Í N D I C E - Universidad de San Carlos de Guatemala

38

Transcript of Í N D I C E - Universidad de San Carlos de Guatemala

Í N D I C E

CONTENIDO Páginas

1) Introducción……………………………………………………… 1

2) Justificación……………………………………………………… 3

3) Antecedentes……………………………………………………. 5

4) Planteamiento del Problema…………………………………… 15

5) Delimitaciones…………………………………………………… 18

6) Marco Teórico……………………………………………………. 20

7) Preguntas Generadoras…………………………………………. 25

8) Objetivos…………………………………………………………… 26

9) Metodología……………………………………………………….. 27

10) Estrategia de investigación…………………………………….. 30

11)Cronograma………………………………………………………. 31

12) Recursos………………………………………………………….. 32

13) Bibliografía, hemerografía, e-grafía y videografía …………… 33

ANEXOS

14) Cuadro capitular…………………………………………………… 35

1

I N T R O D U C C I Ó N

Con la partición de Palestina y el reconocimiento del Estado de Israel en

1947, se desencadena el conflicto árabe-israelí, que ha durado más de cinco

décadas manteniendo a la región de Medio Oriente en una constante

inestabilidad. El conflicto no se minimizó, mucho menos se solucionó a través

de las negociaciones entre la representación palestina e israelí.

La división de Jerusalén ha sido un tema tabú a lo largo de las negociaciones y

las constantes colonias israelíes en territorios palestinos como Cisjordania y

Gaza, han sido algunos de los muchos factores que han agudizado el conflicto.

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, en una oportunidad se

pronunció a favor de un Estado palestino (por presión de los EE.UU.), con la

condición de que Jerusalén era indivisible y que el Estado árabe fuese un

estado desmilitarizado. Esta ha sido una de las muchas propuestas

inaceptables para los palestinos; ya que salen perdiendo.

Debido a este contexto, la representación palestina ha optado por otra vía del

derecho internacional: el camino para el reconocimiento del Estado de

Palestina por la Organización de las Naciones Unidas. Según el representante

palestino, Mahmud Abbas, ya es demasiado tarde para continuar con las

negociaciones con Israel.

Han optado por hacer valer su derecho a la “libre determinación” contemplada

por la ONU; y varios países del mundo ya han reconocido a Palestina como

Estado. Aún así, no es suficiente. Es necesario contar con el reconocimiento de

la comunidad internacional en su totalidad.

Centroamérica juega un papel importante en el presente contexto, ya que la

decisión del istmo en pro del establecimiento del Estado palestino, puede

coadyuvar a calmar las aguas en Medio Oriente. A pesar de que Costa Rica ya

reconoció al Estado palestino en el 2008, El Salvador ya lo reconoció

recientemente y Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con Israel;

Honduras se ha pronunciado a favor, Guatemala y Panamá no se han definido.

2

Cabe destacar que en Honduras el presidente Lobo se ha manifestado en pro

del Estado palestino. El pronunciamiento de Lobo, le ha costado la reacción

negativa de la representación israelí, ya que como declaró el embajador israelí

Eliahu López; si Lobo continúa manifestando esa postura y no “rectifica” su

actitud, la relación bilateral Honduras-Israel se verá afectada.

La decisión de Centroamérica se ve condicionada por muchas razones, entre

ellas, la presión de la representación israelí y norteamericana. No hay que

olvidar que Israel mantiene estrechas relaciones diplomática, política, comercial

y sobre todo militar con los países del istmo, como Guatemala y Honduras, por

ejemplo.

De antemano se sabe la postura de Guatemala en este caso, que sería a favor

de Israel; ya que la relación bilateral Guatemala-Israel es muy estrecha y a

pesar del pronunciamiento de varios intelectuales y otros sectores de la

población en pro del Estado palestino, prevalecen los sectores de poder

económico, político y sobre todo militar, en la toma de decisiones respecto a

este hecho trascendental.

En el presente diseño de investigación se enfatiza la historia de Palestina, la

relación militar Centroamérica-Israel, la relación bilateral Guatemala-Israel, la

relación de la comunidad palestina con Centroamérica, entre otros aspectos.

Asimismo, una teoría de las relaciones internacionales específica, fundamenta

el estudio de cada una de las partes.

En el caso de la representación palestina y la solicitud a la ONU, el enfoque se

basa en la teoría idealista (derecho internacional). La base de estudio de la

reacción del gobierno israelí y de los sectores que no están a favor del

reconocimiento del Estado de Palestina, es la teoría realista. El fundamento

para el estudio de la toma de decisiones de los países centroamericanos, es la

teoría de las decisiones.

Se explican diferentes términos de derecho internacional público, tales como: la

libre determinación de los pueblos, el Estado y las relaciones internacionales.

3

J U S T I F I C A C I Ó N

La importancia del abordaje de este tema en el ámbito de investigación de

las relaciones internacionales, radica en el importante papel que juega

Centroamérica en el pronunciamiento en pro o en contra de la admisión en la

ONU de un nuevo sujeto de derecho internacional; a través de la negociación y

el consenso para tomar una decisión respecto a la concretización del posible

Estado de Palestina.

El estudio del Estado como sujeto de derecho internacional público, es una

condición sine qua non, para comprender el esfuerzo del gobierno palestino en

pro del establecimiento del Estado árabe; de este modo es posible reivindicar

intereses principales de una forma “legal”.

La comprensión de la relación bilateral Guatemala-Israel es importante en el

estudio del tema de investigación. Remontándose a la historia, Guatemala

apoyó la creación del Estado de Israel. Desde entonces la relación diplomática,

política, comercial y militar se ha fortalecido grandemente. Estos lazos ya son

una determinante en la decisión de Guatemala en el SICA para apoyar o no el

reconocimiento del Estado palestino.

El conocimiento de cómo las relaciones de poder cobran gran peso en la toma

de decisiones (dejando atrás las normas de derecho internacional que debieran

prevalecer), también es necesario.

El tema elegido no ha sido investigado (en las tesis de la Escuela de Ciencia

Política y de la Biblioteca Central de la USAC) de la forma específica en que se

trata en el presente proyecto de investigación. Las tesis encontradas enfatizan

la situación del Islam, las negociaciones llevadas a cabo en el conflicto árabe-

israelí (en un lapso de tiempo específico) y la relación bilateral Guatemala-

Israel. El tema del posible reconocimiento del Estado palestino por

Centroamérica, no ha sido el punto principal.

La investigación sería útil tanto a académicos como a estudiantes, ya que es un

tema histórico y coyuntural en el que la decisión definitiva que se tome en la

4

Asamblea General de las Naciones Unidas será de gran trascendencia. Es un

tema que será tratado desde el enfoque de las relaciones internacionales;

enfatizando la importancia de un Estado como sujeto de derecho internacional,

así como el estudio de cómo los intereses de los principales sectores de poder

de un Estado influyen fuertemente en una decisión de gran peso a nivel

internacional.

