repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6061/1/Tesis... · Web viewEn la Sierra...

180
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACION Y FINANZAS TEMA: ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS QUE GENERAN UN MAYOR CRÉDITO TRIBUTARIO EN IMPUESTO AL VALOR AGREGADO E IMPUESTO A LA RENTA. AUTOR: ECON. TARQUINO GREGORIO VINTIMILLA PALACIOS. TUTORA: ECON. ANA LUCÍA PICO AGUILAR

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6061/1/Tesis... · Web viewEn la Sierra...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACION Y FINANZAS

TEMA:

ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS QUE GENERAN UN MAYOR CRÉDITO TRIBUTARIO EN IMPUESTO AL VALOR

AGREGADO E IMPUESTO A LA RENTA.

AUTOR: ECON. TARQUINO GREGORIO VINTIMILLA PALACIOS.

TUTORA: ECON. ANA LUCÍA PICO AGUILAR

GUAYAQUIL – ECUADOR

JUNIO 2014

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen María por guiarme en el camino correcto y por

protegerme cada día de mi vida.

A mis padres y hermano por el apoyo incondicional.

A Wendy por darme ánimo para culminar con éxito esta maestría.

Y de manera especial la colaboración de la Econ. Ana Lucia Pico Aguilar,

tutora de mi tesis, que gracias a sus acertadas observaciones fue posible

hacer enmiendas para lograr la satisfacción de presentar esta tesis.

DEDICATORIA

Esta tesis dedico a Dios, por darme la

sabiduría necesaria para continuar en el

camino que Él ha trazado para mí; y a mi

mamá por su apoyo incondicional.

Guayaquil, 23 de junio de 2014

Señor EconomistaFernando García FalconíDecano de la Facultad de Ciencias EconómicasUniversidad de GuayaquilPresente.

Señor Decano:

Me permito poner a su consideración el informe relativo a la tesis de la maestría en Tributación y Finanzas, titulada “Análisis de los sectores económicos que generan un mayor crédito tributario en Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta” presentado por el Econ. Tarquino Gregorio Vintimilla Palacios, y que usted se dignó nombrarme como tutora, al respecto debo señalar lo siguiente:

1. La estructura metodología del trabajo es la adecuada y cumple con los puntos planteados en el proyecto de tesis aprobado oportunamente por la Dirección dela Maestría.

2. La tesis cumple los parámetros técnicos, metodológicos y científicos que la amerita.

3. La investigación del maestrante está muy bien lograda, tanto sus conclusiones como recomendaciones son las adecuadas.

Por el antecedente expuesto, apruebo la tesis con los méritos académicos que corresponde, por lo que solicito a usted, autorice la conformación del tribunal para la revisión y aprobación de la misma y la sustentación.

Atentamente,

Econ. Ana Lucía Pico AguilarTutora

TABLA DE CONTENIDO.INTRODUCCION..................................................................................................................1CAPÍTULO I.- ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL ECUADOR..........................31. INTRODUCCION.............................................................................................................41.1. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA...............................................................5

1.1.1. Sector real de la economía.................................................................................51.1.2. Sector externo de la economía...........................................................................91.1.3. Sector público de la economía..........................................................................10

1.2. SECTOR AGROPECUARIO..........................................................................................121.2.1. Banano..............................................................................................................171.2.2. Cacao.................................................................................................................191.2.3. Café...................................................................................................................221.2.4. Ganadería..........................................................................................................241.2.5. Pesquero...........................................................................................................25

1.3. SECTOR MANUFACTURERO......................................................................................291.4. SECTOR COMERCIAL.................................................................................................351.5. SECTOR SERVICIOS...................................................................................................391.6. OTROS SECTORES.....................................................................................................42

1.6.1. Sector de la construcción..................................................................................421.6.2. Sector financiero...............................................................................................45

CAPÍTULO II.- EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL IMPUESTO A LA RENTA EN EL ECUADOR..................................................................................................47

2. INTRODUCCION...........................................................................................................482.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO............................................................................49

2.1.1. Definición..........................................................................................................492.1.2. Hecho generador...............................................................................................502.1.3. Sujetos del impuesto.........................................................................................512.1.3.1. Sujeto activo...................................................................................................512.1.3.2. Sujeto pasivo..................................................................................................512.1.4. Tarifa.................................................................................................................522.1.5. Base imponible..................................................................................................532.1.6. Crédito tributario...............................................................................................542.1.6.1. Crédito tributario total...................................................................................562.1.6.2. Crédito tributario cero....................................................................................572.1.6.3. Crédito tributario parcial................................................................................58

2.2. IMPUESTO A LA RENTA.............................................................................................592.2.1. Definición..........................................................................................................592.2.2. Sujetos del impuesto.........................................................................................602.2.2.1. Sujeto activo...................................................................................................602.2.2.2. Sujeto pasivo..................................................................................................602.2.3. Ingresos de fuente ecuatoriana y exenciones...................................................602.2.3.1. Ingresos..........................................................................................................602.2.3.2. Exenciones o incentivos..................................................................................61

2.2.4. Gastos deducibles y no deducibles....................................................................632.2.4.1. Gastos no deducibles......................................................................................672.2.5. Tarifa para personas naturales y jurídicas.........................................................672.2.6. Base imponible..................................................................................................692.2.7. Anticipo del Impuesto a la Renta.......................................................................732.2.8. Crédito tributario...............................................................................................75

2.3. DEVOLUCION DEL CREDITO TRIBUTARIO.................................................................77CAPÍTULO III.- ANALISIS DEL CREDITO TRIBUTARIO Y LOS SECTORES ECONOMICOS

PERIODO 2009 – 2012...............................................................................793. INTRODUCCION...........................................................................................................803.1. SECTOR AGROPECUARIO..........................................................................................813.1.1. Impuesto a la Renta...............................................................................................843.1.2. Impuesto al Valor Agregado..................................................................................863.2. SECTOR MANUFACTURERO......................................................................................893.2.1. Impuesto a la Renta...............................................................................................903.2.2. Impuesto al Valor Agregado..................................................................................923.3. SECTOR COMERCIO..................................................................................................943.3.1. Impuesto a la Renta...............................................................................................953.3.2. Impuesto al Valor Agregado..................................................................................973.4. SECTOR SERVICIOS...................................................................................................993.4.1. Impuesto a la Renta...............................................................................................993.4.2. Impuesto al Valor Agregado................................................................................1013.5. OTROS SECTORES...................................................................................................1033.5.1. Impuesto a la Renta.............................................................................................1033.5.2. Impuesto al Valor Agregado................................................................................1053.6. ANALISIS GENERAL DEL CREDITO TRIBUTARIO.......................................................107CAPÍTULO IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................1114.1. CONCLUSIONES......................................................................................................1124.2. RECOMENDACIÓN..................................................................................................114BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................116ANEXOS. ………................................................................................................................120

INDICE DE TABLA.

Tabla 1 Producto Interno Bruto en función del gasto..............................................7Tabla 2 Indice de Precios al Consumidor por región y ciudad..............................8Tabla 3 Recaudación de Impuestos directos e indirectos....................................11Tabla 4 Exportaciones...............................................................................................15Tabla 5 Uso del suelo por regiones.........................................................................16Tabla 6 Superficie cosechada y producción del banano......................................17Tabla 7 Superficie y producción del banano por región Costa............................18Tabla 8 Superficie y producción de cacao..............................................................19Tabla 9 Superficie cosechada y producción de cacao por región.......................20Tabla 10 Exportaciones de cacao y elaborados......................................................21Tabla 11 Exportaciones de café y elaborados.........................................................23Tabla 12 Existencia ganadera por región.................................................................25Tabla 13 Volumen de atún..........................................................................................26Tabla 14 Exportaciones por grupo de productos.....................................................27Tabla 15 Valor Agregado Bruto por sector manufacturero.....................................30Tabla 16 Exportaciones no tradicionales..................................................................31Tabla 17 Importaciones por destino económico......................................................32Tabla 18 Clasificación por tamaño de empresa.......................................................33Tabla 19 Ventas totales de las principales actividades económicas....................38Tabla 20 Impuesto causado de las industrias mas importante ranking 2013......39Tabla 21 Ventas por actividad económica que conforman el sector servicios.. . .41Tabla 22 Principales empresas por actividad económica que conforman el

sector servicios............................................................................................42Tabla 23 Trabajadores área urbano rural sector construcción..............................44Tabla 24 Principales empresas sector construcción...............................................44Tabla 25 Cálculo de regresividad..............................................................................50Tabla 26 Cálculo del IVA.............................................................................................54Tabla 27 Cálculo de crédito tributario........................................................................55Tabla 28 Cálculo del Impuesto a la Renta................................................................61Tabla 29 Ejemplo de gastos deducibles: Incremento neto de empleados...........64Tabla 30 Tarifa para calcular el Impuesto a la Renta: Personas naturales.........68Tabla 31 Tarifa para calcular el Impuesto a la Renta: Herencias, legados y

donaciones...................................................................................................69Tabla 32 Liquidación del Impuesto a la Renta: Persona naturales.......................70Tabla 33 Liquidación del Impuesto a la Renta: Persona jurídica...........................72Tabla 34 Cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta: Persona naturales no

obligadas a llevar contabilidad...................................................................74Tabla 35 Cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta: Persona naturales

obligadas a llevar contabilidad y sociedades.......................................... 74Tabla 36 Cálculo de Impuesto a la Renta: Persona naturales que recibe

dividendos de sociedades..........................................................................76

Tabla 37 Recaudación de Impuestos del sector agropecuario por provincia......82Tabla 38 Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector agropecuario.............85Tabla 39 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector

agropecuario................................................................................................86Tabla 40 Notas de crédito del IVA. sector agropecuario........................................88Tabla 41 Recaudación y crédito tributario del IVA. sector agropecuario..............88Tabla 42 Recaudacíon de Impuestos del sector manufacturero por provincia....90Tabla 43 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector

manufacturero..............................................................................................92Tabla 44 Recaudación y crédito tributario del IVA. sector manufacturero...........93Tabla 45 Recaudación de Impuestos del sector comercio por provincia.............95Tabla 46 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector

comercio.......................................................................................................96Tabla 47 Recaudación y crédito tributario del IVA. sector comercio.....................98Tabla 48 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector

servicios......................................................................................................101Tabla 49 Recaudación y crédito tributario del IVA. sector servicios...................102Tabla 50 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta otros

sectores.......................................................................................................105Tabla 51 Recaudación y crédito tributario del IVA. otros sectores......................106Tabla 52 Recaudación de Impuestos y crédito tributario total.............................107Tabla 53 Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta....................107Tabla 54 Recaudación y crédito tributario del IVA.................................................108Tabla 55 Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector agropecuario. .108Tabla 56 Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector manufacturero109Tabla 57 Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector comercio.........109Tabla 58 Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector servicios..........110Tabla 59 Recaudación de Impuestos y crédito tributario otros Sectores...........110Tabla 60 Pregunta 1..................................................................................................121Tabla 61 Pregunta 2..................................................................................................121Tabla 62 Pregunta 3..................................................................................................121Tabla 63 Pregunta 4..................................................................................................121Tabla 64 Pregunta 5..................................................................................................122Tabla 65 Pregunta 6..................................................................................................122Tabla 66 Pregunta 7a................................................................................................122Tabla 67 Pregunta 7b................................................................................................122

INDICE DE GRÁFICO.

Gráfico No. 1 Producto Interno Bruto........................................................................6Gráfico No. 2 Ecuador: Inflación anual ....................................................................8Gráfico No. 3 Aporte a la inflación por división de articulos...................................9Gráfico No. 4 Balanza comercial.............................................................................10Gráfico No. 5 Ecuador: Población rural...................................................................13Gráfico No. 6 Producto Interno Bruto por actividad económica...........................14Gráfico No. 7 Uso del suelo......................................................................................16Gráfico No. 8 Exportaciones por grupo de productos...........................................17Gráfico No. 9 Exportaciones de banano y plátano................................................18Gráfico No. 10 Exportaciones de cacao y elaborados............................................21Gráfico No. 11 Superficie cosechada de café por regiones...................................22Gráfico No. 12 Exportaciones de café y elaborados...............................................23Gráfico No. 13 Ganado vacuno por región...............................................................25Gráfico No. 14 Exportaciones de atún y pescado...................................................26Gráfico No. 15 Exportaciones de camarón...............................................................28Gráfico No. 16 Exportaciones por producto..............................................................28Gráfico No. 17 Inversión del sector industrial...........................................................31Gráfico No. 18 Número de empresas por provincias..............................................33Gráfico No. 19 Clasificación de industrias manufactureras....................................34Gráfico No. 20 Valor Agregado Bruto por sector comercio....................................36Gráfico No. 21 Participación inversión sector comercio.........................................37Gráfico No. 22 Clasificación por tamaño de empresa.............................................37Gráfico No. 23 Valor Agregado Bruto sector servicios............................................40Gráfico No. 24 Inversión sector servicios.................................................................40Gráfico No. 25 Valor Agregado Bruto sector construcción.....................................43Gráfico No. 26 Inversión sector construcción...........................................................43Gráfico No. 27 Valor Agregrado Bruto sector financiero.........................................45Gráfico No. 28 Sujetos del impuesto.........................................................................51Gráfico No. 29 Recaudación de impuestos por sector económico........................80Gráfico No. 30 Notas de crédito por sector económico..........................................81Gráfico No. 31 Recaudación de impuestos del sector agropecuario....................82Gráfico No. 32 Recaudación de impuestos de las actividades de agricultura por

región...................................................................................................83Gráfico No. 33 Recaudación de impuestos de las actividades de la pesca por

región...................................................................................................83Gráfico No. 34 Recaudación del Impuesto a la Renta sector agropecuario........84Gráfico No. 35 Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector agropecuario...85Gráfico No. 36 Recaudación del IVA. sector agropecuario....................................86Gráfico No. 37 Notas de crédito del IVA. sector agropecuario..............................87Gráfico No. 38 Recaudación de impuestos del sector manufacturero..................89Gráfico No. 39 Recaudación del Impuesto a la Renta sector manufacturero......90Gráfico No. 40 Notas de créditos del Impuesto a la Renta sector

manufacturero....................................................................................91

Gráfico No. 41 Recaudación del IVA. sector manufacturero..................................92Gráfico No. 42 Notas de crédito del IVA. sector manufacturero............................93Gráfico No. 43 Recaudación del sector comercio...................................................94Gráfico No. 44 Recaudación del Impuesto a la Renta sector comercio...............95Gráfico No. 45 Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector comercio..........96Gráfico No. 46 Recaudación del IVA. sector comercio...........................................97Gráfico No. 47 Notas de crédito del IVA. sector comercio.....................................98Gráfico No. 48 Recaudación de impuestos del sector servicios............................99Gráfico No. 49 Recaudación del Impuesto a la Renta sector servicios..............100Gráfico No. 50 Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector servicios........100Gráfico No. 51 Recaudación del IVA. sector servicios..........................................101Gráfico No. 52 Notas de crédito del IVA. sector servicios....................................102Gráfico No. 53 Recaudación de impuestos de otros sectores.............................103Gráfico No. 54 Recaudación del Impuesto a la Renta otros sectores................104Gráfico No. 55 Notas de crédito del Impuesto a la Renta otros sectores...........104Gráfico No. 56 Recaudación del IVA. otros sectores............................................105Gráfico No. 57 Notas de crédito del IVA. otros sectores......................................106

INTRODUCCION.

En los últimos años, el Estado se ha enfocado en mejorar la recaudación

tributaria, considerada una fuente de ingresos importante para la

economía del país, a través de una contribución equitativa, con incentivos

o beneficios a los diferentes sectores económicos, cumpliendo de esta

manera con las políticas fiscales del Gobierno y enfocándonos hacia el

Buen Vivir de la población.

Por ello la importancia de analizar el comportamiento de los principales

sectores económicos del país y la aplicación de incentivos como el crédito

tributario generado por el Impuesto a Renta y al Valor Agregado,

principales fuentes generadora de recursos.

Hipótesis.-

La presente tesis tiene como hipótesis: La generación de crédito tributario

en el Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta por parte de los

sectores económicos del Ecuador, principalmente el sector comercial e

industrial se incrementó en el periodo 2009 al 2012.

Objetivo general.-

Para comprobar la misma se ha planteado como objetivo principal,

realizar un análisis de los sectores económicos que generan un mayor

crédito tributario en Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la Renta,

para ello se ha desarrollado los siguientes capítulos.

