PROGRAMA · Guillermo Aldama López Complexo Hospitalario Universitario A Coruña 11.30 h – 12.00...

56
PROGRAMA

Transcript of PROGRAMA · Guillermo Aldama López Complexo Hospitalario Universitario A Coruña 11.30 h – 12.00...

PROGRAMA

1

Junta directivaPresidente: Dr. José Manuel Vázquez Rodríguez

Vicepresidente primero: Dr. Carlos González Juanatey

Tesorero: Dr. Javier García Seara

Secretaría general: Dr. Ramón Calviño Santos

Página Web: Dr. Oscar Díaz Castro

Vocales: Dra. María Bastos Fernández

Dra. Belén Cid Álvarez

Dr. Manuel García García

Dr. Sven Gunther Cando

Dr. Ricardo Izquierdo González

Dr. Jose Antonio Lombán Villanueva

Dra. Miriam Piñeiro Portela

Dra. María Victoria Platero Vázquez

comité científicoPresidenta: Dra. Miriam Piñeiro Portela

Vocales: Dra. Ana Belén Cid Álvarez

Dr. Manuel García García

3

programa científico

5

programaVierneS, 27 de junio

18.30 h – 20.00 h CoMuniCACioneS orALeS

Moderadores: Pablo Pazos López Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

María Bastos Fernández Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra

inFLuenZA dA CroniCidAde dA FiBriLACiÓn AuriCuLAr no PronÓSTiCo doS doenTeS Con inSuFiCienCiA CArdÍACA Basalo Carbajales M. D. C.1; Soto Loureiro F.1; López Reoboiro M.L.2; Paredes Galán E.1; Fernández Barbeira S.1; Grigorian-Shamajian L.1; Rioboo Lestón L.1; Silveira Correa A.1; Ocampo Miguez J.1; Blanco González E.1; Bravo Amaro M.1; Calvo Iglesias F.1; Íñiguez Romo A.1 Hospital do Meixoeiro1 Vigo; Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo2

¿eS renTABLe eL HoLTer de eVenToS? Silveira Correa A.; Rivera Asenjo D.; Crespo Carazo N.; Arnaiz Betolaza L. G.; Lareu Bamba M. L.; González Molares M. I.; Riobóo Lestón L.; Cabanas Grandío M. P.; Teijeira Fernández E.; Pardo Fresno M.; García Campo E.; Íñiguez Romo A. Hospital do Meixoeiro. Vigo

FrACASo de LA TerAPiA HiBridA en LA PreVenCion de reCurrenCiAS A LArGo PLAZo de FiBriLACion AuriCuLAr García Seara J.1; Raposeiras Roubin S.1; Gude Sampedro F.1; Balboa V.2; Rodríguez Mañero M.1; Fandiño Vaquero R.1; González Cambeiro C.1; Martínez Sande J. L.1; Fernández López X.1; González Juanatey J. R.1 Complexo Hospitalario Universitario de Santiago2; Facultad Matemáticas Universidade de Santiago3

iMPACTo de LA iMPLeMenTACiÓn de un TeST de TroPoninA de SenSiBiLidAd MejorAdA en LA deTeCCiÓn de iSQueMiA MioCÁrdiCA induCiBLe Y en eL PronÓSTiCo de LoS PACienTeS reMiTidoS A unA unidAd de doLor TorÁCiCo Rodríguez Garrido J. L.; Bouzas Mosquera A.; Peteiro Vázquez J.; Broullón Molanes F. J.; Martínez Ruíz D.; Yañez Wonenburguer J. C.; Constanso Conde I.; Bescos Galego H.; Barbeito Caamaño C.; Vázquez Rodríguez J. M.; Álvarez García N.; Castro Beiras A. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· C

ARD

IOLO

GÍA

6

erGoMeTrÍA ConVenCionAL FrenTe A eCoCArdioGrAFÍA de ejerCiCio PArA LA PrediCCiÓn de eVenToS en PACienTeS reFeridoS A unA unidAd de doLor TorÁCiCo Rodríguez Garrido J. L.; Bouzas Mosquera A.; Peteiro Vázquez J. C.; Broullón Molanes F. J.; Álvarez García N.; Martínez Ruíz D.; Yañez Wonenburguer J. C.; Sánchez Fernández G.; Bouzas Zubeldía B.; Iglesias Río E.; Castro Beiras A. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

reeSTenoSiS TArdÍAS de STenTS FArMACoACTiVoS de 1ª GenerACiÓn. ¿eXiSTe reALMenTe un FenÓMeno de CATCH-uP Con reSPeCTo A LoS STenTS ConVenCionALeS?. AnÁLiSiS de unA CoHorTe de 7.001 PACienTeS. García Guimaraes M. M.1; Barge Caballero G.2; Flores Ríos X.1; Piñón Esteban P.1; Aldama López G.1; Salgado Fernández J.1; Calviño Santos R.1; Vázquez Rodríguez J. M.1; Vázquez González N.1; Castro Beiras A.1 Complexo Hospitalario Universitario A Coruña1; Complexo Hospitalario de Pontevedra2

FACToreS de rieSGo de reeSTenoSiS en 7.299 PACienTeS SoMeTidoS A iCP Barge Caballero G.1; Flores Ríos X.2; García Guimaraes M. M.2; Piñón Esteban P.2; Aldama López G.2; Salgado Fernández J.2; Calviño Santos R.2; Vázquez Rodríguez J. M.2; Vázquez González N.2; Castro Beiras A.2 Complexo Hospitalario De Pontevedra1; Complexo Hospitalario Universitario A Coruña2

20.00 h – 20.45 h SiMPoSiuM SATÉLiTe: TALLer inTerACTiVo SoBre inTerACCioneS FArMACoLÓGiCAS de LAS eSTATinAS

Francisco Morales Olivas Facultad de Medicina. Universidad de Valencia

21.00 h CÓCTeL de BienVenidA

SÁBAdo, 28 de junio

10.00 h – 11.30 h MeSA redondA: SÍndroMe CoronArio AGudo

Moderador:

Juan Pablo Abugattas de Torres Hospital Arquitecto Marcide Ferrol

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· C

ARD

IOLO

GÍA

7

Actualización terapéutica en el tratamiento del SCA sin elevación ST. Ramón Ríos Vázquez Hospital Universitario Lucus Augusti

Actualización terapéutica en el tratamiento del SCA con elevación ST. José Antonio Baz Alonso Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

intervencionismo en SCA en situaciones especiales. Guillermo Aldama López Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

11.30 h – 12.00 h PAuSA - CAFÉ. ViSiTA PÓSTerS

12.00 h – 13.00 h ConTroVerSiA: HiPerCoLeSTeroLeMiA, GuÍAS AHA VS eSC 

Moderador:

José Penas Cortés Complexo Hospitalario Universitario de Ourense

Tratamiento de la Hipercolesterolemia según guías eSC José Luis Zamorano Gómez Hospital Ramón y Cajal. Madrid

Tratamiento de la Hipercolesterolemia según guías AHA Jose Luis Díaz Díaz Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· C

ARD

IOLO

GÍA

8

13.00 h – 14.00 h MeSA redondA: denerVACiÓn renAL Y HiPerTenSiÓn reFrACTAriA

Moderador:

Ramiro Trillo Nouche Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

Qué puede aportar la denervación renal Felipe Hernández Hernández Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Hipertensión refractaria Pilar Mazón Ramos Complexo Hospitalario Universitario de Santiago

14.00 h – 16.00 h CoMidA de TrABAjo

16.00 h – 18.00 h MeSA redondA: LA GeSTiÓn CLÍniCA en LA CArdioLoGÍA GALLeGA

Moderador:

Andrés Iñiguez Romo Xefe de servizo de Cardioloxía, CHUVI. Presidente electo da Sociedad Española de Cardiología

economía, política y corazón. Hixinio Beiras Cal Cardiólogo. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

Proyecto de Áreas de Gestión Clínica en el SerGAS. Felix Rubial Bernárdez Director Xeral de Asistencia Sanitaria (Servicio Galego de Saúde)

Qué aprendemos de la experiencia del Área del corazón. Alfonso Castro Beiras Xefe de servizo de Cardioloxía. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· C

ARD

IOLO

GÍA

9

¿Cómo pueden ayudar los programas de la SeC a la Gestión Clínica en Cardiología? José Ramón González Juanatey Xefe de Servizo de Cardioloxía. CHUS. Presidente de la Sociedad Española de Cardiología.