La investigación puede auxiliar a los profesionales en el campo. Por ejemplo,

se ha tomado en cuenta el enfoque idealista en la votación de las Naciones

Unidas para que se reconozca al Estado palestino; ya que el derecho

internacional público ampara “la libre determinación de los pueblos”, por lo que

esta es una reivindicación justa. Asimismo, se estudia el tema con otros

enfoques y teorías propias de las relaciones internacionales.

El tema representa un estudio de la situación actual de la lucha del gobierno

palestino para que el Estado árabe sea reconocido internacionalmente. La

postura de Centroamérica, (y la decisión de Guatemala, específicamente) son

importantes para el estudio del mismo.

5

A N T E C E D E N T E S

Historia de Palestina1

Palestina es un puente que une tres continentes: Asia, África y Europa. Está en

el corazón del mundo árabe y la encrucijada entre su oriente y occidente.

Los palestinos actuales son los descendientes de los aborígenes de Palestina

(Amorreos, Cananeos, Arameos, Árabes). Oleadas de inmigrantes de origen

semita se dirigieron de la Península Árabe hacia Egipto, Iraq, Líbano y

Palestina. Una de esas oleadas se establece en Palestina, cuyos habitantes

fueron conocidos por el nombre de cananeos.

Desde el año 2000 A.C. se constituyeron estados en todas las regiones

alcanzadas por las oleadas de inmigración procedentes de la Península Árabe.

Los cananeos, establecidos en Palestina, formaron el Estado Cananeo.

En el año 1200 A.C., los hebreos, dirigidos por Moisés, huyen de Egipto,

atraviesan el Sinaí y se establecen al este del Mar Muerto. Después de Moisés,

los hebreos, dirigidos por Josué, conquistaron el Estado Cananeo y como

indica el Antiguo Testamento, cometieron las mayores atrocidades contra sus

habitantes.

Los hebreos se hicieron dueños de una parte de Palestina y del este del río

Jordán, y Saúl fundó un reino hebreo (1020 A.C.). David, y después Salomón,

le sucedieron y este reino duró hasta el 923 A.C. Una gran parte de la

población autóctona permaneció bajo la ocupación, y los hebreos aprendieron

de ellos la agricultura y el sistema habitacional en ciudades. Las otras partes de

Palestina no conocieron la ocupación hebrea.

El reino hebreo, durante el reinado de Salomón se divide en dos partes: una al

norte conocida bajo el nombre de Reino de Israel y otra al sur, el Reino de

Judea.

1 Información obtenida del video “Historia de Palestina”.

6

Los asirios ponen fin al Reino de Israel. Los babilonios conquistan el Reino de

Judea. Así finaliza el reinado de los hebreos en Palestina. Los aborígenes

permanecieron siempre en su tierra, en Palestina.

Se da la invasión de los persas, de los griegos encabezados por Alejandro el

Grande, y la invasión de los romanos.

En el año 636 comienza una nueva era: la gran oleada árabe que bajo la

bandera del Islam constituye una etapa decisiva en la historia árabe e imprime

definitiva e irrevocablemente a Palestina su carácter árabe.

En el año 1099 los cristianos ocupan Jerusalén y constituyen en una parte de

Palestina el reino de Jerusalén. En el año 1187 Saladino el Ayubi vence a los

cristianos y libera Jerusalén.

Los otomanos gobernaron en Palestina desde 1517 hasta 1917. En 1917 los

palestinos junto con sus hermanos árabes de Medio Oriente se rebelaron

contra los otomanos, se unieron a los Aliados después que éstos prometieran

la independencia a todos los árabes una vez terminada la Primera Guerra

Mundial.

La promesa no fue cumplida. En lugar de la independencia vino la colonización,

preludio de la creación del estado sionista en Palestina. En 1987 tiene lugar el

Primer Congreso Sionista en Basilea (Suiza) bajo la presidencia de Teodoro

Herzl. El objetivo del congreso era: “El sionismo con vistas a crear un hogar

para el pueblo judío en Palestina”. En 1899 David Triestsch escribe a Teodore

Herzl:

“El programa de Basilea debe mencionar la expresión Gran Palestina o

Palestina y Tierras Vecinas, puesto que no es posible llevar diez millones de

judíos a una tierra que tiene 25000km2 de superficie”.

En 1920 Palestina queda bajo el Mandato británico imperialista. Anteriormente

hubo la célebre declaración de Lord Balfour (2 de noviembre de 1917). Extracto

de la declaración de Balfour:

“El gobierno de Su Majestad considera favorablemente el establecimiento en

Palestina de un hogar nacional judío y dedicará todos sus esfuerzos a la

7

realización de este objetivo, en el entendido de que no se hará nada que atente

contra los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías que

existan en Palestina, ni contra los derechos y el estatus político de que gozan

los judíos en cualquier otro país”.

El pueblo palestino se rebela contra el complot sionista. Lleva a cabo distintas

revoluciones a todo lo largo del período del Mandato Británico entre 1917 y

1948.

Antes del 15 de mayo de 1948 las bandas sionistas entrenadas, equipadas y

apoyadas por las fuerzas del Mandato Británico cometen una agresión contra el

pueblo palestino perpetrando los crímenes más odiosos y ocupando gran

número de ciudades y aldeas después de haber expulsado a sus habitantes.

El 15 de mayo de 1948 entran algunos ejércitos árabes en Palestina para

salvaguardar el derecho árabe a Palestina. Las bandas sionistas se hacen

dueñas del 78% de la superficie de Palestina. Se divide Palestina en tres

partes: la parte ocupada por Israel, la ribera occidental del Jordán anexionada a

Jordania, el sector de Gaza bajo control de la administración egipcia.

El 29-11-1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta un plan de

reparto. La Resolución 181 prevé un Estado judío, un Estado árabe y un

“régimen internacional especial” para Jerusalén y los Lugares santos. El

dirigente israelí Ben Gurion acepta, mientras la derecha sionista, minoritaria, se

opone. Pero los palestinos rechazan el plan y la batalla que se desencadena

termina para ellos en un desastre. No solo no se crea el Estado palestino, sino

que las fuerzas judías aprovecharon la guerra para aumentar en un tercio el

territorio asignado al Estado de Israel, lo que genera la expulsión de cientos de

miles de palestinos.2

Cabe recordar que Israel ocupó la parte oriental de Jerusalén en junio de 1967.

