· OCTUBRE 2013 El nacimiento de un Data Center en México Centro de Datos. ¡Sistemas de...

36
1

Transcript of  · OCTUBRE 2013 El nacimiento de un Data Center en México Centro de Datos. ¡Sistemas de...

1

2

OCTUBRE 2013

El nacimiento de un Data Center en México

Centro de Datos.¡Sistemas de enfriamiento más eficientesde acuerdo a sus necesidades!

El origen de la Norma ICREA.A diez años 2003-2013

Herramientas Inteligentespara gestionar y optimizarCentros de Datos

Inversión millonaria para expansiónde Centros de Datos en México

redIT amplia coberturade red de telecomunicaciones

Aplicaciones que fortalecenel cableado estructurado

¡Seis pasos que su organizacióndebe seguir para confiar en Big Data

Medir, calcular y mejorar la eficienciadel Centro de Datos

Vulnerabilidades en la infraestructurade tecnologías de la información y telecomunicaciones

Diseño, uso y ahorro de energía en las salasde cómputo. Estudios de energía en CPD

La norma mexicanaNMX-AA-164-SCFI-2012

Confesiones sobre la nube.¿Cómo emplear el Big Data?

Planeación de un Data Centerpara una universidad e institutosde investigación científica

Principios que impulsan el desarrollodel Cloud. Kloud Camp 2013

Tecnología Hot Swap de TLasegura continuidad de energíaen Centro de Datos

3

6

8

10

11

14

15

16

18

20

22

24

25

26

29

31

Directorio

Editor ResponsableArturo Trejo

[email protected]

Jefe de InformaciónJulio César Sánchez

[email protected]

ReporterosE. Alfonso Escudero

[email protected]

Victoria Gonzá[email protected]

Responsable WebMagdalena Cruz

[email protected]

Boletín ElectrónicoAlejandro Álvarez

[email protected]

Diseño Editorial y FormaciónTania Navarro

[email protected]

Suscripciones y EventosAngélica López

[email protected]

ContabilidadCP Cristina Gutiérrez

Publicidad5648 8061

Suscripción5650 9151

[email protected]

instalacionesrv.com

Instalaciones, Revista de Ingeniería es una publicación men-sual editada por Editorial Albatros, S.A. de C.V. Cafetal 537, Col. Granjas México, C.P. 08400, Del. Iztacalco, México D.F. Número de Certificado de Licitud de Título: 10265; Número de Licitud de autor: 04-1999-010718412300-102. Los artí-culos firmados son responsabilidad del autor. Se autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite la fiente.

instalacionesrv.com

5

El Nacimiento de un Data Center en México¿Desaparece el mito del “Bunker” sobre el Data Center?La innovación en infraestructura de Alestra y la garantíade productos y Servicios TIC y Nube.

Primera parteEl siguiente reportaje pretende acer-car al público lector y al usuario final, el cómo nace, desarrolla y opera; desde el hecho de expresar “vamos a hacer un Data Center” hasta la utiliza-ción de sus servicios, como pueden ser la nube, virtualización, telecomu-nicaciones, etc., transitando por la parte de conceptualización, norma-tividad, tramitología, arquitectura, in-genierías, construcción, operación y mantenimiento de un Centro de Da-tos, los protagonistas en campo, la inauguración. Así, aquí la primera en-trega y algunos de sus protagonistas.

FichaObjetivo: DC Querétaro de AlestraEspacio Final: 3,250 m2

Diseño conceptual: PMI Sistema: UPSFabricante: MitsubishiDistribuidor: SECOVISistema: Aire AcondicionadoFabricante: ScheniderSistema: Generadores DiselFabricante: CumminsDistribuidor: AlessoSistema: SubestacionesFabricante: ArazabalCoordinador de Ingenierías, Proyecto y Obra: Ing. Héctor Sánchez MaderaIngeniería Civil: Ing. Eduardo Torres Hernández. Ingeniería Electromecánica: Ing. Fran-cisco Islas.Gestión para la supervisión e imple-mentación de ingenierías: Ing. Eduar-do Lerma Rojas.

La posición geográfica es esencial para la conformación de un Centro de Datos. Redundancia y capacidad de carga del terreno, son aspectos que, en un principio, deben ser toma-dos en cuenta como ejes fundamen-tales. Guadalajara, Aguascalientes,

incluso Monterrey, según especialis-tas del sector, son estados clave en la República Mexicana, aptos para el desarrollo de un Data Center. No obstante, al margen de las ventajas competitivas que pueden encontrar-se en dichas zonas, compañías na-cionales e internacionales, debido a la infraestructura que Comisión Federal de Electricidad (CFE) posee en Querétaro, han identificado este territorio como un lugar estratégico para la construcción de sus Centros de Datos.

“Una de las razones por las que de-cidimos establecernos en Querétaro, fue por que la infraestructura de CFE del estado cuenta con varias subes-taciones que provienen de diferentes fuentes de generación. En la etapa ini-cial del proyecto, contaremos con dos acometidas de 7 MVA´s”, comentó el Ing. Héctor Sánchez Madera, Geren-te de Ingeniería e Implementación de uno de los Centro de Datos que sin duda revolucionará el concepto de “bunker” en este tipo de instalaciones.

Obra Civil y Estructura

“Se nos pidió hacer un Data Center modular. Por lo cual, lo primero que hicimos fue implementar módulos de 500 m2. En la primera fase del proyecto contamos con 1,250 m2 de piso blanco y un sitio telecom de 250 m2. El proyecto inicialmente nació así: 1,250 m2 con 2,000 m2 adiciona-les para crecimiento. Esos 2,000 m2 restantes permanecerán como obra gris, y serán activados cuando lo re-quiera el crecimiento”, agregó el res-ponsable de la construcción del Data Center en Querétaro.

Seleccionar el terreno para la con-formación del Sitio de Cómputo es una de las actividades que los inge-nieros deben asumir por un tiempo prudente. El scouting, en este punto, resulta esencial pues, de este modo, va a permitir comparar particularida-des entre un terreno y otro.

Elegir el sitio ideal, por su parte, es una labor que tiene que estar respalda con análisis preliminares ya que, de esta manera, se aseguran las con-diciones del entorno para hacer del Data Center la construcción exitosa en procesos operativos.

“En un análisis preliminar, la capa-cidad de carga del terreno fue de 25 toneladas por m2. Sin embargo, con un estudio profundo, encontramos mantos de rocas que doblaron esta capacidad. En otras palabras, las cargas de cimentación mejoraron. Luego entonces, partimos de allí, sin omitir contra trabes de cimentación en todo el terreno, y una losa de con-creto de 25 cm, con concreto de alta resistencia de 350. Adicionalmente, el automatizado que empleamos nos dio mejor garantía en la calidad de los cimientos”, dijo el Ing. Eduardo Torres Hernández. “El sistema es a base de concreto, columnas y trabes portantes; asimismo, llevamos Vigas Doble T en toda la sección transver-sal, un capa de concreto promedio en comprensión de 7 cm. De esta manera se hizo la modulación y, ahora, prácticamente hemos termi-nado la obra fuerte de la estructura. En este momento nos encontramos en obras menores, tales como: obras externas, instalaciones hidráulicas, y hemos comenzado con las instala-ciones electromecánicas en el sóta-no”, agregó el Especialista en Obra Civil y Estructuras.

TIC y C

entro de Datos

6

InstalacionesElectromecánicas y Ahorro de Energía

La eficiencia energética es un valor que los Centros de Datos buscan como elemento sustentable. Hacer efi-ciente la energía eléctrica en el Data Center reduce gas-tos en la factura, y contrarresta el impacto de la huella de carbono en el medio ambiente. De ahí la importancia que tiene la selección de equipos eléctricos que serán instalados en el complejo.

“Para solucionar el tema de refrigeración, primero se tomó en cuenta la carga térmica del sitio. Una vez hecho esto, se establecieron redundancias requeridas, para, posteriormente, especificar los modelos de equipos en capacidad y sistema operativo pues, aprovecharemos lo mejor de la tecnología disponible y que tengan la mayor eficiencia energética, de modo que seamos congruentes con el Data Center Verde”, comentó el Ing. Francisco Islas, Especialista en A/A y UPS.

“El sistema de aire acondicionado es un método híbri-do: por un lado, es agua helada, y el mismo equipo cuenta con serpentín de expansión directa. A su vez, buscamos que los equipos de expansión directa fueran lo más efi-cientes con distintos compresores que se conectan todos en red, de tal forma que, aun en condición de respaldo, en el peor de los casos, tengamos un sistema eficiente. El de agua helada es más eficiente que el de expansión eléctri-ca, pero buscamos un esquema en el que podamos tener una tercer redundancia. Es decir, el primer sistema que nos genera el agua helada es el sistema de absorción. En caso de tener falla en estos sistemas contamos con chi-llers de tornillo. De la misma manera, si éstos presentan fallas, entonces intervendrán los sistemas de expansión directa de los equipos de aire acondicionado.”

Gestión, Supervisión e Implementación de Ingenierías

No obstante, previo a la conformación de un proyecto con una inversión importante, hay trámites que atender ante el gobierno y otras instancias. Los retos se suman uno tras otro. Los involucrados en el diseño, construcción, mante-nimiento del Data Center, siempre tienen retos que resol-ver, para garantizar que los procesos operativos puedan establecerse, y logren hacerlo adecuadamente.

“Los grandes retos han sido tener a tiempo la informa-ción requerida por el municipio y el Estado. Hemos encon-trado desafíos en tener las ingenierías a tiempo y hacer las entregas. A las instancias del gobierno, desde un prin-cipio, les comentamos sobre la construcción del Centro de Datos; esa fue una de las iniciativas que realizamos para que se nos facilitaran los trámites de alguna mane-ra”, dijo el Ing. Eduardo Lerma Rojas. “Hicimos una pre-sentación ante el Gobierno del Estado, les platicamos del proyecto y, posteriormente, de manera particular, hicimos visitas al municipio, les conversamos más sobre el tema: qué es lo que traíamos, cuál era el alcance del proyecto, etc., para que supieran sobre la capacidad de Alestra y los beneficios que la construcción del Data Center se llevará a Querétaro”, concluyó el Supervisor de Ingeniería e Im-plementación.

Esté al pendiente de nuestra segunda parte…

Por: Arturo Trejo y Julio César Sánchez

TIC

y C

entro

de

Dat

os

8

CENTROS DE DATOS:¡Sistemas de enfriamiento más eficientes

de acuerdo a sus necesidades!

Los gabinetes de los Centros de Da-tos modernos experimentan grandes pérdidas en forma de calor que deben ser disipados y, por lo tanto, exigen soluciones novedosas y más eficien-tes para lograr este objetivo. Cuando se combina con un pasillo confinado de RITTAL, un tradicional sistema CRAC es capaz de disipar pérdidas de calor -de bajas a medias-. Sin em-bargo, esta opción no es adecuada para sistemas de alta capacidad. En dichos ambientes, RITTAL recomien-da el uso del LIQUID COOLING PAC-KAGE (LCP). Esta solución está dis-ponible en un número de diferentes variantes, haciéndola adecuada para un amplio rango de aplicaciones. Con salidas útiles de refrigeración de has-ta 55 kW (soluciones con agua hela-da), es también muy potente y capaz de disipar grandes pérdidas de calor.

El LCP CW (Chilled Water) está conectado a las líneas de energía y agua, y opcionalmente a un cable de datos para conectar a una red de trabajo. El agua fría para refrigerar el aire caliente es proporcionada por un chiller. El LCP puede ser monitoreado y parametrizado de forma remota a través de una PC, y el protocolo inte-gral SNMP significa que también pue-de ser incorporado en un paquete de software de gestión. Una pantalla tác-til opcional muestra el estado actual, y permite que los parámetros se es-tablezcan directamente en la unidad.

Este LCP se maneja en la versión Inline, que tiene la misma función que un sistema CRAC pero más efi-ciente. Refrigera el aire desde el me-dio ambiente y lo avienta al pasillo entre las dos filas de los gabinetes. Por lo tanto, el LCP Inline se coloca entre los gabinetes. No refrigera el piso falso, el aire fresco llega direc-tamente al pasillo frío… donde real-mente se necesita.

Aire

Aco

ndic

iona

do

9

También existe la variante de LCP Plus la cual también se coloca junto a los gabinetes, pero en lugar de enviar el aire hacia el pasillo, lo remite directamente hacia los gabinetes. Climatizan uno o dos gabinetes en lugar de todo el aire del ambiente. Para este fin, un circuito sepa-rado de aire se mantiene entre el LCP y el gabinete, el cual solo enfría los servidores de uno o dos gabinetes. La protección de la operación está facilitada por el uso de un LCP T3+. Dos circuitos independientes aseguran redundancia en el suministro de la refrigeración del agua y energía eléctrico.

Por igual, tenemos una solución para sistemas peque-

ños; conscientes de que una solución de alta densidad de refrigeración con chillers estaría sobredimensionada para sistemas muy pequeños y gabinetes individuales, por ello, nació el concepto de LCP DX (Expansión Di-recta) que ofrece una excelente alternativa para las apli-caciones más pequeñas, con una capacidad de hasta 12kW. Esta variante utiliza el refrigerante “R410a” en lugar de agua. A diferencia de otras alternativas, dicho refrigerante cuenta con un nivel muy alto de eficiencia energética y apoya el uso de una unidad de condensa-dor. Los condensadores tienen dimensiones más pe-queñas que los chillers y tienen menos exigencias de infraestructura.

Aire A

condicionadoLa familia de LCP’s de Rittal es muy flexible, y su di-

seño modular permite la adaptación de la salida de refri-geración para adaptarse a los requisitos de enfriamiento que Usted necesita. Las expansiones de los Centros de Datos son logradas de forma rápida y fácil con los LCPs. A altas temperaturas de entrada, un LCP todavía logra un alto rendimiento de refrigeración útil, por lo que puede aumentar la proporción indirecta de la refrigeración libre. Esto reduce la cantidad de energía consumida para la refrigeración. El uso de ventiladores EC (electrónica con-mutada) y un controlador hace los LCPs particularmen-te energéticamente eficientes. Nuestros ventiladores moderan su velocidad de acuerdo a la demanda que el equipo requiera en el momento y a la temperatura am-biente en el momento.

Los conceptos de enfriamiento de RITTAL son sinóni-mo de minimización de costos de operación y la maxi-mización de la seguridad de su inversión. De punta a punta, esto crea un valor agregado significativo.

Rittal: Más rápido – Mejor – Global

10

El Origen de la Norma ICREAA diez años 2003-2013La Norma “ICREA-Std-131-2013”, presentada recientemente en Méxi-co, es un compendio de recomen-daciones y mejores prácticas con-sensadas entre varios países y un grupo de expertos en CPD’s, (Cen-tro de Procesamientos de Datos) que define la forma de construir un Centro de Datos de acuerdo con los niveles de confiabilidad y seguridad deseados. Sin embargo, para llegar a este punto de adopción y recono-cimiento en el mercado mundial, en Instalaciones, Revista de Ingeniería, nos preguntamos: ¿Qué originó la elaboración de los parámetros esta-blecidos en la norma? El responsa-ble del International Computer Room Experts Association (ICREA) nos ha-bló al respecto:

“Siendo contratista e Ingeniero de Proyecto, participé en diversos con-cursos. En estos eventos hacía pro-puestas profesionales, y competía con gente que, con proyectos de menor calidad, ganaban. Luego entonces, pronto llegué a la conclusión de que no contábamos en el mercado con una referencia para la construcción profesional de Centros de Cómputo”, comentó el Ing. Eduardo Rocha. “No habían estándares a los que el cliente pudiese recurrir, de modo que pidiese a los participantes, interesados en la conformación de un Centro de Datos, lineamientos específicos. Así, decidi-mos –varios especialistas y tu servi-dor- hacer una referencia sencilla, la primera edición de la norma ICREA; y, a partir de ese momento, todos contá-bamos con una guía para poder ges-tionar un Centro de Cómputo nivel uno o un Data Center nivel cinco.”

“El país completo cambió con la Norma ICREA, pues no había forma de decir quiero un Centro de Datos, sino quiero un Centro de Datos de tal ni-vel. Entonces ya había un criterio, contábamos con una referencia”, apuntó el Presidente Internacional del ICREA. “Asimismo, el mercado internacional comenzó a cambiar con los estándares propuestos. Y, ahora, lo concursos pueden ser calificados con bases firmes.”

“Antes del 2003, el mercado era una anarquía. Sin embargo, de esa fecha a la actualidad, una vez establecida la norma, se ha vuelto un punto de cer-teza para diseñadores, pues saben que el cliente no les va a exigir más de lo que ellos están cotizando. La norma es una seguridad para todos, y por esta razón se ha convertido en referencia a nivel mundial”, concluyó.

Por: Julio César Sánchez

Con

stru

cció

n

11

12

Herramientas Inteligentespara Gestionar y OptimizarCentros de DatosAhora que ya tiene su Centro de Datos implementado y con las últimas tecnologías, se ha preguntado ¿Cómo hacerlo más óptimo y eficiente? Pues bien, esta interro-gante tiene tanto de ancho como de largo. Recordemos que la optimización de recursos gira en torno a varios aspectos relacionados con el entorno del Data Center, que pueden ir desde el control de flujo del aire hasta la gestión de distribución de energía.

Debido a que un mal diseño contribuye a que aumen-ten los costos de refrigeración en el Centro de Datos, algunos fabricantes de infraestructura han desarrollado soluciones para evaluación térmica que utilizan patro-nes de flujo de aire para señalar los puntos calientes en una gráfica a color; de esta forma, los administradores mantienen una clara visibilidad de la eficiencia del Data Center más allá del consumo de energía.

Es al implementar estos controles que uno se da cuenta que la pérdida de eficacia de enfriamiento puede provenir o bien de la pérdida de aire en los gabinetes, de obstruc-ciones en el flujo de aire, o de la mala separación del aire caliente del frío. Para enfrentar estos problemas, existen soluciones de pasillos fríos que pueden mejorar el flujo de aire y la eficiencia de enfriamiento hasta en un 10%1. De igual forma, la contención de pasillos fríos puede reducir la energía del ventilador de un 20% a un 25% y brindar un 20% de ahorro energético en refrigeración.

Otro factor a optimizar es la gestión de distribución de energía; mediante el uso de herramientas de moni-toreo inteligente, las empresas pueden ahorrar dinero en costos de electricidad y de paso aumentar la opti-mización del consumo energético. Esto puede lograrse mediante un mapeo de las instalaciones que identifique cada activo y proceso operativo y priorice la energía y características térmicas de la instalación para gestionar eficientemente facturas, contratos de leasing, licencias y renovaciones.

El uso de tecnologías de gestión puede darle una vi-sión extendida de su Centro de Datos basada en cua-dros de mando e informes predefinidos, con registros de control de cambios y documentación adicional que puede combinarse con dispositivos inteligentes para aumentar la funcionalidad. Al implementar herramientas inteligentes para distribución de energía, las empresas pueden, además, crear representaciones visuales de las métricas operacionales utilizando diagramas y medido-

res. Esta funcionalidad proporciona una visión inmediata de los signos vitales del Data Center, incluyendo activos (equipos de red), conectividad, espacio y energía.

Tener un Centro de Datos en óptimo funcionamiento y que además esté en capacidad de soportar nuevas tecnologías como Big Data y computación en la Nube requiere de herramientas especializadas en gestión de energía y flujo del aire que permita documentar todos los procesos, activos, movimientos, adiciones y cam-bios, además de entregar una visibilidad completa sobre el consumo de energía, temperatura y humedad de los equipos. Debe también ser capaz de brindar información precisa sobre espacio y conectividad para asegurar que usuarios y accesos están en concordancia con los requi-sitos regulatorios.

Solo así será posible que los administradores de TI comprendan dónde están localizadas sus demandas ac-tuales de energía y cuáles son los mejores caminos para optimizar sus recursos.

1Analista de Gartner Dave Cappuccio.Por: Neil Corradine, Vicepresidente de Ventas para

Latinoamérica, Panduit

TIC

y C

entro

de

Dat

os

13

Inversión Millonaria para Expansiónde Centro de Datos en México

redIT.DataPark, inaugurado recientementeen Tultitlán, Estado de México,

con una inversión inicial de 30 millones de dólares

El crecimiento de los Centros de Datos a nivel mundial es un acon-tecimiento que ha ido aumentando en los últimos años. Cada vez son más empresas las que se han su-mado a esta evolución tecnológica, con el objetivo de mejorar las opor-tunidades de negocio y extender sus alcances a nuevos territorios.

Tal es el caso de Cartesian Capital Group y Digital Realty, firmas inter-nacionales que, conjuntamente, han decidido invertir 72 millones de dó-lares en redIT, propiciando, así, en esta última, la oportunidad de conti-nuar creciendo tanto la infraestructu-ra de Data Center, como las redes de conectividad de fibra óptica, y po-sicionar sus servicios de seguridad y servicios administrados en México y el sureste de Estados Unidos.

“Cartesian Capital Group es un fondo de inversión que maneja más de dos billones de dólares en su car-tera, y está interesado específica-mente en el segmento de tecnología en el mercado mexicano. Luego en-tonces, ha encontrado en nosotros una oportunidad de inversión, pues hemos mantenido por 15 años una estabilidad en nuestras operaciones y un crecimiento sostenido”, comen-tó Carlos Osuna, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería.

“Digital Realty es el operador del

Centro de Datos más importante de Estados Unidos, con presencia a ni-vel mundial. Lo que a este corporati-vo le interesa es conocer el mercado Latinoamericano. De modo que ha decidido invertir en redIT para po-sicionarse en una da las ciudades

más importantes de la región que es la Ciudad de México. Nosotros al asociarnos con Digital no solamente estamos teniendo la relación desde el punto de vista estratégico, sino también acceso a cómo operan más de 100 propiedades de Centros de Datos en todo el mundo. Lo que nos hace más competitivos en el mer-cado”, agregó el Responsable de la Unidad de Negocio.

redIT.DataPark, inaugurado re-cientemente en Tultitlán, Estado de México, con una inversión inicial de 30 millones de dólares, tiene gran oportunidad de crecimiento con el presupuesto obtenido. Desde su in-auguración, dos pods habían sido conformados en el lugar y, con la inversión actual, se podrá concluir un tercer Centro de Datos próxima-mente. El objetivo estructural del re-dIT.DataPark, de acuerdo a Carlos Osuna, es la conformación de ocho pods, que serán completados para el 2016.

Entre los retos que la firma enfren-ta, con la reciente inversión, se en-cuentran:

Mejorar el PUE: La relación de lo que se requiere en kilowatt para mantener una máquina encendida, lo que se necesita para enfriarla.

Mejorar costos de operación: El enfoque debe centrarse en optimi-zar costos, ser más eficientes en el tema de construcción de los siguien-tes pods.

Hacerle notar a los clientes el mo-delo de propiedad: Es más rentable

terciarizar un servicio con la gente que se dedica a esto, y que los pro-pios clientes se enfoquen a sus ne-gocios.

Identificar las necesidades de cada industria.

Ante cualquier inversión, recu-rrir a las mejores prácticas, es una parte fundamental. Es decir, previo a la conformación de un Centro de Datos, es indispensable un diseño planeado detalladamente por inge-nieros capacitados, tomando en con-sideración estándares o normas co-nocidas en el mercado, de modo que el Data Center esté equipado con tecnología que, durante los procesos de operación, haga uso eficiente de la energía eléctrica.

Como caso de éxito, a propósito de la eficiencia energética, “el redIt.DataPark en el Estado de México, se ubica estratégicamente en una zona donde es posible estar más del 45% del tiempo empleando el aire del ambiente exterior (Free Cooling). Esto genera eficiencia de la relación entre 1.3 y 1.5 a plena capacidad, optimizando así nuestros procesos operativos”, concluyó.

Por: Julio César Sánchez

Negocios

14

Neg

ocio

s

16

redIT Amplia Coberturade Red en TelecomunicacionesCon el objetivo de crecer su infraestructura de conec-tividad, la compañía especializada en proveeduría de servicios administrados de TI y telecomunicaciones, dio a conocer que durante este año invertirá más de 12 millones de dólares para ampliar 540 kilómetros (kms) adicionales de su red de fibra óptica alrededor de las principales ciudades del país, así como la capacidad de red de Larga Distancia y capilaridad de sus redes Me-tropolitanas.

Esta inversión tiene como propósito ampliar la oferta de servicios de conectividad a nivel nacional para aque-llos operadores de telecomunicaciones, Centros de Da-tos, empresas y entidades de gobierno que demandan más y mejor infraestructura que les permita comunicarse e intercambiar información en tiempo real a nivel nacio-nal e internacional.

El crecimiento de dicha infraestructura, coincide con el desarrollo que ha mostrado el país en este sector pues, de acuerdo con el Índice de Producción del Sector de Telecomunicaciones (ITEL) de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT), el mercado de las tele-comunicaciones en México, durante 2012, tuvo el mayor incremento acumulado en los últimos cuatro años al re-gistrar un 13.4 %, lo cual representa un área de oportuni-dad para expandir la gama de servicios de redIT.

La ampliación de esta infraestructura traerá diversos beneficios a corporaciones localizadas en el país y Es-tados Unidos. Tan sólo en San Diego y Tijuana existen 400 empresas que podrían obtener una reducción de entre 10 y 15% en las tarifas de conectividad en el cruce fronterizo así como obtener un único punto de contacto.

La compañía señaló que el crecimiento de su red de telecomunicaciones se dará de la siguiente manera: las redes metropolitanas en Guadalajara, México, Monte-rrey y Tijuana tendrán una ampliación de más del 22 % y se instalará infraestructura nueva en las ciudades de Querétaro y Toluca.

“Los Centros de Datos constituyen la plataforma sobre la cual montamos los servicios de conectividad, servicios administrados, de Nube, Internet, y este es el mensaje

que queremos dar al mercado: Nuestra oferta de valor es la integración”, comentó Cynthia Pulido, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería. “La competen-cia en el mercado siempre será buena, pues ésta es un estímulo que cualquier compañía recibe para continuar mejorando, innovando, para ser mejor. La oferta, de este modo, continúa activa”, agregó la Directora de Preventa.

“En redIT estamos listos para hacer una oferta de va-lor, una oferta integrada, donde puedan contar con una plataforma de Centros de Datos de primer mundo, con un equipo de recursos humanos listos y capacitados al 100 % para hacer que las tecnologías que hoy existen de Hardware y Software realmente entreguen un valor para todos sus clientes y usuarios finales”, concluyó.

Plan de Crecimientode redes metropolitanas de redIT en 2013

Ciudad Red Actual Crecimiento TotalMéxico 650 kms 100 kms 750 kms

Monterrey 230 kms 70 kms 300 kmsGuadalajara 200 kms 30 kms 230 kms Querétaro 0 kms 160 kms 160 kms

Tijuana 85 kms 60 kms 145 kmsToluca 0 kms 120 kms 120 kmsTotal 1,165 kms 540 kms 1,705 kms

TIC

y C

entro

de

Dat

os

17

Aplicaciones que Fortalecenel Cableado EstructuradoCloud y Virtualización son términos que seguiránfortaleciendo tanto al cableado estructurado como a la fibra óptica.

“En los últimos años, la creciente demanda en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), nos ha dado la pauta para enfocar nuestras estrategias a desarrollar soluciones patentadas por nosotros mismos, y darle pie a la conformación de Centros de Datos; todo esto, sin descuidar las re-des empresariales ya que, tanto en cobre como en fibra óptica, continuamos desarrollando tecnologías complementarias a dicho tema”, comentó Fernan-do Barrera, en entrevista para Instalaciones, Revista de Ingeniería.

De acuerdo con el BU Sales Manager para TE Connectivity México: Cloud y Virtualización son términos que seguirán fortaleciendo tanto al cableado estructurado como a la fibra óptica, con más aplicaciones corriendo en am-bas. De modo que, por la evolución del cableado, la compañía desarrolla tecnologías que corren a frecuencias más veloces que las que están ac-tualmente con categoría 6 o 6a, hablando de más de 1000-1500 MHz en el mismo cableado estructurado de cobre, o en fibra óptica para correr a velocidades de 40 o incluso 100 G.

“El tema Centro de Datos lo abordamos con tecnologías que cumplen re-

querimientos que se tienen por estándares. En la compañía, por ejemplo, con-tamos con soluciones que cubren con lo especificado por la norma EIA TIA e incluso por la norma ISO. De este modo, buscamos satisfacer lo que el cliente quiere, es decir, soluciones fáciles de instalar, con funciones de alto desempe-ño; robustas, que no ocupen tanto espacio y sean eficientes energéticamente, tomando en consideración que el 30% del consumo de energía en un edificio, se debe a la energía empleada en el Centro de Datos”, agregó.

En cuanto a organizadores, la firma cuenta con soluciones que, además de ser funcionales, y cumplir con requerimientos básicos, están diseñados para ser estéticos. Todo esto en temas relacionados a racks y organizadores verticales y horizontales.

Con respecto al cobre y fibra óptica, comentó Fernando Barrera, se es-pera que ambas soluciones convivan conjuntamente, pues no se trata de una guerra entre cobre y fibra, o entre éstas y redes inalámbricas, pues las últimas son un complemento más del cableado estructurado.

“México, en la actualidad, cuenta con la infraestructura necesaria para ins-talar fibra óptica en hogares y oficinas. La limitante que pudiese tener el tema de la fibra al escritorio, como comúnmente se le llama, no es otro más que el personal humano. Pues al hablar de fibra óptica, hablamos de un canal frágil, robusto en el transporte de datos, que debe ser manejado con mucho cuidado, para no romperse, y asegurar que no se generen problemas en las instalaciones”, concluyó.

Ing. Fernando Barrera, BU Sales Manager para TE Connectivity MéxicoPor: Redacción de Instalaciones, Revista de Ingeniería

TIC y C

entro de Datos

18

Seis Pasos que su Organizacióndebe seguir para confiaren Big DataCuando el análisis de grandes volúmenesde datos (Big Data) aparece,genera distintos tipos de problemasde confianza en el mundo corporativo

Hoy en día las grandes corporaciones en el mundo en-frentan un panorama lleno de situaciones que generan conflictos, como las economías que tratan de mantener-se en pie. Sin embargo, cuando el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data) aparece, genera distintos tipos de problemas de confianza en el mundo corpora-tivo. Con Big Data, por ejemplo, el mayor obstáculo no radica en lograr el éxito, sino en hacer que la gente crea y confíe en este servicio, en lo que puede hacer con los datos.

El propio dato tiene en sí mismo un valor intrínseco. Lo que aporta más importancia a los negocios son las corre-laciones realizadas para dar una idea, una perspectiva y un significado a determinada información.

No obstante, no es fácil que la gente crea –y confíe– en los conocimientos extraídos de los modelos basados en Big Data ¿Confiamos en nuestra experiencia, en nuestra intuición o confiamos en los datos? Aun cuando las correlaciones de datos demuestren un aumento en la eficacia de ventas, los líderes de las líneas de negocios pueden no creer en lo que ven en un primer momento. Es por eso que la construcción de la confianza en Big Data es tan importante. Las personas no querrán dejar de lado sus procesos de toma de decisiones basado en un nivel instintivo que han venido utilizando duran-te años, hasta que estén convencidas que los Big Data funcionan. Es por eso que demostrar el valor de esta he-rramienta podría generar más de un proyecto exitoso.

Ganarse la confianza es algo que no sucede de la no-che a la mañana. El proceso puede ser lento y requiere tacto al interactuar con empresarios líderes, más aún cuando estamos pisando sus territorios. En firma, a tra-vés de procesos internos, hemos identificado seis pasos para ganar confianza en nuestras iniciativas de Big Data:

Entender el negocio y los datos: puede parecer obvio, pero la realización de proyectos que frecuentemente presentan cierta complejidad y requieren de profundos análisis de inmersión de alguna línea de negocios de-manda sentarse con las personas clave para entender qué hacen, cómo interactúa con el resto de la empresa

y cuáles son los desafíos que enfrenta, ¿qué le impide el progreso? ¿Qué les frena ser más eficientes? Nece-sitará un pensador de procesos de negocios para esto, alguien que haga las preguntas correctas y que tenga una buena comprensión de datos disponibles.

Determinar los problemas y cómo los datos pueden ayudar: la forma para esto es empezar a conectar los puntos entre problemas de negocios y datos disponibles. ¿Será que estos datos ayudarán a resolver el proble-ma? En este momento, es posible que ya se haya dado cuenta del tipo de datos que están faltando. ¿Y será que puede acceder a los mismos? Una advertencia: la gente tiende a pensar en grandes volúmenes de datos como en las redes sociales y en la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Y pueden creer que necesitan buscar inmediatamente fuera de la empresa para ex-traer ese tipo de datos y a veces es necesario, pero la integración de datos externos añade complejidad y diría que hay una cantidad significativa de valor sin utilizar en los datos dentro de la propia empresa. El punto es co-menzar por ahí y determinar si captar datos externos es necesario o útil.

Establezca expectativas razonables –alejarse si es ne-cesario–: asegúrese que la empresa entienda que por cada problema resuelto del negocio, pueden haber tres o cuatro sin resolver. Hemos pasado un par de meses en algunos proyectos que han producido poco o nulo va-lor significativo. Si los proyectos no están generando los resultados que está buscando, tiene que estar dispuesto a dejarlos de lado y estar atento a las próximas oportu-nidades.

Traiga a los Big Data mientras vive en el viejo mundo: aborde los proyectos de Big Data en paralelo con los mé-todos tradicionales. Los líderes empresariales no desis-tirán de los procesos y tecnologías familiares y tampoco dirán: “Muy bien, ahora confiaré en Big Data”. Tendrá que demostrárselo mientras aún operan dentro de sus parámetros de toma de decisiones.

Sea flexible: el análisis de Big Data en el cual está in-merso es una exploración de géneros. Puede descubrir cierta importancia en áreas inesperadas, esto implica ser flexible con la metodología y las herramientas. Las herramientas para Big Data se encuentran en las prime-ras etapas de desarrollo. Reconozca que el conjunto de éstas para Big Data no será el mismo dentro de un año. Tiene que ser flexible en su implementación y actualiza-ción, haciendo inversiones en tecnologías de acuerdo a la necesidad. También puede que necesite buscar ex-periencia en diferentes tipos de análisis a medida que continúa trabajando para encontrar la importancia en Big

Softw

are

y Te

cnol

ogía

19

Data y demostrar este valor para los negocios de nue-vas maneras.

Mantenga su objetivo en mente: a veces el proceso podrá parecer pesado y es en estos momentos donde se tiene que mantener el enfoque en los resultados. El Big Data está en sus primeras etapas de madurez, donde los métodos y herramientas para tener un análi-sis más fácil y eficaz aún no están totalmente listos. Sin embargo, en la compañía aprovechamos el Big Data y los análisis predictivos para alcanzar una reducción de 25% en el tiempo y en la validación del diseño del chip, lo que aumenta la velocidad para el lanzamiento en el mercado de nuevos chips. Resultados como este transforman todo el proceso en un esfuerzo que vale la pena.

Generar confianza en las ideas de Big Data lleva tiem-po, es un proceso que puede durar hasta seis meses, en el cual apenas se puede demostrar el primer caso de negocio. Pero una vez que algunas iniciativas es-tén funcionando, la empresa estará más abierta para Big Data deseando incluirla para resolver más desafíos clave. No sólo los negocios cambiarán, en este proceso también TI lo hará. A medida que los departamentos de TI adopten iniciativas de Big Data que tengan resultados empresariales, estos se transformarán en un aliado es-tratégico para la empresa, un aliado que se ha ganado la confianza.

Por: María Gabriela Gallardo, Gerente de Marketing de Negocios de Intel para América Latina

Software y Tecnología

20

Medir, Calcular y Mejorar la Eficienciadel Centro de DatosIntroducción

La Eficacia del Uso de Energía o PUE, por sus siglas en inglés (Power Usa-ge Effectiveness), se ha convertido en la métrica preferida de la industria para medir la eficiencia energética de la infraestructura para Centros de Datos. Fue desarrollada por la Asociación Green Grid, un consorcio abierto sin fines de lucro, compuesto por usuarios finales, diseñadores de políticas, proveedores de tecnología, arquitectos de las instalaciones, y las empresas de servicios públicos que trabajan para mejorar la eficiencia de los recursos de tecnología de la información y de los Centros de Datos en todo el mundo.

¿Por qué una mayor eficiencia energética?

Porque la energía y el enfriamiento del Centro de Datos son dos de los mayo-res problemas que enfrentan las organizaciones de TI hoy en día, y las empre-sas en crecimiento necesitan una manera de controlar estos costos al tiempo que permitan una futura expansión. Con Centros de Datos más eficientes, las organizaciones de TI pueden gestionar mejor un aumento de computación, red, y demandas de almacenamiento, reducir los costos de energía, y reducir el costo total de propiedad (TCO), todo sin dejar de ser competitivo y capaz de satisfacer las necesidades futuras del negocio.

¿Qué es pue?PUE mide la relación entre la energía total consumida por la infraestructura del Centro de Datos y la energía consumida por los equipos informáticos.

PUE = Energía Total de Infraestructura / Energía de Equipos TI

La Energía Total de Infraestructura se define como la energía total re-querida para operar exclusivamente el Centro de Datos, incluyendo los equi-pos de TI.

La Energía de Equipos de TI se define como la energía consumida por el equipo que se utiliza para gestionar, procesar, almacenar, o enrutar datos dentro del espacio de cómputo.

Componentes para calcular el pue•Energía de equipos TI incluye la energía asociada con todo el equipa-

miento TI (equipo de cómputo, almacenamiento, y red) junto con equipo su-plementario (interruptores KVM, monitores, estaciones de trabajo y laptops utilizados para monitorear o controlar el Centro de Datos).

•Energía Total de Infraestructura incluye toda la energía de equipos TI descrita en el punto anterior, adicional a todo lo que soporta al equipamiento TI utilizando energía, como:

Componentes de suministro de energía, incluyendo sistemas UPS, generadores, Transformadores, PDU, baterías, etc.

Componentes del sistema de en-friamiento, como chillers, torres de en-friamiento, bombas, CRAH, CRAC, y unidades manejadoras de aire de ex-pansión directa (DX)

Otras cargas, como iluminación, etc.

Mediciones paracalcular el pue

Mediciones de energía reales debe-rán recolectarse con el fin de que el PUE tenga alguna correlación con un Centro de Datos operacional.

La Energía Total de la Infraes-tructura se mide en o cerca del medidor del proveedor de energía, con el fin de reflejar con precisión la energía entrando al Centro de Datos. Esta medición debe representar la energía total utilizada para alimentar todos los equipos eléctricos, mecá-nicos, de enfriamiento, control, segu-ridad, iluminación, gestión y acondi-cionamiento del Centro de Datos.

La Energía del Equipo TI debe medirse después de todas las insta-laciones de conversión de energía, de conmutación, y de acondiciona-miento y antes de que la energía sea utiliza por el propio equipo de TI. El punto de medición más probable es en la salida de las PDU de la sala de ordenadores. Esta medición debe representar la energía total suminis-trada a los bastidores de equipos in-formáticos en el Centro de Datos.

¿Para qué sirve el pue?El PUE provee una manera de determinar:Oportunidades para mejorar la eficiencia operativa de un Centro de Datos.

Eléc

trico

21

Cómo se compara con otros Cen-tros de Datos

Si los operadores del Centro de Datos están mejorando los diseños y procesos con el tiempo.

Oportunidades para re-utilizar la energía para equipo adicional de TI

Un diseño meta u objetivo para nuevos Centros de Datos

La métrica PUE provee una herra-mienta útil para evaluar el consumo de energía y la eficiencia de los equi-pos de infraestructura que soportan al equipo de TI en el Centro de Da-tos, de manera que los operadores de Centros de Datos puedan utilizar los resultados para dirigir y reducir el consumo de energía relaciona-do con la infraestructura de soporte dentro de sus facilidades.

Valores de pue

PUE puede variar desde 1.0 (donde toda la energía es consumida úni-camente por el equipo de TI) hasta infinito. Así, un PUE = 2.0 significa que el equipo TI está consumiendo un 50% de la energía total entrega-da al Centro de Datos.

Ya que las pérdidas de distribución de energía y el consumo de energía del equipo de enfriamiento siempre tomarán valores positivos, el PUE nunca puede ser menor a 1.0.

Idealmente, un valor de PUE de 1.0 indicaría un 100% de eficiencia. De acuerdo al Uptime Institute, el Cen-tro de Datos promedio tiene un PUE de 2.5, lo que significa que por cada 2.5 Watts de energía en el medidor, únicamente 1 Watt está realmente siendo utilizado para cumplir con las necesidades corporativas de com-putación. El Uptime Institute estima que la mayoría de los Centros de Datos pueden lograr valores PUE de 1.6 o menores.

Conclusiones

Un PUE mejor (inferior) puede ser engañoso, ya que puede ser resultado de ineficiencias en la potencia consumida por los equipos informáticos, lo que simplemente aumenta el denominador de la ecuación. De igual manera, es posible implementar medidas que reduzcan el consumo de energía del equipo de TI y sin embargo aumentan en realidad el PUE.

Por otro lado, si la energía total suministrada a un Centro de Datos no se ajusta adecuadamente para que coincida con una baja en la energía consu-mida por el equipo de TI, la métrica PUE puede subir. Por esta razón es im-portante recordar el reducir el consumo de energía de los subcomponentes de la infraestructura.

El objetivo es aumentar la eficiencia en nuestro Centro de Datos, reducir el uso de energía. Claramente, el PUE se convierte en una guía más útil una vez que se ha implementado la eficiencia en el desempeño de los equipos informáticos. Entonces, se podrá atacar el numerador de la ecuación y expri-mir las ineficiencias de la infraestructura.

Para lograr un PUE ideal debemos enfocarnos en ambos componentes de la ecuación. La eficiencia en equipos de TI siempre debe de ir acompañada de equipos de infraestructura igualmente más eficientes:

Equipos con factor de potencia cercano a 1, en donde cada kVA suminis-trado equivale a 1 kW consumido.

Equipos con menor generación de distorsión armónica y por ende menor generación de pérdidas y calor.

Equipos diseñados con menos componentes con el fin de consumir menos energía, generar menos calor, y ocupar un menor espacio.Equipos con mejor desempeño utilizando menos energía.

Ejemplo: CoreSite Realty Corporation, gestionando seis Centros de Datos de un total de más de 152,400 m2, ha logrado mantener un PUE promedio de 1.3 desde el 2010, utilizando UPS que aportan un PUE de 1.03 gracias a su tecnología avanzada.http://www.missioncriticalmagazine.com/articles/83491-coresite-choo-ses-mitsubishi-electric-power-products-ups-for-data-center

Para mayor información sobre el PUE consultar la información proporciona-da en el sitio de The Green Grid (www.thegreengrid.org)

ReferenciasPUETM: A Comprehensive Examination of the Metric – The Green Grid

Eléctrico

22

Vulnerabilidades en la Infraestructurade Tecnologías de Informacióny TelecomunicacionesTengo blindado mi perímetro, mi Data Center…pero el tema es que los ataques de este estilovienen desde máquinas internas de la red

Cuando nos hemos referido a amenazas cibernéticas, y hemos hablado sobre ellas, pensábamos que éstas sólo estaban conformadas por virus o cosas que atacan una infraestructura. No obstante, con el crecimiento de las Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TIC), las amenazas cibernéticas han sido diseñadas a modo de ataques dirigidos contra: la infraestructura de un país, gobiernos, sistemas informáticos o instituciones privadas.

Cada uno tiene un motivador diferente, Juan Pablo Castro, habló más al respecto en entrevista para Instala-ciones, Revista de Ingeniería:

“En cuanto a infraestructura de un país se refiere, el delincuente podría tener la intención de dejarla fuera de línea, para provocar un incidente de alto impacto en el servicio de transporte o en la red energética, por mencio-nar algunos ejemplos. Los ataques contra sistemas de información del gobierno, tienen que ver con el robo de información, con motivos políticos, aspectos de carácter económico, entre otros. Con las empresas privadas, los ataques cibernéticos están relacionados con el robo de Propiedad Intelectual, que proporciona, a quien obtiene esta información, la posibilidad de ganar dinero al ven-der los datos alcanzados, a alguien que pueda conseguir con ellos ventaja competitiva en el mercado.”

Los embates cibernéticos tienen que ver principalmen-te con ataques dirigidos o agresiones de negación de servicio. Un ataque dirigido, como bien lo dice, no es un ataque en masa, como las epidemias de virus, comunes en el pasado, sino el diseño específico de una acome-tida, para irrumpir estratégicamente en una institución.

Los ataques dirigidos cuentan con un componente de entrada que tiene que ver directamente con el tema de vulnerabilidades de los sistemas. Actualmente, lo que vemos, es que en los sistemas de producción y altamen-te críticos, ya sean de gobiernos o de industria privada, los servidores que brindan esos servicios en la infraes-tructura del Centro de Datos, poseen gran cantidad de deficiencias, específicamente porque es difícil mantener-se al día con el siclo de parches, y cerrar esas vulnera-bilidades.

Para evitar ser víctima de estas amenazas cibernéti-cas: “la primera recomendación, es que tengan la posibi-lidad de mantener sus sistemas al día con los parches y obtener sistemas alternos que permitan blindar a los ser-vidores de ataques externos e internos. La mayor parte de estos ataques vienen desde adentro. Uno podría de-cir, tengo blindado mi perímetro, mi Data Center… pero el tema, es que los ataques de este estilo vienen desde máquinas internas de la red, y esto no quiere decir que sea una persona de adentro de la organización; puede ser alguien de allí, claro; pero muchas veces es una má-quina secuestrada dentro de la compañía, o bien, un grupo de máquinas que ataca a los servidores internos. Entonces normalmente las defensas están focalizadas en el perímetro y, hoy en día, de lo que tenemos que darnos cuenta es que las defensas también deben es-tar enfocadas hacia la red interna, y saber cómo mitigar estos ataques desde esta red”, comentó el Director de Tecnología de Trend Micro México.

“El segundo punto tiene que ver con implementar tec-nologías de monitoreo continuo, para ver todo lo que se está sucediendo: cuáles son los archivos que circulan por la red, poder detenerlos y analizarlos en el momento. No esperar a mandarlos al laboratorio para analizarlos,

Segu

ridad

23

por ejemplo. En otras palabras, debemos tener la capacidad de analizarlas en sitio y, finalmente, obtener inteligencia sobre lo que esta amenaza está intentando hacer.”

El 90% de este tipo de ataques, llegan a las empresas a través de correos de phishing dirigidos, es decir, los ataques son diseñados para una sola per-sona, con un documento PDF adjunto, contario al phishing normal a una página, conformado por correos masivos.

Los PDFs explotan vulnerabilidades internas del lector del Adobe Reader o de java. Documentos peligrosos, que para detenerlos a nivel de correo elec-trónico hay que implementar nuevas capas de protección de correo. Estas son las principales medidas que nos pueden dar la posibilidad de empezar a detener o detectar tempranamente este tipo de ataques. Algunos analistas del mercado dicen que debemos estar conscientes en que las amenazas, de una u otra forma, terminarán ingresando a la empresa, al gobierno o en el lugar donde estemos trabajando, sin embargo, lo importante es detectarlas lo antes posible.

“En México, el porcentaje de ataques contra la infraestructura es del 40%, y la cifra continuará creciendo porque hay un motivador importante, como lo es el crecimiento de las TIC y la posición estratégica que el país está obte-niendo a nivel mundial”, concluyó.

Por: Julio César Sánchez

24

Diseño, Uso y Ahorro de Energía en las Salas de Cómputo.Estudios de Energía en CPDEstudios recientes han demostrado que del 100% de la energía que consume un Centros de Cómputo, este consumo se distribuye de la siguiente manera: 52% co-rresponde a equipos de cómputo, 38% aires acondicio-nados, 5% UPS, 3% transformadores de subestación, 1% PDU y 1% alumbrados.

Dichos análisis han derivado en poner una atención inminente en los Aires Acondicionados, iniciando así una nueva era en los sistemas de enfriamiento, cuyo objetivo ahora centra su objetivo en ser más eficientes. Si bien es cierto que con el advenimiento de los sistemas Blade para equipos de cómputo y telecomunicaciones se han logrado métodos, técnicas y mejores prácticas, cada vez más veloces y con mayor capacidad para procesar y transmitir información; logrando que esta tecnología se pueda instalar en racks o gabinetes, la cantidad de calor aumenta al igual que el consumo de energía.

Esta situación genera que el sistema de enfriamiento requiera de un incremento de capacidad en la circula-ción del aire ya que ésta debe ser de manera horizontal y no vertical, como lo requerían antes los sistemas tipo torre. Es decir, en el flujo horizontal el Equipo de Aire Acondicionado enfría solo equipos de Cómputo y no la sala completa, luego entonces, la temperatura que en-trega el equipo de enfriamiento puede ser más alta, por ejemplo: el aire que se debía enfriar a una temperatura de 11° Celsius su propósito era que el aire que recibían los equipos fuera de 14 o 15° y, una vez alcanzada esa temperatura, regresara al equipo a 20° C. Así, estas temperaturas tan bajas hacen que la Humedad, en for-ma de vapor contenida en el aire, se Condense en el serpentín evaporador y cambie a estado líquido, como lo conocemos comúnmente, generando un desperdicio de uno de nuestros recursos naturales como lo es el agua.

Tipos de Enfriamiento

En cambio, en la actualidad, con los sistemas de enfria-miento directos al equipo y con la tecnología de nuevos procesadores, la temperatura no tiene que ser tan fría, oscila entre los 22 a 25 o hasta 28 ° Celsius, generando un ahorro del vital líquido.

Otro factor determinante es el acomodo de servidores en racks y, a su vez, en filas de pasillos fríos y calientes,

de esta manera se contiene el aire para hacerlo llegar solamente donde se requiere y con ello obtener una ma-yor eficiencia al consumir menos energía en el Sistema de Aire Acondicionado.

El ahorro y cuidado del medio ambiente es llevado a cabo también por los fabricantes de sistemas de en-friamiento con el objetivo de gastar menos energía di-señando tecnologías con mayor eficiencia donde el aire exterior cobra mayor importancia en lo que ahora cono-cemos como “Free Cooling”, dejando atrás al Gas Refri-gerante, que es uno de los sistemas de compresión que más energía consume. Un claro ejemplo de estas accio-nes la llevan a cabo los grandes Centros de Cómputo de las Redes Sociales, quienes cada vez adquieren una mayor conciencia construyendo sus Centros de Datos en lugares fríos o posiblemente cerca de un río o presa, y de esta manera, contar con la energía generada por ellos mismos, dando origen y presencia al denominado “Free Cooling”.

Sust

enta

bilid

ad

26

La Norma MexicanaNMX-AA-164-SCFI-2012Edificación Sustentable.- Criterios y Requeri-mientos Ambientales MínimosEl impacto en los Centros de Datos

El 4 de septiembre de 2013 se publicó en el DOF el aviso de vigencia de la NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustentable. Resultado de un esfuerzo conjunto, que sin duda marcará un parte aguas en las prácticas de edifica-ción de nuestro país.

La norma entrará en vigencia a los 60 días a partir de esta fecha, tiempo en que se trabajará en la estrategia de implementación que posibilite crear las condiciones para su observancia a nivel nacional. He aquí un breve fragmento.

Esta norma mexicana parte de la observancia de la normatividad vigente, estableciendo estándares más es-trictos, además de referirse a aspectos no previstos por éstas que surgen de una conceptualización integral de los múltiples e interrelacionados impactos ambientales, directos e indirectos más relevantes asociados al ciclo de vida de la edificación. Contiene un procedimiento de evaluación para evitar la discrecionalidad y la competen-cia desleal y la base para establecer acuerdos de reco-nocimiento mutuo que en su momento permitirán hacer-la compatible con estándares internacionales.

Podrá ser utilizada como referencia para programas de regulación, auto-regulación, certificación, reconoci-mientos y auditorías ambientales en el ámbito federal y local, para la protección y orientación a los consumido-res respecto a la calidad de la edificación y para reso-luciones de controversias de carácter civil, mercantil o administrativo.

1 OBJETIVO

Esta norma mexicana especifica los criterios y requeri-mientos ambientales mínimos de una edificación sus-tentable para contribuir en la mitigación de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, sin descuidar los aspectos socioe-conómicos que aseguran su viabilidad, habitabilidad e integración al entorno urbano y natural.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

La presente norma mexicana es de aplicación voluntaria para todas las edificaciones que se ubiquen dentro del territorio nacional, públicas o privadas, destinadas en su totalidad o en uso mixto a diferentes actividades de índo-le habitacional, comercial, de servicios o industrial.

Aplica a las edificaciones y sus obras exteriores. Ya sea individuales o en conjuntos de edificios, nuevas o existentes, sobre uno o varios predios, en arrendamiento o propias. Además de aplicar a una o varias de las eta-pas del ciclo de vida de la edificación.

Son responsables del cumplimiento de la presente norma mexicana las personas físicas o morales propie-tarias de las edificaciones, o sus representantes legales.

Por: Ing. Roberto Sánchez

Sust

enta

bilid

ad

27

Confesiones sobre la Nube:¿Cómo Emplear el Big Data?

Marcos NehmeTechnical Director LATAM & Carib-bean–RSA, The Security Division, EMC.

La seguridad es el elemento clave de una infraestructura tecnológica confiable. Un posicionamiento efec-tivo de la información y su análisis permitirán el modelo de seguridad basado en el riesgo y guiado por inteligencia y contexto. Todos estos conceptos son requeridos para de-fender a empresas hiper extendidas contra crecientes amenazas y adver-sarios. Big Data produce una visión integral del riesgo para priorizar las actividades y controles. Provee un contexto para verificar la confiabili-dad de la identidad de los usuarios y transacciones, y empodera a los profesionales con potentes herra-mientas de análisis para detectar, investigar y, en última instancia, pre-decir ataques avanzados.

Mario Domínguez Regional Center of Excellence, SAP

Database and Technology

En la actualidad, la variedad, velo-cidad y volumen de información se duplican casi cada 18 meses. Hoy ya no es suficiente con gestionar en tiempo real las transacciones diarias de un negocio (finanzas, ventas, pro-ducción), también se requiere capaci-dad para obtener nueva información de fuentes como las redes sociales. Tener a su alcance tecnologías para Big Data será una ventaja competitiva para su negocio.

Ramón RuizDirector de Operaciones, Wingu Ne-tworks

Los servicios para empresas en Cloud hoy en día son una realidad. Esta nueva tendencia va muy ligada a la versatilidad y bajos costos que ofrece este paradigma. Sin embargo, es importante ser consciente de que la información va a estar en cierta medida fuera de nuestro círculo de protección y es por esto que la segu-ridad es un tema de vital importancia.

Sustentabilidad

28

Planeación de un Data Centerpara una Universidad e Institutos de Investigación CientíficaHoy en día el mercado de los centros de datos ha en-trado en México en una etapa de crecimiento importan-te, hemos ya pasado la “infancia” de nuestro industria y estamos en plena “adolescencia”, a diferencia de los mercados de Estados Unidos o Europa donde es ya una industria perfectamente consolidada y con necesidades, tendencias y protagonistas muy bien definidos.

El mercado del Data Center en México apunta a un desarrollo claro, las normas de referencia de la indus-tria están listas (como las NMX de CDAD, recientemente terminada y en proceso de publicación y promulgación), sin embargo, cuando nos acercamos a hablar de Cen-tros de Datos como una necesidad de todos los merca-dos, encontramos en el segmento de las universidades un enfoque distinto de el que tiene la industria privada, la razón es sencilla de identificar.

En las Universidades, el camino de los servicios no está regido por las necesidades del “negocio”, en éstas la educación es un servicio público, presidido por las po-líticas gubernamentales de educación. Sin embargo, a pesar de dicha situación las metodología de planeación perteneciente a un proyecto de Centro de Datos puede seguir básicamente los mismo pases que aquellos que proseguimos para un proyecto de la iniciativa privada.

La planeación del Data Centeren una Universidad

Definición de consideraciones básicas de TIEn el caso de las universidades, los elementos que guia-rán el proyecto en su proceso de diseño se enfocarán en algunas de sus necesidades particulares, tales como: servicios de control escolar, procesos administrativos in-ternos, proyectos de investigación científica, vinculación académica nacional o internacional, servicios de educa-ción a distancia y servicios externos, entre otras activida-des; esto nos llevará a las aplicaciones requeridas que debe cubrir el Centro de Datos.

Entonces se tendrá que hacer un análisis de estos pro-cesos para clasificarlos y ponderar su prioridad en térmi-nos de criticidad, capacidad (consumos de energía que requerirían sus procesos) y perspectivas de crecimiento a futuro.

Así, por ejemplo, supongamos un caso particular, si tenemos equipos del Instituto de Geología de la UNAM, que estuvieran monitoreando el comportamiento del vol-cán Popocatépetl, es definitivo que el sistema deberá es-tar disponible en todo momento, para emitir una posible alarma, pues como sabemos el volcán es impredecible en su comportamiento. Por otra parte, las actividades de control escolar pueden ser calendarizadas de acuerdo a los tiempo que sigue el calendario escolar, en esos tér-minos, la criticidad del servicio es menor en dicho caso.

Desarrollo ConceptualEl siguiente paso será entonces determinar los lineamien-tos generales tecnológicos que soportarán los procesos de TI determinados en la etapa anterior, los cuales, fungi-rán como marcos de referencia para el diseño conceptual.

Algunos de los aspectos que involucra esta etapa se relacionan con los consumos de energía que podrían ha-ber, densidades de potencia, capacidad de enfriamiento requerida, ubicación física que tendrá el Centro de Datos y, por supuesto, el costo objetivo del proyecto.

Asimismo, esto determinará los niveles de escalabili-dad deseada para el proyecto en cada una de las in-fraestructuras del Centro de Datos, para adecuarlo a los flujos presupuestales.

Necesidades y limitaciones particularesUna vez definido el concepto general del proyecto se procede a trabajar en la definición de necesidades par-ticulares del proyecto, aquí la voz del usuario (o dolien-te del proyecto) es fundamental, definiremos qué es lo que el usuario desea que el DC le ofrezca en términos de capacidad, aplicaciones, continuidad de operación y disponibilidad de la información, capacidad de procesa-miento, etc.

Estos datos se deberán cruzar con las limitaciones existentes, tales como, ubicación fija, que el usuario no puede cambiar, tamaño del espacio, limitaciones presu-puestales, entre otras. En este sentido, el beneficiario muchas veces vera que algunos de sus deseos, no son posibles. En este punto el sentido del pragmatismo es fundamental para un buen diseño.

Especificaciones particularesUna vez terminada esta etapa procedemos a desarro-llar las especificaciones particulares , que pueden estar relacionadas ya con los estándares de la industria, ta-les como la TIA-942, el estándar BICSI-002 o la NMX-CDAD. Por ejemplo, la Norma Mexicana de Centros de Datos de Alto Desempeño (en proceso de publicación) establece los lineamientos que debe cumplir un Centro de Datos en espacios tan pequeños como 12 m.

Con

stru

cció

n

29

30

En este punto también definiremos la distribución ge-neral que tendrá el Centro de Datos (plan de piso), deter-minaremos algunos aspectos tecnológicos, tales como: cablear con cobre o con fibra óptica, tipos de escalabili-dad requerida, entre otras.

En esta etapa habrá sido crucial entender claramente las necesidades de usuarios y especificaciones particulares.

Diseño DetalladoLa ultima etapa del desarrollo del DC Universitario será ya el detalle particular, en esta etapa definiremos marcas y fabricantes involucrados, tipo de agente en el sistema de protección contra incendio, si usaremos alimentación eléctrica mediante cableado tradicional o usaremos elec-troductos, tecnologías de gabinetes, soluciones particu-lares de los sistemas de control de acceso, entre otras.

Otro de los elementos que determinaremos, serán de-talles tales como: planes de trabajo, programas de ad-quisición, calendarios de avances, entre otros.

Fig. 1 Ejemplo de diseño de Centro de Datos para un Centro de Investigación

Fig. 2 Proceso de planeación de un proyecto de CD para una Universidad.

ConclusionesEste proceso en cinco pasos es el que se sigue en térmi-nos generales para cualquier Data Center, sin embargo, en el caso de una Universidad sus procesos particulares son los que marcaran las principales diferencias y, en ese sentido, el resultado final del proyecto deberá es-tar alineado con políticas y planes educativos que sigue la Universidad. Por lo que en cada una de las etapas se deberán involucrar diferentes stackeholders, desde directivos y autoridades universitarias, en las primeras etapas, hasta especialistas técnicos y fabricantes. En este sentido, un consultor especializado podrá guiar el proceso y coordinar la participación de cada uno de los responsables de cada etapa del proyecto.

Por: Marco T. Munguía, Consultor especializado en Infraestructura para Centros de Datos, Ingeniero en Co-municaciones y Electrónica, ESIME IPN, 1988, certifica-

do como RCDD por BICSI desde 2002, presidente de BICSI México 2006-2007, Vicepresidente del sector de STI del IMEI 2011-2012, miembro del grupo de trabajo

para el desarrollo de la Norma Mexicana de Centros de Datos de Alto Desempeño.

[email protected]

Referencias; APC 2007 WP 142, NMX CDAD-2013.

Con

stru

cció

n

31

Principios que Impulsanel Desarrollo del Cloud.Kloud Camp 2013Cinco puntos que impulsan el desarrollo del Cloud en el mercado

Las empresas e instituciones progre-sistas ven a la tecnología y a la Nube como poderoso agente de cambio, indispensable para satisfacer las demandas de sus clientes cada vez más rápida y eficientemente, con servicios accesibles y personaliza-dos. Al frente de este cambio mo-numental está el Cloud Computing. Así, comentó Sergio Rosengaus, “las empresas tendrán que enfocar-se en la Nube, para modernizar no sólo sus tecnologías de información, sino el negocio entero.”

En el marco del Kloud Camp 2013, llevado a cabo recientemente en la Ciudad de México, ante más de 1,000 profesionales de TI y expertos nacionales e internacionales de insti-tuciones y empresas de la industria, el Co-Fundador & Director General de KIO Networks, compartió estos cinco puntos que impulsan el desa-rrollo del Cloud en el mercado:

La penetración de Internet e in-versiones mundiales en educación están creando una fábrica global de innovación, sembrando al mundo nuevas ideas y oportunidades de co-laboración.

La continua optimización del costo del cómputo y el crecimiento con-tinuo del valor de información en el Cloud sobre nuestro comportamien-to en la red.

Un empresario puede escalar su proyecto en tiempo real, en lugar de intentar predecir el éxito de su servi-cio; esto modifica significativamente

la relación entre riesgo e inversión al limitar la pérdida, abriéndole paso al éxito ilimitado.

Las condiciones actuales de la “Tormenta Perfecta”: Teletrabajo – Aldea Global.Cualquier Edad – Incremento de promedio de vida. Trabajo Continuo – Total Disponibilidad. Trabajo Completo – La complejidad nos rodea. El “Mito” de la seguridad:Cuando hay cambios mayores, ya sea económico o social, pareciera que

hay un “Mito” central que debiese desaparecer. En el caso del Cloud, el tema central es “exorcizar” lo correspondiente a nuestra seguridad personal y/o empresarial, de modo que esté más comprometida que nunca.

Asimismo, el representante de la firma, hizo hincapié en puntos trascen-dentales, tales como: Derivadas de la Innovación, Bases para Desarrollo en el Cloud y Errores Comunes al Construir Proyectos Cloud:

Negocios

32

Cuatro Derivadas de la InnovaciónDerivada 1ra Derivada 2da Derivada 3ra Derivada 4ta Derivada

Características Simple, Tecnología In-novadora, Ciclo Largo de Adopción, Amigable a Modelos de Negocio y a Expectativas del Consumidor.

Combina Muchas Pri-meras Derivadas, Intro-duce Nuevos Modelos de Negocio, Se Percibe como Amenaza a los Modelos Establecidos, Tiene Poco o Ningún Precedente en el Mer-cado y los Estándares Empiezan a Surgir.

Basada en la Informa-ción, Muy Cercana a la 2da Derivada, Explota Mejor los Modelos de Negocios, Genera In-novadores “Copy-Cat” y Empieza la Amenaza a los Modelos Anteriores Establecidos.

Funcionalidades Basa-das en la Experiencia, Empieza a Agregar Complejidad, Cambia la Experiencia del Usua-rio Dramáticamente, Inicia Nuevos Modelos de Negocio Creando Nuevas Industrias o Nuevos Segmentos de la Industria.

Impactoen el Cloud

Reduce el Ciclo de Adopción, Provee Pla-taforma de Bajo Costo/Riesgo para la Introduc-ción de Tecnología.

Ej: Virtualización Cóm-puto

Crea Mayores Niveles de Colaboración entre Desarrolladores y el Mercado, Identifica Ten-dencias e Influencias, Provee Retroalimen-tación del Mercado en Tiempo Real. Ej: 2dos Virtualizadores/Virtualización de Otros Componentes.

Reduce el Tiempo para la Creación de Nuevos Modelos de Negocio y Estándares, Incrementa la Diversidad y Com-petitividad, Permite a Jugadores Pequeños Mantener Participación en el Mercado. Ej: Surgen Cloud Provi-ders (AWS, PaaS, Video Clouds…)

Crea Capacidades Deri-vadas de la Experiencia, Identifica Comporta-mientos, Permite Mayo-res Niveles de Compleji-dad en el Cloud. Ej: Surgen Ecosistemas Completos de Infraes-tructura/Servicios.

Bases para Desarrollo en el CloudEmpieza rápido, posteriormente acelera. Construye para “escalar” o mejor no construyas. Construirlo “bien” significa ahorrar mucho dinero. Asume que el cambio constante es la constante. Optimiza el valor en dinero del tiempo, para posteriormente obtener el valor del dinero en el tiempo. Errores Comunes al Construir Proyectos CloudNo diseñar para “elasticidad.”No integrar capacidades específicas de performance. No integrar capacidades para “probar” las capacidades. Construir en lugar de utilizar cosas que ya existen en Cloud como servicios. Pensar que usar Cloud significa no contar con organizaciones de tecnología. No convertir “Cloud Computing” un “Core Competency.”

Por: Julio César Sánchez

Neg

ocio

s

33

Tecnología Hot Swap de TLasegura continuidad de energía en Centro de Datos“La tecnología Hot Swap que ofrecemos en No Breaks (UPS) y en sus soluciones de Distribución del suminis-tro eléctrico (PDU), son importantes para mantener la continuidad de la operación de los equipos en Centros de Datos, lo que se conoce como Business Continuity”, señaló Miguel Monterrosas, Director de Soporte Técnico de Tripp Lite.

“Esta tecnología, permite que el suministro eléctrico no se vea interrumpido durante algún proceso de man-tenimiento (por ejemplo, en el caso de intercambio de baterías) o cambio del equipo, gracias a que se puede colocar en modo Bypass para que el servidor u otros equipos protegidos no interrumpan su funcionamiento por falta de energía. Ya que los equipos están fabrica-dos con carcasa de plástico y separados del resto de los componentes, con lo que el personal técnico evita sufrir alguna descarga eléctrica”, puntualizó Monterrosas.

Para nosotros es importante mantener la continuidad de la energía a través de diferentes opciones, ya sea con equipos que provean redundancia (para respaldo de equi-pos) o por esta solución (para realizar cambios de equipo o mantenimiento sin interrumpir su operación), según las necesidades del cliente; “el objetivo es no tener fallas y mi-nimizar el riesgo en las empresas. Su uso en la aplicación de operaciones de misión crítica como mantener la comu-nicación en la infraestructura de telecomunicaciones o en caso de Cloud Computing tener con entera disponibilidad los datos de red”, aclaró Monterrosas.

Contamos con UPS (No Breaks) pequeños que inclu-yen estos conceptos de disponibilidad, Redundancia, N+1, es decir, cuentan con módulos de potencia de res-paldo, tecnología Bypass interna y automática ante la posibilidad de falla del UPS; así como sistema Hot Swap en equipos de 5 kVA a 20 kVA, para intercambio de uni-dad o intercambio del modulo de potencia y batería, sin apagar la carga conectada a él (tienen interconstruido este módulo según el modelo del UPS). Agregó Mon-terrosas que “hoy día cuentan con soluciones para Hot Swap en equipos pequeños de 3 kVA, 2 kVA y hasta 1 kVA; así como en las nuevas líneas de PDU con tec-nología ATS (Sistemas Automáticos de Transferencia) que conecta dispositivos dentro del site que tengan una fuente de poder o dos suministros separados de ener-gía, pero también permiten hacer Hot Swap con UPS de otros fabricantes”.

Monterrosas recomendó que para la instalación de equipos con esta tecnología, en Centros de Datos, es necesario contar con capacitación ya que en primer lu-gar se debe realizar un estudio de energía del lugar y así determinar qué equipo utilizar según el tipo de carga y por el reinicio del sistema en el sentido de no perder continuidad de la operación.

Finalmente, en este tipo de soluciones es importante el monitoreo así como la disponibilidad del equipo en momento crítico, de manera que sea posible transmitir alertas por red y recibirlas en sistemas centralizados de monitoreo o correo electrónico al celular.

Monterrosas, concluyó que “es importante contar en un Centro de Datos o site con gabinetes y/o racks que permitan la organización de dispositivos como: UPS con tecnología Online o doble conversión, Sistema de bypass interno (para evitar caída de la carga conectada al UPS), Sistema de bypass externo (que permita el cam-bio del UPS sin desconectar la carga), PDUs (Unidades de distribución de energía), KVM (Switches centraliza-dos de servidores), Servidores de Consola (Controlado-res centralizados de switches, routers y conmutadores), Sistemas de ventilación y refrigeración, y finalmente, or-ganizadores de cables de energía y de datos”.

Eléctrico

35

36