Objetivos específicos.-

En el capítulo I, se realiza un análisis general de la economía nacional y

de manera específica se examina las características más relevantes de

los principales sectores económicos del país, cumpliendo de esta manera

con el primer objetivo específico del proyecto de tesis, el cual es realizar

un análisis de los principales sectores económicos del Ecuador.

En el capítulo II, se tiene como objetivo definir principales características

para el crédito tributario en Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a la

Renta, para ello se expone definiciones, características relevantes y

ejemplos para la aplicación del crédito.

En el capítulo III, se analiza de manera cuantitativa la recaudación de los

principales impuestos y la generación de crédito tributario a través de

notas de crédito de los sectores económicos del país.

Para finalizar el desarrollo del tema, se mostraran conclusiones y

recomendaciones.

CAPÍTULO I.-

ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL ECUADOR.

1. INTRODUCCION.

Para analizar el comportamiento de la economía ecuatoriana, tenemos

que mencionar el enfoque actual de la política pública, caracterizado por

una política expansiva del gasto público, la cual ha generado crecimiento

económico y de cierta forma ha reducido los niveles de desempleo y

pobreza.

El Gobierno ha planteado estrategias que van direccionadas al Buen Vivir

de los ciudadanos, las que se enfocan en la creación de una sociedad

más equitativa en los medios de producción, con redistribución de la

riqueza y el libre acceso a servicios públicos de calidad en educación,

salud, vivienda, empleo digno y justo.

Una de las medidas para fomentar la producción nacional es con la

disminución selectiva de las importaciones y agregando valor a la

producción a través de la especialización, tanto de la mano de obra como

en la tecnología que se utiliza; de esta manera se reduce la dependencia

del exterior y los efectos ante una crisis económica internacional.

Otra estrategia del Estado, es la inversión pública, que busca mejorar el

nivel de productividad de los sectores económicos, necesario para la

generación de riquezas, diversificando la producción interna y externa e

incentivando la innovación tecnológica.

Uno de los puntos importantes del Gobierno, es la transformación de la

matriz productiva, la cual busca una nueva fuente de generación y

redistribución de la riqueza, reduciendo las desigualdades existentes, de

esta manera se cumplirán las estrategias para lograr el Buen Vivir de la

ciudadanía.

El cambio en la matriz energética, es otra estrategia que promueve la

utilización de energía renovable para aumentar la producción, esto se

logra a través de la inversión pública en los diversos proyectos

hidroeléctricos y en la construcción de la Refinería del Pacífico, con lo

cual disminuirá las importaciones de derivados de petróleo.

Entre los avances que el Estado ha realizado, se encuentra la creación de

incentivos fiscales para los sectores productivos, el aumento de la

inversión pública dirigida a educación, desarrollo tecnológico, carreteras y

energía renovable, la aplicación de normas de calidad para productos

importados y la diversificación de nuevos productos exportables.

Con estos cambios, el Ecuador transformará su modelo tradicional en

generador y exportador de valor agregado cumpliendo de esta manera

con el plan del Buen Vivir.

Se considera un sector productivo o económico, a las distintas ramas o

divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que

se desarrolla.

Para el desarrollo de este capítulo, se ha considerado analizar los

sectores, agropecuario, manufacturero, comercio, servicios y otros.

Dentro de cada sector se considera la clasificación del Banco Central del

Ecuador, pero antes se analizará de manera global la economía

ecuatoriana.

1.1. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA.

1.1.1. Sector real de la economía.

Para examinar el crecimiento económico analizaremos el comportamiento

del Producto Interno Bruto (PIB) a precios nominales. Entre el año 2008 y

2009, el crecimiento del PIB fue de apenas 1.23%, como consecuencia de

la crisis financiera mundial, que afectó los ingresos petroleros producto de

la caída de los precios internacionales; la disminución de las remesas que

causó una reducción en el consumo de las familias, de la caída de los

ingresos por concepto de divisas y de las exportaciones no petroleras.

Gráfico No. 1Producto Interno Bruto.

2008 – 2012En miles de dólares.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Para contrarrestar los efectos de la crisis financiera a partir del 2008, el

Gobierno ecuatoriano aplicó algunas medidas como la restricción de las

importaciones de bienes de consumo, se incrementó el Impuesto a la

Salida de Divisas y el monto de crédito que la Corporación Financiera

Nacional otorgaba al sector exportador, se eliminó aranceles para

materias primas e insumos que no se producen en el país, entre otros.

Adicionalmente el Gobierno aumentó la inversión pública para realizar

obras en infraestructura, salud, educación y producción.

A partir del año 2010, se observa una recuperación de la economía,

producto del estímulo de la demanda interna conformada por el consumo

de los hogares y de la inversión pública que equilibra la balanza de bienes

y servicios. Para el año 2012, el Producto Interno Bruto creció en 9.47%

con relación al año anterior.

Al analizar los componentes del PIB al 2012, se puede determinar que el

61.09% de participación en el PIB, corresponde al consumo de los

hogares, el 13.45% corresponde al gasto de consumo del Gobierno, la

formación bruta de capital fijo representa el 26.64% del PIB, producto del

incremento de la inversión pública. Con relación a las exportaciones

representan el 31.15% del PIB y las importaciones el 33.20%, para

mejorar estos componentes, el Gobierno en el año 2012 adoptó medidas

para la disminución de las importaciones e impulsó la diversificación de

destinos mundiales para mejorar la balanza comercial.

Tabla 1.Producto Interno Bruto en función del gasto.

2008 – 2012Porcentaje de participación.

Fuente: Banco Central del Ecuador, Estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

La inflación acumulada durante el año 2012, se ubicó en 4.16%, menor al

obtenido al año inmediato anterior que fue de 5.41%1. De acuerdo al

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a diciembre 2012 la

variación mensual del IPC fue -0.19%.

1 En el año 2011, la inflación fue superior, producto del incremento en el precio del petróleo que repercutió en un aumento de precios de algunos bienes de consumo y servicios.

Gráfico No. 2Ecuador: Inflación anual.

2007 – 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Estadísticas, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

La reducción de la inflación se explica principalmente por la disminución

de precios en alimentos, bebidas no alcohólicas, recreación y cultura y

prendas de vestir, que en conjunto representan el 30% de la canasta

básica.

Al analizar la inflación por región, observamos que las ciudades de la

región Costa (-0.08%) muestran valores superiores que la región Sierra (-

0.28%). Si comparamos las ciudades que mostraron una variación mayor

a la mensual nacional (-0.19%) son Ambato, Cuenca, Guayaquil, Manta y

Esmeraldas.

Tabla 2.Índice de Precios al Consumidor por Región y ciudad.

Año 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Estadísticas, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

En el gráfico No. 3, podemos observar los aportes a la variación negativa

del Índice de Precios al Consumidor, por división de artículos, donde

alimentos y bebidas no alcohólicas contribuyen con el 60.87% a la

variación negativa de precios. La segunda división está conformada por

recreación y cultura con el 23.59%, seguido de prendas de vestir y

calzado con el 8.17%.

Gráfico No. 3Aporte a la Inflación por divisiones de artículos.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, estadísticas, www.inec.gob.ec.Elaborado: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

La canasta básica nacional a diciembre 2012, fue de $595.70 versus un

ingreso familiar promedio de $545.07 se tiene una restricción de 50.63

dólares. El ingreso actual cubre el 92% de la canasta básica, el cual es

superior al obtenido en el 2011 en 6.2 puntos porcentuales.

El valor de la canasta básica en la Sierra, fue 602.26 dólares siendo

Cuenca la ciudad más cara con 612.77 dólares; en la Costa la canasta

básica fue 594.33 dólares y la ciudad más cara fue Esmeraldas con

600.56 dólares.

1.1.2. Sector externo de la economía.

La Balanza Comercial total en el 2012, registró un déficit de 271.9

millones de dólares menor al comparar con el obtenido en el 2010 que

presentó un saldo negativo de 1,978.7 millones de dólares.

Entre el 2009 y 2012, la Balanza Comercial petrolera presentó un

incremento del 80.51% al pasar de 4,626 millones de dólares a 8,350

millones de dólares; si comparamos con el año 2011, el crecimiento

obtenido fue del 6.3%, es decir, un aumento de 493 millones de dólares,

esto nos indica un desaceleramiento en el incremento del superávit en

relación al aumento anual del 2011 que fue 39.6%.

Por su parte, la Balanza Comercial no petrolera incrementó su déficit en

0.90% al compararlo con el año inmediato anterior, es decir, de 8,545

millones de dólares a 8,623 millones de dólares; este crecimiento es

menor si lo relacionamos con el déficit obtenido entre el 2010 y 2011 que

fue 12%, producto de las restricciones que implantó el Gobierno para

mejorar la Balanza Comercial.

Gráfico No. 4Balanza Comercial.

2009 – 2012Millones de dólares.

Fuente: Banco Central de Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

1.1.3. Sector público de la economía.

De acuerdo a cifras económicas del Banco Central del Ecuador, a

diciembre 2012, los ingresos por concepto de recaudaciones

constituyeron el 68% de los ingresos del sector público.

La recaudación tributaria, es una de las principales fuentes de ingresos

para el país; a nivel nacional el total de recaudaciones netas al 2013 fue

12,513 millones de dólares, lo que representa un incremento del 12.8%

(1,422 millones de dólares) en relación al 2012. Esta variación positiva

se justifica por el crecimiento en la recaudación de los impuestos directos

con el 14.7%, es decir, 745 millones de dólares y en 12.1% de los

impuestos indirectos (748 millones de dólares).

Dentro de los impuestos directos que presentaron mayores niveles de

recaudación, se encuentra el Impuesto a la Renta con 3,933 millones de

dólares, con un crecimiento anual del 16%, seguido del Impuesto a la

Salida de Divisas con un total de 1,224 millones de dólares y un

incremento del 5.6% en relación al 2012.

Entre los impuestos indirectos que tuvieron una mayor recaudación, se

encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 6,186 millones de

dólares y un crecimiento anual del 12.5%, seguido del Impuesto a los

Consumos Especiales (ICE) con 743 millones de dólares.

Tabla 3.Recaudación de Impuestos directos e indirectos.

2011 – 2013En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

1.2. SECTOR AGROPECUARIO.

El sector agropecuario, es considerado uno de los pilares productivos más

importantes en la economía ecuatoriana, por su aportación en el PIB,

además de constituirse en una fuente importante de divisas a través de la

exportación de productos tradicionales y no tradicionales, por la

generación de empleo y también por ser la base en la política de

soberanía alimentaria.

En los últimos años, el sector agropecuario presenta diversos problemas

como son los altos costos en insumos, encareciendo el costo de vida de

los habitantes, favoreciendo las importaciones e impidiendo acceder a

otros mercados y evitando la creación de economías a escala por el bajo

nivel de asociación.

Otra problemática del sector, es el bajo nivel de productividad de

productos para consumo interno y de exportación, los cuales son bajos en

comparación con los de otros países latinoamericanos.

A esto se suma, que en el sector rural los niveles de pobreza son los más

altos en relación a las zonas urbanas, producto de varios factores como

abandono al sector campesino en el otorgamiento de créditos, limitación

en tecnología, falta de infraestructuras adecuadas en salud, educación,

servicios básicos, almacenamiento, riego, muelles pesqueros y otros que

provocan una migración a las grandes ciudades por conseguir bienestar a

sus familias.

Adicionalmente, se tiene un acceso inequitativo a la tierra, lo que produce

una marcada diferencia entre los sectores sociales.

Uno de los desafíos del Gobierno, es rediseñar la estructura territorial de

una manera más equitativa, dando prioridad a los pequeños y medianos

productores, creando un posicionamiento de productos diferenciados e

incorporando valor agregado a la producción local y externa a través de la

innovación tecnológica, con el fin de conseguir el Buen Vivir de sus

habitantes.

De acuerdo al último censo nacional, el total de la población rural es

5,392,713 habitantes, de los cuales el 38% está concentrado en la región

Sierra, principalmente en las provincias de Loja, Azuay, Chimborazo y

Cotopaxi y en la Costa, la participación es del 24% y se concentra en las

provincias de Los Ríos, Esmeraldas y Guayas.

Gráfico No. 5Ecuador: Población rural.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, estadísticas, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

En el sector agropecuario, existen 2,157,182 trabajadores; la región

donde se concentra la mayor cantidad de productores es en la Costa con

el 57.70%, adicionalmente, el 55.74% de los mismos viven en la UPA2 y la

mayoría son dueños de la tierra.

Con relación a los niveles de instrucción, se puede mencionar que del

total de productores, solo el 64.44% cursó el nivel primario, 13.08% la

secundaria, 12.71% no tiene instrucción y apenas el 7.92% logró el nivel

superior.3

Al analizar la participación del sector agropecuario en la economía, vemos

que al año 2012 aportó con el 9.45% del PIB; si comparamos con el año

2009 (9.91%), disminuye 0.46 puntos porcentuales, como consecuencia

de factores internos y externos como el clima, plagas que afecta la

producción.

Gráfico No. 6Producto Interno Bruto por actividad económica.

Año 2012

2 UPA es unidad de producción agropecuaria: extensión de tierra dedicada parcial o totalmente a la producción agropecuaria, se considera como una unidad económica.

3 Datos obtenidos de Encuesta de superficie y producción agropecuaria continúa ESPAC 2012.

En porcentaje.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Un punto importante que mencionamos en párrafos anteriores, es que el

sector es un generador de divisas a través de las exportaciones,

representado por productos tradicionales4 que constituyen el 19% del total

de exportaciones al 2012 y no tradicionales con el 23%5.

Tabla 4.Exportaciones2009 – 2012.

En miles de dólares FOB.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

La superficie de tierra dedicada a la producción en el 2012, fue de 7.38

millones de hectáreas, superior al 2009 con 2 millones de hectáreas. De

4 Son considerados productos tradicionales al banano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao y elaborados, atún y pescado.

5 Son considerados productos no tradicionales a las flores, productos mineros, maderas, frutas, tabaco en rama, productos industrializados como extractos y aceites vegetales, químicos y fármacos entre otros.

acuerdo a la utilización del suelo se pueden clasificar en cultivos

permanentes, los cuales tienen un periodo largo de crecimiento y

producción; cultivos transitorios son aquellos cuya edad productiva es

menor a un año; barbecho son tierras que se dejan sin cultivar (en

reposo) por un periodo menor a un año; tierras en descanso son aquellos

que luego de la siembra se deja de cultivar en forma continua por un

tiempo aproximado de 1 a 5 años; pastos cultivados son aquellos

sembrados que rebrotan después de cortar o usar para el pastoreo;

pastos naturales son los desarrollado de manera natural; páramos son

tierras altas con vegetación típica (paja de páramo); montes y bosques se

considera a la vegetación boscosa natural o sembrada; otros usos del

suelo son de aprovechamiento de la tierra6.

Con relación a la utilización del suelo el 11.62% corresponden a cultivos

permanentes y el 8.58% por cultivos transitorios.

Gráfico No. 7Uso del suelo.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

6 Información obtenida del INEC - Definiciones básicas.

Con relación a la participación del uso del suelo por regiones, podemos

mencionar que la región Costa cuenta con mayor uso de suelo para

cultivos permanentes, el 70.04%, seguido por la Sierra con 20.94% y el

Oriente con 9.02%, comportamiento similar presentan los cultivos

transitorios y pastos cultivados. Por las condiciones del clima y suelo en

la región Costa se cultiva principalmente banano, cacao, café y arroz. En

la Sierra se cultiva una gran variedad de productos de ciclo corto y en el

Oriente el uso del suelo para la siembra es menor porque predomina la

actividad ganadera al igual que en la región andina.

Tabla 5.Uso del suelo por regiones.

Año 2012Porcentaje de participación.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.Al 2012, las exportaciones por grupo de productos generaron ingresos

por 4,397,412 mil dólares FOB, de los cuales el 47.24% corresponden a

banano y plátano y en menor porcentaje al café y cacao.

Gráfico No. 8Exportaciones por grupo de productos.

Año 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: Autor.

1.2.1. Banano.

Uno de los principales productos de exportación es el banano, al 2012 se

tiene una superficie cosechada de 210,894 hectáreas, con mayor

concentración en la región Costa con 173,937 ha y con una producción de

6.672,107 TM.

Tabla 6.Superficie cosechada y producción del banano.

Año 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

El banano de exportación se localiza principalmente en la costa, donde

las provincias que presentaron una mayor superficie cosechada del

producto a nivel nacional son: El Oro con una participación del 29.65%,

Los Ríos con el 29.65%, Guayas con el 19.09% y las demás provincias

con el 3.96%; se debe destacar que la provincia del Oro se dedica más al

cultivo de este producto. Con relación a la producción en TM, la

provincia con mayor participación es Los Ríos con el 39.27%, le sigue El

Oro con el 32.37%, Guayas con el 22.61% y las demás provincias con el

0.87%.