Extendió las fronteras de la municipalidad, prosiguió su campaña de

judaización de Jerusalén-Este, donde destruyó barrios enteros, expulsando

progresivamente a la población árabe y aumentando el número de las colonias

judías. En 1980 el parlamento israelí adoptó una ley que confirmaba la anexión

2 Marius Schattner. Indivisible y eterna Jerusalén. Le Monde Diplomatique. Diciembre 2000. Pág. 136.

8

de la parte oriental de la ciudad y declaraba a “Jerusalén unificada, capital

eterna del Estado”. Por supuesto, se trataba de algo inadmisible para los

árabes, que no pueden aceptar una solución definitiva que otorgue soberanía

a Israel sobre los lugares santos musulmanes de la ciudad. Por otra parte

ningún Estado, ni siquiera los Estados Unidos, acepta la idea de una soberanía

israelí total sobre Jerusalén. A pesar de que durante las campañas

presidenciales los candidatos estadounidenses regularmente se comprometen

a transferir la embajada de su país a Jerusalén, ninguno ha respetado su

promesa luego de su victoria: semejante decisión sería acogida favorablemente

por el poderoso lobby judío, pero deterioraría de manera irreversible las

relaciones de Estados Unidos con los árabes.3

La relación bilateral Guatemala-Israel

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó

afirmativamente el llamado “Plan de Partición de Palestina” que preveía la

extinción del Mandato británico y el establecimiento de dos Estados: uno judío

y el otro árabe. La parte judía aceptó la Resolución y el 14 de mayo de 1948

proclamó al Estado de Israel con más territorio del que se le había asignado.

La parte árabe rechazó el acuerdo, y se inició una cadena de conflictos entre

ambas partes.

En 1947, tanto las circunstancias como los personajes hicieron posible el

renacimiento del Estado de Israel como realidad independiente, con ello

marcaron para siempre la historia del Oriente Medio y, tal vez, la del mundo. En

ese mismo año, se destacó la singularidad de una persona cuyo nombre es

historia, que intervino decisiva e intensivamente en los procesos históricos de

Guatemala, y del Medio Oriente, para los guatemaltecos de entonces un lugar

muy lejano. Ese estadista es Jorge García Granados.

Sin duda alguna, Guatemala juega un papel muy importante en la historia de

Israel ya que dio el voto necesario para crear la nueva nación a través de

García Granados, quien trabajó de lleno en la problemática palestina desde

1947 como delegado de Guatemala y como miembro de la Comisión Específica

3 Mohamed Sid-Ahmed: periodista, El Cairo. Le Monde Diplomatique. Pág. 102.

9

de Palestina de las Naciones Unidas; asimismo, contribuyó en el ánimo de la

organización a que se reconociera a Israel como Estado libre, soberano e

independiente.

García Granados, en todas las capacidades en la que fungió como embajador

del país ante las Naciones Unidas sobre Palestina (UNESCOP), y

posteriormente como embajador de Israel, trabajó incansablemente por el

establecimiento del estado judío y por su integración a la familia de naciones.

Su compromiso con la noción de un suelo patrio nacional judío en la Tierra de

Israel fue reiterado repetidas veces. Un ejemplo notable es un discurso

extraordinario que el pronunció el 10 de octubre de 1947 al Comité Ad Hoc de

las Naciones Unidas sobre la cuestión Palestina. Trabajó infatigablemente a

favor del plan de partición y el establecimiento del Estado Judío en Eretz Israel.

Él, tuvo la oportunidad de declarar el apoyo de su país al Estado judío, y así

Guatemala se convirtió en el primer país de América Latina en hacerlo, y fue el

primer Embajador de Guatemala en Israel.

En noviembre de 1947, García Granados enrola las fuerzas de los países de

América Latina a favor de la votación en la Asamblea General.

La noticia del voto favorable de Guatemala en las Naciones Unidas en pro del

establecimiento del Hogar Nacional Judío (el Estado de Israel), fue recibida con

alegría por la Comunidad Judía.

El acercamiento político entre la República de Guatemala y el Estado de Israel

se inició cuando miembros de la comunidad judía buscaron el apoyo del

gobierno guatemalteco para el retorno de judíos a la tierra de Israel (desde el

posicionamiento sionista). Fue en el año de 1948 cuando se llevó a cabo la

firma de Relaciones Diplomáticas. Los vínculos bilaterales Guatemala-Israel

giran especialmente en torno a aspectos político-diplomáticos, fruto del

reconocimiento y apoyo que Guatemala le brindó a Israel en el seno de la ONU

para su creación como Estado. En reciprocidad, cabe destacar el gran apoyo

militar que Israel brindó a la contrainsurgencia.

10

La relación alcanzó una importancia significativa con la política de Seguridad

Nacional implementada por Guatemala en los años setentas y ochentas, que

requirió de asesoría y equipamiento israelí a las fuerzas armadas de

Centroamérica. El caso de Guatemala fue más significativo, ya que, el gobierno

norteamericano desarrolló un embargo militar al ejército nacional por su

participación en violaciones a los derechos humanos.

Guatemala inicia relaciones diplomáticas con Israel el 15 de mayo de 1948.

Debido a esa participación de Guatemala, el gobierno de Israel mantiene un

intenso programa de becas entre otros lazos (político, comercial y militar) con el

país. Guatemala representó un gran apoyo en la creación del Estado de Israel.

En las Naciones Unidas no fue solo a votar a favor, sino que también el

cabildeo que hicieron con otros países.4

Israel y su vinculación militar a Centroamérica5

Para entender la vinculación de Israel a Centroamérica se requiere hacer un

pequeño análisis del sentido de las inversiones que pueden existir y que, de

hecho, existen en Centroamérica; y, al mismo tiempo, hablar del carácter

geoestratégico que tanto política como económicamente tiene la zona para

Estados Unidos.

En el caso de la tecnología israelí, en función de la lucha contrainsurgente; esa

ayuda que en principio se puede considerar cuantitativamente pequeña, a nivel

cualitativo sí es importante porque significa el control, de cara por lo menos a la

aviación; y lo que significa también cara a la venta de pistolas y fusiles de

repetición, y ametralladoras o sub-ametralladoras que tienen gran peso

específico.

La actividad de contrainsurgencia que se realizó en países centroamericanos

contra las luchas de liberación de sus pueblos, se hizo fundamentalmente con

armamento israelí, que objetivamente tiene capacidad de enfrentamiento

directo. En líneas generales, es ese apoyo cualitativo lo que permite hablar de

una importancia de la vinculación de Israel.

4 Isaac Bachman 5 Marcos Roitman Rosenmann: sociólogo. “Israel y su significación internacional”. IEPALA, marzo 1985.

11

Hay que ver la posibilidad de compra de estas armas a Israel por parte de

estos países, que viene también condicionada por la propia capacidad que

tenga de importar del mercado de armas, que también es limitado. Israel

construyó una fábrica de armamento en Guatemala, fundamentalmente de

aviones, de blindados y de misiles, según un acuerdo firmado en 1982.