18.00 h ASAMBLeA SoGACAr

21.30 h CenA. reSTAurAnTe roCAMAr

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· C

ARD

IOLO

GÍA

10

enfermeriaVierneS, 27 de junio

17.30 - 20.00 h CoLoCACiÓn PÓSTer

10.00 - 11.30 h CASoS CLÍniCoS

Moderadora: Eva María Sánchez Hernández Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

PCr eXTrAHoSPiTALAriA reCuPerAdA. PLAn de CuidAdoS de enFerMerÍA. Sánchez Suárez I.; Amor Cambón J.; Aller Fernández C.; Papín Rivas P.Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

reViSiÓn de LA red eLÉCTriCA de unA ViViendA A TrAVÉS de un deSFiBriLAdor MonoCAMerALCrespo Carazo N.; Arnaiz Betolaza L.; González Molares I.; Lareu Bamba L.; Pardo Fresno M.; Cabanas Grandío P.; Teijeira Fernández E.; García Campo E. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

CoMPLiCACioneS en LA CiruGÍA CArdÍACA: CuidAdoS de enFerMerÍA. Moreno Zorrilla F. V.; Pérez Rodríguez M. T.; García Pérez C.; Poza Domínguez A. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

11.30 -12.00 h PAuSA - CAFÉ. ViSiTA PÓSTerS

12.00 -13.30h MeSA redondAModeradoras: Inés Lago Celada Complejo Hospitalario Universitario de Vigo Josefina Amor Cambón Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

Actuación educativa en los PACS del area sur de Galicia acerca del Progama Gallego de Atención en el infarto Agudo de Miocardio. (ProGALiAM) Ponente: Virginia Argibay Pytlik Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· E

NFE

RMER

ÍA

11

Revascularización Miocardia quirúrgica Cuidados de enfermería pre y post procedimiento. Ponente:

Nazareth García Rodríguez Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Consulta de enfermería de monitorización domiciliaria de DAI. Así nos va Ponente: Mª del Mar Pan Mancho Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

Presentación del proyecto para el congreso nacional de enfermería Santiago 2015 Ponente: Amadeo Paredes Rodríguez Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

13:30-14:00 ENTREGA DE PREMIOS Y ASAMBLEA GENERAL

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· E

NFE

RMER

ÍA

12

comunicacionesorales

cardiología

PRO

GRA

MA

CIE

NTÍ

FICO

· E

NFE

RMER

ÍA

comunicacionesorales

cardiología

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

15

inFLuenZA dA CroniCidAde dA FiBriLACiÓn AuriCuLAr no PronÓSTiCo doS doenTeS Con inSuFiCienCiA CArdÍACA Basalo Carbajales M. D. C.1; Soto Loureiro F.1; López Reoboiro M.L.2; Paredes Galán E.1; Fernández Barbeira S.1; Grigorian-Shamajian L.1; Rioboo Lestón L.1; Silveira Correa A.1; Ocampo Miguez J.1; Blanco González E.1; Bravo Amaro M.1; Calvo Iglesias F.1; Íñiguez Romo A.1

Hospital do Meixoeiro1 Vigo; Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo2

obxetivo: Determinar se o tipo clínico de fibrilación auricular (FA) (illada, persistente ou permanente) influe no pronóstico dos doentes que ingresan co diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC).

Material e métodos: Estudáronse retrospectivamente 252 doentes entre xaneiro de 2010 y nadal de 2012, cuxos datos demográficos e clínicos foron obtidos a partires da historia electrónica do Servizo Galego de Saude (IANUS).

resultados:Os doentes que no noso medio ingresan co diagnóstico de FA e IC, son de idade avanzada cunha media de idade de 79,20± 10 anos, predominio do sexo feminino (54,9% eran mulleres), sendo a maioría hipertensos (75,9%), no momento do ingreso foran diagnosticados previamente de diabetes únicamente un 32% deles e tiñan antecedentes de cardiopatía isquémica un 32.9% dos mesmos. Cumprían unha media de 2.07 criterios de Framinghan ICC maiores e 2.47 menores o ingreso. Existe un predominio de FEVI conservada (>50%), presente en 127 doentes (50.2%). No tocante os parámetros analíticos destaca unha media elevada de creatinina na serie o ingreso sendo de 1.44 mg/dl y 1.39 ó alta. En términos de mortalidade; o ano finaran un total de 82 doentes (32.4%). No análese multivariado empregando un modelo de Cox; obtense para a idade un HR para mortalidad de 0.945 (IC95% 0.914-0.977) p<0.001; no tocante a FA, a presenza de fibrilación auricular permanente (presente en 149 doentes; representa un 58.9% do total da serie; finando 65 pacientes con este diagnóstico dun total de 82 pasamentos), por tanto a FA permanente supón un risco aumentado de mortalidade en relación cas formas non permanentes de FA; estimándose un HR para esta forma de FA de 0.534 (IC95% 0.283-1010) p=0.05.

Conclusión:No noso entorno asistencial, os doentes ingresados co diagnóstico de IC e que padecen FA permanente presentan un mayor risco de mortalidade ó ano respecto as formas paroxísticas e persistentes.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

16

¿eS renTABLe eL HoLTer de eVenToS? Silveira Correa A.; Rivera Asenjo D.; Crespo Carazo N.; Arnaiz Betolaza L. G.; Lareu Bamba M. L.; González Molares M. I.; Riobóo Lestón L.; Cabanas Grandío M. P.; Teijeira Fernández E.; Pardo Fresno M.; García Campo E.; Íñiguez Romo A.

Hospital do Meixoeiro. Vigo

objetivo:Existen actualmente numerosas comunicaciones acerca de la baja rentabilidad del Holter convencional de 24-48 horas para el diagnóstico de eventos arrítmicos paroxísiticos. Por este motivo, nos hemos propuesto en nuestra unidad valorar la utilidad del Holter de eventos para tal fin.

Métodos:Desde junio de 2011 hasta mayo de 2014 hemos registado de todos los pacientes que han sido monitorizados de forma ambulatoria con un Holter de eventos SpiderFlash (Sorin). El motivo de solicitud de colocación del dispositivo ha sido palpitaciones, mareo o síncope inexplicados.

El registro ha incluido 40 pacientes (73% mujeres) y el síntoma guía ha sido palpitaciones en el 68% de los casos y mareo/síncope en el 32% restante. El ritmo basal era sinusal para el 95% de los pacientes y FA para el 5%, si bien cabe destacar que hasta un 28% de los casos tenía antecedente previo de FA. La mayoría de los pacientes presentaba QRS estrecho en el ECG basal (80%) y carecía de cardiopatía estructural relevante (79%). La duración de la monitorización comprendía de 14 a 28 días.

resultados:Dos tercios del total de pacientes (67%) presentaron síntomas en al menos una ocasión durante el registro y en prácticamente todos estos pacientes sintomáticos se objetivó algún evento arrítmico relevante, ya que únicamente tres pacientes refirieron síntomas sin haberse documentado ningún evento arrítmico en la lectura posterior del Holter. En cuanto al evento registrado, en el 61% de los casos se objetivó taquicardias supraventriculares, un 26% presentó FA/Flutter Auricular, un 9% bradicardia severa y en un 4% se documentó taquicardia ventricular.

Conclusiones:Con este registro parece demostrarse una clara superioridad diagnóstica del Holter de eventos en comparación con el Holter convencional de 24-48 horas, pudiendo ser considerado incluso como una alternativa al Holter insertable para el diagnóstico de palpitaciones, presíncopes o síncopes inexplicados.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

17

FrACASo de LA TerAPiA HiBridA en LA PreVenCion de reCurrenCiAS A LArGo PLAZo de FiBriLACion AuriCuLAr García Seara J.1; Raposeiras Roubin S.1; Gude Sampedro F.1; Balboa V.2; Rodríguez Mañero M.1; Fandiño Vaquero R.1; González Cambeiro C.1; Martínez Sande J. L.1; Fernández López X.1; González Juanatey J. R.1

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago2; Facultad Matemáticas Universidade de Santiago3

introducción:La terapia híbrida es una estrategia terapéutica que consiste en ablación del istmo cavotricúspide (ICT) y continuar con tratamiento farmacológico antiarrítmico cuando la utilización de fármacos antiarrítmicos de clase I o III para el tratamiento de la fibrilación auricular (FibA) hacen que ésta se organice en flúter auricular (FlA).

objetivos:Determinar la efectividad a largo plazo de la terapia híbrida en el control de la FibA, así como las diferencias en resultados clínicos entre pacientes con FlA relacionado con tratamiento antiarrítmico (FlA-AAD), pacientes en que coexisten FlA y FibA y aquellos en que solamente presentan FlA aislado.