Tabla 7.Superficie y producción de banano por región Costa.

Año 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

Al comparar las exportaciones del banano, podemos observar que entre

el 2009 y 2012, se incrementaron en 81,697 mil dólares FOB, es decir, un

crecimiento del 4.09%. Si comparamos con el año 2011, hay un

decrecimiento del 7.53% en el ingreso de divisas, al igual que las

cantidades exportadas, las cuales disminuyen en 8.33%, producto de la

fuerte etapa invernal que sufrió la Costa ecuatoriana y de la reducción de

la demanda de los países importadores que afectó el precio del producto,

lo cual ocasionó pérdidas al sector.

Gráfico No. 9Exportaciones de banano y plátano.

2009 – 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

De acuerdo al volumen de embarque, los principales destinos de la

exportaciones fueron al Mar del Norte con el 23%, seguido de Rusia con

el 22.51%, Estados Unidos con el 15%, Mediterráneo con el 12%, Cono

Sur con el 6.80%, Europa del Este con el 3.53% y el resto de países

suman 5.49%7.

Entre las principales compañías exportadoras del producto, tenemos:

Ubesa, Reybanpac, Truisfruit, Coragrofrut, Comersur, Asoagribal, Oro

Banana, Brundicorpi, Ecuagreenprodex entre otras.

1.2.2. Cacao.

Al 2012, el total de la producción de cacao fue de 133,323 toneladas

métricas con una superficie cosechada de 390,176 hectáreas, al

compararlo con el 2010 se tiene un crecimiento del 1% en producción y

8% en el uso del suelo.

Tabla 8.Superficie y producción de cacao.

2010 – 2012

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, III Censo Nacional Agropecuario.

Elaborado: autor.

El cacao, se cultiva principalmente en la región Costa, siendo las

provincias de Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Manabí, las que

presentaron una mayor superficie cosechada del producto. Entre los

productos que se obtienen, se encuentra cacao en grano, el cual al

procesar se obtiene semielaborados y de calidad, como licor, pasta,

polvo, torta, manteca, chocolate cáscara y demás residuos del producto.

Tabla 9.Superficie cosechada y producción de cacao por región.

Año 2012.

7 Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador - AEBE

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, III Censo Nacional Agropecuario.

Elaborado: autor.

Dentro de las exportaciones no petroleras de productos primarios

agrícolas, al 2012, el cacao fue el cuarto producto más exportado,

después del banano, flores y otros.8

De acuerdo al Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(Proecuador), nuestro país ocupa el séptimo lugar como país productor

mundial de cacao y en relación a la producción de cacao fino y de aroma,

es el primero con más del 70% de la producción mundial.

Entre los factores que pueden afectar el nivel de producción y exportación

de este producto, se encuentra el clima, plagas los cuales afectan de

manera directa los cultivos repercutiendo en los volúmenes de

exportación.

De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, las exportaciones del

cacao entre el 2009 al 2012, se han incrementado un 13% (52,181 miles

de dólares FOB) con un volumen de 172,882 mil kilos.

Gráfico No. 10Exportaciones de cacao y elaborados.

2009 – 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

8 Datos del Banco Central del Ecuador.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Al analizar los productos que registran exportaciones significativas, se

encuentran el cacao en grano con un volumen de exportación del 85%,

es decir, 147,329 toneladas, constituyéndose el principal producto de

exportación al mundo, seguido de pasta de cacao y chocolate con el 5% y

4% respectivamente.

Tabla 10.Exportaciones de cacao y elaborados.

Año 2012En miles de dólares y toneladas.

Fuente: Proecuador, www.proecuador.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre los principales países de destino de las exportaciones del producto,

se encuentra Estados Unidos con una participación de 26.16%, seguido

de Holanda, Malasia, México, Alemania y Brasil con 9.64%, 8.50%,

8.21%, 7.54% y 6.74% respectivamente9.

1.2.3. Café.

9 Información obtenida Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ProEcuador.

Por su ubicación geográfica, nuestro país cuenta con una amplia

extensión para cultivo de café de diferentes variedades, como arábigo

lavado, arábigo natural y robusto, los cuales son considerados como uno

de los mejores producidos de América del Sur y son muy solicitados en

Europa y Estados Unidos.

De acuerdo a información del Consejo Cafetalero Nacional Cofenac, a

diciembre 2012, se tiene una superficie total de 199,215 Ha.10 con un área

cosechada de 149,411 hectáreas con una producción nacional de

650,000 sacos, de los cuales el 62% corresponde al café arábigo y 38% al

café robusto.

En el gráfico No. 11, podemos observar que la región Costa tiene una

mayor superficie cosechada, siendo la provincia de Manabí especialmente

en la zona de Jipijapa uno de los sectores con mayor cultivo del producto.

Gráfico No. 11Superficie cosechada de café por regiones.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.Elaborado: autor.

Para el 2012, la producción total fue de 7,340 toneladas métricas, con una

superficie cosechada de 78,710 hectáreas. Al comparar con años

anteriores podemos observar una reducción en superficie cosechada y

producción. Esto se genera debido en su gran mayoría, por el

envejecimiento de las plantaciones, la poca disponibilidad de créditos al

10 Ha. : Hectáreas

sector, falta de organización con los gremios, poca capacitación y

tecnología.

De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de

café y elaborados al 2012, fueron de 261,058 mil dólares FOB con un

volumen de exportación de 51,715 mil kilos. Al comparar con el año

2009, podemos indicar que tanto el volumen e ingreso de divisas se ha

incrementado 26% y 87% respectivamente.

Gráfico No. 12Exportaciones de café y elaborados.

2009 – 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Las exportaciones de café y elaborados al 2012, suman 259,811 mil

dólares FOB, de los cuales el 71% corresponde a extractos, esencias y

concentrados de café y el 29% al producto sin tostar sin descafeinar.

Tabla 11.Exportaciones de café y elaborados.

Año 2012En miles de dólares FOB.

Fuente: Proecuador, www.proecuador.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre los principales destino de las exportaciones, se encuentra Colombia

con 24% de participación, seguido de Alemania con 22%, Polonia con

20% y Rusia con el 15%11.

Un punto importante de considerar, es la alta demanda que tiene el café y

elaborados en países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón e

Italia. Adicionalmente, en países europeos se está incrementando la

demanda de café orgánico, convirtiéndose en un nuevo nicho de mercado

para los exportadores ecuatorianos.

1.2.4. Ganadería.

Al 2012, el sector ganadero registró a nivel nacional 5.2 millones de

vacunos; 1.2 millones de porcino; 711 miles de ovino, 121 miles de asnal,

338 miles de caballar, 120 miles de mular y 109 miles de caprino.

Entre el año 2009 y 2012, la existencia de ganado vacuno a nivel

nacional, presentó un crecimiento de 0.79 puntos porcentuales y si lo

relacionamos con el año inmediato anterior, la tasa de variación fue -

2.30%, donde las regiones que presentaron decrecimientos fueron en la

Costa con 3.32% y Sierra con 2.97%.

Al 2012, la región andina aporta con el 76.79% de producción de leche

con un promedio de litros de leche por vaca producido de 6.46, esto se

produce por la gran cantidad de ganado lechero y a pastos cultivados

necesarios para su alimentación, siendo las provincias de Pichincha,

Azuay y Chimborazo, las más representativas en producción de leche;

seguido de la Costa con el 15.35% de producción de leche y con 3.11

litros por vaca y el Oriente con 7.86% y con un promedio de 4.50 litros por

vaca.

11 Información obtenida Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ProEcuador

Tabla 12.Existencia ganadera por región.

2009 – 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua – ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

Al 2012, la región andina cuenta con el 50.64% de ganado vacuno,

seguido por la Costa con el 36.30% y el Oriente con el 13.07%.

Gráfico No. 13Ganado vacuno por región.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua – ESPAC, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

1.2.5. Pesquero.

El sector pesquero, engloba la captura, procesamiento y distribución de

especies marinas y de agua dulce, debido a la amplia extensión costera,

se han desarrollado ciudades dedicadas solamente a la pesca como el

caso de Manta, la provincia de Santa Elena, seguida de Guayas y Los

Ríos.

Las condiciones del clima, favorecen a una gran variedad de especies,

siendo el atún el principal producto de comercialización, seguido por el

dorado, picudo, carita, corvina, tilapia entre otros, que constituyen parte

de las exportaciones de producto fresco congelado, en conserva, harina

de pescado y también son utilizados para mercado nacional.

Entre el 2011 y 2012, la captura de atún en aguas nacionales e

internacionales, creció 4%, es decir, 8,806 toneladas. Al 2012, la mayor

pesca de este producto se concentra en aguas internacionales12 con 80%,

seguido de Islas Galápagos con el 17% y aguas costeras con el 3%.

Tabla 13.Volumen de atún.

2009 – 2012En toneladas

Fuente: Instituto Nacional de Pesca, www.inp.gob.ec.Elaborado: autor.

De acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de

atún y pescado entre el 2009 – 2012, se incrementaron un 39% (90,933

mil dólares FOB) y con relación al año inmediato anterior, 26% (67,155 mil

dólares FOB) y en volumen el incremento en comparación al 2011, fue

17.48%.

Gráfico No. 14Exportaciones de atún y pescado.

2009 – 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

12 La pesca es considerada de origen nacional por cuanto los barcos que las realizan tienen bandera del país o están relacionadas a empresas de la región y realizan el desembarco en puertos locales.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Entre las principales empresas exportadoras del sector al 2012, se

encuentra: Negocios Industriales Real NIRSA, Técnica y Comercio de la

Pesca Tecopesca, Eurofish, Galapesca S.A, Seafirman Sociedad

Ecuatoriana de Alimentos y Frigoríficos de Manta, Marbelize, Conservas

Isabel Ecuatoriana, las cuales tienen una participación del 60.22% en

relación al valor exportado.

En la tabla No. 14, podemos observar que la mayor participación de las

exportaciones por grupo de productos está representada por conservas

de pescado con el 74%, con 1,115,232 mil dólares FOB y un volumen en

toneladas 229,345, seguido de elaborados de pescado con el 9% de

participación con un total de 141,444 mil dólares FOB y 111,319

toneladas.

Tabla 14.Exportaciones por grupo de productos.

Año 2012En miles de dólares FOB y en toneladas.

Fuente: Banco Central del Ecuador – Instituto de promoción de exportaciones e inversiones Proecuador.

Elaborado: autor.

Entre los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas, se

encuentra Estados Unidos con el 18% de participación en relación al total

de ingresos de divisas, seguido de España con el 14% al igual que

Venezuela; Colombia e Italia constituyen el 7%y 6% de participación13.

Otro producto tradicional de exportación es el camarón. En los últimos

años el sector acuacultura se ha constituido como una fuente generadora

de empleo y de ingresos al país, debido a la producción y exportación del

camarón.

En el gráfico No. 15, podemos observar el comportamiento de las

exportaciones en miles de dólares FOB y en volumen.

Gráfico No. 15Exportaciones de camarón.

2009 – 2012En miles de dólares y en miles de kilos.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Entre el año 2009 – 2012, las exportaciones en miles de dólares FOB,

crecieron 92.6%, es decir, que ingresaron al país divisas por un total de

615,234 miles de dólares con un volumen de 72,734 miles de kilos. Al

compararlo con el 2011 el crecimiento en valor FOB fue del 9%.

De acuerdo a las exportaciones por producto al 2012, podemos

mencionar que el camarón congelado constituye cerca del 93.8%, seguido

del producto tilapia fresca o refrigerada con el 3.08% y otros con el 2.5%,

es decir, un total de 1.339,191 miles de dólares FOB.

Gráfico No. 16Exportaciones por producto.

Año 2012

13 Información obtenida Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ProEcuador.

En porcentaje.

Fuente: Proecuador, www.proecuador.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre los principales destinos de las exportaciones de camarón y otros

productos, se encuentra Estados Unidos con el 40% de participación en

relación al total de toneladas, seguido de España con 27,309 toneladas y

Francia con 11%. El total de divisas generados al 2012 son 1.339,192

miles de dólares FOB14.

Como lo mencionamos anteriormente, una de las estrategias del

Gobierno, es aumentar la productividad y diversificar los productos y

destinos, por ello el sector ha considerado algunas oportunidades

comerciales de exportación con países que tienen una alta demanda por

productos del mar, como son Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania,

Reino Unido, España e Italia. Adicionalmente se crean oportunidades

para que el producto acceda a nuevos mercados ecológicos, para ello se

está implementando tecnología que afecte en menor proporción el

ambiente para cumplir con los requisitos necesarios para este nuevo

nicho de mercado, con lo cual mejoraremos la productividad, agregando

valor y diversificado las exportaciones.

1.3. SECTOR MANUFACTURERO.

El Estado, busca transformar la matriz productiva, a través del

encadenamiento productivo15, con el fin de lograr economías de escalas

14Información obtenida Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones ProEcuador. 15 Importante conjunto de empresas que tienen misma actividad o se relacionan de manera

directa, también se conocen como clústers.

que originen rendimientos crecientes. Adicionalmente, se quiere disminuir

la concentración de los medios de producción con el objetivo de lograr

una mejor redistribución de la riqueza y ser más competitivos en el

mercado externo.

El Gobierno, a través de la aplicación de la política industrial16 quiere

impulsar la industria nacional, desarrollando políticas de comercio interno

y externo, incentivando la creación de nuevas empresas, aplicando

nuevas tecnologías y herramientas empresariales con el objetivo de

reactivar la producción nacional, generando empleo de calidad y

satisfaciendo las necesidades de los habitantes.

De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, el sector industrial

manufacturero al 2012, tiene una participación del 11.75% en relación al

total del PIB. Entre las principales actividades económicas del sector

manufacturero, tenemos fabricación de sustancias y productos químicos

con el 10.04%, seguido de fabricación de textiles, prendas de vestir,

artículos de cuero con 9.66%, elaboración de bebidas y productos de

molinería, panadería y fideos con 7.88% y 7.01% respectivamente.

Al comparar con el año inmediato anterior, podemos indicar que las

actividades con mayor crecimiento fueron: fabricación de equipos de

transporte y maquinaria con 27.56% y 19.56% respectivamente,

elaboración de bebidas con 15.36% (103,607 mil dólares), procesamiento

y conservación de camarón y pescado con 12.2% y 10.38%

respectivamente.

Tabla 15.Valor Agregado Bruto por sector manufacturero.

2011 – 2012En miles de dólares.

16 Información obtenida del Ministerio de Industrias y Productividad.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Según la Superintendencia de Compañías, al 2012 la inversión17 total fue

946,658 mil dólares, de los cuales el 26.8% (253,705 mil dólares) fue

destinada al sector industrial. En el gráfico No. 17, podemos observar

que la inversión nacional direccionada al sector industrial tiene una

participación del 55.5%, sigue la inversión extranjera directa con el 42.4%.

Gráfico No. 17Inversión del sector industrial.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Al analizar las exportaciones de productos no tradicionales, podemos

mencionar que el 72% corresponde a productos industrializados y el 28%

a primarios. Al comparar el total de las exportaciones no tradicionales con

el año inmediato anterior, se tiene un crecimiento del 15.09%, es decir, 17 Inversión autorizada para constitución y aumento de capital.

731,644 miles de dólares FOB, de los cuales los productos industriales

aumentaron 12% (430,591 miles dólares FOB) y 24% productos

primarios.

Tabla 16.Exportaciones no tradicionales.

2010 – 2012En miles de dólares FOB.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Entre los principales productos industrializados, que se incrementaron en

relación al año 2011, tenemos: enlatado de pescado y otros elaborados

del mar; químicos y fármacos; vehículos; manufactura de metales;

manufactura de cuero, plástico y caucho entre otros.18

Adicionalmente, los productos industrializados que decrecieron en

relación al año inmediato anterior fueron: jugo y conservas de frutas;

harina de pescado; prendas de vestir de fibras textiles; extractos y aceites

vegetales entre otros.

Con relación a las importaciones, podemos indicar que entre el 2011 –

2012, crecieron 5%, siendo los bienes de capital los más representativos

con un incremento del 10%, seguido de combustibles y lubricantes con

7%.

Tabla 17.Importaciones por destino económico.

2010 – 2012En miles de dólares FOB.

18 Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Dentro de las importaciones de bienes de capital, los que tienen mayor

participación se encuentran los industriales con el 69%, equipos de

transporte con 29% y agrícolas con el 2%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el total de

empresas al 2012 fue 704,556, existiendo mayor concentración en las

provincias de Pichincha con 21.5%, Guayas 19.21%, Manabí con 9.68%,

Azuay y El Oro con el 5.29% y 5.05% respectivamente.

Gráfico No. 18Número de empresas por provincias.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Directorio de Empresas y Establecimientos año 2012, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

De acuerdo al volumen de ventas anuales y personal ocupado, las

empresas se clasifican en microempresas con una participación del

89.62%, pequeña empresa con 8.20% y el 2.18% corresponde a mediana

y grandes empresas.19

Tabla 18.Clasificación por tamaño de empresa.

Año 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

Dentro del ranking del total de empresas por actividad económicas al

2012, las empresas dedicadas al comercio tienen el primer puesto con un

total de 274,566 compañías, seguido de agricultura y ganadería con

103,324, las industrias manufactureras ocupan el cuarto puesto con un

total de 52,392.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, las ventas totales por

actividad económica al 2012, fueron de 145.132,969 miles de dólares, las

obtenidas por la industria manufacturera suman 39.721,205 mil dólares,

es decir, que aportan con el 27.4% en relación al total de ventas.

La clasificación por tamaño del sector industrial manufacturero, se realiza

de acuerdo al volumen de ventas y personal ocupado, donde las

microempresas tienen una mayor participación con el 87.08%, seguido de

las medianas y grandes empresas con 1.10% y 1.09%.20

Gráfico No. 19

19 Clasificación de las empresas según la Comunidad Andina de Naciones.20 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Clasificación de industrias manufactureras.Año 2012

En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

Según información de la Superintendencia de Compañías, las 10

empresas más importantes del sector industrial son21:

Procesadora Nacional de Alimentos Pronaca

Omnibus BB Transportes S.A

General Motors del Ecuador S.A

Holcim Ecuador

Cervecería Nacional CN S.A.

Arca Ecuador S.A

Nestle Ecuador S.A

Aceria del Ecuador C.A. Adelca

Aymesa S.A.

Acerias Nacionales del Ecuador Sociedad Anónima (ANDEC).

Estas industrias, están localizadas en las provincias de Pichincha y

Guayas y de acuerdo al segmento son consideras grandes.

Otras industrias manufactureras, son: Quitafex, Novacero, IPAC, Lafarge

Cementos, Industrial San Carlos, Unilever Andina Ecuador, Industrias

Ales entre otras.

21 Para elaborar el ranking de las compañías más importantes del Ecuador, la Superintendencia de Compañías considera la información financiera en formularios NIF.

A nivel nacional, el total de personal ocupado por sector manufacturero,

es 115,437, de los cuales existe mayor concentración en la Sierra con

63,032 trabajadores y en la Costa con 52,405 trabajadores.

1.4. SECTOR COMERCIAL.

En los últimos años, el sector comercio ha presentado un desarrollo

importante, siendo una fuente generadora de empleo; este incremento se

debe básicamente al aumento del gasto público, con lo cual dinamiza el

mercado interno.

Adicionalmente, las empresas se enfocan en ofrecer productos al alcance

de los consumidores y otorgar créditos directos con el fin de mejorar la

rotación de los productos. El sistema financiero también impulsa al

sector, a través de créditos para capital de trabajo, permitiendo desarrollar

la economía.

Según el Banco Central del Ecuador, al 2012 el sector comercio aporta

con el 10.65% al PIB, es decir, 8,946,780 mil dólares. Dentro del sector se

considera el comercio al por mayor y al por menor y reparación de

vehículos automotores y motocicletas.

Al comparar con el año inmediato anterior, podemos indicar que el sector

contribuye al valor agregado bruto con un crecimiento del 6% (523,685 mil

dólares) y con relación al 2009 un 37%.

Gráfico No. 20Valor Agregado Bruto por sector comercio.

2009 – 2012

En miles de dólares.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

Según la Superintendencia de Compañías, al 2012 el sector tuvo una

inversión22 total 235,796 mil dólares, de los cuales el 58.12% (137,146 mil

dólares) corresponde a inversión nacional y el 40.69% a inversión

extranjera directa.

Gráfico No. 21Participación Inversión sector comercio.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Superintendencia de Compañía, www.supercias.gob.ec.Elaborado: autor.

Según cifras del INEC, al 2012 el número de empresas del sector es

274,566, con una participación del 38.97% en relación al total nacional.

22 Inversión autorizada para constitución y aumento de capital.

De acuerdo al tamaño de las empresas23, el 88.83% se concentra en

microempresas, seguido de las pequeñas empresas con 8.70%.24

Gráfico No. 22Clasificación por tamaño de empresa.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

Al analizar las ventas por actividad económica al 2012, se puede indicar

que el sector tiene un total de ventas aproximado de 58.729,479 mil

dólares con una participación del 40.47%, seguido por el sector

manufacturero y agrícola con 27.37% y 4.72% respectivamente.

Tabla 19.Ventas totales de las principales actividades económicas.

Año 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, www.inec.gob.ec.Elaborado: autor.

Con relación al número de empleados, el sector tiene un total de 527,213

versus el total de personal ocupado y afiliado, tiene una participación del

25.80%.23 La clasificación por tamaño se realiza de acuerdo al volumen de ventas y personal ocupado.24 Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.

Dentro del ranking que presenta la Superintendencia de Compañías al

2012, las principales empresas del sector por rango de ventas son:

Corporación Favorita, Corporación El Rosado, Dinadec S.A, La Fabril,

Negocios Industriales Real, Tiendas Industriales Asociadas Tía,

Distribuidora Farmacéutica Difare entre otras.

En la tabla No. 20, podemos observar que el total de impuesto causado

se incrementó 18% en relación al año inmediato anterior, al igual que el

total de ingresos aumentó 14%.

Tabla 20.Impuesto causado de las industrias más importante ranking 2013.

2011 – 2012.

Fuente: Ekos Negocios, Industrias Ranking 2013, www.ekosnegocios.com.Elaborado: autor.

1.5. SECTOR SERVICIOS.

Esta actividad económica, es considerada parte del sector terciario del

país; es decir, que son actividades productivas o económicas que se

dedican a la prestación de servicios. Este sector es una fuente

generadora de empleo e impulsa al crecimiento de la economía.

Para el análisis del sector, se ha agrupado las siguientes actividades

económicas, las cuales aportan al Producto Interno Bruto:25 suministro de

electricidad y agua; alojamiento y servicios de comida; transporte; correos

y comunicación; actividades profesionales y técnicas; administración

pública y defensa; planes de seguridad social; servicio doméstico,

enseñanza y servicios sociales y de salud; otros servicios.26

Según datos del Banco Central del Ecuador, al 2012 las actividades

económicas que conforman el sector servicios aporta con el 38.31% al

PIB, es decir, 32,195,537 mil dólares, siendo las más importantes las

actividades de enseñanza y servicios sociales y de salud, con una

participación del 8.03%, seguido de otros servicios con 6.82%,

administración pública, defensa y transporte aportan con el 6.71% y

5.82% respectivamente.

Al comparar con el año inmediato anterior, podemos indicar que el sector

contribuye al Valor Agregado Bruto con un crecimiento del 12%

(3,372,230 mil dólares) y con relación al 2009 un 30%.

Gráfico No. 23Valor Agregado Bruto sector servicios.

2009 – 2012En miles de dólares.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

25 Banco Central del Ecuador.26 De acuerdo al Banco Central del Ecuador, otros servicios incluye actividades inmobiliarias,

entretenimiento, recreación, y otras actividades de servicios.

Según datos de la Superintendencia de Compañías, al 2012 la inversión27

en el sector fue 256,984 mil dólares, de los cuales el 60% (153,271 mil

dólares) corresponde a inversión nacional y el 39% a inversión extranjera

directa.

Gráfico No. 24Inversión sector servicios.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Superintendencia de Compañía, www.supercias.gob.ec.Elaborado: autor.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos, al 2012 el

número de empresas del sector es 243,732, con una participación del

34.59% en relación al total nacional. Si analizamos las ventas del sector,

las actividades de transporte, profesionales, y comunicación tienen una

participación en relación al total de ventas del 21.18%, 18.58% y 16.03%

respectivamente.

Tabla 21.Ventas por actividad económica que conforman el sector servicios.

Año 2012.En miles de dólares.

27 Inversión autorizada para constitución y aumento de capital.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Directorio de Empresas y Establecimientos año 2012, www.inec.gob.ec.

Elaborado: autor.

Como lo mencionamos en párrafos anteriores, el sector es considerado

una fuente importante de empleo, al 2012 el total de empleados fue

1,372,138, es decir, que aporta con el 54% del total de personal afiliado.

Dentro del ranking, que presenta la Superintendencia de Compañías al

201228, las principales empresas del sector son: Consorcio Ecuatoriano de

Telecomunicaciones Conecel, Otecel S.A., Oleoductos de Crudos

Pesados del Ecuador S.A., Amovecuador S.A., Contecon Guayaquil S.A.,

Interagua entre otras.

Al 2012, las principales empresas del sector generaron ingresos por 2,883

millones de dólares, es decir, un incremento 6% en relación al año 2011,

asimismo, podemos mencionar que el total de impuesto causado creció

11% en relación al año inmediato anterior.

Tabla 22.Principales empresas por actividad económica que conforman el sector servicios.

2011 – 2012.En millones de dólares.

Fuente: Ekos Negocios, Industrias Ranking 2013, www.ekosnegocios.com.Elaborado: autor.

28 La superintendencia de Compañías considera para el ranking a las empresas que presentaron información financiera en NIF.

1.6. OTROS SECTORES.

1.6.1. Sector de la construcción.

El sector de la construcción, tiene una gran importancia en la economía

nacional, por ser una fuente generadora de empleo y dinamizador del

mercado productivo; por ello en los últimos años el Gobierno a través de

la banca pública impulsa el crecimiento del sector, a través de la oferta de

vivienda para población de clase media y popular.

De acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador, al 2012 el sector

contribuye con el 11.36% al Producto Interno Bruto. Si comparamos con

el año inmediato anterior, crece un 18%, es decir, 1,442,736 mil dólares.

Gráfico No. 25Valor Agregado Bruto sector construcción.

2009 – 2012En miles de dólares.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: autor.

De acuerdo al análisis sectorial realizado por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (INEC), al 2012, existen aproximadamente 14,366

establecimientos relacionados al sector, como son fabricación de

productos metálicos, cemento, hormigón, venta de materiales como

piezas de carpintería, grifería entre otros.

Según datos de la Superintendencia de Compañías, al 2012 la inversión29

en el sector fue 16,528 mil dólares, de los cuales el 94.8% (15,675 mil

dólares) corresponde a inversión nacional y el 4.9% a inversión extranjera

directa.

Gráfico No. 26Inversión sector construcción.

Año 2012En porcentaje.

Fuente: Superintendencia de Compañía, www.supercias.gob.ec.Elaborado: autor.

Al analizar las ventas por actividad económica al 2012, se puede indicar

que el sector tiene un total de ventas aproximado de 5,060,013 mil

dólares con una participación del 3.49%.

Según la Cámara de la Industria de la Construcción, al 2012 el número de

trabajadores urbano – rural es 403,917 personas.

Tabla 23.Trabajadores área urbano rural sector construcción.

2009 – 2012.

Fuente: Cámara de la Industria de la Construcción, www.camicon.ec.Elaborado: autor.

Dentro del ranking que presenta la Superintendencia de Compañías al

2012, las principales empresas del sector son: Corporación Quiport S.A,

Sinohydro Coporation, Hidalgo e Hidalgo, Herdoiza Crespo

Construcciones, Panamericana Vial Panavial, Constructora Norberto

Odebrecht, Fopeca entre otras.

29 Inversión autorizada para constitución y aumento de capital.

Al 2012, las principales empresas del sector generaron ingresos por 1,036

millones de dólares, es decir, un incremento de 44% en relación al año

2011, asimismo, podemos mencionar que el total de impuesto causado

creció en 120% en relación al año inmediato anterior.

Tabla 24.Principales empresas del sector construcción.

2011 – 2012.En millones de dólares.

Fuente: Ekos Negocios, Industrias Ranking 2013, www.ekosnegocios.com.Elaborado: autor.

1.6.2. Sector financiero.

En los últimos años, el crecimiento de la economía ecuatoriana ha

contribuido al incremento del sector financiero, a través de la colocación

de créditos dirigidos a los sectores productivos y las captaciones del

público.

Según el Banco Central del Ecuador, al 2012 las actividades de servicios

o intermediación financiera30 aportan con el 2.83% al Producto Interno

Bruto. Si comparamos con el año inmediato anterior el sector crece un

10%.

Gráfico No. 27Valor Agregado Bruto sector financiero.

2009 – 2012En miles de dólares.

30 Son consideradas actividades de intermediación financiera instituciones financieras, seguros y empresas dedicadas a actividades de cartera, giros.

Fuente: Banco Central del Ecuador, estadísticas, www.bce.fin.ec.Elaborado: Autor.

Al 2012, el sector financiero estuvo compuesto por 26 bancos privados,

39 cooperativas de ahorro y crédito, 4 mutualistas, 10 sociedades

financieras y 4 instituciones financieras públicas.31 Los bancos privados al

tener una mayor participación en activos y depósitos del público,

constituyen un pilar fundamental dentro del Sistema Financiero Nacional.

Adicionalmente, los bancos son importantes por su ubicación geográfica y

por la variedad de productos y servicios que ofrece a los usuarios.

Según datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, los activos del

Sistema Financiero crecieron en relación al año inmediato anterior 16.8%,

siendo la cartera de crédito el rubro de mayor importancia. Los depósitos

del público tuvieron un comportamiento similar a los activos, con un

crecimiento del 17.4%, siendo los depósitos a la vista y a plazo los de

mayor importancia en el pasivo.

Al 2012, el patrimonio del sector financiero fue 2,772 millones de dólares,

al compararlo con el año 2011, se tiene un incremento del 11.6% producto

de la expansión en capital social de ciertas entidades financieras.

31 Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros.

Con relación a las utilidades, estas registraron una disminución del 20.4%

en comparación con el año inmediato anterior, producto de regulaciones

por parte del ente de control a ciertas tarifas de los servicios que ofrecen

las instituciones financieras.

El sector financiero genera empleo a 64,258 personas afiliadas, es decir,

que tiene una participación del 2.52% en relación al total de personal

ocupado y afiliado a nivel nacional.

Dentro del ranking que presenta la Superintendencia de Bancos y

Seguros, al 2012, los principales bancos privados por total de activos son:

Banco del Pichincha, Banco de Guayaquil, Banco del Pacifico, Banco

Produbanco, Banco Bolivariano, Banco Internacional, Banco del Austro,

Banco Promerica, Banco de Machala, entre otros.

CAPÍTULO II.-

EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL IMPUESTO A LA RENTA EN EL ECUADOR.

2. INTRODUCCION.

Los impuestos constituyen una fuente importante de ingresos, tienen

como objetivo solventar las necesidades del Estado y redistribuir la

riqueza y con ello mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo a las cifras económicas del Banco Central del Ecuador, a

diciembre 2012, los ingresos no petroleros acumulados conforman el 68%

del total de ingresos del Estado, de los cuales los tributos más relevantes

son el Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El IVA, es considerado uno de los impuestos que generan mayor

recaudación al fisco, pues grava a las transferencias de bienes y servicios

de consumo y no distingue condición social.

Uno de los objetivos de la política económica del Estado, es incentivar la

producción nacional y mantener una adecuada distribución de los

ingresos, por ello, la tarifa del IVA no ha sido incrementada en los últimos

años, a pesar de que genera mayores ingresos al país; se puede

comparar la tarifa con otros países de la región y observar una importante

diferencia, por ejemplo, el IVA que aplica en Brasil es 25%, Uruguay 23%,

Argentina 21%, Perú 19%, Colombia 16%, y Chile 19%.

Al igual que el IVA, el Impuesto a la Renta genera ingresos importantes al

Estado, según cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI) a diciembre

2012, del total de ingresos tributarios, el 24% corresponde al Impuesto a

la Renta, es importante indicar que el mismo diferencia las condiciones

económicas de los contribuyentes, es decir, que el que más gana más

impuesto paga y viceversa, con ello el Gobierno aplica una política pública

de justicia equitativa y redistributiva.

Por ello, la importancia de estudiar sus características, hecho generador,

tarifa, incentivos y beneficios tributarios y otros conceptos importantes.

2.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

2.1.1. Definición.

El impuesto de mayor recaudación al fisco, es el Impuesto al Valor

Agregado (IVA); este es un impuesto que los ciudadanos pagamos

cuando adquirimos ciertos bienes y servicios como por ejemplo compra

de electrodomésticos, hospedaje, y con dicha recaudación el Estado

cuenta con recursos para cumplir con las necesidades de la población,

como son construcción de carreteras, educación, vivienda, salud, entre

otras.

El IVA es un impuesto indirecto, porque las personas pagan a través de la

compra de los bienes y servicios, es decir, afecta al consumidor final; es

regresivo porque se aplica a todos por igual, independiente de su

condición económica.

El Impuesto al Valor Agregado, grava la transferencia de bienes muebles,

de los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, así

como a la prestación de servicios; los bienes inmuebles como terrenos,

edificios, naves no gravan el impuesto.

Ejemplo de regresividad:

Wendy tiene un sueldo de $10,000.00 y Gregory tiene un sueldo de

$3,000.00 y ambos adquieren un televisor en $2,000.00. Calcular cuánto

pagaría por IVA y su regresividad.

Tabla 25.Cálculo de regresividad.

Elaborado: autor.

Como se puede observar, el IVA a pagar por el televisor es de $240.00

dólares tanto para Wendy y Gregory.

Si comparamos el IVA pagado en función del Ingreso, podemos observar

en la tabla 25, que Gregory tiene una mayor afectación en su ingreso por

el pago del IVA que Wendy, es decir, que a Wendy solo le representa el

2% de su ingreso, pero para Gregory le representa el 8% de su ingreso,

por tal motivo Gregory tiene una mayor afectación a su ingreso.

2.1.2. Hecho generador.

El hecho generador, se produce a través de la compra y venta de bienes y

servicios, en las prestaciones de servicios, por avance de obra o etapas,

en las transferencias de bienes, por lo cual se deberá emitir su

correspondiente factura o comprobante de venta.

En el caso de importación de mercadería, el impuesto se grava en el

momento de su despacho por la aduana.

2.1.3. Sujetos del impuesto.

Gráfico No. 28Sujetos del impuesto.

Fuente: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.Elaborado: autor.

2.1.3.1. Sujeto activo.

De acuerdo al art 62 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario, el sujeto

activo del Impuesto al Valor Agregado es el Estado ecuatoriano y lo

administra a través del Servicio de Rentas Internas (SRI).

2.1.3.2. Sujeto pasivo.

Son las personas naturales o jurídicas que deben cumplir las obligaciones

tributarias de acuerdo a lo establecido en Ley.

Existen dos clases de sujetos pasivos del IVA:

1. En calidad de contribuyentes: cuando se importa bienes o

servicios gravados con IVA., como agentes de percepción, es

decir, cuando se vende bienes o servicios gravados con el

impuesto y recaudo para pagar al fisco.

2. En calidad de agentes de retención: es cuando el comprador al

momento de cancelar el total de la adquisición, retiene un

porcentaje de impuesto para entregar al fisco.

2.1.4. Tarifa.

La tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%. A pesar de que

existen bienes que gravan el impuesto, algunos no son objeto de IVA y

otros gravan tarifa 0%.

No son objetos de IVA:

Son aquellas transferencias que no están sujetas al pago del impuesto,

estas son32:

32 Art.54 Ley Orgánica de Régimen Tributario

1. Aportes en especies a sociedades.

2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades.

3. Transferencia de activos y pasivos en la venta de negocios.

4. Fusiones, divisiones y transformaciones de sociedades.

5. Donaciones a entidades del sector público y privado.

6. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos

valores.

7. Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para su

mantenimiento.

Tarifa 0%:

Al ser el IVA un impuesto indirecto que afecta al consumidor final y no

distingue clase social, es decir, que por igual repercute a los que más

ingresos poseen y a los que menos ingresos poseen, se crean

exenciones, las cuales se conocen como tarifa 0%, las mismas cumplen

las políticas económicas del Estado, principalmente la redistribución de la

riqueza, equidad y transformación productiva.

Entre los bienes que gravan tarifa 0%, podemos mencionar productos de

primera necesidad de origen primario como pan, lácteos, sal, fideos,

aceites comestibles; productos y algunos insumos agrícolas,

medicamentos, papel bond, libros, entre otros, estos incentivos y

beneficios cumplen con uno de los puntos de la política pública, la cual es

la justicia en la redistribución y equidad tributario en la producción y con

ello minimizar el costo de la canasta básica a los ciudadanos.

Uno de los objetivos del actual Gobierno, es que los ciudadanos tengan

un libre acceso a bienes y servicios públicos como son salud, educación,

vivienda, de esta manera se tiende a satisfacer las necesidades básicas

de la población y alcanzar el Buen Vivir de los ciudadanos.

Por lo expuesto, entre los principales servicios gravados con tarifa cero,

tenemos: el transporte, salud, alquiler de vivienda, servicios públicos, de

educación, religiosos, funerarios.

Por ser uno de los objetivos de la política económica del Estado,

incentivar la competitividad, productividad y la inserción en la economía

mundial, las exportaciones no gravan IVA.

2.1.5. Base imponible.

La base imponible, es el monto o precio total del bien o servicio que se va

a ofrecer, del cual se pueden realizar deducciones según lo establecido

en ley.

Para las importaciones, la base imponible se obtiene sumando al valor

CIF, los impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y otros gastos

que figuren en la declaración de importación.

En los casos especiales, como permutas, donaciones y de retiro de

bienes para uso y consumo, la base imponible será el valor de los bienes,

que se obtendrá de acuerdo al precio de mercado y a normas que indica

el reglamento tributario.

Ejemplo de base imponible:

Angie, adquiere un pantalón en $80.64 dólares, dicho artículo se

encontraba con el 10% de descuento. Calcular la base imponible y

cuanto pagaría por IVA.

Tabla 26.Cálculo del IVA.

Elaborado: autor.

La base imponible de dicho artículo seria de $72 dólares y el IVA pagado

seria $8.64 dólares.

Forma de liquidar el IVA.

Para calcular el valor a pagar del IVA en una declaración mensual, se

aplica la siguiente formula de liquidación:

(=) IVA en ventas

(-) IVA en compras e importaciones

(=) IVA causado

(-) Crédito tributario mes anterior

(-) Retenciones en la fuente de IVA

(=) IVA a pagar o crédito tributario próximo mes

2.1.6. Crédito tributario.

Todo contribuyente, debe entregar el IVA recaudado al Estado, de

manera mensual y por medio de su declaración de impuesto.

El crédito tributario, se define como la diferencia entre el IVA cobrado en

ventas menos el IVA pagado en compras33.

Ejemplo de crédito tributario:

33 Servicio de Rentas Internas del Ecuador.

La empresa Mickey contabilizo $200 dólares en ventas y $150 dólares en

compras. Calcular el IVA, el valor del crédito tributario y el total a pagar.

Tabla 27.Cálculo de crédito tributario.

Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla 27, el valor a pagar es de $ 6.00

dólares, porque tenemos a nuestro favor un valor de $18.00 dólares que

es considerado crédito tributario.

Para que el contribuyente, persona natural o jurídica tenga derecho al

crédito tributario, los bienes y servicios gravados con el impuesto deben

ser destinados a la producción y comercialización, adicionalmente se

debe presentar los respectivos comprobantes de venta, retención,

documentos aduaneros de importación y en el mismo se deberá reflejar

por separado el impuesto y adicionalmente para obtener el porcentaje de

crédito tributario a aplicar sobre el IVA pagado en las compras, se aplica

el factor de proporcionalidad (FP).

FP = Ventas gravadas tarifa 12% Total de Ventas (incluida 0%)

Dependiendo del tipo de transacción, el contribuyente puede aplicar los

diferentes tipos de crédito tributario:

2.1.6.1. Crédito tributario total.

Aplicaran al crédito tributario por el total del IVA pagado, sea este en

compras locales o importaciones de bienes que formen parte de su activo

fijo, materias primas o servicios, quienes exclusivamente transfieren

bienes o servicios gravados con el 12% del IVA.

Ejemplo de crédito tributario total:

Angie, tiene un negocio de comidas rápidas en el Mall de Sol, donde

vende sánduches, tostadas, hamburguesas, jugos, colas, te, pizzas,

tortas, helados. Adicionalmente tiene una fotocopiadora con el servicio de

copias a color, blanco y negro. En el mes de febrero 2014, vendió un

total de $950 dólares más el IVA con tarifa 12% y compró un total de $625

dólares más IVA desglosado de la siguiente manera: compras con tarifa

0% IVA por $225 dólares y compras con tarifa 12% IVA por $400 dólares

más IVA. Adicionalmente, la empresa Consulcrédito compró $100 dólares

en sánduches y le hizo la retención del 30% de IVA por dicha compra.

Como seria la liquidación del IVA y cuanto seria el valor a pagar.

FP = Ventas gravadas tarifa 12% que dan derecho a crédito tributario Total de ventas.

Factor de proporcionalidad (FP) = $ 950 = 1. $ 950

Crédito tributario = IVA de compras * Factor de proporcionalidad.

IVA de compras = compras * 12% de IVA = $ 400 * 12% = $ 48

Crédito tributario = $ 48 * 1 = $ 48 dólares.

Liquidación del IVA:IVA cobrado en ventas = $ 950 * 12% = $ 114

IVA pagado en compras = Crédito tributario = - $ 48

IVA causado = IVA cobrado – IVA pagado = $ 66

El valor a pagar = IVA causado menos el crédito tributario del mes anterior

y menos retenciones en la fuente del IVA.

El valor a pagar = $66 – $0 – ($100 * 12% = $12 * 30% = $3.60) = $62.40

2.1.6.2. Crédito tributario cero.

No tienen derecho a crédito tributario, a quienes se les retiene el 100%

del impuesto y quienes solamente transfieren bienes o servicios gravados

con tarifa 0% de IVA.

Ejemplo de crédito tributario cero:

Angie, tiene un consultorio dental en el Mall de Sol, porque es dentista.

Adicionalmente, vende frasco de miel de abeja a sus pacientes. Durante

el mes de febrero 2014, entre consultas y venta de miel de abeja ganó un

total de $1,000 dólares más IVA con tarifa 0%. Las compras fueron por

un total de $500 dólares más IVA desglosado de la siguiente manera: con

tarifa 12% fue por $400 y con tarifa 0% fue por $100. Cómo seria la

liquidación del IVA y cuánto seria el valor a pagar.

FP = Ventas gravadas tarifa 12% que dan derecho a crédito tributario Total de ventas.

Factor de proporcionalidad (FP) = $ 0 = 0. $ 1000

Crédito tributario = IVA de compras * Factor de proporcionalidad.

IVA de compras = compras * 12% de IVA = $400 * 12% = $48.

Crédito tributario = $ 48 * 0 = $ 0 dólares.

Liquidación del IVA:IVA cobrado en ventas = $ 0 * 12% = $ 0.00

IVA pagado en compras = crédito tributario = - $ 0.00

IVA causado = IVA cobrado – IVA pagado = $ 0.00

El valor a pagar = IVA causado menos el crédito tributario del mes anterior

y menos retenciones en la fuente del IVA.

El valor a pagar = $ 0.00 – $ 0.00 – $ 0.00 = $ 0.00

2.1.6.3. Crédito tributario parcial.

Aplicarán al crédito tributario parcial, quienes transfieren bienes y

servicios gravados en parte con tarifa 0% y 12% de IVA.

Ejemplo de crédito tributario parcial:

Angie, tiene un almacén de ropa en el Mall de Sol, donde vende blusas,

camisas y pantalones para damas. Adicionalmente, realiza peinados,

cortes de cabello y tinturados porque es artesana calificada. Durante el

mes de febrero 2014, vendió un total de $2000 dólares más IVA

desglosado de la siguiente manera: ventas con tarifa 12% por $ 1650

dólares más IVA y ventas con tarifa 0% por $ 350 dólares. Las compras

fueron por un total de $625 dólares más IVA con tarifa 12%.

Adicionalmente, la empresa Consulcrédito compró $1,000 dólares en

uniformes y le hizo la retención del 30% de IVA por dicha compra. Cómo

seria la liquidación del IVA y cuánto seria el valor a pagar.

FP = Ventas gravadas tarifa 12% que dan derecho a crédito tributario Total de ventas.

Factor de proporcionalidad (FP) = $ 1650 = 0.83. $ 2000

Crédito tributario = IVA de compras * Factor de proporcionalidad.

IVA de compras = compras * 12% de IVA = $ 625 * 12% = $ 75.

Crédito tributario = $ 75 * 0.83 = $ 62.25 dólares.

Liquidación del IVA:IVA cobrado en ventas = $ 1650 * 12% = $ 1848.00

IVA pagado en compras = crédito tributario = - $ 62.25

IVA causado = IVA cobrado – IVA pagado = $ 1785.75

El valor a pagar = IVA causado menos el crédito tributario del mes anterior

y menos retenciones en la fuente del IVA.

El valor a pagar = $1785.75 – $0 – ($1000*12% = $120*30% = $ 36) =

= $1749.75.

2.2. IMPUESTO A LA RENTA.

2.2.1. Definición.

Es el impuesto que los contribuyentes pagan sobre ingresos o rentas que

generan una ganancia al final de cada año, producto de diversas

actividades como son personales, industriales, comerciales entre otras.

El Impuesto a la Renta es un impuesto directo, porque grava directamente

a los ingresos de las personas sean naturales o jurídicas; es progresivo,

porque grava con una tarifa superior a los que tienen mayores ingresos.

Para el caso de sociedades, el Impuesto a la Renta es proporcional, es

decir, que dada una base imponible se aplica una tarifa establecida.

De esta manera, se cumple con uno de los objetivos de la política

económica del Estado, de mantener una distribución adecuada de la

riqueza entre la población, debido a que los ingresos de los estratos más

vulnerables de la población son exentos de este impuesto y asigna un

pago superior a los estratos sociales con mayores ingresos económicos.

2.2.2. Sujetos del Impuesto.

2.2.2.1. Sujeto activo.

De acuerdo al art 3 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario, el sujeto

activo es el Estado ecuatoriano y lo administra a través del Servicio de

Rentas Internas (SRI).

2.2.2.2. Sujeto pasivo.Son las personas o sociedades que deben pagar el impuesto, ya que se

produce un hecho generador al momento de obtener recursos para

adquirir un bien o incrementar su patrimonio.

Al decir sociedades, nos referimos a personas jurídicas, sociedades

locales o extranjeras domiciliados en el país. También es un sujeto pasivo

sucesiones indivisas que obtienen ingresos gravados.

2.2.3. Ingresos de fuente ecuatoriana y exenciones.

2.2.3.1. Ingresos.Es toda entrada económica que perciben las personas por una actividad

productiva, sea esta un negocio, venta de un bien, entre otros.

Son considerados ingresos de fuente ecuatoriano, cuando un ecuatoriano

o extranjero:

Percibe ingresos por actividades económicas realizadas en el país,

como son los profesionales, industriales, comerciales, de servicios,

exportación entre otros.

Por actividades económicas desarrolladas en el exterior y pagados

por sociedades nacionales o extranjeras con domicilio en el

Ecuador.

Por utilidades, venta de bienes muebles e inmuebles en el país, por

ingresos financieros, loterías, rifas, herencias, legados entre otros.

2.2.3.2. Exenciones o incentivos.

Uno de los ejes de acción de la política económica, está el de dinamizar la

economía, a través de incentivos que ayudan al aumento de la inversión

social y extranjera.

Los incentivos o beneficios, apoyan los objetivos de la política pública

como son la del ahorro e inversión a través de la reinversión de utilidades

o la generación de nuevas actividades productivas, generación de

empleo, justicia redistributiva y equidad, provisión de bienes y servicios

públicos entre otros.

El tipo de incentivo o beneficio que se otorga al contribuyente es a través

de las exenciones.

Se incentiva a la Inversión nacional o extranjera, con exenciones por los

ingresos obtenidos por dividendos y utilidades, siempre y cuando no estén

ubicadas en país considerado paraíso fiscal.

Ejemplo: La empresa Gregory al finalizar el año 2012, obtuvo $ 100,000

dólares como utilidad del ejercicio. Calcular el Impuesto a la Renta y la

Utilidad después de impuestos y participación.

Tabla 28.Cálculo del Impuesto a la Renta.

Elaborado: autor.

Adicionalmente, se reduce un punto porcentual en el Impuesto a la Renta

de 25%, es decir, de un 25% en el 2010 pasa al 23% en el 2012 y con el

objetivo para el año 2015, terminar en un 20%.

Otro punto importante de destacar, es la exoneración del pago del

impuesto por cinco años cuando se realizan inversiones nuevas y

productivas fuera de las principales ciudades del Ecuador, como son

Quito y Guayaquil y en los sectores productivos más importantes para el

Estado, como son el farmacéutico, tecnológico, hotelería y turismo,

alimenticio entre otros; con el objetivo acrecentar la productividad en lo

relacionado a tecnología e innovación, y se incentiva con una disminución

de la tarifa en 10 puntos por reinversión de utilidades. Con ello se cumple

con la matriz productiva y la generación de empleo, contribuyendo de esta

manera a la activación de la economía.

Para que los contribuyentes puedan acceder a bienes y servicios

públicos, sin que se cobre por el servicio que prestan, el Estado a través

de la Ley de Régimen Tributario Interno, exonera el pago de este

impuesto a los ingresos obtenidos del sector público, instituciones sin

fines de lucro, universidades estatales, becas públicas. De igual forma se

exonera los premios obtenidos por loterías o sorteos que son auspiciados

por la Junta de Beneficencia y por Fé y Alegría.

También, se exoneran los ingresos recibidos por convenios firmados con

otros países, con el fin de evitar la doble tributación o bienes que posean

los organismos internacionales, acatando con un punto de la política

pública que es de mantener reciprocidad entre países.

Con el fin de mantener una justicia redistributiva y equitativa, el Estado

exonera los ingresos que perciben los contribuyentes por concepto de

remuneraciones adicionales al sueldo como son el décimo tercero y

décimo cuarto sueldo, indemnizaciones, además de las prestaciones del

Seguro Social, montepío, pensiones jubilares, y de la fuerza pública y

pensionistas del Estado; de igual manera se exonera los ingresos de

discapacitados y adultos mayores.

Viáticos, como alimentación, hospedaje, movilización son exentos de

impuesto para el sector público y privado siempre y cuando estén

soportados por los respectivos comprobantes de ventas o facturas.

Para las inversiones del país en lo referente a la explotación de

hidrocarburos, por fondos de inversión, rendimientos por títulos valores en

renta fija, depósitos a plazo o de ahorro, fideicomisos de inversión entre

otros se exonera el impuesto.

Con estos incentivos y beneficios el Estado, pretende dinamizar la

economía para obtener bienestar y mejorar las condiciones de vida de los

ciudadanos.

2.2.4. Gastos deducibles y no deducibles.

El Gobierno ecuatoriano, plantea un cambio en el tradicional modelo

primario exportador, su enfoque va dirigido a la aplicación de políticas

públicas que permitan disminuir las inequidades y logren el bienestar de

los ecuatorianos; esto se logra a través del incremento de la inversión

privada y pública, del crédito público productivo, de los incentivos

tributarios, del desarrollo de las industrias nacientes como bioenergía,

biomedicina, servicios ambientales y a las actividades que generan valor

agregado con mayor impacto en la generación de empleo y satisfacción

de necesidades básicas de los ciudadanos.

Por ello, nos enfocaremos en los principales incentivos tributarios como

son las deducciones de gastos que al igual que las exenciones aportan

con el cumplimiento de los objetivos de la política económica.

Uno de los retos, es atraer la inversión en la matriz energética, principal

generador de riqueza, por lo cual se incentiva a través de la deducción

adicional del 100% de la depreciación y amortización de tecnologías y

equipos que se utilicen en este ámbito.

Por inversiones en zonas de pobreza y de frontera, se deducirá

adicionalmente el 150% de las remuneraciones durante cinco años,

siempre y cuando exista contratación de discapacitados.

De igual forma, se incentiva a las compañías que contratan nuevos

empleados y discapacitados con una deducción adicional del 150% de los

ingresos, beneficios sociales y compensación monetaria para llegar al

salario digno que percibirán los trabajadores con discapacidad.

Otro incentivo, que se otorga a las compañías es la deducción del 100%

adicional por el incremento neto de empleados nuevos, siempre y cuando

cumplan los seis meses consecutivos dentro del respectivo ejercicio y que

la diferencia entre el total de gastos de nómina del ejercicio actual34 y

anterior sea mayor a cero.

Tabla 29.Ejemplo de gastos deducibles: Incremento neto de empleados.

Elaborado: autor.

34 Al valor total de gastos de nómina del ejercicio anterior, se restará las variaciones de sueldos de trabajadores antiguos.

Para incentivar la creación de medianas empresas, se deducirán el 100%

de gastos contraídos por capacitaciones dirigidas a la investigación,

innovación de tecnología y los recursos que se utilizan para el

mejoramiento de la productividad a través la prestación de servicios

profesionales en la implementación de procesos, diseños, servicios

empresariales, análisis de mercado y competitividad, siempre y cuando no

superen el 1% de gastos generados por sueldos y salarios en el primer

caso y el 1% por ventas en el segundo caso.

Otras deducciones, son por intereses generados por crédito que fueron

destinados para capital de trabajo, gastos de viaje y estadía, los cuales

sirvieron para generar ingresos a las empresas; las depreciaciones de

activos fijos de acuerdo a su vida útil y amortizaciones de inversiones;

provisiones para créditos incobrables en operaciones diarias del negocio,

los gastos por suministros y materiales utilizados en el giro del negocio,

además de las reparaciones y mantenimiento de los edificios y otros

muebles que conformen el activo de las empresas.

Los tributos y aportaciones como impuestos, tasas, contribuciones

pagadas a los organismos de control como Superintendencia de Bancos y

Seguros, Superintendencia de Compañías, y otros son considerados

gastos deducibles.

También se compensa por las pérdidas obtenidas en el ejercicio con las

utilidades gravables que se tuvo dentro de los cinco periodos impositivos

siguientes.

En el ámbito laboral, son deducibles los sueldos, salarios, utilidades,

indemnizaciones y bonificaciones legales, beneficios sociales y todos los

indicados en el Código de Trabajo.

Un punto importante para cumplir los objetivos del Buen Vivir, está en

fortalecer la redistribución solidaria y equitativa de los recursos,

disminuyendo las desigualdades en los ingresos de la población. Por ello,

el Gobierno a través del Servicio de Rentas Internas, busca mejorar la

recaudación tributaria fundamentalmente en impuestos directos y

progresivos basados en el principio de justicia distributiva.

Para evitar que los contribuyentes se vean afectados por el cobro

excesivo del impuesto, se crea un beneficio considerando los gastos

personales como deducciones, para obtener la base imponible para el

pago de este impuesto.

Al hablar de gastos personales, los cuales pueden ser utilizados por

personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, nos referimos a

gastos de alimentación como la compra de productos naturales, las

adquiridas en los supermercados, en los restaurantes, es decir, lo que

necesita las personas para subsistir o nutrirse; gastos de vestimenta, es

decir, la compra de cualquier prenda de vestir con excepción de los

accesorios.

Otro gasto deducible, es el de salud, los medicamentos, honorarios que

se cancelan a los médicos, seguros médicos y todo lo relacionado para el

bienestar físico de las personas; los gastos de educación como el pago de

matrícula, pensiones, útiles escolares, uniforme, seminarios y todo lo

destinado con la enseñanza o preparación por parte de los docentes.

La compra, construcción, remodelación o mejora de una vivienda, el pago

de impuestos prediales, los intereses de préstamos hipotecarios, pago de

servicios básicos como agua, luz, teléfono, también son deducibles

siempre y cuando correspondan a un único bien.

Adicionalmente, estos gastos no podrán superar el 50% del total de los

ingresos gravados y no podrá exceder a la fracción básica desgravada y

deberán ser sustentadas con comprobantes de ventas válidos o facturas.

2.2.4.1. Gastos no deducibles.

Son considerados gastos no deducibles, los que no cumplen con lo

dispuesto en la Ley, estos pueden ser los que presenten notas de ventas

o facturas sin cumplir los requisitos impuestos por el SRI, los que no han

realizado la retención en la fuente del Impuesto a la Renta, los ingresos

que perciban por actividades diferentes con la actividad del negocio.

También, cuando se exceden en los límites establecidos en la norma, las

depreciaciones o amortizaciones o de gastos personales; por concepto de

multas e intereses por mora tributaria entre otros.

2.2.5. Tarifa para personas naturales y jurídicas.

Las sociedades constituidas en el país, estarán sujetos a la tarifa

impositiva sobre la base imponible del 22% a partir del 2013.

Como lo mencionamos anteriormente, para dinamizar la economía

ecuatoriana, se incentiva a las empresas que adquieren equipos o

maquinarias nuevas destinadas a la actividad productiva, así como lo

relacionado a la investigación o tecnología con una reducción de 10

puntos porcentuales de la tarifa sobre lo reinvertido, siempre y cuando

realicen el correspondiente aumento de capital.

Para obtener el valor máximo a reinvertir, se aplicara la siguiente

formula35:

35 Art.51 Ley de Régimen Tributario Interno

Donde:

%RL: Porcentaje reserva legal.

UE: Utilidad efectiva.

%IR0: Tarifa original de Impuesto a la Renta.

%IR1: Tarifa reducida de Impuesto a la Renta.

BI: Base imponible calculada de conformidad con las disposiciones de

la Ley y este reglamento.

Las instituciones financieras, también pueden aplicar esta reducción

siempre y cuando los créditos que otorguen sean destinados al sector

productivo.

Para el caso de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad,

la tarifa aplicada se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 30.Tarifa para calcular el Impuesto a la Renta: Personas Naturales.

Año 2013.En dólares.

Fuente: NAC-DGERCGC12-00835 publicada en el S. S. R.O. 857 de 26-12-2012Elaborado: autor.

Las personas naturales que presten servicios ocasionales en el país y no

tengan residencia, pagaran una tarifa del 23% sobre el total de los

ingresos obtenidos.

En el caso de las herencias, legados y donaciones, con excepción de los

hijos menores de edad o con discapacidad de al menos un 30%, según el

CONADIS, se aplicara la siguiente tarifa:

Tabla 31.Tarifa para calcular el Impuesto a la Renta: Herencias, legados y donaciones.

Año 2013.En dólares.

Fuente: NAC-DGERCGC12-00835 publicada en el S. S. R.O. 857 de 26-12-2012Elaborado: autor.

Los beneficiarios que se encuentran dentro del primer grado de

consanguinidad, las tarifas de la tabla anterior son reducidos a la mitad.

La tarifa que se aplicara para los ingresos obtenidos por concepto de

venta de loterías, rifas, apuestas y otros, con excepción de los

auspiciados por la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fé y Alegría, es

del 23% sobre sus utilidades, en cambio el beneficiario pagará el 15%

sobre el monto de cada premio, sea en efectivo o en especie que

sobrepase la fracción básica del Impuesto a la Renta de personas

naturales y sucesiones indivisas.

2.2.6. Base imponible.

En general, la base imponible del contribuyente, sea persona natural o

empresas, se obtiene deduciendo de los ingresos o renta gravada

descuentos, costos y gastos deducibles.

Tabla 32Liquidación del Impuesto a la Renta: Persona natural.

Ejercicio fiscal 2013.

Elaborado: autor.

En el caso de los adultos mayores, la base imponible se obtiene

deduciendo en dos veces la fracción básica desgravada y gastos

personales al total de los ingresos percibidos. En cambio para las

personas discapacitadas se deduce en tres veces la fracción y gastos

personales.

Para calcular la base imponible de las sociedades, se realizará la

conciliación tributaria36:

Utilidad del ejercicio.

(-) Participación trabajadores (de acuerdo a lo indicado en el Código de

Trabajo)

(-) Ingresos exentos

(+) Gastos no deducibles (dentro del país y en exterior)

(+) Gastos no deducibles ingresos exentos (de acuerdo al reglamento)

(+) 15% participación de trabajadores sobre ingresos exentos

(-) Amortización de pérdida

(-) Deducciones especiales

(+) Ajustes por precio de transferencia

(-) Incremento neto de empleo y deducción por discapacitados

(-) Gastos personales (para el caso de personas naturales)

= Utilidad gravable sujeta a Impuesto a la Renta.

36 Art.46 Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Tabla 33Liquidación del Impuesto a la Renta: Persona jurídica.

Ejercicio fiscal 2013.

Elaborado: autor.2.2.7. Anticipo del Impuesto a la Renta.

El Anticipo del Impuesto a la Renta, lo deben calcular y cancelar todos los

sujetos pasivos del Impuesto a la Renta, para dicho cálculo se debe

considerar lo siguiente:

Para las personas naturales, las sucesiones indivisas no obligadas

a llevar contabilidad y empresas que tengan contratos de

explotación de hidrocarburos, deberán calcular el 50% del

impuesto causado menos las retenciones del Impuesto a la Renta.

Para las personas naturales, las sucesiones indivisas obligadas a

llevar contabilidad y las sociedades deberán calcular la siguiente

ecuación:

1. Del patrimonio total el 0.2%.

2. Del total de costos y gastos deducibles a efecto del

Impuesto a la Renta el 0.2%.

3. Del activo total el 0.4%.

4. Del total de ingresos gravables a efecto del Impuesto a la

Renta el 0.4%.

Las instituciones financieras privadas grandes y medianas, y

compañías emisoras y administradoras de tarjetas de crédito,

sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros,

pagarán el 2% de los ingresos gravables del ejercicio anterior.

Las instituciones financieras privadas pequeñas y muy pequeñas,

sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros,

pagarán el 1% de los ingresos gravables del ejercicio anterior.

Cabe indicar que el Anticipo del Impuesto a la Renta es considerado

como crédito tributario para el pago del Impuesto a la Renta del ejercicio

fiscal del mismo año y será pagado en dos cuotas iguales, la primera

cuota en el mes de julio y la segunda cuota en el mes de septiembre.

Cuando el Anticipo del Impuesto a la Renta no fuere pagado dentro de los

plazos establecidos por el organismo de control, será cobrado por el

Servicio de Rentas Internas mediante acción coactiva, de conformidad

con lo dispuesto en el Código Tributario.

Adicionalmente, el Anticipo de Impuesto a la Renta se lo considera como

un pago mínimo para las personas obligadas a llevar contabilidad y para

las sociedades, por tal motivo no hay devoluciones del anticipo.

Tabla 34Cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta

Persona natural no obligadas a llevar contabilidad.Ejercicio fiscal 2013.

Elaborado: autor.

Tabla 35Cálculo del Anticipo del Impuesto a la Renta

Persona natural obligadas a llevar contabilidad y sociedades.Ejercicio fiscal 2013.

Elaborado: autor.

2.2.8. Crédito tributario.

Constituyen crédito tributario, los valores retenidos por concepto de

Impuesto a la Renta; el contribuyente podrá disminuirlo del total del

impuesto causado en la declaración anual.

Para considerar crédito tributario por utilidades, dividendos o beneficios

distribuidos a personas naturales residentes en el país, se deberá tomar

en cuenta lo siguiente37:

Constituyen ingreso gravado los dividendos o utilidades distribuidos

a favor de las personas naturales.

El crédito tributario no podrá superar el 25% del ingreso

considerado en la renta global, ni ser mayor al impuesto pagado por

la sociedad. Tampoco podrá ser superior a la diferencia obtenida

entre el impuesto causado en su renta global incluido el dividendo,

utilidad o beneficio y el impuesto causado sin considerar los

mismos.

Si la persona natural tiene por parte de otras sociedades dividendos

o utilidades, podrá utilizar el impuesto pagado de la primera

sociedad que lo distribuyo.

Cuando la sociedad en su conciliación tributaria tiene un incentivo o

beneficio tributario, la persona natural podrá utilizar el valor exento

como crédito tributario.

Para justificar el crédito tributario, los contribuyentes deberán tener los

comprobantes de retención en la fuente sean original o copias

certificadas, conforme las normas de la Ley de Régimen Tributario

Interno. En el caso que no existiese Impuesto a la Renta causado o

fuera menor a las retenciones, el contribuyente podrá utilizarlo

directamente como crédito tributario para el pago del impuesto que cause

en los ejercicios posteriores y hasta dentro de tres años contados desde

la fecha de la declaración.

Los contribuyentes también pueden aplicar el anticipo del Impuesto a la

Renta como crédito tributario.

37 Art.137 Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

Tabla 36Cálculo de Impuesto a la Renta persona natural que recibe dividendos de

sociedades.Ejercicio fiscal 2013.

Elaborado: autor.

2.3. DEVOLUCION DEL CREDITO TRIBUTARIO.

Se puede solicitar la devolución del crédito tributario de Impuesto al Valor

Agregado por retenciones, cuando se presuma que este crédito no se

pueda compensar con el impuesto causado en los 6 meses subsiguientes

de generadas las retenciones.

Para solicitar la devolución del crédito tributario, el contribuyente deberá

presentar los siguientes requisitos:

Solicitud de devolución de Impuesto al Valor Agregado originado

por retenciones.

Copia de la cedula de identidad del contribuyente y/o representante

legal.

