- Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y...

19
1 -MARCO GENERAL (VERSION BORRADOR) - ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN EL CHUBUT LA EDUCACIÓN EN EL CHUBUT En el territorio del Chubut la educación se inicia con los pueblos originarios poseedores de una tradición educativa milenaria. En estos territorios no hubo presencia estatal permanente hasta la instalación de la primera colonia estable en 1865. La educación formal se inicia entonces a partir de allí con las escuelas galesas. La primera escuela nacional se instala en Rawson en el año 1878, en el momento en que se crea la Gobernación de la Patagonia. Recién en 1892 se abre la primera escuela la congregación salesiana, que se consolida en 1893. No media aquí la educación colonial, sino que se pasa de manera abrupta de una educación originaria a una educación formal. En el año 1881 se crea el Consejo Nacional de Educación y en 1884 se sanciona la nueva Ley Nº1420 de Educación Común, el mismo año que se crea el Territorio Nacional del Chubut. Este es el momento en que se implementa el proyecto de consolidación del Estado nacional. El mismo fue acompañado por la construcción del sistema educativo argentino, de acuerdo a las ideas de Domingo F. Sarmiento. La educación fue un objetivo central de los gobiernos de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y la generación del 80. El proceso por el cual se funda y consolida esta construcción coincide con el momento de la fundación de las primeras escuelas estatales y del Territorio del Chubut. La educación originaria tiene dos claros momentos, el previo al establecimiento de la primera colonia permanente en el territorio, y el segundo, a partir de los cambios que se producen con la instalación de las primeras escuelas de educación formal. Sabemos que independientemente de la educación formal, los pueblos Mapuche-Tehuelche han mantenido de forma independiente sus prácticas culturales a través de lo que hoy denominan educación autónoma. Con el primer establecimiento permanente de colonos galeses en el territorio y el inicio de las primeras escuelas de educación formal, algunas de las tensiones entre la Colonia y las políticas estatales se disputaron también en el ámbito educativo. Los galeses generaron sus libros y tenían sus maestros, pero siempre en su propia lengua, considerada como un don de Dios. Ante el avance de las escuelas estatales y de la castellanización, crearon la primera escuela intermedia para poder sostener la educación de sus jóvenes en la lengua galesa, el idioma del cielo. Entre 1878-1916, se va estructurando y consolidando el poder normalizador del Consejo Nacional de Educación, y aumenta la implementación de los mecanismos de estadísticas y control a través de los Inspectores. Muchos de ellos, se tuvieron que adaptar a las realidades locales. Los Inspectores del Consejo Nacional de Educación en los Territorios Nacionales, como figuras visibles del gobierno central, fueron también muchas veces nexo entre éste y las demandas de los territorios, en muchos casos en temas que trascendían lo educativo. Se creía que la instalación de la escuela colaboraría en el arraigo de los pobladores, en continuidad con el proyecto sarmientino de

Transcript of - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y...

Page 1: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

1

-MARCO GENERAL (VERSION BORRADOR) - ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN EN EL CHUBUT LA EDUCACIÓN EN EL CHUBUT

En el territorio del Chubut la educación se inicia con los pueblos originarios poseedores de una tradición educativa milenaria. En estos territorios no hubo presencia estatal permanente hasta la instalación de la primera colonia estable en 1865. La educación formal se inicia entonces a partir de allí con las escuelas galesas. La primera escuela nacional se instala en Rawson en el año 1878, en el momento en que se crea la Gobernación de la Patagonia. Recién en 1892 se abre la primera escuela la congregación salesiana, que se consolida en 1893. No media aquí la educación colonial, sino que se pasa de manera abrupta de una educación originaria a una educación formal.

En el año 1881 se crea el Consejo Nacional de Educación y en 1884 se sanciona la nueva Ley Nº1420 de Educación Común, el mismo año que se crea el Territorio Nacional del Chubut. Este es el momento en que se implementa el proyecto de consolidación del Estado nacional. El mismo fue acompañado por la construcción del sistema educativo argentino, de acuerdo a las ideas de Domingo F. Sarmiento. La educación fue un objetivo central de los gobiernos de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y la generación del 80. El proceso por el cual se funda y consolida esta construcción coincide con el momento de la fundación de las primeras escuelas estatales y del Territorio del Chubut.

La educación originaria tiene dos claros momentos, el previo al establecimiento de la primera colonia permanente en el territorio, y el segundo, a partir de los cambios que se producen con la instalación de las primeras escuelas de educación formal. Sabemos que independientemente de la educación formal, los pueblos Mapuche-Tehuelche han mantenido de forma independiente sus prácticas culturales a través de lo que hoy denominan educación autónoma.

Con el primer establecimiento permanente de colonos galeses en el territorio y el inicio de las primeras escuelas de educación formal, algunas de las tensiones entre la Colonia y las políticas estatales se disputaron también en el ámbito educativo. Los galeses generaron sus libros y tenían sus maestros, pero siempre en su propia lengua, considerada como un don de Dios. Ante el avance de las escuelas estatales y de la castellanización, crearon la primera escuela intermedia para poder sostener la educación de sus jóvenes en la lengua galesa, el idioma del cielo.

Entre 1878-1916, se va estructurando y consolidando el poder normalizador del Consejo Nacional de Educación, y aumenta la implementación de los mecanismos de estadísticas y control a través de los Inspectores. Muchos de ellos, se tuvieron que adaptar a las realidades locales. Los Inspectores del Consejo Nacional de Educación en los Territorios Nacionales, como figuras visibles del gobierno central, fueron también muchas veces nexo entre éste y las demandas de los territorios, en muchos casos en temas que trascendían lo educativo. Se creía que la instalación de la escuela colaboraría en el arraigo de los pobladores, en continuidad con el proyecto sarmientino de

Page 2: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

2

poblamiento. La escuela fue el lugar privilegiado de producción de la nación; fortalecería el rol del Estado y actuaría como instrumento de integración de estos sujetos produciendo la homogeneidad. Vemos entonces cómo se va imbricando el nacimiento de algunas colonias con la creación de escuelas. La escuela en el territorio como base de la presencia del Estado modificaría las conductas de los habitantes; luego vendría el juez y la policía, como poder estatal. En el inicio de este proceso el Inspector y la escuela cumplen un rol fundamental.

El punto de partida de la presencia de la Congregación Salesiana es un sueño que ve como un aviso celeste o revelación. A partir de 1876 tiene el proyecto de establecer una colonia italiana en una zona comprendida entre el río Negro y el estrecho de Magallanes para facilitar la evangelización de los indios y de ayudar eficazmente a los emigrados italianos, abandonados a sí mismos. Es así que comienza un complejo entramado político para establecer las misiones en la Patagonia que se concretan con las misiones y escuelas salesianas a partir de 1892 en el Chubut.

En 1897 ya funciona una escuela en la cordillera, y en el los siguientes 15 años se establecen escuelas en la mayoría de las concentraciones de población en el territorio.

En 1914 se crean las escuelas ambulantes, que tiene por objeto principal, combatir el analfabetismo donde la escuela fija es imposible pues no existe población concentrada; Allí sólo se enseña por cuatro meses y medio y se puede ampliar a nueve donde no se habla castellano. Estas escuelas funcionan hasta 1925.

En 1918 ya había escuelas en casi todos los puntos del territorio. Los conflictos relacionados con los sistemas de creencias y la educación,

fueron muy intensos en los primeros años del territorio. Las escuelas formales en estas disputas se acusaban unas a otras de ser sectarias. Más allá de estas diferencias, en que se ponían en juego los intereses y el poder de sólo algunos colectivos, el proyecto político más amplio era común y compartido. En el Chubut, en donde la tradición católica apostólica romana era solo incipiente a través de la congregación salesiana, las ideas del liberalismo laicista de la época encuentran su espacio a través de la masonería.

Un segundo momento de grandes cambios de la escuela pública en el territorio del Chubut se corresponde con los primeros dos gobiernos peronistas. La ampliación de los derechos sociales incluía la democratización de la enseñanza y la apertura de la enseñanza para quienes nunca habían tenido esa oportunidad, ello repercutió directamente en la extensión de la matrícula educativa. Durante este gobierno se crea la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia (1944 a 1955) Segregando a dos de a los entonces territorios nacionales: Chubut y Santa Cruz. Durante este período se construyen numerosas escuelas en todo el territorio de lo que hoy es la provincia del Chubut. Se da una respuesta sin precedentes a la educación de sectores populares. En 1949 Se crea el primer jardín de infantes en Comodoro Rivadavia.

Durante el segundo gobierno del peronismo la institución asciende a Secretaría de Educación de la Nación y en el lapso de un año -en el marco de la Reforma Constitucional del 1949- pasa a ser Ministerio de Educación de la Nación. Se incluyó la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria elemental de las escuelas del Estado, que no era explícito en la Constitución

Page 3: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

3

Nacional de 1853, quedando garantizada la educación secundaria y terciaria a través de la ayuda económica contemplada en las becas para estudiantes.

Estos cambios integran los lineamientos políticos del proyecto estatal, articulados en forma directa con la educación, haciéndose visibles mediante los contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo industrial. Es decir, se revaloriza la educación laboral integrando la planificación centralizada en el desarrollo nacional, de esta manera se acentúa la educación técnica y en consecuencia se prioriza la construcción e implementación de las instituciones técnicas en todo el país.

Con la interrupción del sistema democrático, el Ministerio de Educación de Nación queda derogado, retrocediendo a Secretaría de Educación. LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

En 1951 en el contexto nacional se da inicio a la provincialización de los Territorios Nacionales, y en 1955 se crea la Provincia del Chubut. En 1957 se sanciona la Constitución Provincial del Chubut, un año más tarde entra en vigencia la Ley Nº 40 que plantea la necesidad de la creación del Consejo Provincial de Educación, que funcionó, hasta 1995.

El Consejo Provincial de Educación es creado como un ente autárquico, dependiente del Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia. En política educativa, se enfatizó en la inclusión de bibliotecas escolares y públicas; establece el sistema de Internados, que permite la educación complementada con la enseñanza de un oficio manual, tal como carpintería, herrería, corte y confección, bordado, tejido, entre otras -en relación a esto, funcionaban anteriormente las Escuelas Rurales unipersonales llamadas viejo rancho que por efecto de las despoblaciones por emigración del campo a la ciudad fueran reemplazadas por pequeños Internados adaptados a las condiciones del lugar-. Si bien había programas que estaban en vigencia -implementados por el Consejo de Educación de Nación desde el Consejo Provincial-, la comisión se ocupó en la elaboración de Programas de Enseñanza Primaria específicos, adecuados a la realidad histórico-geográfica de la provincia. Asimismo, se crea un área técnica pedagógica-didáctica para responder a las necesidades que emanen del desarrollo escolar. Otra de las intenciones que integra su creación, ha sido la de incorporar el concepto de educar para la democracia, donde se propone educar al niño como futuro ciudadano de un sistema institucional, proyecto que las diferentes dictaduras sistemáticamente intentaron boicotear.

El proceso que tuvo inicio en la década del „60 y alcanzó su pico en la última dictadura militar y los gobiernos menemistas, trajo consigo una desregularización de la educación. El Estado nacional empezó a desentenderse de la problemática y a delegar responsabilidades en los gobiernos regionales. En esta línea, bajo el régimen militar, las escuelas primarias fueron transferidas a las provincias y luego, con Carlos Saúl Menem como presidente, las secundarias corrieron la misma suerte.

Durante los períodos de gobiernos dictatoriales, la intervención en las políticas educativas -tanto en lo referido a la gestión como en los contenidos de enseñanza- es una práctica cotidiana, que interrumpe los ensayos de experiencias innovadoras en educación pública, esta intervención en los establecimientos educativos, genera un ambiente de persecución ideológica, donde se recurre a la quema de libros, represión a los gremios y al movimiento estudiantil, estas acciones represivas dan como resultado miles de muertos,

Page 4: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

4

desaparecidos, presos políticos y exiliados. La pretensión era devastar el sistema educativo público para posibilitar su privatización. La dictadura instalada en 1976 produjo la situación más grave vivida en cien años de educación pública en la Argentina.

A partir de 1978 se inicia el proceso de transferencia de las escuelas nacionales primarias al Consejo Provincial de Educación ampliando la estructura administrativa y presupuestaria del Consejo. Asimismo, se incorpora en 1988 la Dirección de Educación Media y Superior (DEMYS) que hasta el momento funcionaba dependiendo del Poder Ejecutivo. El periodo 1987 y 1988 es recordado por los docentes de nivel medio, porque es la primera vez que se implementa el concurso de cargos docentes.

Durante la década del ‟90 -representativa del furor de las políticas neoliberales lideradas por Norteamérica, en un estado subsidiario que estimula la iniciativa privada-, la educación es contemplada como un elemento de mercado, que debe ser regulado por la ley de oferta y de demanda, esta concepción se ve cristalizada en 1993 con la aprobación de la Ley Federal de Educación, y mediante el Pacto Federal Educativo, al que debieron acoplarse las provincias (algunas resistieron manteniendo su estructura), se implementaron los programas diseñados por el Banco Mundial acompañado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Si bien la mayoría de los docentes y parte de la sociedad plantearon discusión a las directivas impuestas, no se logró articular un proyecto contrahegemónico. La Ley Federal de Educación fue el marco jurídico del neoliberalismo en la educación. La legislación planteaba una formación muy básica, que tenía que ver con la flexibilización laboral y el disciplinamiento social, que no se planteaba formar ciudadanos críticos con capacidad de transformación ni que criticaran lo que estaban viviendo, sino que formaba a los chicos que debían adaptarse al orden social.

Si bien en esta provincia se produjo una transformación en las características institucionales, -al modificar en 1995 el Consejo Provincial de Educación en Ministerio de Cultura y Educación sin autarquía-, desde el punto de vista de la ingeniería institucional se registró una jerarquización del área educativa. La lógica que fundamenta este cambio se basa en parte en los beneficios presupuestarios que obtendría la provincia, los Programas nacionales e internacionales subvencionados por entes que toman representatividad política económica en la década del ‟90, como lo es el Fondo Monetario Internacional.

En 1999 culminado el periodo propuesto en el Pacto Educativo Federal, se implementó una nueva reestructuración en el área educativa, a nivel Nacional pasó a denominarse Ministerio de Educación de la Nación, cambio que también afectó a la Provincia, denominado Ministerio de Educación. Aspecto que significó malestar en algunos sectores docentes de la provincia, planteando la discusión de la fragmentación de un área: Educación y Cultura. Decisión que además no realizó ningún tipo de consulta a los profesionales involucrados.

Con el cambio de gobierno en diciembre de 2003, la nueva gestión comienza un ciclo que tempranamente aparece como revitalizador de la cuestión cualitativa en la educación, pues teniendo todas las herramientas institucionales para modificar las características heredadas, opta por cristalizar la denominación y competencias del Ministerio de Educación, realizando solo cambios organizativos intra ministeriales, lo que revela un serio indicador de

Page 5: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

5

política de estado en sentido amplio. Coincidiendo con este lineamiento, la implementación del concurso docente es importante como factor de calidad de enseñanza y estabilización laboral. En el año 2007 se produce una jerarquización de las políticas educativas, al llevarse a cabo por segunda vez el concurso docente de nivel medio en la provincia, revelando la mirada estratégica sobre la materia que se desprende de esta acción estatal, posibilitando estabilidad en el cargo y contribuyendo a garantizar la equidad y calidad en el ingreso a la carrera docente, y por consiguiente un mejoramiento de las condiciones de enseñanza y compromiso institucional. Desde su análisis se desprende la interpretación de la prioridad que los docentes tienen como el basamento de la estructura educacional. Desde el año 2006 se realizan anualmente los Congresos Provinciales de Educación, en donde se tratan distintas temáticas educativas.

La nueva Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 establece cambios de carácter estructural en el sistema educativo argentino, apuesta a promover la diversidad cultural y a crear conciencia histórica en los alumnos. La nueva Ley entiende que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado. Se vuelve a considerar a la educación como un bien público, un derecho personal y social y no como un servicio a ser proporcionado por el estado o por las entidades educativas privadas como estipulaba la ley Federal. Además, permite que los pueblos indígenas, aunque compartiendo ciertos contenidos, discutan y armen su propia currícula de contenidos de acuerdo a su historia, y cosmovisión.

La elaboración del Anteproyecto de la Ley Provincial de Educación, fue un tema prioritario en la agenda del gobierno del Chubut desde 2003, considerando de manera concreta a la educación como política de estado y un hito en el modelo de política provincial, teniendo como objetivos la responsabilidad de garantizar una educación integral con igualdad, gratuidad y equidad. En sintonía con estos parámetros fundantes, se inició un amplio proceso de consulta, reflexión y discusión entre los diferentes actores involucrados en la ejecución concreta de las políticas educativas. Una ley construida entre todos fue el horizonte buscado, con un claro protagonismo de los estudiantes, la familia, los sectores sociales, productivos, científicos y sindicales. Fue necesario recorrer incansablemente todas las comunas, pueblos y ciudades a lo largo y ancho de la geografía provincial.

En suma, para concretar este enorme objetivo, fue necesario discutir, agregar, tensionar y modificar varias veces los contenidos obtenidos, en un proceso de constante resignificación y enriquecimiento de todos, logrando así un instrumento legal que contenga la mayor amplitud posible, en definitiva: una ley hecha por todos. Esta idea es materializada mediante el anteproyecto de Ley de Educación presentado por la Sra Ministra al Sr Gobernador en el acto del Bicentenario en la localidad de 28 de Julio. Finalmente la Ley de Educación del Chubut VIII Nº91/10 es aprobada por unanimidad en la legislatura el 4 de noviembre de 2010. PROPUESTA POLITICO EDUCATIVA

El Marco General de Política Educativa y Curricular que presentamos se propone explicitar la política pública para la educación en la provincia del Chubut, encuadrada en el marco normativo de la Ley Nacional de Educación

Page 6: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

6

N° 26.206, la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, las Resoluciones del Consejo Federal de Educación y la Ley de Educación Provincial VIII Nº 91, así como también las perspectivas y concepciones ético – políticas, teóricas y epistemológicas que le dan sustento.

En el contexto del siglo XXI, la concepción del modelo estatal tiene entre sus principales finalidades la inclusión social de las mayorías, la redistribución de los bienes y la profundización de la participación democrática. El Estado, como organización política y jurídica, es quien debe garantizar los derechos de todos los sujetos, mediante políticas públicas integrales. En este sentido, tiene el deber y la responsabilidad de garantizar la educación, en tanto uno de los derechos inalienables, puesto que no existe otro agente social – público o privado - que cuente con los recursos políticos, institucionales y económicos para asegurar la distribución equitativa de los bienes culturales y el acceso, permanencia y egreso de todos los estudiantes del sistema educativo.

El acto de educar1 supone una dimensión política al inscribir subjetiva y

simbólicamente a los sujetos, brindando los legados de la sociedad de la que forman parte. Las acciones derivadas de esa dimensión política son las que habilitan a todos al ingreso, la interpretación y la ampliación del saber común, considerando las diferencias de origen en el punto de partida sin que impliquen una condena a futuro. Desde este sentido, la educación implica una política de justicia, para la cual el Estado brinda un componente fundamental en su propuesta curricular, en lo referente al derecho a la educación. Estamos viviendo en un escenario cultural, histórico, social y económico, caracterizado por profundas transformaciones, que se ponen de manifiesto en distintos y variados ámbitos complejos, así como también en el seno de nuestra sociedad, y al interior de las instituciones. Se abre, entonces, la posibilidad de construir nuevos significados sociales para la escuela, oportunidad que permitirá revisar las funciones asignadas históricamente a la misma.

La propuesta político educativa y curricular de la Provincia del Chubut, incluye la revisión, reelaboración y elaboración de Diseños Curriculares que recuperen los contextos normativos y sociales, constituyendo una síntesis de los elementos culturales que nos identifican como provincia. Por este motivo, las relaciones entre sociedad, Estado y escolarización es uno de sus ejes estructurantes.

1 Frigerio, G. Y Diker, G., 2005

Page 7: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

7

PRINCIPIOS Y PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN EN CHUBUT Tal como lo expresa la Ley Provincial en su ARTÍCULO 13º.- Los fines y objetivos de la política educativa provincial son: a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin inequidades sociales ni desequilibrios regionales, posicionando la educación como factor promotor de la Justicia Social. b) Asegurar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral como para el acceso a estudios superiores. c) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de ningún tipo. d) Garantizar y asegurar en el ámbito educativo la perspectiva de género, la cual deberá ser compartida por todos los estamentos involucrados: gobierno, educadores y sociedad civil en general. e) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural. f) Fortalecer la identidad nacional, abierta a la integración regional y latinoamericana, basada en el conocimiento de la historia, la cultura, las tradiciones argentinas, de los pueblos indígenas y otros, en el respeto a las identidades, diversidades culturales y a las particularidades locales. g) Asegurar la formación en el conocimiento y en el ejercicio cotidiano de los derechos humanos y de los pueblos, con el fin de consolidar las instituciones democráticas y promover la construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos. h) Promover la educación para la Paz y la no violencia, centrándose en los valores de solidaridad, justicia, participación social, el cuidado del otro y del medio en el que vivimos. i) Favorecer la formación en alfabetizaciones múltiples. j) Promover y garantizar las condiciones para la participación democrática de docentes, familias, estudiantes y comunidad en las instituciones educativas de todos los niveles. k) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo, individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condición básica para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento. m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y de la comunicación. n) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas. ñ) Brindar a las personas con necesidades educativas derivadas de una discapacidad una propuesta pedagógica que permita el máximo desarrollo de sus posibilidades y la integración familiar, escolar, laboral y social, en el pleno ejercicio de sus derechos.

Page 8: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

8

o) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as estudiantes. p) Promover la organización, el seguimiento y el financiamiento de centros de actividades para los/as jóvenes. q) Propiciar acciones con los medios masivos de comunicación, para la reflexión sobre la responsabilidad ética y social, en los contenidos y valores que se transmiten. r) Promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable en el marco de las leyes nacionales y provinciales. s) Promover políticas concurrentes de educación corporal y vida activa, con el objetivo de ampliar las alternativas o variables contextuales, al máximo de sus posibilidades, en el marco de la diversidad de escenarios escolares y no escolares, como los Centros de Educación Física, Plantas de Campamentos y otros que puedan crearse en el futuro. t) Garantizar, a través de la educación física, el desarrollo actualizado y dinámico de las prácticas corporales, motrices y deportivas como condición básica para la construcción de la corporeidad activa y participativa de la ciudadanía. u) Propiciar el aprendizaje del idioma inglés y de otras lenguas, en segundo término, como forma de inclusión en un mundo globalizado. v) Brindar una formación desarrollando los contenidos propios de cada uno de los lenguajes artísticos y estimular la creatividad, el placer y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. w) Asegurar una educación promotora del pensamiento crítico que posibilite interpelar la realidad y comprenderla, construyendo herramientas que permitan incidir en ella y transformarla. x) Auspiciar una permanente renovación curricular que responda a la identidad de la provincia y a los cambios científicos, tecnológicos, socio-culturales, políticos y económicos. Como expresamos, la educación provincial está regulada por la Ley Provincial de Educación VIII Nº: 91, la que atendiendo el principio democrático de igualdad de oportunidades, se plantea los propósitos de justicia en las dimensiones de lo social, lo educativo y lo curricular.

En este marco, las metas político educativas más ambiciosas resultan la extensión de la obligatoriedad de la Educación desde el Nivel Inicial hasta la Educación de Nivel Secundario y el acceso, permanencia, tránsito y egreso a todos los estudiantes de la escuela con aprendizajes de igual calidad. Asimismo, se establece la universalidad del acceso a la sala de cuatro años en la Educación Inicial y la innovación en cuanto a la incorporación del ciclo de Jardines Maternales como el primer eslabón del sistema educativo.

Page 9: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

9

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA Y SUS MODALIDADES El Sistema Educativo en la Provincia de Chubut se organiza en cuatro niveles: inicial, Primario, Secundario y Superior y las siguientes modalidades: Educación Técnico Profesional, Educación Artística, Educación Especial, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Educación Intercultural y Bilingüe, Educación en Contextos de Privación de Libertad y Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Los diseños y las modalidades :

- Educación Intercultural y Bilingüe Podemos enfocar la interculturalidad desde tres perspectivas

a saber: como enfoque, estrategia y contenido. Como enfoque supone posicionarse pedagógicamente desde el reconocimiento de la heterogeneidad cultural. Como estrategia, facilita la identificación de diferentes escenarios escolares, sujetos y modos de conocer. Y como contenido, propone la incorporación de temas y saberes relacionados con las identidades culturales propias de la provincia o de otras, inclusive de otros países.

El Diseño Curricular expresa la necesidad de promover la justicia y democratización, por tanto es necesario introducir en las propuestas institucionales y de enseñanza intenciones, contenidos, formas de enseñar con enfoques que respetenan los intereses y producciones culturales de los diferentes grupos sociales.

- Jóvenes y Adultos: Las propuestas curriculares

institucionales contemplarán la franja poblacional de jóvenes y adultos que no han completado su escolaridad obligatoria. Para ello se tomará como punto de partida y referencia las recomendaciones del marco normativo provisto por los lineamientos nacionales2, el análisis de los planes de estudio vigentes, carga horaria, características de las instituciones, perfil de los docentes formadores y el reconocimiento a la diversidad y requerimientos de los estudiantes.

La atención desde lo curricular de la educación permanente para jóvenes y adultos debe superar las propuestas educativas compensadoras (centradas en la alfabetización y la terminalidad de la escolaridad obligatoria) y se orientará hacia la construcción participativa del conocimiento para toda la vida que le permita a los sujetos superar la situación de exclusión, de pobreza y mejorar la calidad de vida.

- Educación especial, domiciliaria, hospitalaria: Las propuestas curriculares

institucionales destinadas a alumnos con algún tipo de discapacidad, en escuelas especiales, hospitalarias o domiciliarias o integrados a la escuela

2 Resolución 22/07 del Consejo Federal de Ministros.

Page 10: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

10

común, respetarán los fines de la educación ya que son los mismos para todos los alumnos, más allá de su condición.

Este principio guiará las prácticas docentes para atender las necesidades de los alumnos derivadas de discapacidad.

- Educación Artística: Comprendiendo la sensibilización y

contacto en los lenguajes artísticos de todos los niveles, la vivencia de los mismos en los niveles inicial y primaria, la formación en los diversos lenguajes artísticos en el Secundario cuando esta sea la orientación elegida, o en Superior en las carreras de formación de los diferentes profesorados.

- Educación en contextos de privación de libertad: Esta política asegura la atención en

materia de educación de las personas privadas de la libertad y a los niños nacidos dentro de contextos de privación de la libertad, en coordinación de acciones con Ministerio de Gobierno y Justicia garantizando el ingreso, permanencia y tránsito, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

- Educación Técnico Profesional: Esta modalidad para educación

secundaria y superior, asegurará la formación y capacitación de profesionales técnicos, permitiendo el acceso a conocimientos relacionados con el mundo del trabajo.

Page 11: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

11

LAS CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN LAS DECISIONES DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

El Estado provincial ha tomado la decisión política de transformar el sistema educativo provincial, garantizando el acceso, permanencia y egreso de todos los niños, jóvenes y adultos a la educación, asumiendo la responsabilidad de extender la obligatoriedad hasta la Educación Secundaria.

Lo expresado precedentemente se sustenta en nuestra Constitución Provincial, que en el Artículo 4º expresa: “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado provincial”3. Este mandato se concretará a través de la formación de los sujetos en los Niveles, Ciclos y Modalidades que establece la Ley Provincial.

Se procurará en este sentido, consolidar en el territorio chubutense “escuelas para todos” con el fin de garantizar las posibilidades formativas de los sujetos que las conforman; que atiendan y valoren las diferencias.

El Estado provincial tiene el firme propósito de construir una sociedad más justa, reafirmar la soberanía e identidad provincial, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo social de la Provincia.

El currículum “constituye una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta política para la educación …” (Alicia de Alba) a la que se arriba por acuerdos de los distintos sectores y actores intervinientes, luego de debates y reflexiones sobre las finalidades, las modalidades y las estrategias para lograrlas en el devenir cotidiano de las escuelas. El currículum, remite a prácticas sociales complejas, supone un proceso multireferenciado de construcción cultural y constituye un proyecto que forma parte de la trama de problemáticas propias de cada sociedad, en sus diferentes etapas históricas. Modificar un plan de estudios se trata de un proceso de transformación social en el seno de la institución... las nuevas estructuras diseñadas modifican las relaciones de poder entre los grupos que operan en la institución y se generan otros que pugnan por consolidarse. Este proceso está dominado por el conflicto entre lo viejo y lo nuevo... su resolución no se decreta administrativamente...pensar en la propuesta es pensar en la profesión y la inserción social del profesional... en su concepción de vida y en su orientación científica. También es pensar en las formas de producción del conocimiento, en las relaciones entre la teoría y la práctica, la docencia, la investigación y el servicio. Es definir el futuro que se desea construir, desde el momento en que planea un producto que tendrá vigencia en no menos de cinco años.” 4 Un diseño debería favorecer y propiciar alternativas para una multiplicidad de prácticas docentes que permitan romper el lugar reproductor que suele cumplir una institución educativa.

3 Ley VIII Nª:91- Artículo 4º - Pág. 1

4 Furlán, Alfredo (1978) : El diseño de un nuevo plan de estudios - Ponencia presentada en las II Jornadas sobre

problemas de enseñanza aprendizaje en el áreas de salud - ENEP - Iztacala - UNAM - México

Page 12: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

12

En la enseñanza cobran significancia las intencionalidades que tienen su correlato con los propósitos fijados para cada Nivel, Ciclo y/o Modalidad. Asimismo la selección de los contenidos, las formas de enseñar y las instancias de evaluación. En todo proceso que implique niveles de elaboración curricular intervienen los conocimientos, percepciones, ideas, creencias y expectativas de docentes, estudiantes y directivos. Las autoridades y los docentes desarrollaran niveles de concreción curricular en el contexto situacional de las escuelas, teniendo en cuenta la dinámica y cultura institucional peculiar así como las características de los destinatarios de las propuestas pedagógicas. Su implementación enriquece la tarea docente y posibilita la emergencia de nuevas prácticas que permiten, progresivamente, la elaboración de revisiones superadoras y su materialización en nuevos documentos curriculares. Los Diseños Curriculares Provinciales para cada uno de los niveles educativos obligatorios, encierran el desafío de constituirse en un proyecto político pedagógico que concibe a las instituciones educativas como espacios públicos en el que se piensa, se vivencia y se forma para aquello que nos une, nos liga y nos iguala, partiendo del reconocimiento de la pluralidad y de la diferencia.

A través de la enseñanza se propenderá a la formación de chubutenses comprometidos, reflexivos y críticos que transformen las prácticas sociales. La Política educativa de la Provincia del Chubut, entiende al “Diseño curricular como una norma pública en tanto expresa la síntesis del conjunto de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político – educativa”5 , es a través de éste que se hacen públicos los derechos y obligaciones vinculados con las tareas de enseñar y aprender en el sistema escolar. Es el documento que provoca a pensar y re pensar la enseñanza, orienta las prácticas docentes6, y pedagógicas7.

En el Sistema Educativo existen diferentes niveles de concreción curricular para garantizar los derechos de enseñar y aprender, de todos los sujetos involucrados en la educación. El primer nivel de concreción curricular es responsabilidad del Estado Nacional, a través de los Acuerdos de Consejo Federal; entre ellos se encuentran los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios). El segundo nivel de concreción curricular es responsabilidad del Estado Provincial y son los Documentos Curriculares Provinciales. Éstos deben estar enmarcados en los compromisos acordados entre los niveles de decisiones políticas.

5 De Alba; 2002 Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas

6 Achilli, Elena L. (1987: ) define la práctica docente como “el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en

determinadas y concretas condiciones históricas e institucionales de existencia y que posee una significación tanto personal como social”. 7 (Achilli; 1992: 10)La práctica pedagógica es entendida ésta como el proceso “que se desarrolla en el contexto del

aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación maestro–conocimiento–alumno, centrada en el “enseñar” y en el “aprender”.

Page 13: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

13

El tercer nivel de concreción curricular es responsabilidad de la Institución Escolar construyendo el Proyecto Educativo Institucional8 (P.E.I.) El cuarto nivel de concreción curricular es responsabilidad del docente y se lleva a cabo a través de la construcción metodológica, en la que se asume la creación y diseño del Proyecto Áulico y propuesta pedagógica didáctica. Los Supervisores son los responsables de dar a conocer el diseño curricular como política pública a los directores y docentes generando espacios de discusión y reflexión a la vez que acompañan en la implementación del mismo. Ello implica que previamente el supervisor se ha apropiado del diseño curricular del nivel y de la modalidad que supervisan. El supervisor tiene por función prioritaria asesorar desde la perspectiva pedagógica didáctica en todas las prácticas que se concretan en las instituciones educativas del nivel y modalidad que pertenece.

Tiene que tener un marco teórico y práctico que le permita mediatizar, colaborar en la construcción de Proyectos Educativos Institucionales (que incluye el Diseño Curricular Institucional) y Propuestas de enseñanza áulica. Es en el proceso de acompañamiento, orientación, asesoramiento, que cobra relevancia y sentido el trabajo en equipo con los pares, abriendo un espacio de análisis crítico en torno del Diseño Curricular, que, junto al conocimiento del contexto social y educativo, propicie el diseño de proyectos a nivel de los equipos de supervisores, los equipos directivos y las instituciones educativas. El supervisor cumple funciones de coyuntura intra e inter institucionales; actúa como nexo entre diferentes niveles del Ministerio de Educación, de las instituciones de la comunidad; entre los equipos directivos y docentes de las diferentes escuelas. Los equipos directivos, en relación con los documentos curriculares, orientan, guían, asesoran en las prácticas docentes, pedagógicas e institucionales. Garantizan la puesta en acto del diseño curricular, creando espacios de intercambio y de construcción de acuerdos en pos de los fines que cada nivel y modalidad establece. Acuerdos que se verán reflejados en la construcción colectiva de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) y un Proyecto Curricular Institucional (PCI) consensuado que resguarden la Trayectoria escolar de los alumnos. Para ello es necesaria la coordinación al interior del equipo directivo, el acompañamiento, supervisión de las prácticas pedagógicas que se realizan en el aula. Las propuestas de enseñanza propenderán a la integración entre los actores de las secciones, ciclos y niveles; interviniendo didácticamente cuando la situación lo requiera. Por su parte los docentes son actores claves para concretar el diseño curricular y las normas. Sus prácticas se traducen en la construcción de los diseños de la enseñanza, su puesta en acto, seguimiento, evaluación y autoevaluación de las mismas. La normativa vigente, expresa el maestro

8 El equipo docente de cada institución elabora a través de un proceso de construcción colectiva, los componentes del Diseño Curricular Institucional.: ¿Qué enseñar? CONTENIDO – se refiere a la “experiencia social culturalmente organizada”; ¿Para qué enseñar? INTENCIÓN- se refiere a lo que se pretende lograr con la aplicación del currículo, son los que concretan la política educativa respecto del tipo de hombre y sociedad a la que se aspira; ¿A quién enseñar? SUJETO; ¿Cuándo y dónde? CONTEXTO; ¿Cómo enseñar? FORMA Elementos, que dan cuenta de las condiciones reales en las que va a tener que llevarse a cabo el Proyecto. El mismo adopta carácter de flexible, en tanto permite ser reformulado cuando se considere oportuno.

Page 14: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

14

“…tiene el ejercicio directo de la enseñanza…”, y que le cabe la responsabilidad en la “…tarea de orientar al alumno hacia metas definidas…” 9

Para diseñar propuestas de enseñanza es necesario conocer entre otros: el diseño curricular institucional del PEI, poseer un conocimiento argumentativo del objeto a enseñar, tener conocimientos pedagógico didáctico, conocer cabalmente las normativas vigentes, la realidad social y la educativa de la institución, las particularidades del grupo de aprendizaje, sus propias posibilidades, limitaciones, etc..

La relación pedagógica entre docentes y estudiantes se constituye por la

mediación del currículum, promoviendo la emergencia de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. La enseñanza es una actividad que posibilita a los

docentes seleccionar y elaborar de manera intencional estrategias y recursos

diversos, para promover el aprendizaje de sus estudiantes. Es importante que

se desnaturalice a la enseñanza, y se la sitúe en el marco socio-educativo en el

cual se desarrolla, pues sólo cobra sentido si se articula con un orden social

basado en la igualdad y la justica social. Esto implica un fuerte compromiso por

parte de los docentes, quienes asumiendo el rol de intelectuales

transformadores promueven las condiciones necesarias para que los jóvenes

aprendan, analizando y reformulando sus prácticas para adecuarlas a las

necesidades propias de cada contexto.

La enseñanza y el aprendizaje son procesos diferentes, pero relacionados. Su

vinculación no es de causa-efecto, sino ontológica. El sentido y la significación

de la enseñanza está dado en el hecho de que otros aprenden, pero puede

haber enseñanza sin aprendizaje, y aprendizaje sin enseñanza. “Aprender es

siempre tomar información del entorno en función de un proyecto personal [… ]

Aprender, en el fondo, es hacerse obra de uno mismo”, dice P. Meirieu (1998).

Para que el aprendizaje se produzca en las instituciones educativas, es

importante que los estudiantes se asuman como tales, y realicen las

actividades escolares desde sus propios proyectos de vida. Esta es la

responsabilidad primordial de los docentes: generar las condiciones necesarias

que posibiliten a los alumnos efectuar las tareas del aprendizaje, en un

contexto socio-institucional y psicológico apropiado.

Las prácticas y los procesos de enseñanza y de aprendizaje implican

concepciones de conocimiento que inciden en las formas que propone para

establecer relaciones con el mismo. En este marco se entiende por

conocimiento a la construcción social de significados de carácter provisorio,

contingente problematizado y cuestionable. Esta noción se distingue de una

visión del conocimiento como representación de la realidad u objeto a conocer,

al otorgar al sujeto un papel protagónico en la interpretación y la comprensión

9 Reglamento General de Escuelas CAPITULO XII - DEL MAESTRO DE GRADO-Artículo 52º

Page 15: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

15

del mundo, aceptando la existencia de múltiples puntos de vista, que se validan

de manera intersubjetiva en acuerdos o consensos de las comunidades

académicas y científicas. El conocimiento escolar es producto de diversos

procesos de reelaboración y recontextualización de dichos saberes en los

documentos curriculares y, en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en

función de finalidades formativas y de la distribución social del conocimiento;

procesos en los cuales los docentes asumen un rol reflexivo fundamental sobre

el conocimiento en la interpretación, la toma de decisiones y el desarrollo de los

lineamientos curriculares.

La política educativa provincial, formula como propósitos la formación de sujetos capaces de aprender con otros a lo largo de toda la vida, que atiendan y valoren las diferencias, que resuelvan los conflictos de manera pacífica, valorando a “los otros” y constituyendo su identidad a partir del reconocimiento de múltiples diferencias.

Todo acto de enseñanza como acto político, encierra en sí valores vinculados con la solidaridad, la confianza, el respeto a sí mismo y a los otros, y todos aquellos que contribuyan a la vida pacífica para una sociedad más justa y libre. uno de los fines de la política educativa está vinculado con “Brindar una Educación de calidad, entendiendo a la Educación como derecho y responsabilidad del Estado Provincial que garantizará la igualdad equitativa de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales, posicionándola como promotora de Justicia Social,

“El Estado provincial asegura una educación inclusiva como concepción filosófica, política, económica, social y pedagógica….”10 Al hablar de inclusión estamos haciendo referencia a las acciones educativas que abren puertas para superar diferencias de todo tipo: cognitivas, físicas, económicas, sociales, etc., en este sentido, reafirmamos nuestra necesidad de valorizar aquellas prácticas pedagógicas que respeten la inclusión, permanencia y egreso de los alumnos del Sistema Educativo.

Las prácticas inclusivas en las instituciones educativas, constituyen un derecho para avanzar hacia una mayor equidad, una sociedad más justa y democrática.

La educación inclusiva requiere de diseños curriculares que garanticen este derecho universal, desde una visión de los niños y jóvenes como sujetos de derecho y como ciudadanos plenos desde el nacimiento sin necesidad de esperar a la mayoría de edad.

Una trayectoria educativa se da siempre de la mano de una historia, de una determinada situación y no puede ser totalmente anticipada. Es cruce de pasado, presente y por venir. Según Terigi dentro del sistema educativo existen trayectorias escolares teóricas, entendidas como aquellas que siguen una progresión lineal esperada y prevista a ser realizada en un determinado tiempo estandarizado; al mismo tiempo se pueden distinguir las trayectorias reales de los sujetos

10

Artículo 3º de la Ley VIII Nº 91. Provincia del Chubut.

Page 16: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

16

influenciadas por un conjunto de factores que modelan cada experiencia escolar. La educación del siglo XXI requiere de trayectorias educativas que amplíen la mirada en relación a los ámbitos formativos, extendiéndolos más allá de la escuela y reconociendo otros contextos educativos en los cuales es posible la formación del sujeto. Nos encontramos ante una disponibilidad enorme de conocimientos; una oferta de información de diversa índole, en variado formato, dispar calidad; rápida obsolescencia de algunos contenidos, tanto en el campo tecnológico como en otros, agregamos a ello, que la velocidad para acceder a ellos no ha sido antes experimentada; en la actualidad todos tenemos posibilidades casi ilimitadas de intercomunicación. Cada alumno, va recorriendo el camino hacia el conocimiento, con su propia historia de mandatos, culturas, deseos, logros y dificultades, los actores institucionales intentarán conocerlo para acompañarlo y orientar las propuestas pedagógicas, con el objetivo de sostenerlos en sus recorridos dentro de cada nivel y en el pasaje hacia otros niveles. Es necesario que los educadores conozcan quiénes son sus alumnos, para significar sus recorridos escolares. Por lo tanto se necesita de modos y formatos que tomen a las trayectorias educativas de los alumnos, como asuntos interinstitucionales. La constitución de redes que permitan dar visibilidad a los sujetos y los apoyen en el sostenimiento de sus recorridos escolares será la manera de garantizar una trayectoria personal. Si se piensa qué es un niño en la actualidad, se debe pensar en las prácticas relacionadas con la educación11 atravesada por vertiginosos cambios culturales, que varían en el tiempo a una velocidad sin precedentes. Estamos ante docentes y padres que fueron educados en un contexto histórico social que sostenía otros valores culturales. La idea acerca de la infancia era distinta a la que circula en la actualidad, y por ende la subjetividad, la forma de ver y de comprender el mundo. Sería conveniente, pensar las infancias y juventudes en un sentido plural, que abra la posibilidad de comprender la heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, étnicas y lingüísticas que interpelan al sistema educativo, configurando nuevas demandas para la enseñanza.

Durante muchos años los niños y jóvenes fueron considerados personas incompletas, sin saberes, sin capacidades; a las que había que proteger y tutelar desde el estado. Existía también una clara diferencia entre los niños de ámbitos favorecidos y aquellos provenientes de familias empobrecidas. Estas ideas constituyeron una matriz socio-cultural, impusieron determinadas lógicas de acción y pensamiento que perduran en prácticas y discursos sociales e institucionales.

A partir de la adscripción a la Convención Internacional por los Derechos del Niño se reconoce que los niños y las niñas: “sean considerados como sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio de los mismos y crezcan como ciudadanos cuyos derechos a la infancia son reconocidos”.

Esta valorización de la infancia se concreta a través del respeto por la singularidad e individualidad de cada niño: “el respeto a la

11

Hacemos referencia a la educación en el sentido amplio

Page 17: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

17

dignidad y a los derechos de los niños, considerados en sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, étnicas, religiosas, etc.”...

Es en este sentido que se propone la organización de una escuela en la que todos los miembros de la comunidad educativa puedan participar, tomar decisiones, comprometerse, pronunciar su palabra y ser escuchados, idear proyectos de vida, favoreciendo así la democratización de los espacios escolares.

Comprender esta realidad es función de la escuela, lugar donde los alumnos pasan la mayor parte del tiempo y donde se produce el encuentro con los pares

La conectividad a un mundo planetario, abre a los alumnos un espacio y un tiempo diferente al tradicional, donde las fronteras geográficas y lingüísticas son difusas y la atención simultánea a distintos focos de interés ha reemplazado a la sesuda concentración ante la clase magistral. Esto genera otros desafíos a las instituciones educativas, que requiere del manejo aceptable de parte de los actores institucionales de las tecnologías de la comunicación, y una conciencia de adaptación a los conceptos de tiempo y espacio.

Los niños y jóvenes hoy suelen recurrir a otras redes identitarias, otros grupos formadores de subjetividades, otras técnicas y otras prácticas discursivas que las que ofrecen “los adultos” y la escuela.

“El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TV, Internet, celulares), los nuevos consumos culturales, (deporte, música etc.), los territorios juveniles emergentes (la calles, bandas, y otros), son algunos de los nuevos contextos que atrapan al niño y modelan su subjetividad”12 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- La política curricular de la provincia de Chubut concibe los procesos de revisión, diseño y desarrollo curricular como procesos continuos y simultáneos, que incorporan mecanismos de diálogo con las prácticas docentes. Por ello, los diseños y propuestas curriculares no concluyen en sí mismos, sino que continúan y se amplían en materiales de desarrollo curricular. Es importante destacar que los diseños y propuestas no son definitivos y por ello deben revisarse periódicamente.(Art 9° Ley VIII-N°91/10 y Decreto Reglamentario 1661/11)

12

Hopenhayn (2005) “Tensiones y paradojas en América Latina” en Revista Todavía Nº 10. Abril

Page 18: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

18

BIBLIOGRAFÍA:

o Antelo Estanislao: La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia. o Blanco, R.G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos

de la educación y la escuela hoy. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Vol. 4. Nº 3. www.rinace.net/vol4num3.htm

o ?De Alba, A.(1995). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila. Buenos Aires

o Delors, Jacques “La educación encierra un tesoro” Informe a UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXl.

o Dussel, I y Caruso, M.(1999). La invención del aula. Ed Santillana. Introducción. Buenos Aires

o Entre docentes de escuela primaria. Publicación de Ministerio de Educación. Dirección de Gestión Curricular y Formación Docente

o Fernández Enguita M y Gutierrez Satre M (coord) (2005) Organización escolar profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal

o Gagliano, Rafael. Anales de la educación común: “Los lenguajes del cuidado y los cuidados del lenguaje”

o Goodson Ivor. “Estudio del currículum: casos y métodos.” Ed. Amorrortu-2003

o Litwin, Edith (comp) (2000). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Paidós. Buenos Aires.

o Magendzo, Abraham. “En torno a la relación entre currículo y derechos humanos”. Una primera reflexión en Curriculo, Escuela y derechos Humanos. PIIE. Santiago de Chile. 1.989.Pp 19-42

o Magendzo, Abraham. La educación en derechos humanos: Diseño problematizador

o Magendzo, Abraham. Los derechos humanos. Un objetivo transversal del currículo.

o Nicastro Sandra, Greco Beatriz (2009 Entre trayectorias Escenas y pensamientos en espacios de formación Ed. Homo Sapiens. Rosario .Santa Fe Argentina.

o Terigi Flavia (2009) Las trayectorias escolares o Vizer, E. (2003) La trama (in)visible de la vida social. Comunicación,

sentido y realidad. Buenos Aires. Ed. La Crujía. o Zabala Vidiella, A(1999). La práctica educativa. Cómo enseñar. Ed

GRAÓ. Barcelona o Zoppi A. M. (2008) El planeamiento de la educación, en los procesos

constructivos del currrículum. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. o Blanco García, Nieves (1995): El sentido del conocimiento escolar

Gimeno Sacristán J. A. I. Pérez Gómez (1990): Comprender y transformar la enseñanza. - Editorial Morata- Madrid.

Page 19: - Mensaje de Ministro de Educación Haydeé M - chubut.edu.ar · contenidos del Plan de Estudio y su adaptación a las necesidades del desarrollo ... confección, bordado, tejido,

19

o Stenhouse, L. (1987): ¿Qué es el currículum? en la investigación como base de la enseñanza – Capítulo - Ediciones Morata. Madrid.

o Terigi, Flavia (1999): Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio – Editorial Santillana. Buenos Aires

o Morejón, Sonia Rosa (1999): Miradas en torno a la evaluación – Trelew - Chubut

o Morejón, Sonia Rosa (2004): Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes que cursan las carreras de profesorados en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Sede Trelew. Tesis de Maestría

o De Alba, Alicia (1998) Currículo: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila. Buenos Aires