lenglat.files.wordpress.com · Web view... terrorista va a provocar el inicio de la Primera Guerra...

41
1.- Giovanni Boccaccio y su época Italia. Siglo XIV. La peste negra, el mosaico de ciudades-estado, las rivalidades entre señores feudales, las cruzadas, la naciente burguesía urbana y los atisbos de humanismo y renacimiento son los hilos que tejen el contexto que envuelve a Giovanni Boccaccio y a su obra cumbre, el Decameron. Giovanni Boccaccio (1313-1375) creció en Florencia . Boccaccio tenía gran amor por la antigüedad y veneración por la nueva literatura italiana, por lo que se le considera, junto a Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura en italiano. Vivió en Nápoles, donde tuvo acceso a la corte. Nápoles era entonces el más importante centro intelectual italiano por ser punto de encuentro entre la cultura italo-francesa y la cultura arabo- bizantina. Pero a causa de una dificultad financiera, después de 13 años de vida feliz y cómoda económicamente, Boccaccio tuvo que dejar Nápoles y volver a Florencia. Corría el año 1340, ocho años antes de la peste negra. La importancia de la obra de Boccaccio en la literatura occidental es enorme, no sólo como impulsor del humanismo, sino como creador, con El Decamerón, de un modelo de prosa que está en el origen de toda la novela moderna. Sin lugar a dudas, la obra de Giovanni Boccaccio es una de las muestras más representativas del choque y síntesis de valores morales y sociales que tuvo lugar a fines de la baja edad media, cuando los últimos restos de las concepciones teocráticas y feudalistas se vieron suplantados por el humanismo y el auge de la burguesía mercantilista. 2.- Obra literaria de Boccaccio El Decamerón La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353. Esta colección de cien relatos ingeniosos y alegres, se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos “educados, afortunados y discretos”, siete mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez días con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno. El relato de cada día termina con una canción entonada por uno de los narradores; estas canciones representan algunas de las muestras más exquisitas de la poesía lírica de Boccaccio. Al terminar el cuento número cien, los amigos vuelven a sus casas de la ciudad. El Decamerón es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. Es notable por la riqueza y variedad de los cuentos, que alternan entre la solemnidad y el humor; por la brillantez de su escritura, y por su 1

Transcript of lenglat.files.wordpress.com · Web view... terrorista va a provocar el inicio de la Primera Guerra...

1.- Giovanni Boccaccio y su época

Italia. Siglo XIV. La peste negra, el mosaico de ciudades-estado, las rivalidades entre señores feudales, las cruzadas, la naciente burguesía urbana y los atisbos de humanismo y renacimiento son los hilos que tejen el contexto que envuelve a Giovanni Boccaccio y a su obra cumbre, el Decameron.

Giovanni Boccaccio (1313-1375) creció en Florencia . Boccaccio tenía gran amor por la antigüedad y veneración por la nueva literatura italiana, por lo que se le considera, junto a Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura en italiano. Vivió en Nápoles, donde tuvo acceso a la corte. Nápoles era entonces el más importante centro intelectual italiano por ser punto de encuentro entre la cultura italo-francesa y la cultura arabo-bizantina. Pero a causa de una dificultad financiera, después de 13 años de vida feliz y cómoda económicamente, Boccaccio tuvo que dejar Nápoles y volver a Florencia. Corría el año 1340, ocho años antes de la peste negra.

La importancia de la obra de Boccaccio en la literatura occidental es enorme, no sólo como impulsor del humanismo, sino como creador, con El Decamerón, de un modelo de prosa que está en el origen de toda la novela moderna.

Sin lugar a dudas, la obra de Giovanni Boccaccio es una de las muestras más representativas del choque y síntesis de valores morales y sociales que tuvo lugar a fines de la baja edad media, cuando los últimos restos de las concepciones teocráticas y feudalistas se vieron suplantados por el humanismo y el auge de la burguesía mercantilista.

2.- Obra literaria de Boccaccio

El Decamerón

La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó en 1353. Esta colección de cien relatos ingeniosos y alegres, se desarrolla en un marco concreto: un grupo de amigos “educados, afortunados y discretos”, siete mujeres y tres hombres, para escapar a un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia. Allí se entretienen unos a otros durante un periodo de diez días con una serie de relatos contados por cada uno de ellos por turno. El relato de cada día termina con una canción entonada por uno de los narradores; estas canciones representan algunas de las muestras más exquisitas de la poesía lírica de Boccaccio. Al terminar el cuento número cien, los amigos vuelven a sus casas de la ciudad.

El Decamerón es la primera obra plenamente renacentista ya que se ocupa sólo de aspectos humanos y sin hacer mención a temas religiosos y teológicos. Es notable por la riqueza y variedad de los cuentos, que alternan entre la solemnidad y el humor; por la brillantez de su escritura, y por su penetrante análisis de los personajes. En esta obra Boccaccio reunió material de muchas fuentes: fabliaux franceses, clásicos griegos y latinos, relatos populares y observaciones de la vida italiana de su época. El Decamerón rompió con la tradición literaria y, por primera vez en la edad media, Boccaccio presentó al hombre como artífice de su destino, más que como un ser a merced de la gracia divina.

Lengua. El Decameron es la primera obra en prosa italiana que sienta las bases del moderno arte de novelar, pues lo que Dante y Petrarca hicieron en verso, Boccaccio lo hizo en prosa.

Estructura. Cada uno de los días tiene una introducción, se cuentan los diez relatos y al final hay una conclusión.

Temática. Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que comenzaba a fraguarse en Florencia.

La mujer. Lo que sí está claro es que una de las características del Decameron es el tratamiento que el autor da a las mujeres. Ya no nos encontramos con una “donna angelicata”, símbolo de virtud,

1

nobleza y pureza, sino que ahora la mujer se equipara al hombre al tener acceso a los placeres de la vida, el amor, la libertad y la aventura.

Se puede considerar la obra de Boccaccio como un adelanto considerable de la literatura de su época, pues las características del Decameron son un anticipo de la concepción profana del hombre a que llegó el Renacimiento. La ausencia de rasgos fantásticos o míticos, así como la burla hecha a los ideales medievales, son, entre otros, los rasgos que definen al Decameron como un texto profundamente antropocéntrico y humanista.

EL DECAMERON. COMENTARIO RESUELTO.

Había, pues, en Mesina tres jóvenes hermanos y mercaderes, y hombres, que habían quedado siendo bastante ricos después de la muerte de su padre, que era de San Gimigniano, y tenían una hermana llamada Elisabetta, joven muy hermosa y cortés, a quien, fuera cual fuese la razón, todavía no habían casado. Y tenían además estos tres hermanos, en un almacén suyo, a un mozo paisano llamado Lorenzo, que todos sus asuntos dirigía y hacía, el cual, siendo asaz hermoso de persona y muy gallardo, habiéndolo muchas veces visto Isabetta, sucedió que empezó a gustarle extraordinariamente, de lo que Lorenzo se percató y una vez y otra, semejantemente, abandonando todos sus otros amoríos, comenzó a poner en ella el ánimo; y de tal modo anduvo el asunto que, gustándose el uno al otro igualmente, no pasó mucho tiempo sin que se atrevieran a hacer lo que los dos más deseaban.

Y continuando en ello y pasando juntos muchos buenos ratos y placenteros, no supieron obrar tan secretamente que una noche, yendo Isabetta calladamente allí donde Lorenzo dormía, el mayor de los hermanos, sin advertirlo ella, no lo advirtiese; el cual, porque era un prudente joven, aunque muy doloroso le fue enterarse de aquello, movido por muy honesto propósito, sin hacer un ruido ni decir cosa alguna, dándole vuelta a varios pensamientos sobre aquel asunto, esperó a la mañana siguiente. Después, venido el día, a sus hermanos contó lo que la pasada noche había visto entre Isabetta y Lorenzo, y junto con ellos, después de largo consejo, deliberó para que sobre su hermana no cayese ninguna infamia, pasar aquello en silencio y fingir no haber visto ni sabido nada de ello hasta que llegara el momento en que, sin daño ni deshonra suya, esta afrenta antes de que más adelante siguiera pudiesen lavarse. Y quedando en tal disposición charlando y riendo con Lorenzo tal como acostumbraban, sucedió que fingiendo irse fuera de la ciudad para solazarse llevaron los tres consigo a Lorenzo; y llegados a un lugar muy solitario y remoto, viéndose con ventaja, a Lorenzo, que de aquello nada se guardaba, mataron y enterraron de manera que nadie pudiera percatarse; y vueltos a Mesina corrieron la voz de que lo habían mandado a algún lugar, lo que fácilmente fue creído porque muchas veces solían mandarlo de viaje.

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Decamerón. El fragmento pertenece a la jornada IV del Decamerón, en concreto se trata de la novela V, en la que la protagonista, Isabetta, enloquece cuando sus hermanos dan muerte a su amante, cuya cabeza entierra en una planta de albahaca y a la que llora continuamente. Al final, muere de dolor cuando le arrebatan dicha planta.

El tema del fragmento es el amor prohibido entre una joven de familia rica y un empleado de la casa. Se trata de un tema profano y trágico que está, por tanto, relacionado con el tema fundamental de la jornada IV del Decamerón: el amor infeliz. Hemos de aclarar que el amor se entiende aquí de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente. El concepto del amor cortés propio de la etapa medieval no aparece en el Decamerón.

También aparece en el texto otro tema importante en la obra de Boccaccio, que es el papel que se le otorga a la mujer: ahora se iguala al hombre ya que también tiene acceso a los placeres de la vida, y especialmente al amor (gustándose el uno al otro igualmente, no pasó mucho tiempo sin que se atrevieran a hacer lo que los dos más deseaban), y a la libertad, aunque ésta con restricciones (sus hermanos son los que se encargan de casarla, y los que se sienten en la obligación de vengar su honor matando al amante).

2

Igualmente el tema de la muerte aparece a lo largo de toda la jornada IV y está también en el fragmento propuesto. Es un tema más propio de la literatura medieval, que contrasta con la vitalidad y la alegría de vivir que aparece en toda la obra y que encontramos de en esta jornada precisamente por ser la que trata, como ya se ha dicho, del amor trágico.

Se dejan de lado los temas religiosos y teológicos.  Nos encontramos con una obra renacentista (a pesar de esa aparición de la muerte) en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos. Boccaccio en concordancia con sus antecesores Dante y Petrarca presenta al hombre como artífice de su destino y no como un ser a merced de lo divino. 4. Analice las características formales. El Decameron es la primera obra en prosa italiana que sienta las bases del moderno arte de novelar, pues lo que Dante y Petrarca hicieron en verso, Boccaccio lo hizo en prosa. La base lingüística del autor es el florentino ilustre pero, dado que en el Decameron hay diez narradores, se dan diferentes niveles en función de quién tenga la palabra. El lenguaje es elevado, culto, y sigue la retórica latina.

El fragmento consta de dos párrafos, en el primero de los cuales se nos presenta a los personajes que van a protagonizar la historia (los dos amantes, y los hermanos de la mujer), y se plantea el conflicto (los jóvenes se enamoran y empiezan a verse a escondidas).En el segundo empieza el desarrollo de la historia, que va a tener un final trágico. A su vez, este segundo párrafo se divide en dos partes: en la primera los amantes son descubiertos, y en la segunda los hermanos idean su plan para deshacerse de Lorenzo, y lo llevan a cabo.

Se trata de un espacio real (la ciudad de Mesina) y verosímil. El tiempo externo o histórico no se nos indica explícitamente, pero podemos deducir que se trata de la época contemporánea de Boccaccio, esto es, el siglo XIV, cuando se produce la epidemia de peste negra. El tiempo interno son varios días, puede que meses (desde que los enamorados se conocen y empiezan su relación hasta que los hermanos se lo llevan de la ciudad y lo matan).

En cuanto a los personajes, son astutos y pretenden conseguir lo que quieren. Los conocemos fundamentalmente por la descripción que de ellos hace el autor:  -         Lisabeta y Lorenzo son los protagonistas del fragmento, desean estar juntos y disfrutar de la vida sin prever las consecuencias de sus actos. En el fragmento podemos ver cierta evolución en ambos, por lo que se trata de personajes redondos.-        Los hermanos son los antagonistas, que se oponen a la relación.

Nos encontramos con un narrador omnisciente. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes (empezó a gustarle extraordinariamente; movido por muy honesto propósito, sin hacer un ruido ni decir cosa alguna, dándole vuelta a varios pensamientos sobre aquel asunto)

La historia se nos cuenta de manera lineal, es decir, el orden de los acontecimientos narrados sigue el orden de la historia.

En el vocabulario aparece un contraste entre el léxico utilizado en el primer párrafo y al principio del segundo, donde encontramos palabras como hermosa, hermoso, gallardo, gustándose, buenos y placenteros ratos, frente al resto del fragmento, donde encontramos doloroso, infamia, fingir, deshonra, afrenta, matar… este cambio refleja a su vez el contraste entre las dos situaciones que se producen (felicidad / infelicidad)

En cuanto a la sintaxis, abundan los periodos largos, con mucha subordinación, especialmente de relativo en el primer párrafo (que habían quedado…; que era de San…; que todos sus… etc). , como es normal en un fragmento en el que predomina la descripción. Por el mismo motivo son también muy frecuentes los adjetivos calificativos (jóvenes, ricos, hermosa, cortés…)

3

En el segundo párrafo, aparecen muchas subordinadas adverbiales (continuando…, pasando…, yendo…, allí donde…), puesto que es una parte más narrativa. Por lo mismo, abundan aquí los verbos.

5. Exponga su valoración personal y comente la influencia de esta obra en el Renacimiento. El fragmento ante el que nos encontramos plantea una situación que no deja a nadie impasible, pero que por suerte en la sociedad actual no es ya frecuente. El hecho de que dos personas que están enamoradas no puedan estar juntas por pertenecer a clases sociales diferentes es algo que nos resulta llamativo, aunque sabemos que se siguen produciendo situaciones parecidas en algunos lugares no tan lejanos como pudiera parecer. También llama la atención el que sean los hermanos los que decidan sobre la boda de Lisetta. Esta supremacía del hombre sobre la mujer, que está siempre sometida a la voluntad de los varones de la familia, se ha estado produciendo en nuestra sociedad hasta hace relativamente poco tiempo. Ahora la situación ha cambiado y la mujer ya es dueña de su destino, al menos en la sociedad en la que nosotros vivimos. Por otro lado y, teniendo en cuenta la obra a la que pertenece el fragmento, merece la pena destacar la importancia que tuvo en su época y la influencia posterior que la misma ha tenido, sobre todo, en la cultura occidental.Boccaccio, junto a Dante y Petrarca, fue uno de los más brillantes intelectuales de su época, los albores del Renacimiento. El Decamerón, en su variedad temática, supuso una revolución en cuanto a dos aspectos fundamentales. En primer lugar, consolidó el estilo narrativo del cuento erigiéndose en modelo de posteriores colecciones. Por otro, las temáticas irreverentes, jocosas, hilarantes y, a veces, políticamente incorrectas, contribuyeron sin duda a la apertura de las mentes más cerradas.El Decamerón rompió con la conservada tradición literaria de relatos místicos e hizo de Boccaccio el padre de la novela moderna, al desarrollar el tradicional cuento medieval añadiéndole una dote psicológica de la que carecía, presentando al ser humano como lo que es: una persona con virtudes y defectos, con sus penas y glorias.En cuanto a influencias más concretas, algunas de las historias que contiene el Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Igualmente, Pier Paolo Pasolini a principios de los 70 dirigió la película El Decamerón, que tuvo un gran éxito. En conclusión, obras como esta no solo han sentado las bases técnicas del arte literario sino que han contribuido decididamente a la formación del pensamiento y la idiosincrasia europea.

1.- WILLIAM SHAKESPEARE. VIDA Y ÉPOCA

ÉPOCA.

Durante este periodo (siglo XVI), Inglaterra es un estado débil con escasa población, bastante pobre y mal conocido en el exterior. Sin embargo, se produce una sorprendente prosperidad material y brilla en el dominio de las letras.

 Hasta mediados del siglo XVI, el espíritu renacentista no se propagó más allá de la corte. El Renacimiento inglés se produce más tarde, por lo que las manifestaciones religiosas pervivieron más tiempo. Sin embargo, se desarrolla un teatro cortesano y otro popular que alcanzan un gran relieve. De la unión de estos 2 elementos nace el llamado teatro isabelino (1580-1642), época en la que se produjo la revolución teatral inglesa y se escribió la mejor producción. El teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte, resumía la supervivencia de un teatro popular y la experiencia social.

La época de Shakespeare fue marcada por la individualización, emanada de las reflexiones filosóficas sobre el hombre. Es una época nacida del estudio empírico de las pasiones y surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano.

El teatro nacional inglés mantiene las raíces populares, lo que condiciona que no se siga la separación de géneros, pudiendo coexistir lo trágico y lo cómico.

4

VIDA.

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para compañías teatrales. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal.

Aunque escribió poesía, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra.

A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras».

En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz.

Murió en 1616. A su muerte su obra cayó en el olvido. En el siglo XVIII algunos autores hacen aparecer obras del gran dramaturgo. Debemos considerar a Shakespeare como el autor más importante de la literatura inglesa. Además de toda su obra tuvo la tarea de reformar el teatro inglés.

2.- WILLIAM SHAKESPEARE. OBRATragedias

Muchos han destacado en estas obras al concepto aristotélico de la tragedia: que el protagonista debe ser un personaje admirable pero imperfecto. Ciertamente, cada uno de los personajes trágicos de Shakespeare es capaz de ejercer el bien y el mal. La representación siempre insiste en el concepto del libre albedrío. Destacan títulos como: (elige 3 ó 4)

Tito Andrónico (1592) Romeo y Julieta (1595)

Julio César (1599)

Hamlet (1601)

Troilo y Crésida (1602)

Otelo (1603-1604)

El rey Lear (1605-1606)

Macbeth (1606)

Antonio y Cleopatra (1606)

Coriolano (1608)

Timón de Atenas (1608)

ComediasEntre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la vis cómica, un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder; las alusiones y connotaciones eróticas, los disfraces y la confusión hasta que el argumento de la historia desemboca en la recuperación de lo perdido y la correspondiente restauración en el marco de lo natural.

Los finales de las comedias son, por lo general, festivos y placenteros. Debe tenerse en cuenta que el lenguaje vulgar y de doble sentido, así como la magnitud de diversos puntos de vista, los cambios

5

de suerte y el trastorno de las identidades, aportan un ingrediente infaltable que suele estar acompañado de sorprendentes coincidencias. Destacan: (elige dos o tres)

La comedia de las equivocaciones (1591) Los dos hidalgos de Verona (1591-1592)

Trabajos de amor perdidos (también traducida como Penas de amor perdidas) (1592)

El sueño de una noche de verano (1595-1596)

El mercader de Venecia (1596-1597)

Mucho ruido y pocas nueces (también traducida como Mucho ruido para nada) (1598)

Como gustéis (también traducida como A vuestro gusto) (1599-1600)

Las alegres comadres de Windsor ) (1601)

A buen fin no hay mal principio (1602-1603)

Medida por medida (1604)

Pericles (1607)

Cimbelino (1610)

Cuento de inverno (1610-1611)

La tempestad (1612)

La fierecilla domada (fecha desconocida)

Noche de reyes (fecha desconocida)

Obras históricasEn los comienzos de la dramaturgia shakesperiana, la finalidad de estas obras era legitimar la autoridad de la dinastía Tudor, entronizada en 1485, precisamente tras el derrocamiento de Ricardo III, uno de los personajes más abominables del teatro shakesperiano. No obstante, existen críticos que opinan que las obras históricas de Shakespeare contienen críticas veladas hacia la monarquía, disimuladas para evitar posibles problemas con la justicia. (Elige dos o tres)

Enrique VI o Primera parte ( compuesta hacia 1594.)

o Segunda parte (compuesta hacia 1594).

o Tercera parte (compuesta hacia 1594.)

Ricardo III (compuesta hacia 1594; publicada en 1597).

Ricardo II (compuesta hacia 1595; publicada en 1597).

Enrique IV

o Primera parte (compuesta hacia 1596; publicada en 1597 ó 1598)

o Segunda parte (compuesta hacia 1597; publicada en 1600)

Enrique V (compuesta hacia 1597-1599).

El rey Juan (compuesta probablemente hacia 1597).

Enrique VIII (compuesta en 1613).

6

ROMEO Y JULIETAEsta tragedia de William Shakespeare, escrita alrededor de 1594 y publicada en 1597, está inspirada en diferentes relatos que circulaban por la época.La acción se desarrolla en la bella ciudad de Verona (Italia). Los Montescos y los Capuletos se encuentran enfrentados desde hace muchos años. Sin embargo, esto no es un obstáculo para que Romeo, miembro de la primera familia, se enamore perdidamente de la hermosa Julieta, única hija de sus enemigos. De esta manera, a los conflictos entre los lazos de sangre se suman aquellos creados por los lazos del amor; ejemplo de esto es la muerte de Teobaldo, primo de Julieta, a manos de Romeo, quien, a su vez, venga de esta manera el crimen de su amigo Mercucio.Desde que se produce el flechazo, en la obra todo es urgencia; cinco días bastarán para que estos jóvenes se animen a enfrentar el orden social del que forman parte, pero también para que busquen la legitimación de su sentimiento en el orden divino por medio del matrimonio.La pareja protagónica representa el amor adolescente: un sentimiento mágico y repentino, breve como un sueño, obsesionado con el objeto amado y de mutua idealización. Su enemigo es el mundo de los adultos; ni los bienintencionados consejos de Fray Lorenzo ni las pragmáticas recomendaciones de la nodriza serán suficientes para impedir la tragedia.El final de las disputas familiares llega con la inmolación de los hijos, esas “¡Pobres víctimas de nuestra enemistad!”, según los define el propio Capuleto. El fatal desenlace no solo permite expiar las culpas de los mayores sino que consagra al amor como mito y a los amantes como símbolo de la vida.Organizada en cinco actos, la obra se aleja de la concepción aristotélica de la tragedia, ya que los protagonistas no son reyes ni príncipes sino jóvenes de familias acomodadas; además, Shakespeare incluye algunos diálogos humorísticos, y aquí ya no es la intervención de los dioses la que decidirá la suerte de los protagonistas sino un destino que no pueden controlar.Un capítulo aparte merece el tratamiento del lenguaje. La multiplicidad de recursos hace de los diálogos verdaderos textos poéticos donde los conflictos se expresan en toda su intensidad por medio de antítesis, paradojas y oxímoron.

Este drama es quizás, entre los de Shakespeare, el más difundido y popular, y son numerosas las imitaciones y derivaciones en todas las lenguas, si bien el valor de éstas sea a menudo muy escaso.

ROMEO Y JULIETA. COMENTARIO RESUELTO.

7

ROMEO¡Ah, cómo enseña a brillar a las antorchas!En el rostro de la noche es cual la joyaque en la oreja de una etíope destella...No se hizo para el mundo tal belleza.Esa dama se distingue de las otrascomo de los cuervos la blanca paloma.Buscaré su sitio cuando hayan bailadoy seré feliz si le toco la mano.¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo,pues nunca hasta ahora la belleza he visto.TEBALDOPor su voz, este es un Montesco.-Muchacho, tráeme el estoque.- ¿Cómo se atrevea venir aquí el infame con esa careta,burlándose de fiesta tan solemne?Por mi cuna y la honra de mi estirpe,que matarle no puede ser un crimen.CAPULETO¿Qué pasa, sobrino? ¿Por qué te sulfuras?TEBALDOTío, ese es un Montesco, nuestro enemigo:un canalla que viene ex profesoa burlarse de la celebración.CAPULETO¿No es el joven Romeo?TEBALDOEl mismo: el canalla de Romeo.CAPULETOCálmate, sobrino; déjale en paz:se porta como un digno caballeroy, a decir verdad, Verona habla con orgullo

de su nobleza y cortesía.Ni por todo el oro de nuestra ciudadle haría ningún desaire aquí, en mi casa.Así que calma, y no le hagas caso.Es mi voluntad, y si la respetas,muéstrate amable y deja ese ceño,pues casa muy mal con una fiesta.TEBALDOCasa bien si el convidado es un infame.¡No pienso tolerarlo!CAPULETOVas a tolerarlo, óyeme, joven don nadie:vas a tolerarlo, ¡pues sí!¿Quién manda aquí, tú o yo? ¡Pues sí!¿Tú no tolerarlo? Dios me bendiga,¿tú armar alboroto aquí, en mi fiesta?¿Tú andar desbocado? ¿Tú hacerte el héroe?TEBALDOPero, tío, ¡es una vergüenza!CAPULETO¡Conque sí! ¡Serás descarado!¡Conque una vergüenza! Este juego tuyote puede costar caro, te lo digo yo.¡Tú contrariarme! Ya está bien.-¡Magnífico, amigos!-¡ Insolente!Vete, cállate o...-¡Más luz, más luz!-Te juro que te haré callar-¡ Alegría, amigos!TEBALDOCalmarme a la fuerza y estar indignadome ha descompuesto, al ser tan contrarios.Ahora me retiro, mas esta intrusión,ahora tan grata, causará dolor.

Sale

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónalo con el resto de la obra. Este fragmento pertenece al acto I escena V de la obra de Shakespeare, Romeo y Julieta. La acción se desarrolla  en la fiesta que da el padre de Julieta, el señor Capuleto, y a la que asiste, sin ser invitado, Romeo. El tema fundamental del fragmento es el odio de los Capuleto hacia los Montesco, y el enfado de Tebaldo al no permitírsele echar a Romeo de la fiesta.Pero aparecen además en este fragmento apuntados otros temas importantes a lo largo de la obra: en esta escena Shakespeare introduce el motivo que provocara el conflicto de la obra y es el  encuentro de Romeo con Julieta, sin conocer su identidad y de la que se enamora a primera vista, olvidándose en ese instante   de su primer amor “Rosalinda”. Por tanto, el amor, que junto con el odio entre las familias es el tema central de la tragedia, está presente, en concreto en el primer parlamento de Romeo (¿Supe qué es amor? Ojos, desmentidlo, pues nunca hasta ahora la belleza he visto.). Aparece igualmente una alusión a la importancia que juega en la obra el destino, en concreto cuando Tebaldo afirma que …esta intrusión, ahora tan grata, causará dolor. Observamos también como ambos protagonistas se conocen causalmente.  El tema se va desarrollando mediante un diálogo entre Tebaldo, familiar de los Capuletos y el Sr. Capuleto. El primero está furioso al descubrir a Romeo en la fiesta de su tío y en el fragmento el autor nos muestra el carácter de este personaje al que representa con actitud belicosa y de odio hacia la familia de los Montesco. Por otro lado el Sr. Capuleto, personaje secundario en la obra, se muestra como un personaje fuerte, con actitud decidida, deja claro que en su casa es él quien toma las decisiones. Diversos estudiosos han identificado el uso frecuente de elementos relacionados con la luz y la oscuridad, la luz como "un símbolo de la belleza natural del amor joven", la oscuridad como reflejo reflejo del odio entre las familias. También en el fragmento encontramos ambos conceptos (En el rostro de la noche… / ...-¡Más luz, más luz!-)

4. Sobre la forma de la obra. La obra pertenece al género dramático, por lo que el autor le da forma a la trama mediante el diálogo. Exceptuando la primera intervención de Romeo, el resto del fragmento es un diálogo entre el señor Capuleto (cinco intervenciones), y Tebaldo (seis). Sólo al final encontramos una acotación, cuando el autor indica que uno de los personajes debe salir de escena. La escena se desarrolla en casa de la familia Capuleto, durante una noche de fiesta, por lo que nos sitúa en un espacio y en un tiempo determinado.Los personajes que aparecen en este fragmento son:- El señor Capuleto, patriarca de la familia y anfitrión de la fiesta en este texto.- Tebaldo, es el primo de Julieta y el sobrino de la señora Capuleto, es quien descubre que un Montesco había entrado en la fiesta.- Romeo, Joven galante que pertenecía a la nobleza, romántico, hijo único y heredero de la familia Montesco (la familia enfrentada con los Capuleto) y protagonista de la historia. Defensor de sus ideales, intentó concretar su amor prefiriendo la muerte antes que vivir sin Julieta La técnica dramática utilizada por Shakespeare, entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, como vemos en el fragmento (Tebaldo utiliza un tono trágico, mientras que Capuleto hace uso de uno más cercano a la comedia) y por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios (es el caso por ejemplo de Tebaldo, que influye notablemente en el desencadenamiento de la tragedia).

En cuanto al estilo, es asimismo una característica de Shakespeare el adaptar el discurso a la situación, a la clase social del personaje, etc. Lo comprobamos en el texto, donde el discurso de Romeo está lleno de

adornos y figuras, fundamentalmente comparaciones (En el rostro de la noche es cual la joya que en la oreja de una etíope destella / Esa dama se distingue de las otras como de los cuervos la blanca paloma.), pero también una pregunta retórica, una personificación (cuando le habla a los ojos), hipérboles (enseña a brillar a las antorchas), etc. Se trata de un lenguaje culto, propio de un personaje de clase alta.

El lenguaje que utilizan Capuleto y Tebaldo también pertenece al registro culto (solemne, ex professo, desaire…) pero carece de los adornos y la retórica del primer parlamento. Los personajes se expresan de una forma mucho más cercana y directa, incluso Capuleto abusa de las exclamaciones y las interrogaciones cuando increpa a su sobrino (¿Quién manda aquí, tú o yo? ¡Pues sí! ¿Tú no tolerarlo?), acercando su forma de expresión al registro coloquial.

5. Exponga su valoración personal y comente la influencia de esta obra. El tema que trata esta obra, el amor, es un tema universal que siempre interesa y que no pasa de moda. La obra me ha gustado por esto, y porque expresa unos sentimientos que podemos reconocer todavía, aunque la forma de expresarlo (la muerte por amor) ya no es frecuente. En cuanto al fragmento concreto que estamos comentando, el diálogo entre Capuleto y su sobrino es divertido, y la actitud del padre de Julieta me parece muy acertada, porque intenta poner paz, y no le importa que Romeo haya entrado en su fiesta sin ser invitado, sólo quiere que no haya peleas. En cambio Tebaldo se muestra intransigente y adelanta ya el final trágico.

Su composición y trama ha tenido una profunda influencia en la cultura y arte occidental. Romeo y Julieta es una de las obras más escenificadas de Shakespeare. Ya lo fue en la época del autor. Asimismo, sus numerosas adaptaciones han pasado a convertirla en una de sus historias más famosas y perdurables.

De las miles de obras y personajes que pueblan la Literatura occidental muy pocos logran convertirse en mitos, traspasar fronteras y ser conocidos por todas las capas de la sociedad. Al mismo nivel que Don Juan, el Quijote o la Celestina, Romeo es utilizado tanto en la lengua inglesa como en la castellana, como sinónimo de enamorado.

De las obras de Shakespeare, es la que más ha generado variaciones, ya sean trabajos producidos en versos narrativos o en prosa, pinturas, dramas, óperas y composiciones corales, orquestales y de ballet, así como distintas versiones para cine y televisión.

1.-     Introducción a la época y la vida de Johann Wolfgang Goethe

Durante los siglos XVII y XVIII Europa vive una gran transformación, que se traduce en los acontecimientos históricos de Inglaterra y Francia, empezando por la derrota de los Estuardo y la llegada al poder de la burguesía en Inglaterra, y culminando con la Revolución  Francesa a finales del siglo XVIII. La situación histórica alemana se encontraba un tanto alejada de los movimientos revolucionarios de la época. Es en esta época, un 28 de Agosto del 1749, que en la ciudad de Frankfurt am Main nace Goethe, el genio de las letras alemanas. Poeta, dramaturgo, novelista, crítico y científico, nació en el seno de una familia burguesa acomodada y recibió su primera educación en casa por parte de su padre. Estudió derecho en Leipzig, pero hubo de interrumpir su carrera por una enfermedad. Finalmente, la terminó en Estrasburgo, donde conoció a Herder, quien le ayudó a descubrir su vocación literaria porque, si bien antes ya había escrito algunos poemas y piezas cortas de teatro, éstas no eran relevantes y es el filósofo quien le habla de una nueva literatura que estaba arrollando al Rococó y el Neoclasicismo : el Sturm und Drang, caracterizado por el genio, la naturaleza, la libertad y la originalidad, todo ello reforzado por la religión. Ejerce poco tiempo la

abogacía y es en esta época, tras un desengaño amoroso y el suicidio de un amigo, cuando escribe su novela epistolar Werther, además de varios poemas e himnos en verso libre.

Goethe fue invitado a la corte de Weimar para ejercer su labor como consejero del duque Carlos Augusto, y es aquí donde reside hasta el fin de sus días. En la corte, además de consejero, llegó a ostentar el cargo de administrador. En este entorno escribe bellas poesías líricas, inspiradas por su musa, Charlotte von Stein, así como poemas y dramas de encargo para la corte. De este periodo es su obra más ambiciosa, Fausto, a la que sometió a continuas revisiones. No hay que olvidar la importancia en la creatividad del autor el viaje que éste realizó a Italia, donde además de dedicarse a la creación literaria, experimentó con la pintura, continuó sus estudios de botánica y la contemplación del arte clásico. Es aquí cuando reniega del Romanticismo y se identifica con el equilibrio clasicista. A la vuelta de este viaje, Goethe entró en un periodo oscuro debido al rechazo social que sintió en la corte y a su anhelo por volver a Italia, por lo que su producción literaria de esta última etapa fue más bien escasa.En la primavera del 1832, a la edad de ochenta y dos años, el periplo de Johann Wolfgang Goethe encuentra su punto final. En Weimar pasó sus últimos días y allí es donde murió.

2.- La producción literaria de Goethe. El Werther.

La poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la naturaleza, la historia y la sociedad; sus dramas y sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la individualidad humana. La importancia de la obra de Goethe puede ser juzgada por la influencia que sus escritos críticos, su vasta correspondencia, su poesía, sus dramas y sus novelas ejercieron sobre los escritores de su época y sobre los movimientos literarios que él inauguró y de los que fue la figura principal.Götz von Berlichingen, tragedia escrita en 1773, tuvo enormes consecuencias en la historia literaria alemana, pues inauguró el importante movimiento literario alemán conocido como Sturm und Drang (tempestad y empuje), precursor del romanticismo alemán. El año siguiente, como resultado de un desdichado incidente amoroso con Charlotte Buff, prometida de uno de sus amigos, Goethe escribió la romántica y trágica historia de Las desventuras del joven Werther (1774). Esta obra fue la primera novela representativa de la literatura alemana moderna.

Desde 1775 y hasta su muerte, Goethe tuvo su residencia en Weimar, y desde allí su influencia como escritor se extendió por toda Alemania. Escribió poco durante los primeros diez años de su estancia en Weimar, si se exceptúan algunos magníficos poemas. Comenzó la composición de algunas de sus obras más famosas, como el drama en prosa Ifigenia en Tauris (1787) y Fausto, que luego sometería a cambios como resultado del siguiente acontecimiento importante de su vida: su visita a Italia desde 1786 hasta 1788.

Los escritos de su estancia italiana y del periodo inmediatamente posterior incluyen una versión de Ifigenia en Tauris, y un trabajo suplementario sobre Fausto, parte del cual apareció como Fragmento (1790). Estas obras llevaron a la literatura alemana al llamado período clásico. El periodo desde 1805 hasta su muerte en Weimar, el 22 de marzo de 1832, fue para Goethe considerablemente productivo. Escribió la segunda parte de su poema dramático Fausto (publicado póstumamente en 1832).  Fausto es la obra más famosa que nos ha legado Goethe. Comenzó a escribirla en su juventud, y le dio fin después de cumplir los ochenta años. Su argumento está sacado de una vieja leyenda.. Fausto es la personificación del hombre que ha abarcado todo el saber humano, que ha estudiado todas las ciencias, sin conseguir saciar la sed de saber que lo atormenta. Acepta la ayuda del demonio, que le promete satisfacer sus ansias de ciencia.

La obra se divide en dos partes, de las cuales, la primera -en la que vive la suave figura de Margarita- es la más conocida y la más bella, verdadero coronamiento de la gran obra literaria de su autor.

Werther La mayor parte de Las desventuras del joven Werther se nos presenta como una colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Wilhelm. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim, donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se enamora de Lotte, una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert. A pesar de la pena que esta relación le origina, Werther cultiva una amistad íntima con Lotte y Albert. Dicha pena lo obliga a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar.

Después de un tiempo, regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, sobre todo porque Lotte y Albert están casados. Cada día que pasa le recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve mas opción que su suicidio.

La historia de amor imposible que acaba en suicidio tenía su origen en una experiencia propia, pero Goethe supo proyectar en ella las inquietudes de la época: exagerado sentimentalismo, angustia vital, comunión con la naturaleza... Eso explica su enorme éxito: su repercusión en las modas y hasta en el comportamiento de los jóvenes (la novela fue condenada por la Iglesia porque su publicación desencadenó una ola de suicidios). Las desventuras del joven Werther fue el primer gran triunfo de Goethe, que lo transformó de un desconocido a un autor célebre prácticamente de la noche a la mañana.

COMENTARIO RESUELTO3 de noviembreSólo Dios sabe cuántas veces me he dormido con el deseo y la esperanza de no despertar jamás. Y al día siguiente abro los ojos, vuelvo a ver la luz del sol y siento de nuevo el peso de mi existencia.¡Ah! ¿Por qué no soy uno de esos maniquíes que se amoldan a todo, a todo, menos a sí mismos? Entonces, al menos, el insoportable fondo de mi desolación no pesaría sobre mí más que a medias. Por desgracia, comprendo que la culpa es únicamente mía. ¡La culpa! No. Bastante es ya que lleve en mí la fuente de todos los dolores, como hace poco llevaba el manantial de todos mis placeres. ¿No soy siempre aquel hombre que otras veces se deleitaba con los más puros goces de una exquisita sensibilidad que a cada paso creía descubrir un paraíso, y cuyo corazón abierto a un amor sin límites, era capaz de abrazar el mundo entero? Este corazón está ahora muerto, cerrado a todas las sensaciones; mis ojos están secos, y mis acerbos dolores, que no tienen desahogo, llenan de prematuras arrugas mi frente. ¡Cuánto sufro! He perdido ese don del cielo, que por sí solo embellece mi vida, esa fuerza vivificante que hacía crear mundos a mi dolor. Cuando desde mi ventana contemplo el horizonte y tras la cumbre de las colinas el sol disipa las brumas matinales y desliza sus primeros rayos hasta el fondo de los valles, mientras el sosegado río corre mansamente hacia mí, serpenteando entre los viejos troncos de los sauces desnudos; este admirable cuadro, ahora inanimado y frío como una estampa de color, este espléndido espectáculo que otras veces ha hecho desbordarse mi corazón, no derrama ahora en él ni una sola gota de entusiasmo o de contento. Allí está el hombre, inmóvil, árido, frente a su Dios, siendo un pozo vacío, una cisterna cuyas piedras se han roto con la sequía.

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto del Werther (puntuación máx.: 2 puntos)

El texto que tenemos delante corresponde a la carta que Werther escribe el tres de noviembre. Para esa fecha, el joven héroe, según podemos apreciar en el texto, se halla en un momento bastante avanzado de su aventura, y las "penas" que dan título al libro han hecho presa en él: atrás quedan los días felices junto a Carlota y el disfrute de la naturaleza y de todos los "puros goces de una exquisita sensibilidad". El tema principal de este fragmento es la profunda tristeza y el desengaño que llevará al protagonista al suicidio (considerado como liberación).

Este fragmento ilustra muy bien el sufrimiento del hombre romántico que, dolido por su naturaleza sentimental, enfrentado a una sociedad envilecida y desolado por el silencio de un Dios que no encuentra, acaba optando por el suicidio como una solución posible.

Werther se queja ("mis ojos están secos y mis acerbos dolores, que no tienen salida, llenan de prematuras arrugas mi frente. ¡Cuánto sufro! ") porque es un ser pasional, sentimental, con una profunda vida interior que se refleja en sus arrebatos de alegría y de tristeza desmesuradas. Por otra parte, Werther, como artista y como hombre romántico, vibra con todo lo que de bello se encuentra en la Naturaleza y en el arte. A ello se refiere en el fragmento, cuando se define a sí mismo como "aquel que antes se deleitaba con los más puros goces de una exquisita sensibilidad, que a cada paso creía descubrir un paraíso, y cuyo corazón, abierto a un amor ilimitado, era capaz de abrazar al mundo entero".

 La relación del Romanticismo con lo Divino oscila entre dos polos: la necesidad de creer y la rebelión. Werther confiesa su religiosidad, como vemos aquí: "Muchas veces me he arrodillado para pedir lágrimas al Señor, como el labrador implora la lluvia", o: "yo esperaba confiado que el cielo no me olvidaría"; pero la angustia existencial que devora al romántico lo lleva a  pedirle cuentas a Dios por todo el dolor de la vida.Estamos comprobando que este fragmento ilustra bastante bien la actitud más característica del Romanticismo: Werther  es un  ser sensible, guiado por el ansia de amar y de gozar de todo lo puro y bello; sin embargo sufre enormemente porque todo ello le es negado. Todo lo que lo deleitaba se convierte en un cuadro "inanimado y frío" que  "no vierte ahora en él una sola gota de entusiasmo"; y, sin ser capaz de liberarse de sus pasiones, recurre a Dios, al que llama sin hallar respuesta.  ¿Y cuál es la salida ante esta situación? Nos lo dirá el joven artista al comienzo del fragmento que comentamos: "he dormido con el deseo y la esperanza de no despertar"

4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos).El fragmento corresponde a una novela del género epistolar. La carta comentada se sitúa prácticamente al final de la obra, cuando la desesperación del protagonista está llegando al límite. Encontramos dos párrafos, que corresponden a dos partes en la estructura interna: el primero, que es muy breve, hace alusión a su deseo de morir; en el segundo, mucho más largo, explica la razón: ha perdido cualquier ilusión y no encuentra consuelo en ninguna parte, ni siquiera en Dios.En el texto se mezclan la expresión de los sentimientos del personaje, con la narración entrecortada y una breve descripción del paisaje.Predomina la expresión de sentimientos del emisor (función expresiva). Así, aparecen exclamaciones e interrogaciones retóricas, a lo que podemos unir la interjección que aparece en la línea 3. Las interrogaciones, aunque resulta verosímil que las dirija a su receptor, aquí como en el resto de la obra, también se las dirige Werther a sí mismo.

Sintácticamente el texto no es muy complejo. Existen oraciones complejas, destacando las de relativo (que se amoldan…, que otras veces se deleitaba…, etc). Además, también nos encontramos con algunas oraciones simples (Por desgracia, comprendo que la culpa es únicamente mía), y

bastantes coordinadas (Y al día siguiente abro los ojos, vuelvo a ver la luz del sol y siento de nuevo el peso de mi existencia).

La abundancia de adjetivos, sobre todo en la parte final del fragmento (insoportables, acerbos, prematuras, vivificante…), y de oraciones de relativo se explica porque en el texto Werther está preocupado por expresar su estado de ánimo, pero también por describir la naturaleza.

El predominio de la función expresiva, ya mencionado, lo seguimos comprobando con los abundantes verbos  y pronombres en 1ª persona del sing.: “He dormido” , “soy”, “me”  …

De todo el léxico utilizado podemos establecer algunos interesantes campos semánticos, que se relacionan con los núcleos temáticos del fragmento.

a) Por una parte aparecen abundantes términos con connotaciones negativas, que aluden al presente del protagonista (desolación, desgracia, dolores, sufrir…), frente a otros con connotaciones positivas que hacen referencia al pasado (placeres, deleitar, goces…)

b) También abundan las palabras que aluden a la naturaleza: colinas, valles, manantiales, sol…

Con respecto a los recursos retóricos, destacan las exclamaciones y las interrogaciones retóricas de las que hemos hablado; encontramos también comparaciones (como hace poco llevaba el manantial de todos mis placeres; como una estampa de color); y fundamentalmente las antítesis (dormir/despertar; dolores/placeres…), así como las estructuras bimembres (deseo y esperanza; muerto, cerrado, ese don del cielo, esa fuerza vivificante…)

El único personaje que aparece en el fragmento es el propio Werther: un joven artista con una gran cultura. Sensible, apasionado y amante de la naturaleza. Además, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece, ya que no le gusta la burocracia, las distinciones entre clases y tener que mostrarse de una manera “políticamente correcta”.

5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con los conflictos de nuestro tiempo (puntuación máxima: 2 puntos)

En este fragmento, mediante una serie de contrastes, Werther sabe trasmitirnos perfectamente cuáles son sus sentimientos, y cómo su estado de ánimo ha evolucionado desde la alegría y la felicidad por haber conocido el amor, hasta la desesperación que le llevará a la muerte. La obra en general me ha gustado, porque está próxima a nuestra sensibilidad al tratar un tema universal como es el amor. A veces peca de excesivo sentimentalismo.Desgraciadamente, podemos afirmar que el caso expuesto en la novela es absolutamente creíble en la actualidad. Todavía nos sobrecogen noticias en las que sucesos similares han acabado con la muerte y el suicidio de una persona, mayoritariamente adolescentes, que frente a un desengaño amoroso o cualquier otro contratiempo, deciden quitarse la vida.

Como él mismo escribió: “Un destino fracasado, un desarrollo obstaculizado, deseos insatisfechos no son defectos de una época determinada sino de todo individuo, y sería triste si cada uno de nosotros no tuviera alguna vez en su vida una época en la que le pareciera que el Werther fue escrito precisamente para él”.El espíritu del libro es de una actualidad rabiosa. El joven Werther, con más de 235 años, es completamente contemporáneo. Su manera caprichosa de ser, su indecisión patológica, su insatisfacción crónica, siguen mostrando a la perfección cómo son muchos jóvenes de hoy en día.Werther, en definitiva, es la primera gran obra de uno de los grandes genios literarios de todos los tiempos. Una de las novelas que mayor repercusión han tenido en su tiempo y en los venideros. Comprender al joven

Werther, su insustancialidad, su trágica incapacidad para vivir resignándose a su suerte, es demasiado humano para dejar de impresionarnos.

1.- LA ÉPOCA Y LA VIDA DE CHARLES BAUDELAIREEl siglo XIX comienza en un entorno convulso y en constante agitación, una época de cambios. La revolución francesa de 1789 marcó el inició de estos cambios hacia la modernidad. En literatura, esta ruptura con lo anterior se manifiesta a través de la actitud romántica. Hasta la irrupción del romanticismo, la creación poética estaba subordinada a la razón, al estudio y al conocimiento, a la imitación de los clásicos, a las reglas propugnadas por Aristóteles en su Poética, a la necesidad de trabajar la obra con reposo y tranquilidad. El romanticismo instauró un nuevo orden estético, un nuevo modo de entender la vida y por supuesto la labor creadora: el poeta es un creador, no un imitador. La imaginación, la originalidad, el inconsciente fueron colocados en primer plano.

Durante los años treinta del XIX, los cafés de París se llenan de artistas con costumbres poco “aceptables” para la moral burguesa dominante. En medio de este ambiente de insatisfacción contra la modernidad burguesa y urbana emerge la trascendental figura de Charles Baudelaire.

BIOGRAFÍA

Charles Pierre Baudelaire, nació el 9 de abril de 1821 y murió el 31 de agosto de 1867. Fue poeta, crítico de arte y literatura, y traductor. Su vida exagerada lo convirtió en icono eterno del poeta maldito. Su infancia y su adolescencia le marcaron profundamente- La muerte de su padre y el matrimonio posterior de su madre propiciaron su contradictorio código moral. Odiaba a su padrastro tan intensamente que su vida se guió inconsciente por un deseo constante de oponerse a él y a sus premisas. Los enfrentamientos eran continuos. Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a escribir críticas en la prensa nacional.

Sus primeros trabajos editados llegaron en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados, e inspirado por el fervor que le unía a su obra, Baudelaire continuó traduciendo sus relatos durante nueve años. En 1842 alcanzó la mayoría de edad y heredó la fortuna de su padre, lo que le permitió irse de casa y disfrutar de una vida de lujo. Las grandes sumas de dinero que gastó y su estilo de vida decadente le dieron fama de excéntrico e inmoral y le hicieron endeudarse para el resto de su vida. Escribió muchos de sus mejores poemas en ese periodo libertino y audaz. La obra magna del poeta fue Las Flores del mal, que vio la luz en 1957 provocando un escándalo a su alrededor. El libro fue prohibido algún tiempo, y sólo se permitió su reedición posterior eliminando varios de los poemas aparecidos en la edición original, censura que no se levantó hasta 1949.

A partir de 1864 y hasta 1866, Baudelaire vivió en Bélgica. En 1867, aquejado de parálisis, regresó a París, donde tras una larga agonía murió el 31 de agosto. Hoy en día Baudelaire se erige como el poeta más importante de la literatura francesa y uno de los más destacados de la literatura de todos los tiempos. Emocional y profundo, sórdido y obsesivo, ahondó en el alma humana con una originalidad rara vez superada. La mayor parte de su obra poética se editará tras su muerte.

2.- Las Flores del Mal

De su obra Las flores del mal el mismo Baudelaire diría: "En este libro atroz yo he puesto todo mi corazón, toda mi ternura, toda mi religión (disfrazada), todo mi odio. Es verdad que podría decir lo contrario, jurando por los dioses que es un libro de arte puro, de imitación del malabarismo; y mentiría como un sacamuelas". Sí, Baudelaire puso en su libro todo su corazón desilusionado,

toda su inteligencia, una ternura traicionada, su religión desesperada y un odio justificado a la sociedad, esto hacía del autor un auténtico poeta nuevo, insólito en aquel momento de la literatura francesa.

Consiguió crear una poesía basada en la experiencia de su propia alma, y aun de su propia vida fracasada, despertando la belleza de todo aquello que, hasta entonces, había sido considerado como lo que podríamos calificar la antítesis de la belleza oficial al uso entre los románticos.

Baudelaire comenzó a componer Las flores del mal en sus años jóvenes y puede decirse que fue su labor hasta que la muerte apagó su existencia. Sobre él se escribió una crítica en Le Figaro, denunciando sus ataques a la moral, hecho que motivó el proceso del autor y del editor y el mandato de retener la edición, lo que produjo un evidente escándalo en el mundo literario que, obviamente, divulgó el nombre del poeta, hasta entonces circunscrito a unas cuantas redacciones de periódicos y revistas literarias más o menos minoritarias.

Las flores del mal viene a ser la confesión lírica de la vida de un hombre, que entreteje su obra y su biografía hasta el punto en que los poemas logran dar testimonio de su existencia. En cuanto a la elaboración arquitectónica de la obra, el poeta quiso organizarlo de manera que siguiera la evolución de su propia vida, distribuyó las piezas en distintos apartados no siguiendo el orden cronológico sino el de afinidad de los temas.

1. En el primer apartado, con el epígrafe de spleen e ideal, encontramos los poemas de angustia personal en los que el autor se debate en la lucha interior que le atormentó siempre: el bien y el mal.

2. En el segundo apartado, Cuadros parisienses, se logran verdaderos retratos de los tipos y paisajes urbanos de una gran ciudad.

3. En el apartado titulado El vino, se agrupan algunos poemas optimistas o trágicos bajo sus efectos.

4. Bajo el epígrafe Flores del mal, se reúnen los poemas fundamentales del libro, en los que el poeta llega a la plenitud de su temática más entrañable, la de la tristeza de la carne ya sentida en su propia existencia.

5. Con el título Rebelión se agrupan tres poemas desesperados, en los que la desesperanza lleva al poeta a la increpación y a la blasfemia, y que obtuvieron más divulgación por su escándalo que por su auténtico valor poético.

6. El apartado La Muerte termina el libro, que alcanza los momentos de mayor intensidad poética y profundidad filosófica al enfrentarse el poeta con el problema esencial de la vida que es el morir.

La gloria de Baudelaire había de fundamentarse en su obra poética y, más concretamente, en su libro primero, Las flores del mal, del que los otros dos sucesivos (Los paraísos artificiales, y Confesiones de un comedor de opio inglés) venían a ser, en cierta manera, subsidiarios. Pero el poeta no era hombre de un solo libro, su talento artístico se derramó en obras diversas de muy variados géneros, hasta desembocar en las crónicas periodísticas, donde la urgencia del asunto (y también la del cobro) requerían una redacción rápida. Como crítico de arte sigue siendo uno de los mejores que ha habido en todos los tiempos, como traductor al francés, indiscutiblemente el primero, y así lo atestiguan sus versiones de las obras de Poe.

COMENTARIO RESUELTO

El demonio a mi lado acecha en tentaciones;como un aire impalpable lo siento en torno mío;lo respiro, lo siento quemando mis pulmonesde un culpable deseo con que, en vano, porfío.

Toma a veces la forma, sabiendo que amo el arte,de la más seductora de todas las mujeres;con pretextos y antojos que no echo a mala parteacostumbra mis labios a nefandos placeres.

Cada vez más, me aleja de la dulce miradade Dios, dejando mi alma jadeante, fatigadaen medio de las negras llanuras del hastío.

Y pone ante mis ojos, llenos de confusiones,heridas entreabiertas, espantosas visiones…La destrucción preside este corazón mío.

3. Exponga el tema de este soneto y relaciónelo con el resto del poemario (punt. máx: 2 puntos).

El nombre de este poema es “Destrucción”. Se trata del primer poema que aparece en la parte titulada Las flores del mal, del poemario con el mismo título. El tema es la posesión demoniaca (esto es, por parte del Mal) que sufre el poeta. El mal lo envuelve todo, y deja al poeta destruido por completo.

Aparecen mencionados otros temas frecuentes en la obra: el sufrimiento (heridas entreabiertas), la sensualidad morbosa, (culpable deseo; la más seductora de todas las mujeres), los «paraísos artificiales» (nefandos placeres, espantosas visiones), el tedio (en medio de las negras llanuras del hastío). Otros temas, como la muerte, la enfermedad, el paso del tiempo o la marginalidad, frecuentes en la obra, no aparecen sin embargo en este poema.

El poeta siente que el Mal lo aleja de todo lo bueno, incluso de Dios (la religión también supone un fracaso, puesto que no consigue sacar al hombre de esa situación de angustia y desesperanza); no se deja ver (repite en la primera estrofa “lo siento”, y también dice “lo respiro”, pero no lo ve), sin embargo, es capaz de arrastrarlo hasta la destrucción del último verso, y lo hace con tentaciones, poniéndole delante lo que sabe que le gusta, para al final mostrarle las “terribles visiones”. Sin embargo, no nos dice que intente evitarlo, que oponga resistencia a esa posesión que sufre (es significativo que el adjetivo culpable se asocie a su deseo propio, y no al demonio).

4. Analice los aspectos formales más relevantes del texto (puntuación máxima: 2 puntos)

Se trata de un texto en verso, que pertenece al género lírico, por lo tanto predomina la función expresiva del lenguaje. Está adaptado del francés, y aunque no se ha respetado la métrica, sí se ha mantenido la rima.En la estructura externa, encontramos un soneto, es decir, un poema estrófico compuesto por 14 versos, pero en este caso se trata de una variante del esquema clásico, (dos cuartetos y dos tercetos), donde los cuartetos han sido sustituidos por serventesios. Esta es una variante del soneto perfectamente aceptada. La rima es ABAB CDCD EEF GGF.

La estructura interna se corresponde con esta división en estrofas, por lo que podemos dividir el poema en cuatro partes:1. En la primera estrofa el poeta siente como el demonio lo persigue y le hace daño (quemando

mis pulmones).2. En la segunda, nos describe las tretas que utiliza para tentarlo.3. El primer terceto habla de Dios, que se aleja por obra igualmente del demonio.4. Por último nos presenta la situación en la que queda: lleno de confusiones, con el corazón

destruido.

Como es lógico en un texto lírico, predomina la primera persona en los verbos (lo siento, porfío, echo…). También los pronombres y determinantes posesivos en primera persona son abundantes (mi, mío, mis…). Esto nos acerca más al poeta.

En cuanto a los campos semánticos, constatamos la presencia en cada estrofa de una parte del cuerpo humano: primero se trata de partes más tangibles, los pulmones y los labios, en los tercetos se habla del alma y el corazón, palabra con la que termina el poema. Quizás la posición de esta palabra tenga que ver con la primera del poema, el demonio, y haya un intento de identificar ambas realidades.En la última parte del poema hay abundancia de palabras con sentido negativo: jadeante, fatigada, negras, hastío, heridas…, como reflejo de esa angustia que siente.

También aparecen alusiones a la religión (además de la palabra DIOS, que aparece en el verso 10), la expresión quemando mis pulmones recuerda al fuego del infierno, así como el adjetivo culpable, muy propio de la religión católica.

En la primera estrofa no encontramos nexos, las acciones se suceden de una forma rápida en una enumeración asindética, amplificada además por la repetición de la forma verbal “lo siento”.El mal aparece personificado en la figura del demonio.Encontramos igualmente una comparación en el verso 2, haciendo referencia a esa idea de que el demonio es inasequible, pero totalmente perceptible, como el aire.Los encabalgamientos son frecuentes, como una forma de reflejar el pensamiento desordenado del poeta (versos 3 y 4, 7 y 8, etc)

5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con algunos problemas de nuestro tiempo (puntuación máxima: 2 puntos).

Si bien hoy en día los poemas de Baudelaire no pueden resultar tan provocadores como lo fueron en su momento (por el lenguaje soez y las dosis de erotismo), todavía al leerlos nos asombran sobre todo por la autenticidad, la sinceridad en la exposición de sentimientos, sensaciones, angustias, frustraciones, etc. Todo lo que se dice en ellos sigue vigente.

Consiguió crear una poesía basada en la experiencia de su propia alma, y aun de su propia vida fracasada, despertando la belleza de todo aquello que, hasta entonces, había sido considerado como lo que podríamos calificar la antítesis de la belleza oficial al uso entre los románticos. Las flores del mal es el arranque de la poesía moderna al superar y ampliar la herencia romántica.

El tema de este poema sigue muy de actualidad, pues hoy en día hay muchos “demonios” (drogas, falta de valores, etc) que se apoderan de nosotros, llevándonos a ese hastío, al tedio que hace que nos encontremos dominados por una sensación vital negativa y angustiosa, una especie de sensación de vacío y de falta de expectativas e ilusiones hacia la vida.

1.- FRANZ KAFKA Y SU ÉPOCA

La ciudad de Praga, donde nació Kafka, a principios de siglo XIX era un hervidero constante de conflictos entre la población mayoritaria eslava y la minoría de origen germano, con especial incidencia en el aspecto lingüístico y ordenamiento social.

Para escalar posiciones dentro de la sociedad checa, Herman Kafka se mostró dispuesto a que su familia tuviera una educación primordialmente alemana. El imperio austro-húngaro era amenazado por parte del emergente nacionalismo checo, un nacionalismo en el que Kafka no se encontró inmerso debido a que su lengua primordial era el alemán (aunque hablaba a la perfección el checo) pero paradójicamente tampoco era bien acogido por parte de los alemanes, debido a su condición de judío. Esta posición desarraigada sería muy importante para el desarrollo de su obra.

El asesinato en 1914 en Sarajevo del heredero al trono austro-húngaro y de su esposa a causa de un atentado terrorista va a provocar el inicio de la Primera Guerra Mundial desencadenada por las acusaciones de Austria a Serbia de responsabilidad de los hechos y de obstrucción a la investigación de la policía austriaca.

En 1917 se proclama la Revolución bolchevique liderada por Lenin que terminará con la caída y asesinato del zar Nicolás II y la instauración de un régimen comunista. En Alemania, un año después, Guillermo II abdica.

Tras las derrotas sufridas por sus ejércitos, Alemania acepta lo convenido en el Tratado de Versalles que supondrá grandes pérdidas económicas y territoriales para los países derrotados.

Estas sanciones provocarán que el Imperio Austro-Húngaro termine desapareciendo. En 1918 se proclama a Checoslovaquia como país independiente.

Vida:

Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones.

Pese a haber estudiado derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo. En 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924.

Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.

2.- LA METAMORFOSIS

La Metamorfosis es, probablemente, uno de los libros más famosos de Franz Kafka. Fue publicada en octubre del año 1915 en una revista. Poco tiempo después, en noviembre, la misma editorial decidió publicarla como libro independiente.

La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, expresa la angustia de la vida humana. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. De todas maneras su estilo es claro y conciso

Un resumen de la historia

La obra puede ser dividida en tres partes, según la evolución psicológica del personaje principal, Gregorio Samsa.

La primera parte empieza cuando Gregorio Samsa se despierta convertido en un insecto enorme. Él está pendiente todavía del despertador para poder ir a trabajar. Entonces le llaman la hermana, el padre y la madre. Gregorio hace un par de intentos fallidos por levantarse hasta que deja de caerse al suelo. Justo en ese momento oye como llega el apoderado de la empresa de transportistas-viajeros en la que trabaja. Preocupado por que le echen de la empresa logra abrir la puerta con la mandíbula y salir para hablar con ellos y tranquilizarlos, pero no se logra hacer entender. El salir la familia se encuentra por primera vez con el Gregorio-escarabajo. Al verlo el apoderado sale huyendo de la casa y el padre enfurecido le mete en la habitación hiriéndole una de las patas.

Después de la primera aparición de Gregorio empieza la segunda parte. La hermana de éste, Grete, intenta alimentarle, pero sus gustos han cambiado, ahora ya no quiere comida fresca, sino más bien podrida, putrefacta. En este momento sus instintos animales se sobreponen a los humanos. Su hermana le va proporcionando la comida podrida y le limpia la habitación hasta que llega a sentir asco. Pero en estos momentos todavía ven al escarabajo como a su hijo o hermano.

La hermana pronto deja de limpiar la habitación y sentirse insensible por Gregorio. Se convierte en la antagonista y el padre es muy brusco, pero la madre, débil y asmática, parece todavía quererle. De todos modos ellos no pueden verle ya como quien era, sino como a un escarabajo. Él, sin embargo, es el mismo. Lo único que ha cambiado es su imagen exterior y su productividad como trabajador, ya que su nueva condición le hace imposible proseguir su rutina laboral. Estos motivos, pues, llevan a su familia a rechazarlo y a verlo como una desgracia.

Aquí empieza la tercera parte de la historia. Hasta éste momento habían mantenido la puerta abierta, pero ahora ya la cierran y desde la rendija sólo es capaz de ver lo que pasa en la sala de estar. Por necesidades económicas meten en la casa a tres inquilinos a los que les no les dicen nada de la existencia de Gregorio. Mientras, el cuarto de éste es usado de trastero y meten en el todo lo que no quieren.

Una noche, la hermana de Gregorio se pone a tocar el violín y los inquilinos se muestran interesados. A Gregorio el sonido del violín le da paz y le gusta mucho y decide introducirse en la sala de estar para ver a la hermana y hacérselo saber. Pero Grete asegura que hay que deshacerse de él, que no le entiende y que ya no es su hermano. Gregorio se arrastra a su habitación deprimido al ver la traición de su hermana. Esa misma noche muere y la criada al a mañana siguiente encuentra su cuerpo. Deciden mudarse de casa y empezar una nueva vida, mas tranquila, aliviados y ya sin Gregorio. Así abandonan el pasado.

La metamorfosis, una "autobiografía existencialista"

En esta novela se encuentran todos los temores y miedos interiores de Franz Kafka, expuestos en el protagonista Gregorio Samsa. Una de las referencias biográficas más presentes en la novela se encuentra en la relación de Gregorio Samsa con su padre. Podemos afirmar que la relación entre Franz Kafka y su padre era, en algunos aspectos, muy similar.

   Desde el principio de la novela, observamos un protagonista indefenso, incapaz de valerse por sí mismo. Pero sí que tenemos referencias de que en un pasado no muy lejano era él el que se ocupaba de la familia, y que fue él quien tomo las riendas cuando su padre perdió el negocio.

   De la misma manera, podemos decir que episodios como el inicio de la novela con un hombre que a pesar de haberse convertido en un insecto, no desea más que conseguir llegar al trabajo son problemas históricos que el mismo Kafka presenció en la Revolución Industrial. En esta época primaba la producción al bienestar de la mano productora. De esto derivó la idea de la explotación y denigración del hombre, el cual se convirtió en una pieza de maquinaria, que si no funcionaba o lo hacía con desperfectos se cambiada sin ningún problema.

Podemos concluir que la historia no es sólo la historia de un hombre mutante, sino que trata de la soledad y de la incomprensión de las personas. Todo el libro es una gran metáfora de ello, y por eso, porque toda persona alguna vez se ha sentido así ante su entorno, es por lo que su lectura te llega a traspasar el alma y te crea un estado de turbación absoluto. La coraza de Gregorio es aquella que más de una vez todos nos ponemos.

COMENTARIO RESUELTO.

-Tiene que irse -exclamó la hermana-, es la única posibilidad, padre. Sólo tienes que desechar la idea de que se trata de Gregorio. El haberlo creído durante tanto tiempo ha sido nuestra auténtica desgracia, pero ¿cómo es posible que sea Gregorio? Si fuese Gregorio hubiese comprendido hace tiempo que una convivencia entre personas y semejante animal no es posible, y se hubiese marchado por su propia voluntad: ya no tendríamos un hermano, pero podríamos continuar viviendo y conservaríamos su recuerdo con honor. Pero esta bestia nos persigue, echa a los huéspedes, quiere,

evidentemente, adueñarse de toda la casa y dejar que pasemos la noche en la calle. ¡Mira, padre -gritó de repente-, ya empieza otra vez!

Y con un miedo completamente incomprensible para Gregorio, la hermana abandonó incluso a la madre, se arrojó literalmente de su silla, como si prefiriese sacrificar a la madre antes de permanece cerca de Gregorio, y se precipitó detrás del padre que, principalmente irritado por su comportamiento, se puso también en pie y levantó los brazos a media altura por delante de la hermana para protegerla.

1. Franz Kafka y su época (puntuación máxima: 2 puntos)2. La metamorfosis (puntuación máxima: 2 puntos)3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de La metamorfosis (puntuación máxima: 2 puntos)4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados (puntuación máxima: 2 puntos)5. Exponga su valoración personal y relacione el fragmento con los conflictos de nuestro tiempo (puntuación máxima: 2 puntos)

3.- El fragmento que vamos a comentar pertenece a la última parte del libro, cuando ya ni siquiera la hermana de Gregorio está dispuesta a ayudarle, e incluso es ella la que toma la iniciativa para deshacerse de él. La desaparición de ese débil hilo de afecto entre la hermana y el protagonista desembocará en la muerte de Gregorio.

El tema del fragmento es la decisión, por parte de la familia, de que Gregorio debe desaparecer, puesto que ya no lo ven como un integrante de dicha familia. Relacionado con ello está el tema de la angustia y pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible, incapaz de encontrar una salida que no sea esperar la muerte como única liberación.

Otro tema que aparece a lo largo de la obra es el egoísmo humano y la mezquindad de los personajes, a excepción del protagonista: se advierte en la falta de agradecimiento hacia Gregorio y en la ocultación que se había hecho de los ahorros, a pesar del evidente sobreesfuerzo que para este suponía tener que cargar con las deudas antiguas de la familia. En el fragmento aparece el tema cuando se dice “quiere, evidentemente, adueñarse de toda la casa y dejar que pasemos la noche en la calle”.A lo largo de toda la obra Gregorio se siente impotente ante una instancia superior, una jerarquía que en un principio es su jefe, después su padre, y en este fragmento su hermana, la única que le había ayudado, y con la que había mantenido algún tipo de comunicación. Ahora ya está totalmente solo (la soledad es otro de los grandes temas de la obra). Esta soledad, este abandono es lo que hace que Gregorio pierda toda la ilusión, todo el deseo de vivir, que deje de comer y que su organismo se debilite hasta la muerte.

Llama la atención la actitud del padre, que a lo largo de toda la obra no muestra ningún gesto de cariño o siquiera acercamiento a su hijo, cuando se pone delante de su hija para protegerla. La diferente actitud que muestra con respecto a sus dos hijos es significativa.

4.- El fragmento pertenece al género literario de la narrativa, en concreto se trata de una novela corta, o relato, escrito en 1912, pero publicado en 1915 en Praga, lugar de nacimiento de su autor. Su técnica narrativa participa de las características del expresionismo y del surrealismo, y su prosa es sencilla, directa y aparentemente impersonal. Kafka narra sin rodeos, directamente, centrándose en el mensaje que, debido a su fuerza, no necesita adornos. El tiempo en el que se desarrolla el relato es lineal, sin alteraciones ni digresiones.

El fragmento consta de dos párrafos, el primero de ellos es un parlamento de Grete, la hermana de Gregorio, mientras que en el segundo de nuevo intervine el narrador. Se trata de un narrador

omnisciente, en 3ª persona, que está por encima de los personajes, y de ellos lo sabe todo (“irritado por su comportamiento”).También en la estructura interna encontramos dos partes, que se corresponden con los párrafos. En la primera de ellas podemos distinguir a su vez dos subpartes, una que va hasta “¿cómo puede ser Gregorio?”, en la que Grete expone sus deseos, que más bien son órdenes (“tiene que irse”); hasta el final de este párrafo, la hermana argumenta el por qué de esa decisión (no es su hermano, si lo fuera no habría actuado así), y muestra un miedo que hasta ese momento no había aparecido.

En el segundo párrafo, el narrador relata lo que sucede a continuación, el acercamiento entre padre e hija, incluso abandonando a al madre.

En cuanto a otros aspectos formales, en el texto predomina el estilo verbal sobre el nominal, debido al dinamismo con el que transcurre la escena y la poca importancia que se le concede a la descripción minuciosa del entorno. La atención se dirige en exclusiva hacia las acciones y los personajes.

El espacio en el que se desarrolla toda la obra es la casa de los Samsa, y también la escena que comentamos (en concreto los personajes están en la sala de estar). Ese espacio cerrado y casi claustrofóbico es símbolo de la angustia y la incomunicación que sufre el protagonista.

Hay una predilección por las oraciones largas, complejas o grupos oracionales (excepto al principio del fragmento). Esto puede ser un reflejo de la complicada existencia de Gregorio.

En cuanto a los personajes, Gregorio es el protagonista de la historia; vive con sus padres y su hermana y trabaja para su familia como viajante de comercio (un trabajo que no le gusta nada). Una mañana se levanta convertido en un insecto repugnante, que nunca se nos dice cuál es. Poco a poco su familia lo rechaza y él, frustrado y desengañado, deja de comer y muere. Grete es la hermana pequeña de Gregorio, que después de la transformación se ve obligada a trabajar; en un principio, ella cuida a su hermano y le da cierto cariño, pero poco a poco se va despreocupando de él y llega a querer deshacerse de ese bicho que tanto les molesta. El padre siempre tiene una actitud agresiva hacia su hija, incluso lo maltrata. La madre es la única que lo ve como a su hijo, pero es un ser débil, incapaz de defenderlo; cuando muere también siente alivio.

5.- Entre otras cosas, la obra de Kafka nos hace comprender a los seres humanos la necesidad de establecer con quienes nos rodean, sobre todo con la familia, relaciones personales que nos permitan desarrollarnos normalmente y ganar autoestima. Así evitaremos bloquear nuestro desarrollo personal y llegar a vernos como un vil insecto.

La historia no es sólo la historia de un ser mutante, sino que trata de la soledad y de la incomprensión de las personas. Gregorio representa la imagen del héroe contemporáneo, traumatizado y abandonado por la sociedad a la cual había servido durante tanto tiempo, e incluso por su familia, a la que ha alimentado. El fragmento impresiona por el hecho de que el único apoyo que le quedaba, su hermana, lo rechaza ahora con más fuerza.

La transformación de Gregorio en insecto no es realista sino simbólica. Kafka quiere poner ante nuestros ojos una situación que a veces nos pasa inadvertida, pero que se sigue dando hoy día: la reducción de un ser humano a medio para conseguir un fin, mera máquina de ganar dinero. Por eso la Metamorfosis expresa quizás como ninguna otra obra, la alienación del hombre del siglo XX. Y su importancia es tal que en muchas lenguas se ha acuñado el término “kafkiano” para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas aquí (absurdas y a la vez dañinas para el hombre).

La mayoría de estudiosos del autor checo, entre ellos Jorge Luis Borges, a quien ha influido notablemente, afirman que la obra tiene un alto componente autobiográfico (no debemos olvidar la mala relación de Kafka con su familia, especialmente con su padre)

La metamorfosis” considerada por algunos como un pistoletazo de salida al siglo XX sigue hoy en día vigente, como ese poder metafórico que subyace de la narración y que muchos autores contemporáneos utilizan en sus obras para representar la realidad como una pesadilla o ver el cambio físico como una metáfora del propio cambio intelectual del personaje.

Pese a la gran influencia de la obra hacia muchos autores, “La metamorfosis” no ha tenido sonadas adaptaciones, quizás la mejor adaptación de la obra de Kafka es para mi, la obra de teatro realizada por el grupo español “La fura del Baus”, que con su forma de entender el teatro y su estilo rompedor e innovador lograron transportarnos al universo kafkiano y simbólico, que de una forma tan perturbadora se nos muestra en la obra.

1. PATRICIA HIGHSMITH Y SU ÉPOCANació el 19 de enero de 1921 en Forth Worth, Texas, con el nombre de Mary Patricia Plangman. Sus padres se separaron antes de que naciese. Mantuvo una relación intensa y complicada con su madre y con su padrastro, nunca superó esta relación de amor y odio, que la acompañó durante el resto de su vida.Cursó estudios de Periodismo en la Universidad de Columbia y publicó su primer cuento a los 24 años en la revista Harper´sBazaar. En esa época descubre su homosexualidad. Cinco años más tarde saltó a la fama de la mano de Alfred Hitchcock, quien adaptó su primera novela, Extraños en un tren (1951).Fue una gran lectora, preocupada sobre todo por cuestiones relacionadas con la culpa, la mentira y el crimen, que más adelante serían los temas centrales en su obra. Sus libros tienen como protagonistas a hombres y mujeres que atraviesan por situaciones comunes que se tornan peligrosas y los obligan a defenderse con una moral egoísta y tramposa.Dejó Estados Unidos en 1963 y se radicó en una pequeña casa en las montañas suizas. Se dedicó íntegramente a la literatura los 74 años que le tocó vivir. Su extensa obra así lo atestigua: más de 30 libros entre novelas, colecciones de cuentos, ensayos y otros textos. Conservó su vida privada en estricta reserva y rehuyó la compañía de la gente; de hecho, Patricia Highsmith falleció sola en Locarno, Suiza, el 4 de febrero de 1995.Después de 1945, EEUU y la URSS comenzaron lo que se llamó "GuerraFría". Nace entonces en los Estados Unidos un sentimiento de temor y patriotismo extremo, que desembocará en un clima de opresión intelectual: la caza de brujas del senador McCarthy. Al mismo tiempo, comienza a desarrollarse, con el bienestar económico, la sociedad de consumo, que tanto rechazó Patricia Higshmith.Durante esta segunda mitad del siglo, la narrativa norteamericana adquiere un papel relevante. Tras los precedentes de la “generación perdida” y Faulkner, una gran cantidad y variedad de novelistas se van sucediendo a partir de los años cincuenta. El autor más importante del momento es J.D.Salinger. A finales de los 50 surge la llamada “generación beat”, contraria a los convencionalismos sociales y culturales, y muy vinculada a la nueva cultura musical y artística. Paralelamente aparecen autores que, al igual que en Europa, buscan una renovación del género, cuestionando el realismo clásico. La tendencia más influyente en las últimas décadas será el “realismo sucio”.

Patricia Highsmisth permanece, sin embargo, como una escritora independiente de esa evolución. Su obra se enmarca dentro de la tradición de la novela negra, aunque desde planteamientos absolutamente renovadores. Este género, iniciado en el siglo XIX por Edgar Allan Poe y Arthur ConanDoyle, ha tenido una gran presencia en la narrativa del siglo XX, en forma de diversos subgéneros, y en la actualidad goza de una enorme popularidad.Finalmente, no se debe pasar por alto el auge que, a partir de las primeras décadas del siglo XX, la mujer ha ido ocupando un lugar cada vez más importante en la literatura, aportando nuevos puntos de vista y nuevos temas.

2. EL TALENTO DE MR. RIPLEY Y LA OBRA LITERARIA DE PATRICIA HIGHSMITHSuelen distinguirse dos etapas en la narrativa de Patricia Highsmith: 1950-1979 y 1980- 1995, separadas por la publicación de la cuarta entrega de la saga de Ripley. A la primera etapa pertenecen obras como Extraños en un tren (1950), cuyo argumento es ya representativo de las obsesiones de la autora: dos desconocidos coinciden en un tren y deciden asesinar cada uno de ellos al enemigo del otro (la esposa y el padre, respectivamente), evitando así ser relacionados con los crímenes. En 1953 publica, bajo el seudónimo de Claire Morgan, El precio de la sal, novela sobre un amor lésbico que, contra las convenciones de la época, tiene un final feliz. Volvió a publicar esta novela en 1991 con el título de Carol.En 1955 comienza su serie de novelas sobre el personaje de Tom Ripley, con El talento de Mr. Ripley, a la que seguirán La máscara de Ripley (1970) y El juego de Ripley (el amigo americano) (1974). Otras novelas de esta primera etapa son Mar de fondo (1957), El grito de la lechuza (1962), La celda de cristal (1964), El temblor de la falsificación (1969) y Rescate por un perro (1972). La obra maestra de Highsmith es El diario de Edith (1977), protagonizada por una mujer que va sustituyendo la realidad por sus fantasías, hasta llegar a situaciones absolutamente terroríficas. Completan esta etapa colecciones de relatos como Pequeños cuentos misóginos (1975).La segunda etapa comienza con la publicación de Tras los pasos de Ripley (1980), cuarta entrega de la serie, que se completará con Ripley en peligro (1991). A esta etapa pertenecen también La casa negra (1981), Gente que llama a la puerta (1983), sobre el fundamentalismo cristiano, o su última novela Small G: un idilio de verano (1995), así como las colecciones de relatos Crímenes bestiales (1983) y Sirenas en un campo de golf (1985).El talento de Mr. Ripley empieza cuando Mr. Greenloaf, un millonario americano, contrata a Tom Ripley para que convenza a su hijo Dickie de que abandone Italia, donde lleva una vida bohemia y despreocupada, y regrese a Nueva York y al negocio familiar. Ripley acepta el encargo y marcha a Italia, donde encuentra a Dickie y a su novia, Marge. Entabla con ellos una interesada amistad, que se irá haciendo cada vez más compleja y turbadora, hasta que Ripley asesina a Dickie y adopta su personalidad.Tras superar una serie de contratiempos y dificultades, que incluyen otro asesinato, Ripley termina por hacer creer a los padres de Dickie y a Marge que su amigo ha podido suicidarse o estar oculto en alguna parte, e incluso logra la cesión del testamento de Dickie.Este tema de la relación entre dos hombres, normalmente de un carácter muy distinto – a veces, el bien y el mal-, será muy habitual en las novelas la autora. Inicialmente, la

novela debía titularse La búsqueda del mal, y más tarde Los chicos del placer. Finalmente la publicó en 1955 con el título definitivo de El talento de Mr. Ripley. También es conocida como A pleno sol, título de su primera adaptación cinematográfica.La intención principal de la novela, según su propia autora, es mostrar el triunfo del mal sobre el bien “y recrearme con ello. Haré que mis lectores también se recreen”. La autora analiza y describe minuciosamente la mente del asesino, sus motivaciones, su ausencia de culpa, su ambigüedad moral, que atrae y repele al mismo tiempo. El libro es uno de los principales exponentes del género de psicología criminal, en el que el punto de atención del lector se desplaza del proceso de investigación y descubrimiento a la visión del asesino, asistiendo como espectador privilegiado a la elaboración y ejecución del crimen. De hecho, el lector no desconoce, como ocurre en las novelas policiacas tradicionales, la identidad del asesino: al contrario, sabe todos los detalles y las razones que lo mueven a actuar. El detective o investigador, héroe hasta entonces de este tipo de novelas, pasa a un segundo plano, porque lo que interesa es el significado mismo del crimen, no su investigación.El libro recoge influencias de la novela negra americana, pero también de autores clásicos como Dostoievski o Kafka. Obtuvo éxito y popularidad inmediatos, y fue adaptada al cine en 1960 por René Clement, y posteriormente en 1999 por Anthony Minghella.

COMENTARIO RESUELTO.(es otro comentario que he encontrado en internet, no el que tenéis ya. Lo he cambiado porque al

que tenéis le faltaba la pregunta 5)

Una tarde, a primera hora, escribió una carta llena de cortesía a su tía Dottie:

Querida tiíta (raramente la llamaba así al escribirle, y mucho menos cara a cara):

Como verás por el membrete del papel, estoy en alta mar. Se trata de una inesperada oportunidad de negocios de la que no puedo hablarte ahora. Tuve que partir un tanto precipitadamente, así que no me fue posible ir a Boston para despedirme, y lo siento porque puede que transcurran meses, incluso años, antes de que regrese.

Sólo quería tranquilizarte y pedirte que no me mandes más cheques. Te agradezco mucho el último que me mandaste, hace uno o dos meses. Supongo que desde entonces no habrás mandado ningún otro. Estoy bien y muy feliz. Besos,

Tom.

De nada servía desearle buena salud, pues la tía Dottie era fuerte como un buey. Escribió una posdata:

P.D. No tengo la menor idea de cuál va a ser mi dirección, de modo que no puedo darte ninguna.

Aquello le hizo sentirse mejor, ya que le desligaba completamente de ella. Ni siquiera era necesario decirle dónde estaba. Se habían acabado las cartas llenas de mal disimulados reproches, las taimadas comparaciones con su padre, los insignificantes cheques por importes tan extravagantes como seis dólares con cuarenta y ocho centavos, o doce dólares con noventa y cinco, como si fueran el cambio sobrante tras pagar sus facturas mensuales, o como si hubiese devuelto algo a la tienda, arrojándole luego el importe, igual que si arrojase unas migajas a un perro vagabundo. 

3. Exponga el tema del fragmento y relaciónelo con el resto de El talento de Mr. Ripley.

En este fragmento se nos muestra la satisfacción de Tom al escribir a su tía, que es el único familiar con que cuenta, para cortar la relación con ella. De esta actitud de ingratitud por parte de Tom se extrae la idea central de este texto, que podríamos redactar como la personalidad extremadamente ambiciosa, poco empática e incluso con rasgos psicópatas del protagonista.

En estas líneas, Tom está embarcado en un barco que lo lleva de Estados Unidos a Italia. El objetivo de su viaje consiste en buscar al hijo de un millonario y convencerlo de que regrese a casa junto a su madre, gravemente enferma. Tom ha aceptado esta misión por encargo del adinerado padre del joven con quien ha de contactar, a cambio de una compensación económica. En los párrafos que estamos analizando, Tom escribe una carta a su tía con la que corta la comunicación con ella.

De la ingratitud de Tom, derivan otras características de su personalidad que recorren toda la obra y que están presentes en estas líneas de manera más o menos explícita. Por un lado, el carácter codicioso de Tom se muestra en el desprecio que siente por el escaso importe de los cheques que le ha estado enviando su tía (“los insignificantes cheques”). De manera implícita, el amor de Tom por el dinero y por ascender en la escala social, se plasma en el hecho de haber aceptado el encargo de un millonario, gracias a lo cual espera ganar bastante dinero. Tom, más que ser simplemente alguien codicioso, busca más bien el prestigio social que otorga la riqueza. En el texto que estamos analizando, Tom da muestras de su caraćter orgullos a través de comparar el trato recibido por su tía con el que se le daría a un perro (“igual que arrojase unas migajas a un perro vagabundo”). De todo lo anterior, se concluye que Tom es un chico que apenas empatiza con los demás. Es decir, busca su propio provecho sin importarle el bien ajeno. En este caso, Tom muestra un desapego, incluso cierto resentimiento, hacia su tía, por mucho que ella fuese la persona que lo crio después de la desaparición de sus padres. La falta de sinceridad en la carta que le envía (“Te agradezco mucho el último -cheque-) es un indicio de la mente fría y calculadora que Tom exhibe a lo largo de la historia. En la ausencia de cariño hacia su tía subyace uno de los asuntos que recorren todo el libro sin que nunca sepamos con detalle toda la información. Nos referimos a las posibles carencias afectivas en la infancia de Tom. A lo largo de la trama, se nos dan pinceladas sobre los posibles traumas infantiles del protagonista, lo que hace sospechar al lector de que una niñez con experiencias negativas puede haber forjado, ya de adulto, un carácter prácticamente psicópata en Tom.

Este fragmento se sitúa después de unas capítulos iniciales donde hemos observado a Tom en su vida cotidiana. Se ha tratado básicamente de un retrato del protagonista mediante las actitudes que tiene con la gente con quien se relaciona. Al mismo tiempo, se nos ha presentado una situación que desencadena el planteamiento de la trama: el encargo por parte de un millonario para que Tom viaje a Italia en busca de su hijo. Por lo tanto, estamos aquí en la transición entre el planteamiento y el desenlace.

De todos los temas que hemos citado, surge para el lector un marcado suspense. Este suspense se genera de varias maneras que analizaremos en la pregunta siguiente.

4. Analice las características formales del fragmento: su técnica narrativa y los recursos expresivos empleados.

Como acabamos de mencionar, el suspense constituye un elemento central en la trama de esta novela. Los géneros de novela que más se ajustan a las características de El talento de Mr. Ripley son el policiaco y, sobre todo, la denominada como novela negra, tal como se ha abordado en la segunda pregunta.

Los principales elementos que contribuyen a suscitar suspense son:

Situaciones cuyo éxito resulta incierto, en este caso Tom se ha embarcado hacia Italia para encontrar el hijo de un millonario.

La caracterización de Tom como alguien frío, calculador y con actitudes depredadoras con los demás, intensifica la incertidumbre hacia los resultados que sus acciones puedan producir. En estas líneas, la ingratitud e incluso la ironía y el sarcasmo con que se dirige a su tía (“tiíta”, “Sólo quería tranquilizarte”). Las falsedades cometidas por Tom, aumentan la inquietud del lector ante lo que esté tramando el protagonista (“no me fue posible ir a Boston para despedirme”) Información fragmentaria e incompleta sobre la precaria infancia del protagonista, sobre todo dado que las carencias durante la niñez de Tom podrían haber causado traumas que desencadenen, ya en la edad adulta, su falta de empatía y sus comportamientos psicópatas. Aquí hay referencias al pasado de Tom que suponen una pincelada pero que no aclaran por completo el misterio sobre su niñez y primera juventud (“las taimadas comparaciones con su padre”).

Como en toda la novela, se alterna el discurso del narrador, en los párrafos uno y dos, con la voz de un personaje, en este caso el protagonista. Tom se expresa aquí en estilo directo a través de una carta dirigida a su tía. Esta carta resulta muy significativa para dar a entender la falta de afecto a los demás que caracteriza a Tom. El suspense se intensifica con el hecho de que a Tom no le duela perder a la persona que en principio más cariño le ha dado.

El último párrafo está construido en estilo indirecto libre, es decir, sin que medie ningún verbo de pensamiento, el narrador nos transmite las ideas que tienen lugar en la mente del protagonista. De este modo, se nos caracteriza a Tom sin que lo describa directamente el narrador ni ningún personaje, con lo cual el lector está en disposición de sacar sus propias consecuencias sobre las inquietantes actitudes del protagonista.

Esta escena transcurre en un barco. Al igual que en todo el libro, la acción se ambienta en lugares realistas que no transmiten ningún valor simbólico. En cuanto a la estructura temporal del relato, es casi totalmente lineal. Tan sólo se producen ligeras elipsis entre capítulo y capítulo. Más destacable resulta el recurso a retrospecciones (menciones a hechos pasados) cortas sobre la infancia del protagonista que, cuyo efecto sobre el suspense de la trama ya se ha comentado.

En lo referente al estilo lingüístico, este fragmento, y toda la obra, resultan asequibles a prácticamente cualquier tipo de lector. Las oraciones con mayor elaboración sintáctica son las que expresan los pensamientos y emociones del protagonista (el último párrafo). La carta contrasta ligeramente con una mayor sencillez en su vocabulario y en la complejidad de sus oraciones.

5. Exprese su valoración personal del texto y relaciónelo con otras manifestaciones artísticas y temas de actualidad.

Con el estilo de este fragmento, asequible para la mayoría de lectores pero sugerente gracias a recursos como la sutileza con que se caracteriza al protagonista indirectamente (la comparación con el trato que recibiría un perro, el sarcasmo en la carta que escribe Tom) Patricia Highsmith consigue superar las limitaciones de la novela negra, a veces demasiado rígida y repetitiva, dotando al Talento de Mr. Ripley de una riqueza psicológica casi sin parangón en las novelas de suspense. Como hemos visto en la pregunta anterior, la combinación de modalidades textuales como el estilo indirecto libre y textos en estilo directo como la carta, con un narrador que intenta mantenerse neutral, intensifican el carácter siniestro de Tom Ripley. También destacaría el misterio en que se mantiene el pasado del personaje. A este respecto, resalta lo que algunos autores han denominado “técnica del iceberg”. En concreto, esta manera de narrar de manera fragmentaria unos hechos, lo cual crea suspense y misterio, se aplica a la infancia del protagonista. En este fragmento, se nos sugiere que la niñez de Tom fue traumática, pero no se nos dan detalles al respecto, al igual que sucede durante toda la novela.

Esta novela tuvo un notable éxito, lo que dio pie a una saga de continuaciones con el mismo protagonista. Todas la historias protagoizadas por Tom Ripley han sido adaptadas al cine o a la televisión. La primera novela, a la que pertenece el texto que estamos comentando, ha sido llevada a la gran pantalla en dos ocasiones. Tanto en la versión de 1960 como en la del 97, la trama se resume pero se inteanta conservar el acierto más característico de esta novela, es decir, el carácter inquietante de su protagonista. La BBC, en los años 60/70, realizó telefilmes con las demás novelas de la saga de Ripley.

En cuanto a la relación de esta obra con el mundo actual, resalta la idea de que los posibles traumas infantiles de Tom hayan podido condicionar la personalidad fría y perversa que desarrolla de adulto. La influencia del psicoanálisis de principios del siglo XX se deja sentir a este respecto.

Por otro lado, aunque nunca de una manera explícita, se dejan caer ciertas críticas contra algunos comportamientos sociales. Por ejemplo, el debilitamiento de los lazos familiares y el respeto a los mayores se muestra en la falta de agradecimiento y cariño de Tom hacia su tía. También se aprecia una crítica al hedonismo holgazán de Tom, que prefiere embarcarse hacia Europa para intentar parasitar a un millonario, en lugar de dedicar su inteligencia a un trabajo convencional. La codicia, el amor hacia el dinero, y también las ansias de prestigio social, se derivan de la idea anterior.

Tom representa un caso extremo de defectos de nuestra sociedad como la popularidad fugaz y efímera otorgan programas de televisión como los reality-shows, donde apenas importa el talento ni el esfuerzo personal. La codicia, y la falta de empatía hacia la sociedad, propician los casos de corrupción política y empresarial tan frecuentes en los últimos años.

Para concluir, se puede señalar que en esta novela se demuestra el talento de P. Highsmith para aunar tramas con una intriga muy marcada y retratos psicológicos muy ricos en sus personajes, tal como se demuestra en el acierto con que sus historias han sido llevadas al cine por directores del nivel de A. Hitchcok.