Copia de la papeleta de votación del contribuyente y/o

representante legal.

Copia del nombramiento inscrito en el Registro Mercantil del

representante legal (Aplica para persona jurídica).

Mayores contables de retenciones en la fuente que han sido

efectuadas al contribuyente (Aplica para personas naturales

obligadas a llevar contabilidad y personas jurídica).

Listado de comprobantes de retención en la fuente de Impuesto al

Valor Agregado, que sustenten el valor solicitado.

Copias de los comprobantes de retención en la fuente de Impuesto

al Valor Agregado que sustenten el valor solicitado.

Cabe indicar, que el Servicio de Rentas Internas podrá solicitar al

contribuyente información adicional en el plazo de 30 días.

En el caso del Impuesto a Renta, se podrá solicitar la devolución del pago

en exceso o pago indebidamente hasta dentro de 3 años contados desde

la fecha de la declaración.

Para solicitar la devolución del Impuesto a la Renta, el contribuyente

deberá presentar los siguientes requisitos:

Solicitud de reclamo de pago indebido y/o en exceso, especificando

la forma de devolución que puede ser por nota de crédito

desmaterializada o acreditación en cuenta.

Copia de la declaración de Impuesto a la Renta.

Copia de la libreta de ahorro, estado de cuenta corriente, o

certificación bancaria a nombre del contribuyente.

Copia de la cedula de identidad del contribuyente y/o representante

legal.

Copia de la papeleta de votación del contribuyente y/o

representante legal.

Copia del nombramiento inscrito en el Registro Mercantil del

representante legal (Aplica para persona jurídica).

Copias de los comprobantes de retención en la fuente que le han

sido efectuados.

Copia del formulario 107, en caso de haber percibido ingresos en

relación de dependencia.

Estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal solicitado

(Aplica para personas naturales obligadas a llevar contabilidad y

personas jurídica).

Libros mayores de las cuentas de retenciones en la fuente de

Impuesto a la Renta correspondiente a los años solicitados (Aplica

para personas naturales obligadas a llevar contabilidad y personas

jurídica).

Escrito firmado por el contador, que certifique que la información

contenida en el medio magnético es fiel copia de la documentación

que reposa en los archivos de la compañía (Aplica para personas

naturales obligadas a llevar contabilidad y personas jurídica).

Detalle en medio magnético de los comprobantes de retención que

sustenten las retenciones en la fuente registradas en la declaración.

CAPÍTULO III.-

ANALISIS DEL CREDITO TRIBUTARIO Y LOS SECTORES

ECONOMICOS PERIODO 2009 – 2012.

3. INTRODUCCION.

Una fuente importante de ingresos del Estado, son los impuestos o

contribuciones, los mismos que son destinados para el mejoramiento en

la calidad de vida de la población.

Según el Banco Central del Ecuador, al 2012 los ingresos fiscales

representan el 68% del total de ingresos, de los cuales los tributos más

relevantes eran el Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado

(IVA).

Según el Servicios de Rentas Internas, entre el periodo 2009 – 2012, la

recaudación a nivel nacional creció un 54.59%, es decir, 3,799 millones

de dólares.

Gráfico No. 29Recaudación de Impuestos por sector económico.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: Autor.

Por ello, la importancia de analizar la recaudación general por sector

económico y adicionalmente ver el comportamiento que tienen las

actividades productivas en la utilización del crédito tributario de los

tributos que generan mayores ingresos fiscales al Estado, para ello, se

aplicó la información de notas de créditos, las cuales son consideradas

documentos complementarios y sirven para acceder a devoluciones.

Las notas de crédito, son documentos negociables o títulos valores que el

Servicio de Rentas Internas emite a favor del contribuyente como

resultado al proceso de devolución de impuestos, que pueden ser

transferidas libremente a otros sujetos, mediante endoso.

Gráfico No. 30Notas de crédito por sector económico.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.1. SECTOR AGROPECUARIO.

Como lo mencionamos en el capítulo I, las principales actividades

productivas del sector son agricultura, ganadería, pesca de camarón, atún

y derivados del mar.

Según datos del Servicio de Rentas Internas, al 2012 la recaudación total

fue de 10,760 millones de dólares, de los cuales el sector agropecuario

aporta con el 2.21% al valor recaudado, es decir 237.7 millones de

dólares.

Al analizar la recaudación del sector agropecuario, observamos al 2012

un crecimiento en relación al año inmediato anterior del 26.95% (50.4

millones de dólares) y al compararlo con el año 2009, el incremento fue

del 56.61%.

Gráfico No. 31Recaudación de Impuestos del sector agropecuario.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

En la tabla No. 37, observamos la recaudación del sector agropecuario

por provincia.

Tabla 37Recaudación de Impuestos del sector agropecuario por provincia.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

La mayor recaudación de las actividades de agricultura, se presentan en

la región andina con una participación del 57.4%, seguido de la Costa con

el 41.5%.

Gráfico No. 32Recaudación de Impuestos de las actividades de agricultura por Región.

Año 2012En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Con relación al sector pesca, la región Costa presenta casi el 99.33% del

valor recaudado, las otras regiones suman el 0.67% de la recaudación.

Gráfico No. 33Recaudación de Impuestos de las actividades de la pesca por Región.

Año 2012En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como mencionamos en párrafos anteriores, los impuestos que generan

mayores ingresos al Estado, son el Impuesto al Valor Agregado y el

Impuesto a la Renta. Para analizar el crecimiento del crédito tributario en

los impuestos que generan mayores ingresos al Estado utilizamos los

datos del Servicio de Rentas Internas referente a las notas de créditos.

3.1.1. Impuesto a la Renta.

En los últimos años, la recaudación del Impuesto a la Renta en el sector

agropecuario ha sido favorable, con un crecimiento del 47.10% en

relación al año 2009. Al 2012 el sector agropecuario aporta con el 4% de

la recaudación total del Impuesto a la Renta, siendo la actividad agrícola

la más representativa con el 2.6% y pesca con 1.4%.

Gráfico No. 34Recaudación del Impuesto a la Renta sector agropecuario.

2009 – 2012En dólares

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Según el Servicio de Rentas Internas, al 2012 el sector agropecuario ha

utilizado un total de 8.27 millones de dólares en notas de crédito para el

Impuesto a la Renta, de los cuales 3.78 millones de dólares corresponden

a actividades agrícolas y 4.48 millones de dólares a la pesca, con una

participación del 8.16% y 9.69% respectivamente. Al compararlo con el

año inmediato anterior el sector presenta una disminución del 24%, donde

las actividades de agricultura, decrecen un 38% y el sector de la pesca

5%.

Gráfico No. 35Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector agropecuario.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se observa en la tabla No. 38, las provincias con mayor

participación de notas de crédito correspondientes al Impuesto a la Renta

del sector agropecuario son: Guayas (51%), Manabí (21%) y Pichincha

(21%).

Tabla 38Notas de crédito del Impuesto a la Renta sector agropecuario.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 39, al 2012 el sector

agropecuario tenía una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del Impuesto a la Renta del 6.29%, si comparamos con el

año 2008 fue del 7.63% y con el año 2013 fue del 7.58%.

Tabla 39Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector agropecuario.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.1.2. Impuesto al Valor Agregado.

En el sector agropecuario, la recaudación por concepto del IVA al 2012

creció un 42% al compararlo con el año 2009 y con relación al año

inmediato anterior se incrementó un 17%. Al 2012, el sector agropecuario

aporta con el 1.5% de la recaudación total del IVA, de los cuales las

actividades agrícolas son más representativas con el 1.1% y la pesca con

el 0.40%.

Gráfico No. 36Recaudación del IVA. sector agropecuario.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre el periodo 2009 al 2012, el sector agropecuario creció 28.57% en

total de devoluciones a través de notas de crédito, es decir, 1.15 millones

de dólares. Al 2012, este sector ha utilizado un total de 5.18 millones de

dólares en notas de crédito, de los cuales 2.78 millones corresponden a

actividades agrícolas y 2.41 millones de dólares a la pesca con una

participación del 7.6% y 6.6% respectivamente. Al compararlo con el año

inmediato anterior, el sector agropecuario presenta una disminución del

28.50%, siendo las actividades de agricultura las que afectan los

resultados con un decrecimiento del 47%, mientras el sector de la pesca

creció un 20%.

Gráfico No. 37Notas de crédito del IVA. sector agropecuario.

2009 – 2012

En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se observa en la tabla No. 40, las provincias con mayor

participación de notas de crédito correspondiente al Impuesto al Valor

Agregado del sector agropecuario son: Guayas (52%), Pichincha (24%) y

Manabí (14%).

Tabla 40Notas de crédito del IVA. sector agropecuario.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 41, al 2012 el sector

agropecuario tiene una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del IVA del 6.90%, si comparamos con el año 2008, fue del

8.39% y con el año 2013 fue del 9.37%.

Tabla 41Recaudación y crédito tributario del IVA. sector agropecuario.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.2. SECTOR MANUFACTURERO.

En el capítulo I, se analizaron las principales características del sector

industrial manufacturero y su aporte a la economía nacional. Al 2012 el

sector manufacturero recaudó aproximadamente 2,166 millones de

dólares, siendo una de las principales actividades económicas que genera

ingresos para el Estado.

Gráfico No. 38Recaudación de Impuestos del sector manufacturero.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre las regiones que generan mayores recaudaciones, se encuentra la

Sierra con una participación del 57%, siendo las provincias más

importantes: Pichincha, Azuay y Tungurahua, mientras la región Costa

aporta con 42%, donde las provincias más relevantes son: Guayas y

Manabí.

Tabla 42Recaudación de Impuestos del sector manufacturero por provincia.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.2.1. Impuesto a la Renta.

Entre el periodo 2009 – 2012, la recaudación del Impuesto a la Renta en

el sector manufacturero ha tenido un crecimiento del 37% y en relación al

año inmediato anterior decrece 2%. Adicionalmente, al 2012 el sector

manufacturero aporta con el 14.7% de la recaudación total.

Gráfico No. 39Recaudación del Impuesto a la Renta sector manufacturero.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Al analizar el total de notas de crédito, por concepto de devolución de

Impuesto a la Renta, podemos indicar que en el periodo 2009 – 2012, ha

decrecido un 20%, y al compararlo con el año 2011 cae 30%. Este

comportamiento, se explica por que a pesar de los incentivos que otorga

el Gobierno para reactivar el sector, los industriales tratan de evitar

solicitar sus excedentes por las auditorias de parte de la administración

tributaria y adicionalmente, por los trámites que se tienen que realizar

para obtener este beneficio.

Gráfico No. 40Notas de créditos del Impuesto a la Renta sector manufacturero.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 43, al 2012 el sector

manufacturero tenía una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del Impuesto a la Renta del 2.84%, si comparamos con el

año 2008, fue del 6.04% y con el año 2013, fue del 2.79%.

Tabla 43Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector manufacturero.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.2.2. Impuesto al Valor Agregado.

La recaudación por concepto del IVA en los últimos cuatro años, ha sido

positiva con crecimiento del 34%, a pesar de disminuir la recaudación

entre el 2011 al 2012 (3%), adicionalmente, al 2012 el sector

manufacturero aporta con el 22.4% de la recaudación por concepto de

este impuesto.

Gráfico No. 41Recaudación del IVA. del sector manufacturero.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

En los últimos cuatro años, el sector manufacturero ha disminuido la

utilización de notas de créditos en 49%. Al 2012 los industriales

solicitaron un total de 10.1 millones de dólares en notas de crédito,

menor al año inmediato anterior, el cual fue de 13.4 millones de dólares,

adicionalmente el sector tiene una participación del 27.5%.

Gráfico No. 42

Notas de créditos del IVA. del sector manufacturero.2009 – 2012

En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 44, al 2012 el sector

manufacturero tiene una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del IVA del 0.89%, si comparamos con el año 2008, fue del

1.68% y con el año 2013, fue del 1.62%.

Tabla 44Recaudación y crédito tributario del IVA. del sector manufacturero.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.3. SECTOR COMERCIO.

En el primer capítulo, se examinó el aporte del sector en la economía

ecuatoriana y se consideró a las actividades de comercio al por mayor y

al por menor y reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Al 2012, el sector comercial recaudó aproximadamente 2,827 millones de

dólares, considerándose como una importante actividad económica que

genera ingresos para el Estado.

Gráfico No. 43Recaudación del sector comercio.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

La Región Andina, genera importantes recaudaciones con una

participación del 61.2%, siendo las provincias más importantes Pichincha,

Azuay y Tungurahua, mientras la Región Costa, aporta con 38.1%, donde

las provincias más relevantes son: Guayas, Manabí y El Oro.

Tabla 45Recaudación de Impuestos del sector comercio por provincia.

2009 – 2012En dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.3.1. Impuesto a la Renta.

Durante los años 2009 al 2012, la recaudación del Impuesto a la Renta en

el sector comercio, ha sido importante, con un incremento del 54%,

muestra una tendencia positiva. Si comparamos con el año 2011, la

recaudación del sector crece 16%.

Gráfico No. 44Recaudación del Impuesto a la Renta sector comercio.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Al analizar el total de notas de crédito por concepto de devolución de

Impuesto a la Renta en el periodo 2009 – 2012, observamos un

decrecimiento del 52%, y al compararlo con el año inmediato anterior cae

49%. Esto se explica básicamente por falta de conocimiento en relación a

los trámites a seguir para obtener sus devoluciones y también para evitar

que la administración tributaria realice auditorías a sus empresas.

Gráfico No. 45Notas de créditos del Impuesto a la Renta sector comercio.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 46, al 2012 el sector comercio

tiene una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del Impuesto a la Renta del 0.79%, si comparamos con el año 2008, fue

del 2.76% y con el año 2013, fue del 0.86%.

Tabla 46Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector comercio.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.3.2. Impuesto al Valor Agregado.

La recaudación por concepto del IVA en los últimos cuatro años, ha sido

positiva con crecimientos del 15%, a pesar de disminuir la recaudación

entre el 2011 al 2012 al 3%; al 2012 el sector comercio aporta con el

33.7% del total recaudado por sectores.

Gráfico No. 46Recaudación del IVA. del sector comercio.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre el 2009 y el 2012, este sector ha disminuido la utilización de notas

de créditos en 38%. Al 2012 los empresarios solicitaron un total de 7.7

millones de dólares en notas de crédito, menor al año inmediato anterior

el cual fue de 9.8 millones de dólares, adicionalmente el sector tiene una

participación del 21% en el valor total de notas de crédito.

Gráfico No. 47Notas de créditos del IVA. del sector comercio.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 47, al 2012 el sector comercio

tiene una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del IVA del 0.45%, si comparamos con el año 2008, fue del 0.83% y con

el año 2013, fue del 0.50%.

Tabla 47Recaudación y crédito tributario del IVA. del sector comercio.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.4. SECTOR SERVICIOS.

En el capítulo I, se analizó el aporte del sector en nuestra economía y se

agrupó dentro del mismo a las actividades de suministro de electricidad y

agua; alojamiento y servicios de comida; transporte; correos y

comunicación; actividades profesionales y técnicas; administración

pública y defensa; planes de seguridad social; servicio doméstico,

enseñanza y servicios sociales y de salud; otros servicios.

Al 2012, el sector recauda aproximadamente 2,606 millones de dólares,

convirtiéndose en una importante actividad económica que genera

recursos al país.

Gráfico No. 48Recaudación de Impuestos del sector servicios.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.4.1. Impuesto a la Renta.

Entre los años 2009 al 2012, la recaudación del Impuesto a la Renta en el

sector servicios ha sido significativa, puesto que presenta un incremento

del 31%, adicionalmente, si lo comparamos con el año 2011, este sector

recauda un 14%. Entre las provincias que tienen mayores

recaudaciones, se encuentran Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí.

Gráfico No. 49Recaudación del Impuesto a la Renta sector servicios.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Al analizar el total de notas de crédito por Impuesto a la Renta en el

periodo 2009 – 2012, observamos un decrecimiento del 64%, y al

compararlo con el año inmediato anterior cae 63.7%.

Gráfico No. 50Notas de créditos del Impuesto a la Renta sector servicios.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 48, al 2012 el sector servicios

tiene una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del Impuesto a la Renta del 0.50%, si comparamos con el año 2008 fue

del 3.59% y con el año 2013 fue del 0.33%.

Tabla 48Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta sector servicios.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.4.2. Impuesto al Valor Agregado.

La recaudación por concepto del IVA, entre los años 2009 al 2012, ha

sido positiva con crecimiento del 71% y en relación al año 2011 crece un

7%, adicionalmente, al 2012 el sector servicios aporta con el 24.8% del

total recaudado por sectores.

Gráfico No. 51Recaudación del IVA. del sector servicios.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre los años 2009 al 2012, este sector ha disminuido la utilización de

notas de créditos en 50%. Al 2012 el total de notas de crédito fueron de

5.5 millones de dólares, menor al año inmediato anterior, el cual fue de

9.5 millones de dólares, adicionalmente, el sector tiene una participación

del 15.2% en relación al total de notas de crédito.

Gráfico No. 52Notas de créditos del IVA. del sector servicios.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 49, al 2012 el sector servicios

tiene una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del IVA del 0.44%, si comparamos con el año 2008 fue del 2.22% y con el

año 2013 fue del 0.40%.

Tabla 49Recaudación y crédito tributario del IVA. del sector servicios.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.5. OTROS SECTORES.

En el capítulo I, se consideró dentro de otros sectores: construcción e

intermediación financiera, adicionalmente, se incluye la explotación de

minas y canteras, actividades representativas en la economía nacional.

Al 2012, el sector recauda aproximadamente 2,921 millones de dólares,

de los cuales 319 millones de dólares corresponden al sector de la

construcción; 1,746 millones al sector de intermediación financiera, y 856

millones de dólares a explotación de minas y canteras con una

participación del 3%, 16% y 8% respectivamente.

Gráfico No. 53Recaudación de Impuestos de otros sectores.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.5.1. Impuesto a la Renta.

Entre los años 2009 al 2012, la recaudación del Impuesto a la Renta en el

sector de la construcción, la intermediación financiera ha sido significativa,

al presentar un crecimiento del 158%, y 37% y respectivamente; pero el

sector de explotación de minas y canteras presentó un decrecimiento del

39.4%. Al compararlo con el año 2011, tanto el sector de la construcción

y el de intermediación financiera, presentan un incremento del 49% y 12%

respectivamente; pero el sector de explotación de minas y canteras

presenta un decrecimiento del 23%.

Gráfico No. 54Recaudación del Impuesto a la Renta de otros sectores.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre el periodo 2009 – 2012, el total de notas de crédito por Impuesto a

la Renta en el sector de la construcción creció un 105%, mientras tanto en

las actividades de intermediación financiera y en explotación de minas y

canteras decrecieron en un 59% y 95% respectivamente.

Gráfico No. 55Notas de créditos del Impuesto a la Renta de otros sectores.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Podemos mencionar, que la mayor participación en relación al total de

notas de crédito, se concentra en actividades intermediación financiera

con el 23.67%, mientras la construcción tiene un peso del 1.94% y en

explotacion de minas y canteras tiene un peso del 0.39%.

Como se puede observar en la tabla No. 50, al 2012 los otros sectores

tienen una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del Impuesto a la Renta del 1.62%, si comparamos con el año 2008, fue

del 4.79% y con el año 2013, fue del 2.32%.

Tabla 50Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta de otros sectores.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.5.2. Impuesto al Valor Agregado.

Entre los años 2009 al 2012, la recaudación del Impuesto al Valor

Agregado tanto en el sector de la construcción, en el sector de la

intermediación financiera y en el sector de explotación de minas y

canteras ha sido importante, al presentar un crecimiento del 99%, 46% y

307% respectivamente.

Al compararlo con el año 2011, el sector de la construcción presenta un

incremento del 24%, el de intermediación financiera con el 8% y el de

explotación de minas y canteras con el 11%.

Gráfico No. 56Recaudación del IVA. de otros sectores.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Entre el periodo 2009 – 2012, el total de notas de crédito por Impuesto al

Valor Agregado tanto en el sector de la construcción, en actividades de

intermediación y en explotación de minas y canteras decrecieron en 39%,

54% y 76% respectivamente. Al compararlo con el año 2011, se observa

un crecimiento en dichos sectores del 182%, 20% y 577%

respectivamente.

Gráfico No. 57Notas de créditos del IVA. de otros sectores.

2009 – 2012En millones de dólares.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Otro punto importante de mencionar, es que la mayor participación en

relación al total de notas de crédito se concentra en actividades

intermediación financiera con el 17.8%, mientras tanto la construcción

tiene un peso del 3.8% y la explotación de minas y canteras tiene un peso

de 0.7%.

Como se puede observar en la tabla No. 51, al 2012 los otros sectores

tenían una participación del crédito tributario en relación a la recaudación

del IVA del 0.91%, si comparamos con el año 2008, fue del 5.60% y con

el año 2013, fue del 0.95%.

Tabla 51Recaudación y crédito tributario del IVA. de otros sectores.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

3.6. ANALISIS GENERAL DEL CREDITO TRIBUTARIO.

Como se puede observar en la tabla No. 52, al 2012 los sectores

economicos tienen una participación del credito tributario en relación a la

recaudación total del 1.11%. Si comparamos los años 2008 al 2013,

observamos una disminución en el grado de participación, con relación al

año 2008 la participación fue de 3.16% y con relación al año 2013 fue del

1.11%, producto del poco reclamo por concepto de excedentes o pagos

indebidos de impuestos.

Tabla 52Recaudación de Impuestos y crédito tributario total.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 53, al 2012 los sectores

económicos tienen una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del Impuesto a la Renta del 1.40%, si comparamos con el

año 2008, fue del 4.22% y con el año 2013, fue del 1.53%.

Tabla 53Recaudación y crédito tributario del Impuesto a la Renta.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Como se puede observar en la tabla No. 54, al 2012 los sectores

económicos tienen una participación del crédito tributario en relación a la

recaudación del IVA del 0.72%, si comparamos con el año 2008, fue del

1.95% y con el año 2013, fue del 0.88%.

Tabla 54Recaudación y crédito tributario del IVA.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

El sector agropecuario al 2012, tiene una participación del credito

tributario en relación a la recaudación total del 5.78%. Si comparamos los

años 2008 al 2013, observamos una disminución en el porcentaje de

participación, con relación al año 2008, que fue de 7.62% y con relación al

año 2013, fue del 7.26%, como se puede observar en la tabla No. 55.

Tabla 55Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector agropecuario.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

El sector manufacturero al 2012, tiene una participación del credito

tributario en relación a la recaudación total del 1.56%. Si comparamos los

años 2008 al 2013, observamos una disminución en el porcentaje de

participación, con relación al año 2008, que fue de 4.48% y con relación al

año 2013, fue del 1.63%, como se puede observar en la tabla No. 56.

Tabla 56Recaudación de Impuestos y crédito tributario sector manufacturero.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: Autor.

El sector comercio al 2012 tiene una participación del credito tributario en

relación a la recaudación total del 0.52%. Si comparamos los años 2008

al 2013, observamos una disminución en el porcentaje de participación,

con relación al año 2008, que fue de 1.27% y con relación al año 2013,

fue del 0.64%, como se puede observar en la tabla No. 57.

Tabla 57Recaudación de Impuestos y crédito tributario del sector comercio.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

El sector servicios al 2012, tiene una participación del credito tributario en

relación a la recaudación total del 0.50%. Si comparamos los años 2008

al 2013, observamos una disminución en el porcentaje de participación,

con relación al año 2008, que fue de 2.73% y con relación al año 2013,

fue del 0.33%, como se puede observar en la tabla No. 58.

Tabla 58Recaudación de Impuestos y crédito tributario del sector servicios.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.Elaborado: autor.

Los otros sectores al 2012 tienen una participación del credito tributario en

relación a la recaudación total del 1.51%. Si comparamos los años 2008

al 2013, observamos una disminución en el porcentaje de participación,

con relación al año 2008, que fue de 5.05% y con relación al año 2013,

fue del 1.47%, como se puede observar en la tabla No. 59.

Tabla 59Recaudación de Impuestos y crédito tributario de otros sectores.

Año 2008 – 2013.En dólares y en porcentaje.

Fuente: Servicio de Rentas Internas, Base de datos, www.sri.gob.ec.

Elaborado: autor.

CAPÍTULO IV.-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1. CONCLUSIONES.

De acuerdo a la hipótesis planteada al inicio de la presente investigación,

“La generación de crédito tributario en el Impuesto al Valor Agregado e

Impuesto a la Renta por parte de los sectores económicos del Ecuador,

principalmente el sector comercial e industrial se incrementó en el periodo

2009 al 2012”, podemos concluir que esta se rechaza por las siguientes

razones:

En los cuadros expuestos en el capítulo III, se puede evidenciar que

el crédito tributario tanto del Impuesto al Valor Agregado como el

Impuesto a la Renta han disminuido considerablemente, pasando el

primero del 1.95% en el 2008, al 0.88% al 2013 y en el caso del

segundo, del 4.22% en el 2008 al 1.53% en el 2013.

El sector comercial, es el de menor participación de crédito

tributario sobre la recaudación total de impuesto, dado a que su

dinámica comercial de compra – venta de bienes terminados, hace

más fácil su compensación del crédito tributario.

El sector manufacturero – industrial en el año 2008, tiene una

participación del 4.48%, pasando al 2013 al 1.63% de su crédito

tributario con respecto a la recaudación total. Lo que muestra que

este sector está aplicando de mejor manera los procesos y leyes

tributarias a fin de que sea posible la compensación y/o

recuperación de su crédito tributario.

El crédito tributario con respecto a la recaudación total ha ido

disminuyendo considerablemente desde el 2008 al 2013, lo que evidencia

que la mayoría de sectores económicos están haciendo uso de un crédito

que antes no era posible, en razón a las grandes dificultades de

compensación o devolución o porque las empresas no cumplían con los

procesos adecuados.

A pesar de lo expuesto en el párrafo anterior, en una encuesta realizada a

contadores de los diferentes sectores, donde se consultó la utilización del

crédito tributario, se obtuvo como resultado que cerca del 38% de los

encuestados no aplica este incentivo para evitar el cruce de información

entre entidades, trámites largos y para evitar que el ente de control realice

revisiones a la empresa.

La administración tributaria ecuatoriana, ha desempeñado un importante

papel en la gestión de control a través de la implementación de medios

que le permitan verificar valores y hacer cruces de información, lo que

facilita la adecuada devolución de los créditos tributarios.

El objetivo principal del Estado, es el Buen Vivir de su población. A pesar

de las dificultades que pueden atravesar los diferentes sectores

económicos del país, el aporte a la economía nacional ha crecido en los

últimos cuatro años, debido a las políticas que aplica el Gobierno para

mejorar el desarrollo de los sectores a través de rediseños de estructuras

territoriales, cambios en la matriz productiva, incentivos en creación de

empresas, apoyo a la ciencia y tecnología entre otros con el fin de

expandir y agregar valor a la producción.

A pesar de que el Gobierno alienta a los sectores con incentivos o

beneficios, todavía existen ciertas dudas de los empresarios en reclamar

sus excedentes por los impuestos, para evitar glosas y pago de multas

que afectan el crecimiento de las empresas.

4.2. RECOMENDACIÓN.

Podemos recomendar, que para incrementar la aplicación del crédito

tributario en los sectores analizados, es necesario realizar campañas de

capacitación para que los contadores o los que hagan sus veces,

conozcan sobre los adecuados procesos para la recuperación de este

créditos y que estos beneficios puedan ser utilizados siempre y cuando

cumplan con sus obligaciones tributarias, caso contrario la Administración

Tributaria ejercerá lo contemplado en Ley.

Es necesario insistir en la cultura tributaria y la concienciación de la

importancia de los tributos, como financiamiento de las obras que dan el

Estado a través de su Gobierno.

BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA.

Asamblea Nacional del Ecuador. Reforma a la Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad

Tributaria, R.O. No 94 del 23 de diciembre del 2009.

Presidencia de la República del Ecuador. Reglamento para la

aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, R.O. No

209 del 8 de junio del 2010.

Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno, R.O. No 351 del 29 de diciembre del 2010.

Asociación de exportadores de Banano del Ecuador-AEBE.

Estadísticas volumen de embarque - destinos, año 2012, página web:

www.aebe.com.ec

Consejo Cafetalero Nacional - Cofenac. Informe Sector Cafetalero,

año 2012, página web: www.cofenac.org.

Banco Central del Ecuador. Boletines económicos anuales, 2009-

2012, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Cuentas nacionales, cuentas regionales,

año 2007- 2012, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Estadísticas macroeconómicas anuales,

año 2012, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Indicadores de coyuntura, cifras

económicas del Ecuador, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Indicadores de coyuntura, informe de

inflación, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Indicadores de coyuntura, encuesta de

coyuntura: Sector agropecuario, página web: www.bce.fin.ec.

Banco Central del Ecuador. Información estadísticas mensual No

1938, agosto 2013, página web: www.bce.fin.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Análisis sectorial

de la construcción, año 2012, página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Archivo Nacional

de Datos y Metadatos Estadísticos - ANDA, años 2007 al 2012,

página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo Nacional

Agropecuario, año 2000-2013, página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Encuesta de

superficie y producción agropecuaria continua - ESPAC, año 2000 -

2013, página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas

estructurales por índices de la actividad económica, año 2007 - 2012,

página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Reporte inflación a

diciembre 2012, página web: www.inec.gob.ec.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Directorio de

empresas y establecimientos 2012, año 2012, página web:

www.inec.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Guía Comercial República del Ecuador, año 2013,

página web: www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Evolución enero a diciembre - exportaciones

ecuatorianas, año 2013, página web: www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Análisis del banano, año 2013, página web:

www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Análisis del Café, año 2013, página web:

www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Análisis del Cacao, año 2013, página web:

www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Análisis del Sector pesquero y acuacultura, año

2013, página web: www.proecuador.gob.ec.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones:

PROECUADOR. Análisis del Sector Ganadero, año 2013, página

web: www.proecuador.gob.ec.

Instituto Nacional de Pesca. Estadísticas, año 2009-2013, página

web: www.inp.gob.ec.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MAGAP. III Censo Nacional Agropecuario, año 2009 - 2012, página

web: www.agricultura.gob.ec.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP.

Políticas de Estado y pilares estratégicos, año 2007 - 2020, página

web: www.agricultura.gob.ec.

Ministerio de Industrias y Productividad. Informe de Coyuntura

Industrial, enero 2013, página web: www.industrias.gob.ec.

Ministerio de Industrias y Productividad. Política Industrial del

Ecuador, 2008-2012, página web: www.industrias.gob.ec.

Revista Ekos – Negocios, Industrias ranking 2013, página web:

www.ekosnegocios.com.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, página web:

www.planificación.gob.ec.

Servicio de Rentas Internas. Estadísticas generales de recaudación,

año 2012, página web: www.sri.gob.ec.

Servicio de Rentas Internas. Normativa tributaria, año 2012, página

web: www.sri.gob.ec.

Servicio de Rentas Internas. Informe de recaudación, años 2009 –

2013, página web: www.sri.gob.ec.

Servicio de Rentas Internas. Base de datos, años 2008 – 2013,

página web: www.sri.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Portal de información -

información estadística por tipo, actividad, región, estado legal e

intendencia, años 2009 – 2012, página web: www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Portal de información -

información estadística por No de compañías, capital suscrito, años

2009 – 2012, página web: www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Portal de información -

Anuario estadísticos, años 2009 – 2012, página web:

www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Indicadores financieros

por actividad económica, años 2007 – 2011, página web:

www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Ranking de

compañías, año 2012, página web: www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Compañías del Ecuador. Boletines estadísticos

mensuales y societarios, años 2010 – 2012, página web:

www.supercias.gob.ec.

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Boletines

estadísticos, año 2012, página web: www.sbs.gob.ec.

Anexos.

ANEXOS.

ENCUESTA.- TABULACIÓN.Pregunta 1.- Marque con una X a que sector económico pertenece:

Tabla 60Pregunta 1.

Elaborado: autor.

Pregunta 2.- Qué entiende usted por Notas de crédito:

Tabla 61Pregunta 2.

Elaborado: autor.

Pregunta 3.- Su empresa utiliza las Notas de crédito:

Tabla 62Pregunta 3.

Elaborado: autor.

Pregunta 4.- Su empresa solicita la devolución de un pago en exceso o indebido al SRI:

Tabla 63Pregunta 4.

Elaborado: autor.

Pregunta 5.- Si su respuesta del numeral 4 es NO, por favor indicar el motivo:

Tabla 64Pregunta 5.

Elaborado: autor.

Pregunta 6.- Usted conoce los requisitos para solicitar la devolución de un pago en exceso o indebido al SRI:

Tabla 65Pregunta 6.

Elaborado: autor.

Pregunta 7.- Usted conoce la vigencia de una nota de crédito y el Plazo de vigencia:

Tabla 66Pregunta 7a.

Elaborado: autor.

Tabla 67Pregunta 7b.

Elaborado: autor.