Métodos:Cuatrocientos ocho pacientes consecutivos sometidos a ablación del ICT entre 1998 y 2010 fueron incluidos en este estudio observacional y seguidos durante un periodo medio de 5.9 años. Veintisiete pacientes presentaron FlA-AAD (Grupo 1): tenían FibA pero no FlA en situación basal y desarrollaron FlA tras inicio de tratamiento antiarrítmico. Noventa y seis pacientes tenían coexistencia basal de FlA y FibA (Grupo 2). Doscientos ochenta y cuatro pacientes tenían FlA aislado (Grupo 3).

resultados:Se objetivó recurrencia de FibA en la mayoría de pacientes con FlA-AAD (74%, densidad de incidencia (IDR): 19.1/100 personas-año). La IDR fue similar a la recurrencia de FibA en pacientes con FlA y FibA coexistentes basalmente (59%, IDR: 19.2/100 personas-año). Los pacientes en el Grupo 1 tuvieron una IDR de ictus similar a los pacientes en el Grupo 2 y ligeramente superior a los pacientes en el Grupo 3. No se objetivaron diferencias en las IDR de mortalidad entre los Grupos 1, 2 y 3.

Conclusiones:La terapia híbrida no fue efectiva en el control a largo plazo de las recurrerncias de FibA. Los resultados clínicos (FibA, ictus y muerte) fueron similares entre los pacientes con FlA-AAD y los pacientes con coexistencia basal de FlA y FibA.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

18

iMPACTo de LA iMPLeMenTACiÓn de un TeST de TroPoninA de SenSiBiLidAd MejorAdA en LA deTeCCiÓn de iSQueMiA MioCÁrdiCA induCiBLe Y en eL PronÓSTiCo de LoS PACienTeS reMiTidoS A unA unidAd de doLor TorÁCiCo Rodríguez Garrido J. L.; Bouzas Mosquera A.; Peteiro Vázquez J.; Broullón Molanes F. J.; Martínez Ruíz D.; Yañez Wonenburguer J. C.; Constanso Conde I.; Bescos Galego H.; Barbeito Caamaño C.; Vázquez Rodríguez J. M.; Álvarez García N.; Castro Beiras A.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

objetivo:Evaluar el impacto de la aplicación de un test de troponinaI de sensibilidad mejorada (s-cTnI) sobre la frecuencia de detección de isquemia miocárdica inducible y el riesgo de eventos cardíacos posteriores en pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo y troponina(-).

Métodos:Se evaluaron 1939 pacientes con dolor torácico agudo sugestivo de origen isquémico, electrocardiogramas(ECGs) no diagnósticos y niveles de troponina(-) que fueron remitidos a nuestra unidad de dolor torácico y sometidos a ecocardiografía de ejercicio. Se comparó la frecuencia de isquemia miocárdica ecocardiográfica y electrocardiográfica inducida con el ejercicio antes(n=1144) y después(n=795) de la implementación de la s-cTnI, reduciendo el umbral de necrosis miocárdica de 0,20ng/ml a 0,06ng/ml. También comparamos la tasa acumulada de muerte cardiaca(MC), infarto miocárdico(IAM) y revascularización coronaria(RC) entre los subgrupos en el año anterior(n=344) y posterior(n=363) a la implementación de la s-cTnI.

resultados:El porcentaje de pacientes con isquemia ecocardiográfica inducida por el ejercicio fue menor en el grupo de s-cTnI(21,8%) que en el test previo(30,3%,p<0,001). En el subgrupo de 1523 pacientes con ECG basal no interpretable, también hubo menor probabilidad de cambios electrocardiográficos isquémicos inducidos por el ejercicio en el grupo de s-cTnI(16%) comparado con el test previo(21,8%,p=0,004). Tras el ajuste multivariante, los pacientes con pruebas de s-cTnI negativas tenían un riesgo significativamente menor de isquemia tanto ecocardiográfica(OR0.67, IC90%0,54-0,85,p=0,001) como electrocardiográfica(OR0.73, IC95%0,55-0,96,p=0,02) en comparación con aquellos con resultados negativos con la determinación del ensayo de la anterior generación de troponina. No se encontraron diferencias en ambos grupos en los eventos cardiacos posteriores (14,9% & 17,4%,p=0,35).

Conclusiones:En pacientes con dolor torácico agudo, ECG no diagnósticos y niveles de troponina negativos, la implementación de un test de s-cTnI se asoció con una reducción significativa en la probabilidad de isquemia miocárdica inducible. No se demostró una disminución significativa en la tasa de MC, IAM o RC a los 6 meses.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

19

erGoMeTrÍA ConVenCionAL FrenTe A eCoCArdioGrAFÍA de ejerCiCio PArA LA PrediCCiÓn de eVenToS en PACienTeS reFeridoS A unA unidAd de doLor TorÁCiCo Rodríguez Garrido J. L.; Bouzas Mosquera A.; Peteiro Vázquez J. C.; Broullón Molanes F. J.; Álvarez García N.; Martínez Ruíz D.; Yañez Wonenburguer J. C.; Sánchez Fernández G.; Bouzas Zubeldía B.; Iglesias Río E.; Castro Beiras A.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

objetivo:Evaluar el valor relativo de la ergometría convencional y de la ecocardiografía de ejercicio (EE) para predecir eventos en el seguimiento de pacientes con dolor torácico agudo, electrocardiogramas (ECGs) no diagnósticos y troponinas negativas.

Métodos:Se realizó ergometría y EE de forma simultánea en 1172 pacientes con dolor torácico agudo no traumático de posible etiología coronaria, con ECGs basales no diagnósticos pero interpretables, y determinaciones seriadas de troponinas negativas. Se definió una ergometría positiva con una desviación del segmento ST ≥1mm horizontal o descendente a 80 ms del punto J, o un ascenso del mismo ≥1mm. Se definió un EE positivo como la aparición de nuevas alteraciones de la contractilidad segmentaria con el ejercicio o empeoramiento en reposo. El objetivo fue un combinado de muerte cardíaca, infarto de miocardio o revascularización a 6 meses.

resultados:El evento combinado ocurrió en 0,6% pacientes con ergometría y EE negativos, 6,1% con ergometría positiva y EE negativo, 43,1% con ergometría negativa y EE positivo, 65,9% con ergometría y EE positivos, y 6,7% con resultados no concluyentes. El estadístico C para la predicción del evento combinado de un modelo basado en datos clínicos, y ecocardiográficos basales (sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, historia de infarto de miocardio, revascularización coronaria previa, angina típica y fracción de eyección ventricular izquierda) fue de 0,679. La adición secuencial de los datos de la ergometría (dolor torácico inducido por el esfuerzo, cambios ECG isquémicos, capacidad funcional estimada y doble producto) y de la ecocardiografía de ejercicio (isquemia ecocardiográfica) incrementó el estadístico C del modelo a 0,876 y 0,942 respectivamente (p<0,001 para ambos pasos).