Esto significa el abaratamiento de los costos finales de la producción que

permite al mismo tiempo a Israel sacar grandes beneficios por la mano de obra

barata que consigue, y por otro lado permite a EE.UU. ejercer una presión de

carácter indirecto a través del control estratégico de que ya no será el país

vinculante a través de la venta de armas, sino que lo haría Israel.

Es decir, países que no están vinculados y lo podrían hacer perfectamente,

puesto que están ya presentes antes de la firma de un posible acuerdo de

limitación estratégica de armas, como también, de definitiva lo que trae, en

última instancia, la posibilidad de mantenimiento de estas fábricas de

armamentos, para control de toda la región. Es decir, desde Guatemala hacer

posible la venta de armamentos a toda la región aprovechándose en cierta

medida del mercado común centroamericano, o la coordinación que podría

existir de ventas coordinadas entre los distintos países.

A este nivel hay que decir que uno de los problemas específicos que puede

enfrentar Israel dentro de estos límites, que es simplemente armamentista, es

la venta de dinero; no es solamente la cuestión estrictamente militar, sino que

también hay una venta de dinero , que se expresa fundamentalmente en el

carácter especulativo de sus propias ventas en Centroamérica. En este caso la

compañía de exportación e importación que mantiene en El Salvador, que es

una de las más importantes, si no la más importante que tiene, es la que

permite vender a estos países dinero caro, por la falta de divisas que tienen

para poder comprar las armas, y al mismo tiempo hacerse con un cierto control

que le permita el manejo de todo el capital a través de los mercados

internacionales de venta de divisas. Y, en definitiva, también, se trata ya no de

una inversión directa a través de armas, es decir, través de lo que podría ser

ese capital coyuntural, sino que intenta también empezar a formalizar un cierto

tipo de integración económica desde su perspectiva de poder sacar dinero

12

para mantener su guerra en el Medio Oriente.

Ese es, el objetivo que tiene Israel en Centroamérica. Es decir, no hay que

verlo como una cuestión de humanitario, o estrictamente de decir “yo vendo

armas a los gobiernos legítimamente constituidos, y a mi no me pueden decir

absolutamente nada”. El problema está en que, por esa lógica, se tendría que

aceptar cualquier venta de armas.

En este sentido, se tendría que preguntar hasta qué punto esos gobiernos

supuestamente legítimamente constituidos eran en ese momento los

representantes de la voluntad mayoritaria de sus pueblos. Y, en definitiva, si

eso corresponde, además, a una lógica de presentación por parte de Israel de

un problema que no vincula a EE.UU. El problema está en que Israel se vincula

para esta venta de armas a través de EE.UU.

No hay una vinculación directa de Israel, porque Israel quiera meterse en

principio también en Centroamérica, sino porque la incapacidad de EE.UU. de

mantener esas cuotas de ventas de armas que vienen limitadas por el

Congreso, es lo que permite hacer este juego a Israel y no otro. Eso es lo que

permite comprender la presencia de Israel en Centroamérica. Si no, no habría

posibilidad de entenderla.

En esa lógica es donde hay que vincular, por una parte, esta venta de armas; y

por otra lo que es toda la venta especulativa de dólares a través de las

compañías de exportación e importación de divisas que las tiene

fundamentalmente en El Salvador. La presencia de Israel es lo que hace ubicar

el conflicto del Medio Oriente en Centroamérica.

El problema está en que en la medida en que Israel vende armas en

Centroamérica, y que hay también una lógica interna, que permite comprender

el problema a todos los niveles. Israel es un país representante del "mundo

libre" y tiene la capacidad de interferir en Centroamérica porque tiene intereses

y, al mismo tiempo, permite defender a Israel desde el punto de vista de los

EEUU en los organismos internacionales. Israel también tiene que jugar ese

papel con el fin de no quedar mal tampoco con su aliado que es EEUU.

El total de ayuda militar que hace Israel en el área en términos absolutos, se

13

podría decir que no constituye una cifra lo suficientemente amplia para que se

escandalice. Pero desde el punto de vista tecnológico, como se decía antes, si

significa una presencia muy importante.

Ese carácter geoestratégico que tiene para Israel Centroamérica no le viene

determinado por sus propios intereses en el área sino por los intereses que

tiene EEUU, y en función de eso también el intento de que el costo absoluto de

la guerra de Medio Oriente tampoco a EEUU le resulte lo suficientemente

gravoso, y que además le significa a Israel poder sacar beneficios económicos

de otros conflictos que se refieren a otras áreas, aprovechando una tecnología

que, en cierta medida tampoco es cien por cien israelí, sino que es también

tecnología norteamericana.

En definitiva de lo que se trata es de diversificar los riesgos de las distintas

guerras, con el fin también de que la economía norteamericana no se sienta

gravada fuertemente y no pueda dar pie a que esos conflictos se mantengan.

Desde el punto de vista no de mantener esos conflictos, sino de ganarlos. Esa

es la lógica que se mantiene desde el punto de vista de las inversiones de

Israel en el área centroamericana.

Palestina y Centroamérica

Sus antepasados llegaron sin dinero, semianalfabetos y sin hablar una palabra

de español; sus descendientes han levantado imperios económicos: los árabes

centroamericanos han sabido como pocos aprovechar las oportunidades a

fuerza de trabajo y tesón.

Fueron miles de emigrantes de origen palestino, sirio o libanés que llegaron a

América Latina, incluida Centroamérica, en varias oleadas desde finales del

siglo XIX huyendo, la mayoría, de la miseria del campo del Levante

mediterráneo, otros de persecución política o religiosa.

Unas cuantas decenas (el número se desconoce) de estos emigrantes,

mayoritariamente palestinos y libaneses, fijaron en Centroamérica la etapa final

de un largo viaje, pero otros recalaron en el Istmo por casualidad.

14

En El Salvador, por ejemplo, por donde entró la mayoría de los palestinos que

vinieron a la región. Muchos, la mayoría cristianos ortodoxos (aunque hubo

entre un 15 y un 20% musulmanes) fueron hasta Honduras, uno de los países

con mayor inmigración en la región.

Apellidos como Kattán, Handal, SIman, Salume, Canahuati, Marcos, Frech,

Hasbun, Samara, pueblan la élite económica y política más poderosa de la

región. Algunos, como Carlos Roberto Flores Facussé, en Honduras, o Antonio

Saca en El Salvador, han llegado a ser presidentes de dichos países. Aunque

la historia más exitosa haya sido la del magnate mexicano Carlos Slim.

A Nicaragua también llegaron palestinos y tanta influencia han tenido en la vida

del país que fue el primero y el único en abrir una representación diplomática

de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) de toda la región. Otro

tanto ocurrió en Panamá, Guatemala o Belice donde hay fuertes comunidades

de origen palestino, que al igual que en el resto de Centroamérica, se han

integrado y mezclado con el resto de la población.

En cambio, a Costa Rica llegaron a partir de 1887, sobre todo, libaneses de

forma aislada, y en sucesivas oleadas, y al igual que sus vecinos palestinos, se

integraron plenamente en la vida económica, política y cultural del país. El

comercio, primero ambulante, y luego con tiendas en ciudades, fue la principal

actividad de la mayoría de los primeros inmigrantes. Otros participaron en

actividades industriales, sobre todo, en el ramo textil.

Costa Rica estableció relaciones diplomáticas con países árabes y China. Ya

en el 2008, las establece con Palestina.

15

P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

Los palestinos buscan obtener el reconocimiento de Palestina como nuevo

Estado de la ONU. Según el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud

Abbas, es demasiado tarde para lograr ese resultado por la vía de

negociaciones con Israel. Se ha dicho en numerosas ocasiones que las

negociaciones eran la primera, segunda y tercera opción. Pero tras el fracaso

del Cuarteto (para Medio Oriente) para sentar como base de negociaciones el

fin de la construcción de colonias (judías en Cisjordania) y las fronteras de

1967, ya es demasiado tarde para negociar. Ha sido demasiado tarde, no hay

tiempo.

Se decide recurrir a la ONU mediante una solicitud al secretario general de

Naciones Unidas para obtener una adhesión de pleno derecho a la ONU y el

reconocimiento de Palestina con las fronteras de 1967.

Se ha señalado que 122 países ya han reconocido al Estado palestino, con las

fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de junio de 1967, en la cual

Israel ocupó Gaza, Cisjordania y Jerusalén oriental.

El Cuarteto (formado por la ONU, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea)

renunció a publicar un informe sobre la situación de las negociaciones, a causa

de las persistentes diferencias entre las partes.

La decisión de Centroamérica es un punto de estudio importante, para

comprender el tema del reconocimiento del Estado de Palestina. Costa Rica ya

ha reconocido al Estado palestino en el 2008, Nicaragua rompió relaciones

diplomáticas con Israel, en El Salvador se le reconoció recientemente; en

Honduras, Lobo se ha pronunciado a favor, Panamá aún no, y Guatemala

tampoco.

Desde que se reconoce al Estado de Israel, Guatemala inicia una relación

diplomática, política, comercial y sobre todo militar muy sólida con el Estado

judío. Este aspecto condiciona la decisión de Guatemala, respecto a la cuestión

del posible reconocimiento del Estado palestino.

16

La importancia del reconocimiento de un Estado radica, en que es sujeto de

derecho internacional público y se inicia legalmente cuando lo reconocen otros

miembros individuales de la comunidad internacional.

El derecho internacional público respalda la petición del gobierno palestino, ya

que la Resolución 1514 defiende la “libre determinación de los pueblos”. En el

caso de la decisión de Guatemala en el SICA sobre este reconocimiento, es

importante tomar en cuenta el estudio del realismo político que muchas veces

prevalece sobre normas de derecho internacional, en la toma de decisiones

importantes de los gobernantes.

Las interrogantes respecto al tema son:

1) ¿Cómo influye la relación bilateral Guatemala-Israel en la postura de

Guatemala respecto al posible reconocimiento del Estado de Palestina,

en el contexto actual?

2) ¿De qué manera Centroamérica puede coadyuvar a la minimización del

conflicto en Medio Oriente?

3) ¿Cómo funciona el proceso de votación en la ONU?

4) ¿Cómo funciona el proceso de toma de decisiones en el SICA?

5) ¿Cuál es la importancia de un Estado en la práctica del derecho

internacional público?

6) ¿Por qué sería importante el reconocimiento del Estado de Palestina en

las relaciones internacionales?

7) ¿De qué manera coadyuvaría a la estabilidad en Medio Oriente el

reconocimiento del Estado de Palestina?

8) ¿Cuál es la base de la solidez de la relación bilateral Guatemala-Israel?

9) ¿Cuál es la postura de los países centroamericanos respecto al posible

reconocimiento del Estado palestino?

10)¿Cuáles son las principales características de la relación bilateral

Guatemala-Israel?

17

11) ¿Cómo es la relación del Estado de Israel con los demás países

centroamericanos?

De acuerdo con la información hasta ahora obtenida del tema de

investigación y según las interrogantes expuestas surge un

planteamiento del problema:

¿Cuáles serían las posibles repercusiones en la relación diplomática del Estado de Israel con Centroamérica, si el istmo se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado de Palestina?

18

D E L I M I T A C I O N E S

1) Teórica-Conceptual

Las unidades de análisis son las siguientes:

1.1) El posible reconocimiento del Estado de Palestina por Centroamérica: debido a que el recurso de la negociación entre

las representaciones palestina e israelí no ha solucionado, o por

lo menos, minimizado el conflicto árabe-israelí; los palestinos han

optado acudir a la ONU, para buscar una solución a través de la

creación y reconocimiento del Estado palestino.

La postura de los países centroamericanos en este asunto es

diversa. En el caso de Costa Rica, el Estado palestino ya ha sido

reconocido desde el 2008; Nicaragua rompió relaciones

diplomáticas con Israel; El Salvador reconoció recientemente al

Estado palestino; en Honduras el presidente Lobos se ha

mostrado a favor del reconocimiento. En el caso de Guatemala y

Panamá aún no ha habido una postura firme.

1.2) La relación bilateral Guatemala-Israel: el acontecimiento

histórico de la creación y reconocimiento del Estado de Israel, en

el que Guatemala fue uno de los protagonistas marcó las pautas

de la relación bilateral entre ambos Estados. Las relaciones

diplomática, política, comercial y sobre todo militar, entre

Guatemala e Israel son sólidas.

Esta característica es una determinante en la postura de

Guatemala respecto al apoyo para el reconocimiento del Estado

palestino. La toma de decisiones se verá influenciada por el gran

peso que cobra esta relación bilateral. Por lo tanto, es importante

el estudio de la misma, para comprender la decisión de

Guatemala en el SICA respecto a este conflicto de índole

internacional.

19

2) Temporal

2.1) El año 2011: este año es clave para el estudio y seguimiento del

caso del posible reconocimiento del Estado de Palestina; ya que el 19 de

agosto del 2011 se llevó a cabo la reunión del SICA para la discusión del

tema. Y en septiembre se tratará el caso en la Asamblea General de las

Naciones Unidas. Por lo tanto, el 2011 es el período de tiempo en el que

se discute y se tome una decisión en la ONU.

En lo que respecta a la relación bilateral Guatemala-Israel no hay un

período de tiempo específico, ya que se estudiarán las perspectivas de

la relación dependiendo de la posición que tome Guatemala en este

asunto, ya sea a favor, en contra o neutral. Aunque lo más probable sea

en contra o una postura neutral, se estudiará solamente la perspectiva

de la relación bilateral Guatemala-Israel.

3) Espacial

Ciudad de Guatemala, Guatemala, es el lugar en donde se realizará la

investigación. Para la recopilación de la información teórica se acudirá a

diferentes bibliotecas, hemerotecas y centros de documentación, así

como otras instituciones en el país.

20

M A R C O T E Ó R I C O

Después de agotar el recurso de la negociación con Israel, el gobierno de

Palestina ha decidido optar por el camino del derecho internacional público

solicitando a la ONU el reconocimiento del Estado de Palestina como nuevo

miembro de la comunidad internacional.

Las relaciones internacionales, son el conjunto de vínculos, acciones e

interacciones desplegados por los diferentes actores de la dinámica

internacional (Pichardo, 1999, p. 54). El Estado es uno de los actores

principales que interactúa en esa dinámica.

Según Plano y Olton (1991, p.350), el Estado es el concepto legal que describe

un grupo social que ocupa un territorio definido y está organizado de acuerdo

con instituciones políticas comunes y un gobierno eficaz. Los Estados se inician

legalmente cuando los reconocen otros miembros individuales de la comunidad

internacional.

Por lo tanto, el Estado es un ente imprescindible en la dinámica internacional.

La lucha de la representación palestina para el reconocimiento del Estado

árabe, está respalda por el derecho internacional; el cual se basa en el

concepto de la igualdad soberana de los estados y en el acuerdo entre ellos.

En el caso de Palestina (que aún no es reconocido como Estado); la

Resolución 1514 aboga por el derecho de la “libre determinación de los

pueblos”.

El Derecho siempre ha servido de límite a cualquier acción que persiga

solamente fines egoístas en menosprecio del bien común. El reconocimiento

del derecho es un arma poderosa para el débil, y no puede negársele cierta

eficacia si es reconocido por toda la comunidad internacional. El nuevo derecho

internacional nace como un resultado de su universalidad. La Segunda Guerra

Mundial, que envolvió a casi todos los pueblos de la Tierra y la creación de la

ONU, como una aspiración universal, abrieron las puertas del derecho

internacional para todos los Estados, (Herrarte, 1991:112,113).

21

La autodeterminación es la doctrina que expresa el derecho de un grupo cuyos

miembros se consideran separados y distintos de otros, para determinar por sí

mismos el estado donde vivirán y la forma de gobierno que el mismo tendrá.

La autodeterminación nacional está estrechamente ligada al concepto de

liberalismo nacional y se encuentra implícita en la Declaración Norteamericana

de Independencia y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y

del Ciudadano.

Es el vehículo con el que los grupos nacionales tratan de asegurar su

identidad, institucionalizándola en forma de un estado independiente y

soberano. El nombre que se asocia más frecuentemente con la

autodeterminación nacional es el de Woodrow Wilson, y esa doctrina se

encuentra en sus objetivos de paz de 1918, expuestos en los famosos Catorce

Puntos, (Plano y Olton, 1991, p.171).

Entre los ejemplos de los éxitos de la teoría idealista se incluyen los Catorce

Puntos formulados por Woodrow Wilson, el Pacto del Atlántico proclamado por

Franklin D. Roosevel y Winston Churchill y la Carta Constitutiva de las

Naciones Unidas.

En la cuestión del apoyo a la causa palestina, varios Estados han dejado atrás

las decisiones fundamentadas en el derecho internacional y han prevalecido las

decisiones basadas en el realismo político.

Según la teoría realista, la política exterior de los Estados debe basarse en el

interés nacional: “El elemento principal que permite al realismo político

encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional es el concepto

de interés definido en términos de poder; en lo esencial propone una

metodología objetiva para el análisis de la política exterior y de los

acontecimientos internacionales.

Las motivaciones subjetivas (psicológicas) de los hombres de Estado no son

las que determinan la política exterior de los Estados “no se puede concluir de

las buenas intenciones de un estadista que su política exterior será moralmente

loable o políticamente exitosa” (Padilla, 2009, p.27).

22

Teoría de las decisiones

La toma de decisiones, (enfocándose en la postura a tomar respecto a la

cuestión del apoyo o no apoyo al Estado palestino); en la política internacional

los estados son los actores, los seres humanos, en su papel de creadores de

decisiones, son los que actúan y reaccionan de acuerdo con los estímulos del

medio internacional.

En aquellos estados en que los funcionarios que están autorizados legalmente

para tomar decisiones no son los que las toman realmente, los cambios de

gobierno o de funcionarios pueden no influir en las decisiones de política.

Además, todos los creadores de decisiones están condicionados y limitados en

sus actos por el ambiente nacional y el internacional, con respecto a decisiones

específicas o al proceso de crearlas.

C.A. por la paz 6

El Salvador ya reconoció al Estado de Palestina. El presidente de Honduras,

Porfirio Lobo, expresó: “En lo particular, para mí es justo y legítimo que el

pueblo palestino tenga su territorio y su identidad como Estado, es algo que es

correcto, así como Israel lo tuvo en su momento, también es justo que los

palestinos lo tengan”.

Nicaragua rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Israel en junio de

este año, luego del ataque a la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza. Costa

Rica ya reconoció a Palestina en febrero del 2008. Pero en la reunión del SICA

(19 de agosto 2011), los países de Centroamérica y República Dominicana

fijarán una postura conjunta respecto de este tema. ¿Cómo votarán Guatemala

y Panamá frente a este parteaguas histórico en la intención casi-planetaria de

contribuir al establecimiento de la paz de Medio Oriente?

Casi-planetaria, porque a los señores de la industria armamentista no les

conviene esta intención, como tampoco le conviene a quienes tienen intereses

geopolíticos y geoestratégicos en aquella región que abunda en petróleo. Sin

embargo, Xavier Abu Aid, portavoz de la OLP, señaló que “hoy en día, nueve

de los diez países más poblados del mundo reconocen a Palestina. El 75 por 6 Carolina Escobar Sarti. ALEPH. C.A. por la paz. Prensa Libre, 11-08-1011.

23

ciento de la población mundial vive en países que reconocen el Estado

palestino y América Latina ha demostrado con hechos que apoya el derecho a

la autodeterminación de los pueblos”.

El hecho es que, frente a momentos históricos como este, no cabe que los

mandatarios de nuestros países caigan en la trampa tendida por astutos

operadores políticos o ignorante peones, que manda definir que se es pro

israelí o pro palestino. Esa visión simplista y miope de un añejo y complejo

problema entre hebreos y filisteos no puede ser asumida por jefes de Estado

cuyas decisiones inciden planetariamente. El compromiso que ahora adquieren

es ético-político con la humanidad, no con una o dos naciones, y menos con un

primer ministro. Para ello es propicio considerar cómo se está replanteando el

orden mundial de cara al futuro.

Nadie podría negar el holocausto judío, con todo y su saldo de 1.3 millones de

personas asesinadas, pero, ¿quién puede justificar una operación israelí de

“Plomo Endurecido” en la Franja de Gaza, donde viven más de 1.5 millones de

personas en condiciones de apartheid? ¿No es ésta una réplica de un campo

de concentración?. Con mucha seriedad, cabe a los presidentes

centroamericanos documentarse bien sobre la historia reciente de aquel lado

del mundo, para tomar decisiones informadas y balanceadas en la Asamblea

General de Naciones Unidas en septiembre próximo. Hay que ir al 1948 y al

voto decisivo de Guatemala para el establecimiento del Estado israelí; hay que

ir a 1967, cuando Israel conquista Cisjordania y la Franja de Gaza, aunque una

gran parte de la comunidad internacional no reconozca esta anexión; hay que

recordar que EE.UU. ha mantenido en pie a Israel. Ariel Sharon7, Yasser

Arafat8 y Ehud Olmert9 son nombres que suenan a sangre y fuego en ambos

lados de las fronteras, pero ya ni siquiera adentro de Israel se defiende ese

sionismo a ultranza que Benjamín Netanyahu hoy simboliza, crítico de Hamas10

7 Militar y político israelí. Primer Ministro del Estado de Israel desde el 2001. 8 Líder nacionalista palestino. Simbolizó las aspiraciones palestinas a la posesión de un Estado propio frente a las ambiciones territoriales de Israel y sus vecinos árabes. 9 Primer Ministro de Israel de enero del 2006 a marzo del 2009. Durante su mandato tuvieron lugar la Segunda Guerra del Líbano y la Operación Plomo Fundido. 10 En español serían las siglas para la Resistencia Islámica.

24

pero heredero del Irgún11, que hace 70 años fuera la organización israelí

acusada de perpetrar actos terroristas contra Inglaterra. Y, claro, también hay

que considerar la precondiciones que ha establecido el gobierno israelí para el

nacimiento del Estado palestino, bárbaras, en el sentido más literal de la

palabra.

Algunas Posturas:

Benjamín Netanyahu

Según el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, el Estado de Israel

apoyaría la creación de un Estado palestino desmilitarizado siempre que los

palestinos reconozcan a Israel como Estado judío y que acepten que Jerusalén

nunca será dividida. El Estado palestino no contaría con ejército, y estaría

limitado a no firmar acuerdo alguno con enemigos de Israel, como lo es Irán.

Enfatizó que la comunidad internacional debería garantizar que no entrará

armamento al territorio controlado por los palestinos. En cuanto a los

asentamientos en Cisjordania, no hizo referencia a la retirada de los ya

construidos en el área, y justificó el crecimiento de la población para continuar

con las construcciones en las actuales colonias.

Netanyahu se ha negado a respaldar la creación de un Estado palestino. Eso

generó presiones del gobierno del Presidente de Estados Unidos quien le

solicitó a Netanyahu la creación de un Estado palestino independiente y la

suspensión de la construcción de asentamientos en Cisjordania.

Eliahu López

El embajador israelí concurrente para Honduras, Eliahu López, consideró que

la declaración del presidente Lobo, a favor de los palestinos para que sean

reconocidos como Estado en las Naciones Unidas “no es a favor de Palestina,

sino en contra de Israel”, aunque declaró que espera que Honduras rectifique

su actitud.

Según López, esa postura “nos ataca en nuestro corazón, es un obstáculo en

las relaciones bilaterales. Esto no se hace a un país amigo”. 11 Netanyahu lo simboliza a través del partido Likud, que es el heredero del Irgún.

25

P R E G U N T A S G E N E R A D O R A S

1) ¿De qué manera coadyuvaría el reconocimiento del Estado de Palestina

a la estabilización de Medio Oriente?

2) ¿Cuáles son los lazos principales de la relación bilateral Guatemala-

Israel que influyen en la toma de decisiones de Guatemala en el SICA

respecto al posible reconocimiento del Estado palestino?

3) ¿Qué importancia tiene la participación de Centroamérica en la presente

coyuntura del reconocimiento del Estado de Palestina?

26

O B J E T I V O S

General

• Explicar los intereses en juego con el reconocimiento o no

reconocimiento del Estado de Palestina. Asimismo, la importancia del

reconocimiento de un Estado como sujeto de derecho internacional

público.

Específicos

• Describir la postura de los países del istmo centroamericano respecto al

tema del posible reconocimiento del Estado de Palestina por la ONU.

• Documentar la información del año 2011, respecto al tema.

• Determinar las posibles consecuencias en la relación diplomática con

Israel, si algún país del istmo se pronuncia a favor de la causa palestina

en el contexto actual.

27

M E T O D O L O G Í A

Investigación Documental

La investigación es documental, ya que se basa en fuentes “documentales o

bibliográficas”, o sea, que utiliza las fuentes “secundarias” que no son sino

“textos o documentos”. Es importante señalar que los documentos no

necesariamente son escritos. Estos pueden ser reportajes audiovisuales

(videos), películas que “narran” un determinado evento o suceso real;

grabaciones en cassettes, CDs, DVDs, expedientes de determinados archivos,

periódicos, revistas, etc. Se fundamenta en conocimientos previos ya

publicados (Ortiz, 2004, p.12).

En la investigación se emplearán fuentes bibliográficas y videográficas, pero se

prioriza la utilización de fuentes hemerográficas, ya que se estudiará el año

2011. A través de la información de los periódicos, se dará seguimiento a la

situación actual del posible reconocimiento del Estado de Palestina.

Método

• La revisión hemerográfica

• La revisión de la versión electrónica de Haaretz y de la página del

Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

• Revisión documental

Técnica

• La Lectura: la lectura para los efectos de investigación, conlleva la

comprensión, interpretación y el análisis del texto leído.

• Análisis de contenido

28

Teorías a utilizar

• Teoría Idealista

Para la fundamentación del caso del posible reconocimiento del Estado

de Palestina por la ONU, se estudiará el derecho de los palestinos a la

“libre autodeterminación”, el cual está respaldado por el derecho

internacional. La representación palestina está actuando de acuerdo a

las normas internacionales que se fundamentan en dicha teoría.

• Teoría Realista

La decisión de varios Estados de apoyar o no la causa palestina no se

basa en los principios idealistas de la Carta de la ONU (como debiera

ser); ya que un determinado contexto lo condicionan.

Según la teoría realista, la política exterior de los Estados debe basarse

en el interés nacional: “El elemento principal que permite al realismo

político encontrar su rumbo en el panorama de la política internacional

es el concepto de interés definido en términos de poder; en lo esencial

propone una metodología objetiva para el análisis de la política exterior y

de los acontecimientos internacionales.

Las motivaciones subjetivas (psicológicas) de los hombres de Estado no

son las que determinan la política exterior de los Estados “no se puede

concluir de las buenas intenciones de un estadista qué política exterior

será moralmente loable o políticamente exitosa” (Padilla, 2009, p.27).

Un ejemplo de ello, en este caso, es la decisión de Guatemala en el

SICA. No se puede deducir que Guatemala se pronunciará a favor del

reconocimiento del Estado de Palestina, y que su decisión se basa en el

cumplimiento del derecho internacional público que aboga por la “libre

determinación de los pueblos”. Si se analiza la situación desde la

perspectiva del realismo político, el pronunciamiento de Guatemala

seguramente será en contra o neutral, más no a favor; ya que la relación

diplomática, política, comercial y militar entre Guatemala y el Estado de

29

Israel es sólida, prevalece sobre el derecho internacional y condiciona la

postura del país.

• Teoría de las Decisiones

La toma de decisiones, (enfocándose en la postura a tomar respecto a la

cuestión del apoyo o no apoyo al Estado palestino); en la política

internacional los estados son los actores, los seres humanos, en su

papel de creadores de decisiones, son los que actúan y reaccionan de

acuerdo con los estímulos del medio internacional.

En aquellos estados en que los funcionarios que están autorizados

legalmente para tomar decisiones no son los que las toman realmente,

los cambios de gobierno o de funcionarios pueden no influir en las

decisiones de política. Además, todos los creadores de decisiones están

condicionados y limitados en sus actos por el ambiente nacional y el

internacional, con respecto a decisiones específicas o al proceso de

crearlas.

Utilización del Método Histórico

Reproducir teóricamente un objeto, en el pensamiento, en toda su objetividad y

concreción, significa comprenderlo en su desarrollo, en su historia y en su

lógica. El método histórico (tendencial) está vinculado al conocimiento de las

distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la

evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace

necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y

las conexiones históricas fundamentales.12

12 Carlos Alvarez; Virginia Sierra Lombardía

30

E S T R A T E G I A D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

El tiempo que se empleará para la realización de la investigación de la tesis

de grado son cinco meses. Durante las primeras dos semanas de septiembre

se trabajará en las gestiones administrativas para que el diseño de tesis sea

aprobado. Asimismo, se confirma oficialmente la colaboración del Asesor.

Durante la tercera y cuarta semana de septiembre se profundizan el

intercambio de ideas y opiniones con el Asesor, para avanzar en la

investigación. Se recopilará información.

Debido a que la investigación conlleva a dar seguimiento a las noticias del

contexto internacional, se seguirá recopilando información, sobre todo

hemerográfica y al mismo tiempo se hará una lectura profunda de los

documentos. A todo este proceso se le dedicará dos meses.

Durante el mes de noviembre y enero se profundizará más en las teorías a

aplicar, así como se continuará dando seguimiento al proceso del posible

reconocimiento del Estado palestino.

En la primera semana de febrero se redactará el informe preliminar de tesis y

se estima una semana para la revisión de parte del Asesor en la segunda

semana de febrero.

En la tercera semana de febrero se realizarán los cambios sugeridos por el

Asesor y presentar el informe final de tesis en la última semana de febrero.

31

C R O N O G R A M A

ACTIVIDAD Sept.

Octubre

Noviembre

Enero

Febrero

Actividades administrativas

Intercambio de opiniones e ideas con

el Asesor

Búsqueda y recopilación de la

información

Lectura de la Información

Informe preliminar de tesis

Redacción de borrador de tesis y

presentación de borrador al Asesor

Incorporación de correcciones

Presentación final de tesis

32

R E C U R S O S

HUMANOS

• Estudiante • Asesor

FINANCIEROS

• Impresiones (por la recopilación de información)

• Bus • Refrigerio • Horas de internet • Q. 600.00

MATERIALES

• Libreta de apuntes • Lapiceros • Compra de algunos documentos

EQUIPO

• Laptot • DVD • Grabadora

33

B I B L I O G R A F Í A

1) Le Monde Diplomatique. (2002) Palestina: territorio o guerra. Bogotá,

Colombia: Tebeo comunicaciones.

2) Plano, J. y Olton, R. (1991) Diccionario de relaciones internacionales.

México, D.F.: Editorial Limusa.

3) Herrarte, A. (1991) El Derecho de Integración. Guatemala: Tipografía

Nacional.

4) Pichardo, G. (1999) Metodología de las relaciones internacionales.

México: Oxford university.

5) Granados, J. Así nació Israel: cómo se llegó a votar la creación del

Estado Judío. Guatemala, C.A.

6) Baldomir, H. y Duhalde, J. (1999) Temas Teórico-Básicos para un

Estudio de las Relaciones Internacionales. Uruguay.

7) Padilla, L. (2009) Paz y Conflicto en el Siglo XXI: Teoría de las

Relaciones Internacionales. Guatemala.

8) Zayas, C.; Sierra, V. La Investigación Científica en la Sociedad del

Conocimiento. Documento de la Universidad de La Habana,. Cuba.

9) Ortiz, G. (2004) Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental. Guatemala.

10) Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África IEPALA

(1985). Israel y su significación internacional. España: Editorial

Fundamentos.

34

H E M E R O G R A F Í A

11) Mérida, H. (2008). Israel brinda su conocimiento.

Revista En Portada. Número 0. Pág. 8.

12) Guatemala. Ministerio de Relaciones Exteriores. Perfil político del

Estado de Israel, relación bilateral Guatemala-Israel.

13) Woltke, G. (2009). Conflicto entre Israel y Palestina. Revista ¿Y Qué?,

publicación mensual.

E - G R A F Í A S

14) (2011). C.A. por la paz. Artículo sustraído de:

http://www.prensalibre.com.gt/opinion/CA-paz 0 533946693.html

15) (2011). Palestinos buscan reconocimiento de la ONU. Artículo sustraído

de: http://www.prensalibre.com.gt/internacionales/Israel-palestinos-

conflicto-paz-ONU-EEUU 0 524947663.html

16) (2009). Apoyan creación de Estado palestino desmilitarizado. Artículo

sustraído de:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090615/elmundo/103861

17) (2010). Árabes en Centroamérica: una historia de inmigración exitosa. Artículo sustraído de: http://www.diariocolatino.com/es/20100220/perspectivas/77054/

V I D E O G R A F Í A

18) Historia de Palestina

A N E X O S

35

C U A D R O C A P I T U L A R

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

• Historia de Palestina

• Historia de la relación bilateral de Israel con Guatemala

CAPÍTULO II

• El Estado como sujeto de Derecho Internacional Público

CAPÍTULO III

• Paradigma Realista e Idealista y la Teoría de las

Decisiones enfocadas al tema

CAPÍTULO IV

• Seguimiento del caso del posible reconocimiento del Estado

de Palestina (documentación del año 2011)

CAPITULO V

• Diferentes posturas a favor, en contra y neutrales en el

caso del Estado palestino

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA