-Mexico-1940-1970

3
| MV-U1- Actividad 1. Conflictos sociales en México 1940-1970 Nombre del alumno: Matrícul a: Nombre del tutor: Andrés Valdez Elizondo Fecha: /13 Elecciones presidenciales (Almazán-Ávila Camacho) Conflicto ferrocarrilero Conflicto magisterial Conflicto agrario Conflicto medico Conflicto estudiantil Presidente en turno Lázaro Cárdenas. Ruiz Cortinez- Adolfo López Mateos. Ruiz Cortinez. Ruiz Cortinez. Adolfo López Mateos -Gustavo Díaz Ordaz. Gustavo Díaz Ordaz. Necesidades del grupo poblacional involucrado (¿Qué exigen?) Son las elecciones de 1940; los contendien-tes Manuel Ávila Camacho (PRM) y Andrew Almazán (PRUN). Los segui-dores de Almazán, Aumento salarial y problemas con su líder sindical. Fue el movimiento más importante durante su gobierno. Cortinez resolvió Aumento salarial y problemas con su líder sindical. Los maestros liderados por Othón Salazar se manifestaron en la plaza de la Había pocas tierras y los latifundistas extranjeros las controlaban. Los jornaleros y campesinos invadieron tierras al norte del país. El movimiento de residentes e internos comenzó el 26 de noviembre de 1964. El motivo fue la cancela-ción de aguinaldo en el hospital 20 de Noviembre. Se Este fue un acontecimiento memorable debido a las consecuencias fatídicas de la represión del gobierno. Inició en julio de 1968. Se desataron 1 D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013. Módulo V. Historia de México

description

actividad

Transcript of -Mexico-1940-1970

Page 1: -Mexico-1940-1970

|

MV-U1- Actividad 1. Conflictos sociales en México 1940-1970

Nombre del alumno:

Matrícula:

Nombre del tutor:

Andrés Valdez Elizondo Fecha: /13

Elecciones presidenciales (Almazán-Ávila

Camacho)

Conflicto ferrocarrilero Conflicto magisterial Conflicto agrario Conflicto medico Conflicto estudiantil

Presidente en turno

Lázaro Cárdenas. Ruiz Cortinez-Adolfo López Mateos.

Ruiz Cortinez. Ruiz Cortinez. Adolfo López Mateos -Gustavo Díaz Ordaz.

Gustavo Díaz Ordaz.

Necesidades del grupo

poblacional involucrado

(¿Qué exigen?)

Son las elecciones de 1940; los contendien-tes Manuel Ávila Camacho (PRM) y Andrew Almazán (PRUN). Los segui-dores de Almazán, dispuestos a todo con tal de desafiar las re-formas cardenistas, no dudaron en recu-rrir a las armas. Almazán pidió apoyo a E.U. pero le fue negado. Las eleccio-nes se llevaron a ca-bo el día

Aumento salarial y problemas con su líder

sindical.

Fue el movimiento más importante durante su gobierno. Cortinez resolvió el problema momentáneamente al acceder en algunas peticiones obreras. Después, en 1958, el conflicto se recrudece y el 1 de julio, Adolfo Ruiz Cortines ofreció un aumento de 215

Aumento salarial y problemas con su

líder sindical.

Los maestros liderados por Othón Salazar se manifestaron en la plaza de la constitución y Ruiz Cortinez reprimió la protesta, pero al final, tras la presión social, cedió.

Había pocas tierras y los latifundistas extranjeros las controlaban. Los jornaleros y campesinos invadieron tierras al norte del país.

El gobierno expropió las tierras a los extranjeros y se repartieron entre los campesinos.

El movimiento de residentes e internos comenzó el 26 de noviembre de 1964.

El motivo fue la cancela-ción de aguinaldo en el hospital 20 de Noviembre. Se despidieron 200 inter-nos y residentes por no ser considerados trabaja-dores del Estado. Los internos y residentes se manifestaron pacíficamen-te y formaron la Asocia-ción Mexicana de Médicos residentes e Internos. El 1 de 1965, Díaz Ordaz da su primer

Este fue un acontecimiento memorable debido a las consecuencias fatídicas de la represión del gobierno.

Inició en julio de 1968. Se desataron muchas manifestaciones estudiantiles en contra del autoritarismo del presidente Díaz Ordaz. El 2 de octubre del mismo año hubo una gran manifestación en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. Los militares abrieron fuego contra la multitud, ocasionando

1

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013.

Módulo V. Historia de México

Page 2: -Mexico-1940-1970

|

7 de julio de 1940 en medio de violencia y sangre. Ávila Camacho obtie-ne oficialmente el 94% de los votos contra el 5% de Alma-zán en una fraudulenta votación. El 1 de Diciembre, Camacho toma la presidencia.

pesos, aceptando los ferrocarrileros la propuesta.

Informe de Gobierno, en el que pidió el fin al movimiento y lo calificó como criminal; su discurso tiene aceptación y las condiciones que habían forzado a los médicos jóvenes a la huelga seguían sin cambio en la mayoría de los hospitales mexicanos.

cientos de fallecidos, heridos y desaparecidos. Así finalizó el conflicto estudiantil.

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Ruiz_Cortines#Problema_agrario

http://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_ferrocarrilera_de_1959_(M%C3%A9xico)

http://www.udg.mx/efemerides/02-octubre-0

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652011000100007&script=sci_arttext

2

D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. México. 2013.

Módulo V. Historia de México

Conclusiones: estos movimientos sociales se dan debido a las acciones tomadas por grupos civiles que sufrían algún tipo de represión o injusticia. En algunos casos, sí se llevaron a cabo acuerdos entre los gobiernos, pero en otros casos las cosas se quedaron igual e inclusive, hubo consecuencias trágicas. En la actualidad, las cosas no son distintas. Vemos en las noticias que la manera de manifestar nuestras inconformidades ante las autoridades no ha cambiado. Seguimos viendo protestas que comienzan pacíficamente y terminan en descontrol. También vemos que el gobierno sigue actuando con represión y no siempre se dan acuerdos justos y favorables.

http://www.eumed.net/rev/cccss/05/mcro.htm