OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es...

35
ORGANIZATION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES TITULO: NUMERO DE SERIE: COMITE: PRESENTADO POR: IDIOMA ORIGINAL RESUMEN: OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO APLlCACION DE UN MODELO EXPERIMENTAL DE VALORACION ECONOMICA DEL USO Y MANEJO DE LA FLORA COLOMBIANA. ESTUDIO DE CASO: MEL/ACEAE y ANA CAROlA CEA E PD 132/02 Rev.1 (M) INFORMACION ECONOMICA E INFORMACION SOBRE EL MERCADO GOBIERNO DEL COLOMBIA ESPAÑOL Este proyecto tiene como objetivo estudiar y aplicar un modelo experimental que contemple un conjunto de variables biológicas y socioeconómicas, mediante el cual se dé un "valor económico" a algunas especies de Meliaceae y Anacardiaceae y a las familias como tales, debido a su potencial maderable ya reconocido comercialmente, medicinal y alimenticio para la primera, y maderable y alimenticio casi no reconocidos comercialmente para la segunda. Para desarrollar este trabajo, se empleará información ya existente y se hará uso de conceptos y metodologías de botánica económica (que involucra lo biológico y lo socioeconómico), informática (para el manejo y análisis de la información) y estadística (para el análisis de la información y evaluación de resultados). El desarrollo de este proyecto proporcionará una herramienta para: el mejoramiento de la ordenación de los bosques tropicales (contemplando el mantenimiento del equilibrio ecológico), el aumento de la capacidad para conservar y el fomento de otros valores forestales a los cuales no se les ha dado la atención e importancia que se merecen. ORGANISMO EJECUTOR: DURACION: PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIMIENTO: Programa de Botánica Económica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia 12 meses Fuente OIMT Universidad Nacional (Gobierno de Colombia) TOTAL Contribución en US$ 45,898 70,004 115,902 Equivalente en moneda nacional 105,978,482 pesos 161,639,000 pesos 267,617,482 pesos

Transcript of OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es...

Page 1: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ORGANIZATION INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

TITULO:

NUMERO DE SERIE:

COMITE:

PRESENTADO POR:

IDIOMA ORIGINAL

RESUMEN:

OIMT

DOCUMENTO DE PROYECTO

APLlCACION DE UN MODELO EXPERIMENTAL DE VALORACION ECONOMICA DEL USO Y MANEJO DE LA FLORA COLOMBIANA. ESTUDIO DE CASO: MEL/ACEAE y ANA CAROlA CEA E

PD 132/02 Rev.1 (M)

INFORMACION ECONOMICA E INFORMACION SOBRE EL MERCADO

GOBIERNO DEL COLOMBIA

ESPAÑOL

Este proyecto tiene como objetivo estudiar y aplicar un modelo experimental que contemple un conjunto de variables biológicas y socioeconómicas, mediante el cual se dé un "valor económico" a algunas especies de Meliaceae y Anacardiaceae y a las familias como tales, debido a su potencial maderable ya reconocido comercialmente, medicinal y alimenticio para la primera, y maderable y alimenticio casi no reconocidos comercialmente para la segunda.

Para desarrollar este trabajo, se empleará información ya existente y se hará uso de conceptos y metodologías de botánica económica (que involucra lo biológico y lo socioeconómico), informática (para el manejo y análisis de la información) y estadística (para el análisis de la información y evaluación de resultados).

El desarrollo de este proyecto proporcionará una herramienta para: el mejoramiento de la ordenación de los bosques tropicales (contemplando el mantenimiento del equilibrio ecológico), el aumento de la capacidad para conservar y el fomento de otros valores forestales a los cuales no se les ha dado la atención e importancia que se merecen.

ORGANISMO EJECUTOR:

DURACION:

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIMIENTO:

Programa de Botánica Económica, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

12 meses

Fuente

OIMT

Universidad Nacional (Gobierno de Colombia)

TOTAL

Contribución en US$

45,898

70,004

115,902

Equivalente en moneda nacional

105,978,482 pesos

161,639,000 pesos

267,617,482 pesos

Page 2: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos
Page 3: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

Indice de Materias

PARTE 1: CONTEXTO

1. Origen 2. Políticas sectoriales 3. Programas y actividades operacionales

PARTE 11: EL PROYECTO

1. Objetivos del proyecto 1.1 Objetivo de desarrollo 1.2 Objetivos específicos

2. Justificación 2.1 El problema por abordar 2.2 Situación prevista al finalizar el proyecto 2.3 Estrategia del proyecto 2.4 Beneficiarios seleccionados 2.5 Aspectos técnicos y científicos 2.6 Riesgos

3. Resultados 3.1 Objetivo específico 1

- Resultado 1.1 - Resultado 1.2

3.2 Objetivo específico 2 - Resultado 2.1 - Resultado 2.2

4. Actividades 4.1 Resultado 1.1

- Actividad 1.1.1 - Actividad 1.1.2 - Actividad 1.1.3

4.2 Resultado 1.2 - Actividad 1.2.1 - Actividad 1.2.2

4.3 Resultado 2.1 - Actividad 2.1.1 - Actividad 2.1.2 - Actividad 2.1.3

4.4 Resultado 2.2 - Actividad 2.2.1 - Actividad 2.2.2 - Actividad 2.2.3

5. Hojas de trabajo de la estructura lógica del proyecto

6. Plan de trabajo

7. Presupuesto 7.1 Presupuesto del proyecto por unidades y costos unitarios 7.2 Presupuesto del proyecto por componentes 7.3 Presupuesto del proyecto por fuentes

-i-

Page 4: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

PARTE 111: GESTIONES OPERATIVAS

1. Estructura administrativa 2. Actividades de control, presentación de informes y evaluación 3. Operación y mantenimiento futuros

PARTE IV: ESTRUCTURA DE LAS MADERAS TROPICALES

1. Cumplimiento de los objetivos del OIMT de 1994 2. Cumplimiento con el plan de acción de la OIMT

ANEXOS

A. Perfil del organismo ejecutor B. Hoja de vida del personal clave C. Bibliografía D. Variables tentativas para la valoración de una especie E. Resumen de las modificaciones hechas en respuesta a las recomendaciones del 23 panel de expertos

-ii-

Page 5: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

PARTE 1: CONTEXTO

1. Origen

Debido a inadecuados procesos políticos e institucionales en la manera como se usan y aprovechan los recursos por parte de los usuarios directos y a la falta de conciencia actual sobre el valor de la biodiversidad y su agotabilidad (esta última característica, olvidada por la mayoría de los economistas (Daly & Cobb 1989)), se ha hecho necesario e inminente, por la alta presencia de deforestación en incremento, el buscar métodos de valoración que demuestren y clarifiquen el potencial de uso y manejo de nuestra diversidad biótica y a la vez provean mejores herramientas para establecer políticas de conservación y utilización de estos recursos de forma sostenible para la sociedad colombiana.

Actualmente varios grupos de investigación se han encaminado en este sentido, pero debido a la complejidad del problema y objetivos particulares, no hay un método de valoración unificado que integre todos los aspectos que le dan valor a la naturaleza. Además, es muy pretencioso dar un valor monetario indiscutible a un bien natural debido a su complejidad, a la imposibilidad de calcular el valor que pueden darle las futuras generaciones y al peligro que conlleva tal valoración si se usa inadecuadamente tal información. Las políticas de la tierra deben basarse en la operación de las leyes naturales y los impulsos económicos del hombre (Daly & Cobb 1989).

A pesar de esto, la valoración económica es una de las maneras más aproximadas para reconocer la potencialidad e importancia de nuestra biodiversidad y el adecuado manejo que se le debe dar a ésta.

El significado de "valor económico" de las especies, al verlas como las mínimas unidades de la biota que cumplen un papel en los diferentes niveles de la naturaleza, está ligado esencialmente a la comprensión de los procesos del sustento de la vida humana como base fundamental del bienestar del hombre, concepto que además integra valores culturales intangibles asociados a la biodiversidad.

El presente proyecto tiene como objetivo estudiar y aplicar un modelo experimental que contemple un conjunto de variables biológicas y socioeconómicas, mediante el cual se dé un "valor económico" a algunas especies de Meliaceae y Anacardiaceae de nuestros bosques colombianos y a estas familias como tales, debido a su potencial maderable ya reconocido comercialmente, medicinal y alimenticio para la primera, y maderable y alimenticio casi no reconocidos comercialmente para la segunda.

2. Políticas sectoriales

Las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Colombia y la creación del Servicio Forestal Nacional (sistema de coordinación de las entidades públicas de los niveles territoriales encargadas de desarrollar las actividades establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo Forestal) surgieron a partir de la Ley 37 de 1989. En 1993, la Ley 99 determinó que la coordinación para la elaboración de dicho plan fuera ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente. Con el trabajo conjunto de los Ministerios del Medio Ambiente, Desarrollo Económico, de Comercio Exterior, de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación y el Sector Privado, en el año 2000 el país formuló el Plan Nacional de Desarrollo Forestal que fue aprobado antes de concluir el año. Dicho plan incluye un diagnóstico, principios, objetivos, los programas de ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales, de cadenas forestales productivas y de desarrollo institucional. 14 subprogramas, una estrategia financiera y perfiles de proyectos específicos.

El 31 de Enero de 1996 fue aprobada la Política de Bosques vigente por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, la cual había sido elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente junto con el Departamento Nacional de Planeación. El objetivo general de dicha política es lograr el uso sostenible de los bosques para su conservación, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Las estrategias diseñadas para alcanzar este objetivo fueron: modernizar el sistema de administración de bosques; conservar, recuperar y usar los bosques naturales; fortalecer los instrumentos de apoyo; y consolidar la posición internacional.

-1-

Page 6: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

El Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia que se implementa actualmente, fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en mayo de 1998. Dicho plan contempla un área de influencia, objetivos y cinco estrategias: restauración ecológica, reforestación, investigación, monitoreo y capacitación. También incluye los impactos y beneficios sociales, económicos, ambientales e institucionales esperados, las entidades ejecutoras, costos, metas, fuentes de financiación, criterios para la selección de áreas y proyectos y mecanismos de coordinación, gestión y ejecución del plan de acción.

3. Programas y actividades operacionales

La coordinación de los proyectos propuestos por el Plan de Acción Forestal para Colombia está a cargo del Ministerio del Medio Ambiente. Estos proyectos han contado con la financiación negociada con el BID cuando hacen parte de los Programas de Manejo de Recursos Naturales, Fortalecimiento Institucional y de Inversiones Ambientales y con el BIRF los que hacen parte de la Política Forestal, la Investigación Ambiental y la Protección, Rehabilitación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

Dentro de los proyectos que apoya el Ministerio del Medio Ambiente están los relacionados con el uso y manejo de las maderas tropicales para su conservación y ordenamiento, campo en el cual queda incluido el presente trabajo.

-2-

Page 7: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

PARTE 11: EL PROYECTO

1. Objetivos del proyecto

1.1 Objetivo de desarrollo

Aplicar un modelo experimental de valoración economlca para calcular el valor del uso y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae y de algunas de sus especies de importancia forestal en Colombia, para dar como resultado herramientas útiles en toma de decisiones en cuanto a su ordenación que contemplan la mayor cantidad de valores forestales.

1.2 Objetivos específicos

Definir un modelo experimental para valorar económicamente las Meliáceas y Anacardiáceas de Colombia.

Valorar económicamente el uso y manejo de las Meliáceas y Anacardiaceas colombianas y de algunas de sus especies de importancia forestal en forma aislada con el protocolo desarrollado en este trabajo.

2. Justificación

2.1 El problema por abordar

En Colombia, para 1987 se registraron tasas de deforestación anual de 600.000 hectáreas (algo más de un 1 % anual del total de los árboles). El 73.3 % se debe al proceso de colonización. A partir de esta explotación vertiginosa, se desarrollaron planes de reforestación, y para 1992 se habían establecido en el país cerca de 300.000 hectáreas de plantaciones, de los cuales el 86 % son especies introducidas y un 14 % nativas, dentro de las cuales las propuestas para las zonas bajas son cedros y caobas y para zonas altas los cedros de tierra fría (Morales 1997).

Debido a lo anterior y a que en términos ecológicos y probablemente económicos es mejor trabajar con plantas nativas en vez de introducidas, se hace necesario investigar otras alternativas dentro de uno de los grandes tesoros de nuestro país, nuestra biodiversidad, comenzando por la valoración económica del uso y manejo de nuestros recursos forestales con una metodología que involucre todos los campos necesarios a tener en cuenta, para hacer una aproximación lo más cercana posible a la realidad para evitar una subvaloración y pérdida de dichos recursos. Las metodologías existentes se basan sólo en algunas variables reconocidas económicamente, descontando otras importantes que serán contempladas en el presente trabajo.

Hay diversos métodos de valoración que se pueden agrupar dentro de dos grupos, los métodos de valoración económica desarrollados para efectuar análisis de costo-efectividad y costo-beneficio, de los cuales el último se utiliza especialmente para evaluar el impacto de una medida ambiental (proyecto de explotación de un recurso y/o política) y establecer los medios adecuados para una mejor distribución de los beneficios que surgen de la conservación de los recursos naturales; y los métodos de cuantificación etnobotánica, diseñados para valorar el uso de las plantas. Cabe anotar que el sólo análisis costo-beneficio no da una manera de resolver la pluralidad de valores que se deben tener en cuenta para valorar los recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos de cuantificación etnobotánica no contemplan muchas variables biológicas y económicas.

El modelo experimental de valoración económica se aplicará en Meliáceas y Anacardiáceas, familias que se seleccionaron debido a la información con que se cuenta actualmente sobre su uso y manejo (Patiño 1963, 1964, 1967, Romero 1969, García 1974, Sarmiento 1986, Mitchell 1990, Pérez 1996, Rentería 1996). Dentro de las Meliaceae se encuentran los caobas (Swietenia macrophylla King), cedros (Cedrela odorota L.) y tangares (Carapa guianensis Aubl.), familia de reconocido valor maderable y un poco menos conocido valor medicinal, tóxico, alimenticio, mágico ritual, sombrío y tintura para curtiembre, de distribución pantropical, con el mayor número de especies en el cinturón tropical del planeta (51 géneros y cerca de 1400 especies en el mundo) (Morales, 1997).

-3-

Page 8: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

Las Meliáceas en el país (9 géneros y 64 especies, 3 introducidas) tienen una amplia distribución, con un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 3800 msnm. (Pennington, Styles & Taylor 1981, Morales 1997).

Dentro de las Anacardiaceae se encuentran el mango (Mangifera indica L.), especie introducida a Colombia, el pistacho (Pistacia vera) y el marañón (Anacardium occidentale L.), plantas reconocidas comercialmente por sus frutos alimenticios, pero menos conocidas por su potencial maderable, medicinal, producción de taninos, resinas y otras sustancias químicas; se encuentran bien representadas en el trópico y subtrópico (con cerca de 80 géneros y 600 especies), con unos pocos géneros en las zonas templadas de los dos hemisferios, siendo las zonas tropicales los lugares donde se han presentado la mayor cantidad de puntos de diversificación de especies de la familia; su capacidad de adaptación a diferentes ambientes es alta y por eso su distribución es amplia, en Colombia las 42 especies pertenecientes a 14 géneros se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 3200 mnsm (Mitchell & Daly 1993, Mitchell 1995, Arévalo & Reyes 2001).

Las especies seleccionadas para valorar dentro de las anteriores familias fueron escogidas por ser nativas y poseer un gran potencial de uso y manejo conocido, pero sólo algunas con reconocimiento comercial en Colombia. Dentro de las Meliaceas, estas son especies de amplia distribución, tales como Swietenia macrophylla King (caoba), reconocida comercialmente por su madera blanda de alto valor, Cedrela odorata L. (cedro), igualmente reconocida por su madera del mismo tipo y la producción de colorantes, sustancias medicinales e insecticidas, protección de suelos y fuentes de agua y pulpa para papel, Carapa guianensis Aubl., algo explotada por la utilización de su madera a pesar de sus reconocidos usos medicinal, alimenticio e insecticida y Guarea guidonia (L.) Sleumer, no comercializada pero con potencial maderable, medicinal y ornamental (Morales 1997).

Dentro de las Anacardiaceas dos especies pertenecen al género Anacardium de zonas bajas y bosques poco intervenidos con suelos variados y preferiblemente bien drenados, la reconocida comercialmente por sus frutos, Anacardium occidentale L. (marañón) de los blancos que además tiene potencial medicinal, insecticida, maderable y como productor de gomas, y Anacardium giganteum Hancock ex Engler (marañón gigante), con conocido potencial alimenticio, maderable, medicinal y productor de taninos; la tercera especie es Spondias mombin L. (árboles frutales conocidos como ciruela silvestre o calentana o uva), cultivada en zonas templadas y conocida por su potencial alimenticio y medicinal (Mitchell 1995, Mitchell & Daly 1999, Arévalo & Reyes 2001). Las otras dos especies son Campnosperma panamensis Standl. (sajo), presente en la costa Pacífica y de uso maderable y Astronium graveolens Jacq., producida en el bajo Magdalena y empleada en construcción (Convenio CONIF- Holanda, 1984).

De las especies seleccionadas cuatro de ellas se encuentran en las Listas Rojas de especies amenazadas, Cedrela odorata en peligro a mediano plazo, Campnosperma panamensis, Swietenia macrophyla y Carapa guianensis en peligro de mediano a corto plazo (Calderón, 2001); razón adicional que hace necesario el estudio de su uso y manejo urgente ..

Nota: El total de la bibliografía del proyecto se encuentra en el Anexo C.

2.2 Situación prevista al finalizar el proyecto

Habrá más claridad en los campos y variables a tener en cuenta para valorar económicamente de forma integral un recurso de nuestra flora, además de los vacíos a llenar para poder cumplir más a cabalidad este objetivo. También, se contará con un método de valoración económica más integral, que contemple lo anterior.

La OIMT Y otras entidades que los requieran podrán disponer de la valoración económica del uso y manejo de las Meliáceas y Anacardiáceas de Colombia lo más completa posible al momento, lo cual llevará a tomar decisiones más acertadas sobre su conservación y manejo sostenible, ya que se contará con información sobre sus variables biológicas y valores de uso directo, indirecto y de opción, además de nuevas alternativas de explotación de dichos recursos.

Además se espera que este proyecto sea el primero de muchos que se realicen en esta área que cuenten con el apoyo de la OIMT o de otras entidades, dada la importancia de identificar otros productos maderables y productos diferentes a los maderables a partir de la diversidad biológica de los países tropicales.

-4-

Page 9: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

2.3 Estrategia del proyecto

Se requieren modelos de valoración biológica y económica para el estudio del valor del uso y manejo de la flora forestal colombiana y por tanto, es necesario proponer alternativas para su definición y aplicación.

Las Meliáceas y Anacardiáceas tienen un reconocido uso maderable y alimenticio respectivamente, no obstante, se desconoce su uso y manejo real y potencial, porque se ignoran algunas de sus características al emplear los métodos actuales de valoración.

Es por todo lo anterior que es necesario e importante el desarrollo de este proyecto, en el cual, como ya se ha mencionado, se generará un modelo experimental de valoración económica que integrará la mayor cantidad de campos que se deben tener en cuenta para valorar económicamente un recurso de nuestra flora, y después de esto, se aplicará sobre las familias Meliaceae y Anacardiaceae de importancia forestal en nuestro país para reconocerles su uso y manejo reales.

La estrategia para llevar a cabo este proyecto con éxito será estableciendo contacto con las instituciones que estudian y trabajan el recurso forestal en Colombia.

2.4 Beneficiarios seleccionados

Serán las instituciones académicas e institucionales tales como las Corporaciones Autónomas Regionales, el IDEAM (Instituto de Estudios Meteorológicos y del Medio Ambiente), el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y los Ministerios de Agricultura, Comercio y del Medio Ambiente que requieren información básica sobre la flora colombiana y que quieren tener criterios para planes de ordenamiento y conservación de este recurso y están buscando alternativas de reforestación. Además entidades del sector productivo nacional como ACOFORE (Asociación Colombiana de Fomento de la Reforestación) y ANALMA (Asociación Nacional de Madereros de Colombia) y del sector social y comunitario que viven de este recurso.

La divulgación de los resultados de la investigación propuesta se realizará a través de publicaciones en revistas de amplia trayectoria, poniendo los resultado a disposición de redes nacionales e internacionales, mediante conferencias al sector académico y productivo y un catálogo divulgativo.

A algunos de los beneficiarios, tales como el Instituto Alexander von Humboldt, el Ministerio del Medio Ambiente y unos cuantos botánicos económicos, ya se les ha informado sobre el proyecto en cuestión y se les ha pedido su opinión al respecto; esta ha sido a favor de la realización de esta investigación.

2.5 Aspectos técnicos y científicos

Para desarrollar este trabajo, se hará uso de conceptos y metodologías de botánica economlca (que involucra lo biológico y lo socioeconómico), informática (para hacer accesible la información) y estadística (para el análisis de la información y evaluación de resultados).

Las variables y estándares en los aspectos biológicos y socioeconómicos, así como la información sobre uso y manejo de los taxones seleccionados será la que actualmente aplica y desarrolla el Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia junto con su actualización y complementación con el Herbario Nacional Colombiano -COL, publicaciones recientes, consulta de bases de datos nacionales e.)nternacionales y la colaboración de los especialistas en los grupos sobre los que se desarrolla el presente trabajo, los doctores T. Pennington para Meliaceas y J. Mitchell y D. Daly para Anacardiaceas.

Para las variables de uso, se consideran el Código Internacional Industrial Unificado de Usos -CIIU y las categorías especificas del Programa Botanica Económica, que se presentan en el Anexo D.

Un análisis de la información permitirá la selección de las variables de valoración a tener en cuenta para estudiar el uso y manejo de las familias y especies escogidas, incluyendo algunas que actualmente no son contempladas en las metodologías existentes o que en ellas no se les da la misma importancia que se les puede dar en este estudio; de algunas se tienen información pero de otras no (como es el caso de las variables de mantenimiento de funciones ecosistémicas), sin embargo, será evaluada su importancia para la consecución de la información para estudios de valoración posteriores. De ser necesario, se recurrirá a la

-5-

Page 10: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ayuda de pruebas estadísticas de correlación y ji-cuadrado, así como al uso de técnicas estadísticas multivariantes tales como el Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM).

La razón por la que se valoran las familias (Meliaceas y Anacardiaceas) y algunas de sus especies de forma individual es la de identificar las variables y protocolo de valoración para cada caso. La hipótesis en este campo es que para valorar a nivel de familia existe un conjunto de variables a tener en cuenta diferente al que se debe emplear para valorar especies, ya que al valorar la familia se estudiarán caracteres comunes a las unidades que la componen y, a nivel de especie se ahondará en los caracteres particulares que la caractericen. El iniciar con la valoración de las especies seleccionadas será el comienzo de la valoración de Meliaceas y Anacardiaceas, puesto que la valoración de esas especies será un punto de partida para valorar dichas familias, obteniéndose como resultado una visión económica preliminar común al conjunto de especies que las componen. Lo anterior, considerando que una valoración precisa y total de la familia, requeriría valorar cada uno de los taxones que la conforman, lo cual no es el objeto de esta investigación.

Posteriormente, se generará un modelo experimental de valoración económica novedoso, puesto que abarca los aspectos biológicos y los socioeconómicos. Contemplará además, métodos de valoración basados en la relación costo-beneficio para valoración de uso directo e indirecto que se apoyan en la productividad (los netamente económicos) y métodos etnobotánicos de análisis cuantitativo de la información tales como Información en Consenso, Distribución Subjetiva y Usos totales y, los basados en el comportamiento como orientador en la cuantificación como el Análisis de Distribución Espacial, el Estudio de Actividades Humanas, Contabilidad de Recursos y Análisis de Producción y Consumo (Caballero & Vanin 1995, Toledo 1995, Alexiades & Sheldon 1996); también métodos para calcular el valor de opción o potencial como Valoración Contingente (MVC), Contingente Rankings, Valoración "Conjoint" y de Costo Viaje (MCV) (Hernández 1997, Garzón & Cuervo 1997).

Adicionalmente, se tendrán en cuenta los métodos de valoración empleados por Caballer (1998) para valoración de árboles aislados o en conjunto, de plantaciones frutales, de árboles frutales aislados, de árboles que generan flujos de caja periódicos y no anuales, de árboles que generan un solo flujo de caja, de árboles desde la perspectiva medioambiental y de árboles ornamentales sustituibles y no sustituibles.

Finalmente, se valorará el uso y manejo de los taxones seleccionados mediante el modelo experimental de valoración económico adecuado para el presente trabajo y en el análisis de resultados se hará una evaluación comparativa del modelo con las otras metodologías existentes, de ser necesario, haciendo uso de pruebas y análisis estadísticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXIADES, M. N. & J. W. SHELDON. 1996. Selected guide/ines for ethnobotanical research: a field manual. Scientific Publications Department The New York Botanical Garden. Bronx, New York, U.S.A.

CABALLER, V. 1998. Valoración de árboles frutales, forestales, medioambientales y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

CABALLERO, J. & A. VANIN. 1995. Investigación y metodologías de trabajo en etnobiología. Curso pre­congreso. I Congreso de Etnobiología. Cuaderno de lecturas compilado para su uso exclusivo durante el curso, Cali, Colombia.

GARZÓN, N. C. & M. CUERVO. 1997. Algunos criterios para la valoración de la flora en Colombia. Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

HERNÁNDEZ, S. 1997. Documento técnico sobre valoración económica de la biodiversidad. Instituto de Investigaciones Alexander van Humboldt, Bogotá, Colombia.

TOLEDO, V. M. 1995. La selva útil: Etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. Interciencia. 20.

-6-

Page 11: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

2.6 Riesgos

Uno de ellos es no contar con información confiable, suficiente y sistematizada de Meliáceas y Anacardiáceas para su valoración económica, pero como se trabaja sobre información ya existente la cual, en su mayoría, se encuentra incluida en SPICA del Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales, se tiene bastante controlado este riesgo. Además, la información que haya que adicionar se considera minoritaria en comparación con la que ya se cuenta. De todas maneras, es probable que haya información insuficiente para valorar económicamente a satisfacción estos recursos, pero vale la pena correr este riesgo, ya que el sólo hecho de identificarla es de por sí un logro importante derivado de la realización de este trabajo.

Otro riesgo podría ser que la aplicación del modelo experimental de valoración económica de la flora no pudiera llevarse a cabo sobre otras familias, pero se espera que si eso sucediera con sólo algunas modificaciones o sustitución o agregación de variables se pueda superar esa dificultad.

3. Resultados

3.1 Objetivo específico 1

Definir un modelo experimental para valorar económicamente las Meliáceas y Anacardiáceas de Colombia.

Resultado 1.1 Selección de un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo.

Resultado 1.2 Protocolo o metodología experimental para valorar económicamente las familias y especies seleccionadas de este proyecto.

3.2 Objetivo específico 2

Valorar económicamente el use y manejo de las Meliáceas y Anacardiaceas colombianas y de algunas de sus especies de importancia forestal en forma aislada con el protocolo desarrollado en este trabajo.

Resultado 2.1 Valor económico del uso y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos con el protocolo resultante del desarrollo del presente proyecto.

Resultado 2.2 Valor económico del uso y manejo de las especies seleccionadas de Meliaceae y Anacardiaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto.

4. Actividades

4.1 Resultado 1.1

Selección de un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo.

Actividad 1.1.1 Elaboración de una matriz de la información que se considere necesaria para el desarrollo del proyecto.

Actividad 1.1.2 Consecución de la información secundaria que haga falta y a la que se tenga acceso para completar la matriz de información.

Actividad 1.1.3 Análisis de la información y selección de un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo.

4.2 Resultado 1.2

Protocolo o metodología experimental para valorar económicamente las familias y especies seleccionadas de este proyecto.

-7-

Page 12: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

Actividad 1.2.1 biodiversidad.

Análisis de las metodologías ya existente para valorar económicamente la

Actividad 1.2.2 Elaboración de una metodología experimental para valorar económicamente las familias y especies seleccionadas en este proyecto.

4.3 Resultado 2.1

Valor económico del uso y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos con el protocolo resultante del desarrollo del presente proyecto.

Actividad 2.1.1 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Meliáceas de Colombia.

Actividad 2.1.2 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Anacardiáceas de Colombia.

Actividad 2.1.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las dos familias del presente estudio.

4.4 Resultado 2.2

Valor económico del uso y manejo de las especies seleccionadas de Meliaceae y Anacardiaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto.

Actividad 2.2.1 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Meliaceae con el nuevo protocolo.

Actividad 2.2.2 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Anacardiaceae con el nuevo protocolo.

Actividad 2.2.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las especies de las dos familias del presente estudio.

-8-

Page 13: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

5. Hojas de trabajo de la estructura lógica del proyecto

COMPONENTE

Objetivo de desarrollo

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACiÓN

Aplicar un modelo Se contará con un Se podrá disponer de experimental de modelo experimental de un catálogo de uso y valoración economlca valoración economlca manejo de las familias y para calcular el valor del de uso y manejo de la especies seleccionadas. uso y manejo de flora colombiana y un Meliaceae y valor económico de uso Anacardiaceae y de y manejo de Meliaceae algunas de sus y Anacardiaceae y sus especies de importancia especies seleccionadas forestal en Colombia, calculados con dicho para dar como resultado modelo. herramientas útiles en toma de decisiones en cuanto a su ordenación que contemplan la mayor cantidad de valores forestales.

Objetivo Específico 1

modelo Definir un experimental valorar económicamente Meliáceas Anacardiáceas Colombia.

para Poseer un experimental

las valorar

modelo Informe de Avance 1. para

y económicamente de Meliáceas

Anacardiáceas Colombia.

las y

de

Resultado 1.1 Poseer un conjunto de Informe de Avance 1. Selección de un variables a tener en conjunto de variables a cuenta para valorar tener en cuenta para económicamente el uso valorar y manejo de las familias económicamente el uso y especies y manejo de las familias seleccionadas en este y especies trabajo. seleccionadas en este trabajo.

Actividad 1.1.1 Elaboración de una matriz de la información que se considere necesaria para el desarrollo del proyecto.

-9-

SUPUESTO

El modelo podrá ser empleado para su aplicación en otras familias forestales de Colombia.

Contar con la información necesaria para la elaboración del modelo y con el concepto de investigadores en el área para su evaluación.

Disponer de la información necesaria para la selección de las variables a tener en cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo.

Page 14: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

COMPONENTE

Actividad 1.1.2 Consecución de la información secundaria que haga falta y a la que se tenga acceso para completar la matriz de información.

Actividad 1.1.3 Análisis de la información y selección de un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo.

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACiÓN

Resultado 1.2 Tener el protocolo para Informe de Avance 1. Protocolo o metodología valorar experimental para económicamente las valorar familias y especies económicamente las seleccionadas de este familias y especies proyecto. seleccionadas de este proyecto.

Actividad 1.2.1 Análisis de las metodologías ya existente para valorar económicamente la biodiversidad.

Actividad 1.2.2 Elaboración de una metodología experimental para valorar económicamente las familias y especies seleccionadas en este proyecto.

-10-

SUPUESTO

Contar con la información necesaria para la elaboración del protocolo y el concepto de investigadores para la evaluación de este.

Page 15: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

COMPONENTE

Objetivo específico 2 Valorar económicamente el uso y manejo de las Meliáceas y Anacard iaceas colombianas y de algunas de sus especies de importancia forestal en forma aislada con el protocolo desarrollado en este trabajo.

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACiÓN

Disponer del valor Informe de Avance 2. económico del uso y manejo de las

y Meliáceas Anacardiáceas colombianas y de sus especies seleccionadas con la aplicación del nuevo protocolo.

Resultado 2.1 Valor Contar con el valor Informe de Avance 2. económico del uso y económico del uso y manejo de Meliaceae y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae en Anacardiaceae en Colombia obtenidos con Colombia obtenidos con el protocolo resultante el protocolo resultante del desarrollo del del desarrollo del presente proyecto. presente proyecto.

Actividad 2.1.1 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Meliáceas de Colombia.

Actividad 2.1.2 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Anacardiáceas de Colombia.

Actividad 2.1.3 Realizar un análisis comparativo de los valores economlcos obtenidos para las dos familias del presente estudio.

Resultado 2.2 Valor económico del uso y manejo de las especies

Contar con el valor Informe de Avance 2. económico del uso y

seleccionadas de Meliaceae y Anacard iaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto.

manejo de las especies seleccionadas de Meliaceae y Anacard iaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto.

-11-

SUPUESTO

Se podrá disponer de la información necesaria para calcular con el nuevo protocolo el valor económico del uso y manejo de las Meliáceas y Anacardiáceas colombianas y de sus especies seleccionadas.

Tener la información necesaria para calcular el valor económico del uso y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos con el protocolo resultante del desarrollo del presente proyecto.

Tener la información necesaria para calcular el valor económico del uso y manejo de las especies seleccionadas de Meliaceae y Anacard iaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto.

Page 16: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

COMPONENTE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTO VERIFICACiÓN

Actividad 2.2.1 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Meliaceae con el nuevo protocolo.

Actividad 2.2.2 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Anacardiaceae con el nuevo protocolo.

Actividad 2.2.3 Realizar un análisis comparativo de los valores economlcos obtenidos para las especies de las dos familias del presente estudio.

-12-

Page 17: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

6. Plan de trabajo

RESUL TADOS/ACTIVIDADES MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Resultado 1.1 Selección de un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar económicamente el X X X X uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo. Actividad 1.1.1 Elaboración de una matriz de la información que se considere necesaria para el X X X desarrollo del proyecto. Actividad 1.1.2 Consecución de la información secundaria que haga falta y a la que se tenga X X acceso para completar la matriz de información. Actividad 1.1.3 Análisis de la información y selección de un conjunto de variables a tener en X X X cuenta para valorar económicamente el uso y manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo. Resultado 1.2 Protocolo o metodología experimental para valorar económicamente las familias y especies X X X X seleccionadas de este proyecto. Actividad 1.2.1 Análisis de las metodologías ya X X existente para valorar económicamente la biodiversidad. Actividad 1.2.2 Elaboración de una metodología experimental para valorar económicamente las X X X familias y especies seleccionadas en este proyecto. Resultado 2.1 Valor económico del uso y manejo de Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos X X X con el protocolo resultante del desarrollo del presente proyecto. Actividad 2.1.1 Valorar económicamente con el X nuevo protocolo las Meliáceas de Colombia. Actividad 2.1.2 Valorar económicamente con el X nuevo protocolo las Anacardiáceas de Colombia. Actividad 2.1.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las dos X familias del presente estudio. Resultado 2.2 Valor económico del uso y manejo de las especies seleccionadas de Meliaceae y X X X X X Anacardiaceae obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto. Actividad 2.2.1 Valorar económicamente las X especies seleccionadas de Meliaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.2 Valorar económicamente las X especies seleccionadas de Anacardiaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las especies X X X de las dos familias del presente estudio.

-13-

Page 18: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

7. Presupuesto

7.1 Presupuesto del proyecto por unidades y costos unitarios

INSUMOS UNIDAD CANTIDAD RESULTADOS YACTlVIDADES Unidades y Calidad No. Costo US $ TOTAL

Resultado 1. 1 Selección de un conjunto de variables a M/H Investigador Principal 1 2 2000 4000 tener en cuenta para valorar económicamente el uso y M/H Investigador Principal 2 0.30 1973.33 1184 manejo de las familias y especies seleccionadas en este trabajo. Actividad 1.1.1 Elaboración de una matriz de la M/H Asesoría en Ingeniería en 0.5 900 450 información que se considere necesaria para el Sistemas desarrollo del proyecto. M/H Digitador 3 600 1800

Bienes de Equipo 7000 Útiles de Oficina 500

Actividad 1.1.2 Consecución de la información Pasajes Aéreos 4 200 800 secundaria que haga falta y a la que se tenga acceso Viáticos 32 50 1600 para completar la matriz de información. Fotocopias y Literatura 2200 Actividad 1.1.3 Análisis de la información y selección de M/H Asesoría en Estadística 0.25 1800 450 un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar M/H Asesoría en Ingeniería de 0.25 900 450 económicamente el uso y manejo de las familias y Sistemas especies seleccionadas en este trabajo. Resultado 1.2 Protocolo o metodología experimental M/H Investigador Principal 1 2 2000 4000 para valorar económicamente las familias y especies M/H Investigador Principal 2 0.6 1973.33 1184 seleccionadas de este proyecto. Actividad 1.2.1 Análisis de las metodologías ya existente para valorar económicamente la biodiversidad. Actividad 1.2.2 Elaboración de una metodología M/H Asesoría en Estadística 0.25 1800 450 experimental para valorar económicamente las familias y especies seleccionadas en este proyecto. Resultado 2. 1 Valor económico del uso y manejo de M/H Investigador Principal 1 3 2000 6000 Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos con M/H Investigador Principal 2 0.9 1973.33 1776 el protocolo resultante del desarrollo del presente Base de Datos Spica 55000 55000 proyecto. Actividad 2. 1. 1 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Meliáceas de Colombia. Actividad 2. 1.2 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Anacardiáceas de Colombia.

-14-

Page 19: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

INSUMOS UNIDAD CANTIDAD RESULTADOS Y ACTIVIDADES Unidades y Calidad No. Costo US $ TOTAL

Actividad 2.1.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las dos familias del presente estudio. Resultado 2.2 Valor económico del uso y manejo de las M/H Investigador Principal 1 5 2000 10000 especies seleccionadas de Meliaceae y Anacardiaceae M/H Investigador Principal 2 1.5 1973.33 2960 obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el desarrollo de este proyecto. Actividad 2.2.1. Valorar económicamente las especies seleccionadas de Meliaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.2 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Anacardiaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.3 Realizar un análisis comparativo de los Publicaciones (Catálogo 4500 valores económicos obtenidos para las especies de las Divulgativo) dos familias del presente estudio.

'--- ---

Nota: Este presupuesto no incluye los costos de Administración, Control y Evaluación de la OIMT.

-15-

Page 20: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

7.2 Presupuesto del proyecto por componentes

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS RESUL TADO/ACTIVIDAD 10. 30. 40. 50. 60. VARIOS TOTAL

PERSONAL VIAJES DE BIENES DE BIENES GLOBAL DEL SERVICIO CAPITAL FUNGIBLES

PROYECTO Resultado 1.1 Selección de un conjunto de variables a 5184 5184 tener en cuenta para valorar económicamente el uso y (40000IMT, manejo de las familias y especies seleccionadas en este 1184 UN) trabajo. Actividad 1.1.1 Elaboración de una matriz de la 2250 (OIMT) 7.000 (UN) 500 (OIMT) 9750 información que se considere necesaria para el desarrollo del proyecto. Actividad 1.1.2 Consecución de la información secundaria que haga falta y a la que se tenga acceso 2400 (OIMT) 2200 (OIMT) 4600 para completar la matriz de información. Actividad 1.1.3 Análisis de la información y selección de 900 un conjunto de variables a tener en cuenta para valorar (4500IMT, 900 económicamente el uso y manejo de las familias y 450 UN) especies seleccionadas en este trabajo.

Subtotal Resultado 1.1 8334 2400 7000 500 2200 20434

Resultado 1.2 Protocolo o metodología experimental 5184 5184 para valorar económicamente las familias y especies (40000IMT, seleccionadas de este proyecto. 1184 UN) Actividad 1.2.1 Análisis de las metodologías ya existente para valorar económicamente la biodiversidad. Actividad 1.2.2 Elaboración de una metodología experimental para valorar económicamente las familias y 450 (UN) 450 especies seleccionadas en este proyecto.

Subtotal Resultado 1.2 5634 5634

~- - ,- -- --

-16-

Page 21: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

COMPONENTES PRESUPUESTARIOS RESULTADO/ACTIVIDAD 10. 30. 40. 50. 60. TOTAL

PERSONAL VIAJES DE BIENES DE BIENES VARIOS GLOBAL DEL SERVICIO CAPITAL FUNGIBLES

I PROYECTO Resultado 2.1 Valor económico del uso y manejo de 7776 55000 62776 Meliaceae y Anacardiaceae en Colombia obtenidos con (60000IMT, (UN) el protocolo resultante del desarrollo del presente 1776 UN) proyecto. Actividad 2.1.1 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Meliáceas de Colombia. Actividad 2.1.2 Valorar económicamente con el nuevo protocolo las Anacardiáceas de Colombia.

Actividad 2.1.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las dos familias del presente estudio.

Subtotal Resultado 2.1 7776 55000 62776

Resultado 2.2 Valor económico del uso y manejo de las 12960 12960 especies seleccionadas de Meliaceae y Anacardiaceae (10000IMT, obtenidos con el nuevo protocolo producido mediante el 2960 UN) desarrollo de este proyecto. Actividad 2.2.1 Valorar económicamente las especies seleccionadas de Meliaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.2 Valorar económicamente las especies seleccionc¡das de Anacardiaceae con el nuevo protocolo. Actividad 2.2.3 Realizar un análisis comparativo de los valores económicos obtenidos para las especies de las 4500 (OIMT) 4500 dos familias del presente estudio.

Subtotal Resultado 2.2 12960 4500 17460

SUBTOTAL (OIMT) 26700 2400 500 6700 SUBTOTAL (UN) 8004 62000 TOTAL 34704 2400 62000 500 6700 106304

NOTA: ESTE PRESUPUESTO NO INCLUYE LOS COSTOS DE ADMINISTRACiÓN, CONTROL Y EVALUACiÓN DE LA OIMT.

-17-

Page 22: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

7.3 Presupuesto del proyecto por fuentes

RUBRO PRESUPUESTAL TOTAL OIMT COLOMBIA 10. Personal del Proyecto Investigadora Principal 1 24000 24000 Investigadora Principal 2 7104 7104 Asesoría en Ingeniería de Sistemas 900 900 Asesoría en Estadística 900 900 Digitador 1800 1800 Total Componente 34704 26700 8004 30. Viajes de Servicio Viáticos 1600 1600 Gastos de Transporte 800 800 Total Componente 2400 2400 40. Bienes de Capital Bienes de Equipo 7000 7000 Base de Datos SPICA 55000 55000 Total Componente 62000 62000 50. Bienes Fungibles Utiles de Oficina 500 500 Total Componente 500 500 60. Gastos Varios Fotocopias y Literatura 2200 2200 Publicaciones (Catálogo Divulgativo) 4500 4500 Total Componente 6700 6700 80. Administración, control y evaluación de la OIMT Costos de Monitoreo y Control 7000 7000 Costos de Apoyo al Programa (6 % de 43300) 2,598 2,598 Total Componente 9.598 9,598 TOTAL GLOBAL 115,902 45,898 70004

-18-

Page 23: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

PARTE 111. GESTIONES OPERATIVAS

1. Estructura administrativa

El programa estará bajo la coordinación y seguimiento del Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Cuenta con dos investigadores principales, un grupo de apoyo técnico y la permanente colaboración del equipo de trabajo del programa en mención.

2. Control, evaluación e informes

Se presentarán dos informes de avance, uno en el quinto y otro en el onceavo mes de desarrollo del proyecto. Posterior a la terminación del proyecto se presentará un informe final.

3. Operación y mantenimiento futuros

Gestionar con las entidades competentes el informar a los directos responsables sobre la importancia de la recolección y actualización de la información sobre nuestra flora (haciéndoles llegar un listado sobre las variables a tener en cuenta), con el fin de hacer valoraciones futuras más precisas y útiles para manejar sosteniblemente nuestros recursos forestales.

Se espera adelantar proyectos con las Corporaciones Autónomas Regionales, el sector estatal, el sector industrial, organizaciones regionales e instituciones académicas, que permitan contar con el intercambio de información del uso y manejo de estas y otras familias para realizar nuevas aplicaciones del modelo de valoración económica de la flora forestal colombiana generado en este proyecto y, para hacer nuevos estudios e investigaciones que nos lleven a ahondar en el conocimiento y manejo de nuestra biodiversidad.

-19-

Page 24: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

PARTE IV. LA ESTRUCTURA DE LAS MADERAS TROPICALES

1. Cumplimiento de los objetivos del OIMT de 1994

El proyecto tiene relación con varios de estos objetivos. A continuación se presentarán las razones correspondientes:

a) Ya que la valoración economlca del uso y manejo de los recursos forestales colombianos complementa el marco de consulta a tener en cuenta para la elaboración de políticas sobre la madera.

c) Contribuye al proceso de desarrollo sostenible, mostrando el valor económico más cercano al real de las especies estudiadas para que sean tenidas en cuenta en los planes de conservación, ordenamiento y reforestación.

d) Aumenta la capacidad de los miembros para aplicar una estrategia para conseguir que para los años venideros las exportaciones de maderas y productos de maderas tropicales provengan de recursos forestales ordenados de forma sostenible, al poner de manifiesto el potencial de las especies estudiadas.

f) Se fomenta y apoya la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación de los bosques, así como también se aumenta la capacidad para conservar y fomentar otros valores forestales en los bosques tropicales productores de madera, porque en el desarrollo de este proyecto se tendrán en cuenta todas las características de los recursos estudiados para su valoración económica.

h) Se mejorará la información sobre las especies comercializadas que se incluyen en este proyecto. i) Se fomentará una elaboración mayor de las maderas tropicales extraídas de recursos forestales

ordenados de forma sostenible al incluir dentro de la valoración económica aspectos fitosociológicos y ecológicos.

j) Se alentará a los miembros a apoyar y desarrollar las actividades de repoblación y ordenación de los bosques de maderas tropicales industriales así como la rehabilitación de las tierras forestales degradadas, al aportar información sobre las ganancias en la utilización de los recursos estudiados en este proyecto en dichas actividades.

1) Se alentará a los miembros a elaborar políticas nacionales encaminadas a la utilización sostenible y la conservación de los bosques productores de maderas y de sus recursos genéticos y al mantenimiento del equilibrio ecológico de las regiones interesadas, en el contexto del comercio de las maderas tropicales, cuando se proporcione el valor económico de los recursos forestales estudiados en este proyecto mediante el protocolo que incluirá todos los aspectos posibles que le dan valor a esa flora.

2. Cumplimiento con el plan de acción de la OIMT

Este proyecto se relaciona básicamente con dos de las actividades prioritarias del plan de acción de la OIMT:

Con la concientización de la población con respecto a que la extracción de maderas puede ser compatible con la sustentabilidad de los bosques tropicales, cuando se muestre económicamente los beneficios de extraer de forma sostenible los recursos estudiados en este proyecto.

Al realizar este proyecto con información y conocimientos ya existentes.

-20-

Page 25: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ANEXO A- PERFIL DEL ORGANISMO EJECUTOR

La experiencia del organismo ejecutor

La Universidad Nacional de Colombia es un ente de educación superior, de carácter público con el más alto prestigio académico del país, ya que es dónde más se investiga y se publica. Posee más de 60 carreras y más de 70 postgrados. Tiene 12 Facultades en la sede de Bogotá, una de las cuales es la Facultad de Ciencias, a la que pertenece el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el cual se dedica primordialmente a la investigación, conservación y aprovechamiento de nuestra fauna y flora.

En este momento el ICN cuenta con tres Programas de Investigación: Arqueología, Biodiversidad y Conservación, y Taxonomía y Sistemática.

El Programa de Biodiversidad y Conservación, dentro del cual se encuentra enmarcado el presente proyecto, se fundamenta en la necesidad de participar institucionalmente en el objetivo global de realizar un inventario de la diversidad biológica del país, mediante la cuantificación (riqueza) de las especies, comunidades, ecosistemas y biomas con área de distribución en el territorio nacional. En el aspecto de la Conservación, es necesario promover los estudios interdisciplinarios que busquen la generación y aplicación de conocimientos que sirvan para caracterizar el entorno natural y predecir el efecto de la alteración por un uso inadecuado.

El programa tiene cinco líneas de investigación: Análisis de la Biodiversidad, Ecología de Poblaciones y Comunidades, Estudios Faunísticos, Florística y Vegetación y, Etnobiología y Botánica Económica. Dentro de está última está incluido este proyecto, la cual pretende proporcionar bases conceptuales y metodológicas para manejar y generar nuevas concepciones relacionadas con el potencial de uso de la flora y las relaciones de ésta con los sistemas naturales y culturales. Se desarrollan proyectos y actividades de interés en investigación, docencia y apoyo a la comunidad. Se cuenta con la participación activa de profesores y estudiantes de diferentes facultades de la Universidad y profesionales e investigadores de otras instituciones con las cuales se realizan estudios conjuntos mediante convenios.

Los proyectos que ha venido desarrollando el Programa de Botánica Económica en los últimos años son:

Estudio sobre 15 familias forestales de la flora colombiana como base para el Sistema de Estadísticas Forestales de Colombia. Diseño de nuevos modelos, estructuras y aplicaciones del Sistema Biótico Ambiental -SPICA-(r) del Instituto Ciencias Naturales. Levantamiento del Catálogo de la Nomenclatura Vernácula de la Flora Colombiana - Elaboración de Catálogos digitales de grupos taxonómicos de la Flora Colombiana. Implementación del Sistema de Información del Chocó Biogeográfico en coordinación con el Instituto de Investigaciones del Pacífico -IIAP y la Universidad Nacional. Implementación del Sistema Biótico Ambiental SPICA-(r)- en el IDEAM dentro del Convenio IDEAM/UNAL Proyecto Programa de Sistematización del Herbario CHOCO - Colciencias. Estudio del Potencial de Uso y Manejo de la Chamba (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) en el Departamento de Boyacá-Colombia.

El último proyecto desarrollado por el Programa de Botánica Económica se titula ESTUDIOS DE VALIDACiÓN CIENTíFICA SOBRE FLORA MEDICINAL COMO BASE Y PRINCIPIO DE LA FARMACOPEA AMAZÓNICA COLOMBIANA, financiado por el DINAIN.

La infraestructura del organismo ejecutor

Se tiene acceso al Herbario Nacional Colombiano (COL) perteneciente al ICN y a todas las bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, dentro de las cuales probablemente serán las más consultadas las de los Departamentos de Biología, Matemáticas y Estadística, Química, Agronomía, Antropología y Economía, la Central y la del ICN. Además, también se cuenta con la Sala de Cómputo del Programa de Botánica Económica y su base de datos SPICA.

-21-

Page 26: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

Presupuesto

El Programa de Botánica Económica dellCN es un grupo de investigación que desarrolla líneas y proyectos de estudio en convenio con instituciones nacionales. En los últimos tres años ha ejecutado proyectos de investigación del orden de los US $250.000 aproximadamente.

Personal

El Programa de Botánica Económica está conformado por un grupo de 15 personas constituido de la siguiente manera:

a) 2 Doctores y 2 Msc. b) 10 Profesionales y Técnicos c) 1 Personal Administrativo d) 3 Personas en áreas relacionadas con el sector forestal.

-22-

Page 27: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ANEXO B. HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE

INVESTIGADORA PRINCIPAL 1

Nombre: Nydia Johanna Muñoz Castaño

Fecha y lugar de nacimiento y nacionalidad: 28 de Junio de 1970, Bogotá, Colombiana.

Area de estudio e institución que concedió el grado: Biología, Universidad Nacional de Colombia.

Area de estudio e institución que concedió el posgrado: Especialista en Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

Trabajo destacado realizado en los últimos 3 años:

Maestría en Biología, en curso, Universidad Nacional de Colombia.

Profesora de Cátedra de "Plantas No Vasculares" y "Plantas Vasculares" en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Santafé de Bogotá. I Semestre de 1.997.

Auxiliar de Docencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, realizando un curso-taller sobre métodos cuantitativos de investigación para estudiantes de la Maestría en Ingeniería. 10 h, Noviembre a Diciembre de 1999.

Investigadora del Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. " Semestre del 2000-a la fecha.

-23-

Page 28: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

INVESTIGADORA PRINCIPAL 2

Nombre: Nivea Cristina Garzón Gómez

Fecha y lugar de nacimiento y nacionalidad:

Área de estudio e institución que concedió el grado:

Colombiana

Antropología, Universidad Nacional de Colombia.

Licenciatura en Biología, Universidad Pedagógica Nacional.

Área de estudio e institución que concedió el postgrado: Maestría en Biología, Universidad Nacional de Colombia.

Trabajo destacado realizado en los últimos 3 años:

Docente y Profesora Investigadora Programa de Botánica Económica Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Agosto 1990 - a la fecha.

Proyectos de Investigación en Ejecución:

Estudio sobre 15 familias forestales de la flora colombiana como base para el Sistema de Estadísticas Forestales de Colombia. Diseño de nuevos modelos, estructuras y aplicaciones del Sistema Biótico Ambiental -SPICA-(r) del Instituto Ciencias Naturales. Levantamiento del Catálogo de la Nomenclatura Vernácula de la Flora Colombiana - Elaboración de Catálogos digitales de grupos taxonómicos de la Flora Colombiana. Implementación del Sistema de Información del Chocó Biogeográfico en coordinación con el Instituto de Investigaciones del Pacífico -IIAP y la Universidad Nacional. Implementación del Sistema Biótico Ambiental SPICA-(r)- en el IDEAM dentro del Convenio IDEAM/UNAL Proyecto Programa de Sistematización del Herbario CHOCO - Colciencias. Estudio del Potencial de Uso y Manejo de la Chamba (Campomanesia lineatifolia Ruiz & Pav.) en el Departamento de Boyacá-Colombia. Proyecto "Fase Básica de Interconexión del Sistema Biótico-Ambiental SPICA a la Red Cetcol­Colciencias/Universidad Nacional de Colombia.

-24-

Page 29: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ANEXO C. BIBLIOGRAFíA

ALEXIADES, M. N. & J. W. SHELDON. 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. Scientific Publications Department The New York Botanical Garden. Bronx, New York, U.S.A.

ALVAREZ, E. & A. C. LONDOÑO. 1995. La etnobotánica cuantitativa: una herramienta para la valoración económica de la biodiversidad (con énfasis en la Amazonía). Crónica Forestal y del Medio Ambiente. (10): 163-191.

AREVALO, L. E. & J. REYES. 2001. Aproximación al conocimiento de la familia Anacardiaceae en aspectos taxonómicos, fitogeográficos y etnobotánicos en la región de Araracuara (Amazonía Colombiana). Trabajo de grado para optar al título de Biólogos de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

CABALLER, V. 1998. Valoración de árboles frutales, forestales, medioambientales y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

CABALLERO, J. & A. VANIN. 1995. Investigación y metodologías de trabajo en etnobiología. Curso pre­congreso. I Congreso de Etnobiología. Cuaderno de lecturas compilado para su uso exclusivo durante el curso, Cali, Colombia.

CALDERON, E. 2001. Listas Rojas preliminares de plantas vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: hUp: //www.humboldt.org.co/conservación/Listas_Preliminares.htm

CONVENIO CONIF-HOLANDA. 1984. Informes preliminares sobre el desarrollo de los ensayos silviculturales y agroforestales en las estaciones Bajo Calima, Urabá y San José del Guaviare. Convenio CONIF-Holanda, Bogotá.

DAL Y, H. & J. B. COBB. 1989. Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible. Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

GARCíA, H. 1974. Flora medicinal de Colombia. Tomo 1, II Y 111. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

GARZÓN, N. C. & M. CUERVO. 1997. Algunos criterios para la valoración de la flora en Colombia. Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

GODOY, R., R. LUBOWSKI, A. MARKANDYA. 1993. A method for the economic valuation of non-timber tropical forest products. Economic Botany 47(3): 220-233.

HERNÁNDEZ, S. 1997. Documento técnico sobre valoración económica de la biodiversidad. Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2001. La valoración económica de la biodiversidad en Colombia. 6 pg. www.humboldt.org.co.

MARTíNEZ, J. 1995. Curso básico de economía ecológica. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México.

MITCHELL, J. D. 1990. The poisonous Anacardiaceae genera of the world. New York Botanical Garden. 103-130.

MITCHELL, J. D. 1995. Anacardiaceae. Flora of Venezuelan Guyana. Missouri Botanical Garden. Timber Press Oregon. 2: 399-412.

MITCHELL, J. D. & D. C. DAL y. 1993. A revision of Thyrsodium (Anacardiaceae). BriUonia. 45: 114-129.

MITCHELL, J. D. & D. C. DAL y. 1999. The "tortoise's caja" -a new species of Spondias (Anacardiaceae) from southwestern Amazonia. BriUonia. 50: 447-451.

-25-

Page 30: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

MORALES, M. A. 1997. Estudio de la familia Meliaceae y su potencial de uso para Colombia. Tesis de maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

PATIÑO, V. M. 1963. Plantas medicinales. Tomo l. Plantas cultivadas y animales de la América equinoccial. Imprenta Departamental, Cali, Colombia.

PATIÑO, V. M. 1964. Plantas. medicinales. Tomo 11. Plantas cultivadas y animales de la América equinoccial. Imprenta Departamental, Cali, Colombia.

PATIÑO, V. M. 1967. Fibras, medicinas, miscelánea. Tomo 111. Plantas cultivadas y animales de la América equinoccial. Imprenta Departamental, Cali, Colombia.

PENNINGTON, T D., B.T. STYLES & P.A. TAYLOR 1981. Meliaceae. Flora Neotropica Monograph. 28. Ed. The New York Botanical Garden, New York, U.S.A.

PÉREZ, E. 1996. Plantas útiles de Colombia. Edición del Centenario Facsimilar de la Tercera Redacción muy corregida y aumentada, 4a. Edición. DAMA, Fondo FEN Colombia y Jardín Botánico José Celestino Mutis, Colombia.

PULIDO, M. T & J. CAVELlER. 2001. Comercialización de productos vegetales no maderables en los mercados de Leticia y Florencia, Amazonía colombiana, en Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Págs. 265-310 en: J. F. Duivenvoorden y otros (eds.). Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED)-Paleo-ActuoEcology, The Netherlands Centre for Geo-ecological Research (ICG), Faculty of Science, Universiteit van Amsterdam, The Netherlands.

RENTERíA, S. 1. 1996. Oferta de las especies vegetales promisorias de la Amazonía Colombiana. Instituto de investigaciones científicas SINCHI, Bogotá.

RICKER, M. & D. C. DALY. 1998. Botánica económica en bosques tropicales. Editorial Diana, México.

ROMERO, R. 1969. Frutas silvestres de Colombia. Tomo 11. Instituto de Ciencias Naturales. Ed. Andes, Bogotá.

SÁNCHEZ, M., A. DUQUE, P. MIRAÑA, E. MIRAÑA & J. MIRAÑA. 2001. Valoración del uso no comercial del bosque-Métodos en etnobotánica cuantitativa., en Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental. Págs: 179-224 en: J. F. Duivenvoorden y otros (eds.). Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental.lnstitute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED)-Paleo-ActuoEcology, The Netherlands Centre for Geo-ecological Research (ICG), Faculty of Science, Universiteit van Amsterdam, The Netherlands.

SARMIENTO, E. 1986. Frutas de Colombia. Edit. Cultural Colombia Ltda., Bogotá.

SISTEMA SPICA. 2000. Programa de Botánica Económica del Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

TOLEDO, V. M. 1995. La selva útil: Etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. Interciencia. 20.

-26-

Page 31: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ANEXO D. VARIABLES TENTATIVAS PARA LA VALORACiÓN DE UNA ESPECIE

A continuación se presentarán algunos de los elementos que precisan las interrelaciones ecosistémicas entre la flora y la sociedad, teniendo en cuenta que tales interrelaciones se dan a partir de la satisfacción de las necesidades humanas.

En principio, los elementos fundamentales para la valoración de un recurso (especie), los conforman la información física (biológica) del recurso en estudio y su funcionamiento dentro del ecosistema; y con ella, las posibles interrelaciones antropológicas dentro del mismo ecosistema (variables socioeconómicas).

1) Variables biológicas

Identificación taxonómica del recurso Nomenclatura vernacular (nombres comunes, vulgares, indígenas) Hábito Hábitat Arquitectura y morfología Ciclo de vida (fenología, propagación, genética, fisiología) Origen (nativo, introducido ó naturalizado) Distribución geográfica (análisis biogeográficos) Bromatología y fitoquímica Propiedades organolépticas Propiedades químicas Propiedades físicas

2) Variables de funcionamiento dentro del ecosistema

• Especies asociadas (importancia en cadenas tróficas, relaciones ecológicas y agronómicas con otras especies) Fijación de la energía solar, fuente de alimento del ecosistema y de otras especies. Patógenos Regulación del ciclo del agua. Absorción de contaminantes terrestres y acuáticos. Soporte o medio de vida para otras especies Ciclo de nutrientes

• Mantenimiento de funciones ecosistémicas Liberación de Oxígeno Absorción de nutrientes

3) Variables de información etnobotánica

• Sociedad o cultura que utiliza el recurso-flora Nombre Georreferenciación (continente, país, departamento, municipio, vereda, latitud, longitud) Permanencia en la zona (años) Tiempo de conocimiento de la existencia y/o uso de la especie o recurso vegetal (años)

• Uso y manejo de la especie estudiada (*estándares del código internacional CIUU y clasificación específica de usos del proyecto Botánica Económica de la Universidad Nacional de Colombia) Estado cultural de la especie (silvestre, cultivada, no reportado) Clase uso* (alimenticio, maderable y tóxico, mágico ritual, CIUU) Tipo de uso* Usos específicos* Nivel de uso (industrial, artesanal, doméstico, no reportado)

-27-

Page 32: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

• Productos a partir de un uso Producto Nombre Órgano/parte empleada Tipo de procesamiento Manejo de desechos Destinación (autoconsumo, comercialización)

4) Requerimientos agronómicos

Temperatura Humedad Precipitación Brillo solar Suelos (pH, textura, estructura, porosidad, etc) Vientos Nutrientes Calendario cosecha Calendario floración Calendario fructificación Calendario siembra (si es cultivado)

• Características del cultivo Georreferenciación Area (Ha) Sistema (monocultivo, policultivo, no reportado) Observaciones

5) Variables para el análisis de producción

• Actividad (remoción y arreglo del terreno, siembra, otros) Nombre de la Actividad - Georreferenciación

Tecnología Implementos e insumos Tiempo Costo/Ha

6) Variables de análisis financiero

• Producto - Nombre del Producto Superficie cosechada (hta)

Producción (t, lb, otro) Rendimiento (tlhta) Valor Producción = Costos Jornal + Costos Insumos + Costos fijos + Otros Valor producción a puerta de finca = Valor producción - Margen ganancia Valor total producción (precio x cantidad) . Valor unitario producto (precio total producción/cantidad). Destino (comercialización, autoconsumo)

• Producción Cuentas Nacionales (PIB) Relación_PIB (si, no, no reportada, local, regional, internacional) Sector (agropecuario, industrial, otros) Participación_PIB (producción %) Producción total últimos años (cantidad y precio) Tasa de crecimiento (%) Indice de variación

-28-

Page 33: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

7) Variables de comercialización

Nombre del Producto Insumos Recurso humano Costo/cantidad Observaciones

Transporte Insumos Recurso humano Costo/cantidad Observaciones

Mercadeo Insumos Recurso humano Costo/cantidad Observaciones

- Empaque

Georreferenciación

Georreferenciación

8) Variables para el análisis de Oferta y Demanda

Georreferenciación

• Otros productores ( Internacionales, nacionales, regionales y/o locales) Nombre del Productor - Georreferenciación

Producción ($ y Q)

• Principales demandantes Nombre del Demandante Georreferenciación

Producción ($ y Q)

• Centros de acopio Nombre del Centro Georreferenciación

Clase (local, regional, nacional, internacional) Observaciones

-29-

Page 34: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

ANEXO E. RESUMEN DE LAS MODIFICACIONES HECHAS EN RESPUESTA A LAS

RECOMENDACIONES DEL 23 PANEL DE EXPERTOS

A continuación se presenta un resumen de las modificaciones realizadas a la propuesta original del proyecto en respuesta a las recomendaciones realizadas por el 23 Panel de Expertos, las cuales se incluyeron con la siguiente presentación:

Lo que fue eliminado se borró y ya no aparece

Negrilla dentro de los párrafos para indicar el texto añadido

E Itálica en el presupuesto adicional que fue solicitado

Recomendación No. 1 :"Proveer una descripción técnica del método de valoración económica seleccionado en las actividades de la propuesta".

Debido a que no hay un método de valoración económica de familias o especies de Colombia que contemple todos los aspectos que serán tenidos en cuenta en esta propuesta, se ha planteado como parte del desarrollo de este trabajo la elaboración de un modelo de valoración que supla la necesidad que tenemos. Es por esto que aún no podemos dar lo que específicamente se nos recomendó en este punto, pero a cambio de esto, ampliamos y aclaramos lo referente a los métodos de valoración económica existentes sobre los que nos basaremos para proponer nuestro modelo de valoración económica en el punto 2.5 (Aspectos técnicos y científicos) de la II Parte de la propuesta.

Recomendaciones No. 2 y 3: "Hacer una distinción clara entre los resultados 2.1 y 2.2", y "Justificar el uso y valor de la metodología a nivel de familia".

Como aclaración y justificación que acogen estas dos recomendaciones elaboramos un párrafo completo en el punto 2.5 (Aspectos técnicos y científicos) de la 1I Parte de la propuesta.

Recomendación No. 4: "Fortalecer el componente social al que se dirige la investigación".

Acogiendo esta recomendación ampliamos el punto 2.4 (Beneficiarios seleccionados) de la 11 Parte de la propuesta, mencionando con más detalle las entidades en las que nos apoyaremos para llegar a todos los beneficiarios e interesados en los resultados que arroje el desarrollo de ese trabajo.

Recomendación No. 5: "Describir la situación prevista después de la finalización del proyecto en una forma realista y considerar los beneficios para el manejo forestal sostenible y comunidades basadas en el bosque".

Como respuesta a esta recomendación complementamos el punto 2.2 (Situación prevista al finalizar el proyecto) de la Parte 1I de la propuesta.

Recomendación No.6: "Elaborar la sostenibilidad del proyecto"

Para acoger esta recomendación, volvimos a desarrollar el punto 3. (Operación y mantenimiento futuros) de la Parte 111 de la propuesta.

Recomendación No. 7: "Elaborar más el presupuesto del proyecto con la inclusión de unidades y costos unitarios".

En respuesta a esta recomendación, incluimos dentro del presupuesto en su parte inicial (como punto 7.1) en la Parte 11 de la propuesta, un "Presupuesto del proyecto por unidades y costos unitarios".

Debido a que al realizar dicho punto entramos en más detalles, nos vimos en la necesidad de hacer algunas modificaciones al presupuesto, y es por eso que solicitamos el doble de dinero para los pasajes áereos (que habían quedado muy por debajo del valor real) y ajustamos con más precisión otros valores, aumentándose el presupuesto total en 404 US$ por esas dos razones.

-30-

Page 35: OIMT...recursos naturales, ya que éste se basa en una conmensurabilidad de valores que no es aplicable a cabalidad en este caso (Martínez 1995, Garzón & Cuervo 1997), y los métodos

Además, en esta propuesta incluímos los costos de administración, control y evaluación de la OIMT dentro del presupuesto, los cuales no los habíamos tenido en cuenta y, por lo tanto, no los habíamos incluído. Es por ello, que además del incremento que acabamos de explicar, aparece un incremento adicional de 8996.5 US$ en el presupuesto total y el solicitado a la OIMT.

Nota: Debido a que por error habíamos omitido incluir el anexo de las variables tentativas para valorar una especie, esta vez lo incluimos como el Anexo D.

-31-