*í tfr Instituto Tecnológico de lo Construcción Descripción de Instalaciones y ... el desarrollo...

62
tfr Instituto Tecnológico de lo Construcción MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO EN LA EDIFICACIÓN COMERCIAL Y DE VIVIENDA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA INDHIRA RAMÍREZ MADRIGAL ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 2004459 DE FECHA31 DE DICIEMBRE DE 2000. SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. ANO 2006

Transcript of *í tfr Instituto Tecnológico de lo Construcción Descripción de Instalaciones y ... el desarrollo...

*í tfr Instituto Tecnológico de lo Construcción

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE UN

PROYECTO ELÉCTRICO EN LA EDIFICACIÓN

COMERCIAL Y DE VIVIENDA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA

INDHIRA RAMÍREZ MADRIGAL

ESTUDIOS DE RECONOCIMIENTO Y VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No. 2004459 DE FECHA 31 DE

DICIEMBRE DE 2000.

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. ANO 2006

RESUMEN

FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO EN LA

EDIFICACIÓN COMERCIAL Y DE VIVIENDA

El presente estudio aborda la problemática que se tiene en las edificaciones por

no contar con un adecuado proyecto eléctrico así como sus consecuencias, las cuales

van desde inseguridad para el usuario, insatisfacción del cliente y altos costos por

consumo de energía.

Con el fin de sustentar el estudio se expone la metodología de evaluación de

proyectos e indicadores así como sus expresiones matemáticas para su cálculo.

Con base en un esquema descriptivo documental se postula la hipótesis H1: en

la edificación comercial y de vivienda con un adecuado proyecto eléctrico se optimiza el

consumo de energía, bajan los costos de mantenimiento, mejor adaptación a

modificaciones constructivas y mayor satisfacción y seguridad del cliente.

Se presenta el método para la realización de un proyecto eléctrico típico en la

edificación de vivienda.

Con el objeto de comprobar la hipótesis del estudio se realiza el análisis

económico en el suministro y consumo de energía eléctrica de un hotel ubicado en

Pozos, Guanajuato. Donde se opera las instalaciones sin haber planeado proyecto

eléctrico, se analizan los consumos de energía eléctrica y los presupuestos para

realizar las adecuaciones necesarias para un correcto funcionamiento, resultando que

de haber planeado la edificación con un proyecto eléctrico aparte de los riesgos e

interrupciones de suministro se hubiera ahorrado 262,000.00 pesos.

Ejemplificando la aplicación del método queda demostrada la hipótesis de este estudio.

FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO

EN LA EDIFICACIÓN COMERCIAL Y DE VIVIENDA

ÍNDICE

PAGINA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Problema de Investigación.

1.1.1 Esquema del problema

1.2 Justificación

1.2.1 Económica

1.2.2 Social

1.3 Alcance

1.4 Objetivos

1.4.1 Genéricos

1.4.2 Específicos

01

07

07

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Metodología de evaluación de proyectos.

2.2 Método del análisis incremental.

08

16

CAPITULO MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación.

3.2 Hipótesis.

3.3 Modelo operacional de las variables.

3.4 Descripción de las variables.

3.5 Diseño de la investigación.

22

23

CAPITULO IV MÉTODO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO

ELÉCTRICO. 24

CAPITULO V FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO

COMERCIAL. (CASO PRÁCTICO)

5.1 Hotel Posada Querétaro (sin proyecto eléctrico). 33

5.1.1 Descripción de Instalaciones y funcionalidad.

5.1.2 Costos de operación y mantenimiento del sistema

eléctrico.

5.2 Hotel Posada Querétaro (con proyecto eléctrico) 38

5.2.1 Costo de proyecto eléctrico y adecuaciones

CAPITULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PROPUESTAS.

6.1 Tablas de Resultados 41

6.2 Tabla e interpretación. 47

BIBLIOGRAFÍA 48

ANEXOS 49

FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO

EN LA EDIFICACIÓN COMERCIAL Y DE VIVIENDA

ÍNDICE D E T A B L A S

PAGINA

TABLA 1 Costo de obra vs. proyecto 01

TABLA 2 Costo del generador de emergencia 35

TABLA 3 Análisis de una facturación de feb 05- feb 06 37

TABLA A Flujo de costos sin proyecto eléctrico en tarifa 2 41

TABLA B Flujo de costos con proyecto eléctrico en tarifa OM 43

TABLA C Flujo de costos con proyecto eléctrico en tarifa OM

desde un principio. 45

TABLA Tabla de resultados precios al 2006 47

_G

r: i i c , I I 6 L I O T E C A

I INTRODUCCIÓN

1.1 Problema de Investigación.

Dentro de la arquitectura, el desarrollo del proyecto ejecutivo consta de: diseño

de proyecto arquitectónico, estructural, hidráulico, sanitario, instalaciones especiales y

eléctricas. Pero encontramos que el diseño arquitectónico y estructural tienen una

aceptación clave de pago ante el cliente, pero el proyecto eléctrico no, debido a que los

maestros eléctricos cobran muy barato y dicen no requerir proyecto para ejecutar la

obra. Siendo que este es el conjunto de memorias, planos, cálculos, especificaciones,

presupuestos y programas, que contienen datos precisos para que el profesional del

ramo este en posibilidad de poder realizar la obra con el material adecuado y bajo las

normas de instalación correctas.

Ahora bien el no realizar la obra eléctrica basándose en un proyecto bien

ejecutado, representa a la larga un costo por fallas en el sistema eléctrico, como

pueden ser electricidad estática, cortocircuito, sobrecalentamiento de maquinas

eléctricas, falta de pararrayos, falla en las tierras, etc. Mas sin embargo hoy en día la

mayoría de los proyectos se realizan basándose en parámetros financieros, dejando en

segundo término los técnicos, lo cual obliga a que en una instalación eléctrica se

reduzca la calidad y se exponga la seguridad de las personas. Siendo que el proyecto

eléctrico representa del .5% al 1% del costo total de la obra (ver tabla 1)

Tabla 1

Concepto

Obra Comercial

Obra de vivienda

Costo Total

100%

100%

Costo Obra

Eléctrica

8%

5%

Costo Proyecto

eléctrico

1%

.5%

Desafortunadamente una falla en el sistema eléctrico como un corto circuito,

falla en las tierras o la falta de suministro, puede provocar incendios, gente

electrocutada o cierre temporal de negocios, representando no solo perdidas de los

bienes materiales sino pérdidas de vidas humanas, las cuales son invalorables.

2

Es frecuente escuchar en los medios de comunicación de incendios

ocasionados por corto circuito o entre los amigos o clientes casos que se dieron un

toque eléctrico por tocar equipos con las manos húmedas o en casos más

desafortunados sabemos de personas electrocutadas. Esto se debe a que hoy en día

la electricidad es un elemento indispensable para realizar nuestras actividades diarias

por lo que todos estamos expuestos a ella, pero también es un elemento muy peligroso

si no sabemos utilizarla adecuadamente. En algunos países de Latinoamérica como

Perú, Chile y Argentina existen estadísticas que indican que el 36% de los incendios

son provocados por causas eléctricas y el 34% de estos ocurrieron en viviendas., en

México quizás tengamos estadísticas muy similares, pero desafortunadamente no

tenemos registro de los daños económicos y en vidas que se cobra año con año las

malas instalaciones eléctricas, por lo que en el gremio de la construcción no existe una

conciencia de realizar proyecto eléctrico ni de capacitar a nuestros trabajadores para

garantizar instalaciones seguras, apegadas a estándares de calidad como los que rigen

en Europa o Estados Unidos.

A continuación se mencionaran algunos problemas que se originan por edificar

sin proyecto eléctrico:

a) Mala planeacion:

Este factor es muy frecuente tanto en usuarios como en constructores, ya que

se tiene una apreciación equivocada del ahorro y en ocasiones se cree que con

no especificar claramente las necesidades de operación del inmueble,

ahorrándose el proyecto, o un instalador eléctrico calificado se evitara gastar

mucho dinero. Siendo que este ahorro mal entendido significa pagar casi un

50% más del costo del uso de la energía eléctrica por reparaciones

innecesarias.

b) Incertidumbre en presupuesto:

Es muy frecuente escuchar historias en que los arquitectos al principio de la

obra eran grandes amigos de sus clientes y al final terminan como enemigos,

calificados como rateros, irresponsables y tramposos. Desgraciadamente en la

mayoría de los casos esto se debe a la falta de un proyecto ejecutivo, en el caso

3

del proyecto eléctrico generalmente se le entrega al maestro eléctrico un croquis

muy somero de lo que será la instalación, el cual puede representar el 50% del

costo real de la obra eléctrica; con ese croquis el maestro saca su presupuesto y

el arquitecto se lo muestra a su cliente sin considerar todas las necesidad que

estos van pidiendo en el transcurso de la construcción, lo cual provoca que el

constructor vaya requiriendo mas dinero que el indicado en el presupuesto

original, provocando el desequilibrio en las finanzas de su cliente.

Incertidumbre en especificaciones y material, Ineficiencia eléctrica y

calidad en el voltaje:

En ocasiones, por tratar de bajar costos o por desconocimiento, se colocan

conductores de menor capacidad a la que requiere la instalación o de mala

calidad inclusive, provocando calentamiento en los mismos y a la larga cortos

circuitos que derivan en incendios.

Ineficiencia y costos de operación y mantenimiento en equipos eléctricos,

electrónicos e iluminación:

Generalmente los "maestros eléctricos" son los que ejecutan el 90% de las

instalaciones eléctricas en las casas o pequeños comercios y estos nunca

calculan ni le preguntan al usuario que cantidad de equipos eléctricos y

electrónicos utilizara, por lo que los alimentadores principales o el transformador

no están calculador para la carga real del inmueble, lo cual le ocasiona

problemas en la operación de sus equipos como hidroneumáticos o la falta de

suministro de energía. Esto se define como costo de falla o costo de

racionamiento y es el "costo por Kwh. incurrido, en promedio, por los usuarios,

al no disponer de energía, y tener que generarla con generadores de

emergencia, si así conviniera". Siendo que en la mayoría de los casos con un

cálculo adecuado de las cargas que requerirá el usuario no seria necesario

adquirir equipo adicional para generar energía o reparar equipo por fallas en el

sistema.

4

Inseguridad para el usuario:

Esto se puede ejemplificar con el siguiente anuncio de periódico:

ELECTROCUTADA AL PONER A FUNCIONAR UNA BOMBA

CON LAS MANOS MOJADAS.

CIUDAD NETZAHUALCÓYOTL, Méx., 23 de mayo.- Un ama de casa murió

electrocutada ante los aterrados ojos de sus hijos al caer en una cisterna, luego

de que con las manos mojadas trato de poner a funcionar una bomba para

abastecerse de agua en sus labores domesticas.

El drama familiar ocurrió a las 13:00 horas de hoy en el domicilio de la occisa

Maria Luisa Jacobo de Ríos, de 29 años de edad, quien vivía en el numero 274

de la calle Guerrero Colonia Las Fuentes, en este municipio, donde se

encontraba lavando la ropa de su familia.

La señora Maria Luisa trato de poner a funcionar la bomba para extraer agua,

pero la misma tenia un falso contacto y daba toques, por lo que al manipularla el

ama de casa recibió tremendo choque eléctrico que la aventó a varios metros,

cayendo en el interior de la cisterna donde perdió la vida ahogada. Accidentes

como estos deben evitarse con la puesta a tierra de los equipos eléctricos.

Altos costos por consumo de energía:

Un caso puede ser el no tener el calculo correcto de las cargas a manejar y por

ende contratar la tarifa no adecuada para los requerimientos del inmueble, otro

puede ser que al tener conductores mal dimensionados, o sea con cargas

superiores a las cuales puede alimentar se tiene que el calentamiento en el

conductor es superior para el cual esta diseñado, lo cual se refleja en un mayor

costo de la energía por el calentamiento producido y una degradación mas

rápida del aislamiento de los conductores. Esto último no se puede detectar

pues los conductores no quedan accesibles y los aislamientos una vez

degradados provocan cortos circuitos, que se convierten en incendios y

accidentes mortales.

^ I I o • I B L I G T E C A

g) Costos por reproceso:

Esto significa edificios que dejan de funcionar, ya que al reparar los daños por

una mala instalación es necesario clausurar parcial o totalmente el inmueble. En

el caso de pequeños comercios el propietario pierde ingresos durante la

reparación y en el caso de la vivienda el usuario tiene muchas incomodidades

por el polvo y trabajadores, lo cual lo puede obligar a mudarse mientras terminan

los trabajos. A esto le debemos sumar el costo del material y mano de obra que

debe pagar de nuevo el usuario de la instalación.

h) Tiempos por reproceso:

Es el tiempo que se debe invertir de nuevo a un trabajo supuestamente

terminado. Este reproceso consiste en reparar instalaciones que no brindan los

servicios necesarios al usuario.

i) Insatisfacción dei cliente:

El costo de los daños provocados por una mala instalación eléctrica y carencia

del proyecto van desde el consumo y pago elevado por el uso de la electricidad,

variaciones de voltaje que ocasionan fallas en los equipos o calentamiento en

los conductores ocasionando cortos circuitos. Esto nunca se equiparara al gasto

inicial que implica hacer un proyecto eléctrico y tener una buena supervisión del

mismo.

Después de mencionar los variantes anteriores se determina la necesidad de

realizar proyecto eléctrico para cualquier tipo de obra, ya sea de vivienda o

comercial.

1.1.1 Esquema del problema

6

Mala planeacion.

Insatisfacción del cliente

Incertidumbre en especificaciones y material

Altos costos por consumo de energía

Inseguridad para el usuario

EDIFICACIÓN SIN PROYECTO ELÉCTRICO

Incertidumbre en presupuesto

Tiempos por reproceso

I nef¡ciencia y costos de operación y mantenimiento en equipos eléctricos, electrónicos e iluminación.

Costos por reproceso

I nef ¡ciencia eléctrica y calidad en el voltaje

"AHORROS MAL ENTENDIDOS"

7

1.2 Justificación

1.2.1 Económica

Los beneficios que se esperan de este estudio de índole económico radican en que a

través de edificar con un adecuado proyecto eléctrico se bajan los altos consumos de

energía, costos por mantenimiento y modificaciones que a la larga redundan en

economía para la operación de la edificación.

1.2.2 Social

Los beneficios que se esperan de este estudio es que a través de edificar con un

adecuado proyecto eléctrico se obtiene asegurar la protección practica de las personas

y bienes contra los peligros que surgen por el uso de la electricidad, así como la

satisfacción del cliente, familias y usuarios de la edificación.

1.3 Alcance

Tema.- Proyecto eléctrico en la edificación

Giro.- Edificación comercial y de vivienda.

Geografía.- Tiene aplicación para cualquier edificación comercial y de vivienda

en el territorio nacional.

1.4 Objetivos

1.4.1 Genéricos

Determinar la factibilidad técnico-económica de un proyecto eléctrico en la edificación

comercial y de vivienda.

1.4.2 Específicos

a) Exponer y analizar la problemática que se tiene en las edificaciones comerciales

y de vivienda que no cuentan con un proyecto eléctrico adecuado.

b) Exponer la teoría de evaluación económica de proyectos e indicadores así como

el método del análisis incremental.

c) Proponer un método para la realización adecuada de un proyecto eléctrico.

d) Ejemplificar a través de un caso práctico las bondades del método.

cApnnJLo w

8

II MARCO TEÓRICO

2.1 Metodologías de evaluación de proyectos

2.1.1 Introducción

El hecho de que a lo largo de nuestra vida debemos tomar un sin número de

decisiones, podría hacernos pensar que el dirigir esfuerzos a estudiar algo que todo

mundo hace, es perder el tiempo. Sin embargo, la mayor parte de las decisiones que

tomamos son triviales, esto significa que no se requiere de ningún procedimiento formal

o estructurado para tomarlas. Además, cuando las decisiones son triviales, las

consecuencias de no tomar la mejor decisión son despreciables. Por el contrario,

cuando tenemos que tomar una decisión importante, no debemos proceder de igual

manera, es decir, no debemos tomar la decisión de una manera intuitiva, si no que

debemos establecer un procedimiento general que nos ayude a seleccionar la decisión

que producirá los mejores resultados para nosotros.

A continuación presentamos una breve descripción de los conceptos más

comunes en el análisis de proyectos de inversión. Los conceptos están ordenados de

forma que, apegándose a esta metodología se consiga tomar las decisiones menos

azarosas.

Establecemos este marco conceptual de manera sucinta para entrar de lleno al

contenido del trabajo, en donde se exponen lo que llamamos "métodos" de análisis y

que son, en realidad, explicaciones concisas a las ecuaciones matemáticas más

frecuentemente usadas en la evaluación de proyectos de inversión.

Son estas ecuaciones las que ayudan al decisor a inclinarse por uno u otro

proyecto, a sabiendas de que sus preferencias personales o grupales serán las

definitorias.

Identificación de alternativas.- Cuando nos enfrentamos a una decisión, lo

primero que tenemos que hacer es determinar los posibles cursos de acción que se

pueden seguir. La existencia de posibles cursos de acción es un requisito

indispensable en el proceso de toma de decisiones. Cuando sólo se tiene una sola

9

alternativa de decisión, no es necesario perder el tiempo en analizar por dónde

proceder.

El paso de identificación de alternativas del proceso de toma de decisiones

requiere que se generen todas las alternativas disponibles. Lo anterior significa que se

debe tener mucho cuidado en tratar de incluir todas las alternativas. Para esto

debemos estar capacitados de manera que reconozcamos cuándo ya se han agotado

los diferentes cursos de acción a través de los cuales una decisión puede ser tomada.

Esto no significa que siempre estaremos generando nuevas alternativas y

postergando, por consiguiente, la desición sino, por el contrario, vale la pena

preguntarnos cuándo vamos a dejar de generar alternativas y a empezar a analizar las

disponibles. La respuesta a la pregunta anterior es clave, ya que de otra manera el

proceso de toma de decisiones sería demasiado lento.

Consecuencias cuantificables.- El siguiente paso es determinar las

consecuencias cuantificables de cada alternativa, es decir, es necesario evaluar todo

aquello que sea factible de cuantificar. Si aplicamos estas ideas generales en la

evaluación de proyectos de inversión, entonces, después de generar las alternativas

con las cuales se puede realizar el proyecto, se debe tratar de expresar en términos

monetarios las consecuencias de cada curso de acción.

Consecuencias no cuantificables.- Al analizar las diferentes alternativas

disponibles, es muy común encontrar factores que son importantes pero que no se

pueden medir monetariamente, aún así éstos deben ser considerados en el análisis

antes de tomar la decisión. Normalmente lo que se hace es seleccionar aquellas

alternativas que presenten las mayores ventajas monetarias, a menos de que los

factores imponderables pesen más que los que se pueden evaluar objetivamente.

Análisis de alternativas.- Una vez que las alternativas han sido generadas y

sus consecuencias cuantificables evaluadas, el siguiente paso es utilizar algún

procedimiento general que ayude a seleccionar la mejor de ellas. El usar métodos

cuantitativos en lugar de empíricos nos lleva a ser más consistentes en nuestras

decisiones, porque siempre se usaría la misma lógica para arribar a la decisión

^ I I C! H B L I O T E C A

recomendada, además, es de esperarse que el usar procedimientos lógicos, basados

en cálculos matemáticos, nos ayudará consistentemente a tomar mejores decisiones.

Es conveniente decir algunas ideas sobre lo que es una buena decisión.

Debemos distinguir entre una buena decisión y un buen resultado. Para la mayoría de

las personas esta distinción no es fácil de hacer. Una buena decisión es una basada en

la información disponible y tomada después de un análisis lógico que considere todas

las consecuencias de las diferentes alternativas. Sin embargo, una buena decisión no

necesariamente producirá buenos resultados, y una mala decisión puede producir

buenos resultados, esto es, nadie espera que una persona obtenga buenos resultados

de todas y cada una de las decisiones que tome, sin embargo, si una persona toma

consistentemente buenas decisiones, entonces, tendrá un alto porcentaje de buenos

resultados.

Control de la alternativa seleccionada.- Los procedimientos para seguir y

controlar las propuestas de inversión seleccionadas aseguran el logro de las metas

fijadas por la organización y permiten mejorar el proceso de planeacion al eliminar

aquellas estrategias que conducen a la organización hacia un objetivo no planeado y

no deseado.

Mediante procedimientos de seguimiento y control de la alternativa del proyecto

seleccionado, es posible comparar la inversión actual, los ingresos netos obtenidos, y

el rendimiento real obtenido, con las estimaciones de inversión, ingresos netos y

rendimiento esperado del proyecto. Estos procedimientos de seguimiento y control de

las inversiones son muy recomendables que sean implementadas en toda

organización, pues permite comparar los resultados obtenidos con los planeados. Se

recomienda emitir reportes periódicos durante la vida de la inversión de forma que se

pueda cambiar de dirección o establecer medidas correctivas que encaucen o dirijan a

la organización hacia los objetivos planteados.

Valor del dinero a través del tiempo.- Puesto que el dinero puede ganar un

cierto interés cuando se invierte por un cierto período de tiempo, es importante

reconocer que un peso que se reciba en el futuro valdrá menos que un peso que se

tenga actualmente. Es precisamente esta relación entre interés y tiempo lo que

conduce al concepto del valor del dinero a través del tiempo, por ejemplo, un peso que

11

se tenga actualmente, puede acumular intereses durante un año, mientras un peso que

se reciba dentro de un año no nos producirá ningún rendimiento, lo que significa que

cantidades iguales de dinero no tienen el mismo valor, si se encuentran en puntos

diferentes en el tiempo y si la tasa de interés es mayor que cero.

Tasa de Interés: La palabra interés significa la renta que se paga por utilizar

dinero ajeno, o bien la renta que se paga al invertir nuestro dinero. Puesto que estas

dos situaciones se presentan en innumerables formas, es conveniente desarrollar una

serie de fórmulas de equivalencia para determinar el rendimiento obtenido en una

determinada inversión, o el costo real que representa una determinada fuente de

financiamiento.

12

2.1.2. Método de valor presente neto (VPN)

Net present value (NPV)

El método del valor presente neto es uno de los criterios mas ampliamente

utilizados en la evaluación de proyectos de inversión.

Consiste en determinar el valor del dinero en el año cero de los flujos de efectivo de

inversión, descontando el valor presente de los flujos de efectivo de las erogaciones,

durante la vida útil del proyecto a una tasa determinada.

Donde

VPN = Valor Presenta Neto.

I = Flujo de Inversiones del período j .

B = Flujo de beneficios del periodo j .

n = Número de periodos de vida del proyecto.

i = Tasa de recuperación mínima atractiva.

VPN.

Interés

Cabe hacer notar que se trata de una función monótona decreciente, ya que al

aumentar la tasa de interés el valor presente neto decrece.

13

2.1.3. Método de la tasa interna de retorno (TIR)

Internal investment return (MR)

Es un indicador económico ampliamente acepado para establecer la

rentabilidad de un proyecto. Se define como aquélla tasa de interés que iguala a cero el

valor actual neto de los flujos de efectivo del proyecto

Donde:

B

n

= Aquella tasa que hace que el valor presente neto sea cero

= Flujo de Inversiones del período j .

= Flujo de beneficios del periodo j .

= Número de periodos de vida del proyecto.

VPN

Área de Inversión

Interés

Área de no inversión.

Consideraciones:

Existen proyectos con varias tasas de retorno, esto porque en el flujo se

presentan tanto beneficios como inversiones de manera alternada (esto hace que la

14

función presente cambios de signos) y se recomienda utilizar otro método de

evaluación.

La TIR considera que los intereses obtenidos en los distintos periodos, se

reinvierten en el mismo proyecto, situación que en la realidad es muy poco probable

que se presente.

Por lo anterior este método tiene fuertes limitantes a considerar.

2.1.4. Método de la relación beneficio costo (b/c)

Este método equivalente consiste en dividir el valor presente neto de los flujos

de efectivo de los beneficios generados por el proyecto entre el valor presente de los

flujos de efectivo de las inversiones, este indicador nos muestra si tenemos mas

beneficios que costos en la inversión de este proyecto.

¿#( i + 0 ~J

Donde

B/C = Relación Beneficio Costo.

I = Flujo de Inversiones del período j .

B = Flujo de beneficios del periodo j .

n = Número de periodos de vida del proyecto.

i = Tasa de recuperación mínima atractiva.

Por lo tanto, para que el proyecto sea atractivo utilizando este método, la

relación debe ser mayor a uno.

15

2.1.5. Método del tiempo de recuperación de capital (TRC)

Este indicador nos muestra el tiempo en el que recuperaremos la inversión

realizada en el proyecto y se define como el punto en el tiempo donde se igualan los

flujos de efectivo actualizados tanto de los beneficios como los de las inversiones.

TRC

¿B .(1 +0 " = ¿ i .(1 +0 j=i j=i

Donde

TRC = Tiempo de Recuperación de Capital.

I = Flujo de Inversiones del período j .

B = Flujo de beneficios del periodo j .

i = Tasa de recuperación mínima atractiva.

t* = tiempo en el que los beneficios y los gastos actualizados (VPN) son igual

a cero.

B

TRC

Tiempo

16

2.2 Método del análisis incremental.

2.2.1 Evaluación de alternativas de inversión: análisis matemático y financiero de

proyectos

La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es

una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los

administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar

posibles desviaciones y problemas en el largo plazo

a) Método del valor presente neto (VPN)

El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera

porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos

futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos

son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una

pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se

presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es

indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome

en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se

debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa

Relevante

En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de

interés que se utilice

Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de

acuerdo con la siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta

tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a

rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule

con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TÍO), con el fin

17

de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez,

efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

Ejemplo 1

A un señor, se le presenta la oportunidad de invertir $800.000 en la compra de

un lote, el cual espera vender, al final de un año en $1.200.000. Si la TÍO es del 30%.

¿Es aconsejable el negocio?

Solución

Una forma de analizar este proyecto es situar en una línea de tiempo los

ingresos y egresos y trasladarlos posteriormente al valor presente, utilizando una tasa

de interés del 30%.

Si se utiliza el signo negativo para los egresos y el signo positivo para los ingresos se

tiene:

VPN = - 800.000 + 1.200.000 (1.3)-1

VPN = 123.07

Como el Valor Presente Neto calculado es mayor que cero, lo más

recomendable sería aceptar el proyecto, pero se debe tener en cuenta que este es solo

el análisis matemático y que también existen otros factores que pueden influir en la

decisión como el riesgo inherente al proyecto, el entorno social, político o a la misma

naturaleza que circunda el proyecto, es por ello que la decisión debe tomarse con

mucho tacto.

Ejemplo 2

Se presenta la oportunidad de montar 7una fábrica que requerirá una inversión

inicial de $4.000.000 y luego inversiones adicionales de $1.000.000 mensuales desde

el final del tercer mes, hasta el final del noveno mes. Se esperan obtener utilidades

mensuales a partir del doceavo mes en forma indefinida, de

a) $2.000.000

b) $1.000.000

18

Si se supone una tasa de interés de 6% efectivo mensual, ¿Se debe realizar el

proyecto?

Las inversiones que realiza la empresa deben ser constantemente vigiladas y

supervisadas por los responsables del área financiera sin excepción

Solución

En primera instancia se dibuja la línea de tiempo para visualizar los egresos y

los egresos.

a) Se calcula el VPN para ingresos de $2.000.000.

VPN = -4.000.000 -1.000.000 a7~-6% (1.06)-2 + 2.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -4.000.000 - 4.968.300 + 17.559.284

VPN = 8.591.284

En este caso el proyecto debe aceptarse ya que el VNP es mayor que cero.

b) Se calcula el VNP para ingresos de $1.000.000

VPN = -4.000.000 -1.000.000 a7--6% (1.06)-2 + 1.000.000/0.06 *(1.06)-11

VPN = -188.508

En esta situación el proyecto debe ser rechazado.

b) Método del valor presente neto incremental (VPNI)

El Valor Presente Neto Incremental es muy utilizado cuando hay dos o más

alternativas de proyectos mutuamente excluyentes y en las cuales solo se conocen

los gastos. En estos casos se justifican los incrementos en la inversión si estos son

menores que el Valor Presente de la diferencia de los gastos posteriores.

19

Para calcular el VPNI se deben realizar los siguientes pasos:

1. Se deben colocar las alternativas en orden ascendente de inversión.

2. Se sacan las diferencias entre la primera alternativa y la siguiente.

3. Si el VPNI es menor que cero, entonces la primera alternativa es la mejor, de lo

contrario, la segunda será la escogida.

4. La mejor de las dos se compara con la siguiente hasta terminar con todas las

alternativas.

5. Se deben tomar como base de análisis el mismo periodo de tiempo.

Para analizar este tipo de metodología se presenta el siguiente ejercicio práctico

Ejemplo 1

Dadas las alternativas de inversión A, B y C, seleccionar la más conveniente

suponiendo una tasa del 20%.

Alternativas de inversión

Costo inicial

Costa anual de operación Año 1

Costa anual de operación Año 2

Costa anual de operación Año 3

Solución

Aquí se debe aplicar rigurosamente el supuesto de que todos los ingresos se

representan con signo positivo y los egresos como negativos.

A

-100.000

-10.000

-12.000

-14.000

B C

-120.000 -125.000

-12.000 -ZOOO "

-2.000 -1.000

-2.000 0

^ I I o " t í L I O T E C A

a) Primero se compara la alternativa A con la B

Alternativas de inversión A B B-A

Costo inicial ~ -100.000 -120.000 -20.000

Costa anual de operación Año 1 -10.000 -12.000 -2.000

Costa anual de operación Año 2 -12.000 -2.000 +10.000

Costa anual de operación Año 3 -14.000 -2.000 +12.000

c) El VPNI se obtiene:

VPNI = -20.000 - 2.000 (1+0.2)"1 + 10.000 (1+0.2)'2 + 12.000 (1+0.2)"3

VPNI = -7.777,7

Como el VPNI es menor que cero, entonces la mejor alternativa es la A.

Paso 2.

a) Al comprobar que la alternativa A es mejor, se compara ahora con la alternativa C.

Alternativas de inversión A C C-A

Costo inicial -100.000 -125.000 -25.000

Costa anuaí de operación Año 1 -10.000 -2.000 +8.000

Costa anual de operación Año 2 -12.000 -1.000 +11.000

Costa anual de operación Año 3 -14.000 0 +14.000

21

b) El VPNI se calcula como en el caso anterior

VPN = -25.000 + 8.000 (1+0.2)"1 + 11.000 (1+0.2)"2 + 14.000 (1+0.2)'3

VPN = -2.593

Como el Valor Presente Neto Incremental es menor que cero, se puede concluir que

la mejor alternativa de inversión es la A, entonces debe seleccionarse esta entre las

tres.

:\ru\^o rrr

22

III MÉTODO

3.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación es descriptiva documental (dankhe 1988), ya que

determina, analiza y mide las variables que inciden en la problemática de la falta de un

proyecto eléctrico y sus consecuencias. Para con base en ello proponer un método

para su aplicación.

3.2 Hipótesis.

H1: Edificación comercial y de vivienda con un adecuado proyecto eléctrico se

optimizara el consumo de energía, bajaran los costos de mantenimiento se adaptara

mejor a modificaciones constructiva, se obtendrá satisfacción de cliente y su seguridad.

3.3 Modelo operacional de las variables de la hipótesis.

Variable Independiente Variable Dependiente

Xy Edificación con un adecuado

proyecto eléctrico.

Y1 Consumo de energía

Y2 Costos de mantenimiento

Y3 Modificaciones Constructivas

Y4 Satisfacción del cliente

Y5 Seguridad

23

3.4 Descripción de las variables.

X1: Proyecto eléctrico.-

El Proyecto eléctrico es el conjunto de planos (alumbrado, contactos y fuerza),

datos, normas, especificaciones, presupuestos, programas y otras indicaciones

conforme a los cuales debe contratarse y ejecutarse una obra.

Y1: Consumo de energía.-

Se refiere a optimizar el consumo en consecuencia de utilizar los materiales

adecuados y evitar fugas, así como a través del proyecto se establecerá el

régimen y tarifas de consumo ante la CFE.

Y2: Costo de mantenimiento.

Es el que implica hacer reparaciones y modificaciones por un mal proyecto o

materiales fuera de especificación y norma.

Y3: Modificaciones Constructivas.

El proyecto eléctrico contempla una fase de planeacion por si se requiere con el

tiempo realizar ampliaciones o modificaciones de uso.

Y4: Satisfacción del Cliente.-

Cumplir y superar las expectativas de este en el valor de uso de lo adquirido.

Y5: Seguridad:

Cumplir las normas y especificaciones a través del proyecto eléctrico que

conlleven a evitar siniestros.

3.5 Diseño de la investigación.

El presente estudio esta bajo un esquema no experimental dada la dificultad del

investigador para manipular las variables y solo se estudia el fenómeno en su contexto

natural.

CAPÍTULO ¡V

24

IV MÉTODO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO ELÉCTRICO.

1. Definir las cargas de alumbrado y fuerza, así como la ubicación de las mismas

(lay out). Un plano de alumbrado muestra la ubicación física y el tipo de

accesorios de alumbrado usados en una edificación o estructura. El plano de

alumbrado dibujado a escala ilustra los accesorios, salidas de alumbrado y

circuitos de los accesorios. Se utilizan símbolos para designar los diferentes

tipos de accesorios de alumbrado y salidas; también se representan el

alambrado del circuito ramal y los cables y canalizaciones para la interconexión

de accesorios. El plano de fuerza es similar a un plano de alumbrado, excepto

que este muestra los circuitos y salidas para cargas diferentes de las de

alumbrado, tales como los tomacorrientes de uno general, disposición y tamaño

de los circuitos y la ubicación de equipo especial.

2. Definir los controles de las cargas, como son: apagadores, dimers o sistemas de

automatización; para estos últimos es necesario realizar diagramas de control,

los cuales muestran como el sistema eléctrico es controlado mediante relés,

botones pulsadores, graficadotes de escenas, etc.

3. Definir en cuantos circuitos es conveniente dividir la instalación ya sea por

cuartos o zonas.

a. Considerar no más de 1,500 watts en los circuitos de alumbrado.

b. Considerar 5 contactos por circuito, máximo 8 contactos en áreas generales.

c. En las áreas de cocina y lavado tomar en cuenta las cargas de los equipos

especiales como son: refrigeradores, microondas, hornos, secadoras de

ropa, planchas, etc.

d. Es conveniente no mezclar alumbrado y contactos en un solo circuito.

4. Ubicar el centro de carga y nombrar cada uno de ellos con letras mayúsculas

("A", "B", "C") o con números romanos ("I", "II", "III")

25

5. Buscar el camino mas corto entre el centro de carga y las cargas (no hacer

loops con la tubería)

6. Indicar la canalización más cercana entre la luminaria y el apagador o punto de

control.

7. Armar el diagrama unifilar indicando una línea por cada circuito, marcando el

número correspondiente, determinando las cargas que alimenta, calibre de

conductores y protecciones. El plano unifilar es un diagrama simple que

identifica y suministra información sobre las dimensiones de los componentes

principales del sistema de alambrado eléctrico y muestra como la potencia es

distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo de

utilización. Se representan equipos tales como panales de distribución, equipos

de conmutación, subestaciones, centros de control de motores, motores,

equipos de emergencia, calentadores, ventiladores y aire acondicionado).

También se ilustran acometidas, alimentadores, indica el tipo de canalización o

cable y el tamaño comercial, el número de conductores, sus calibres y cualquier

otra información especial.

8. Memoria de calculo

9. Alambrar de acuerdo con el diagrama unifilar y el cuadro de cargas. El cuadro

de cargas de un panel de distribución de alumbrado muestra el número,

ubicación y potencia consumida por las lámparas de cada circuito ramal;

también se ilustran la fase conectada y los tamaños de los interruptores

automáticos del panel de distribución.

10. Especificar el equipo seleccionado.

9

9

TERRAZA

i_!_n u IX

[

+ c

RECAMARA PRIN.

"ft

•8

c-\ &

E o

o

UHJ

a ESTANCIA

H COMEDOR

r\ r\ r\

]

]

Pag 26 F=» F=fc<Z> F=» 1 E T A R I O

S.A.INI M I O U E L D E A L U E M D E

1 "" ' • • " •

EZ>IB1_J~J<=>

• " •

f="r-tv l _ I _ n O S

^ 1 ^ TTl«..r- A M M i F W « .

, .

F » i _ ^ r - j « = >

ACOTACIÓN NIVELES

centímetros metros

1 :50 CONTBNIDO INSTAI ACIONES ELÉCTRICAS PLANTA BAJA ALUMBRADO

Paso 1

Pag 27 F=» R.<=> F=» I E " T V X J = ^ <z>

A I - J D " * * M A H O N E Y

iSAf-vl M I C 3 U E L D E S A L L E N D E

- « — — • = — -

. •

f» r tv . L l a n o S OIUMB

""*

Pase

F = I ^vrvi<c^> ACOTACIÓN NIVELES cent ímet ro* met ros

ESCALA 1 : 5 0

CONTENIDO INSTALACIÓN ES ELÉCTRICAS PLANTA BAJA ALUMBRADO

»2

í?ft Q B 3 * 1

IG& -si fotocaldo

le?

Pag 28

9 A i s i f ^ i O U E E t - D K A t _ i _ i = f » j i = > ^

=>d «•>•=! D e a l t > * r t

D I B U J O

S a n rb4l«iu«Kl j A t l l w x d * »

Z T ^ » E N _ 3DCKI

Paso

F=M ^X.f^sl<Z> ACCXTACIÓN NIVELES

centímetros msliua

1 :50 C O N I Í N I D O INSTALACIONES ELÉCTRICAS PLANTA BAJA ALUMBRADO

»3

Pag 29

S.A.INI M I O U E L - D E

C = > I B 1 _ U Ü

"• '"

F>rtv. L l a n o S

^ Z ^ M . B U . I A » » n d .

"""*"*'

Pasos

F » l A . N O ACOTACIÓN NMSLES OSntfitMlrov martros

1 : 5 0 CONTENIDO INSTALACIONES ELÉCTRICAS PlANTA BAJA ALUMBRADO

4,5,6

s*r*rw*>

2-2 F 1-2 N 1-»T

MOO

r TAB ' * . ' <P.B.>

I [M [ « Tiis T M [AS [AS TAT TAB ["*» A H > T A I I TAW TAIS TAM TAW TAM TAI7 [AIB [ A I » I *

I j»«*o J 1 " * 0 J 1 * * 0 S i x » S 1 " 2 0 S 1 " 2 0 J " * * 0 J 1 " * 0 J1"1 1 0 J 1 * 2 0 J 1 " 2 0 J 1 " 2 0 J 1 " * 0 J 1 " * 0 J 1 " * 0 J ' " 2 0 J 1 * 2 0 J 1 " 2 0 J 1 " 2 0 J

1-12 r 1-12 N 1-12 T

1-12 r 1-12 N

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 " ._ N

12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N

1-12 F 1-12 N 1-12 T

«0>

100*

0>.

(«KB O TO O 0 ) O <3>0 so* sao* 4xeow MM*

(2) *(3 w KB mO («>B

« 0 w<2 220 Caftntadar

W0 W0 w$> «>0 «

SO»

QT12 ( 4 ) ®

80*

• ® '

TO© 1 0 0 .

( • ) = 17»

«•ft 100*

( 4 )0

(4) K B

so*

100*

( 1 )© 100*

SIMBOLOGIA

t

ESPECIFICACIÓN

ma g n u * gut nnsex u w m

ma ccnu oc awn»

us lona man a «wo K umwt m st nam gene ex

> rat no, a na nc

> a come» TOEUM)

TUBO» EM m m COMUT WSUCA MUD KUK«

MTEfWUPrOR SEDCUd, 16 A

«IBWUPTOR 3 VMS, 1» »

MEmUPIOR « m » «

lumwao PUPA Bomon, EMPOTRADO

UJMMN10 W » ESCALERAS, afOTWOO, HECHO EH OBRA

SAUOA t e CANOELABRO

PLWN DECOmnVO RAM U N M * «CANDESCENTE

EMPOTRADO MIM U W N f t WO «mECTO*

LUAttWO FLUORESCENTE « C M LARGO

JSttJL

®

s t »

TOWCOBENTE DUPLEX POLARIZADO 2P+T

TOWGORENTE DUPLEX POUHBW) 2P+T PAR» PEO

IQMACOfWNTE DUPLEX POLARIZADO 2P+T CON mERBUPIOII FALLA A T D M

TOWOXWNTE DUPLEX POLARIZADO 2P+T * 220

NOTAS:

1 . - Es impor tante supervisar que las cargas se

conecten a las cargas A , B o C de acuerdo

como se indica en la MEMORIA DE CALCU.O,

para no desbalancearlas.

2.- Con conductor del no 12 se pueden colocar

pastillas hasta de 20 amp.

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

(3)0 W0 « 0 <«>0 w 0 (•><£

1 I I

J

« 5 1-10 T

r TAB 'B' <P.B> i I [w [ M [ÍS Ti4 [ » [ÍB [» T M Ti» íwit la

' *\1«20 Ki«ao S , , a o J 2 " 2 0 D2"20 J 1 * 2 0 J 1 " 2 0 í ) '1*0 I )1"20 b '*20 J

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

«O («KB («)§4 P)í

2-12 r

1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T

1-12 F 1-12 N 1-12 T tus

1-12 T

' 1

, J 1-12 F 1-12 N 1-12 T

0)6

100* (¡»0 W0 («0 <8>0 <4>0 C

» ft 100*

».

300*

•0*

( 2 ) c =

4-300*

( 4 ) '

,®'

Pag 30 F » F5e<Z> F=» 1 - E T W I ^ i . 1 <Z>

Diagrama Unifilar

• O | I 3 L J J O

MOMMM*.

•^TI TiL.-™ •»

• • n M l s i m l All<»r«cl*>

I = » I ««vr««i<=>

AOOTACHON MIVSUKB oantrnwtRM motraa • • P A L A SIN

PROY1CTO BLBCTMCO DIAGRAMA UNIFILAR

Paso 7

r>

I CO

| l

CO

I CO

I

1

Ml

— W

I

' O

O «

I w

w

^)

U

UJ

|O

IO

K)

(O

N)

KI

MK

)S

)M

: <

• > <

n §1

1

??*

^ t

H i

/i 3 s

S8

i

> :

ó-,

> »

CO

> <~

s o

: <

• >

8

OW

M

W

W

W

W

WW

U)

U>

Ul

w u

> w

t-H

w w

w w

w

5"í

n

3 3 H

5 ?»

—g-"w

ill

B §

h

lb ?

K

B.-

o B

> 00

O

> r o r o o

o

2 > w

¡U

>

> E

°i

o,

IB

2: n

2

£ >

H

ffi O

O

2 o

w

w

> a o

00

Q

©

fBL

Q

©

© /

n n

i_Ln

CEDU_A DE CABLEADO

Color

negro

rojo

blanco

desnudo o verde

Color

negro

rojo

blanco

desnudo o verde

Fase

Regreso

Neutro

Tierra

0

Fase

Regreso

Neutro

Tierra

0

Q 1-12

1-12

1-12

3/4"

© 1-12

3-12

1-12

3/4"

Cz) 1-12

1-12

1-12

3/4"

fl

2-12

1-12

1-12

3/4"

® 1-12

1-12

1-12

3/4"

w 1-12

3-12

1-12

1-12

3/4"

0 1-12

2-12

1-12

3/4"

0 3-12

1-12

1-12

3/4"

<5> 1-12

4-12

1-12

3/4"

<$ 3-12

3-12

1-12

3/4"

® 1-12

4-12

1-12

1-12

3/4"

© 1-12

5-12

1-12

1-12

3/4"

<n 6-12

1-12

3/4"

<té 2-12

1-12

3/4"

(B) 1-12

2-12

1-12

1-12

3/4"

<$ 3-12

1-12

1-12

3/4"

® 1-12

1-12

1-12

1-12

3/4"

@ 4-12

2-12

1-12

3/4"

<ft 2-12

2-12

1-12

3/4"

0 4-12

1-12

3/4"

A 3-12

1-12

3/4"

SIMBOLOGIA ¡CONO

A12

© C.D.E

f t

^ " ^ ^~"N <^\ a

-o f 9

• •

«1

• gam

O

o t a

O

*

E S P E C I F I C A C I Ó N

INDICA CIRCUITO AL Q U E PERTENECE LA LAMPARA

INDICA CÉDULA DE CABLEADO

LAS LETRAS INDICAN EL GRUPO DE LAMPARAS QUE SE OPERAN DESDE ESE INTERRUPTOR

FOTOCELDA

TUBERÍA POR PISO, CONDUIT PVC

TUBERÍA EMBEBIDA EN CONCRETO (POUETILENO)

TUBERÍA EN PLAFÓN CONDUIT METÁLICA PARED DELGADA

CENTRO DE CARGA

BOMBA PARA FUENTES

INTERRUPTOR SENCILLO, 16 A

INTERRUPTOR 3 VÍAS, 16 A

INTERRUPTOR 4 VÍAS, 16 A

LUMINARIO PARA INTERIOR EMPOTRADO TIPO HALÓGENA

LUMINARIA DECORATIVA. TIPO ARBOTANTE

LUMINARIO PARA EXTERIOR, EMPOTRADO

LUMINARIO PARA ESCALERAS, EMPOTRADO, HECHO EN OBRA

SALIDA DE CANDELABRO

PLAFÓN DECORATIVO PARA LAMPARA INCANDESCENTE

PROYECTOR MARCA l-UTE PARA MR16

EMPOTRADO PARA LAMPARA TIPO REFLECTOR

PICTURE LIGHT

LUMINARIO FLUORESCENTE 6 0 CM LARGO

LUMINARIO PARA AREAS HÚMEDAS

L Á M P A R A

MR 16. HALÓGENA

A 19, INCANDESCENTE

PAR 30

QT12

A 19. INCANDESCENTE

A 19. INCANDESCENTE

MR16

PAR 20, («LOSEN*

HALOGEN»

FLUORESCENTE

PAR 30

WATTS

5 0 W

100 W

50 W

SO W

60 W C / U

100 W

SO W

60 W

50 W

13 W

60 W

Pag 32 f P R O P I E T A R I O '

S A N M I O U E L O E = A L U E N D E

>>>.r-ci- O a b o r O o d * d Dwatlfc»*»r*

ACOTACIÓN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS PLANTA BAJA ALUMBRADO

Pasos 9,10

'A O V

33

V FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE UN PROYECTO ELÉCTRICO COMERCIAL.

(CASO PRÁCTICO)

5.1 Hotel Posada de las Minas Pozos (sin proyecto eléctrico).

5.1.1 Descripción de Instalaciones y funcionalidad.

Este hotel esta ubicado en la localidad de Pozos, la cual esta localizada a 300

Km. de la CD. de México por la carretera 57 y es parte del municipio de San Luís de la

Paz, en el estado de Guanajuato. Alrededor del sigo XIV con la llegada de los Jesuítas,

Pozos se convirtió en un pueblo minero hasta 1767 y ahora las instalaciones que

sirvieron para extraer la plata son Monumento Histórico de la Nación.

El Hotel Posada de las Minas esta a una cuadra de la plaza principal del pueblo,

tiene 800 mts2 de construcción, y antiguamente era una casona, la cual fue

remodelada por un arquitecto de San Miguel de Allende en el 2004; cuenta con 6

habitaciones cómodamente decoradas con artesanías mexicanas de San Miguel de

Allende, Guadalajara, Morelia, Chiapas y muñecas de Pozos. Asi mismo cuenta un bar

en donde se puede apreciar un bello mural de el paisaje de la región, en el centro del

34

patio de la casona se encuentra el restaurante con una fuente en forma de pila. En la

parte posterior encontramos terrazas y un jardín muy acogedor en donde están

sembradas cactáceas de todo tipo, en esta parte de la construcción se aprecian muros

de caliche, material de construcción muy popular en Pozos y San Miguel de Allende.

Durante el proceso de remodelación no se contó con proyecto ejecutivo de las

instalaciones eléctricas, por lo que todo se hizo de acuerdo a lo que la dueña del hotel

iba requiriendo y se canalizo y calculo como al maestro eléctrico se le ocurrió. Esta

35

forma de construir sin proyecto ha generado algunos problemas al usuario final, ya que

a unos cuantos meses de la inauguración del hotel se empiezan a tener problemas por

fallas internas en el suministro de energía eléctrica los fines de semana, cuando el

hotel y el pueblo esta en su total capacidad de turistas. Esto ha obligado a los

propietarios a tener cerrado el inmueble los fines de semana, ocasionándoles grandes

perdidas ya que han tenido que rembolsar dinero a sus huéspedes por no poderles dar

el servicio ofrecido. Así mismo no puede abrir su restaurante al público en general ya

que los equipos como refrigerados, microondas y bombas de agua no trabajan.

5.1.2 Costos de operación y mantenimiento del sistema eléctrico.

Para tener operando el hotel todos los días de la semana, una solución

inmediata que desea el cliente es instalar una planta de emergencia, lo cual con el

tiempo no será una buena solución ya que desembolsara mas dinero por el consumo

de gas de la planta, por el costo en si de la planta (ver tabla 2) y por los altos recibos

de luz que le llegan mes con mes por no estar en la tarifa adecuada para un hotel.

Así mismo tiene planeado incrementar el número de habitaciones, por lo que la

capacidad de la planta no le será suficiente en un futuro.

Tabla 2

HOTEL POZOS

PRECIOS PARA EL GENERADOR DE EMERGENCIA

MARCA

MODELO

GARANTÍA

I CAPACIDAD

VOLTAJE

! OPERACIÓN (transferencia)

Briggs and Stratton Vanguard

1815

3

12 KW

120/240

Automática

36

COMBUSTIBLE I Gas LP

CASETA ACÚSTICA (acustic shell) Silenciador tipo residencial

PRECIO

COSTO TRANSPORTE EN PESOS MAS IVA

SOPORTE TÉCNICO E INSTALACIÓN

$63,313.25

$ !

$6,000.00

Debido a la falta de proyecto eléctrico no se pudo analizar la tarifa más

conveniente a contratar de acuerdo con la carga instalada y el uso del inmueble.

En este hotel se contrato la Tarifa 2 (ver tabla 3) esta tarifa se aplica a todos los

servicios que destinen la energía en baja tensión a cualquier uso, con demanda hasta

de 25 kilowatts. Esta tarifa esta compuesta por cuatro bloques que impactan el costo

de la energía en la forma siguiente:

1. Cargo fijo es 0.27%

2. Costo 0-100 Kwh. es 1.065%

3. Costo de 100-200 Kwh. es 1.286%

4. Costo de Kwh. adicionales 97.379%

Es esta instalación el consumo promedio es de 5727 Kwh. bimestrales con impuestos,

por lo que el costo de los primeros 200 Kwh. es mínimo (2.35%) y se puede decir que

el costo promedio por Kwh. en los meses analizados es de 2.47 pesos, lo que da un

costo bimestral de 15,121 pesos.

Los datos anteriores se tomaron del recibo correspondiente al bimestre del 17 nov 05 a

19 ENE 06, ver apéndice 1.

37

TABLA 3.- ANÁLISIS DE UNA FACTURACIÓN SUPUESTA DE FEBRERO 2005 - FEBRERO 2006 (BIMESTRAL)

MES

ENE-MZO MZO-MAY MAY-JUL JUL-AGO SEP-NOV NOV-ENE

TARIFA 2

1-100

1.482

1.445

1.471

1.506

1.517

1.611

100-200

1.789

1.745

1.776

1.818

1.832

1.945

ADIC.

1.973

1.924

1.958

2.005

2.020

2.145

C. FIJO

37.95

37.010

37.670

38.560

38.860

41.270

TARIFA OM

KW

104.41

101.21

104.40

108.22

110.09

118.80

KWH

0.753

0.729

0.749

0.779

0.793

0.856

KW

12

12

12

12

12

12

KWH

5,727

5,727

5,727

5,727

5,727

5,727

34,362

$2

11,308

11,027

11,222

11,491

11,577

12,294

68,919

$OM

5,669

5,490

5,646

5,868

5,972

6,446

35,091

TOTAL 2

13,909

13,563

13,803

14,134

14,240

15,121

84,770

TOTAL OM

6,973.3

6,752.9

6,944.4

7,217.1

7,345.7

7,928.8

43,162.2

$2-OM

6,935.27

6,810.23

6,858.55

6,916.99

6,894.20

7,192.32

41,607.6

% ahorro

49.86

50.21

49.69

48.94

48.41

47.56

49.08

COSTO PROMEDIO TARIFA 2 2.47 M0

E D !YA 1 5 DAP 8% ¿A /o

COSTO PROMEDIO TARIFA OM 1.26

38

5.2 Hotel Posada Querétaro (con proyecto eléctrico)

5.2.1 Costo de proyecto eléctrico y adecuaciones

Consideramos que una buena solución para que el hotel cuente con un servicio

de energía eléctrica confiable, que pueda contar con la previsión suficiente en el

momento de ampliar el hotel y la disminución en sus costos por concepto de energía

eléctrica, es instalando su propio transformador y hacer la recontratación con tarifa OM.

Esta tarifa esta compuesta por 3 bloques, que en este caso son:

1. Cargo por demanda máxima en kw.- 22%

(La carga máxima conectada durante un periodo de 15 min.)

2. Consumo de energía durante el periodo facturado.- 76%

3. Costo por medición en baja tensión.- 2%

Considerando una demanda máxima de 12 Kw. y un consumo de 5,727 Kwh.

bimestrales, el costo promedio de la energía es de 1.26 pesos.

El problema con el que nos enfrentamos es que para instalar el transformador

requerido y cambiar a tarifa O-M, se debe cumplir con el requisito de la verificación

eléctrica del inmueble, la cual se realiza a través de una UVIE (Unidad Verificadora de

Instalaciones Eléctricas). Dicha Unidad Verificadora requiere a su vez que se le

presente un proyecto eléctrico que cumpla con las normas eléctricas NOM-001-SEDE

2005 y por ende una instalación realizada de acuerdo a ese proyecto, lo cual garantiza

que la instalación sea segura y confiable tanto para la gente como para los equipos

instalados.

Actualmente no se cuenta con proyecto ni con una instalación basada en la

norma vigente, por lo que el usuario deberá invertir 200,000.00 pesos para regularizar

su instalación, esto implica invertir en el proyecto eléctrico, en materiales, mano de

obra y en la misma verificación, para así tener los beneficios de una instalación

adecuada.

A continuación se muestra los gastos que realizara el usuario para poder contar

con un servicio de energía eléctrica confiable y una disminución en sus costos de

operación por concepto de energía eléctrica del orden del 49%:

39

LUPE Querétaro, Qro.

Por medio de la presente nos permitimos poner a su consideración nuestra y tiempo de entrega del siguiente equipo solicitado por ustedes:

Sr. David E. Winslow oferta

Pda Cant

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1

1

3

30

2

1

3

3

1

153

1

1

3

2

2

2

1

1

1

20

21

22

30

40

1

1

Instalación eléctrica

Descripción

Proyecto eléctrico

Subestación eléctrica

Conector Perico de 1/0

Conector Estribo de 1/0

Alambre de aluminio cal. 4

Cable de CU desnudo cal. 2

Cruzeta PT200

Abrazadera UC

Apattarrayos, 12 KV, Riser Pole

Cortacircuitos fusible, 15 KV,

Terminal exterior, 15 Kv, 1/0

Cable XLP, 15 KV, 1/0, Cu Transformador de pedestal de 45 KVA, trifásico, tipo radial, estrella-delta, 13200/220-127 Vea, Zetrac

Terminal interior tipo codo-inserto, 15 KV, 1/0

Tubo conduit PGG de 4"

Codo conduit PGG de 4"

Varilla de tierra de 19 mm

Conector KS-26

Bota termocontractil de 4"

Registro eléctrico de 1.00x1.00x1.00 mts, fabricado en concreto armado y tapa metálica, tipo CFE 82A

Base-registro para transformador de pedestal, fabricado en concreto armado, tapa registro tipo efe.

Base de medición de 13 terminales

Banco de ductos de media tensión bajo terreno suelto o tepetate, Norma CFE

Cable THW cal. 500 MCM

Materiales misceláneos de montaje (herrajes, tornilleria, zapatas, pintura, cinta aislante, acarreo de materiales, etc)

u lote

pza

pza

kg

kg

pza

pza

pza

pza

jg°

mt

pza

jgo

tmo

pza

pza

pza

pza

pza

pza

pza

mt

lot

P.U.

12,000.00

88.00

154.00

52.80

82.50

341.00

46.20

858.00

572.00

2,530.00

134.20

66,525.60

6,930.00

793.10

638.00

137.50

122.10

616.00

6,820.00

15,950.00

2,970.00

445.50

226.60

6,010.04

Imp.

12,000.00

88.00

154.00

158.40

2,475.00

682.00

46.20

2,574.00

1,716.00

2,530.00

1,342.00

66,525.60

6,930.00

2,379.30

1,276.00

275.00

244.20

616.00

6,820.00

15,950.00

2,970.00

13,365.00

3,399.00

6,010.04

40

1 Mano de obra por el montaje del equipo y adaptaciones lot 30,234 26 30,234 26

Tramites ante CFE lot 3,240 00 3,240 00

Verificación lot 16,000 00 16,000 00

$200,000.00 Total

Nota: El costo por tramites ante CFE, no contempla costos por aportaciones, depósitos de garantía, maniobras o cargos por CFE en línea viva, y algún otro costo derivado por permisos de construcción en te CFE o alguna dependencia de Gobierno

Esta cotización no contempla honorarios de la UVIE

Esta cotización no contempla TC s y TP s, en su caso suministrados por CFE

CONDICIONES COMERCIALES - El precio no incluye IVA - Precios en M N - Forma de pago 30 de anticipo resto según avance de obra - Tiempo de entrega 3 semana(s) - Vigencia de esta cotización 15 días

Sin mas por el momento se despide de ustedes S S

Ing Adrián Palau Fraga Gerente

cAFrruT-o v\

41

6.1 TABLA DE RESULTADOS ALTERNATIVA A

Indicadores Económicos Flujo de costos hotel sin proyecto eléctrico en tarifa 2

mes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Pago Energía E. (millones de S)

0015121 0.069313 0.015121 0.000000 0015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0000000 0.015121 0.000000 0.015121 0000000 0015121 0.000000 0.015121 0.000000 0015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0 015121 0.000000 0.015121 0.000000 0.015121 0.000000 0015121 0.000000 0.015121 0.000000 0015121 0000000 0.015121 0000000 0.015121

Gastos de Operación (millones de $)

0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0000 0.000 0 000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0000 0.000 0 000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Total erogaciones (millones de $)

0015 0069 0.015 0000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0000 0.015 0.000 0.015 0000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.016 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0.000 0.015 0000 0.015 0.000 0.016 0.000 0.015 0.000 0.015 o.ooo 0.015 0.000 0.015

Beneficios (millones de S)

0000 0000 0000 0000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0000 0.000 0000 0.000 o.ooo 0.000

0.000

0.000

0.000

o.ooo 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Diferencia(b-i) (millones de $)

• 0.015 - 0 069 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0000 - 0.015

0000 - 0.015

0.000 - 0.015

0000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0000 - 0.015

0.000 • 0.015

0.000 - 0.015

O.OOO

- 0.015

0.000

• 0 .015

0000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.016

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0.000 - 0.015

0000 - 0.015

0.000 - 0.015

Valor actualizado (millones de $)

0.015 - 0.069 - 0.015

0000 - 0.015

0000 - 0.014

0.000 - 0.014

0000 - 0.014

0.000 - 0.013

0000 - 0.013

0.000 - 0.013

0.000 - 0.013

0.000 - 0.012

0.000 - 0.012

0.000 - 0.012

0000 - 0.012

0.000 - 0.011

0.000 - 0.011

0.000 - 0.011

0.000 - 0.011

0.000 0.011 0.000

- 0.010 0.000

- 0.010 0.000

• 0.010 0.000

- 0.010 0.000

- 0.010 0.000 0.009 0.000

- 0.009 0000

- 0009

0.000 - 0009

0.000 - 0 009

0.000 - 0.008

0.000 - 0.008

Valor acumulado (millones de SI

- 0.015 - 0.084 - 0.099 - 0099 - 0.113 - 0.113 - 0.127 - 0.127

0.141 - 0.141 - 0.155 - 0.155 - 0.168 - 0 168 - 0.182 - 0.182 - 0.194 - 0.194 - 0.207 - 0.207 - 0.220 - 0.220 - 0.232

0.232 - 0.244 - 0.244 - 0.255 - 0.255 - 0.267 - 0.267 - 0.278 - 0.278 - 0.289 - 0.289 - 0.300 • 0 300 • 0.310 - 0.310 - 0.321 - 0.321 - 0.331 - 0.331 - 0.341 - 0.341 - 0350 - 0.350

0.360 - 0360 - 0 369 - 0 369 - 0379 - 0.379

0 388 - 0 388 - 0.396 - 0.396 - 0.405 - 0405 - 0.414 - 0.414 - 0.422

DATOS

Tasa de descuento : mensual No. De años de inversión :

1% 5

Valor presente de inversiones VPI: Valor presente de beneficios VPB : Valor presente neto VPN : Relación beneficio/costo : Valor presente neto VPN :

Valor anual equivalente VAE : Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR :

RESULTADOS

0.418 0.000

- 0.460 0.000

- 0418 - 0.095

0.000 #|DIV/0l

EVOLUCIÓN DEL VALOR ACTUALIZADO

0050

OÍ 00

0 150

0 200

5250

0 300

0 350

0 400

l 11 fi 31 41 ; |

Archivo ALTERNATIVA A

42

a) Alternativa A

Flujo de costos sin proyecto eléctrico en tarifa 2

Tasa de descuento: mensual No. De años de inversión :

DATOS

1%

5

Valor presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB: Valor presente neto VPN

Relación beneficio/costo

Valor presente neto VPN

Valor anual equivalente VAE: Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR:

RESULTADOS

10%

0.418

0.000

- 0.460

0.000

- 0.418

- 0.095

0.000

#¡DIV/0!

I W t UMtM Uf I WU OK Ai:ilW l/AUU

43

TABLA DE RESULTADOS ALTERNATIVA B

Indicadores Económicos Flujo de costos hotel con proyecto eléctrico en tarifa OM

mes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Pago Energía E. (millones de $)

0.100 0.100 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 o.ooo 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0000 0.000

Gastos de Operación (millones de S)

0.000000 0.000000 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0003964 0 003964 0.003964 0 003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0 003964 0.003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0.003964 0.003964

Total erogaciones

0.100 0.100 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004

Beneficios (millones de S)

0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0 000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0 000 0.000 0000 0.000 0000 0.000 0.000 0000 0.000 0000 0000 0-000 0.000 o.ooo 0.000 0.000

Diferencia(b-t) (millones de S)

- 0.100 - 0100 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0 004 - 0.004 • 0.004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0004 - 0.004 - 0.004

- 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0004 - 0 004 - 0-004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004 - 0-004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0-004 - 0.004 - 0.004

Valor actualizado (millones de $)

- 0.100 - 0.099 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0.004

0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0003 - 0 003 - 0.003 - 0003 - 0 003 - 0.003 - 0003 - 0003 - 0.003 - 0.003 - 0 003 - 0.003 - 0.003 - 0 003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0003 - 0.003 - 0.003 - 0 003 - 0.003 - 0003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0003 - 0.003 - 0.003 - 0003 - 0 003

- 0002 0.002

- 0 002 - 0.002 - 0.002

0 002 - 0002 - 0.002 - 0002 - 0.002 - 0 002

- 0.002 - 0002 - 0 002

Valor acumulado (millones de $)

0 100 - 0.199 - 0.203 - 0207 - 0.211 • 0.214 - 0218 - 0.222 - 0.225 - 0 229 - 0.233 - 0.236 - 0.240 - 0.243 - 0.247 - 0.250 - 0253 - 0.257 - 0260 - 0.263 - 0267 - 0270 - 0.273 - 0.276 • 0279 - 0.282 - 0285 - 0.288 - 0.291 - 0.294 - 0297 - 0.300

- 0.303 - 0.306 - 0.309 - 0.312 - 0.314 - 0.317 - 0.320 - 0.323 - 0325 - 0.328 - 0.330 - 0.333 - 0.336 - 0.338 - 0.341 - 0.343 - 0.346 - 0.348 - 0 350 - 0.353 - 0.355 - 0.358 - 0.360 - 0 362 - 0.364 - 0.367 - 0.369 - 0.371 - 0.373

Tasa de descuento : mensual No. De años de inversión :

DATOS

1% 5

Valor presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB : Valor presente neto VPN : Relación beneficio/costo: Valor presente neto VPN : Valor anual equivalente VAE : Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retomo TIR :

RESULTADOS

0.370 0.000

- 0.407 0.000

- 0.370 - 0084

0.000 #¡DIV/0l

0000

0050

• 0 100

•8 - 0150

I 0200

« • 0250

0300

• 0 350

- 0400

EVOLUCIÓN DEL VALOR ACTUALIZADO

] 11 21 31 4

Alio

51

i proyecto tarifa OM

44

b) Alternativa B

Flujo de costos con proyecto eléctrico en tarifa OM

DATOS

Tasa de descuento : mensual No. De años de inversión :

RESULTADOS

Valor presente de inversiones VPI: Valor presente de beneficios VPB: Valor presente neto VPN: Relación beneficio/costo : Valor presente neto VPN: Valor anual equivalente VAE: Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR:

EVOLUCMH M i VALOR ACTUALIZADO

n m n

- OuOSO -

- 0.100 -

"S - 0.1» -

| 0JM0 -

1 - 0J50 •

- 0300

- 0L3SO

- 0.400 -

1 1 1 1 1 1—I 1 1 1 1 1 1 í 1 T—1 r—1 1 I "' f ! T T 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1—

1 11 21 31

« .

1%

5

0.370

0.000

- 0.407

0.000

- 0.370

- 0.084

0.000

#¡DIV/0!

41 51

45

TABLA DE RESULTADOS ALTERNATIVA C

Indicadores Económicos Flujo de costos hotel con proyecto eléctrico en tarifa OM desde el principio

mes

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Pago Energía E. (millones de S)

0-000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0000 0.000 0.000 o.ooo 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 o.ooo 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Gastos de Operación (millones de S)

0.003964 0.003964 0003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0 003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0.003964 0 003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0003964 0 003964 0003964 0.003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0.003964 0.003964 0003964 0003964 0003964

Total erogaciones (millones de $)

0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0 004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0004 0004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.OO4 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0004 0.004 0.004 0.004 0004 0.004 0.004 0.004 0.004

Beneficios (millones de $)

0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 o.ooo o.ooo 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0000 0.000 0.000 0000 0000 0.000 0.000

Dilerencia(b-I) (millones de i)

- 0004 - 0.004 - 0.OO4 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0-004 - 0 004

- 0.004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 - 0-004 - 0-004 - 0.004 - 0004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 . 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0.OO4 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004

0.004 - 0.004 - 0.OO4 - 0004 - 0004 - 0.004 . 0.004 - 0 004 - 0-004 - 0004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0-004 - 0-004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0 004 - 0 004 - 0.004 - 0.004 - 0004

Valor actualizado

- 0.004 - 0 004 - 0.004 - 0004 - 0.004

0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0.004 - 0004 - 0.004 - 0.004 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003

0.003 - 0.003 - 0003 - 0.003 - 0003 - 0003 - 0003 - 0003 - 0.003

0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0003 - 0 003 - 0.003 - 0.003 - 0.003 - 0003 - 0 003 - 0003 - 0.003

0.003 - 0.003 - 0002 - 0.002 - 0.002 - 0.002 - 0.002 - 0002 - 0002 - 0.002 - 0.002 - 0 002 - 0.002 - 0.002 - 0.002 - 0.002

Valor acumulado

- 0.004 - 0.008 - 0.012 - 0.016 - 0.019 - 0023 - 0.027 - 0.031 - 0.034 - 0.038 - 0 042 - 0045 - 0.049 - 0.052 - 0056

0.059 - 0.062 - 0.066 - 0 069 - 0.072 - 0075 - 0.079

0.082 0.085

- 0 088 - 0.091 - 0.094 - 0.097 - 0100 - 0.103 - 0106 - 0.109 - 0.112 - 0.115 - 0 118 - 0.121 - 0.123 - 0 126 - 0.129 • 0.131 - 0.134 - 0.137 - 0.139 - 0.142 - 0.145 - 0.147 • 0.150 - 0.152 - 0.154 - 0.157 - 0.159 - 0.162 - 0.164 - 0.166 - 0.169 - 0.171 - 0.173 - 0.176 - 0.178 - 0 180 • 0.182

Tasa de descuento : mensual No. De años de inversión :

DATOS

1% 5

Valor presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB : Valor presente neto VPN : Relación beneficio/costo: Valor presente neto VPN : Valor anual equivalente VAE :

Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR :

RESULTADOS

0.180 0.000

- 0.198 0000

- 0.180 - 0.041

0.000 #iDiv;oi

Archivo ALTERNATIVA C til n proyecto lanfa OM DESDE EL PRINCIPIO

46

c) Alternativa C

Flujo de costos con proyecto eléctrico en tarifa OM desde el principio

Tasa de descuento : mensual No. De años de inversion :

DATOS

1%

5

RESULTADOS

Valor presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB: Valor presente neto VPN: Relación beneficio/costo : Valor presente neto VPN: Valor anual equivalente VAE: Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR:

0.180

0.000

- 0.198

0.000

- 0.180

- 0.041

0.000

#¡DIV/0!

a m U C K M OB. VALOR ACTUALIZADO

nmw»

- OJE» -

mow -

o • 0.080 -

4f - 00B0

i • - 0.100 • ja 8 - 0.120 -

- OLMO -

- 0.160 -

(Miai -

-—r i r—i i—i i—r • i—i—•—i—i—i—i i—i—i—i—r-T—l—r—i—l—l—l—I—i—l—t—i—i—i—

r X w ii 2i 3i

.

M i

41

^^^

51

47

6.2 Tabla de resultados e Interpretación.

Tabla de resultados precios al 2006

Alternativa A

Hotel sin proyecto eléctrico en tarifa 2

Alternativa B

Hotel con proyecto eléctrico en tarifa 2

Alternativa C

Hotel con proyecto eléctrico en tarifa OM

Valor presente neto VPN:

460,000 pesos

Valor presente neto VPN:

407,000 pesos

Valor presente neto VPN:

198,000 pesos

Ahorro en 5 años = $262,000.00 pesos.

Interpretación

En la tabla se muestran los tres costos por concepto en 5 años de

suministro y consumo de energía eléctrica en el hotel Posada de las Minas,

donde se tiene por demostrado el beneficio de planear las obras de edificación

con un proyecto eléctrico, resultando: Con la planeación del proyecto eléctrico

desde un principio en la edificación un gasto de 198,000.00 pesos, transformando

los servicios actuales a un proyecto eléctrico 407,000.00 pesos y de no tomar

ninguna medida correctiva al problema un gasto de 460,000.00 pesos en cinco

años.

Por lo que refleja que el beneficio económico del proyecto eléctrico es de

262,000.00 pesos en términos reales.

JO GRAFÍA

48

BIBLIOGRAFÍA

1. J. Jesús Acosta Flores, COMO MEJORAR SU HABILIDAD PARA

TOMAR DECISIONES, Desarrollo integral empresarial y consultaría, S.A.

deCV., México, 1989.

2. J. Fred Weston, Thomas E. Copeland, FINANZAS EN

ADMINISTRATION, Me Graw Hill, 1988.

3. Antonio Vives, EVALUACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS, El impacto

de la devaluación y la inflación, Trillas.

4. Guadalupe A. Ochoa Setzer, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1,

Alhambra Mexicana

5. Jesús Velasco Solís, ENTENDIENDO EL SISTEMA DE TIERRAS,

basado en las NOM-001-SEMP-1994, Velasco,

6. Jeffrey S. Sargent and Noel Williams, MANUAL DE INSPECCIÓN

ELÉCTRICA NFPA , Nacional Fire Protection Association, Inc. 1999.

7. MATEMÁTICAS FINANCIERAS, apuntes del modulo propedéutico de

Valor del Dinero a Través del Tiempo

8. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS y MÉTODO DEL

ANÁLISIS INCREMENTAL, apuntes durante el Seminario de Tesis con el

M en C. Arturo Perlasca Lobato

9. http://gestiopolis.com/

10. http://negociosdigitales.com/v2/?s=glosario#v

11. http://www2.ing.puc.cl/power/alumno%2000/impacto/cfalla.html

12. http://www.uam.mx/lineamientos/lineaobras/2/4.html

13. www.ruelsa.com/cime/boletin/2000/b31 .html

14. http://www.cfe.gob.mx/es/

15. http://www.procobreperu.org/pub ala instalaseg.htm

16. http://www.aep-peru.org

17. http://mx.news.vahoo.com/060207/26/1m7ol.html

18. http://www.unalmzl.edu.co/correo/, Jorge H. Montes V, Responsabilidad

Ética del Ingeniero Electricista en las Instalaciones Eléctricas, ingeniería

eléctrica, 2002.

A r

APÉNDICE _ n T T r» • » B L < ü T E C A

49

1. Apéndice

Recibo de luz emitido por la CFE (Comisión Federal de Electricidad) para

David E. Winslow.

Uol. Jüñtei, México. D I - 06800 8t--C.CFfc-a708i-1-QIO,

Adeudo anterior Pagos Cargos/crea/tos Monto apagar

•\f-eciw limite de pago \ porte a partir de

LEANDRO VALLE 7 POZOS GTO, GTO

Domicilio f iscal:

N ú m e r o d e S e r v i c o : 0 8 3 0 3 0 9 0 0 9 1 2

Periodo de consumo 17 NOV 05 a 19 ENE 06

Días 63

Tarifa 02

Medidor Lecturas Multiplicador Consumo Actual Antarior kWh

1 5 727 4F06W3 30742 25015

COMPROMETIDOS CON LA HONESTIDAD

Hi tos 2

2 9 D P 0 9 V 0 3 3 0 2 1 9 4 0

A V I S O - R E C I B O

01 083030900912 060202 000015121 0

lili Consumo KWh por día

90 90 Uso

Genara' < 25kW

Histor ia de consumo

• C A L C U L O D E L I M P O R T E P E S U F A C T U R A C I Ó N

I I I K W W t flMUl W CO«1*l*t>(C|t[Le m

ZOHJk CtsKTIHCAOA rSO-9001,2006

Concepto 1er Escalón 2do Escalón Excedente Cargo fijo (21

Suma

r w $10,242 00

kWh "00 100

5,527

5 727

CONCEPTOS Energía I V A Fac del Periodo DAP 8 00% Adeudo Anterior «Ni P a o n

IMPORTES

12,293 55 1.844.03 S

14,137 58 983 48 '

10,242 33 10,242 00-

l^izi cu,