Conclusiones:La EE proporciona información pronóstica incremental para la predicción de eventos cardiacos sobre las variables clínicas, de la ecocardiografía basal y de la ergometría en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

20

reeSTenoSiS TArdÍAS de STenTS FArMACoACTiVoS de 1ª GenerACiÓn. ¿eXiSTe reALMenTe un FenÓMeno de CATCH-uP Con reSPeCTo A LoS STenTS ConVenCionALeS?. AnÁLiSiS de unA CoHorTe de 7.001 PACienTeS. García Guimaraes M. M.1; Barge Caballero G.2; Flores Ríos X.1; Piñón Esteban P.1; Aldama López G.1; Salgado Fernández J.1; Calviño Santos R.1; Vázquez Rodríguez J. M.1; Vázquez González N.1; Castro Beiras A.1

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña1; Complexo Hospitalario de Pontevedra2

Antecedentes y objetivos:Estudios previos han sugerido la existencia de un fenómeno de “catch-up” tardío para la reestenosis con los stents farmacoactivos de 1ª generación (SFA-1G) frente a los stents convencionales (SC). Su relevancia clínica en el mundo real apenas ha sido analizada. Pretendimos evaluar la incidencia e historia natural de la reestenosis del stent (RIS) en pacientes tratados con SFA-1G y SC.

Métodos:Estudiamos los pacientes sometidos a ICP con SFA-1G y SC entre 2003-2010 en nuestro centro. Estimamos la incidencia de RIS clínica (definida como una estenosis intrastent >50% y evidencia clínica de isquemia miocárdica) mediante el método de Kaplan-Meier. La RIS se clasificó como precoz, si ocurría durante el 1º año tras el implante, y como tar-día, si se demostraba posteriormente. Empleamos el método de regresión de Cox para estimar el riesgo ajustado de RIS, teniendo en cuenta las diferencias clínicas entre los dos grupos.

resultados: La población incluyó 7.001 pacientes (SC=5.571, SFA-1G=1430; 80% varones, edad media 64 años, 22% diabetes, 28% SCACEST, 46% SCASEST). Tras una mediana de seguimiento de 6.1 años, la incidencia de RIS fue 7.3%. La incidencia de RIS precoz fue 4.8% (3.5% en SFA-1G y 5.1% en SC; p=0.012) y de RIS tardía fue 2.5%(5.1% en SFA-1G y 1.9% en SC, p<0.001). Tras el ajuste, los SFA-1G redujeron el riesgo de RIS en comparación con los SC (HR 0.75, IC 95% 0.6-0.9), a expensas de la RIS precoz (HR 0.44, IC95% 0.3-0.6).

En cambio, los SFA-1G se asociaron con mayor riesgo de RIS tardía (HR 1.57, IC 95% 1.1-2.2).

Conclusiones :La historia natural de la RIS de SFA-1G y SC difiere claramente. La RIS suele concentrarse en el 1ºaño de seguimiento tras el implante de SC. En cambio, los SFA parecen aumentar el riesgo de RIS tardía.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

21

FACToreS de rieSGo de reeSTenoSiS en 7.299 PACienTeS SoMeTidoS A iCP Barge Caballero G.1; Flores Ríos X.2; García Guimaraes M. M.2; Piñón Esteban P.2; Aldama López G.2; Salgado Fernández J.2; Calviño Santos R.2; Vázquez Rodríguez J. M.2; Vázquez González N.2; Castro Beiras A.2

Complexo Hospitalario De Pontevedra1; Complexo Hospitalario Universitario A Coruña2

objetivosNos planteamos evaluar los factores de riesgo de RIS en una amplia población contem-poránea de pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo (ICP) con stents convencionales (SC) y SFA.

Métodos:Realizamos un análisis de todos los pacientes sometidos de forma consecutiva a ICP en nuestro centro entre 2003 y 2010. Estimamos la incidencia de RIS clínica, definida como una estenosis luminal intrastent superior al 50% y evidencia clínica de isquemia miocárdi-ca, a lo largo del seguimiento tras su implante.

resultados:Se estudiaron un total de N=7.299 pacientes (SC=5.555 y SFA=1.744; 80% varones, edad media 64 años, 23% diabéticos, 10% ICP previo, 27%SCACEST, 47% SCASEST). Tras un se-guimiento prolongado (mediana 5.7 años), la incidencia de RIS clínica fue del 7.3%. En el análisis multivariado, la diabetes, la hipertensión arterial, la presentación clínica con angina estable o SCASEST, las lesiones en vasos pequeños, las lesiones coronarias largas, la lesión reestenótica, las lesiones ostiales, marcadamente calcificadas o complejas, las lesiones de tronco coronario o injerto quirúrgico, así como el uso de SFA, resultaron pre-dictores independientes de RIS clínica en nuestra serie.

Conclusiones:En esta amplia población de pacientes, procedente de nuestro medio de práctica clínica habitual, diferentes variables clínicas y angiográficas se asocian con un mayor riesgo de RIS.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

22

HR (95% CI)

diabetes 1.18 (0.96 - 1.44)

Hipertensión 1.27 (1.06 - 1.53)

SCASeST 1.83 (1.39 - 2.41)

Angina estable 1.85 (1.44 - 2.38)

enfermedad vaso pequeño (< 3mm) 2.17 (1.68 - 2.79)

Lesiones largas (> 30 mm) 1.46 (1.19 - 1.78)

Lesión reestenótica 2.14 (1.21 - 3.76)

Lesión ostial 1.39 (1.04 - 1.84)

Lesión severamente calcificada 1.44 (1.13 - 1.84)

Clase B2 o C de la AHA 1.49 (1.11 - 1.98)

Lesión de Tronco coronario 2.11 (1.43 - 3.10)

Lesión en bypass 2.62 (1.53 - 4.49)

uso de SFA 0.62 (0.50 - 0.77)

comunicacionespÓster

cardiología

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

comunicacionespÓster

cardiología

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

25

eXPerienCiA A TreS AÑoS de LA unidAd de doLor TorÁCiCo en un HoSPiTAL ProVinCiAL Puebla Rojo V. M.; Franco Gutiérrez R.; Pérez Pérez A. J.; Quintela García S.; Rios Vázquez R.; Testa Fernández A.; Regueiro Abel M.; Elices Teja J.; Santas Álvarez M.; Crespo Mancebo F.; Llorente Marco C.; Bayón Lorenzo J.; Arias Núñez M. D. C.; López López S.; González Juanatey C.

Hospital Universitario Lucus Agusti. Lugo

objetivos:La evaluación del paciente con dolor torácico constituye un reto en la práctica clínica. En los últimos años han surgido unidades de dolor torácico (UDT) cuya finalidad es realizar un diagnóstico certero, rápido y, en un segundo plano, disminuir el coste de la atención de dichos pacientes. Se presentan los resultados de la UDT de un hospital provincial.

Métodos:Estudio  observacional descriptivo de pacientes con dolor torácico sometidos al protocolo diagnóstico de la UDT entre enero de 2011 y diciembre de 2013.

resultados:726 pacientes fueron atendidos, de ellos el 63,77% (n=463) eran varones . El 46% tenía 0 o 1 factor de riesgo cardiovascular, el 35,8% 2 y el18,2% 3 o más. El 2,2% tenía cateterismo previo sin lesiones. El 20,8% había sido revascularizado percutáneamente, mientras que el 4% se había sometido a revascularización quirúrgica. Un 5,37% presentaba cardiopatía isquémica manejada conservadoramente.

El porcentaje de pacientes sometidos a ecocardiograma, ergometría, ecocardiograma de ejercicio y de estres famacológico fue del 94, 53,17; 43,52 y 1,65%.

Un 13,1% precisó ingreso (n=95) realizándose cateterismo al 94,7% (n=90). De estos,  22 presentaban coronarias normales (23,15%), 47 (71,58%) precisaron stent y 4 (4,21%) cirugía. El 17,89% presentaban lesiones no revascularizables.

De los 631 pacientes dados de alta se registraron 19 eventos cardiacos mayores al año (3%): 2 muertes súbitas; 2 SCACEST; 11 angor inestable y 4 IAM no Q. Además hubo 2 ingresos por insuficiencia cardiaca y 2 por bloqueo auriculoventricular. Se solicitaron 9 cateterismos ambulatotios de los que 5 no presentaban lesiones significativas.

La instauración de una UDT ha permitido una reducción del 86,9% de los ingresos por dolor torácico. Apróximadamente un 77% de los ingresados por la UDT presentan enfermedad coronaria. El perfil de seguridad en los pacientes dados de alta y no sometidos a coronariografía coincide con otros centros.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

26

eFeCTo neuTro SoBre A MorBiMorTALidAde do BLoQueo FArMACoLÓGiCo dÁ ALdoSTeronA en PACienTeS de idAde AVAnZAdA e diAGnÓSTiCo de iC Basalo Carbajales M. D. C.1; López Reboiro M. L.2; Soto Loureiro F.1; Paredes Galán E.1; Rioboo Lestón L.1; Silveira Correa A.1; Fernández Barbeira S.1; Grigorian Shamagian L.1; Bravo Amaro M.1; Ocampo Míguez J.1; Blanco González E.1; Calvo Iglesias F. E.1; Íñiguez Romo

Hospital do Meixoeiro1;Hospital Universitario Lucus Augusti2

introducción e obxetivos: Recentes estudos apuntan a unha ausencia de melloría na supervivencia de doentes con Insuficiencia Cardíaca (IC) e fracción de exección preservada (FEP) a tratamento con antialdosterónicos. Tentamos relacionar o pronóstico de pacientes vellos con diagnóstico de IC e FE tanto deprimida (FED) como conservada e os devanditos fármacos.

Material e métodos:Dende xaneiro de 2010 a nadal de 2012 revisaronse doentes ingresados en dous centros hospitalarios co diagnóstico de IC, tanto con FEVI deprimida como conservada, e que cumprían a lo menos 2 criterios maiores de Framingham ou 1 maior e 2 menores. Excluíronse aqueles falecidos durante o ingreso ou con contraindicacións para antialdosterónicos (Cr > 2.5 y/o K >5.5).

resultados:Na serie de 332 pacientes a idade media foi de 78 +/- 10 años, sendo un 46% varóns e un 54% mulleres. No ecocardiograma 57% dos doentes presentaba FEP mentres que o 43% restante FED. Non se detectaron diferenzas significativas en DM, dislipemia, cardiopatía isquémica ou ingresos previos por IC nin función renal entre ambos grupos (Cr 1,44 vs cr 1,52; p = 0,11) . En cambio sí houbo diferenzas na incidencia da HTA (80,1% vs 67,8%; p= 0,09) e FA (40% vs 31,9%; p =0,05).

Non atopamos diferenzas na prescripción tralo ingreso en pacientes con IC-FEP o IC-FED (25,9% vs 33,0%, p=0,12). Finalmente tampouco apreciaronse diferenzas nos reingresos ós 6 meses (46% vs 44%, p= 0,17) ou mortalidade global ó ano (37% en ambos grupos; p= 0,1) nin a mortalidade por causas cardiovasculares (23% vs 22%, p= 0,08 ).

Conclusións:Os doentes que ingresan có diagnóstico de IC son de idade avanzada e independientemente da súa fracción de exección, o tratamiento con antialdosterónicos non se relaciona cunha melloría da morbimortalidade cardiovascular ós seis meses ou ó ano, nin unha una disminución dos reingresos por IC.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

27

SeCuenCiA rAdioLÓGiCA de un CASo de iMPLAnTe de MArCAPASoS Sin eLeCTrodoS Silveira Correa A.; Cabanas Grandío M. P.; Teijeira Fernández E.; Pardo Fresno M.; Riobóo Lestón L.; García Campo E.; Íñiguez Romo A.

Hospital do Meixoeiro. Vigo

Se trata de un paciente varón de 83 años sin historia cardiológica previa relevante que es diagnosticado de BAV de tercer grado paroxístico tras la realización de Holter ambulatorio. El paciente fue programado para implante de un marcapasos VVIR sin electrodos.

A continuación, se muestran las imágenes radiológicas del implante con todos los pasos a seguir.

1. Comprobación de la permeabilidad de vena femoral

2. Ventriculografía derecha

3. Introducción del dispositivo 4. Colocación del dispositivo en ápex del ventrículo derecho

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

28

5. Rotación del marcapasos para fijación 6. Comprobación de medidas tras desenganche

7. Liberación total del dispositivo 8. Extracción del sistema

Conclusión:Se trata de un nuevo sistema de marcapasos VVIR con prestaciones similares a los que existen actualmente en el mercado. El tiempo de colocación es similar a los dispositivos con electrodos presentando la ventaja de no tener complicaciones relacionadas con los cables.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

29

rendiMienTo diAGnÓSTiCo deL HoLTer iMPLAnTABLe Elices Teja J.; Crespo Mancebo F. J.; Llorente Marco C.; Álvarez Vives M. J.; Fernández Díaz C.; González Juanatey C.

Hospital Universitario Lucus Augusti . Lugo

El objetivo de este trabajo es evaluar el rendimiento diagnóstico del Holter implantable y sus posibles implicaciones clínicas.

Métodos: 197 pacientes remitidos de forma consecutiva para implante de Holter insertable (Junio 2000-Marzo 2014). La información clínica es recogida de forma prospectiva. En 186 pacientes (94,9%) el síncope recurrente es el síntoma más frecuente, 122 (61,9%) son varones, con una mediana de edad de 75,66 años. En el momento del implante 169 pacientes (88%) estaban en ritmo sinusal (RS), 32 pacientes (16%) bloqueo de rama: 10 BRIHH (5%), 9 BRDHH (4,7%).

resultados:Durante el seguimiento, en 66 pacientes (33,5%) se implantó un marcapasos definitivo, siendo la bradiarritmia la causa más frecuente. De éstos, 44 (66,6%) eran hombres, con una mediana de edad en el momento del implante de 77,5 años. El tiempo medio de seguimiento hasta el implante fue de 172,67 días (± D.E. 226,73 días), con una mediana de 75 días. En relación al ECG basal, se estableció la indicación de marcapasos en: 13 pacientes con bloqueo de rama (54,17%; p 0,036); 6 pacientes BRDHH (66,67%; p 0,066); 7 pacientes BRIHH (70%; p 0,034); 6 pacientes con bloqueo AV de primer grado asociado a BRDHH y bloqueo de hemifascículo izquierdo (46,15%; p 0,375). La Odds ratio para implante de marcapasos en pacientes con BRIHH fue 4,86 (IC 95% 1,31-17,87; p 0,034). En los pacientes con BRIHH la mediana de tiempo hasta el implante de marcapasos fue de 42 días. El tiempo de seguimiento fue 557 días (± D.E. 332,74 días). En el momento actual, 60 pacientes presentan un tiempo de seguimiento inferior a 1100 días (longevidad estimada del dispositivo) por lo que aún podrían precisar implante de un marcapasos.

Conclusiones: El Holter implantable permite alcanzar un diagnóstico en, al menos, un tercio de los pacientes, destacando los portadores de BRIHH.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

comunicacionesorales

enfermería

30

TieMPoS de iSQueMiA de AnGioPLASTiA PriMAriA en PACienTeS SoMeTidoS A HiPoTerMiA TerAPÉuTiCA TrAS PArAdA CArdiACA eXTrAHoSPiTALAriA Álvarez Álvarez B.; López López A.; Ferreiro González R.; González Salvado V.; Bouzas Cruz N.; Redondo Diéguez A.; Abellas Sequeiros R. A.; Gestal Romaní S.; Rigueiro Veloso P.; García Acuña J. M.; Cid Álvarez B.; López Otero D.; Ocaranza R.; Trillo Nouche R.; González Juanatey J. R.

Complexo hospitalario Universitario Santiago

introducción:Existen numerosos protocolos del manejo de pacientes con IAMCEST y del síndrome postparada cardíaca, incluyendo la hipotermia terapéutica. Siendo ambas, patologías con elevada morbimortalidad. El objetivo de nuestro estudio es demostrar ausencia de diferencias en los tiempos hasta la reperfusión en pacientes con parada cardíaca (PCR) por IAMCEST, sometidos a hipotermia terapéutica (HT).

Métodos:Analizamos de forma consecutiva en nuestro centro 1057 pacientes sometidos a angioplastia primara (enero 2008-diciembre 2013). El protocolo de HT se instauró con dispositivo endovascular en junio 2010. Evaluamos los tiempos de isquemia, retraso del paciente, y del sistema, para evaluar posibles diferencias en los tiempos de pacientes con IAMCEST complicada con PCR o sin ella.

resultados:Desde el inicio del protocolo de HT, se han realizado 770 angioplastias primarias. Durante ese periodo, 39 pacientes han sido sometidos a HT, de los cuales 21 sufrieron un IAMCEST complicado con PCR que cumplía criterios de inclusión de HT. La mediana de edad de los pacientes con IAMCEST fue 64±15.52 años. La mayoría de los pacientes fueron varones (77.6%). Los factores de riesgo más comunes fueron hipertensión arterial (49.1%), diabetes mellitus (23.4%), dislipemia (47%), y tabaquismo (49.2%). Los retrasos en los tiempos se muestran en la figura 1. Clase Killip IV fue 7.9% de los IAMCEST, y de sometidos a HT, Killip IV fue 28.6%. La mortalidad intrahospitalaria STEMI entre junio 2010 y diciembre 2013 fue 6.3%. La mortalidad del seguimiento fue 3.9% (3,7% y 15.4% sin y con HT, respectivamente, p=0.089)

Conclusiones:Pacientes con IAMCEST complicado con PCR y sometidos a HT no se objetivan diferencias en los tiempos. El uso de la HT es seguro y eficaz, y no aumentando tiempos de isquemia.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

CA

RDIO

LOG

ÍA

comunicacionesorales

enfermería

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

33

PCr eXTrAHoSPiTALAriA reCuPerAdA. PLAn de CuidAdoS de enFerMerÍA. Sánchez Suárez I.; Amor Cambón J.; Aller Fernández C.; Papín Rivas P.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

introducción:Se presenta el caso de un chico de 19 años que tras sufrir una PCR extrahospitalaria por FV idiopática es recuperada por el 061. Al ingreso presenta desorientación temporo es-pacial sin secuelas neurológicas e infección 2ª a broncoaspiración, presentando también un cuadro ansioso importante. Fue sometido a un estudio completo que no reveló un diagnóstico definitivo, estando pendiente de estudio genético de FV (FIVI-gen) para com-pletar evaluación. Fue dado de alta tras implante de DAI como prevención secundaria de muerte súbita. Elaboramos un plan de cuidados individualizado utilizando las tax-onomías de la NANDA-NIC-NOC, seleccionando los indicadores y las intervenciones para los problemas detectados.

descripción del caso:Paciente con necesidades de autocuidado secundarias a PCR y tratamiento agresivo (in-tubación + hipotermia), ansiedad y temor por stress post traumático e inseguridad por su nueva situación (portador de DAI). Estudio descriptivo observacional, con entrevista personalizada con el paciente y recogida de datos de la Historia clínica.

Plan de cuidados:Entre los diagnósticos de enfermería tratados se encuentran: Déficit de autocuidado, baja autoestima situacional, temor y ansiedad. resultados:Tras 22 días de ingreso el paciente es dado de alta con sus necesidades cubiertas y una actitud positiva ante su nueva situación tras resolución eficaz de cuidados.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

34

reViSiÓn de LA red eLÉCTriCA de unA ViViendA A TrAVÉS de un deSFiBriLAdor MonoCAMerAL Crespo Carazo N.; Arnaiz Betolaza L.; González Molares I.; Lareu Bamba L.; Pardo Fresno M.; Cabanas Grandío P.; Teijeira Fernández E.; García Campo E.

Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

Paciente de 85 años a la que en el 2007 se le implanta un desfibrilador monocameral para prevención secundaria. Diagnosticada de miocardiopatía dilatada isquémica con ritmo basal en fibrilación auricular y muerte súbita recuperada por fibrilación ventricular. Se realiza ablación del nodo auriculoventricular por choques inapropiados relacionados con fibrilación auricular con respuesta ventricular alta a pesar de tratamiento farmacológico.

En los primeros meses tras implante y coincidiendo con la instalación de una lavadora en su vivienda unifamiliar presenta varios mareos y un síncope. Revisada en la Unidad se objetivan electrogramasintracavitarios con ruido e inhibición de la salida ventricular dando lugar a pausa ventricular máxima 8 segundos. Se reprograma el dispositivo con reversión a estimulación asincrónica tras detección de ruido. Días más tarde se le entrega transmisor de seguimiento remoto.

Durante el seguimiento remoto se objetivan varios episodios de ruido con reversión a estimulación asincrónica con pausas de hasta 3,5 segundos sintomáticas. Constatamos con la familia que la vivienda no tiene toma a tierra. Instruimos en la necesi-dad de acometer la instalación que por otra parte, al ser vivienda antigua, debe hacerse en cada punto eléctrico de la casa.

Tras la instalación seguimos observando algún episodio esporádico de reversión por ruido que comunicamos a la familia para repaso de instalación. Siempre encuentran al-gún punto sin toma a tierra. Finalmente y con permiso de la familia, decidimos acudir a la vivienda para ver instalación encontrando otro punto que el electricista había pasado por alto.

Conclusiones:El seguimiento remoto resulta eficaz en la detección temprana de eventos.La interrogación exhaustiva al paciente y familia puede acercarnos a la causa del problema.

En este caso ha servido también para testar la instalación de la toma a tierra de la vivienda.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

35

CoMPLiCACioneS en LA CiruGÍA CArdÍACA: CuidAdoS de enFerMerÍA. Moreno Zorrilla F. V.; Pérez Rodríguez M. T.; García Pérez C.; Poza Domínguez A. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

resumen:El postoperatorio de cirugía cardíaca está determinado por las condiciones biológicas previas a la intervención, los desequilibrios producidos por el acto quirúrgico y los efectos secundarios ocasionados por la cirugía extracorporea.

objetivo:Nuestro objetivo es mostrar las complicaciones inmediatas que presentan los pacientes, para así poder prevenirlas, realizar un diagnóstico precoz y presentar un plan de cuidados estandarizados (Taxonomía NANDA ,NOC y NIC).

Material y método:El estudio se ha realizado de forma retrospectiva sobre 175 pacientes sometidos a cirugía cardíaca programada con y sin cirugía extracorporea, durante el período comprendido entre Enero y Julio del 2012 en el servicio de Reanimación y Unidad de cuidados intensi-vos, mediante la vigilancia constante e integral del paciente.

La recogida de datos se elaboró mediante el programa Excell.

resultados:En las edades comprendidas entre 71 y 80 años se realizaron el 47% de las cirugías cardía-cas, prevaleciendo los hombres en todos los rangos.

La enfermedad concomitante más frecuente fue la hipertensión arterial, seguida de la dislipemia.

El tipo de cirugía que mas prevaleció fue el recambio de válvula aórtica, seguido del By-pass corornario. En la mayoría de los casos se utilizó cirugía extracorporea, lo que conl-levó un mayor aumento de complicaciones, destacando las hemodinámicas

Conclusiones:La percepción global de las enfermedades, acerca de las complicaciones en la cirugía cardíaca, establece prioridades y adopta cuidados según la Taxonomía NANDA, NIC Y NOC, para conseguir mejores resultados de los cuidados de enfermería.

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

comunicacionespÓster

enfermería

COM

UN

ICAC

ION

ES O

RALE

S ·

EN

FERM

ERÍA

comunicacionespÓster

enfermería

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

39

ProMoCiÓn de eSTiLoS de VidA CArdioSALudABLe A TrAVÉS de LAS redeS SoCiALeS.STABri 2,0 Méndez Barrientos M. C.; Castro Fernández M.; Varela Tomé M. D. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

introducción:La educación sanitaria es un proceso que informa, motiva y ayuda a la población para adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables. Debe facilitar al individuo a tomar decisiones autónomas y responsables ofreciendo conocimientos y capacidad práctica.

Material y métodos:Observación del “Fenómeno Stabri 2.0” en las redes sociales.

Stabri Monogo es un muñeco global de origen coruñés y de trapo que viaja de mano en mano dispuesto a revolucionar no sólo el concepto de hacer turismo, sino también la manera de interactuar y ampliar las amistades a través de internet y las redes sociales.Fué creado en el año 2006 por dos informáticos españoles, Mariano Munuera y Ángel Teller.

La vida de Stabri es muy movida. Ha visitado 33 países y más de 199 ciudades diferentes y esto supone: comer fuera de casa, jet-lag e intensa vida social.

Se le propuso  en su web  un chequeo completo que incluía: entrevista personal (necesaria para conocer  tipo de dieta, práctica habitual de ejercicio, consumo de hábitos tóxicos, etc.) y la realización de un electrocardiograma, así como el  control de la tensión arterial, niveles de  glucosa, colesterol y peso.

resultado:Tras la realización del chequeo, elaboramos las pautas necesarias para proponerle a Stabri un estilo de vida cardiosaludable y compartirla con sus amigos de la red.

Conclusión:La enfermería tiene un papel crucial en la educación sanitaria y la obligación de mantenerse al día en las nuevas tecnologías y formas de comunicación. Hemos visto cómo las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil en esta tarea, pues aun siendo medios informales, tienen un poder especial de inmediatez y globalidad.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

40

ProToCoLo de TrASLAdo inTrAHoSPiTALArio deL PACienTe CArdÍACo CrÍTiCo Pérez Taboada M. A.; Pereira Ferreiro A.; Roca Canzobre S.; Rossi López M.; Pardo Seoane N. M.

Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

introducción:El traslado intrahospitalario de pacientes cardíacos críticos es el movimiento de pacientes en situación crítica dentro del propio hospital, lo que conlleva riesgos para el paciente y la aparición de posibles eventos adversos.

El motivo para el desplazamiento de éstos pacientes, suele ser la realización de pruebas diagnósticas y terapéuticas que no pueden llevarse a cabo en la unidad tales como; angiografías, intervenciones quirúrgicas, cateterismos, resonancias magnéticas…

objetivos:-Elaborar un protocolo que unifique criterios en la unidad y garantice los cuidados y asistencia durante el traslado del paciente ayudándonos a detectar y resolver los posibles eventos adversos que puedan surgir durante el mismo.

-Lograr la coordinación entre unidades implicadas en el traslado.

Material y Método:Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos (Pubmed, Medline, Dialnet…) contrastando los hallazgos encontrados con los protocolos existentes en nuestra unidad, en relación con el traslado de pacientes críticos.

resultados: Hemos elaborado un póster con las distintas etapas del traslado intrahospitalario así como las normas, material y pautas a seguir en cada una de ellas para garantizar de este modo el mismo grado de monitorización y soporte terapéutico en el traslado que en la unidad de cuidados intensivos, manteniéndose la continuidad asistencial en todo momento.

Se ha añadido un anexo dentro del protocolo, con las consideraciones a tener en cuenta en los enfermos portadores de dispositivos especiales.

discusión y conclusiones:La existencia de un protocolo que unifique criterios a la hora de trasladar a un paciente facilita el trabajo de todos los profesionales; asímismo ayuda a garantizar la seguridad del paciente aportando unos cuidados de calidad en todo momento, evitando la aparición de posibles complicaciones o eventos adversos.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

41

MAnejo deL BALÓn de ConTrAPuLSACiÓn inTrAAÓrTiCo Pérez Araujo C.; Rodríguez Castiñeira M. D. C.; de Oliveira Diéguez F. J.; Pérez Justel M.

Hospital do Meixoeiro. Vigo

introducción:El balón de contrapulsación es un sistema de asistencia cardiaca y apoyo temporal del ventrículo izquierdo en el tratamiento de determinadas patologías cardiacas.

objetivos:-reducir el trabajo cardiaco-aumentar el gasto cardiaco y perfusión coronaria-mejora el aporte de oxigeno al miocardio

Método:El dispositivo consta de un catéter con balon inflable insertado en la aorta torácica descendente y una consola que controle el proceso de inflado y desinflado ( diástole y sístole cardiaca)

Los cuidados de enfermería deben centrarse en:

-Consola: verificar el correcto funcionamiento     Inflado y desinflado del balón     Sincronización por EKG o curva de TA     Comprobación del llenado de botella de helio     Evitar acodamiento del catéter

-Paciente: evaluar los signos vitales     Controlar pulsos, coloración y temperatura del miembro canalizado y brazo izquierdo     Valorar el estado neurológico     Vigilar la zona de punción del catéter      Prevenir úlceras por presión y pie equino

resultado:Con la contrapulsación se logra aumentar la eficacia hemodinámica del aparato cardiovascular y prevenir las posibles complicaciones.

Se consigue mejorar el aporte de oxígeno y nutrientes al miocardio y reducir el trabajo cardiaco.

Conclusiones:Este tipo de soporte es el método más simple y utilizado de asistencia mecánica circulatoria en pacientes con fallo cardiaco secundario a diversas causas.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

42

LA HeModinÁMiCA en urCC, CATÉTer SWAn GAnZ Vicente Chao R.; Cigarrán González A.; García Vázquez E. G.; Riveiro Portela R.; Tourón Besada Y.

Hospital do Meixoeiro. Vigo

introducción al tema y objetivos:El catéter Swan Ganz es un método de monitorización hemodinámica que permite llevar a cabo una valoración exhaustiva, midiendo parámetros tanto de la funcionalidad cardíaca como de la oxigenación tisular, en paciente críticos.Entre sus objetivos se encuentran: evaluar la sobrecarga o déficit de volumen; poder diagnosticar la insuficiencia ventricular izquierda; diagnosticar el taponamiento cardíaco; conocer el balance de aporte/consumo de oxígeno del paciente; analizar las repercusiones de las medidas terapéuticas sobre estas variables.

Material y método:Se llevó a cabo una plasmación del catéter swan ganz sobre material fotográfico, reflejando en el mismo datos extraídos de la experiencia y la observación directa con pacientes intervenidos, además de una revisión bibliográfica.

resultados detallados:A través del catéter swan ganz se obtienen una serie de datos, que relacionados entre sí proporcionan un perfil hemodinámico del paciente, permitiendo actuar con precisión y previniendo posibles complicaciones.

discusión y/o conclusiones:El swan ganz está indicado ej paciente críticos cuya situación requiere un control hemodinámico minucioso y continuo. Es de vital importancia el papel de la enfermería en la correcta valoración de los datos recogidos, así como de la actuación precoz ante posibles complicaciones.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

43

SALVAndo diSTAnCiAS Por un nueVo CorAZÓn Zoni Álvarez A. F.; Casal Carrera C. P.; García Rodríguez N. M.; Domínguez Baños A.

Complexo Hospitalario Universitario de Vigo

introducción:Se presenta caso clínico de un paciente con implantación de Asistencia-soporte Cardio respiratorio (ECMO), trasladado entre Vigo y A Coruña para trasplante cardiaco.

objetivo:Exponer la dificultad que entraña la organización del traslado de un paciente en estas condiciones.

Caso clinico (método y resultado): Varón de 53 años con diagnóstico de disfunción ventricular izquierda severa y comunicación interventricular (CIV) cómo complicación de un infarto agudo de miocardio.Se somete a intervención quirúrgica urgente: Corrección de la CIV   anteroapical y revascularización de arteria descendente anterior.

Debido a inestabilidad hemodinámica a pesar de Balón de Contrapulsación Intraaortico y soporte farmacológico se realiza ecocardiograma transesofágico urgente que objetiva persistencia de la CIV y disfunción ventricular severa.

Ante la imposibilidad de reintervención y resolución quirúrgica, consideramos junto con la unidad de transplantes del (CHUAC) la posibilidad de trasplante, para lo cual se decide implantar sistema de asistencia circulatoria (ECMO) para estabilización hemodinámica y traslado con vistas a posible trasplante cardiaco.

Una vez estabilizado el paciente se programa su traslado que se prevé complicado, dado los sistemas de apoyo que porta el enfermo y existir entre los centros una distancia de 166 kilómetros.

Se reúne equipo multidisciplinar con experiencia (técnico de ambulancia, medico anestesista, enfermera perfusionista, enfermera de recuperación cardiaca) para llevarlo a cabo.

Conclusiones: A pesar de la dificultad se consigue realizar el traslado con éxito y sin ninguna incidencia. El paciente es incluido a los dos días en lista de trasplante en urgencia 0, y es trasplantado 9 días después.

Queda reflejada la importancia de la actuación del equipo multidisciplinar y la coordinación entre centros.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

44

MAnejo de MArCAPASoS Por enFerMeriA Pérez Rodríguez M. T.; Moreno Zorrilla F. V.; García Pérez C.; Poza Domínguez A.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

resumen:Las células eléctricas especializadas del sistema de conducción cardíaca, generan y coordinan la transmisión de los impulsos eléctricos a las células miocárdicas. Cuando este sistema fisiológico falla, es preciso utilizar un dispositivo con capacidad para generar estímulos eléctricos, provocando la despolarización y contracción de corazón: el marcapasos.

objetivo:Conocimiento y manejo eficiente del marcapasos bicameral por el personal de enfermería.

Material y métodos:Revisión bibliográfica y estudio del manual del marcapasos bicameral de nuestro hospital.

Conclusión:Es fundamental que el personal de enfermería maneje perfectamente y con seguridad cualquier marcapasos para actuar resolutivamente ante una emergencia, aumentando así los estándares de calidad de los cuidados enfermeros.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

45

CoMPLiCACioneS en LA CiruGÍA CArdÍACA: CuidAdoS de enFerMerÍA. Moreno Zorrilla F. V.; Pérez Rodríguez M. T.; García Pérez C.; Poza Domínguez A.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

introducción: El postoperatorio está determinado por las condiciones biológicas previas a la intervención y los desequilibrios producidos por el acto quirúrgico.

objetivo: Mostrar las complicaciones inmediatas que presentan los pacientes sometidos a cirugía cardíaca, así como el diagnóstico precoz y presentar un plan de cuidados estandarizado.

Material y método: El estudio se ha realizado de forma retrospectiva sobre 175 pacientes sometidos a cirugía cardíaca programada con y sin CEC, durante el período comprendido entre enero y julio del 2012 en el servicio de Reanimación y UCI.

Conclusiones: En las edades comprendidas entre 71 y 80 años se realizaron el 47% de las cirugías cardíacas, prevaleciendo los hombres en todos los rangos.

La enfermedad concomitante más frecuente fue la HTA, seguida de la dislipemia.

El tipo de cirugía que mas prevaleció fue el RvA, seguido del By-pass corornario. En la mayoría de los casos se utilizó CEC, lo que conllevó un mayor aumento de complicaciones, destacando las hemodinámicas .

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

46

SÍndroMe de MArCAPASoS ProVoCAdo Por unA ProGrAMACiÓn inAProPiAdA en un diSPoSiTiVo BiCAMerAL. Crespo Carazo N.1; Arnaiz Betolaza L.1; Lareu Bamba M. L.1; González Molares I.1; Pardo Fresno M.1; Garcia Campo E.1; Beiras Torrado X.2 Complexo Hospitalario Universitario de Vigo 1; Clínica de Fatima2 Vigo

Paciente al que se implantó un marcapasos VVIR por síndrome taquicardia-bradicardia.Tras frecuentes episodios de Flutter Auricular se intenta ablación del mismo  con resultado final de modulación del Nodo Aurículoventricular.

Espontáneamente, recupera el ritmo sinusal y comienza con sintomatología que se asocia a síndrome de marcapasos por conducción retrógrada. Se hace mejora del modo de estimulación VVIR a DDDR.

Tras marcapasos DDDR, programado para preservar ritmo intrínseco, continúa con sintomatología previa pero en este caso inusual por tratarse de un modo de estimulación bicameral.Después de un análisis detallado de los parámetros previamente programados y teniendo en cuenta la conducción retrógrada  del paciente, se realiza una nueva programación en la consulta de enfermería, consiguiendo hacer desaparecer la sintomatología del paciente.

Conclusiones:Debemos preservar el ritmo intrínseco del paciente dentro de lo posible.Pero debemos ajustar a cada paciente la programación adecuada de acuerdo a   su situación electrofisiológica y hemodinámica.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

47

MArCAPASoS ProViSionAL: urGenCiA ViTAL Domínguez Ceballos M. L.; Sabater Sánchez M. D. C.; Amor Cambón J.

Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

introducción:Las alteraciones del sistema de conducción cursan habitualmente con bradicardia, ya sea debido a una depresión del automatismo sinusal o por bloqueo de la conducción a nivel del sistema Hiss Purkinge, cuya manifestación más frecuente es el bloqueo AV, con el consecuente deterioro hemodinámico del paciente.

En estos casos, la instauración de marcapasos temporal supone el tratamiento para el paciente. Las indicaciones para su utilización están establecidas por la ACC/AHA y la Sociedad Europea de Cardiología.

Como profesionales de enfermería especializada en el paciente cardiológico es vital que dispongamos de un elevado nivel de conocimientos relacionados con los MP temporales transvenosos: indicaciones, técnicas de colocación y material necesario, así como el cuidado del paciente y prevención de posibles complicaciones.

Material y método:Descripción del material y técnica de implante de MP provisional transvenoso y aplicación de las taxonomías de la NANDA-NOC-NIC en el cuidado del paciente.

resultados:Ante una situación de urgencia el personal especializado actúa de forma más eficaz y disminuye el riesgo de complicaciones derivadas de un procedimiento invasivo.

Conclusiones:La instauración de un plan de cuidados y protocolo de actuación ante una técnica de urgencia son herramientas necesarias para una satisfactoria resolución de problemas y restablecimiento del estado de salud.

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

COM

UN

ICAC

ION

ES P

ÓST

ER ·

EN

FERM

ERÍA

49

informaciÓngeneral

LuGAr Y FeCHAS de CeLeBrACiÓn:PArAdor de BAionA Avda. Arquitecto Jesús Valverde 3 - 36300 Baiona. Pontevedra

27 y 28 de junio de 2014

CuoTAS de inSCriPCiÓn

Hasta el desde el 28/04/2014 29/04/2014

Médico Socios SoGACAr 275 € 300 €Médico no socios SoGACAr 350 € 375 €Médicos de Atención Primaria 275 € 300 €residentes 175 € 200 €enfermería 150 € 175 €

*Aquellos laboratorios que formalicen más de 10 inscripciones tendrán un 30% de descuento a partir de la inscripción nº 11.

* Solo se formalizarán inscripciones para el personal sanitario especificado en las cuotas de inscripción.

FeCHA LÍMiTe de inSCriPCiÓn AnTeS de LA reuniÓn:

Se tramitarán inscripciones en la Secretaría Técnica hasta el 23 de junio de 2014. Con posterioridad a esa fecha la inscripción deberá formalizarse en la secretaría de la sede, durante el congreso.

INFO

RMAC

IÓN

GEN

ERA

L

50

Cancelaciones inscripciones:Hasta el 28/05/14: Devolución del 100%Desde el 29/05/14: Sin devolución

HoTeL oFiCiAL:

Habitación Habitación individual doble

Parador de Baiona 100 € 110 €

(desayuno y 10% IVA incluídos)

reSerVAS:

La fecha límite para tramitar reservas de alojamiento antes de la reunión es el 13 de junio de 2014.

Cancelaciones reservas habitación :Hasta el 28/04/14: Devolución del 100%Desde el 29/04/14: Sin devolución

reSTAurACiÓn:

Viernes, 27 de junio

21.00 h Tendrá lugar cóctel de bienvenida en el Parador de Baiona, sede de la reuniónSábado, 28 de junio

14.00 h Comida de trabajo en el Parador de Baiona, sede de la reunión

21.30 h Cena del congreso en el Restaurante Rocamar. La organización facilitará traslado al restaurante

INFO

RMAC

IÓN

GEN

ERA

L

51

CoMuniCACioneS

Fecha límite de recepción de comunicaciones el viernes 27 de mayo.Consultar las normas de publicación de resúmenes en www.sogacar.com

EL ENVIO DE COMUNICACIONES, INSCRIPCIONES Y RESERVA DE ALOJAMIENTO SE HARÁN ÚNICAMENTE A TRAVÉS DE LA WEB:www.sogacar.com

ACrediTACioneS

ACTiVidAd ACrediTAdA Con 7,5 CrÉdiToS

INFO

RMAC

IÓN

GEN

ERA

L

52

CoLABorAdoreS

INFO

RMAC

IÓN

GEN

ERA

L

A Coruña - Central: Rosalía de Castro, 13 - 1º Izq. 15004Madrid - Delegación: Paseo de la Castellana, 135 - 7º 28046 Información y contacto: Tlf: 981 216 416 - Fax: 981 217 542

e-mail: [email protected] · www.congrega.es

Secretaría técnica: