las Políticas Sociales , la represión, la naturalización, el ocultamiento.” (Cavalleri, S.:2008, p. 41)

1

Page 2: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

condicionantes y determinaciones3 que se presentan en la particularidad de las organizaciones en las que desarrollamos la profesión.

En segundo lugar, mencionaremos algunos contenidos del institucionalismo, como campo de estudio que se desarrolla a partir de la primera década del siglo XX para servir a los propósitos del capitalismo. Hallaremos en el neoinstitucionalismo de la segunda mitad de ese siglo, algunos elementos que consideramos, consiguen ser funcionales a las expectativas del Neoliberalismo. En ello atraviesa la impronta de las instituciones del sector público, incluyendo aquellas en las que las y los trabajadores sociales vendemos nuestra fuerza de trabajo.

Instituciones de las políticas sociales: algunas claves teóricas para su comprensión

Siguiendo la línea pensamiento de Iamamoto y Carvalho (op cit. 1979) afirmamos que la predominancia del carácter conservador de las instituciones en las que se ejerce nuestra profesión, está dada en el hecho de que las directrices de las políticas sociales que en ellas se desarrollan, tienden a catalizar los intereses de la clases dominantes. Desde tal perspectiva de análisis, resultan ser “nudos” entramados en redes de relaciones societales (Faleiros: 1992). Por consiguiente y de un modo particular, están expuestas a los vaivenes de los procesos económico-sociales, y en este sentido y sin temor podemos afirmar que ellas están ‘relativamente’ exigidas a ‘cambiar’ en función de la dinámica que van desplegando los sectores de clases sociales en tensión, quienes van pugnando por la concreción de sus necesidades e intereses. Sin embargo, las instituciones tenderán a invisibilizar el vínculo existente entre estos mecanismos de presión social, y las transformaciones/adecuaciones que debieran concretizar en materia de respuestas (políticas públicas) a los derechos sociales, económicos y políticos por los que se pugna. En éste sentido, nos concentraremos en observar cuáles son las principales herramientas que las instituciones del capitalismo tardío poseen (especialmente las que configuran las políticas sociales), para desalentar o desguazar esas fuerzas colectivas4 . 3.- Tomando como base lo expresado por Gianna, S y Mallardi, M (2011) se hace referencia a la noción de determinaciones de los procesos sociales a aquellos elementos y factores que convergen de manera contradictoria en la realidad. La capacidad explicativa que poseemos los sujetos de conocer las determinanciones o los atributos de un objeto, se traduce en la posibilidad analítica de hacer acercamientos sucesivos a “una totalidad concreta y dinámica de los procesos sociales” (Mallardi, M. 2017).

4.- Nos permitimos apuntar que las instituciones operan como un factor ‘confundente’ (real caótico), esquivo para quien la quiere conocer. Comprendidas como formas de establecer un orden social -el capitalista en éste caso-, se resisten a ser reveladas y cuestionadas. Su apariencia solo deja ver lo instituido o como afirma Pontes la legalidad social (op. cit. 2003), entendiendo por tal a aquellas “fuerzas tendenciales que históricamente se imponen a la sociedad y también son construidas por ésta, demarcando ciertos condicionamientos del ser social” (Pontes, R.: op cit, p 207). Respecto de estas fuerzas tendenciales a las que se refiere Pontes, las instituciones no son un simple fenómeno superestructural (Faleiros, V. de P:1992). Aparecen como espacios singulares y autónomos (organizaciones), pero constituyen un denso entramado de relaciones sociales

2

Page 3: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

En este plano del análisis, y si bien excede los objetivos de este trabajo, no podemos desconocer que el capitalismo monopolista sustanciado a partir de la segunda mitad del siglo XIX (Netto, J.P: 2002), potencia la lógica de las libertades individuales propias de la tradición liberal, por las cuáles los sujetos poseen la libertad de satisfacer sus necesidades por la vía del mercado; para el caso usando cada individuo perteneciente a la clase trabajadora, su potestad de vender libremente su fuerza de trabajo. Por su parte el Estado consigna el papel de desarrollar un orden jurídico asociado a la instrumentación de políticas asistenciales/compensatorias, destinadas a abordar a aquellos individuos que por alguna razón no han podido resolver sus necesidades individuales por la vía del mercado. Sin extendernos en esta mediación imprescindible para comprender el carácter de las instituciones en las cuáles ejercemos la profesión del trabajo social, diremos que en este rasgo de la tradición liberal (actualizada en la programática del neoliberalismo), se constituye uno de los principales fundamentos que nos explican la forma en que las instituciones de las políticas sociales consiguen fragmentar las necesidades sociales en demandas individuales, y abstraerlas de las tensiones que ocurren en el tejido social, negando la estructural desigualdad que se requiere este modo de producción y reproducción de la vida social. Por esta vía, las instituciones logran desarrollar una tendencia a negar y subvertir la realidad social, arrancando a los sujetos usuarios de estas organizaciones de sus saberes y de sus pertenencias colectivas, para exponerlos a lógicas tutelares, culpabilizantes y en casos moralizantes. En éste punto de la exposición, se nos vuelve necesario destacar la relevancia que posee para nuestro ejercicio profesional, abandonar el registro de sentido común respecto a qué son y cómo funcionan las instituciones en las que nos desempeñamos, en cuanto resulta invalidante y desalentador de la potencialidad de nuestras experiencias de intervención, comprenderlas como microespacios cerrados, encorsetados; o bien registrarlas como aparatos de dominación incambiables. Por lo dicho con anterioridad, las instituciones nos presentan el desafío de comprenderlas en un rasgo doblemente presente que las constituye: en primer término, aparecen en un plano fenoménico, como formas de relaciones sociales perdurables en el tiempo y el espacio que tienden a ejercer poder regulatorio sobre aspectos específicos de la vida de una sociedad, y en éste sentido vienen a dar respuestas a las necesidades que los colectivos sociales van presentando5 . En segundo término, estos órdenes relativamente estables que generan, este poder regulador del cotidiano que poseen, debe ser comprendido en el marco de la economía política; en otras palabras en el entramado de las relaciones de

transversales, dispuestas centralmente a desarrollar el consenso en el cotidiano de la vida social. Las instituciones en consecuencia, constituyen espacios productores/reproductores de formas de dominación que determinan los modos de existencia del capitalismo.5.- Desde este ángulo, Enriquez E. (2002) introduce las siguientes características para definir lo que una institución es: “Toda institución tiene como objetivo influir sobre la regulación global de la sociedad, hacer durar esta regulación y asegurar su transmisión (…) …se puede decir que hay institución cuando tenemos un grupo que tiene leyes de funcionamiento, sistema de reglas, modos de transmisión y cierta influencia sobre el funcionamiento de una sociedad.” “…se fundan sobre un saber, un sistema de valores y de acciones que tienen fuerza de ley y que, por lo menos en un primer momento, se presentan como verdaderas…” (Enriquez, E: op. cit, p 58)

3

Page 4: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

dominación. Nos valemos de lo vertido por Dorothy Smith para comprenderlas en éste segundo sentido:

“Las instituciones como “complejos funcionales” dentro de las relaciones de dominación, se organizan en torno a funciones tales como educación, salud.” (…) Esos complejos funcionales que son las instituciones, ocurren en el terreno de la economía política (el subrayado es nuestro), en cuanto “ellos expresan las relaciones sociales que han emergido históricamente y son estas relaciones sociales las que deberían ser objeto de investigación” (Smith, D. 2005 en Yañez, S.2011, p.115)

En éste mismo orden de las ideas, el poder hegemónico va a requerir que las instituciones y las relaciones que se establecen en ellas, detenten un sentido instrumental, es decir que aparezcan en la conciencia de los sujetos como “cosas” (Gore, A: 1995), como instrumentos enajenados, propensos a naturalizar y estandarizar las formas comprensión de la realidad. En virtud de esto, la racionalidad formal abstracta (RFA)6 como razón que sustenta el proyecto de la Modernidad, se vuelve el medio para resulte hegemónica y exitosa esa comprensión instrumental. Desde esta racionalidad predominante, las instituciones van a legitimarse como medios que nos trascienden y tienden a imponer sus propósitos, y no como formas societales y socio históricas emplazadas en una densa trama de relaciones sociales.A este respecto, va a aseverar Guerra: “Los fenómenos abstraídos de sus contenidos y de la dinámica de las relaciones sociales, solo pueden adquirir para los hombres la apariencia de cosas con un poder “absoluto” que los domina.” (Guerra Y: 2007, p. 61). Por consiguiente, la idea de institución ligadas al pensamiento burgués es de carácter abstracto, ya que se opone, niega la posibilidad de conocer su origen y su enraizamiento en la dinámica contradictoria de la historia. Abstraídas las instituciones de sus múltiples determinantes, quedan reducidas a la noción de “instrumentos” de dominación duraderos en el tiempo y en el espacio, que aprenden a cumplir los objetivos que le imponen o se proponen.Por último y para cerrar este tramo, se propone, desde la recuperación de los principales rasgos de la RFA que plantea el texto de Y. Guerra (op. cit), identificar el modo con que instituciones sociales modernas se fundan en esta matriz de pensamiento, en cuanto se nos presentan predominantemente como “cosas” que gobiernan nuestros actos, y no como construcciones socio históricas emplazadas en una densa trama de relaciones sociales.

6.- Según Guerra, Y. (2007), el positivismo (igual q otras tendencias del pensamiento conservador) utiliza tres mecanismos: 1. naturalización de la cuestión social (deseconomización y deshistorización), 2. fragmentación, autonomización de la cuestión social respecto a sus contenidos económicos y políticos; 3. formalización: cristalización en la forma. La autora postula que la RFA subyacente al pensamiento conservador del status quo, que se institucionaliza en el “periodo de decadencia ideológica de la burguesía” y opera bajo dos movimientos: a) Deseconomización de los procesos sociales, retirando sus bases y fundamentos materiales y concretos, propicia la fuga de análisis del proceso general de producción y reproducción, fijando el conocimiento de la economía en los fenómenos superficiales de la circulación.(b) Deshistorización: retiro de los procesos históricos. (Guerra, Y: op cit, p.56)

4

Page 5: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

Para ello hemos tomado fragmentos textuales del texto al que venimos haciendo referencia, el cual aporta una fluida caracterización de distintos aspectos de la RFA para avanzar en la caracterización del rasgo instrumental de las instituciones. Ellos son:

1.-“La racionalidad formal-abstracta trata a los fenómenos como cosas, exteriores, superiores y anteriores a los hombres.” Concebidas como instrumentos de dominación y construcción de los consensos para el desarrollo del sistema social, han derivado en la conformación de un vasto campo de estudio en el que confluyen diferentes disciplinas científicas de las ciencias sociales (sociología, psicología, economía, ciencias políticas, etc.). Las mencionadas disciplinas, se desenvuelven mayoritariamente en el terreno de las teorías positivistas de cuño estructuralista, estructural-funcionalistas y sistémicas. Resultan este campo de conocimiento, un canal mediante el que se sustancian -desde los inicios del siglo XX-, variantes teóricas de lo institucional, dedicadas al estudio tanto de los ámbitos industriales como de las burocracias estatales, con la pretensión de volverlas objetos manipulables, estables y previsibles.

2.-“Mistificación, negación de los aspectos ontológicos de la realidad y así la posibilidad de intervenir sobre la misma.” Reducidas a la categoría de cosas abstractas que nos gobiernan, buscan imponerse en su positividad, estableciendo las categorías sociales con las que van a operar (ej: mujeres, enfermos, desocupados, sujeto en conflicto con la ley, etc). En el mismo sentido, ocultan lo que excluyen, niegan el origen, los rasgos y el sentido de los conflictos sociales (negatividad). “Lo que se ve es lo real” concluye Guerra,

3.- “Adopta la forma mediante la cual los hechos se presentan en su inmediaticidad. Así, no alcanza el contenido (esencia) de los hechos, su lógica y sentidos relativos a un contexto históricamente determinados.” La propensión a explicar un fenómeno por sí mismo, promueve en la particularidad de las instituciones la idea de que lo instituido (lo “dado”) es lo real, por consiguiente lo verdadero.Las instituciones tienen razón de existir en tanto puedan dar eficaces respuestas a necesidades parcializadas y problemas sociales específicos, tal cual se presenta en su apariencia.

4.-“Resulta en una descalificación de la ciencia. Cobran relevancia las leyes naturales.” En nuestro objeto de análisis se traducen en procesos de naturalización de las relaciones sociales. El orden instituido se postula como natural, y en tanto aparecen como verdadero no requieren del aporte de las ciencias.

5.-“Utiliza el procedimiento de la abstracción y no lo supera”

5

Page 6: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

Se las entiende como abstractas en tanto ocultan las conexiones causales y niegan sus vínculos respecto a la dinámica de los procesos históricos-económicos-sociales que le dan origen y sentido. La abstracción se consigue, tanto por medio de los procedimientos de generalización (determinado orden instituido se vuelve válido en la universalidad del orden que impone), como mediante la exacerbación de la singularidad (concepción que supone que una institución se legitima en su micro dimensión)

6.- “Los hechos y fenómenos son separados, autonomizados entre si” (…) “Deriva una comprensión de la totalidad de la vida social como suma de partes.” Como ya se ha mencionado con anterioridad, las instituciones tienden a autonomizarse en campos, esferas, unidades funcionales, conforme se constituyan en complejos funcionales. En tal sentido, las fronteras institucionales o límites de los campos, se transforman en una poderosa herramienta para la desconexión y el desdibujamiento de la relación causal que existe entre las diferentes expresiones de la cuestión social. Estas separaciones reafirman el ocultamiento de la “cuestión social” y favorece la atención parcelada de sus manifestaciones,

Sentidos y lógicas institucionales en el siglo XX: Neoliberalismo y actualización lo institucional como estrategia de dominación

Para estos últimos párrafos nos propusimos dejar algunas mínimas anotaciones que nos permitan visualizar las implicancias que acarrea considerar a las instituciones como instrumentos, en cuanto a que, pensadas como “cosas”, resultarán pasibles de ser moldeadas de acuerdo a los particulares requerimientos de las formas de producción y reproducción social. Desde éste ángulo, en el contexto de inicios del siglo XX van resultando un poderoso y vasto campo de estudio comprometido con el hallazgo de lógicas y herramientas institucionales que respondan a los problemas y expectativas que se presentaban en torno a factores tales como: la explosión del sector industrial, la producción masiva de bienes y servicios, y al fenómeno de urbanización, problemáticas que potenciaba la necesidad de encontrar medios para hegemonizar. Se encuentra pues, que en el estudio de las instituciones se presenta un medio eficaz para tomar decisiones en su favor de los requerimientos del capitalismo de acumulación, y en virtud de los desafíos que enfrentaba: la escala de producción masiva que requería consolidar el capitalismo en esta fase, el avance en nuevas formas de control/disciplinamiento de la clase obrera, conjuntamente con la agudización de la cuestión social que esta forma de trabajo explotado proponía. Se inaugura el institucionalismo tradicional como potente campo de estudio, estrechamente vinculado a los sectores decisores de los países capitalistas7 .

7.- Cabe registrar que no se está afirmando que estos procesos históricos tuvieron su punto de inicio en las primeras décadas del siglo XX, dado que son anteriores (Para la profundización de la temática, ver Netto (2002) Oliva, A. (2011) . Nos estamos referenciando en los primeros antecedentes que presenta la necesidad de estudio/regulación de los campos y sectores institucionales que requerían la complejidad social del momento. Recuperamos de este modo la

6

Page 7: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

Previo a identificar algunos aportes que formula el campo de estudio de las instituciones a los propósitos del capitalismo del siglo XX, atendiendo particularmente a las formas que prescribe a partir de la segunda mitad de ese siglo; se vuelve esclarecedora la cita que trae Guerra (2015) de K.Marx. el autor afirma que “Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras, no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace.” (Marx, K, 1985 a, p.151 en Guerra, Y. 2015). En función de esta advertencia que coloca el pensamiento marxista, es que nos atrevemos a manifestar que las instituciones se vuelven la particularidad del tejido social, en la cual los sectores dominantes van planteando formas más o menos sutiles de variar y combinar los elementos estructurantes de las instituciones. Ahora bien, ¿cuál es la “materia prima” que se necesita manipular? Las dimensiones que -de acuerdo a las previsiones de las teorías organizacionales del institucionalismo- requieren progresivos ajustes y cambios adaptativos, serían: *Las estructuras institucionales: en ellas se dirime la disposición - efectivización de la división socio técnica del trabajo, división de funciones, constitución de las cadenas de mando, autoridades y las jerarquías como ejes estructurantes de las relaciones verticales y horizontales.*Los órdenes normativos y elementos regulatorios: en ellos se solventan determinados niveles de adhesión intelectual y moral a la legitimidad de reglas y pautas de procedimiento*Las personas y grupos que componen las instituciones: en éste aspecto están en juego los comportamientos individuales y grupales que nuclean a las organizaciones, basados en la regulación de posibles choques en torno a intereses y expectativas individuales entre personas o grupos; y los propósitos dispuestos en los planos generales (orden instituido). Se requiere la continua generación de significados y sentidos compartidos (construcción de hegemonía en términos Gramscianos) que garanticen los consensos necesarios para que los sistemas institucionales funcionen con la mayor efectividad posible. Poner en riesgo ciertas bases intelectuales y morales no solo podría perjudicar las formas estandarizadas de funcionamiento específico, riesgo que el funcionalismo institucional no está dispuesto a correr, o que en todo caso plantea la tarea de “compensar las perturbaciones de estos sistemas sociales han desviado” 8

*Los medios comunicativos y tecnológicos: Hemos agregado este a aspecto, como una mediación transversal que se considera problematizar en este campo de estudio. *Las políticas de contacto con el entorno: Las mismas han ido variando sustancialmente, en orden a como se requieran fomentar refracciones y

ligazón que existe entre estos requerimientos socio históricos, y el surgimiento del “Management científico” iniciado por F. Taylor en 1911 como campo de estudio de las organizaciones del sector privado, así como los portes a construcción del sector público centrado en el desarrollo de las burocracias como institución, cuyo principal y mayor exponente es Max Weber.

8.- .- Para ampliar esta perspectiva sistémica de lo institucional, se recomienda la lectura de autor como Etkin y Schvarstein (1998), quienes advierten que las organizaciones son “aparatos que cambian para no cambiar”, en referencia a los cambios adaptativos a los que venimos refiriendo.

7

Page 8: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

conexiones necesarias y posibles con el medio social. Se tienden a proponer tanto pautas para plantear límites y “clausuras” institucionales; como la marcación de formas o “lenguaje de vínculos” posibles con el entorno (redes, articulaciones interinstitucionales, espacios intersectoriales). Resulta ser éste un eje de análisis muy relevante para los neoinstitucionalistas, es decir los teóricos de las organizaciones actuales, que piensan lo institucional en la clave de los requerimientos de la programática neoliberal. Ante un contexto que los autores y autoras que califican como complejo e incierto, se van a dirimir nuevas propuestas de articulación social, sobre la base de una realidad que en su perspectiva totalizante que resulta incognoscible. Desde esta perspectiva, a los sujetos actuantes nos quedan márgenes de entendimiento y actuación sobre porciones de la realidad, y sobre estos fragmentos los sujetos pueden acordar sentidos y prácticas9. Por su parte, como se mencionó con anterioridad, el institucionalismo como campo de estudio ha sufrido cambios al interior de su propia perspectiva teórica, pasando del institucionalismo tradicional, vigente a partir de las primeras décadas del siglo XX, al neo institucionalismo avanzada la década del 50. Con la primera tendencia, la del gerencialismo tradicional, se pretendía contribuir al desarrollo de un management científico y de las burocracias estatales. Mantaniendo sus singularidades, en ambos casos se buscaba achicar los márgenes de incertidumbre que producía la falta de herramientas disciplinadoras hacia la clase trabajadora para abordar las particularidades de los empleos previstos en la forma de producción en serie prevista en los ámbitos fabriles, o las respuestas estandarizadas de las burocracias estatales. En este caso, tanto para el campo las organizaciones privadas, como de las públicas, se requerían organizaciones predictibles, estables, rutinarias, que pusieran distancia afectiva. Las organizaciones devienen en instrumentos mecánicos diseñados desde afuera (exteroregulados) para lograr ciertos objetivos. “Son característica de esta perspectiva: una estructura formalizada, con división horizontal del trabajo y división vertical de la autoridad, objetivos escritos y un futuro predictible en término de una causa única o un conjunto limitado de causas” El comportamiento que se espera de los sujetos institucionales, es el de un sujeto “racional”, en cuanto predispuesto a “adherir a reglas y objetivos predeterminados más que a sentimientos y deseos inmediatos” (Gore, A: 1995, p 21)En esta línea, tanto el hombre como las estructuras institucionales (como unidades funcionales), quedan encorsetadas en su micro dimensión y sometidas a las

9.- Aportamos la distinción de aspectos institucionales claves a “diseñar” que propone Alicia Kaufmann (1993), como una autora referenciada en la corriente institucionalista (neoinstitucionalista) a la que venimos haciendo referencia. Ellos son: “a) Las personas, con sus rasgos y vivencias peculiares, constituyen el sistema social interno de la Organización, siempre en cambio y tensión a través de las relaciones y de los diversos grupos más o menos formalizados. b) La estructura fija las relaciones de los individuos en función del lugar que cada uno ocupa y desempeña en la organización, y se relaciona con el poder y las obligaciones o deberes que deben seguirse para realizar las actividades de la organización c) La tecnología facilita los recursos con los que las personas trabajan y posee una notable influencia en las relaciones de trabajo. d) El entorno en que se desarrolla la organización es sujeto y objeto de influencia recíproca, y ni la organización puede sustraerse a la acción del sistema social en que se encuentra, ni éste a la acción de aquélla.” (p. 377)

8

Page 9: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

decisiones que se tomen en las instancias macroreguladoras. El hombre en tanto individuo (trabajador asalariado), forma parte de la maquinaria institucional con una racionalidad limitada que le permita resolver las tareas que surgen y se le designan; en tanto que las organizaciones resultan piezas de una maquinaria más amplia.La racionalidad instrumental del institucionalismo tradicional, a pesar de sus variantes y particularidades, sigue los parámetros conceptuales tanto para el ámbito privado como para el público. En el primer caso, con los objetivos del management científico, lograron “descubrir los procedimientos capaces de producir el mayor producto con el menor usos de recursos y energías ” (Gore, A, Op. cit, p 27). En razón de la institucionalidad pública:

“Las burocracias están regidas por leyes impersonales (…) Las organizaciones basadas en supuestos racionales y estructuradas para cumplir una función previamente establecida. Cada parte tiene una función que cumplir para que todo funcione. De la misma manera en que los relojes no miden el tiempo subjetivo (…) los sentimientos y juicios individuales en las burocracias están restringidos a los roles que los individuos juegan en la organización.” (Gore, A, op. cit. P. 28 y 29)”

En síntesis, el institucionalismo clásico, como un campo de conocimiento orgánico al capitalismo de acumulación, se ocupó de encontrar formas de optimizar los modos de producción, bajo el desarrollo de reglas impersonales y masivas para la regulación del trabajo. En segundo término, propone formas institucionales que de manera indirecta se vuelven herramientas para desmontar las estrategias de lucha de las clases trabajadoras. Esto se da en la individualización de sus funciones, en la exacerbación del sujeto como individuo egoísta, en el encorsetamientamiento de los cuerpos, al someterlo a la manipulación y parcialización de los tiempos de producción, reduciéndolos a funciones inmediatistas, parciales, repetitivas y mecánicas. Un último efecto que se pretende recuperar de estos patrones de desarrollo de las instituciones de la época, refiere a las instituciones de impronta burocrática estatal, como uno de los principales escenarios de surgimiento del trabajo social. Las instituciones de esta índole, surgen para la atención de los sectores poblacionales que no lograban solventar sus necesidades por la vía del salario directo.

Por último, el neoinstitucionalismo, indica un giro crítico que da este ámbito de estudio de las teorías organizacionales hacia la segunda mitad de siglo pasado. Se podría argumentar muy sintéticamente que se evaluaron los límites y a la escasa flexibilidad que presentaba hacia la época, el llamado institucionalismo clásico. En tanto las sociedades modernas se complejizaban, requerían instituciones con otros atributos. En la siguiente cita bibliográfica, dos exponentes del neoinstitucionalismo expresan esta disconformidad:

“(…)Era obvio que las leyes formales, las reglas y las estructuras administrativas explicaban poco el comportamiento político real o los resultados políticos. Los conductistas argumentaban que, para entender la política y explicar sus resultados, los análisis no se deberían enfocar en los atributos formales de las instituciones gubernamentales, sino en la distribución informal del poder, en las actitudes y en el comportamiento político.”“… el espíritu y el impulso de trabajo del paradigma conductista consistía en construir una explicación más allá de las estructuras formales del viejo institucionalismo -y

9

Page 10: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

especialmente de las ideas estructurales de las teorías marxistas de dominación capitalista-, colocando la mirada en los deseos y comportamientos concretos, observables, de grupos e individuos. (el subrayado es nuestro)” (Powell, W, Di Maggio, P, 1999, p 9)

Bajo este movimiento de actualización del institucionalismo, no solo se comienzan a descalificar las herramientas formales que el enfoque tradicional detentaba, por el cual daban crédito al gobierno de las normas y leyes formales; sino que -inspirados la vertiente conductista-, se abre un camino de conocimiento de los comportamientos políticos de los sujetos y grupos (actitudes, liderazgos, estructuras informales, niveles de involucramiento con los propósitos de las instituciones, etc). En este nuevo registro de estudio de las instituciones, gana terreno la subjetividad de los individuos, por sobre la objetividad de las reglas externas a los sujetos del institucionalismo. Asimismo, cobra relevancia el conocimiento de las concepciones cognoscitivas (signos y símbolos culturales comunes), que permitan entender cómo se establecen construyen en los escenarios organizacionales los marcos comunes de significados. Derivado de lo anterior, se entiende que las instituciones deben tornarse “organismos vivos” (Gore, op. cit), “aparatos” flexibles capaces de adaptarse a los requerimientos de entornos turbulentos, cambiantes y complejos, para ello deben reafirmar su capacidad de autorregularse, creando sus propias herramienta para responder al entorno10. En resumen, esta perspectiva de estudio mantiene la noción de imposibilidad de plantear el conocimiento de la realidad como totalidad y dinamizada por las contradicciones presentes en la sociedad, otorgando centralidad al sujeto, y grupos de sujetos (institucionales en éste caso), quienes poseen la oportunidad la de diseñar formas propias de organización como medios para llegar a los propósitos que se plantean en la micro escala. Bajo estos planteos prevalece el estudio de los procesos comunicativos, las interacciones políticas, la comprensión de las herramientas que se desarrollan para abordar conflictos (cada conflicto trae una oportunidad se suele predicar bajo este paradigma organizacional), los vínculos y liderazgos informales.

Por último, es propicio estimar que el Neoliberalismo, se inspira en la impronta neoinstitucionalista para el cumplimiento de sus finalidades. Para analizar este supuesto en las instituciones públicas, especialmente las políticas sociales en las que nos desempeñamos como profesionales, repasaremos el “formato” institucional que este campo de estudio propicia con respecto a como debieran ser este tipo de instituciones. En este marco, podríamos señalar que el neoliberalismo en materia de instituciones de las políticas sociales, alienta y operativiza ejes tales como:10.- La vertiente teórica de los sistemas sociales recurren a los principios de autoreferencialidad (creación de visiones y criterios propios) y capacidad de autoregulación (potenciar su capacidad de autosustentación), como dos condiciones que para el caso de las instituciones, permite pensarlas como sistemas que se autoproducen (autopoiéticos). Para la profundización de este enfoque ver Etkin y Schvarstein (1998)

10

Page 11: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

- Instituciones planteadas como micro unidades adaptables a medios sociales turbulentos y cambiantes, favorecen la necesidad de desarrollo de organizaciones cada vez más específicas (fragmentación) que aborden aspectos altamente refractados de la cuestión social. En este sentido se podría admitir que a mayor especialización temática de las instituciones, mayor riesgo de refracción de la cuestión social, como un factor que opaca y limita las posibilidades de entendimiento y abordaje de las causales que produce la demanda que reciben. En todo caso esos problemas refractados aparecen como “nuevas cuestiones sociales”, como novedades.

- Potencia el rasgo de autónomas y autoorganizadas, y en este sentido el neoliberalismo utiliza abusivamente esta condición, en cuanto favorece la creación de instituciones tanto Estatales, pero sobre todo Públicas No Estatales, que son lanzadas a la vida social en condiciones de precariedad material para resolver sus subsistencia, sabiendo que sin embargo, intentarán desarrollar un “metabolismo propio” para sobrellevar este factor. El neoliberalismo genera instituciones “subsistentes” (resilientes desde su perspectiva) para atender a los problemas de la subsistencia de la población. Apela a su creatividad, a su flexibilidad adaptativa para la generación de medios propios para cumplir con “eficacia” el papel para el que fueron creadas. Dados los límites de este trabajo, no estamos recuperando las construcciones simbólicas a las que recurre la hegemonía neoliberal para lograr estos procesos de instituciones pobres, abordando demandas de la cuestión social (nos referimos a figuras de fuerte carga simbólica tales como: solidarismo, refilantropización, responsabilidad social, corresponsabilidad, etc). Va de suyo que en este doble estándar de precariedad, el neoliberalismo refuerza como “natural” la flexibilización y precarización de este mercado laboral.

- Lejos de caer en la trampa neoliberal donde se aparentan haberle devuelto el “poder político” al hombre común; nos exige seguir pensando a las instituciones de manera reificada. Debemos advertir que, si bien bajo este paradigma se exalta la figura del sujeto institucional individual, así como el valor de las interacciones de los grupos, no se lo hace con el ánimo de devolver a la sociedad el entendimiento de que las instituciones son generadas por el “ser social”, que son las resultantes de los procesos históricos, económicos, culturales y políticos. La exaltación del sujeto individual del neoliberalismo se vuelve un recurso poderoso de los mecanismos de dominación, en cuanto en la manipulación de sus “comportamientos” y de sus construcciones simbólicas, resultan la correa de transmisión que posibilita los rasgos autoorganizados de esas instituciones. El institucionalismo coloca al sujeto en un plano de creativo, flexible para responder a medios sociales inciertos y complejos, pero además para el caso de las organizaciones de las políticas sociales, deben constituirse en sujetos que reproduzcan la ETICA ALCANZADA POR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, en combinación con la búsqueda de EFICACIA Y

11

Page 12: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

EFICIENCIA DEL SECTOR PRIVADO11 . En esta línea se generan formas institucionales muy extendidas, que no agotaremos en esta producción, como han sido y mantienen su vigencia: la GERENCIA SOCIAL, la RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. - El requerimiento de sujetos versátiles y predispuestos a emprender acciones para cooperar con la vida institucional, hace que los mismos pasen de ser identificados como trabajadores, a demandarles un rol de colaboradores, voluntarios, emprendedores; todas identidades ambiguas que suelen poseer finalidades desprofesionalizantes. Si bien estas organizaciones tienden a incorporar sujetos que poseen saberes específicos, suele banalizar luego sus aportes, transformándose en el mejor argumento para la precarización de las condiciones de trabajo. Los sujetos institucionales quedan expuestos a desarrollar las identidades que el “diseño” institucional requiera: en tal caso apelarán a incorporar sujetos que se revistan de lógicas voluntarias, o militantes, o ligadas al emprendedurismo, intentando que asuman con la mayor conformidad y naturalidad posible estos requerimientos.

- Un último aspectos que si bien no alcanzaremos a desarrollar, pero del que se quiere dejar registro, tiene que ver con la renovación de las lógicas comunicativas al interior de las organizaciones y con el entorno, así como los medios materiales que se arbitran para regular las comunicaciones y los vínculos. En tal sentido y en nombre de la eficacia, se encuentran recursos de sofisticación burocrática, como son las bases informáticas que se van incorporando en las instituciones públicas para registro de información relativa a los sujetos usuarios. Otro aspecto a explorar tiene que ver con los formatos que asumen nuestros trabajos “en red”, en cuanto a los esfuerzos crecientes que los trabajadores sociales realizamos para reconstruir elementos de análisis y consensuar estrategias, formas y recursos para la intervención en las particularidades de la cuestión social.

11.- .- La siguiente referencia bibliográfica, contribuye a reconocer un aspecto que ha quedado sin desarrollar en el presente trabajo. Se trata del recurso de transferencia de lógicas simbólicas y materiales del sector público al privado y viceversa en un sentido estratégico, y en relación a los requerimientos que puedan surgir tanto en un sector como en otro. Veira (1997) expone al respecto lo siguiente: “La distinción entre organizaciones públicas y privadas es confusa. Detrás de esta ambigüedad están la expansión de los servicios públicos más allá de lo que se venía entendiendo como el core del Sector Público, y los procesos de privatización. Estas dos tendencias de signo contrario tienen un impacto similar en el cambio cultural de las organizaciones públicas. Desde los años ochenta los valores asociados al mercado han incrementado su influencia en el Sector Público. Ello implica la asimilación de valores del management privado, tales como la competencia y la productividad, pero que no siempre son compatibles con los fines de la función pública como el control legal y la justicia. La formación futura del funcionariado deberá resolver estas contradicciones en un nuevo código de conducta para la vida pública. En el Sector Público no basta con la eficiencia, también es necesario respetar el interés general y el control legal (el subrayado es nuestro)” (p. 199)

12

Page 13: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

A partir de algunas dimensiones proporcionadas por el materialismo histórico, en el presente trabajo hemos intentado el acercamiento a las instituciones como objeto de estudio. Desde esta finalidad, nos propusimos avanzar en la comprensión de las determinaciones que ellas asumen en un plano general, para enriquecer el análisis de los condicionamientos que atraviesan en particular las que abordan la cuestión social. Vinculado a esto, registramos los posicionamientos y la influencia que el neoinstucionalismo, como campo de estudio vigente y coincidente con el neoliberalismo estaría generando sobre las formas organizacionales de las políticas sociales. Este precario e inicial intento de develar el complejo entramado causal utilizado por el poder hegemónico para reproducir las relaciones institucionales de las políticas sociales, estarían cargadas de sutiles estrategias que –de no ser detectadas por los trabajadores sociales- siguen resultando opresoras, pero con rostros de falsas libertadesConocer y analizar la fuerza y la actualidad de las determinaciones y condicionamientos que las instituciones efectúan sobre nuestro ejercicio profesional, sobre nuestras condiciones de trabajo, y sobre la vulneración de nuestra salud; resulta una práctica imprescindible para darle contenido concreto a los Proyectos Ético Político Profesionales comprometidos con los Derechos Humanos. La autonomía relativa que logremos como colectivo profesional, es el carril de fortalecimiento. Ella se hace posible en el fomento de nuestra “capacidad de análisis” que conduce a develar antiguos y nuevos condicionamientos a los que somos expuestos en los procesos de intervención, y necesitamos organizarnos en la ampliación de los márgenes de “opción política” para discernir cuáles son los mejores caminos de intervención que nos muestren siempre el norte de la ética de ruptura con el neoconservadurismo.

Bibliografía:

-CAVALLERI, M. S. (2008). Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de situaciones problemáticas, En Castronovo, R y Cavalleri, S. Compartiendo notas. El trabajo Social en la contemporaneidad. Ediciones de la UNLa, Bs. As. -ENRIQUEZ, E.. (2002): La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Formación de formadores. Serie Los Documentos Nro 12. Novedades Educativas Ed.-ETKIN, L., SCHVARSTEIN, L (1998).”Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio” Ed. Paidos-FALEIROS, Vicente de Paula. (1992): Trabajo Social e Instituciones. Ed. Humanitas Caps.1 y 2 -GIANNA, S, y MALLARDI, M (2011) Tensiones y contradicciones en la teleología de los procesos de intervención en trabajo social. Tend. Ret No.16 p.17314 bis--GORE,E. DUNLAP D. (1995) “Aprendizaje y organizaciones” Una lectura educativa de las teorías de la educación. Tesis Ed. -GUERRA, Y. (2007). “La instrumentalizad del servicio social. Sus determinaciones socio- históricas y sus racionalidades.” editora, San Pablo. Cap. 1.

13

Page 14: trabajosocial5.files.wordpress.com file · Web viewInstituciones de desempeño del trabajo social. Notas para pensar sus . determinaciones. y su potencialidad ético política *Marisa

-IAMAMOTO, M. (2003). “El Servicio Social en la Contemporaneidad” Trabajo y Formación Profesional”. Cortez Editora, San Pablo. -IAMAMOTO, M. y de CARVALHO, R (1979): Encuentro nacional de capacitación, Río de Janeiro, Brasil. Revista Acción Crítica, # 6. Diciembre 1979. Lima – Perú. Public. del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/accioncritica/ac-cr-006-05.pdf -KAUFFMAN, A. (1993). El poder en las organizaciones. Ed. Univ. Alcalá de Henares. Caps. 5 y 6.-NETTO, J. P. (2002) “Capitalismo monopolista y servicio social”. Editorial Cortes, San Pablo. -PONTES, R. 2003. Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social .En: Borgianni, Guerra y Montaño (orgs.): Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético político profesional. Cortez, San Pablo.-POWELL W, DI MAGGIO, P (1999) (comp) “El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional”, Ed. Fondo de Cultura Económica Mexico en http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/el%20nuevo%20intitucionalismo%20en%20el%20analisis%20organizacional.pdf-SPINA, M (2010).La enseñanza–aprendizaje del Trabajo Social Crítico en la formación de grado del Trabajador Social. Apuntes a partir de la experiencia docente en las asignaturas Trabajo Social IV y V de la Licenciatura en Trabajo Social de la Unicen- Tandil. (mimeo)-VEIRA, JOSE LUIS (1997) "Cambio cultural y formación en las organizaciones publicas" Rev REIS. Enero a julio de 1997. p 199 a 201 en https://books.google.com.ar/books?id=XEWqjyhOoa8C&pg=PA379&lpg=PA379&dq=el+poder+de+las+organizaciones+alicia+kaufmann&source=bl&ots=IcLUbw95ZZ&sig=vCWkZlmCYd4K-0nW3EC6paGUKXY&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiIpOuShMvLAhULgJAKHfoBCKcQ6AEISzAI#v=onepage&q=el%20poder%20de%20las%20organizaciones%20alicia%20kaufmann&f=false-YAÑEZ, S. (2011) “Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social” DiáLogo- Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y ciencias de la Salud, Vol. 2, No. 1.

14