[ ENERGÍAS ALTERNATIVAS ] Biogás, un mercado por explotar · 3 4 6 48 14 52 53 [Editorial] El...

60
Año X • Núm. 64 • DICIEMBRE 2009-ENERO 2010 REPORTAJE La ganadería estadounidense INSTALACIONES Actividad quesera artesanal en Andalucía EN LA PALESTRA El Observatorio de Precios analiza varios productos ganaderos Biogás, un mercado por explotar [ ENERGÍAS ALTERNATIVAS ] Gripe porcina [ SANIDAD ANIMAL ]

Transcript of [ ENERGÍAS ALTERNATIVAS ] Biogás, un mercado por explotar · 3 4 6 48 14 52 53 [Editorial] El...

Año X • Núm. 64 • DICIEMBRE 2009-ENERO 2010

REPORTAJELa ganaderíaestadounidense

INSTALACIONES Actividad queseraartesanal enAndalucía

EN LA PALESTRAEl Observatorio dePrecios analizavarios productosganaderos

Biogás, un mercado por explotar

[ ENERGÍAS ALTERNATIVAS ]

Gripe porcina

[ SANIDAD ANIMAL ]

portad ENE 10:portada 3/2/10 11:08 Página 1

portad ENE 10:portada 28/1/10 13:19 Página 2

34

6

48

14

5253

[Editorial ] El sector ganadero plantea sus exigencias

[Decíamos ayer ] España y su ganadería, Z. Salazar.Revista Agricultura, Mayo 1932

[En la palestra ]Organizaciones agrarias y cooperativas fuerzan al Gobierno a negociar una salida a los proble-mas del campo. 2009 se cierra con una caída de la renta agraria del 5,3%. El Observatorio dePrecios de los alimentos analiza la formación de precios en varios productos ganaderos. La Co-misión Nacional de la Competencia pone en cuarentena el contrato homologado de leche. Bru-selas destina 300 millones de euros adicionales para apoyar el sector lácteo europeo. La EFSAdetecta Salmonella en más de la mitad de las granjas españolas de porcino. Se incrementa lacuantía de las primas de ovino y caprino. La CNC abre un expediente a la Asociación Nacionalde Criadores de Caballos de Pura Raza.

[Actualidad ]• Estuvimos en • Noticias• Opinión [ Suficiencia Alimentaria y Deslocalización Productiva,

J.L. Pérez Gil ]• Reportaje [ La ganadería estadounidense en 2009: estado actual y nuevas

tendencias, C. Romero Martín y E. Jiménez Moreno ]

[Alimentación animal ]Noticias: internacional-nacional • Legislación • El experto responde

[Empresas ]

[Próximamente ]

[Sumario ]

Producción de biogás agroindustrial, un mercado por explotarC. Marcos

Signatura internacional normalizada: ISSN: 1695-1123

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

DIRECTOR ADJUNTO:Jesús López Colmenarejo

COORDINADORA:Ana María Díaz López

EQUIPO DE REDACCIÓN: ([email protected])César Marcos CabañasGema Morago Sánchez-BermejoBeatriz Fernández SanzAntonio Martínez SánchezBeatriz Cintas IzarraCarlos de la Puerta Lomelino

CONSEJO DE REDACCIÓN: Pedro Acero AdámezÁngel Ahumada GómezGerardo Caja López Victoriano Calcedo OrdoñezCarlos Fernández MartínezCarmelo García RomeroCarlos Hdez. Díaz-AmbronaVicente Jimeno VinateaIsmael Ovejero RubioAna Rodríguez Castaño

ADMINISTRACIÓN:([email protected])Rosa González FernándezSilvia Pizarroso López

PUBLICIDAD:([email protected])Editorial Agrícola Española, S.A.Tel.: 91 521 16 33

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Daniel Fernández-Caro ChicoAndré A. Viana Gómez

EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A. c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda. 28013 Madrid Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91-522 48 72

IMPRIME: Eurocolor S.A.c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas VaciamadridMadrid • Tel.: 91 666 58 42

SUSCRIPCIÓN: España: 40 euros (IVA incluido)Otros países: 60,1 euros + gastos de envío (No incluye IVA) Números sueltos: España:7 euros

Depósito Legal: M-44476-2000

La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identi-fica necesariamente con las opiniones recogi-das en los artículos firmados. La reproduccióntotal o parcial de los textos o imágenes, única-mente podrán hacerse con la autorización es-crita del editor o del correspondiente autor, encualquier caso, se deberá mencionar la proce-dencia: GANADERÍA.

26

[ENERGÍAS ALTERNATIVAS]

Los Virus Gripe. La Gripe porcinaJ. M. Sánchez-Vizcaíno 30

[SANIDAD ANIMAL]

La actividad quesera artesanal en AndalucíaJ. L. Ares Cea

El burro zamorano-leonés: Una raza en peligro de extinciónM.C. Rey de las Moras y M. MatillaRodríguez

Cooperación interterritorial yproducción ecológica en Castilla-LaMancha (I). Panorama actualC. García Romero y R. Cordero Morales

34

40

42

[MANEJO E INSTALACIONES]

ganad 1 dic ene 3/2/10 11:26 Página 1

ganad 1 dic ene 2/2/10 23:43 Página 2

Entienden las Asociaciones ganaderas e industriales que la presiden-

cia española debe ser aprovechada para orientar estratégicamente

los esfuerzos de nuestras Administraciones durante la misma, en

favor del mantenimiento de la “competitividad y sostenibilidad económica y

social” de nuestro modelo de producción ganadero, que se encuentra ac-

tualmente en circunstancias difíciles, y del “mantenimiento del empleo”

generado directa e indirectamente por dicho modelo de producción, espe-

cialmente en las zonas rurales donde mayoritariamente se asienta y donde

no hay otras alternativas de empleo.

Se confía que desde el liderazgo de la presidencia española de la Unión

Europea se promueva un marco estable que garantice una estrategia a me-

dio plazo que asegure las inversiones y el mantenimiento del empleo.

Se estima que corresponde a la presidencia española tratar al menos so-

bre tres temas generales relacionados con la producción ganadera y ali-

mentaria. El futuro de la PAC después de 2013, la competitividad de la in-

dustria agroalimentaria en su conjunto y el desarrollo del libro verde sobre

la calidad de los productos agrícolas, las normas de comercialización y los

requisitos de producción y regímenes de calidad.

El mantenimiento de las ayudas de la PAC es de enorme importancia para

nuestra agricultura, ganadería y el desarrollo rural y preocupa mucho su

continuidad a partir de 2013, aunque ya se menciona el horizonte 2020. El

problema principal es el presupuesto que los estados miembros asignen a

la PAC, cuando hay países, como Suecia y Reino Unido muy reacios a man-

tener dicho presupuesto, mientras que los nuevos países adheridos del Es-

te pretenden recibir unas ayudas comparables relativamente con los occi-

dentales. Francia y España están a favor de la continuidad.

Un asunto importante es la ayuda a la industria agraria, sea agrícola, cár-

nica o láctea, sobre todo porque la mayoría de esas industrias están vincu-

ladas a las cooperativas, que vienen haciendo esfuerzos de supervivencia e

incluso de expansión, integración e internacionalización comercial, objeti-

vos que todos esperamos con ilusión.

El documento considera deseable la celebración, organizada por el MARM

y dentro del marco de las reuniones del Consejo durante la presidencia, de

“una jornada o evento” público de reflexión sobre las distintas propuestas

de acción del documento y, en general, sobre la “competitividad y sosteni-

bilidad socioeconómica, medioambiental y humana del modelo de produc-

ción ganadero”.

Es loable la iniciativa de las Asociaciones ganaderas, aún más teniendo

en cuenta la difícil situación por la que atraviesa el sector ganadero y espe-

ramos que el Ministerio español encauce las inquietudes vertidas en el do-

cumento, a través de la presidencia española, hacia los órganos ejecutivos

de la Unión Europea y hacia el nuevo Presidente del Consejo Europeo Her-

man Van Rompuy. Los procesos aquí siempre son largos y dificultosos por-

que hay que poner de acuerdo a 27 estados miembros. •

[Editorial ]

Las principales Asociaciones relacionadas con la ganadería y la in-dustria derivada (comercialización de materias primas para alimen-tación animal, industria de la alimentación animal, producción gana-dera y sectores auxiliares, industria cárnica y láctea) se reunieroncon tiempo suficiente para elaborar un interesante documento a pre-sentar al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,MARM, a tener en cuenta durante la presidencia de turno españolade la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

El sector ganaderoplantea sus exigencias

[ APROVECHANDO LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 3

ganad 1 dic ene 2/2/10 23:43 Página 3

[Decíamos ayer ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I4

Las zonas en que puede dividir-se España en razón de su cli-ma y como consecuencia de

su agricultura y ganadería son las si-guientes:

1ª Zona cantábrica o norte, deabundante lluvia (más de 1000 milí-metros anuales) y de formación gra-nítica en su mayoría, con pastosabundantes aunque algo bastos, muypropios del ganado vacuno.

2ª Zona Central, de temperaturasextremas, de lluvias escasas (400mm), sobre todo en primavera, for-maciones también primitivas, delmioceno y diluvial, con vegetaciónesteparia propia del ganado lanar ymular y cabrío en las montañas.

3ª Litoral Mediterráneo, clima tem-plado y seco que llega al máximumen Almería, con lluvias muy escasas yde régimen torrencial, con terrenosde secano que apenas crían vegeta-ción, haciendo rudo constraste conlos regadíos existentes desde tiemposde los árabes que son verdaderos pa-raísos (Murcia, Valencia, Granada).En estas huertas se cría toda clase deganado; en los secanos sólo vive lacabra y la oveja serranas, el asno y elmulo. En los secanos abundan lasformaciones cretáceas y miocenas; elregadío lo forman naturalmente te-rrenos modernos de aluvión.

4ª Zona Andalucía Occidental. Enesta zona la influencia del Atlántico

regula las lluvias, lo que, unido a suclima cálido, hace que la agriculturasea en extremo próspera. Los pastos,abundantes y finos, son propios parael ganado caballar. Abundan las for-maciones triásicas, miocenas y alu-viales.

El clima seco que en general tienenlas comarcas españolas hace que laganadería luche siempre con la faltade forrajes, y por tanto, que su per-feccionamiento desde el punto devista lechero principalmente, seamuy difícil. Existen, sin embargo, zo-nas apropiadas para determinadasaptitudes, y en ellas tenemos razasdignas de figurar junto a las mejoresde Europa. Así sucede con el ganadovacuno de trabajo de Murcia y Alme-ría, con el cabrío de Granada y pro-vincias limítrofes y con el asnal deCataluña (Vich), que los americanosexportan para obtener sus renom-bradas mulas. En segundo lugar de-bemos citar el caballo andaluz, loscerdos extremeños y bandeados de laMancha, las vacas asturianas y tu-dancas y las ovejas merinas, churrasy manchegas. De todas ellas diremosalgunas palabras.

La raza murciana de vacuno es unaraza rústica que en el regadío de lacapital se explota para trabajo y car-ne y que en Almería es exclusivamen-te de trabajo, con una potencia, unanobleza y una rusticidad extremadas.Es de pelo muy oscuro, que se con-vierte en negro en la cabeza y extre-midades, sobre todo en los machos;

España y su ganaderíaREVISTA AGRICULTURA, MAYO 1932

Este artículo se basa en un trabajo publicado en el tomo IX dela Enciclopedia alemana de Veterinaria y Ganadería (Tierhe-rilkunde und Tierzucht), y que, cual corresponde a tal publi-cación, es un resumen sintético de la ganadería española.Traducimos este artículo para que nuestros lectores puedanver la estima con que, en el extranjero, se tiene la colabora-ción de los Ingenieros agrónomos españoles en cuestionespecuarias.Escrito dicho trabajo con anterioridad a las últimas reformas,no hemos creído necesario, sin embargo, modificar su texto.Se comprende que este artículo no se refiere a la actual orga-nización de los servicios ganaderos.

Zacarías Salazar

La raza murciana de vacuno se explota para trabajo y carneLas ovejas merinas españolas han servido de base paramejorar las razas extranjeras

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 4

[De

cíam

os a

yer]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 5

pesa el macho 650 kgs. Y la hembra500 kilogramos. La raza de vacuno detrabajo de Piedrahita es negra y másbasta de esqueleto; la andaluza esmuy nerviosa y de menos fuerza y no-bleza.

La raza de cabra granadina es negray mocha generalmente; pesan 50 a 60kgs., y muy mimadas en las huertasgranadinas, murcianas y malagueñas,llegan a producir hasta 5 y 6 litros deleche diarios.

El garañón de Vich es famoso por suvigor como reproductor con las ye-guas, es de gran alzada (1,65) y de co-lor negro con bragadas claras.

El caballo español puro es raro en-contrarlo; pero, sin embargo, se hallamuy corregido en sus defectos anti-guos (raza andaluza clásica) en Cór-doba y Sevilla, en las ganaderías delos Guerrero, Miura, Riobóo, CasaDomecq, etc. Es un caballo rústico yresistente con gran analogía con elárabe, pues ambos deben proceder desangre Libia.

El cerdo se explota en Extremaduray Andalucía en libertad al objeto deaprovechar el fruto del alcornoque yla encina. Es de color negro, del tipoibérico dolicocéfalo, orejas pendien-tes y pequeñas, piel pelada; pesan ce-bados a los dos años 150 kilogramos.El sistema de explotación hace verque se trata de una raza sin precoci-dad y de mucha grasa o tocino.

El cerdo manchego, o bandeado, esnegro con la banda blanca por el ter-cio anterior; es de más alzada, másprecoz, pero de mala carne, por lo malque se le alimenta en régimen de se-miestabulación.

Las vacas de la región cantábricason de leche y trabajo o de leche y car-ne; criadas en medio de la miseria quereina en la mayor parte de las explota-ciones, mal cuidadas y peor alojadas,no ofrecen condiciones favorables pa-ra el ganadero, a pesar de poder serbase para obtener buenas razas leche-

ras y de carne. Todas son de color ro-jo, más o menos claro, y amarillo (ma-relas), con tintes más o menos oscu-ros; siendo las razas más conocidas laPasiega, la de Campóo, la de Caso, etc.Su producción de leche no pasa de 10litros, con riqueza en grasa del 6 por100. Tenemos también la raza Tu-clanca (Santander), la más manteque-ra de todas y de pelaje llamado de te-jón.

Las ovejas merinas, de finísima lana,no tienen precocidad y son de pocoporte; fueron la base los merinos me-jorados en las demás naciones con ga-nado que se llevaron de España en elsiglo XVIII. Son las razas principalesel merino extremeño, el salmantino yel del Escorial.

Las ovejas churras son propias de laregión de Valladolid; son de lana lar-ga muy ordinaria, pero con aptitudeslecheras muy marcadas.

Las ovejas manchegas son de mejorlana, con el defecto de contener algúnpelo muerto y de tener las patas muylargas. Se ordeñan también para fa-bricar el queso manchego y tienen ap-titudes para carne. Pesa la oveja 60kilogramos, y el carnero, 75.

Además tenemos en España las ra-zas extranjeras que siguen: las suizasSimmenthal y Schwyz, muy generali-zadas y con buenos resultados en elNorte; las razas de cerda York y Berk,también muy aceptadas en toda Espa-ña; el caballo inglés pura sangre y elárabe, empleados para obtener el ca-ballo de guerra, y, por último, las ra-zas de lanar Lincoln, Sufflolk, Oxfordy merino Chatellon.

Es preciso orientar la agricultura enel sentido forrajero, abandonando sumarcado carácter cerealista; estable-cer o generalizar los libros genealógi-cos y propagar los Sindicatos y demásSociedades de cría al estilo de Suiza,Dinamarca y Alemania.

De las razas de gallinas tenemos enEspaña las mejores para puesta de

huevos, aunque bastante abandona-das; de aquí, como de Italia, se lleva-ron los ingleses los animales que fue-ron base para sus célebres razas pone-doras: andaluza azul, castellana ne-gra, minorca, etc.

Por último citaremos el toro bravo ode lidia, de preciosa lámina, de inte-rés zootécnico muy relativo y que de-biera transformarse en productor decarne.

Por lo que respecta a la mejora de laganadería española, en el InstitutoAgrícola de la Moncloa (Madrid) seestudian las cruzas del ganado nacio-nal con las más notables razas extran-jeras, principalmente con las inglesas;se seleccionan las razas nacionales yse facilitan a los ganaderos y a bajoprecio las crías del ganado mejorado oextranjero puro de todas clases.

La cría caballar está dirigida por elMinisterio de la Guerra, que estableceparadas de sementales por toda Espa-ña, de raza inglesa y árabe, para pro-ducir el caballo de silla para el Ejérci-to, y de raza bretona, para obtener elcaballo artillero. (...)

El ganado lechero se importa de Sui-za y Holanda, principalmente de estaúltima, que se explota estabulado enlas grandes capitales y hay que reno-var constantemente porque degeneraen nuestro clima en manos de indus-triales muy codiciosos.

Únicamente exportamos algún ga-nado cabrío lechero y asnal para Amé-rica e Inglaterra, y por excepción ga-nado mular cuando estalla algún con-flicto guerrero. Lo mismo cuando laguerra anglobóer que cuando la GranGuerra nuestros campos quedarondespoblados de ganado híbrido, tanatacado en general, pero de una so-briedad y resistencia que le hacen in-sustituible para el transporte por te-rrenos montañosos y como motoragrícola en los países de pobre agri-cultura, cual le ocurre a gran parte deEspaña. •

Cabra granadina, excelente productora de lecheCaballo rústico español, de gran analogía con el árabe

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 5

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I6

Organizaciones agrarias y cooperativas fuerzanal Gobierno a negociar una salida a losproblemas del campoSindicatos agrarios y cooperativas se jugaban mucho en las dos jornadas reivindicati-vas de finales del mes de noviembre. Del éxito de ambas iniciativas dependía su capa-cidad de presionar al Gobierno para que abriera una negociación que permitiera en-contrar soluciones a los problemas del campo español. La apuesta era arriesgada,pero fue un completo éxito. G

AN

AD

ERÍA

Aunque no lo pareció el día 21 denoviembre. Los convocantes noconsiguieron uno de sus objetivosque era hablar directamente con latitular de Medio Ambiente y MedioRural y Marino (MARM), Elena Es-pinosa. Entendieron el gesto de laministra como un nuevo desplante.

Espinosa dejó pasar unos díashasta que decidió convocar a todaslas partes para tratar de reconducirlas maltrechas relaciones.

El encuentro dio sus frutos. Laministra aseguró ser consciente dela mala situación que vive el campoespañol y propuso la puesta enmarcha de una serie de mesas denegociación. Se pactó la creaciónde seis grupos de trabajo: financia-ción, fiscalidad, biocombustibles,política agroalimentaria y de com-petencia, futuro de la PAC y con-centración cooperativa.

Encuentroal más altonivel

Pero aún queda-ba un frente abier-to. Los máximosresponsables de las organizacionesprofesionales agrarias y de las coo-perativas exigieron que el problemase tratara al máximo nivel. Queríanque el presidente del Gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapataro se implica-ra en todo el proceso. Y lo lograronel 29 de diciembre.

El jefe del Ejecutivo se mostró re-ceptivo a las peticiones del sector,entendiendo que “padece de maneramuy grave las consecuencias de lacrisis como consecuencia de la re-tracción y de la demanda de la caídade precios". Reiteró, asimismo, laapuesta de su Gobierno por un sec-tor “estratégico para nuestro país”.

El presidente fue más allá de lasbuenas palabras y se comprometiócon agricultores y ganaderos a po-ner en marcha un plan de choque deforma inmediata. "Vamos a dar unapoyo singular, y espero que puedaser un factor de confianza y de ex-pectativa a un sector que atraviesaserias dificultades, pero que es degran importancia".

Plan de choque

El plan de choque debe incidir enaquellos problemas más acuciantespara el campo. Y el primero es el dela falta de financiación. El Gobiernose ha comprometido a conceder mo-ratorias en los créditos oficiales queestán ahora en vigor. Asimismo, secomprometió a que el Instituto deCrédito Oficial (ICO) ponga en mar-cha nuevas líneas. Y no menos im-portante, que el Estado facilite la la-bor de reaseguro para permitir la re-

activación de los segu-ros de crédito que estádificultando la laborexportadora de nues-tras empresas, en es-pecial de los sectoresde frutas y hortalizas,

vino y aceite de oliva. José Luis Ro-dríguez Zapatero también se com-prometió a remitir al Ministro deIndustria el problema del encareci-miento de las tarifas eléctricas, queahoga económicamente a los regan-tes de todo el país.

El Gobierno también se ha mostra-do favorable a analizar la legislaciónsobre competencia, que tantos dis-gustos ha dado a las interprofesio-nales agroalimentarias en los últi-mos tiempos. De hecho se ha plan-teado la constitución de una mesapara apoyar a estas organizaciones.El presidente instó, asimismo, a laministra del MARM a poner en mar-cha un plan tendente a reactivar elconsumo en una serie de actividadesagrarias y ganaderas sensibles. Secitó al olivar, frutas y hortalizas, ce-reales, vino, ovino y caprino, porci-no y vacuno de carne.

Finalmente, se citó la necesidad deincrementar la concentración denuestras cooperativas, prestando es-pecial atención al impulso de gruposque crezcan más allá de su comuni-dad autónoma de origen. El Gobier-no se compromete a poner manos ala obra en el primer mes de 2010. Esmás, espera hacer una primera eva-luación de su funcionamiento para fi-nales del mes de febrero.

Las organizaciones agrarias y lascooperativas mostraron su satisfac-ción a la salida de la reunión. No só-lo habían logrado implicar al presi-dente del Gobierno, también habíanlogrado compromisos concretos entemas muy sensibles para el campoespañol. •

Soluciones del Gobiernosobre la mesa• Nuevas líneas de financiación a través

del ICO.

• Reactivación de los seguros de crédito

que está dificultando la labor exportado-

ra de las empresas, en especial de los

sectores de frutas y hortalizas, vino y

aceite de oliva.

• El Ministro de Industria abordará el

problema del encarecimiento de las tari-

fas eléctricas que ahoga económicamen-

te a los regantes.

• Analizar la legislación sobre compe-

tencia.

• Reactivar el consumo en olivar, frutas y

hortalizas, cereales, vino, ovino y capri-

no, porcino y vacuno de carne.

• Impulso de grupos cooperativos que

crezcan más allá de su Comunidad Autó-

noma de origen.

• Espera hacer una primera evaluación

de su funcionamiento para finales del

mes de febrero.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 6

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 7

A nadie le cabía la menor duda de que el balance económico del año 2009 no iba a serbueno. Pero hemos tenido que esperar hasta finales de año para conocer las cifras ofi-ciales, las que publica el MARM. Los datos provisionales que maneja el Gobierno en elmes de diciembre sobre la renta agraria arrojan una reducción del 5,3%, hasta los23.233,1 millones de euros en términos corrientes.

GA

NA

DER

ÍA

Es un dato discreto si se tiene encuenta la debilidad de la economíaespañola. De hecho el Gobiernoaclara que el volumen de trabajo dela agricultura expresado en Unidadde Trabajo Anual (UTA) cayó en un3,9%, lo que implica que la rentaagraria por UTA tan sólo ha caídoun 1,5%.

Si realizamos un desglose encon-tramos que la producción animaldisminuyó, en valor, un 9,1%, cuan-do la producción vegetal lo hizo enun 11,8%. Los precios de los produc-tos ganaderos sufrieron un recortedel 3,5%. La peor parte se la llevó elbovino junto a ovino y caprino.Elvalor se hundió en un 14,6%.

Las cifras en aves y porcino sonbastante más discretas con un des-censo en el valor de 4,7% y 4,3% res-pectivamente. Curiosamente, buenaparte de estas producciones logra-ron incrementos de precios sensi-bles a lo largo del año. Es el caso delbovino, con un incremento de lascotizaciones del 5,3% y del ovino ycaprino, con un 5,2%. La peor partese la llevó la leche, que cerró el añocon una caída de precios del 18,8%.

De todos modos, la cifra de renta seha comportado mejor de lo esperadogracias a que el precio de los insu-mos se ha comportado excepcional-mente bien. Hay que recordar queveníamos de cotizaciones muy eleva-das. Así, los piensos cerraron el añoun 15,7% más barato. A pesar de ellosu consumo se contrajo en un 5,6%.

Es mucho peor

No obstante, las organizacionesagrarias no hacen un balance tan be-névolo del año. Los técnicos de laUnión de Pequeños Agricultores(UPA), manejan datos bien distintos.Entienden que la renta real ha sufri-do un recorte del 10% en 2009. Esti-man que en los últimos cuatro años,el recorte de la renta supera el 26%.

El sector ganadero no se ha salvadode la quema y ha sumado un nuevoaño de dificultades. Es el caso delporcino, que ha sufrido un ejerciciode precios a la baja, agravado por ladebilidad de los mercados exteriores.

En el vacuno de carne, los mayoresproblemas los han sufrido aquellasexplotaciones que trabajan en ex-tensivo. La sequía ha hecho mella ensu cuenta de resultados. Además, sudebilidad económica no permitió amuchos ganaderos contratar el se-guro de sequía de pastos.

Y qué decir del vacuno de leche,que ha afrontado uno de los añosmás difíciles que se recuerdan. Caí-da de precios en picado hasta alcan-zar los 0,25 € y unos costes de pro-ducción por encima de los 0,33 €.

UPA destaca que, por primeravez en la historia, las indus-trias han dejado de recoger le-che agravando la crisis. De es-ta forma se vieron ofertas deleche a la baja, que en algunoscasos llegaron a los 0,18 € paradeterminadas cisternas.

El principal problema al quese han enfrentado los produc-tores de carne de pollo ha sidoel descenso del consumo, queha propiciado una sensible ba-jada de precios. No ha ocurri-do lo mismo en las explotacio-nes de puesta. Aunque las coti-zaciones han registrado unasubida media del 6% en el pa-sado año, las empresas se en-cuentran en pleno proceso deadaptación a las nuevas nor-mas de bienestar animal. O lo

que es lo mismo, las empresas hande asumir nuevos costes que lastranlas cuentas de sus empresas.

El pasado año ha dejado pocas no-vedades en el sector de ovino y capri-no, lo que no podemos interpretarprecisamente como buenas noticias.La cabaña se siguió contrayendo y elconsumo no se dinamizó. A esto he-mos de unir el aumento de las im-portaciones. A pesar de ello los pre-cios se han comportado algo mejorque en los dos años anteriores.

Si nos centramos en la producciónde conejo, la situación se muestraalgo mejor. Hemos de recordar queesta actividad estaba inmersa enuna crisis agudísima. La producciónse ha contraído como resultado delcierre de explotaciones, pero la si-tuación de las explotaciones que hanaguantado es algo mejor. Los pre-cios no han sido una maravilla, perola contención en las cotizaciones delos piensos ha ayudado a cerrar unejercicio moderadamente bueno. Yya es bastante, a la vista de lo quenos ha dejado 2009 en el resto deactividades ganaderas. •

2009 se cierra con una caída de la renta agrariadel 5,3%

UPA destaca que, porprimera vez en la historia,las industrias han dejado derecoger leche agravando lacrisis

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 7

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I8

El Observatorio de Precios de los alimentosanaliza la formación de precios en variosproductos ganaderosEl Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino sigue trabajando sobre el estudio de la cadena de valor y formación deprecios en la agroalimentación española. A finales del año 2009 se publicaron los es-tudios correspondientes al porcino de capa blanca, pollo, vacuno y conejo, que vienena unirse a los dedicados a la leche y al ovino que se hicieron públicos a lo largo del pa-sado año.

GA

NA

DER

ÍA

A la hora de abordar los cuatroestudios hemos de tener en cuentaque se han elaborado con datos co-rrespondientes al ejercicio 2008que, como recordarán, fue espe-cialmente delicado en el sector ga-nadero. El coste de la alimentaciónanimal se disparó, lo que provocónotables dificultades a los produc-tores.

Vacuno de carne

Todo lo contrario ocurre en elsector del vacuno de carne y así loestablece el estudio del Observa-torio de Precios. En esta actividadapenas hay grandes grupos, aun-

que bien es cierto que los acuer-dos de suministro a la gran distri-bución están fomentando la agru-pación de la oferta.

El estudio también destaca loheterogéneo de este sector. Haymultitud de tipologías de explota-ciones, de razas y de productos fi-nales, lo que impide hacer unacomparativa eficaz entre unos yotros.

De todos modos se establece quela fase de producción absorbió en-tre el 37% y el 40% del precio deventa al público y eso teniendo en

cuenta que a lo largo de 2008 losproductores sufrieron pérdidas deun 10%.

De nuevo la alimentación supusoel mayor de los costes, con el 46%de media, mientras que la compradel ternero supuso, de media, el37% de los costes.

Si nos centramos en la fase detransformación y comercializa-ción mayorista vemos que la par-ticipación de costes y beneficiosvaría en gran medida dependien-do del tipo de producto que se en-tregue al detallista. Así, vemosque la participación en el preciode venta al público puede variardesde un mínimo del 5% cuandolo que se entrega al punto de ven-ta son canales, hasta un 42%cuando hablamos de fileteadospara la gran distribución.

Lo mismo podemos decir de losmárgenes comerciales. En la car-nicería tradicional llega hasta el55%, entendiendo que el estable-cimiento procesa la canal, que tie-ne una merma de entre el 27% y el31%. Si se trabaja por piezas, elmargen se reduce hasta el 32% yllega hasta el 21% en la venta enlineal de la gran distribución. Aésto tenemos que unir el coste detransporte de la carne que puedeoscilar entre el 2% y el 3,2%.

Avicultura de carne

El precio de los piensos es el ten-dón de Aquiles del sector de la avi-cultura de carne, otra de las activi-dades analizadas por el Observato-rio de Precios de los Alimentos.Los redactores del informe hablande “sector muy sensible a los pre-cios de los piensos” en un momen-to caracterizado por las fuertesfluctuaciones de precios y alta vo-

El precio de lo piensos estambién el tendón deAquiles del sector de laavicultura de carne. laalimentación acaparó el65% de los costes deproducción en las granjasde aves españolas en 2008

La cadena de valor• La fase de producción ha absorbido entre el 37% y el 40% del precio

de venta al público.

• La alimentación ha supuesto el mayor de los costes, con el 46% de

media, mientras que la compra del ternero supuso, de media, el 37%

de los costes.

• En la transformación y la comercialización mayorista la participa-

ción de costes y beneficios es heterogénea. La participación en el pre-

cio de venta al público puede variar desde el 5% cuando lo que se en-

trega al punto de venta son canales. Hasta un 42% cuando hablamos

de fileteados para la gran distribución. En la carnicería tradicional lle-

ga hasta el 55%. Si se trabaja por piezas, el margen se reduce hasta el

32% y llega hasta el 21% en la venta en lineal de la gran distribución.

• El coste de transporte de la carne que puede oscilar entre el 2% y el

3,2%.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 8

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 9

latilidad. Destacan, además, que to-do ello se ve agravado por la inefi-ciencia del mercado de cereales es-pañol. Esto, unido al déficit de cere-ales en nuestro mercado explica elmayor coste de los piensos en Espa-ña, si lo comparamos con otrosmercados comunitarios. Así las co-sas, la alimentación acaparó el 65%de los costes de producción en lasgranjas de aves españolas en 2008.

Precisamente la cría de los pollossupone la mitad del coste final deeste producto, mientras que latransformación añade entre un 23%y un 27%. Aunque bien es ciertoque buena parte de este coste esachacable al transporte de los ani-males y de la carne, que pueden lle-gar al 49%, mientras que el mata-dero tan sólo suponga entre el 44%y el 57% de los costes de transfor-mación.

Si seguimos analizando los costesdel producto, vemos que los centroslogísticos que dan servicio a la grandistribución aportan otro 6% de loscostes totales. Mientras que la ven-ta detallista en la gran distribuciónsuma entre el 10% y el 15% porciento. Esos costes son mucho máselevados para el comercio tradicio-nal, con un coste de entre el 21% yel 24%. Así, el precio de venta al pú-blico suele ser mayor en este últimocanal. El informe también destacaque estamos ante un producto alque se le aplican márgenes muy pe-queños ya que se utiliza como pro-ducto reclamo y con una fuerte pre-sencia en la gran distribución.

Para terminar, el estudio destacala alta eficacia de la cadena de va-lor, en un producto en el que existegran concentración de la produc-ción. Es más, grandes grupos con-trolan todo el proceso desde laproducción de los animales hastasu distribución mayorista. Pero es-to no ha impedido que la produc-ción sufriera pérdidas en 2008 porel alto nivel de costes.

Cerdo de capa blanca

El documento asegura que la produc-

ción tuvo que soportar perdidas de

entre el 6% y el 12%, cuando es la

responsable de entre el 28% y el 30%

del precio de venta al público. Los ex-

pertos que han elaborado el estudio

no tienen dudas de que las pérdidas

son achacables a la volatilidad de los

precios de la alimentación animal.

Recuerdan que los piensos suponen

en torno al 68% de los costes totales

de las empresas que integran cría y

cebo. Ese coste llega hasta el 80% en

las granjas de ciclo cerrado.

Las granjas no pudieron repercutir

los mayores costes y eso se tradujo

en pérdidas. No obstante fue el único

eslabón de la cadena de valor que su-

frió pérdidas, ya que mataderos, sa-

las de despiece, mayoristas, gran dis-

tribución o detallistas ganaron dinero

con las operaciones en el sector del

porcino de capa blanca. Si nos aden-

tramos en la formación de precios,

encontramos que los portes, dejando

de lado los que generan los lechones,

aportan entre el 3% y el 4% del precio

de venta al público.

La transformación de la carne y la co-

mercialización mayorista inciden en

el precio final de forma muy distinta

dependiendo del producto y canal de

venta. Así este eslabón de la cadena

supone el 14% del total cuando se

trata de despieces servidos a la gran

distribución para su venta en mostra-

dor. Ese porcentaje crece hasta el

19% cuando los despieces se desti-

nan a una carnicería. Pero el margen

puede llegar hasta el 39% cuando lo

que se sirve es fileteado a la gran dis-

tribución. Los centros logísticos que

trabajan para la gran distribución su-

ponen entre el 2% y el 4% del precio

final.

El estudio también destaca las fuer-

tes mermas que sufre esta carne a lo

largo de todo el proceso. Por lo pron-

to, el rendimiento del animal vivo a

canal está situado en torno al 77%. El

despiece añade una merma del 25%,

a lo que habría que unir una merma

adicional del 5% en el caso del filete-

ado industrial o del 1% al realizado

en carnicería.

Además, se destaca el fuerte peso de

los elaborados cárnicos en esta in-

dustria, lo que provoca que muy rara-

mente llegue a la distribución la ca-

nal entera. Finalmente, se establece

que aunque los costes de la carnice-

ría tradicional son mayores, el servi-

cio adicional que ofrece al cliente jus-

tifica su supervivencia frente a la gran

distribución.

CLAVES DE LOS COSTES

• La producción tuvo que soportar

perdidas de entre el 6% y el 12% en

2008, cuando es la responsable de

entre el 28% y el 30% del precio de

venta al público.

• Los piensos suponen en torno al

68% de los costes totales de las em-

presas que integran cría y cebo. Ese

coste llega hasta el 80% en las

granjas de ciclo cerrado.

• Los portes aportan entre el 3% y

el 4% del precio de venta al público,

más allá de los que generan los le-

chones.

• La transformación de la carne y la

comercialización mayorista inciden

en el precio final de forma muy dis-

tinta. Cuando se trata de despieces

servidos a la gran distribución para

su venta en mostrador, supone el

14% del total. Hasta el 19% cuando

los despieces se destinan a una car-

nicería, pero el margen puede llegar

hasta el 39% cuando lo que se sirve

es fileteado a la gran distribución.

• Los centros logísticos que traba-

jan para la gran distribución supo-

nen entre el 2% y el 4% del precio

final.

• Aunque los costes de la carnicería

tradicional son mayores, el servicio

adicional que ofrece al cliente justi-

fica su supervivencia frente a la

gran distribución.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 9

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I10

Cunicultura

La influencia de la alimentaciónen el precio final es especialmentesignificativa en el sector cunícola.El 60% de los costes generados a lolargo de la cadena de valor, corres-ponden a la producción misma, yde esa cantidad, la mitad es acha-cable a la alimentación de los ani-males. Ante este panorama, lasgranjas apenas pudieron cubrircostes, sufriendo pérdidas aquellasdotadas con peores estructuras. Dehecho, el estudio destaca como unade las principales debilidades del

sector su minifundismo. Las ex-plotaciones son antiguas y peque-ñas, así es difícil lograr economíasde escala, especialmente en el su-ministro de piensos.

La situación no es mejor en la in-dustria transformadora aquejadade parecidos problemas, a lo quehay que unir el exceso de capaci-dad instalada. De hecho esta in-dustria también incurrió en pérdi-das en 2008, lo que contrasta fuer-temente con lo ocurrido en otrossectores. La transformación supo-ne entre el 12% y el 15% de los cos-tes totales, aunque una parte im-

portante corresponde al transpor-te, que puede suponer entre un 7%y un 8%. Los centros logísticosaportan el 5% de los costes.

Finalmente la venta en la grandistribución es la responsable del20% ó 21% de los costes, mientrasque en las tiendas tradicionales seeleva hasta el 23% ó 24%.

Para terminar hay que destacarque en todos los informes se esta-blece que los mayores requisitossanitarios, de calidad y bienestaranimal han afectado negativamen-te a los costes. Ahora es más caroproducir. •

La Comisión Nacional de la Competencia pone encuarentena el contrato homologado de lecheLa Comisión Nacional de la Competencia (CNC) va camino de convertirse en uno delos grandes quebraderos de cabeza del sector agroalimentario. Primero fueron lassanciones a interprofesionales y organizaciones sectoriales por la publicación de no-tas de prensa en las que se aventuraban la futura evolución de los precios. Ahora letoca el turno al Acuerdo sobre los contratos homologados en el sector de lácteo, textorespaldado por organizaciones agriaras, cooperativas, industrias y distribución.

VAC

UN

O D

E LE

CH

E

La Comisión Nacional de laCompetencia (CNC) ha elaboradoun informe sobre dicho acuerdo yla posible colisión con las normasque regulan las prácticas anti-competitivas. Lo cierto es que elmismo acuerdo establecía que de-bía ser remitido a la Comisión pa-ra su análisis.

El problema de fondo es diluci-dar si el texto pactado entre las

partes se adapta a lo que disponeel artículo 176 del Reglamento1234/2007 por el que se crea unaorganización común de mercadosagrícolas y se establecen disposi-ciones específicas para determi-nados productos agrícolas.

Dicho artículo establece que nose considerará contrario a lasnormas de competencia europeaslos acuerdos entre agricultores u

asociaciones de un mismo estadomiembro sobre producción, ven-ta, uso de instalaciones comunesde almacenamiento o transforma-ción de esos productos, siempre ycuando esos acuerdos no impli-quen la obligación de aplicar pre-cios idénticos.

Serias reticencias

Pues bien, la CNC tiene seriasdudas de que el acuerdo tenga en-caje en lo que establece dicho ar-tículo. Por lo pronto entiende queno puede considerarse que estáintegrado en un acuerdo nacionalde mercados. Además, industriaslácteas y distribución, se salen delámbito de lo que establece la nor-ma, que habla claramente de agri-cultores o asociaciones de agri-cultores. El acuerdo, por tanto,afecta a toda la cadena de valorde la leche.

La CNC entiende que no se cum-plen los requisitos mínimos y porello eleva el caso a la ComisiónEuropea, que tendrá que tomar

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 10

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 11

una decisión, como ya ha hechoen el caso de un pacto similar enFrancia.

Pero este no es el único proble-ma. Tras analizar el texto, la CNCha encontrado varios puntos que,a su entender, podrían generarproblemas de competencia. Elprimero, como cabía esperar, esel pacto de precios entre ganade-ro e industria. La redacción delacuerdo es lo suficientementeambigua como para poder deter-minar qué papel van a jugar enlas cotizaciones la referencia alos precios que se manejan enotros estados miembros. La CNCteme que ese índice pueda deri-var en la imposición de un preciomínimo de la leche en el mercadoespañol, algo claramente prohi-bido por la legislación europea.

La CNC también cuestiona elalcance real del compromiso, ad-

quirido también por la distribu-ción, de valorar positivamente elsuministro de leche que esté res-paldada por un contrato homolo-

gado. Si se la firma del contratose convirtiese en condición obli-gatoria para acceder a los canalesde comercialización se podría in-currir en una práctica anticom-petitiva.

Finalmente, la CNC también ex-pone sus reticencias al punto quehace referencia al trato preferen-te en la distribución a la lecheprocedente de granjas españolas.Cualquier discriminación haciaotras leches puede acarrear pro-blemas.

Por todo ello la CNC eleva a laCE una consulta sobre este asun-to, además “seguirá con atenciónel comportamiento de los opera-dores del sector a propósito delmencionado acuerdo”. •

Bruselas destina 300 millones de eurosadicionales para apoyar el sector lácteo europeo

VAC

UN

O D

E LE

CH

E

La Comisión Europea (CE) ha decidido poner enmarcha una ayuda adicional al sector lácteo de 300millones de euros. Se trata de compensar a los pro-ductores por las serias dificultades que arrastrandesde hace meses. El reparto de los fondos se ha rea-lizado tomando como base la cuota nacional de cadapaís. A España le corresponden unos 13 millones deeuros.

La CE no ha fijado el sistema de reparto en cada unode los estados. Eso sí ha establecido que se trata deuna ayuda directa que deberá liquidarse antes del 30de junio. Cada Estado deberá comunicar los criteriosque aplicará en el reparto antes del 31 de marzo. •

Claves

• El problema de fondo es di-

lucidar si el texto pactado en-

tre las partes se adapta a lo

que dispone el artículo 176 del

Reglamento 1234/2007 por el

que se crea una organización

común de mercados agrícolas

y se establecen disposiciones

específicas para determinados

productos agrícolas

• La CNC entiende que no se

cumplen los requisitos míni-

mos y por ello eleva el caso a

la Comisión Europea, que ten-

drá que tomar una decisión,

como ya ha hecho en el caso

de un pacto similar en Francia.

• La CNC ha encontrado varios

puntos que, a su entender, po-

drían generar problemas de

competencia. Son el pacto de

cotizaciones entre ganadero e

industria, que podría derivar

en precio mínimo de la leche

en el mercado español, algo

claramente prohibido por la

legislación europea. El alcance

real del compromiso y el trato

preferente en la distribución a

la leche procedente de granjas

españolas serían los otros pro-

blemas.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 11

[En la Palestra ] Por A. Martínez Sánchez

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I12

La EFSA detecta Salmonella en más de la mitadde las granjas españolas de porcinoLa Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) ha elaborado un estudiosobre la prevalencia de la Salmonella en las granjas europeas de porcino. Y lo ciertoes que los resultados no son especialmente alentadores ya que un tercio de las explo-taciones analizadas han dado positivo. Estamos hablando de medias, ya que Españalogra unos resultados bastante peores, de tal forma que más de la mitad de las gran-jas estaban infectadas.

SAN

IDA

D A

NIM

AL

Pero vayamos por partes. El es-tudio se ha elaborado con datosdel año 2008. Para ello se eligie-ron al azar 1.609 explotaciones dereproducción y 3.508 de produc-ción de 24 países miembros de laUnión Europea (UE) y otros dosde fuera de las fronteras comuni-tarias, Suiza y Noruega.

Se analizaron las heces de losanimales para determinar la pre-sencia de la Salmonella y su tipo.Los resultados son realmente cu-riosos, ya que se encontraron dife-rencias realmente acusadas entreuno y otro estado. En el caso delas granjas de reproducción se lo-calizaron cuatro pa-íses con prevalenciacero, todos ellos delNorte de Europa.

Pero en el otro ex-tremo tenemos elcaso de España, conel mayor número depositivos, el 64% delas muestras esta-ban contaminadas.Bien es cierto quese detectaron pre-valencias por enci-

ma del 50% en seis países, conHolanda a la cabeza y un 57,8%.Cabe destacar en este punto el re-lativamente buen dato de Alema-nia, que logró un 28,3%.

Una vez analizadas todas lamuestras se llegó a la conclusiónde que la prevalencia media en lasgranjas europeas para este conta-minante fue en 2008 del 28,7%para las explotaciones de repro-ducción.

Si nos centramos en los datos delas explotaciones de producción,encontramos que los datos me-dios son algo peores, con una pre-valencia en los países de la UE

analizados del 33,3%. Aquí tam-bién encontramos datos muy dis-pares. Las explotaciones de tresEstados miembros están libres deSalmonella. En el otro extremoencontramos a Holanda con un55,7%, seguida de España con un53,1%. Ahora bien ninguna otranación supera el 50% de preva-lencia.

El estudio del EFSA tambiéndestaca que entre los distintos ti-

pos de Salmonella, el mayor nú-mero de casos correspondió a S.derby seguido de S. Typhimu-rium. Asimismo, el informe des-taca que las explotaciones de re-productoras tiene un alto poten-cial de contaminación a otrasgranjas, que perfectamente pue-de llegar al consumidor final.Por esa razón, la EFSA reco-mienda una investigación epide-miológica detallada de la enfer-medad en las granjas y unos mé-todos eficaces de vigilancia. •

Impacto de laSalmonella en laUE• En España, con el mayor nú-

mero de positivos en 2008, el

64% de las muestras han esta-

do contaminadas. Alemania ha

logrado un 28,3%.

• La prevalencia media en las

granjas europeas para este

contaminante ha sido en 2008

del 28,7% para las explotacio-

nes de reproducción. En las

productivas, del 33,3%. Aquí las

españolas han alcanzado un

53%.

• El mayor número de casos

correspondió a Salmonella

derby seguido de S. Typhimu-

rium.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 12

[En la Palestra ]Por A. Martínez Sánchez

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 13

Se incrementa la cuantía de lasprimas de ovino y caprinoEl año que acabamos de estrenar viene cargado de no-vedades, en especial en el ovino y caprino. Las primasdejan de estar acopladas a la producción. Los ganade-ros recibirán los pagos tomando como base el periodode referencia, sin necesidad de mantener la producción.

OVI

NO

Y C

AP

RIN

O

Pero no es el único cambio. Tam-bién se han modificado las cuantí-as al alza, ya que se ha debido ajus-tar la ayuda a la disponibilidad to-tal de fondos y a los derechos en elperiodo de referencia.

De esta forma los productores co-brarán 12,23 € por cada oveja pe-sada, cuando hasta el momento esaayuda era de 10,5 € por animal. Enel caso de oveja ligera o cabra, lacuantía se ha fijado en 9,78 €, fren-te a los 8,4 € que se cobraban hastael momento. La prima correspon-diente a zona desfavorecida pasade 3,5 € por animal a los 3,9 parala campaña 2009.

Contrato tipo

Otra novedad interesante para elsector fue la publicación en diciem-bre de la orden por la que se homo-loga el contrato-tipo de suministrode leche de oveja para su transfor-mación en la industria y que tendrávigencia durante la campaña 2009-2010.

Las partes deberán pactar la du-ración del contrato, que no serámenor a cuatro meses ni superior aun año. Se establece la renovaciónautomática con el consentimientode las partes, siempre que se pactecon una antelación mínima de 30días antes de la finalización del an-terior.

Como ocurre siempre en estos ca-sos, el punto más peliagudo es eldel precio. El precio será la sumade una cantidad base garantizada ala que habrá que sumarle un preciovariable, en función de una serie defactores. En cuanto a los pagos, es-tos se harán a lo largo de los 15 pri-

meros días del mes posterior a laentrega de la leche.

Asimismo se establece la creaciónde una comisión de seguimientoque ha de vigilar el cumplimientode los acuerdos y que se nutrirácon aportaciones de 0,06 € por ca-da 1.000 l por cada una de las dospartes.

También se han modificadolas cuantías al alza, ya quese ha debido ajustar laayuda a la disponibilidadtotal de fondos y a losderechos en el periodo dereferencia

El precio del contrato-tiposerá la suma de unacantidad base garantizadaa la que habrá que sumarleun precio variable, enfunción de una serie defactores. En cuanto a lospagos, estos se harán a lolargo de los 15 primerosdías del mes posterior a laentrega de la leche

La CNC abre un expediente a la AsociaciónNacional de Criadores de Caballos de Pura Raza

EQU

INO

Tenemos que volver a hablarlesdel trabajo de la Comisión Na-cional de la Competencia (CNC).La Dirección de Investigación deeste organismo comunicó a me-diados del mes de diciembre, quehabía incoado un expediente

sancionador contra la AsociaciónNacional de Criadores de Caba-llos de Pura Raza Española(ANCCE). El expediente se refie-re a posibles fijaciones de pre-cios, que atentarían contra lasnormas sobre competencia.

La investigación se abrió a raízde una denuncia presentada porel Consejo General de Veterina-rios de España. Los investigado-res, por su parte, entienden quehay indicios de malas prácticas.Se abrió un periodo de 18 mesespara la conclusión del informe.

La investigación se abrióa raíz de una denunciapresentada por elConsejo General deVeterinarios de España

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 13

[Actualidad ] Noticias

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I14

• El rumano Da-cian Ciolofl ha si-do nombrado nue-vo comisario deAgricultura y De-sarrollo Rural dela Unión Europeapara el periodo de

2010 a 2014, en sustitución de ladanesa Mariann Fischer Boel. En lafrontera de los 40 años, ha sido mi-nistro de Agricultura de su país du-rante poco más de un año y ha tra-bajado también en la dirección deAgricultura de la Comisión Euro-pea.• El director general de Cooperati-vas Agro-alimentarias, EduardoBaamonde, ha sido designado comouno de los vicepresidentes de laConfederación General de las Coo-perativas Agrarias de la Unión Eu-ropea (Cogeca), que será encabeza-da por el italianoPaolo Bruni.• José JiménezGarcía-Herrera, in-geniero de Montes yfuncionario delCuerpo de Ingenie-ros de Montes delEstado, es el nuevo director gene-ral de Medio Natural y Política Fo-restal del MARM.• Tomás Aránguez entra a formarparte del consejo de administraciónde la filial española de la multina-cional portuguesa Sovena, que pro-duce, envasa y distribuye aceite de

oliva. El ex presi-dente de COVAP esIngeniero Agróno-mo por la ETSIA deMadrid y desde ju-lio de 2008, presi-dente del GrupoLuis Caballero.

• La Fundación del Jamón Serranotiene nuevo presidente. Juan Car-los Tejero sustituye a Clemente Lo-riente. En su nueva etapa se impo-ne potenciar la calidad y la promo-ción de los productos amparadospor la contraetiqueta de esta fun-dación, a la que espera incorporarnuevas indus-trias jamone-ras. • Lorenzo Ra-mos ha sido re-elegido secre-tario generalde UPA tras fi-nalizar el 7ºCongreso Fe-deral de la or-ganización agraria, en el que se hanescogido también sus órganos di-rectivos.

[ NOMBRES Y CAMBIOS ]

[INVESTIGACIÓN]

El IRTA cuenta con una nueva planta piloto para piensos experimentales

Con la inauguración del pasado 3 de di-

ciembre, el centro de investigación del IR-

TA estrena una nueva planta piloto para la

fabricación de piensos experimentales, así

como las nuevas naves para ensayos en

nutrición animal, avicultura y porcino, jun-

to con las obras de urbanización de Mas de

Bover. En total, las inversiones realizadas

alcanzan los 6 millones de euros. La fábri-

ca ha supuesto una inversión de 3,5 millo-

nes de euros.

[CONSUMO]

España consume un 30% de su producción ecológica

Es la conclusión del profesor del departa-

mento (dpto.) de Anatomía y Producción

Animal de la Facultad de Veterinaria de Lu-

go, Ignacio García Lara, en unas jornadas

sobre comercialización de productos ecoló-

gicos de origen animal. Aunque la tenden-

cia de consumo interior está en alza, de los

28 € que se destinan en Europa por habi-

tante a alimentos ecológicos, en España se

reduce a 12 €, según afirma García Lara.

Estos laureles de carácter oficial pre-mian el papel de profesionales yentidades que de una u otra forma

participan en la cadena agroalimentaria,así como los aspectos relacionados con laagricultura ecológica y la conservación del

medio ambiente.La Sociedad Coo-perativa AndaluzaGanadera del Va-lle de Los Pedro-ches (COVAP), dePozoblanco (Cór-doba) se encuen-tra en la lista deprivilegiados al

incorporar relevantes recursos que la hanconsolidado su expansión tanto en el mer-cado nacional como internacional.

Su condición de eje vertebrador, dinami-zador del territorio rural, el compromisocon la protección del medio ambiente y la

conservación del entorno natural han me-recido asimismo la distinción. Todo un res-paldo en el cincuenta aniversario que aca-ba de cumplir en 2009.

Más Información:www.marm.es

[ A IGP TERNERA DE NAVARRA SE LE RECONOCE SU LABOR DIVULGATIVAPARA CONSUMO ]

COVAP, Premio Extraordinario Alimentosde España

El MARM ha reconocido así a COVAP por su fuerte inversión en innovación tecno-lógica y una firme apuesta por la seguridad alimentaria, la calidad y la diversifi-cación de sus producciones. Por el fomento del consumo entre los jóvenes, laIGP Ternera de Navarra ha sido también uno de los galardonados en la XXII edi-ción de los Premios Alimentos de España 2009.

Éxito en divulgar

La IGP Ternera de Navarra, de Villa-

va, ha sido reconocida por el MARM

por fomentar entre el consumidor y

en particular entre la juventud, de

una manera amena y didáctica, há-

bitos saludables basados en una ali-

mentación equilibrada y en la prác-

tica deportiva, resaltando el papel

del consumo de este tipo de carne

de vacuno.

Bre

ves

• Los precios de los alimentosse multiplicaron casi por cinco en2009 desde el campo a la mesa, apesar de que se han ofrecido losprecios más bajos al consumidor,según el balance del Índice dePrecios en Origen y Destino delos alimentos (IPOD) de COAG,UCE y CEACU.

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 14

Noticias [Actualidad ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 15

COW COMFORT: EL BIENESTAR DE LA VACA LECHERA

Antonio Callejo RamosEditorial SERVET.2009

Con el bienestar animal para la

producción láctea como telón de

fondo, la obra de este investigador

de la EUIT Agrícola-UPM constituye

una minuciosa y actualizada expo-

sición de todos los aspectos rela-

cionados con el manejo del ganado

vacuno: bioseguridad, instalacio-

nes, alojamientos, medidas de hi-

giene, ventilación, alimentación u

ordeño. Las numerosas imágenes,

tablas y esquemas intercalados a

lo largo del libro, lo convierten en

una herramienta aún más práctica

y formativa.

[ LIBROS ]

[AYUDAS YSUBVENCIONES]

Para crear estructuras deproductos agroalimentariosprotegidos con signos de calidaddiferenciada

El MARM ha convocado ayudas

destinadas a potenciar la creación,

funcionamiento y desarrollo de las

estructuras de los productos

agroalimentarios protegidos con

signos de calidad diferenciada, que

tengan un ámbito territorial superior

al de una Comunidad Autónoma,

para el ejercicio 2010.

Más Información:www.boe.es/boe/dias/2010/01/12/pdfs/BOE-A-2010-505.pdf

Las solicitudes deberán dirigirse alsecretario de Estado de Medio Ruraly Agua. Se cumplimentarán según elmodelo del anexo de la resoluciónpublicada el 12 de enero de 2010 enel BOE. Se presentarán en un plazode 30 días, hasta el 10 del próximofebrero.

La cuantía máxima prevista para lafinanciación de las subvenciones esde 150.000 €.

Al tanto

Primer portal profesional independiente

del sector lácteo

La consultora BusinessMilk presenta un

portal de Internet pionero e indepen-

diente dirigido a todos los integrantes

del sector lácteo: productores, veterina-

rios, industria, distribución y administra-

ciones. La clave reside en que el interna-

dita se va a encontrar con una página

Web exclusivamente profesional y sin

vinculación alguna con organizaciones

agrarias, industrias y partidos políticos.

Sólo resta hacer un click en www.busi-

nessmilk.es para comprobarlo.

Prolec demanda un reparto de 12,79 millo-

nes de la UE en función de la cuota láctea

A la hora de distribuir está cuantía corres-

pondiente a España, “se debería reflejar la

realidad de la crisis, ya que quien más

cuota tiene, más ha perdido en este ejerci-

cio". Así lo manifiesta la Federación Espa-

ñola de Empresarios y Productores de Le-

che (Prolec) expone que los "repartos de

ayudas tienen que reflejar la realidad de la

crisis, ya que quien más cuota tiene más

ha perdido en este ejercicio". Prolec cal-

cula unas pérdidas entre 0,06 y 0,10 €/l

durante 2009. Ésto es, en una explotación

de 300.000 l de cuota, las pérdidas pueden

alcanzar los 30.000 €.

Más de 284 millones de euros para el Plan

de Seguros Agrarios 2010

El MARM destinará 284,18 millones de eu-

ros para subvencionar una parte impor-

tante del coste del seguro que contraten

los agricultores, ganaderos, acuicultores y

propietarios de explotaciones forestales

para garantizar sus producciones. El plan

contará para su aplicación con una dota-

ción económica superior en más de 3 mi-

llones de euros al presupuesto del pre-

sente año.

Asignados los derechos de Pago Único

por valor de 7,2 millones de euros

El MARM ha determinado los derechos de

Pago Único de la reserva nacional de la

campaña 2009 por un valor de 7,19 millo-

nes de euros, con una asignación de 1.831

€ por beneficiario. Entre los que más soli-

citudes han presentado destacan los favo-

recidos de los derechos de reserva nacio-

nal de programas ganaderos (cuota lác-

tea, ovino-caprino y vaca nodriza). Pero la

mayor concesión monetaria ha tocado a

los nuevos agricultores que han realizado

su primera instalación en el ámbito de un

Programa de Desarrollo Rural con algo

más de 3,3 millones de euros.

La Fundación del Jamón Serrano apuesta

por la información al consumidor

La presentación del nuevo contenido en su

portal en la Red pretende ahondar en te-

mas de nutrición, salud, trazabilidad y

gastronomía, con el apoyo de Giuseppe

Russolillo, presidente de la Asociación Es-

pañola de Dietistas Nutricionista. La pues-

ta en marcha del proyecto va a suponer

una repercusión económica de 420.000

euros en un plazo de tres años.

La legislación sobre la elaboración, la

comercialización, el uso y el control de

los piensos medicamentosos (RD

1409/2009) ha sido analizada por más de

170 personas de la Administración y el

sector el pasado 3 de diciembre, con el

objetivo de lograr una interpretación co-

mún para todas estas consultas referen-

tes a su aplicación.

Más Información:www.cesfac.comwww.veterindustria.com

El sector debate el real decreto de piensosmedicamentosos

Luís Ruíz, presidente de la FundaciónCesfac junto a Juan Carlos Castillejo,presidente de Veterindustria

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 15

[Actualidad ] Estuvimos en...

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I16

Del cinco al seis de noviembremás de 65 asistentes y cola-boradores pudieron inter-

cambiar en el encuentro profesionalServicios para contribuir a la mejo-ra de la rentabilidad de las explota-ciones de ovino y caprino diferentessoluciones para afrontar el futuro delsector en lo que a rentabilidad se re-fiere.

Problemas y posiblessoluciones

Uno de los principales retos a losque se enfrenta el sector es el de re-basar la barrera del consumo.

El gasto en ovino y caprino en Espa-ña ha caído más de un 30% en 20años, tal como expuso Fernando deAntonio, director de Ganadería deCooperativas Agro-alimentarias, fun-damentalmente por la falta de unabuena acción de marketing respalda-da con valores culturales y médicos ysegundo, por la ya sabida estacionali-zación del producto que provocagrandes fluctuaciones en losprecios.

Resolver estos problemasdesde la producción, segúnde Antonio, solo es posiblemediante una cooperativa in-tegral con clara orientaciónal mercado, la profesionali-zación y la autonomía de lagestión y la concentración dela oferta en agrupaciones deproductores.

Respecto a esto último, se

lograría así tenerbuenos profesio-nales, organizarmejor la produc-ción establecien-do convenios conla gran distribu-ción y dedicar re-cursos al I+D+i,comunicación yformación.

José Luis Agüe-ro, subdirector ge-neral adjunto deProductos Gana-deros del Ministe-rio de Medio Am-biente y MedioRural y Marino(MARM), descri-bió en su ponen-cia las líneas bási-cas del “chequeo médico” de la PAC ytambién la necesidad imperiosa defomentar el consumo.

Según Agüero, en el desacoplamien-to las medidas nacionales y comuni-tarias tienen un papel fundamentalpara apoyar el proceso de reestructu-ración, sobre todo a modelos con vo-cación y posibilidades de permanen-cia. Aunque insiste: “los ganaderos eindustriales deben ser el motor delproceso, pues las subvenciones nogarantizan el futuro por sí solas”.

La importanciade un buenasesoramiento

De la mano de In-tervet Schering-Plough Animal He-alth, su gerente téc-nico y de Marketing,Sebastián Martín,quiso recalcar du-rante su intervenciónla oportunidad quesupone el desacopla-miento para los quese quedan, poniendoénfasis en dos pun-tos básicos: la nece-sidad de mejora de larentabilidad y un ex-celente servicioorientado al cliente.

“La rentabilidad, según afirmó Mar-tín, está en el incremento de ingresosy no en la reducción de los gastos”.

Tras esta afirmación, quedó claro,que se deberían incrementar los in-gresos con mayor productividad ymenores pérdidas (debidas a abortos,mortalidad, o escasos índices de cre-cimiento-engorde), más que insistiren reducir los gastos de una explota-ción.

La clara vocación de servicio porparte de Intervet Schering-Plough

se demuestra, según recalcó Mar-tín, con una gran variedad de pro-yectos en curso, como son Chro-nogest dentro del campo de la re-producción, planes sanitarios co-mo Respitest, Enzotest, Copro-test, Criptotest y PRtest, y comono, con planes para la formación yel desarrollo .

Más Información:Tel.: 91 567 30 00

[ FUTURO DEL OVINO ]

Claves para la supervivencia de explotacionesganaderas

El pasado mes de noviembre se desarrolló en Madrid un foro de discusión sobre el futuro dela producción de ovino y caprino tras el desacoplamiento de las ayudas de la PAC, organiza-do por Intervet Schering-Plough Animal Health. Esta desvinculación es un reto más para elganadero que se queda, pues debe de disponer de las herramientas adecuadas para el éxitode su explotación.

Uno de los principales retosa los que se enfrenta elsector es el de rebasar labarrera del consumo

Sebastián Martín, gerente Técnicoy de Marketing de IntervetSchering- Plough Animal Health

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:38 Página 16

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 17

[Actualidad ] Opinión

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I18

La clave se ha desplazado desdela necesidad de disponer de ali-mentos, necesidad que perma-

nece, hacia la soberanía, añadiendo ala suficiencia, la independencia de tec-nologías impuestas en materia de se-millas y fertilización así como de losvaivenes de los mercados financieros ysu perniciosa influencia sobre los preciosde las commodities de origen agrícola enperiodos de especulación intensa.

La actividad agro-ganadera de la mano de laactividad empresarial

La agricultura y la ganadería, activi-dades centrales en la supervivencia hu-mana desde los remotos tiempos enque los pueblos abandonaron su exis-tencia nómada, han superado hacetiempo su tradicional función estraté-gica como actividades productoras dealimentos esenciales para el sustento

del ser humano. A esta primitiva fun-ción se sumaron las exigencias de sani-dad, las funciones de conservación me-dioambiental y de recursos fito y zoo-genéticos, así como los criterios derentabilidad inherentes a todas las ac-tividades que dejan de ser de subsis-tencia.

Aunque se tiende a olvidar la facetaempresarial de estas actividades, largotiempo ligadas a la subsistencia de lasfamilias, en la actualidad se hallan, sal-vo excepciones, plenamente insertasen el proceso del capital, aunque nohan perdido su carácter estratégico. Eneste proceso la producción primaria hadevenido en un productor de materiasprimas para la industria, lo que le harestado independencia y poder de ne-gociación y la ha relegado a un segundoplano socavando en muchas ocasionesla necesaria rentabilidad. En el extre-mo de este proceso se encuentran lasestructuras de producción ligadas acontratos de integración, en las que elproductor se convierte en una suertede asalariado de la industria que le fa-cilita los inputs productivos.

La influencia de la cadenade distribución

En un salto cualitativo más importan-te aún, las producciones agroganade-ras intensivas, largamente identifica-das en las etapas industriales y posin-dustriales de nuestra era como produc-toras de alimentos baratos para la ma-yoría de la población y en tal funciónsoportes de la competitividad y de lamoderación salarial, han sido despoja-das de este papel por la gran distribu-ción, la cual, extremadamente concen-trada, recorta sus márgenes presionan-do a su vez a la industria.

El resultado es una cesta de la com-pra cuyo peso porcentual aumenta so-bre el gasto de los hogares mientras laproducción primaria soporta riesgos yencarecimiento de inputs que minoranla renta agraria. Si a eso se une la de-pendencia exterior de esos mismos in-puts (fertilizantes, combustibles, semi-llas certificadas y transgénicas, líneasanimales de genéticas híbridas, medi-camentos), las crecientes importacio-nes de productos de terceros países cu-yos costes son muy inferiores, la espe-culación con las materias primas en losmercados financieros, es posible augu-rar un mal futuro para estas activida-des en toda la zona euro, que con elloperderá esa soberanía y cederá su con-trol sobre un sector estratégico asfixia-do por las regulaciones, la escasa ren-tabilidad, las ineficiencias del mercado

[ LA NECESIDAD DE LOS PAÍSES DE GARANTIZAR ALIMENTOS A LA POBLACIÓN ]

Suficiencia alimentaria y deslocalizaciónproductiva

José Luís Pérez GilVeterinario

Desde el punto álgido de la crisis de las materias primas en 2007, son crecientes las voces queadvierten sobre la necesidad de garantizar no ya la “seguridad” o la “suficiencia” alimentaria delos Estados sino la “Soberanía Alimentaria”, nueva expresión acuñada para expresar la necesa-ria suficiencia e independencia de los países en lo referente al abastecimiento alimentario a supoblación.

El sector industrial no buscamaterias primas difíciles oimposibles de producir enEspaña, sino que buscasustituir las produccioneslocales por las foráneas entodo o en parte

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 18

Opinión [Actualidad ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 19

interior y la liberalización del comercioexterior.

Las producciones localesafectadas por lasimportaciones

Hace tiempo ya que empresas euro-peas y españolas importan materiasprimas de terceros países o desarrollanproducciones industriales en los mis-mos. Dichas importaciones sustituyennecesariamente producciones locales.Así producciones como la almendra yotros frutos secos se ven fuertementeafectadas por las importaciones de Es-tados Unidos, el tomate por las impor-taciones de Marruecos, los pimientos oel espárrago por las importaciones deSudamérica o de China o incluso la na-ranja o el limón por las importacionesde cítricos sudamericanos. En otro con-texto, son también conocidas las expor-taciones de leche desde otros países eu-ropeos a España debido a la escasa cuo-ta de producción local impuesta por laUnión Europea.

Más recientemente grandes empre-sas españolas han diseñado megapro-yectos para producir aceite de oliva opiña tropical en distintos países deÁfrica, e incluso hay importantes pro-yectos vitivinícolas en Sudamérica o

Estados Unidos cuando la situaciónde excedentes de vino es estructuralen España. Esto supone un salto cuali-tativo ya que el sector industrial nobusca materias primas difíciles o im-posibles de producir en España comocafé, cacao o soja, sino que busca sus-tituir las producciones locales por lasforáneas en todo o en parte.

Las producciones ganaderas europeastambién ceden posiciones en competi-tividad ya que terceros países producende forma más económica gracias a so-portar costes de alimentación animal

muy inferiores y estar libres de costesregulatorios ligados al bienestar ani-mal o al medio ambiente.

Varios países se han lanzado a lacompra o alquiler de grandes extensio-nes de terreno para garantizar susabastecimientos, en otros casos se bus-ca simplemente producir más barato ylos países objetivo que disponen de te-rreno conocen al detalle la situación,algunos incluso han tomado la delan-tera. En este marco se inscribe la ini-ciativa de la República del Congo ofre-ciendo diez millones de hectáreas deterrenos de cultivo a inversores ex-tranjeros.

Para reflexionar…

Lejos de realizar una crítica al libremercado, lo cierto es que no se deberíaasfixiar a las producciones locales me-diante regulaciones crecientes y enocasiones innecesarias que mermansustancialmente la competitividad, altiempo que se deja paso a una inade-cuada concentración de la distribu-ción, lo que motiva una respuesta in-

dustrial a la búsqueda de localizacionescompetitivas únicamente en precios.

Este entorno acabará con todas lasproducciones deslocalizables a medio ylargo plazo acrecentando la vulnerabi-lidad del mercado europeo y no consi-guiendo los objetivos de la PAC (reco-gidos en el artículo 33 del TCE), de ga-rantía de la seguridad de los abasteci-mientos, aseguramiento de suminis-tros a los consumidores, estabilizaciónde los mercados, incremento de la pro-ducción agrícola y un nivel de vidaequitativo de la población agraria.

El fenómeno económico de ladeslocalización

Los precios de la tierra insólita-

mente en descenso en 2008, des-

censo preocupante de la renta

agraria en torno al 25% en cinco

años y costes de producción en as-

censo imparable dibujan un pano-

rama desolador para el sector

agroganadero en España y en mu-

chos países europeos la situación

no es muy diferente.

El marco descrito está haciendo

que este tipo de producciones su-

fran la denominada deslocaliza-

ción, fenómeno económico que

afecta a las sociedades desarrolla-

das y que ha desmantelado secto-

res completos a la búsqueda de

rentabilizar los capitales en aque-

llas localizaciones geográficas

económicamente competitivas. Di-

cho fenómeno, económicamente

lógico, entraña ciertos riesgos en

lo que concierne a sectores estra-

tégicos ya que es muy diferente

reubicar geográficamente sectores

no estratégicos, que deslocalizar

la producción de alimentos y estar

a merced no sólo de la dificultad

de abastecimientos sino de la in-

certidumbre sobre los mismos o

sus condiciones sanitarias.

Es muy diferente reubicargeográficamente sectores noestratégicos, quedeslocalizar la producción dealimentos y estar a mercedno solo de la dificultad deabastecimientos sino de laincertidumbre sobre losmismos

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 19

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I20

Censos, producción yprecios

Con una superficie total de 982,6millones de hectáreas, EstadosUnidos (EE.UU.) ha sido siem-

pre un país muy rico en recursos natu-rales donde, desde su Independencia,la agricultura y la ganadería han juga-do siempre un papel motor muy im-portante. Aún hoy en día, a finales delverano de 2009 y pese a una crisis eco-nómica también palpable en esta su-perpotencia, resulta interesante descri-bir el panorama ganadero nacional porrazones de índole social, económica yambiental. Así, en 2007, se contabiliza-ban en EE.UU. 2,2 millones de granjas,con una superficie media de 170 hectá-reas por granja, en las que trabajabacasi el 3% de la población activa. Desdeun punto de vista agrícola, cabe desta-car el maíz y la soja como principalesgeneradores de riqueza (Fotos 1 y 2).En 2003, el valor de la producción deestos cultivos alcanzó respectivamente24.400 y 17.700 millones de dólares.Los rendimientos medios en EE.UU. sesituaron en 2004 en 10,07 t/ha para elmaíz, 2,86 t/ha para la soja y 2,94 t/hapara el trigo.

Ganado bovino

Según los datos publicados por el De-partamento de Agricultura (USDA) confecha de 24 de Julio de 2009, el censototal de bovinos de EE.UU. asciende a

101,8 millones de cabezas. Aunque su-pone algo más de un 33% del censo po-blacional estadounidense (en Españala cabaña bovina no llega al 14% de lapoblación humana), este valor es un 1%menor que en la misma fecha de 2008y es fruto de una caída ininterrumpidadel censo que se inició en 1995 cuandoEE.UU. contaba con 113 millones debovinos. Aun así cabe destacar que en1985 se llegaron a superar las 120 mi-llones de cabezas. En la actualidad, lacabaña se compone de 32,2 millones devacas de carne, 9,2 millones de vacasde leche, 4,5 millones de terneras dereposición de aptitud cárnica y 3,9 mi-llones de aptitud lechera (lo que supo-

ne una tasa de reposición del 14,0 y42,4%, respectivamente; siendo comocabría esperar más alta en el caso delvacuno de leche), 2,1 millones de torosreproductores (la relación vacas: torose sitúa en 19,7; este ratio resulta unpoco bajo pudiendo ser debido a quelas vacas de leche son inseminadas ensu mayoría) y 42,2 millones de terne-ros de engorde (27,8 millones con unpeso inferior a los 227 kg y 14,4 millo-nes con un peso superior). A fecha de17 de Julio, la producción lechera deEE.UU. se estimaba en 86.180 millo-nes de kg siendo la producción por va-ca de 9.252 kg de leche corregida a un3,68% de grasa. De esa producción glo-

bal, la mayoría (85.691 millones de kg)se destinó a la industria mientras quesólo 489 millones de kg fueron utiliza-dos en la propia explotación, ya sea pa-ra la alimentación de los terneros o pa-ra su transformación en productos lác-teos. La cabaña de vacuno lechero seasienta principalmente en los estadosde California y Wisconsin. En cuanto alvacuno de carne, sobresale de formamuy marcada Texas, estando el restodel censo principalmente en California,Iowa, Kansas, Missouri, Nebraska,Oklahoma y Dakota del Sur.

Según los datos publicados el 4 deagosto de 2009, la producción acumu-lada de lácteos en el año 2008 fue de4.506 millones de kg de queso (1.428millones de kg de queso Cheddar, 1.847millones de kg de queso tipo Americanoy 1.886 millones de kg de queso tipoItaliano), 746 millones de kg de mante-quilla y 4,78 millones de litros de hela-do. De forma paralela al censo de gana-do vacuno de leche, California y Wis-consin destacan en la producción dequeso y mantequilla, siendo Californiael principal estado productor de helado.

Ganado ovino

También el censo de ganado ovino seencuentra en retroceso desde el año2000. En concreto, de acuerdo con losdatos publicados el 24 de Julio de esteaño, el censo ha caído un 3% con res-pecto a Julio de 2008. Teniendo encuenta la extensión de territorio de laque dispone EE.UU. y en comparacióncon España (Romero, 2009a), la caba-ña ovina es claramente minoritaria.Actualmente, se cuentan 3.470.000ovejas reproductoras, 180.000 carne-ros, 630.000 corderas de reposición (loque representa una tasa de reposición

[ SITUACIÓN DEL SECTOR EN NORTEAMÉRICA ]

La ganadería estadounidense en 2009: estado actual y nuevas tendencias

Carlos Romero Martín Encarnación Jiménez Moreno Departamento de ProducciónAnimal. Universidad Politécnica deMadrid

Pese a una caída generalizada del 2% en el censo de las distintas especies de interés zootécnico, laganadería sigue ocupando un lugar muy importante en la economía y en la sociedad de EstadosUnidos. La mayor parte de las producciones ganaderas así como las mayores extensiones de maízy soja se encuentran en la región del Medio Oeste. Dada su gran superficie y la bondad de su clima,el estado de California también aglutina un gran número de explotaciones mientras que en Texaspredominan los animales adaptados a la baja disponibilidad de pastos y al calor (bovino de carne,cabras y burros). Actualmente, es posible apreciar un cierto cambio del modelo intensivo hacia unmodelo extensivo concienciado con el bienestar animal y la conservación de las razas.

La cabaña de vacuno lecherose asienta principalmente enlos estados de California yWisconsin mientras que en elvacuno de carne, sobresale deforma muy marcada Texas

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 20

Reportaje [Actualidad ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 21

del 18%, la cual nos hace deducir que setrata principalmente de ovino de carne,Romero, 2009a) y 2.770.000 animalesdestinados al mercado (1.600.000 cor-deros de menos de 29 kg, 850.000 cor-deros entre 29 y 48 kg, 240.000 corde-ros de más de 48 kg y 80.000 animalesadultos de desvieje). La producción delana (dato de 2007) era de 15.430.440kg. Destacan por su censo los estadosde Texas y California.

Ganado caprino

Con un censo total de 3.710.000 ani-males (un bajada del 2% respecto al añoanterior), el ganado caprino también esminoritario en EE.UU. y presenta unaclara predilección de los ganaderos ha-cia los animales de carne. Así, de las2.785.000 cabras que se censaban a 1de Julio de 2009, sólo 130.000 eran ca-bras de Angora y 325.000 eran cabraslecheras frente a 2.330.000 cabras deaptitud cárnica. Con un censo superioral millón de ejemplares destaca clarísi-mamente Texas.

Ganado porcino

A 26 de junio de 2009, el censo totalde ganado porcino de EE.UU. ascendíaa 66,1 millones de cabezas, de nuevo un2% menos que el censo del año ante-rior. Sin embargo, el sector creció mu-cho a finales de 2006 y principios de2007 pasando de 62 a 68 millones deanimales (un incremento del 9,7%).Actualmente, la cabaña reproductoracuenta con 5.967.000 cabezas, siendola media de lechones por camada de9,61. No obstante, este valor varía mu-cho en función del tamaño de explota-ción, desde 7,40 para granjas de menosde 100 cerdas a 9,70 en granjas conmás de 1.500 madres. Los 60,11 millo-nes de animales destinados al mercado

se distribuyen según las siguientes ca-tegorías de peso: 21,7 millones con me-nos de 27 kg, 15 millones entre 27 y 54kg, 12,6 millones entre 54 y 81 kg y 10,8millones con más de 82 kg. Dentro delsector porcino, sobresalen los estadosde Illinois, Indiana, Iowa, Minnesota yCarolina del Norte.

La avicultura

En base a los datos de 29 de mayo y21 de Julio de 2009, se puede caracteri-zar la avicultura estadounidense. Elcenso total de gallinas se mantiene máso menos estable a lo largo del año y sesitúa en torno a 333.197.000 aves, delas cuales 276,2 millones son ponedo-ras y 54 millones son reproductoras pe-sadas. Así, en el mes de Junio de 2009,la producción fue de 6.285 millones dehuevos para consumo y 1.058 millonesde huevos para incubar. Los datos pro-ductivos medios para este mes se pue-den por tanto valorar en 76,2 huevospor cada 100 ponedoras y 60,6 huevospor cada 100 reproductoras pesadas.Se estima que el 23,6% de las ponedo-ras son sometidas a un proceso de mu-da mientras que el censo de pollitas dedistintas edades en recría es de 121,7millones. De los datos acumulados delaño 2008, se deduce que la producciónmedia fue de 275,7 huevos por gallinaponedora y de 218,8 huevos por repro-ductora pesada, alcanzando estos últi-mos huevos una incubabilidad mediadel 82,4%. Este porcentaje resulta unpoco bajo, pudiendo ser reflejo de unacabaña envejecida puesto que esa incu-babilidad es propia de gallinas de másde 50 semanas de edad (Ross 308 yRoss 708, 2007). Sin embargo, la pro-ducción de huevos estimada por repro-ductora es más bien alta en compara-ción con las recomendaciones de laguía comercial (Ross 308 y Ross 708,

2007) y relativamente baja para las po-nedoras (Hy-Line International,2009). En 2008 se produjeron 22.817millones de kg de carne de pollos broi-ler. En la producción de huevos paraconsumo, destacan los estados de Io-wa, Ohio y Pennsylvania mientras queAlabama, Arkansas y Georgia se impo-nen como estados productores de pollobroiler.

En 2008, se produjeron 3.593,5 mi-llones de kg de carne de pavo. De losdatos reproductivos, se puede determi-nar una incubabilidad media del 79,8%para las granjas de pavas reproducto-ras. Aunque se trata de un sector muyarraigado en todo el país, los estados deArkansas, Minnesota, Montana, Caroli-na del Norte y Virginia aparecen comolos mayores productores.

La producción de carne de pato supu-so 73,4 millones de kg en 2008. El cen-so total se encuentra distribuido entre6.000 granjas establecidas principal-mente en los estados de California, In-diana y Wisconsin. A diferencia del sis-tema productivo francés, la cría del pa-to está enfocada a la comercializaciónde patos enteros o troceados pero no ala venta de hígados grasos.

En general, de todos los datos publi-cados por el USDA, es posible estable-cer unos pesos medios de sacrificio de2,53, 13,1 y 3,04 kg para el pollo, el pa-vo y el pato respectivamente.

Como producciones de menor im-portancia, en 2007 se sacrificaron161.133 gansos, 5.697 avestruces, casi40 millones de codornices (más de 17millones en Georgia) y 979.563 cone-jos (casi 200.000 entre Pennsylvaniay Arkansas).

Otros sectores

A modo de curiosidad, en 2007, secensaron 283.806 burros en EE.UU.,

Fotos 1 y 2. Plantaciones de soja y de maíz en el estado de Indiana. (Fuente: C. Romero).

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 21

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I22

estando la mayor colonia (60.790 ejem-plares) en Texas.

Precios

De acuerdo con la publicación del US-DA de 31 de Julio de 2009, los preciosde algunas materias primas usadas enalimentación animal y los de algunosproductos ganaderos se muestran en laTabla 1.

Antes de la subida del año 2007, losprecios del maíz, del trigo y de la sojaestaban en 79, 147 y 184 $/t, respecti-vamente. No obstante, estos preciosllegaron a alcanzar valores máximos de197, 386 y 478 $/t, respectivamente pa-ra el maíz, el trigo y la soja. En ningunode los casos, los precios se han recupe-rado. Otro precio que ha conocido no-tables oscilaciones ha sido el de la le-che. A finales de 2007, el precio de laleche era de 0,485 $/kg, prácticamenteel doble del precio de los últimos me-ses.

Razas de rumiantes

La mayoría de las razas de ganadoque se pueden encontrar hoy en día enEE.UU. proceden de los animales im-portados desde Europa a finales del si-glo XVIII y a lo largo de la primera mi-tad del siglo XIX. Estos animales hansido posteriormente sometidos a unapaulatina mejora genética que ha dadolugar a la actual cabaña ganadera. Portanto, las razas americanas difieren enmayor o menor medida, según cada ca-so, en fenotipo y genotipo de las razaseuropeas aunque suelen conservar elmismo nombre.

Dentro de la cabaña ganadera leche-ra, predomina incuestionablemente laraza Holstein. Originaria de los ejem-plares importados desde Holanda apartir de 1852, la raza Holstein cuentacon su propia asociación en EE.UU.desde 1885 y en la actualidad más de 19millones de animales están registradosen ella (prácticamente el 20% de todo

el vacuno lechero estadounidense). Se-gún el control oficial realizado por par-te de la propia asociación, la produc-ción media de la raza es de 10.443 kg deleche por lactación, habiendo produc-ciones aisladas que han alcanzado los30.806 kg de leche. Otras razas de va-cuno lechero ampliamente distribuidasen EE.UU. son las razas Ayrshire, Mil-king Shorthorn (producción media de6.804 kg de leche por vaca), Jersey yGuernsey (Fotos 3 y 4). Estas dos últi-mas razas se caracterizan por el altocontenido en ß-carotenos de su leche.En general, estas razas producen me-nos que la raza Holstein pero el conte-nido en grasa y proteína de la leche esmayor. Por otro lado, suelen presentarmayor resistencia a todo tipo de tras-tornos (cojeras, mamitis, distocias,etc...) y su adaptación al pastoreo sueleser más fácil.

En cuanto al vacuno de carne, la ma-yor parte de los animales pertenecen arazas de origen centroeuropeo: Here-ford, Simmental, Angus, Charolais y Li-mousin (Romero, 2008), habiendotambién animales descendientes delganado traído por los Españoles (TexasLonghorn).

La mayor parte del ganado ovino co-rresponde a razas originariamente bri-tánicas de aptitud cárnica: Suffolk,Hampshire y Dorset. El ganado caprinode leche, aunque minoritario frente alganado de carne, presenta una ampliavariedad de razas (Saanen, Toggen-burg, Alpina, Nubia y La Mancha). Encuanto al ganado caprino de carne, estesubsector está prácticamente monopo-lizado por la raza Boer de origen sura-fricano (Foto 5). Se trata de animalesrobustos (86-123 kg las hembras y 91-154 kg los machos) que generan un ne-gocio cercano a los 300 millones de dó-lares al año.

Tabla 1: Precios de las principales materias primas y productos ganaderos enEE.UU. (Julio de 2009). Datos originales en libras, galones, bushel yhundredweight. Fuente: Elaboración propia a partir de AgriculturalPrices, 31/07/09. NASS, USDA.

Materias primas

Cebada 133 $/t Heno de alfalfa 120 $/t

Maíz 131 $/t Otros henos 104 $/t

Avena 152 $/t Guisantes 240 $/t

Trigo 181 $/t Soja 378 $/t

Trigo duro 296 $/t Girasol 412 $/t

Arroz 311 $/t

Productos ganaderos

Bovino de carne 1,89 $/kg Broiler 1,08 $/kg

Vaca lechera 1280 $/cabeza Huevos 0,519 $/docena

Cordero 2,29 $/kg Pavo 1,15 $/kg

Leche (grasa 3,54 %) 0,25 $/kg Cerdo 0,96 $/kgLana 1,94 $/kg

Fotos 3 y 4. Vacas Jersey y Guernsey, respectivamente. (Fuente: C. Romero).

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 22

Reportaje [Actualidad ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 23

Razas de monogástricos

Los animales monogástricos se explo-tan en su mayoría en condiciones deintensividad donde la genética vieneimpuesta por líneas comerciales alta-mente seleccionadas. A nivel de gana-do porcino, aparte de las razas Duroc,Landrace y Large-White, se pueden en-contrar pequeñas explotaciones fami-liares de animales Hereford (2.000cerdos entre los estados de Illinois, Io-wa e Indiana; Foto 6), Hampshire yBerkshire (unos 300 ganaderos).

Actualmente, en EE.UU. está aumen-tando la concienciación social en tornoa la necesidad de conservar los recur-sos zoogenéticos (Romero, 2009b).Fruto de este interés creciente, hansurgido acciones coordinadas entre elPrograma Nacional de GermoplasmaAnimal (NAGP) y la Asociación Ameri-cana de Razas de Ganado (ALBC).

Hechos diferencialesrespecto a la produccióneuropea

En muchos aspectos, la producciónagropecuaria americana difiere de loscánones europeos. Basta con recorrerel interior de EE.UU. para comprender

que el maíz y la soja son la base de lospiensos y raciones empleados en la ali-mentación del ganado. Así, sirva deejemplo un pienso tipo de broilers encrecimiento (de 14 a 28 días de edad)con un 62% de maíz, un 30% de harinade soja 48 y un 3,65% de aceite de soja.Estos niveles de inclusión pueden re-ducirse con la incorporación de un 10%de DDGS en la fórmula del pienso (Fo-to 7). Cabe señalar que gran parte delmaíz cultivado en las llanuras del Me-dio Oeste de EE.UU. (esta región com-prende 12 estados desde Nebraska has-ta Ohio pasando por Indiana y Michi-gan) se destina a la industria del bioe-tanol y no directamente a la alimenta-ción animal. Por tanto, los DDGS re-presentan una materia prima muyabundante y fácilmente disponible.

Desde el punto de vista de los mode-los productivos, EE.UU. se caracterizapor haber desarrollado una ganaderíamuy intensiva tanto para los mono-gástricos como para los rumiantes. Adiferencia de la Unión Europea,EE.UU. carece de regulaciones rela-cionadas con el bienestar animal. Así,en EE.UU. aún es posible la cría decerdas gestantes en jaulas (Foto 8) y lacría de gallinas ponedoras en superfi-cies mucho menores de las exigidas en

Europa. Por otro lado, existen treshormonas sintéticas aprobadas por elUS Food and Drug Administration(FDA) como promotores de creci-miento en bovino y ovino de carne(CECBP, 2008): zeranol, acetato detrembolona (TBA) y acetato de melen-gestrol (MGA). El FDA regula el usode implantes hormonales, establece

A tener en cuentaEn vacuno de leche, también está

extendido el uso de hormonas. La

somatotropina bovina recombinan-

te (rBST) u hormona del creci-

miento bovina recombinante

(rBGH) está autorizada en EE.UU.

para su inyección en vacas con el

fin de aumentar la producción le-

chera entre un 10 y un 15%. Su uso

está prohibido dentro la Unión Eu-

ropea debido a los controvertidos

efectos secundarios que presunta-

mente implica inyectar hormona

del crecimiento (Posilac®). Sus de-

tractores alegan un aumento drás-

tico de las mastitis, entre otras

consecuencias.

Fotos 5 y 6. Cabra Boer y cerdo Hereford. (Fuente: C. Romero).

Fotos 7 y 8. DDGS de maíz y cerda gestante en jaula. (Fuente: C. Romero).

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 23

[Actualidad ] Reportaje

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I24

niveles de tolerancia (en base a la má-xima concentración residual permiti-da) y los tiempos mínimos de retiradade estas hormonas para evitar que losalimentos de origen animal excedanlas concentraciones toleradas. Se creeque entre el 86 y el 90% de los terne-ros reciben implantes de hormonassintéticas o naturales (17- ß estradiol,progesterona y testosterona).

Por otro lado, en vacuno lechero, eltratamiento hormonal destinado a au-mentar la producción implica unas ma-yores necesidades y por tanto exige unamejora en la nutrición. Dicha mejora

supondría un incremento energético enla ración que, dada la limitada capaci-dad de ingestión de las vacas, conduci-ría a una mayor inclusión de concentra-dos, con el riesgo de acidosis y laminitisque eso conlleva. Pese a las dudas aúnexistentes en torno a sus posibles efec-tos nocivos, son varias las cadenas dealimentación (Starbucks y WalMart)que desde el inicio del año 2008 recha-zaron totalmente la venta de productoshechos con leche de vacas tratadas conrBST.

Paralelamente, también es cierto que,últimamente, en EE.UU. están apare-ciendo sectores de la sociedad que re-claman una producción extensiva másrespetuosa con el bienestar animal.Asimismo, este cambio de mentalidadtambién es fruto de la propia iniciativade muchos ganaderos que temen unaposible barrera a sus exportaciones ha-cia Europa a causa de las flagrantes di-ferencias en las exigencias legislativasa un lado y otro del Océano Atlántico.En este contexto, surgen producciones

diferenciadas como la del “HeritageTurkey” o “Pavo Campero” (Foto 9).Esta denominación exige a los ganade-ros el cumplimiento de ciertas pautasproductivas como son la monta natu-ral, la producción al aire libre (vidaproductiva de los machos de 3-5 años yde 5-7 años para las hembras) y elec-ción de una raza como el Pavo Bronce-ado con baja tasa de crecimiento y condesarrollo de los órganos vitales y óseoadecuado previo al desarrollo de la ma-sa muscular (peso comercial en 28 se-manas en vez de 16-18 semanas comoes el caso de la cría intensiva). Se tratade un pavo negro (el color de las plu-mas pretende establecer una diferenciavisual con respecto al pavo blanco se-leccionado para la cría industrial) ge-néticamente equiparable a los pavos delos años 30 por no haber sido sometidoa ningún proceso de mejora genética(Foto 10).

Del mismo modo, la producción orgá-nica está llegando a todos los sectoresde la agricultura y la ganadería. Este ti-po de producción prohibe el uso dehormonas y promotores de crecimien-to así como la fibra en forma de pelletsy la inclusión en las dietas de urea, ga-llinaza o harinas de carne y otros sub-productos de la industria cárnica.Igualmente, la producción orgánica entodas sus modalidades (100%, ≥ 95% ó≥ 70% orgánico) exige el alojamientode los animales en condiciones de ex-tensividad.

Por último, EE.UU. está recientemen-te poniendo en marcha un programade identificación animal (National Ani-mal Identification System - NAIS). Laparticipación en el programa es total-mente voluntaria, corriendo a cargo delganadero los costes de la identificaciónaunque es posible elegir el sistema autilizar. Se recomienda sobre todo enel caso de animales que se desplazan.El objetivo principal del programaNAIS es permitir el seguimiento deanimales para así evitar la expansiónde brotes y enfermedades. El NAIS esuna idea del USDA para garantizar latrazabilidad de los productos ganade-ros y, de este modo, mantener la con-fianza del consumidor en la calidad delos alimentos de origen animal.

Bibliografía

Queda a disposición del lector en elcorreo electrónico del autor: [email protected]

Fotos 9 y 10. Pavo bronceado y pava salvaje americana con su progenie. (Fuente: C. Romero).

La producción orgánicaprohibe el uso de hormonas ypromotores de crecimiento asícomo la fibra en forma depellets y la inclusión en lasdietas de urea, gallinaza oharinas de carne

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 24

ganad 1 dic ene 28/1/10 14:39 Página 25

Un informe, titulado Futurodel biogás en España, podríaser el revulsivo para que el

sector productor de biogás agroin-dustrial o de digestor empiece a de-sarrollarse aquí como ahora ocurreen Alemania, donde existen ya unas5.000 plantas.

Lo ha realizado la Asociación Es-pañola de Biogás (AEBIG), que en-globa a casi la totalidad de produc-tores de energía obtenida medianteuna tecnología denominada “codi-gestión anaerobia”, que permiteaprovechar materiales orgánicos re-siduales procedentes de diversas ac-tividades agroalimentarias como lossubproductos cárnicos, del pescadoy de cultivos vegetales, las deyeccio-

nes ganaderas (estiércol y purín) olos lodos de depuradoras de indus-trias alimentarias.

Ante estas expectativas el panora-ma podría ser alentador para la in-versión en producir biogás, no sólopara el capital externo al medio ru-ral, sino también para los ganaderosy agricultores. Sin embargo, algo fa-lla. “Nadie se arriesga a invertir enunas instalaciones que ahora mismono son rentables”, comenta Francis-co Repullo, vicepresidente de AE-BIG. Por debajo del umbral de los200 kW instalados en la planta ycon las tarifas actuales que perciben

Producción de biogás agroindustrial,un mercado por explotar

[ EVITA LA LIBERALIZACIÓN DEL METANO DE ESTIÉRCOL Y PURÍN A LA ATMÓSFERA ]

[Energías alternativas ]

En España las plantas de biogás de digestor, aquellas que em-plean residuos agrícolas y ganaderos para producir electrici-dad y calor, se pueden contar con los dedos de una mano. Setrata de una energía renovable que se podría nutrir de las cer-ca de 83,5 millones de t/año de subproductos que la actividadagropecuaria genera. El potencial de generación de energíaeléctrica se puede cifrar hasta los 5,2 millones de MW/h. Peroel sector no despega. Inversiones demasiados caras para loque se obtiene al vender energía, trámites engorrosos paraobtener licencias e incertidumbre en los costes de conexión ala red de eléctrica de distribución son las barreras que la pa-tronal de biogás pretende derribar ante el nuevo Plan de Ener-gías Renovables 2011-2020.

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I26

César MarcosPeriodista

* Las fotos han sido cedidas por la empresaSofos Energía.

Continua en la pág. 29

Planta de biogás, con digestores y tanque de disgestato (dcha.)*

AEBIG reclama unarentabilidad que gire entorno al 12% frente al 6%actual para lo que seríanecesario fijar unas tarifasde entre 0,24 y 0,11 €/kW/h,progresivas para plantas de150 kW a las de más de 2 MW

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 26

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 27

Desde varios ámbitos científicosse constata el potencial de gene-ración de biogás agroindustrialen España respecto a otros paí-ses europeos. ¿Cuáles son las ra-zones por las que no empieza adespegar la inversión?

Son varias las razones. Por una partedebería haber un marco normativo yeconómico capaz de generar confianzaen los inversores.

Básicamente una tarifa mayor queasegure unas tasas de rentabilidadapropiadas a las inversiones precisas,teniendo en cuenta que el biogás esuna fuente de energía renovable queprecisa ser gestionada día a día.

La falta de tramos y tarifas adecua-das a potencias inferiores a 500 kW,es otra de las razones por las que plan-tas de menor tamaño, más adaptadasa la realidad de nuestras explotacio-nes, no se han desarrollado.

La complejidad y largas demoras pa-ra la obtención de permisos y licen-cias, además de la incertidumbre en laconcesión y costes de conexión de en-ganche a la red eléctrica de distribu-ción, han contribuido también negati-vamente al despegue de este tipo deplantas.

Por último, el desconocimiento y lafalta de referencias en el país de estatecnología, con el agravante de la cri-sis económica que estamos padecien-do, tampoco ha ayudado a crear unclima favorable a los inversores.

Considerada como tema priorita-rio por Bruselas, la producciónde energía térmica a través de lacogeneración está asociada albiogás. ¿Qué propuestas al res-pecto ponen sobre la mesa a laAdministración de cara al nuevoPER 2011-2010?

Proponemos el establecimiento deunos niveles intermedios en la conse-cución del Rendimiento EléctricoEquivalente (REE), que estimulen elaprovechamiento de la energía térmi-ca. El alto nivel exigido ahora, tenien-do en cuenta además la deducción delcalor necesario para los digestores, esprácticamente disuasorio.

Además, para favorecer el aprove-chamiento de la totalidad de la ener-gía producida proponemos reducir oeliminar las barreras de distancia queahora constriñen a las plantas de bio-gás de digestor, evitando así la utiliza-ción de combustibles fósiles en los en-tornos próximos a la planta.

Como alternativa podría establecer-se un bono por el aprovechamiento dela energía térmica, lo que simplifica-ría de manera importante la compleji-dad de la doble tarificación. De estaforma se incentivaría el aprovecha-miento térmico del proceso cualquie-ra que fuese su magnitud. Este bonopodría estar en el entorno de 0,02€/kW térmico empleado de formaútil, es decir, cuando sustituyese aenergía térmica generada a partir deuna fuente fósil.

En asuntos de sanidad animal, yen concreto de los residuos dematadero, ¿en qué consiste supetición de sustituir los subpro-ductos animales no destinados aconsumo humano (Sandach) por“bioresiduos”?

Básicamente se trata de simplificarlos requerimientos actuales para el

uso en plantas de biogás de subpro-ductos animales no destinados a con-sumo humano. Ésto significaría abrirnuevas posibilidades para el empleoen plantas de biogás de aquellas ma-terias que no presenten ningún riesgopara la sanidad. Además de la inclu-sión en la Categoría 3 de ciertas partesde animales que no estaban anterior-mente incluidas en dicha categoría.

¿Qué oportunidades se abren alas explotaciones agropecuariaspara instalar y aprovechar los re-siduos agroindustriales en la pro-ducción de biogás?

Las oportunidades son obvias e in-negables. En primer lugar el podertratar sus residuos de forma total-mente respetuosa con el medioam-biente, lo que supone un ahorro direc-to en costes de gestión de los mismos.

En segundo lugar, la energía produ-cida, tanto eléctrica como térmica,ofrece nuevas posibilidades de ingre-sos a los agricultores y ganaderos,contribuyendo de forma decisiva aldesarrollo sostenible en las zonas ru-rales. También puede consumirse enla propia explotación en el caso deque hubiera escasez de suministro.

Por último, los residuos de fermen-tación procedentes de la transforma-ción en biogás pueden utilizarse comoenmienda orgánica y abonos, mien-tras que la fracción líquida obtenidamediante centrifugación es suscepti-ble de ser empleada como un agua deriego rica en nutrientes.

En resumen, aparte de las ventajaseconómicas, hay unas ventajas me-dioambientales, como son un impor-tante ahorro de emisiones de gases deefecto invernadero (metano, CO2,partículas y monóxidos de nitrógeno),menos olores, higienización de puri-nes, etc., sin olvidar, si fuese necesa-rio, la reducción de una dependenciaenergética externa.

“La energía producida, tanto eléctrica como térmica, ofrecenuevas posibilidades de ingresos a los ganaderos”

ENTREVISTA

Francisco RepulloVicepresidente de

“La falta de tramos y tarifasadecuadas a potenciasinferiores a 500 kW, es otra delas razones por las que plantasde menor tamaño, másadaptadas a la realidad denuestras explotaciones, no sehan desarrollado”

[En

erg

ías a

ltern

ativa

s]

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 27

[Energías alternativas ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I28

Subproductos (t/año)Capacidad de generar

biogás (m3/año)

Ganaderos: 49 millones 2.400 millones

Vegetales: 27 millones 5.000 millones

Cárnicos: 3,3 millones 100 millones

Derivados del pescado: 0,5 millones

43,5 millones

Lácteos: 3,1 millones 125,5 millones

Por CC. AA., las más relevantes

Materias primas principales(t/año)

Potencial de producir biogás (m3/año)

Castilla-LeónSubproductos ganaderos,

vegetales y lácteos

15,7 millones

2.140 millones

Andalucía

Subproductos vegetales,ganaderos y cárnicos

12,7 millones

1.000 millones

Castilla-La Mancha

Subproductos ganaderos,vegetales y lácteos

8,6 millones

952 millones

Aragón

Subproductos ganaderos,vegetales y cárnicos

10,1 millones

858 millones

Cataluña

Subproductos ganaderos,vegetales y cárnicos

12,3 millones

767 millones

Fuente: Ainia Centro Tecnológico. PSE Probiogás

8.000 millones de m3/añoPotencial total de generación de biogás agroindustrial

Este volumen se produciría con casi 83,5 millones de t/año de subproductos agroalimentarios

que la actividad del sector primario en España ocasiona.

El desconocimiento y la falta dereferencias en el país de estatecnología, con el agravante de la crisiseconómica, tampoco ha ayudado acrear un clima favorable a losinversores, según AEBIG Detalle de triturador de subproductos agroganaderos*

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 28

los productores de biogás por comer-cializar energía eléctrica, se tarda 30años en recuperar la inversión reali-zada.

Retribución paupérrima

En esencia, las empresas de biogásagroindustrial han hecho los debe-res a la hora de reivindicar al Go-bierno un tratamiento como otraenergía renovable, de cara a la ela-boración del borrador del nuevoPlan de Energías Renovables (PER)2011-2020. En el anterior (PER2005-2010), se les calificaba de purasolución medioambiental. A rebufode la eólica, la termosolar o los bio-carburantes, el biogás ha encontra-do acotaciones para acceder a incen-tivos públicos o fiscales.

“Pedimos que se modifiquen las ta-rifas al alza y por tramos, además deque se flexibilicen los criterios de co-nexión a la red y de producción en co-generación”, afirma Vicente Coloma,secretario general de AEBIG, que hacumplido a principios de 2010 su pri-mer aniversario.

Manuel Almena es gerente de Expo-rinsa, una empresa dedicada a la críaintensiva de porcino, cuya explota-ción integral, de 10.800 madres re-productoras, está situada en Osa dela Vega (Cuenca). Allí está instalandouna planta de biogás, cuya capacidadpara generar electricidad es de 500kW, un límite, que por encima delcual es impensable obtener rentabili-dad por la penalización de las tarifas.Hoy en día cualquier productor debiogás de digestor en España comoManuel recibe 0,14 €/kW/h si laplanta no sobrepasa los 500 kW y0,10 €/kW/h si es superior a este ni-vel de potencia.

Pero vamos al exterior, a ver quéreciben los emprendedores de bio-gás. En Italia, la tarifa es de 0,28€/kW/h y en Alemania puede al-canzar los 0,22 €/kW/h “por lasprimas estatales recibidas pormayor eficiencia energética, cul-tivo como materia prima o com-promiso ambiental”, comentaMarc Saló, responsable del dpto.de Ingeniería de la empresa So-fos Energía.

El sector reclama una rentabili-dad que gire en torno al 12% fren-te al 6% actual para lo que seríanecesario fijar unas tarifas de en-

veces más perjudicial que el CO2, se-gún los científicos.

“Además de producir energía, reali-zamos una labor fundamental”, aña-de Javier Martín, tesorero de AE-BIG. Esto es: reutilizar residuosagroganaderos altamente contami-nantes para transformarlos en ener-gía limpia. Todo un aval en el infor-me que esta asociación empresarial,cuyas propuestas para impulsar elsector del biogás agroindustrial enEspaña han sido ya presentadas a losministerios de Industria, Turismo yComercio y de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino. Las primerasreacciones apuntan a que las tarifaspor vender energía podrían elevarse,aunque no al nivel esperado por losproductores. •

tre 0,24 y 0,11 €/kW/h, progresivaspara plantas de 150 kW a las de másde 2 MW. Pero el establecimiento deestas tarifas debería estar garantizadodurante veinte años, periodo mediode vida útil de este tipo de instalacio-nes. Respecto a las ayudas públicas, elmodelo alemán de biogás es un refe-rente para las empresas españolas.

Un aliado del medioambiente

“Mi motivación al construir la plan-ta de biogás es evitar que el metano,presente en los residuos ganaderos,contamine el medio ambiente”, enfa-tiza el ganadero de Exporinsa, Ma-nuel Almena, todo un valiente com-prometido en el mundo del biogás.Que vengan frases así de boca de unganadero puede sonar raro. Sin em-bargo, la producción del biogás con-tribuye a la reducción de emisionesde gases de efecto invernadero, al evi-tar que el metano emitido a partir deresiduos ganaderos, como el purín decerdo o el estiércol de la vacas, se li-bere a la atmósfera. El metano es 21

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 29

Viene de la pág. 26

El biogás contribuiría de modo

significativo al objetivo para 2020,

fecha en la que el 20% de la

energía consumida en la UE debe

proceder de fuentes renovables

Una vez extraído el metano,

resulta el digestato: un valor

añadido importante que se

transforma en fertilizante

equilibrado en valores NPK

Otras de las demandas es una

definición nítida en la normativa

de sanidad animal respecto a las

plantas de biogás

[En

erg

ías a

ltern

ativa

s]

Grupo de cogeneración en caseta deobra. Lo normal es en container*

Detalle del interior del digestor*

[

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 29

Todos los virus influenza o virusgripe se caracterizan por suelevada capacidad para gene-

rar variantes antigénicas, su altatransmisibilidad y su amplio rangode huéspedes, siendo las aves silves-tres, principalmente las acuáticas, sureservorio natural o banco genético.Los huéspedes intermedios son lasaves domesticas, el cerdo, el caballoy, al final, la especie humana que su-fre las epidemias anuales.

Características de losvirus gripe A

El virión de los virus gripe está for-mado por una envuelta que, observa-da al microscopio electrónico, per-mite distinguir dos proyecciones (es-pículas) que corresponden a las dosproteínas externas y mayoritarias delvirión: La Hemaglutinina (HA) y laNeuroaminidasa (N). Ambas glico-proteínas juegan un papel funda-mental en la infección (HA) y en ladiseminación del virus (N). Son portanto proteínas claves para la pro-ducción de vacunas (HA) o para laterapia con el fin de evitar la difusiónviral (N). En base a estas dos glico-proteínas se clasifican los diferentesvirus gripales A. Así, en base a la He-

moaglutinina se conocen dieciséisserotipos (H1-H16) y nueve en rela-ción con la Neuroaminidasa (N1-N9). Todos los serotipos descritos seencuentran en las aves, mientras queel porcino y el humano compartenlos serotipos H1, H2, H3. Se han pro-ducido también infecciones en la es-pecie humana, incluso con mortali-dad, de los serotipos H5, H7 y H9,pero en estos últimos, no ha habidotransmisión humano a humano. (Fi-gura 1).

Los receptores celulares

La infección de los virus gripales seproduce por la unión de la hemaglu-tinina viral con los receptores celula-res de las células epiteliales del hués-ped. Se han descrito dos receptoresespecíficos, denominados receptoresα 2,6 (virus gripales humanos) y α2,3 (virus gripales aviares). Estos re-ceptores son muy importantes, puespermiten la infección de un determi-nado tipo de virus gripal (aviar, hu-mano, porcino) en un huésped y noen otro, así como, determinar si lainfección se producirá mayoritaria-mente en la parte alta o baja del apa-rato respiratorio. Hasta hace pocotiempo se pensaba que sólo el cerdopresentaba los dos tipos de recepto-res celulares, lo que le convertía enun excelente vaso de mezclas paralos diferentes virus gripales, bienfueran de origen humano o aviar. Sinembargo tras la infección del virusaviar H5N1 en la especie humana seha podido demostrar que la especiehumana también tiene los dos recep-tores aunque el receptor 2,3 (virusaviares) se encuentra predominante-mente en las células pulmonaresprofundas mientras que el 2,6 se en-cuentra predominantemente en lascélulas respiratorias altas (Shinya2006 y Van Riet 2006). Esto podríaexplicar que los virus aviares, aun-que puedan infectar a la especie hu-mana, o mejor a las células profun-das respiratorias, dificulta la trans-misión de humano a humano por toso estornudos. En definitiva, no pro-

Los Virus Gripe. La Gripe porcina[ UN AMPLIO RANGO DE HUÉSPEDES ]

[Sanidad animal ]

La gripe A o influenza Aes una enfermedadrespiratoria que afecta aun gran número deespecies. Causada por unvirus ARN segmentado enocho fragmentos quecodifican 11 proteínas,pertenece a la familiaOrthomyxovirus, géneroInfluenzaviru tipo A. Latransmisión interespecieno es un fenómenofrecuente, siendo la gripeuna zoonosis de bajaintensidad.

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I30

Prof. J.M. Sánchez-VizcaínoCentro de Investigación VISAVETDpto. Sanidad Animal.Universidad Complutense deMadrid

Figura 1:Virus de gripe

[ [

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 30

ducen aerosoles al encontrarse el vi-rus en la parte mas profunda del siste-ma respiratorio. Esto hace que estosvirus puedan generar, a veces, mayo-res lesiones pero, sin embargo, menoro ninguna transmisibilidad o conta-gio. Igualmente este descubrimientoha demostrado que el hombre tam-bién puede recibir ambos tipos de vi-rus y por tanto puede formar reorde-naciones génicas como el cerdo.

Un virus sometido avariaciones

Por otra parte, los virus gripe pre-sentan unas características particula-res que le permiten cambiar su es-tructura con una determinada fre-cuencia. Por un lado, se encuentranlas mutaciones de estos virus, lo quese denomina “deriva antigénica” quele permite al virus cambiar todos losaños para ser un poco diferente y noser fácilmente neutralizado por lasdefensas inmunes. Este fenómeno eslo que obliga a cambiar todos los añosla vacuna de la gripe, para incorporaresas pequeñas variaciones y hacerlamás efectiva. Por otra parte, tambiénlos virus gripe presentan una recom-binación genética: se produce una re-combinación de los virus de un ave yun humano o un cerdo en una mismacélula. Esto genera un nuevo virusque comparte características genéti-cas de ambos y que es lo que ha pasa-do con la nueva variante H1N1/2009.

La nueva variante de gripe A ogripe H1N1-2009

La nueva variante de gripeH1N1/2009, ha causado fundamen-talmente la enfermedad en la especiehumana con gran nivel de transmi-sión humano a humano. El nuevo vi-rus se ha formado por una reordena-ción genética de tres estirpes virales(virus porcinos, aviares y humanos) yfue aislada por vez primera en la espe-cie humana en California en 2009. Enconcreto la Hemoaglutinina, las nu-cleoproteínas y las no estructuralesprocede de una variante del virus gri-pe de cerdo que circulaba en EE.UU.por décadas, la Neuroaminidasa deun cerdo de Eurasia, la proteína PB1de gripe humana y las proteínas PB2 yPA de gripe aviar. (Figura 2). Normal-mente cuando un virus gripal es aisla-do recibe el nombre del lugar donde

circulaba en la especie porcina. Dehecho aún hoy no se ha podido de-mostrar que el H1N1-2009 haya sidooriginado en el cerdo, así como tam-poco las otras pandemias del sigloXX. Todos los estudios realizados enla población porcina de Estados Uni-dos (EE.UU.) y México demostraronque la nueva variante no circulaba enla población porcina en esas fechas.Los aislamientos llevados a cabo enporcinos en meses posteriores fuerondebidos a infecciones de humanos acerdos y no al revés. En definitiva,con la nueva variante el cerdo ha sidouna víctima y no un verdugo comoinicialmente se le presentó.

Debemos recordar que no es la pri-mera vez ni será la última que unanueva variante del virus gripe generauna pandemia. Esas nuevas variantesse forman por recombinación genéti-ca como hemos indicado anterior-mente. En un mismo organismo (porsu doble receptor fundamentalmenteen el hombre o cerdo) pueden coinci-dir dos virus diferentes y reorgani-zarse formando uno nuevo. Esa re-combinación genética, que la natura-leza produce al azar, se da aproxima-damente entre 15 a 25 años. (Ver Ta-bla 1).

La gripe porcina

Es una enfermedad respiratoriamuy extendida entre los países pro-ductores de porcino. Se trasmite porinhalación o aerosoles y se presentade forma estacional afectado a cerdosde todas las edades, presentando una

se produce el aislamiento o donde seproduce la primera sospecha. Así porejemplo: la gripe española de 1918, nose aisló en España pero nuestro paísfue el primero en comunicarlo, la gri-pe asiática en 1957, la gripe de HongKong en 1968 o la gripe rusa en 1977.Todas ellas virus pandémicos genera-dos por la combinación de varias pro-teínas de distintas estirpes gripales(ver tabla 2) pero todas ellas fuerondenominadas por el lugar de su aisla-miento o sospecha. Esta nueva varian-te debía haberse llamado gripe de Ca-lifornia o Americana. De hecho, paralos virólogos es denominada gripe deCalifornia A, 2009. La errónea deno-minación inicial de gripe del cerdo ogripe porcina provocó una enormeconfusión en la población mundialque, no sabía muy bien si la transmi-sión se producía por contacto con cer-dos o por consumo de productos delcerdo, cuando era claramente un con-tacto humano a humano. De hecho elconsumo de productos porcinos cayóen EE.UU. un 35% y en México un45% aún cuando la nueva variante no

[Sa

nid

ad

an

ima

l]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 31

Figura 2:Nueva Variante H1N1/2009

La infección por el virus de lagripe en el cerdo estalimitada específicamente altracto respiratorio noencontrándose virus ni restosvirales en otros órganos omúsculos por lo que estevirus no se transmite por víaalimentaria

[

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 31

alta morbilidad (entre el80 y el 100%) pero muy ba-ja mortalidad (menor del1%). El cuadro clínico en elcerdo se caracteriza por lapresencia de tos, disnea,fiebre, descarga nasal y de-caimiento general. La recu-peración de los animales esrápida. No hay un trata-miento especifico aunquesi sintomático basado en antipiréticosy expectorantes. En caso de infeccio-nes bacterianas secundarias se tratacon antibióticos. Existe una vacunainactivada que es generalmente utili-zada en muchos países, incluyendo elnuestro. La infección por el virus de lagripe en el cerdo esta limitada especí-ficamente al tracto respiratorio no en-

mental con la nueva va-riante H1N1-2009 en elcerdo, llevados a cabo endiferentes laboratorios deEE.UU., Europa y Cana-dá, demuestran que secomporta en el comootras gripes con modera-da morbilidad y ningunamortalidad. La infecciónes detectada a las 24 ho-

ras, presentado un pico entre el 3º y5º días post infección. Hay transmi-sión entre porcino pero no de porci-nos a aves, quizás con la excepcióndel pavo que está en estudio. El viruses solo detectado en el sistema respi-ratorio, con nula o insignificante vire-mia.

Se han descrito recientemente algu-nos casos de gripe H1N1-2009 engranjas de porcino de Canadá, Argen-tina, Italia, Australia, Japón, Dinamar-ca, Reino Unido, Finlandia, Noruega,etc., En todos los casos parecen habersido provocado estos casos por la in-fección procedente de la especie hu-mana. El papel epidemiológico del cer-do en la difusión de este virus a la po-blación humana es insignificante. •

contrándose virus ni restos virales enotros órganos o músculos por lo queeste virus no se transmite por vía ali-mentaria.

La influenza o gripe del cerdo fuedescrita por primera vez durante lapandemia de los años 1918, tambiénconocida como “Gripe Española”, enuna granja de Illinois, USA, aunqueprobablemente la enfermedad se en-contraba circulando con anterioridad.Los subtipos del virus que general-mente circulan entre la población por-cina mundial son H1N1, H1N2, H1N3y H3N2. En la Unión Europea los por-centajes detectados son los siguientes:H1N1 (38,5%), H1N2 (52,8%) y elH3N2 (38%).

Los estudios de infección experi-

[Sanidad animal ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I32

La alarma reciente de GripeEl año pasado se vivió una situación

de alarma injustificada en relación

con la nueva gripe H1N1/2009 que,

en mi opinión, ha sido motivada por

los siguientes factores:

1. Se habían levantado muchas

expectativas y generado mucha

alerta con la pasada gripe aviar

(H5N1) sin que hasta la fecha ha-

yan sido como predecían algunos

alarmistas.

2. Al inicio de la epidemia era lógi-

co que se tomaran medidas de

alerta. Era un nuevo virus y no se

sabía cómo evolucionaría, pero una

vez vista su baja virulencia y que su

paso por el Cono Sur no presentó

ningún agravamiento, no tenía

sentido transformar la alerta en

alarma.

3. Mala interpretación del término

pandemia. Pandemia no significa

alta mortalidad ni que produzca

efectos muy graves, sino que se

trata de una enfermedad epidémica

que se extiende a muchos países

de forma rápida.

4. Fallos de Comunicación. La Or-

ganización Mundial de la Salud

(OMS) habla para todos los países.

La comunicación de riesgo es muy

complicada y la OMS lo hace con un

único mensaje para todos, pero la

situación higiénico-sanitaria de

África o Asia no es comparable a la

de Europa.

5. Los informes de México, la con-

fusión inicial de sus casos con una

mortalidad elevada que, en princi-

pio, achacaron a la gripe, junto con

la mala nominación de “gripe por-

cina” confundió mucho a la pobla-

ción mundial y generó incertidum-

bre y miedo.

6. Una mala comunicación inicial

sobre la vacuna, que ha venido

agravándose en los últimos meses,

con mensajes confusos sobre su

validez e incluso su peligrosidad.

Realmente lo que se encontraba y se

encuentra circulando es una gripe

de baja virulencia, con una alta mor-

bilidad (capacidad de difundirse con

rapidez), como todas las gripes, y

más aún ante la carencia inicial de

anticuerpos. Que ha infectado a un

gran número de individuos, la gran

mayoría sin ningún tipo de complica-

ción y algunos incluso sin enterarse,

lo que ha permitido, junto con las

pocas vacunas utilizadas, tener en

este momento un elevado número de

individuos inmunes.

De todo esto, lo que más preocupa,

es que, una vez más se ha hablado

en exceso de la venida del lobo, ya se

hizo con el mal de las vacas locas o

con la gripe aviar, pero algún día po-

demos estar ante un lobo de verdad

y si seguimos abusando de ello…

Confiemos en nuestra sociedad, que

una vez más, ha demostrado tener la

serenidad y madurez suficiente para

responder con sensatez.

Tabla 1: Pandemias de Gripe. SIEMPRE H1, H2, H3

1889-99 1899-1917 1918-1919

1957-58 1968-69 1977-78

2009

(H2) Siberia, Europa, América.(H3N8?)(H1N1) “Gripe española” (20-50)(H2N2) “Gripe asiática” (2,5 – 5)(H3N2) “Gripe Hong Kong” (1 – 2)(H1N1) “Gripe rusa” Nueva gripe H1N1. “Gripe Americana”

Patrón de tiempo

Lo que se encontraba y seencuentra circulando es una gripede baja virulencia, que hainfectado a un gran número deindividuos pero la gran mayoría sinningún tipo de complicación yalgunos incluso sin enterarse

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 32

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 33

El sector porcino español ante elriesgo de gripe porcina AH1N1/2009 en España: Los países de laUE han aprobado un documentoque dicta las medidas de controlque deben tomar las autorida-des de los Veintisiete para evitarla propagación del virus de lagripe A entre los cerdos. ¿Nospodía especificar las relativas alcontrol de los movimientos delos animales?

En caso de detectarse circulacióndel virus de la influenza AH1N1/2009 en una explotación porcina enEspaña, el Programa Nacional de Vi-gilancia Epidemiológica, Prevencióny Control del virus AH1N1/2009 enexplotaciones porcinas, elaboradopor el MARM en colaboración conlas CC. AA., establece entre las medi-das de control de la enfermedad res-tricciones para el movimiento de ani-males de la explotación afectada, demodo que sólo se permitiría la salidade animales sanos con destino a ma-tadero para su sacrificio, si bien, porrazones de bienestar animal se esta-blece la posibilidad de permitir endeterminadas condiciones el movi-miento de animales sanos o recupe-rados de la infección con destino aexplotaciones vacías o que ya hubie-sen padecido la infección. Estas res-tricciones se deberán mantener has-ta que hayan pasado al menos sietedías desde la observación de los últi-mos síntomas en los animales de laexplotación.

En el texto aprobado se da prio-ridad a que los servicios veteri-narios nacionales centren susesfuerzos en la detección tem-prana de los brotes de gripe através de una “vigilancia dirigi-da”. ¿Es consciente de que se

está trabajando en estesentido y de cuáles sonlos resultados?

El Sistema de Alerta Sani-taria Veterinaria existenteen España establece un sis-tema de vigilancia perma-nente con objeto de permitirla detección de cualquierproceso clínico anormal en nuestracabaña ganadera. En el caso particu-lar de la influenza AH1N1/ 2009, lavigilancia se dirige especialmentehacia explotaciones en las que se de-tectan animales con síntomas respi-ratorios de etiología desconocida yexiste un vínculo epidemiológico concasos confirmados en humanos, asícomo hacia aquellas explotacionesepidemiológicamente relacionadascon otras afectadas por la misma en-fermedad.

En este sentido, los servicios veteri-narios oficiales de las CC. AA. traba-jan en estrecha colaboración con losservicios de Salud Pública con objetode detectar posibles relaciones epi-demiológicas entre casos humanosconfirmados de influenza AH1N1/2009 y casos de sospecha clínica enexplotaciones porcinas. Hasta el mo-mento no se ha detectado ningún ca-so positivo de la enfermedad en ga-nado porcino en España.

Corea del Sur confirmaba al con-cluir el año pasado el décimosexto brote en A (H1N1) en ex-plotaciones porcinas en el paísasiático. ¿Qué áreas geográficasson las más afectadas en el pla-neta y cuáles suponen un riesgomayor en términos de contagiospor el tránsito de animales anuestro país?

Según el último informe de la OMS(03-01-2010) la situación actualiza-

da de AH1N1 indica que la pandemiaestá actualmente muy activa en lassiguientes partes del planeta: Europacentral, Este de Europa y sureste deEuropa, Norte de África y Este asiáti-co. No comercializamos animalescon países ni del Norte de África nicon el Este asiático. Además indicanque aunque en el este asiático conti-núa activa la pandemia, las tasas deinfección son algo menores.

En Europa la transmisión es gene-ralizada por todo el continente, concirculación viral más intensa particu-larmente en Polonia, Serbia, Ucraniay Georgia. El 9 y el 12 de enero, Italiay Dinamarca han declarado respecti-vamente brotes de AH1N1 en cerdosa la OIE. Reino Unido lleva desdeseptiembre declarando brotes deH1N1 en cerdos. Otros países europe-os que han registrado positivos encerdos a finales del año pasado hansido Finlandia, Noruega e Islandia.

Eso en cuanto a situación geográfi-ca. El otro punto sería considerar latransmisión entre cerdos del AH1N1,en Reino Unido la morbilidad es ele-vada pero la mortalidad es baja.También habría que ver si es que nohan vacunado, a pesar de la reco-mendación de la Unión Europea(UE). España comercializa con mu-chos países del centro de Europa yalgunos del Este, como Hungría. Nohe encontrado ninguna disposiciónpreventiva a la importación de ani-males desde las zonas más afectadashacia España.

“Hasta el momento no se hadetectado ningún caso positivo dela enfermedad en ganado porcino

en España”

ENTREVISTA

Prof. J.M. Sánchez-Vizcaíno

[Sa

nid

ad

an

ima

l]

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 33

[ CLAVES PARA EL DESARROLLO INTEGRADO DEL SECTOR QUESERO ]

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I34

En las últimas décadas la pro-gresiva incorporación de in-novaciones tecnológicas por

parte de la agricultura de tipo tradi-cional, ha provocado profundoscambios económicos y sociales engrandes áreas rurales de muchospaíses del mundo, entre ellos Espa-ña, sin tener en cuenta en la mayo-ría de los casos, el impacto real queestas nuevas técnicas de produccióncausan en los ecosistemas más frá-giles (áreas de montaña, dehesas,zonas áridas y semiáridas).

La implantación denuevas tecnologías

En este sentido, la Unión Europea(UE) se ha visto obligada a adoptarmedidas, más o menos urgentes, endos direcciones fundamentales. Porun lado, se trata de eliminar los im-portantes excedentes de diversosproductos agrarios continentales(cereales, leche de vaca, carne, etc.)que suponen unas elevadas cargaseconómicas debidas a financiación,subvenciones, costes de almacena-miento, etc. Por otro lado, se pre-tende reducir la contaminación am-biental, que constituye un grave

problema no sólo para las grandesciudades y zonas industriales, sinotambién para el medio rural de lamayoría de los países comunitarios,donde la calidad de vida de sus ha-bitantes puede verse amenazada poreste motivo.

Resulta entonces evidente que enel proceso de adopción de nuevastecnologías aplicables al sector agra-rio no sólo deben considerarse crite-rios de carácter económico, social,cultural, político, etc., sino que ade-más hay que tener en cuenta los fac-tores ecológicos para conocer el gra-do de influencia de estas nuevas téc-nicas sobre la conservación o degra-dación del medio ambiente. Por ellouna agricultura y ganadería moder-nas y eficientes deben emplear úni-camente aquellas tecnologías com-probadas y exentas de riesgos ecoló-gicos que permitan aumentar la pro-ductividad mediante un aprovecha-miento racional de los recursos na-turales. En este contexto resulta devital importancia el desarrollo desistemas de producción adaptados acondiciones locales que permitanmejorar la utilización de zonas po-tencialmente productivas (montes,dehesas, pastos y pastizales comu-

La mayor parte de las quese-rías artesanales andaluzaspresentan un bajo nivel de in-novación en comparación conlas grandes industrias. Portanto, se deben realizar ma-yores esfuerzos para acortaresta brecha y ampliar la di-versificación productiva delas pequeñas empresas, sindejar de apostar por la cali-dad final de sus productos.Con la elaboración de nuevosproductos no sólo se diversi-ficaría la oferta para los con-sumidores sino que tambiénse evitaría en gran medida lacompetencia entre aquellasqueserías geográficamentemás próximas que elaboranproductos similares.

José Luis Ares Cea Dr. Ingeniero Agrónomo

La actividad quesera artesanal en Andalucía

Bodegón de variedades de quesos artesanales de Andalucía

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 34

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 35

nales), generando así rentas comple-mentarias con un indudable valor so-cial, pues contribuyen a elevar el ni-vel de vida de sus habitantes, evitan-do en gran medida la despoblación yabandono de estas zonas ruralesmarginales, sin olvidar el cumpli-miento de los requisitos actuales deecocondicionalidad.

Los programas de desarrollo ruralexistentes en las áreas marginalesson generalmente instrumentosútiles cuando abordan la problemá-tica sectorial de forma integrada,seleccionando aquellas produccio-nes agrícolas, ganaderas e indus-triales que resulten competitivasfrente a las producciones de otraszonas en una situación de mercadolibre y globalizado.

Estrategias de apoyo alas produccionesganaderas andaluzas

La falta de información científica-mente contrastada sobre el mediorural y las actividades desarrolladasen el mismo han dificultado, en nu-merosas ocasiones, la puesta en mar-cha de estrategias de investigación,formación, e innovación para fomen-tar el desarrollo de las produccionesganaderas, agudizándose esta situa-ción en el caso de aquellos ecosiste-mas más frágiles. En este sentido, eldesarrollo integrado y equilibrado dela actividad ganadera andaluza debelograrse, en gran medida, sobre labase de diversas estrategias dirigidasa mejorar el aprovechamiento de re-cursos naturales infrautilizados, lacalidad de los productos finales, laincorporación de innovaciones tec-nológicas en las etapas de transfor-mación y conservación, la comercia-lización, la protección del medio am-biente, formación profesional de losrecursos humanos, el bienestar ani-mal, etc. Por otro lado, las últimasreformas de la política agraria co-mún (PAC) y su previsible impactoen el medio rural parecen indicar queson este tipo de actividades las querequieren una mayor atención en laordenación productiva del territorio.

Desde hace años, se vienen realizan-do, en algunos países de la Unión Eu-ropea (UE), diversos trabajos de in-vestigación sobre los ecosistemas másfrágiles con objeto de conocer susprincipales características y poder así

planificar correctamente aquellas ac-tividades económicas que permitanun mejor aprovechamiento de los re-cursos existentes en cada zona.

En España la necesidad de este tipode trabajos parece obvia si se tieneen cuenta que sólo las zonas áridas ysemiáridas ocupan alrededor de 30millones de hectáreas, incrementán-dose esta superficie cada año por unacontinua desertización que provocaimportantes pérdidas de terreno porerosión, mineralización o invasión dematorral, entre otros factores. Porotra parte, la dehesa, ecosistema conuna importante actividad ganaderaen el suroeste español, ocupa una su-perficie superior a los 3,5 millones dehectáreas, destacando principalmen-te en Andalucía occidental. En lasáreas de montaña y serranías anda-luzas, donde existen aún numerososrebaños de cabras, la planificaciónde actividades se encuentra condi-cionada por factores tales como bajadensidad demográfica, infraestructu-ra y equipamiento insuficiente, gran-des distancias, etc., que inciden deci-sivamente sobre el medio natural yen las actividades humanas que sedesarrollan incluso en las zonas ale-jadas a estos ecosistemas.

El desarrollo de actividades gana-deras en estos ecosistemas frágilesrequiere por tanto de una cuidadosaelaboración de estrategias de gestiónterritorial destinadas a elevar su bajaproductividad, conservando al mis-mo tiempo su estabilidad ecológica.En este sentido, son numerosos lostrabajos que recomiendan potenciarla ganadería caprina en estas zonasmarginales andaluzas mediante sis-temas de producción de leche en ré-gimen extensivo o semiextensivo pa-ra conseguir un aprovechamiento

más sostenible de los recursos natu-rales.

En un sentido económico ampliose puede afirmar que el sector agro-alimentario andaluz se caracterizafundamentalmente por presentarun balance netamente exportadorde materias primas, con muchas in-dustrias de pequeña dimensiónproductiva y pocas empresas gran-des, y una comercialización contro-lada en gran parte por empresas defuera de la región. Por ello, desde elpunto de vista agroindustrial, An-dalucía deberá implementar estra-tegias que permitan potenciar en elfuturo los sistemas de producciónlocales, especialmente en las áreasde transformación y comercializa-ción de los productos ganaderos.

Actualmente hay que tener en cuen-ta que Andalucía representa alrede-dor de un 22% de la producción totalagraria española, lo cual indica unaelevada especialización en la produc-ción bruta de alimentos. Dentro delsector secundario, la industria anda-luza sólo supone un 10% tanto en po-blación ocupada como en valor totalde la producción y en valor añadidode España, siendo éste un porcentajemuy inferior al de sus cuotas territo-rial y poblacional. No obstante, den-tro del sector de Industrias de Ali-mentación y Bebidas (IAB), se incre-menta notablemente el grado de par-ticipación de Andalucía, alcanzandolas IAB andaluzas unas cifras que sesitúan alrededor del 19% del conjun-to nacional. Esta situación indica cla-ramente que la industria andaluza seperfila con un marcado carácter ali-mentario, lo cual reviste especial im-portancia, pues refleja la existenciade una transformación industrial in-mediata de los productos agrarios lo-cales y la consiguiente generación devalor añadido dentro de la región.

Influencia de la PAC

Para responder a las necesidadesespecíficas que presenta actualmenteel sistema ganadero-industrial deAndalucía se han puesto en marcha,en una primera fase, diversas accio-nes que se ajustan a las estrategias dela Política Agraria Comunitaria, PAC,sobre desarrollo rural integrado, (Ta-bla 1).

Estas estrategias prioritarias tienenen cuenta el crecimiento del consu-

Numerosos trabajos querecomiendan potenciar laganadería caprina en zonasmarginales andaluzasmediante sistemas deproducción de leche enrégimen extensivo osemiextensivo para conseguirun aprovechamiento mássostenible de los recursosnaturales

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 35

mo de alimentos más genuinos ela-borados por métodos artesanales,durante los últimos años, tanto enEspaña como en otros países medite-rráneos europeos. En este sentido, elsubsector ganadero andaluz puededesempeñar un papel importante co-mo suministrador de materias pri-mas de alta calidad tanto para elabastecimiento de la industria localcomo foránea, siempre que mejorenlas condiciones de producción a cor-to plazo, especialmente en las áreasgeográficas marginales.

La importancia de las exportacio-nes de productos agroalimentariosespañoles es evidente, ya que repre-sentan más del 20% del volumen to-tal exportado. Este poder de arrastresobre los sectores agrarios es más re-levante en las industrias de primeratransformación, como las lácteas ycárnicas, principalmente.

Caprino y ovino

En la mayoría de los países medite-rráneos existe una larga tradición deproducciones caprinas y ovinas(Francia, Grecia, Italia, Portugal yEspaña). Se estima que alrededor delas tres cuartas partes de la produc-ción de leche de oveja y un tercio dela de cabra del mundo, proviene delos países de la cuenca mediterránea,mientras que la leche de vaca repre-senta tan sólo alrededor del 15%.

Las características agro-climáticasde España y especialmente de Anda-lucía hacen que los pastos de las dosterceras partes de territorio única-mente puedan ser aprovechados deforma rentable por las especies ca-prina y ovina. Diversos autores coin-ciden en señalar que la explotación

de ambas especies ganaderas conti-nuará ocupando, durante los próxi-mos años, un lugar destacado en laszonas rurales andaluzas. A pesar deque la situación actual encierra im-portantes dificultades (falta de manode obra, bajas inversiones, escasa onula rentabilidad, excesiva atomiza-ción, etc.), existe una tendencia bas-tante generalizada que fomenta elmantenimiento de estos sistemasproductivos ganaderos por motivossociales y medioambientales.

Leche, quesos artesanales yotros productos lácteos

La leche de cabra y de oveja produ-cida en Andalucía se destina mayori-tariamente a la elaboración de que-sos artesanos e industriales, algunosde ellos de excelente calidad, peroque, sin embargo, resultan práctica-mente desconocidos en los grandescentros de consumo. Como objetivosmás importantes para el sector lácteoandaluz destacan el incremento delgrado de tecnificación de las etapasde recogida y transporte de la leche,la puesta en marcha de programasadecuados de control de calidad y ladiversificación y aumento de la ofer-ta de quesos artesanales y de otrosproductos lácteos de gran calidad ydemanda (yogur y postres). En estesentido, la formación de ganaderos eindustriales, el trasvase de informa-ción hacia y desde el sector y, en defi-nitiva, la transferencia de tecnologíasmejoradas y adaptadas a los distintossistemas de producción, pueden serinstrumentos útiles y eficaces paraconseguir los objetivos citados ante-riormente.

La comercialización de quesos arte-

sanales y otros derivados lácteos(cuajada, requesón, yogur, postres)constituye actualmente la principalfuente de ingresos económicos paraun número importante de pequeñosestablecimientos ganaderos andalu-ces, que si no fuera por estas produc-ciones tendrían posiblemente quedejar el ejercicio de su actividad.

La actividad queseraandaluza y las claves dedesarrollo

Para definir los factores clave quepermitan lograr un desarrollo armó-nico y sostenible de la actividad que-sera a largo plazo hay que tener encuenta el contexto en que dicha acti-vidad se desarrolla. Así, la agricultu-ra, los alimentos y la población hu-mana forman parte de un sistemabiológico fuertemente interrelacio-nado con el medio natural, cuyo co-nocimiento global resulta fundamen-tal antes de acometer cualquier ac-tuación sectorial. En este sentido,hay que señalar que la producción,transformación y distribución de losproductos agrarios y alimentariosconstituyen actualmente actividadesmuy importantes para las economíasde muchos países, entre ellos, variosEstados miembros mediterráneos dela Unión Europea.

El rápido crecimiento experimenta-do durante las últimas décadas pormuchos de los países europeos delárea mediterránea (Francia e Italia,principalmente) ha supuesto grandes

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I36

Tabla 1: Productos ganaderos (especies caprina y ovina) y estrategias prioritarias integradas desarrolladas en Andalucía

PRODUCTOS GANADEROS ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

Leche (cabra y oveja)Mejora de la calidad de la leche y de los

productos lácteos.

Quesos artesanales (cabra y oveja)

Caracterización y tipificación de quesosartesanales.

Promoción de quesos en la hostelería y la gastronomía.

Otros derivados lácteos (cuajada,requesón, yogur, etc.)

Diseño de nuevos productos lácteos.Transferencia de tecnologías mejoradas y

formación de ganaderos e industriales.

Cabritos y corderos lechalesEvaluación de la calidad de canales, despiece y

envasado de productos cárnicos.

Pieles y cuerosTecnologías de curtido y artesanía de

manipulación de pieles.

La actividad quesera constituye elmedio de vida de muchos ganaderos decaprino de la región andaluza

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 36

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 37

cambios estructurales en la agricul-tura tradicional practicada hasta en-tonces, produciéndose un importan-te trasvase de recursos humanos y decapitales desde el sector agrario ha-cia los sectores secundario y tercia-rio. Aunque en menor medida, tam-bién en España se han producidocambios similares en el sector agra-rio después de su incorporación a laUnión Europea en 1986, y en espe-cial durante la última década, quepusieron de manifiesto claramente laestrecha relación existente entre eldesarrollo del medio rural y las pro-ducciones agroalimentarias locales,de manera que factores limitantes dela actividad económica tales como labaja rentabilidad de las empresas, ladespoblación, la desertización y de-gradación de la naturaleza, el enveje-cimiento de la población, entre otros,han tenido y tienen una incidenciadirecta sobre la consolidación pro-ductiva de amplias zonas rurales.

Las últimas décadas

En el caso de Andalucía, se añadíana la problemática general del mediorural, deficiencias importantes de in-fraestructuras y servicios básicos enmateria de transportes y de comuni-caciones, electrificación, sanidad,educación, etc., que en la década delos años ochenta afectaban en granmedida a numerosas comarcas agra-rias impidiendo su desarrollo econó-mico a un ritmo equivalente al delmedio urbano. Aunque se ha realiza-

do en el medio rural andaluz unenorme esfuerzo en materia de in-versiones durante las últimas dos dé-cadas, el desarrollo de actividadesagrarias económicamente viables,sostenibles y respetuosas con el en-torno natural aún constituye un granreto para muchas de las áreas másdesfavorecidas de Andalucía: serra-nías y montañas, zonas áridas y se-miáridas, dehesas y áreas litoralesdegradadas.

Considerando todas las caracterís-ticas singulares propias de estas zo-nas rurales desfavorecidas, resultanecesario formular un planteamien-to integrado de actividades producti-vas que empleando los recursos hu-manos existentes aporten valor aña-dido a la gran diversidad de materiasprimas locales, mediante su transfor-mación en productos artesanales decalidad, junto con una mayor profe-sionalización de la gestión comercialde las empresas implicadas. Por ello,el éxito futuro de cualquier actuaciónque se acometa en estas zonas de-penderá, en gran medida, de la exis-tencia o no de información real dis-ponible y suficientemente contrasta-da de todos y cada uno de los facto-res que condicionan el desarrollo delas mismas.

Durante los últimos años, se hanpuesto en marcha en Andalucía nu-merosos planes y programas de de-sarrollo rural financiados, en granparte, con fondos procedentes de laUnión Europea y participación pre-supuestaria y administrativa de losEstados miembros y sus gobiernosregionales. Dentro de este marco, sehan aprobado diversas normas enmateria de promoción y producciónde alimentos de calidad, con impor-tantes ayudas económicas para pro-yectos de inversión tanto en nuevasinstalaciones como para la adecua-ción de las ya existentes a las exigen-

cias de la normativa europea. En ladécada de los noventa aparecierondiversos estudios e informes comu-nitarios que, a modo de orientacióngeneral, recogían varias propuestasde “acciones innovadoras de desa-rrollo rural” (Observatorio europeoLEADER, 1997). De carácter más es-pecífico, en el trabajo sobre la “valo-rización de los recursos agrícolas lo-cales a través de la calidad: la expe-riencia del LEADER I”, se enumeranlos principios y métodos propuestospara la puesta en marcha y desarro-llo de los proyectos locales de valori-zación agroalimentaria, aplicables engran medida a la situación del sectorquesero andaluz.

La realidad quesera y losestudios de investigación

Los ecosistemas naturales de las di-ferentes regiones españolas presen-tan un censo importante de empre-sas queseras (Moro, INDO, MAPA).En este sentido, destacan las dehesasde Andalucía, Castilla-La Mancha yExtremadura; las vegas y campiñasde Aragón, La Rioja y Navarra; laszonas áridas de Andalucía y Murcia,y las zonas costeras y valles interio-res de Asturias, Canarias, Cantabriay Comunidad Valenciana. Existengrandes coincidencias en la localiza-ción de las empresas queseras tradi-cionales andaluzas con las de otrasregiones españolas tanto en los eco-sistemas predominantes en el mediogeográfico donde se ubican como enlas condiciones de sus infraestructu-ras y su principal problemática.

El conocimiento de la realidad que-sera tradicional andaluza y de su pro-blemática ha sido objeto de estudiodesde hace varios años. Así en unamplio trabajo de investigación pros-pectiva realizado en la última década(Ares, 1995) se estudió la situaciónreal de 303 empresas productoras dequesos tradicionales ubicadas en lasocho provincias andaluzas, abarcan-do las 55 comarcas agrarias de la re-gión. Dicho trabajo se prolongó du-rante varios años (1986-1995), reali-zándose numerosas encuestas en laspropias empresas productoras, loque permitió efectuar la completa ca-racterización tecnológica y socioeco-nómica del sector quesero tradicio-nal, y conocer su principal problemá-tica.

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

No existe una legislaciónespecífica en Andalucía queregule la actividad queseraartesanal e impida que lasgrandes empresasindustriales definan susproductos como artesanos enlas etiquetas comerciales

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 37

Conclusiones

En un estudio más reciente realiza-do gracias a un proyecto concertadode investigación y desarrollo, cofi-nanciado por la Consejería de Agri-cultura y Pesca y la Asociación deQueseros Artesanos de Andalucía, seamplió la información existente so-bre las empresas queseras de la re-gión, posibilitando el conocimientoactualizado de su problemática (Aresy Rey, 2003).

Las conclusiones de dicho estudioexpuestas a continuación han permi-tido la identificación de las principa-les debilidades de este sector produc-tivo, aspectos clave que habrá que te-ner en cuenta para su futuro desarro-llo integral:

- Mejorar el nivel de formación einformación de los recursos huma-nos del sector, para disponer de su-ficientes personas cualificadas ycomprometidas con su trabajo yuna preparación y profesionaliza-ción adecuadas a las nuevas exigen-cias del mercado.- Aunque existen en general buenasperspectivas de crecimiento para elsector quesero artesanal regional,pues está aumentando la demandade quesos de manera continua y losconsumidores van reconociendocada vez más la calidad de estos

productos artesanos, aún es eleva-da la proporción de personas queno los distinguen de los productosindustriales elaborados por las em-presas de gran volumen y que, portanto, no pagan un precio adecuadoa su calidad.- Existen empresas con instalacio-nes queseras que se han quedadopequeñas, y necesitan abordar al-gún tipo de reforma para mejorar elproceso de producción, siendo mu-chas veces la falta de recursos eco-nómicos y de financiación internauna barrera para acometer dichaampliación.- Las empresas artesanales carecende un régimen tributario especialque les permita reducir la presiónfiscal y los costes laborales, que sonproporcionalmente mucho mayoresen estas pymes que en las grandesindustrias. Para fortalecer e impul-sar las pequeñas queserías artesa-nales actualmente en funciona-miento se deberían definir líneas decrédito de bajo interés que les per-mita utilizar más recursos econó-micos y disponer del capital circu-lante suficiente para afrontar así lasinnovaciones necesarias para con-solidarse y mantenerse competiti-vas en el mercado.- No existe una legislación específi-ca en Andalucía que regule la activi-dad quesera artesanal e impida quelas grandes empresas industrialesdefinan sus productos como artesa-nos en las etiquetas comerciales, loque coloca a las pequeñas empresasartesanales en clara desventaja res-pecto de las industrias de gran di-mensión al ser sus costes de pro-ducción más elevados que los de es-tas últimas. Como ejemplo se puedemencionar que los costes de las ma-terias primas utilizadas para la ela-boración del queso, principalmenteel de la leche, son en la actualidadcomo mínimo un 20% superioresen las queserías artesanales respec-to a los costes de las grandes indus-trias.- El sector quesero artesanal tradi-cional no cuenta con campañas es-pecíficas de apoyo promocional porparte de la Administración, comoocurre en otros sectores producti-vos, para dar a conocer al públicoconsumidor los productos elabora-dos por estas pequeñas queserías,apreciar su alta calidad y posibilitar

su diferenciación de las produccio-nes masivas de las grandes indus-trias. Con estas campañas no sólose promocionaría el sector queseroartesanal sino también las caracte-rísticas del entorno natural dondese localizan la mayoría de estas pe-queñas empresas, las razas de ga-nado autóctonas de las que procedela leche utilizada, las recetas autóc-tonas de quesos tradicionales, lasprácticas de trabajo artesanales, losusos y costumbres ancestrales y, endefinitiva, la forma de vida tradi-cional del medio rural.- Aunque la mayoría de los quesosartesanales andaluces se comercia-lizan actualmente en el mercado lo-cal, cada vez hay mayor competen-cia con los productos procedentesde otras regiones españolas inclusode otros países comunitarios, locual obliga a las queserías locales abuscar nuevos mercados fuera deAndalucía. En este sentido, dada lapequeña dimensión económica yproductiva de estas empresas arte-sanales no resulta fácil establecercanales de comercialización no con-vencionales, fuera de sus circuitoshabituales de venta, para llegar consus productos hasta los nuevosmercados de manera individual.- En general, en el sector queseroandaluz existe un bajo nivel asocia-tivo debido principalmente al ele-vado individualismo de la mayoríade los artesanos, tanto en lo relati-vo al desarrollo de estrategias co-munes para la comercialización desus productos como de abordarconjuntamente los principales pro-blemas del sector. La Asociación deQueseros Artesanos de Andalucíapuede y debe ser el vehículo apro-piado para canalizar colectivamen-te dichas estrategias en el futuro.- Si bien se ha incrementado duran-te estos últimos años, la oferta ac-tual de quesos artesanos andalucessigue siendo reducida y muchos deestos productos aún resultan desco-nocidos para los consumidores delas grandes ciudades de la región.En este sentido, las ferias-mercadosy exposiciones de quesos son herra-mientas muy importantes porquepermiten dar a conocer los produc-tos de cada zona de manera directa,estableciéndose una estrecha rela-ción informativa entre el quesero yel consumidor final del producto. •

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I38

Las mujeres se han incorporado activamente a laactividad quesera en Andalucía

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 38

ganad 2 dic ene 2/2/10 23:25 Página 39

El burro zamorano-leonés: Una raza en peligro de extinción

[ RAZAS AUTÓCTONAS ]

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I40

Un censo centralizado

La gran mayoría del censo sehalla en la provincia de Zamo-ra, con buena agrupación ra-

cial en localidades del oeste y centroen las comarcas de Aliste (San Vite-ro, Grisuela, Samir de los Caños,Bercianos de Aliste y Pino del Oro),Tierra de Alba (Domez, Vegalatrave,Bermillo de Alba, Losacio y Villa-campo) y Tierra del Pan (Almaraz deDuero y Villaseco del Pan). Hay lo-calidades con buen censo en Sayago(Villadespera, Villardiegua de la Ri-bera y Torreganones) y en Tierra deTábara (Abejera y Ferreras de Aba-jo) donde destacan individualidades.

Características raciales

Es un asno bien conformado, pe-queño pero corpulento, su pescuezoes corto, recto y musculoso. Su tron-co es moderadamente corto, con lacruz poco destacada y la grupa eleva-da. El pecho es alto y profundo y elvientre prominente y caído, carácterpropio de las razas rústicas. Las pa-tas son gruesas y curtidas, con peloabundante y cascos anchos y bien

desarrollados. La cabeza es grande yalargada. Las orejas, de ancha base,separadas cara a los lados e inclina-das, con pelos largos en su borde in-terno que a veces caen en forma detrenzas. También es muy caracterís-tico el crecimiento del pelo en la re-gión intermandibular, a modo debarba. El peso medio de los machosllega a los 350 kg., y el de las hem-bras, a 250-300 kg.

Fomento de la raza

La Consejería de Agricultura y Ga-nadería de la Junta de Castilla y Le-ón lleva a cabo desde 1995 la valora-ción morfológica e identificación in-dividual de animales. Posteriormen-te creó y aprobó el funcionamientodel Libro Genealógico de la raza en1998 que lo gestiona a través del Ser-vicio Territorial de Agricultura y Ga-nadería de Zamora.

En este marco de actuación públi-ca, la Consejería de Agricultura yGanadería dentro de las acciones dela Política Agraria Comunitaria, hacreado una línea de ayuda denomi-

El pasado de muchos animales domésticos, está relaciona-do con los trabajos del campo, prestando múltiples servi-cios en las tareas agrarias. Durante años, ha sido la únicamaquinaria de la que podía servirse los agricultores y sutrabajo era tan valorado como el de cualquier persona. Esel caso de la raza zamorano-leonesa su papel e importan-cia en el campo ha sido crucial durante épocas.

Mª Cruz Rey de las Moras Doctora. en Biología Molecular y Biotecnología e Ingeniero AgrónomoCoordinadora de Ingenieros Agrónomos de la Universidad EuropeaMiguel de Cervantes

Miriam Matilla Rodríguez Ingeniero Técnico Agrícola y Licenciada en Ciencias Ambientales.Técnico de la Junta de Castilla y León.

Este animal plenamenteadaptado a su entorno, se hacaracterizado por su elevadarusticidad y sobriedad,resultando de gran interéspara la conservación delpatrimonio genético yconstituyendo unapoblación asnal autóctona

[

[

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 40

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 41

nada “Ayudas a las Razas en Peligrode Extinción”, donde esta incluida laraza Zamorana-Leonesa

En 1995 nació la Asociación Espa-ñola de Criadores de Ganado Selec-to de Raza Zamorano-Leonesa (AS-NAL) que aglutina a todos los cria-dores y sirve de base para la coordi-nación de actuaciones programadassobre la raza.

Esta asociación de criadores del bu-rro zamorano-leonés ASZAL, presidi-da por Jesús de Gabriel, está desarro-llando distintos programas para fo-mentar el valor de esta raza, dentrode estas actuaciones se celebra la Fe-ria Anual de San Vitero al objeto depromocionar esta raza.

Conclusión

En la actualidad el problema princi-pal radica en la baja tasa de repro-ducción, ya que de las 1.100 repro-ductoras, apenas la cuarta parte sededica a la cría. La salvación de esteburro pasaría también por realizaruna serie de actuaciones en el planotécnico, así como la introducción denuevas y estrictas exigencias en ma-teria de genética.

El número de ejemplares para el usotradicional del asno zamorano-leonéscomo animal de carga y tiro práctica-mente ha desaparecido, por lo quehay que tratar de buscar solucionespara potenciar esta raza, entre otras;impulsando su uso para cría, realizarpaseos en la naturaleza como activi-dad de turismo rural, etc. •

Un poco de historia

Tiene su origen en un tronco co-

mún a otros asnos europeos, el

Equus asinus europeus aunque

bien pudiera ser éste, una forma

europea del agriotipo original

africano. Existen referencias a

esta raza en el siglo XV, en docu-

mentos de los Reyes Católicos,

Felipe V y Carlos III, quien reco-

mendaba su cría y regaló en 1785

un garañón de Zamora a George

Whashistong (EE.UU.).

El primer estudio etnológico so-

bre la raza se hizo en 1922, en el

área del garañón situada en loca-

lidades próximas a Benavente

(Zamora) y Valencia de Don Juan

(León), en los márgenes del río

Esla, área de cría que tuvo su fi-

nal a término de los años cin-

cuenta del siglo pasado. De ahí el

nombre oficialmente otorgado a

la raza en detrimento de su área

de origen y cría tradicional en las

comarcas del oeste de la provin-

cia de Zamora.

En otras épocas los animales fue-

ron empleados con profusión en

trabajos agrícolas y servicios do-

mésticos, hoy sigue utilizándose

para ello en su área tradicional. El

garañón se empleó en la produc-

ción mular por su cualidad de

buen raceador, sobre todo en pa-

radas del centro y oeste peninsu-

lar. Intervino, además, en la for-

mación de razas asnales extranje-

ras, como el asno de Poitou (Fran-

cia y el asno Americano (EE.UU.).

Su censo evolucionó negativa-

mente a comienzo de la década de

los setenta, la modernización de

la agricultura y la mecanización

de las tareas del campo suponen

la puntilla para esta rústica raza,

sus cualidades como animal de

trabajo no pueden competir con

los tractores y toda clase de ape-

ros que poco a poco se introducen

en el campo español.

La raza recibió el espaldarazo ofi-

cial en 1940, cuando la Dirección

General de Ganadería implantó

su Libro Genealógico en las pro-

vincias de Zamora y León, que-

dando relegado hacia finales de

los años setenta. En 1980 fue ca-

talogada por el Ministerio de

Agricultura como raza de “pro-

tección especial”, pasando de

1997 a la categoría de “en peligro

de extinción” según el actual Ca-

tálogo de Razas de Ganado de Es-

paña.

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 41

Cooperación interterritorial y producción ecológica enCastilla-La Mancha (I) Panorama actual

[ AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICAS ]

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I42

Este primer artículo se ha ela-borado a raíz del I Encuentrodel sector Agroalimentario

Ecológico en Castilla- La Manchaque tuvo lugar el pasado 14 de no-viembre de 2009. Organizado porel Comité Andaluz de AgriculturaEcológica (Fundación CAAE enCastilla-La Mancha), la cita tuvo lu-gar en la localidad albaceteña deReolid, en el Balneario de Benito.(En el próximo número se publica-rá la segunda parte).

En dicho encuentro, se hizo men-

ción al Proyecto de investigaciónINIA AEG08-021-C4-03: “Alter-nativas de cultivo para la produc-ción de materias destinadas a laalimentación en ganadería ecoló-gica en Castilla-La Mancha y Ex-tremadura”.

Realidades del modeloecológico

En efecto, la producción ecológicaen su conjunto es un importanteinstrumento para hacer realidad

dos principios básicos y retos de lasociedad Castellano Manchega:

• Luchar de forma eficiente contrael cambio climático, pues se esti-ma según el informe de la Organi-zación de Naciones Unidas para laagricultura y la alimentación(FAO) de 2007, y trabajos de Gar-cía Romero (2009), que cuando laagricultura y ganadería ecológicaestán integradas en el medio natu-ral, se incrementa la cantidad decarbono secuestrado en el suelo ydisminuyen la emisión de gasesefecto invernadero hasta un 60%,de ahí la importancia de fomentarla ganadería ecológica en los agro-sistemas de secano cerealistas.• Disminuir la contaminación me-dioambiental por sustancias quí-micas de síntesis, biocídas, de laagricultura convencional en las ca-

El sector ecológico en Castilla–La Mancha tiene una impor-tancia estratégica para fomentar un desarrollo rural com-petitivo, la sostenibilidad de las producciones, la protecciónde la cultura agraria del sistema tradicional, muy deterio-rada, la conservación del medio ambiente de los entornosnaturales de alto valor biológico de la región (Valle de Alcu-dia, Sierra Madrona, Serranía de Cuenca, Campana de Oro-pesa, etc.), la preservación de los recursos locales agríco-las y ganaderos, como son las razas autóctonas (oveja Man-chega blanca y negra, Merina blanca, Talaverana, Alcarreñay Segureña; bovina Berrenda en negro y colorado, vaca Pa-juna y Cárdena andaluza; cabra Negra Serrana, Blanca Cel-tibérica, Serrana de las Mesetas, conocida como Agrupa-ción Serrana), y la genuina gallina (Castellana Negra).

Carmelo García RomeroDoctor en Veterinaria. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural deCastilla – La Mancha. [email protected]. Asociación para el Desarrollo dela Ganadería Ecológica (ADGE). Sociedad Española de AgriculturaEcológica (SEAE). www.agroecologia.net

Remedios Cordero Morales Licenciada en Veterinaria. Oficina Comarcal Agraria de Almodóvar delCampo. Ciudad Real. Asociación para el Desarrollo de la GanaderíaEcológica (ADGE). Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE).

Foto 1. La ganadería ecológica es unaalternativa de desarrollo rural en muchosde los espacios naturales de Castilla-LaMancha. Finca ecológica Montenuevo.Velada. Gamonal. Toledo. Castilla-LaMancha. España.

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 42

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 43

denas tróficas de los ecosistemasagrarios, que han sido estudiadasen 2007 por la Dirección Generalde la Producción Ecológica de laConsejería de Agricultura y Pescade la Junta de Andalucía, estimán-dose gracias a la agricultura ecoló-gica una reducción de aportes almedio ambiente, de fertilizantesquímicos y plaguicidas sintéticos deaproximadamente 360 kilos /ha y12 kilos /ha respectivamente. Conestos valores, puede decirse que enCastilla-La Mancha, con la superfi-

cie inscrita en 2009 de producciónagrícola ecológica, alrededor de120.000 hectáreas, va a evitar apor-tar a los agrosistemas de la regiónunas 43.200 Toneladas Métricas(TM) de abonos químicos y 1.440TM de plaguicidas, una contribu-ción muy importante del sector eco-

lógico a la mitigación del cambioclimático. Muchas de estas sustan-cias de la agricultura convencionalse liberan como gases de efecto in-vernadero y son muy perjudicialespara la capa de ozono, las cualesson sustituidas en el modelo ecoló-gico por materias orgánicas, se-cuestradoras de anhídrido carbóni-co (CO2), y sustancias naturales pa-ra el control de plagas y enfermeda-des sin efectos sobre la capa de ozo-no, el medio ambiente, sus recursosnaturales renovables y biodiversi-dad, que debe ser compensado a losagricultores ecológicos.

Objetivos a largo plazo que necesi-tan no solo de programas adminis-trativos decididos para hacerlos rea-lidad, si no de planes de la investiga-ción y experimentación agroecológi-ca, con implicación de todos los ac-tores, para desplegar un manejocompetitivo del sistema ecológico,así como para poder desarrollar unaestructura comercial acorde a la pe-culiaridad mediterránea de los pro-ductos ecológicos regionales, endonde las Asociaciones de Operado-res y Consumidores Ecológicos deCastilla-La Mancha son absoluta-mente necesarias para dinamizar,impulsar la producción ecológica yhacerla competitiva en los merca-dos, ejemplos cercanos, entre otras,tenemos a la Asociación Tierra Sana.

En el ámbito de la investigaciónaplicada en Castilla-La Mancha, alamparo del proyecto reflejado en lacabecera, se están llevando a cabo

encuestas de la granjas ganaderasecológicas castellano-manchegas,para conocer sus problemáticas ydificultades de los ciclos de cría, in-formaciones algunas de ellas quehemos canalizado a través de estetrabajo, cuyas soluciones, en granparte, deben abordarse a través dela I+D y transferencia de tecnologíaa través de fincas colaboradoras.(Foto 1).

Agricultura ecológica.Situación actual yfactores condicionantes

La producción ecológica regionalacapara entre el 9-10% de la superfi-cie nacional (1.317.752 ha), y portanto Castilla–La Mancha es la se-gunda comunidad en extensión te-rritorial después de Andalucía, dosregiones con un enorme potencial enel mercado agroecológico de Europa.De esta superficie, alrededor de120.000 ha, el 36% corresponden acultivos agrícolas ecológicos, el 25%a reconversión, y el 39% están en suprimer año de agricultura ecológica.Los tipos de cultivos ecológicos seidentifican con la agricultura de se-cano practicada en la región, predo-minando los herbáceos extensivos(28.869 ha), correspondiendo la ma-yor parte a cereales (26.062 ha),frente a leguminosas (2.807 ha), se-guidos del olivar (12.835 ha), la viña(14.206 ha), y los frutos secos (9.355ha), unos sectores muy estratégicosen Castilla – La Mancha que el sec-tor ecológico contribuye a mejorarla sostenibilidad, productividad, ycompetitividad de los mismos a cos-ta de aumentar la calidad. Los pas-tos, praderas y forrajes en casi25.000 ha, y la superficie dedicadaa barbechos y abonos verdes(19.443 ha), suponen un potencialalimentario fundamental para la ga-nadería ecológica extensiva de la re-gión, por cuanto ello contribuye aminimizar el uso de concentrados, arebajar la cuenta de gastos, y a opti-mizar la rentabilidad de la unidadecológica, ante la crisis que esta pa-deciendo el sector agropecuario.

La industria alimentaria

Sin embargo, el aumento de la pro-ducción primaria no está en corres-pondencia con el avance de la indus-

A tener en cuentaConocer la realidad ecológica

regional es fundamental para

establecer una diagnosis, y po-

der articular unas propuestas

de mejora del sector agro eco-

lógico, en donde las Asociacio-

nes Ecológicas, junto con otras

Organizaciones preocupadas

por la agricultura y ganadería

ecológica, como la Unión de

Cooperativas Agrarias de Cas-

tilla-la Mancha (UCAMAN), jue-

gan un papel trascendental en

el desarrollo futuro del sector.

El aumento de laproducción primaria noestá en correspondenciacon el avance de laindustria alimentariatransformadora, todavíacon escasos volúmenes, alexistir un numero bajo deoperadores industrialesecológicos (ECO)

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:27 Página 43

tria alimentaria transformadora, to-davía con escasos volúmenes, alexistir un numero bajo de operado-res industriales ecológicos (ECO),que limita la expansión de los pro-ductos alimentarios ecológicos cas-tellano – manchegos, a pesar de supotencial productivo, alta calidadfuncional y mediterránea, en losmercados locales, regionales, nacio-nales, europeos, americanos, dondeson muy apreciados.

En efecto, en 2008 había 120 em-presas alimentarias ECO, de las cua-les son mayoritarias las almazaras yenvasadoras de aceite de oliva (27),y bodegas vitivinícolas (49), segui-das de industrias panaderas y pastasalimentarias (9), manipulación y en-vasado de cereales – leguminosas(9), frutos secos (6), hortofrutícolassecos (8), conservas/semiconser-vas/zumos vegetales (2), preparadosalimentarios (2), galletas y confiterí-as (1), elaboración de especias, aro-máticas y medicinales (2), y otraselaboraciones (5), en donde el aso-ciacionismo del sector ecológico, co-

operativas y Sociedades Agrarias deTrasformación(SAT), que son lasque mejor se posicionan para la co-mercialización, no superan al 50%,frente a otro tipo de organizaciones

(sociedades y comunidad de bienes).En definitiva, un potencial numéricode empresas agro-alimentario muypor debajo del existente en otras co-munidades autónomas como Anda-

[Manejo e instalaciones ]

Foto 2. Los pastos ecológicos suponen una importante base alimenticia de laganadería ecológica rumiante en Castilla-La Mancha. Cebo de vacuno ecológico enbase a pastos. Finca ecológica Dehesa de Peñitas. Oropesa. Toledo. Castilla-LaMancha. España.

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 44

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

lucía (384), Cataluña (459), Comu-nidad Valenciana (314), Murcia yAragón (157 respectivamente).

Y bajo esta estructura agroalimen-taria regional, el numero de opera-dores de agricultura ecológica en el

año 2008 era de 2.322, reflejandouna gran desproporción entre pro-ductores (94%) y elaboradores(5,85%) que retrae la expansión y laventa de los productos ecológicostransformados castellano manche-

gos en los mercados, restando posi-bilidades a la producción primariade comercializar el 100% de sus pro-ductos ECO, punto débil del siste-ma, manifestado por todos los gana-deros ecológicos encuestados al am-paro del proyecto del Instituto Na-cional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA ) preci-tado, que esta conllevando a situa-ciones limite de muchos producto-res ecológicos, que tienen incluso di-ficultades para comercializar el 20%mínimo exigido de las produccionesreferenciadas que la administracióntiene en cada una de las provincias,y que en años con abundantes sequí-as y heladas, esta claro que el pro-blema se acentúa al estar mas lejosde alcanzar el mínimo de los techosproductivos exigidos.

Ganadería ecológica.Situación actual yfactores condicionantes

Aparece en claro desequilibrio conla agricultura ecológica, y por ello

Posibles actuacionesLa reflexión seria equilibrar la

relación productores/elaborado-

res/industrias alimentarias, con

un esfuerzo razonable entre las

asociaciones de operadores eco-

lógicos y las administraciones, lo

cual exigirá un programa opera-

tivo conjunto de actuaciones con

vistas a consolidar la producción

e industria agroalimentaria eco-

lógica local y regional hacia el

2013, fecha a partir de la cual to-

das las regiones tendrán que ha-

ber creado unas nuevas estruc-

turas agrarias, más competitivas

que las actuales que en parte

son las responsables de la crisis

que vive la agricultura y ganade-

ría, para que los ciclos producti-

vos cumplan con los compromi-

sos de sostenibilidad de las pro-

ducciones, conservación medio-

ambiental, calidad y seguridad

alimentaria de los productos

agropecuarios, que exigirá la

Unión europea probablemente

para poder acceder a subvencio-

nes razonables, y en este contex-

to las producciones ecológicas

estarán muy bien posicionadas

para superar este gran reto. (Fo-to 2).

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 45

[Manejo e instalaciones ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I46

España (117 granjas de huevos y 42de carne al cierre de 2008), por fal-ta de información en el ciclo de cría,y carencia de pollitos de razas au-

Papel de las CooperativasBajo esta realidad, las coope-

rativas son fundamentales pa-

ra planificar una oferta regular

(organizar las parideras a lo

largo del año, suministrar a los

ganaderos los piensos y/ o ma-

terias primas de la agricultura

ecológica regional), y gestionar

las ventas uniformes, nego-

ciando precios competitivos a

la calidad diferenciada de

nuestros productos en los

mercados, siempre partiendo

de nuestras razas autóctonas

regionales, las de mayor cali-

dad funcional y mediterránea,

y los cruces con razas integra-

das para aumentar el rendi-

miento en cebaderos ECO

(operadores industriales ecoló-

gicos). También las razas loca-

les son inmejorables para ob-

tener leche y queso artesanal

de alta calidad: la raza Man-

chega (queso Manchego de de-

nominación de origen en la

Mancha) y Segureña, frente a

otras razas extranjeras, de

mayor cantidad, muy inferior

calidad, y problemáticas en lo

sanitario, por su extrema sen-

sibilidad a los agentes bióticos

del agrosistema En este ámbi-

to, destacamos la importante

iniciativa puesta en marcha por

la Asociación Promotora de la

Indicación Geográfica Protegi-

da Carnes del Valle de Alcudia

(IGP Valle de Alcudia), con sede

en Almodóvar del Campo (Ciu-

dad Real, Castilla-La Mancha,

España), que integra al valle de

Alcudia, Sierra Madrona y

Montes Norte, cuyo presidente

es Urbano Herrero Chamorro,

una gran apuesta de los gana-

deros de esos territorios, que

tendrá beneficios múltiples pa-

ra sus sistemas productivos y

en la comercialización común

de sus productos pecuarios.

(Foto 3).

es fundamental su introducción enlas amplias zonas del secano quecuenta Castilla-La Mancha, y queya muchas son ecológicas, por susmúltiples beneficios medio-am-bientales, al favorecer la biodiversi-dad del agrosilvosistema y mejorarla fertilidad de los suelos medianteel pastoreo debido a las aportacio-nes diarias de materia orgánica, yesta integración es muy importanteen muchos suelos de reconversiónal estar por debajo de 1%, de ahí laimportancia de fomentar el bino-mio agricultura de secano – gana-dería ecológica en la comunidad deCastilla- La Mancha, lo que supon-dría además de un ahorro energéti-co y de inputs químicos, contribuiresta región a secuestrar CO2 en lossuelos y en consecuencia a mitigarel cambio climático.

Al margen de estas consideracio-nes, es cierto que las produccionesecológicas han experimentado unaumento sustancial a partir del se-gundo programa operativo del año2008. En efecto, en ese año había140 granjas ecológicas inscritas,gran parte de conversión, siendomayoritarias las de carne de vacuno(19), ovino (72), y caprino (32),frente a las de leche de vacuno (1),ovino (4) y caprino (5). Sin embar-go, a pesar de las posibilidades dela producción porcina ECO en lasdehesas y zonas adehesadas de lacomunidad autónoma (Campana deOropesa, Valle de Alcudia, SierraMadrona, Saceruela, Abenojar, Al-madén y en general la Comarca dePastos), y de tener el Centro de In-vestigaciones agropecuarias Dehe-són del Encinar, sito en Oropesa(Toledo) que tiene unos importan-tes estudios sobre las potencialida-des del porcino Ibérico Torbical, y

Negro lampiño, no hay ningunagranja ecológica todavía inscrita.La avicultura ecológica está menosdesarrollada, como en el resto de

La ganadería ecológicaaparece en clarodesequilibrio con laagricultura ecológica, y porello es fundamental suintroducción en las ampliaszonas del secano que cuentaCastilla-La Mancha, y que yamuchas son ecológicas

Foto 3. Las granjas ovinas ecológicas con razas autóctonas, integrados en lossistemas cereal-rastrojeras, son las mayoritarias en Castilla-La Mancha.Ganadería ecológica de raza manchega pastando en rastrojeras de avena blanca.Finca Agroecológica Bienvenida. El Guindalejo. Abenojar. Ciudad Real. Castilla-LaMancha. España. Autora. Carmen García-Romero Moreno.

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 46

[Ma

ne

jo e

insta

lacio

ne

s]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI

tóctonas en número suficiente, solamente dos granjasde puesta en la provincia de Albacete. Finalmente,cinco explotaciones en apicultura ecológica, un núme-ro muy bajo que podía incrementarse con éxito en laszonas tradicionales avícolas de la región, como son laAlcarria y serranía de Cuenca, con el apoyo técnicodel Centro Regional Apícola, un centro de investiga-ción veterano que cuenta con suficiente experiencia yabundante información de los sistemas de cría conApis mellifera.

La cabaña ganadera ecológica esta compuesta poraproximadamente 60.037 animales, que se repartenentre las especies ovina 49.146, carne (98,23%), leche(1,77%); caprina 7.121, carne (80,56%), leche(19,43%); bovinos 1.817, carne (96,81%), leche (4%);avicultura de puesta exclusivamente, gallinas (1.963);apicultura (1.052 colmenas).

La industria alimentaria

Las actividades alimentarias ganaderas están muyretraídas, y en una proporción mucho más baja que enagricultura ecológica frente a la producción primaria,estando sometidas a control solamente 12 industriasen 2008, la mayoría de ellas dedicadas a leche, queso yderivados lácteos (5), huevos (2), miel (2), embutidosy salazones cárnicos (1), mataderos y salas de despie-ce (2). Situación actual que implica fuertes dificulta-des para poder vender y comercializar los productospecuarios, que repercute en el bajo consumo de losmismos en el mercado local y nacional, lo cual originaentre los operadores fuertes desequilibrios en la pro-ductividad de sus explotaciones, sobre todo en las decarne, que es donde la situación es mas critica, por laestacionalidad de la producción, falta de un asociacio-nismo integrador y nula vertebración del sector en co-operativas, actualmente muy limitadas sus expectati-vas por el escaso numero de ganaderías existentes enla región hasta el 2008.

Bibliografía

• BALLESTEROS HERENCIA, C & CORDERO MO-RALES, R. (2006). Agricultura y ganadería ecológicaen Castilla-La mancha. Tercera edición. Unión de Pe-queños Agricultores y Ganaderos ecológicos de Cas-tilla-La Mancha (UPA). 150 pp.CORDERO MORA-LES, R & GARCÍA ROMERO, C. (2007). La raza bo-vina Berrenda y otras producciones ganaderas ecoló-gicas. Situación actual en Castilla-La Mancha (I). Ga-nadería. 45(2):12-14.

• GARCIA ROMERO, C. (2006). Fundamentos his-tóricos, zootécnicos y sanitarios de la ganadería eco-lógica. Posibilidades de desarrollo en la provincia deCiudad Real. Libro Albeitería y veterinaria en la pro-vincia de Ciudad Real. Centenario Ilustre ColegioOficial de Veterinarios 1905-2005. 214-219.

• GARCIA ROMERO, C. (2006). La investigación enganadería ecológica. Especial Ganadería ecológica.Revista Ganadería. Editorial Agrícola Españo-la.42:12-17.

• GARCIA ROMERO, C. (2007). Ganadería Ecológi-

ca y Sociedad. Real Academia de Ciencias Veterina-rias. Madrid. 15 (XV). 171-193.

• GARCIA ROMERO, C. (2007). La investigación enproducción animal ecológica. Libro de Ponencias.XIV Jornadas Técnicas SEAE. Investigación y Experi-mentación en Agricultura y Ganadería ecológica. Pla-sencia (Cáceres. Extremadura. España). 10PP.

• GARCIA ROMERO, C. (2008). Ganadería ecológi-ca, alimentación y desarrollo rural. Revista CampVert. Valencia.

• GARCIA ROMERO, C. (2008). Guía práctica de ga-nadería ecológica. Editorial Agrícola Española. Minis-terio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, So-ciedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecoló-gica en España (ADGE). 53 pp.

• GARCIA ROMERO, C. (2009). Ganadería ecológica ymedio ambiente. (I) Problemática actual e importanciadel modelo ecológico ganadero. Revista de Ganadería.Editorial Agrícola Española. Abril-mayo.58-61.

• GARCIA ROMERO, C. (2009). Ganadería ecológi-ca y medio ambiente. (II) Los agrosistemas ganaderosecológicos en el medio rural y la mitigación del cam-bio climático. Revista de Ganadería. Editorial Agríco-la Española. 61 junio-julio. 44-48. •

[

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 47

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I48

Después de que España procediese a la derogación de los criterios microbiológicos que establecíala Orden de 15 febrero 1988, relativa a especificaciones bacteriológicas para los productosdestinados a la alimentación de animales, en el año 2004 mediante la Orden APA/1362/2004, de 13de mayo, el sector se ha encontrado huérfano de cualquier especificación bacteriológica o criteriomicrobiológico.

Definición de criterios microbiológicos

Dicha derogación se vio mo-tivada por la publicación,en el año 2005, del Regla-

mento (CE) Nº 183/2005 del Par-lamento Europeo y del Consejo, de12 de enero de 2005, por el que sefijan requisitos en materia de hi-giene de los piensos. En este famo-so Reglamento se indica en su artí-culo 5 “Obligaciones específicas”que: “los explotadores de empresasde piensos deberán cumplir crite-rios microbiológicos específicos” yque “dichos criterios serán adopta-dos por la Comisión, previa consul-ta con la Autoridad Europea de Se-guridad Alimentaria, antes de pro-poner criterios”.

Por todo ello, y cuatro años des-pués, la Comisión europea ha for-mado un grupo de trabajo dentrodel Comité Permanente de la Cade-na Alimentaria y Salud Animal, elcual está elaborando los futuros

criterios microbiológicos para lospiensos. Su última reunión tuvo lu-gar el pasado mes de mayo, dondese elaboró un borrador de docu-mento, que suscita algunas dudasmuy importantes para el sector. Seespera que la futura normativa re-lativa a los criterios microbiológi-cos entre en vigor en 2010.

En el ámbito europeo, las asocia-ciones europeas de fabricantes depiensos, entre ellas Cesfac, lidera-das por FEFAC, ya han realizadouna rápida revisión del documen-to, trasladando los siguientes co-mentarios a la Comisión europea:

• La propuesta es aceptada porparte del sector y en particular, lano obligación de retirar los pro-ductos que pueden estar contami-nados. Si bien, se considera que lapropuesta debe ser perfeccionadaen algunos de sus puntos.• También, se aprueba la filosofía

de armonizar el control del riesgomicrobiológico en piensos a lo lar-go de todo el territorio europeo.

APOYOS DEL SECTOR• Desarrollar un sistema deAPPCC basado en el riesgo.• Desarrollar en primer lugaruna limitación al ámbito deaplicación de la normativa desalmonela.• Introducir un proceso de crite-rios de higiene a lo largo de lacadena alimentaria

BORRADOR

Además, el borrador de propues-ta suscita los siguientes comenta-rios:

• Como principio fundamental, lapresencia de salmonela cero nopuede ser el objetivo a lograr, ymás teniendo en cuenta las esca-sas evidencias de correlaciónexistentes entre la contaminaciónhumana y animal, en casos de sal-monelosis.• Los fabricantes de autoconsu-mo, incluso si no están obligadosa aplicar un sistema de APPCCbasado en la seguridad alimenta-ria, deben estar sujetos a los mis-mos criterios microbiológicos quelos fabricantes de pienso indus-triales.• La ausencia de criterios micro-biológicos para los proveedoresde materias primas procesadasque deben ser incorporadas a lospiensos compuestos, es un punto

[ EN PORTADA ]

EN

PO

RTA

DA

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Sección realizada con la

colaboración de CESFAC y

Fundación CESFAC

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 48

[Alimentación Animal ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 49

débil en el enfoque general, debido al riesgo de con-taminación que se produce durante el procesado dealimentos o biodiesel. Además, si se considera quemuchos de estos productos pueden ir directamenteal ganadero, se erige como un punto crítico al con-cederles a los fabricantes de autoconsumo la exen-ción de ciertos requerimientos que son exigidos a laindustria de piensos compuestos.

Todavía en Stand- by

• La información de las granjas cuando una muestrade piensos arroja un positivo a salmonela, despuésde que ya ha sido remitido el pedido. Este puntopuede crear problemas en la cadena y puede llevar aconfusión al ganadero respecto a que los piensos nocumplan con toda la normativa vigente.

• Es necesario preguntarse por el impacto de estamedida y su beneficio en el ámbito de la salud hu-mana y animal.• Surge la duda de si se pueda alcanzar un acuerdo anivel europeo para armonizar el método de mues-treo y se sugiere que, en una primera etapa, sea eloperador el que lo establezca y a posteriori se revisela normativa con una cierta periodicidad para con-siderar la necesidad de que tal plan de muestreo seafijado por la legislación.

OTRAS CONCLUSIONES

Por otro lado, y debido a la importancia que puede lle-gar a tener, respecto a los criterios microbiológicos, seestá siguiendo muy de cerca la aprobación del formal-dehído como biocida o bien su posibilidad de que seamplíe su uso como aditivo, debido a que se trata, se-gún la opinión de la EFSA de julio de 2008, de una he-rramienta eficaz para eliminar microorganismos en elpienso. Conclusiones similares también se desprendendel estudio llevado a cabo por el Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino en el Plan Nacionalde Investigación de Salmonela en Piensos, que fue pre-sentado el pasado mes de diciembre del 2008.

[ INTERNACIONAL ]

REGISTRO DE EXPORTACIONES DE PIENSOSEN CHINA

La nueva normativa aprobada por las Auto-ridades Chinas aplicable a los piensos y susaditivos que establece nuevas medidas de ins-pección y cuarentena a las importaciones dedichos productos en China, admite el sistemade pre-listados para exportar piensos a estepaís.

Con objeto deobtener el regis-tro de todas lasempresas inte-resadas en ex-portar a China y,en su caso, pro-gramar una visi-ta de inspecciónprevia cuandoasí sea deman-dado por susAutoridades, esnecesaria la ela-boración de una lista de dichas empresas, de formaque sea remitida a las Autoridades Chinas.

La Subdirección General de Acuerdos Sanitarios yControl de Fronteras, del Ministerio de Medio Am-biente y Medio Rural y Marino será la encargada deelaborar dichas listas y de programar las visitas.

OPINIÓN DE LA EFSA DE UN NUEVO ADITIVOEN ALIMENTACIÓN ANIMAL

A petición de la Comisión Europea, el Panelde Aditivos, Productos y Sustancias usados enAlimentación Animal (Feedap, en sus siglasen inglés), junto al Panel de Organismos Mo-dificados Genéticamente (OGM.) han infor-mado sobre la eficacia y seguridad de EconaseXT P/L.

Econase XT P/L es un nuevo aditivo indicado parapollos broiler, recría de pollitas ponedoras, pavos deengorde, pavos para cría y para lechones destetados.Se trata de una xilanasa, producida a partir de se-cuencia de DNA modificada genéticamente de Tri-choderma reesei.

De la conclusión de ambos paneles se obtiene queeste nuevo aditivo, mejora los parámetros zootécni-cos a las dosis recomendadas. Estos resultados sepueden extender a recría de pollitas ponedoras y apavos de cría.

Por otra parte, Econase XT P/L ha demostrado serun producto seguro para las especies indicadas y a lasdosis indicadas, ya que ha manifestado una toleran-cia a la dosis máxima recomendada de 10X (pavos) yde 20X (lechones). Sin embargo, los resultados de lamineralización ósea suscitan algunas dudas en elmargen de seguridad para los pollos.

Además, Econase XT P/L no posee ningún efectoadverso en estudios de mutagenicidad y de toxicidadoral crónica, reforzando su seguridad tanto para ani-males como para el consumidor final. Asimismo, setrata de un producto que no es irritante para la piel, y

EN

PO

RTA

DA

INTE

RN

AC

ION

AL

Se está siguiendo muy de cerca laaprobación del formaldehído comobiocida o bien su posibilidad de que seamplíe su uso como aditivo

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 49

en la forma líquida (Econase XT L), tampoco es irritantepara los ojos y no posee sensibilizadores dérmicos. La do-cumentación no sugiere precauciones adicionales másallá de las indicadas en la etiqueta del producto.

LA EFSA OPINA SOBRE UN NUEVO MAÍZ OGM

La compañía Monsanto ha solicitado autoriza-ción de un nuevo maíz modificado genéticamen-te, (MON89034 x NK603) para su uso en alimen-tación humana y animal, así como su importacióny procesado, quedando fuera de la solicitud, sucultivo en la Unión Europea (UE) Este nuevo maízmodificado genéticamente es resistente a insec-tos y tolerante a herbicidas.

El dictamen del Panel de Organismos Modificados Ge-néticamente (OMG), en base a la documentación presen-tada, ha concluido que tanto su seguridad como sus pro-piedades nutritivas son equivalentes a su maíz no modifi-cado genéticamente homólogo y que no posee ningún

efecto adverso sobre la salud animal o humana, en los tér-minos de sus usos intencionados.

En el plano medioambiental, el riesgo de posible conta-minación de otros cultivos, se disminuye drásticamente,al no poseer autorización para el cultivo en la UE. Se con-templan otras posibles formas de contaminación, como li-beralización accidental o transporte; aunque con probabi-lidades muy reducidas. Además, la compañía ha implan-tado un Plan de Seguimiento Medioambiental post-venta.

[Alimentación Animal ]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I50

INTE

RN

AC

ION

AL

[ NACIONAL ]

NUEVO CERTIFICADO PARA LA EXPORTACIÓN DESUPLEMENTOS Y/O ADITIVOS A MÉXICO

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino (MARM) ha recibido un comunicado porparte de las autoridades sanitarias de México en elque informan sobre el nuevo modelo de certifica-do de exportación para facilitar los trámites de ex-portación de complementos, suplementos y/o adi-tivos alimenticios para uso animal desde España.

Dicho certificado al que le corresponde la referencia ASE-881, puede encontrarse en la página Web de Ministerio, enel apartado de Comercio Exterior Ganadero (Cexgan).

RETIRADA DE LOS MEDICAMENTOS “DORMILAN”Y “SEREDORM”

La Agencia Española del Medicamentos y Pro-ductos Sanitarios (Agemed) ha ordenado la reti-rada del mercado de todos lo ejemplares del loteB-001 de los medicamentos de uso veterinario de-

nominados “Dormilan 1mg/ml solución inyecta-ble para gatos y perros” y “Sededorm 1mg/ml so-lución inyectable para gatos y perros”, del labora-torio Vetpharma Animal Health S.L, debido a unaalerta por un defecto de calidad consistente en elsiguiente error:

• En el apartado 4.9 del SPC “Posología y forma de admi-nistración”, en el punto correspondiente a la “medica-ción previa”. • En el apartado 8 del prospecto “Dosificación para cadaespecie, vía(s) y forma(s) de administración”, en el pun-to correspondiente a la “medicación previa”.

Donde dice “10 a 40 µg de hidrocloruro de medetomidi-na por kg de peso vivo equivalente a 0,1 ml a 0,4 ml por kgde peso vivo”, debe decir “10 a 40 µg de hidrocloruro demedetomidina por kg de peso vivo equivalente a 0,1 ml a0,4 ml por 10 kg de peso vivo”.

NÚMERO DE REGISTRO Dichos medicamentos estaban registrados con los siguientes números: • Dormilan 1993 ESP• Sededorm 1975 ESP

NA

CIO

NA

LF

oto

: M

EC

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 50

[Alimentación Animal ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 51

LEG

ISLA

CIÓ

N [ NORMATIVA COMUNITARIA ]

• Decisión 2009/719/CE de la Comisión, de 28 deseptiembre de 2009, por el que se autoriza a determina-dos Estados miembros a revisar sus programas anuales deseguimiento de la EEB (DOUE L 256 – Pág. 35 –29/09/2009).• Decisión 2009/771/CE de la Comisión de 20 de oc-tubre de 2009, por la que se aprueban determinados pro-gramas nacionales para el control de la salmonela en lospavos. (DOUE L 275 - pág 28 - 21/10/2009).• Reglamento (CE) Nº1087/2009 de la Comisión,de 12 de noviembre de 2009 rela-tivo a la autorización de un pre-parado enzimático de endo-1,4-beta-xilanasa producida por Tri-choderma reesei (ATCC PTA5588), subtilisina producida porBacillus subtilis (ATCC 2107) yalfa-amilasa producida por Baci-llus amyloliquefaciens (ATCC3978) como aditivo en la alimen-

tación de los pollos de engorde, los patos y los pavos de en-gorde (titular de la autorización: Danisco Animal Nutrition,entidad jurídica: Finnfeeds International Limited). (DOUEL 297 - pág. 4 – 13/11/2009).• Reglamento (CE) Nº 1088/2009 de la Comisión,de 12 de noviembre de 2009 relativo a la autorización deun nuevo uso del preparado enzimático 6-fitasa producidopor Aspergillus oryzae (DSM 17594) como aditivo alimen-tario para lechones destetados, cerdos de engorde, pollosde engorde y aves ponedoras (DSM Nutritional ProductsLtd, representado por DSM Nutritional Products Sp.

Z.o.o., es el titular de la autorización). (DOUEL 297 - pág. 6 – 13/11/2009).• Reglamento (CE) Nº 1091/2009 de laComisión, de 13 de noviembre de 2009 rela-tivo a la autorización de un preparado enzimá-tico de endo-1,4-beta-xilanasa producida porTrichoderma reesei (MUCL 49755) y endo-1,3(4)-beta-glucanasa producida por Tricho-derma reesei (MUCL 49754) como aditivo ali-mentario para pollos de engorde (titular de laautorización: Aveve NV). (DOUE L 299 -pág. 6 – 14/11/2009).

[ NORMATIVA NACIONAL ]

• Orden ARM/2581/2009, de 10 de septiembre, porla que se homologa el contrato-tipo de leche de vaca condestino a su transformación en leche y productos lácte-os, periodo de tasa láctea 2009/2010. (BOE nº. 223 -pág. 81554 – 26/09/2009).• Orden PRE/2671/2009, de 29 de septiembre, por laque se incluyen en el anexo I del Real Decreto2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta elsistema armonizado comunitario de autorización paracomercializar y utilizar productos fitosanitarios, variassustancias activas y microorganismos como sustancias

activas. (BOE nº. 239 - pág. 82976 – 03/10/2009).• Orden PRE/2833/2009, de 19 de octubre, por elque se modifica el Anexo I del Real Decreto1246/2008,de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento deautorización, registro y farmacovigilancia de los medi-camentos veterinarios fabricados industrialmente.(BOE nº. 257 - pág. 88816 – 24/10/2009).• Real Decreto 1590/2009, de 16 de octubre, por elque se modifica el Real Decreto 1614/2008, de 3 de oc-tubre, relativo a los requisitos sanitarios de los animalesy de los productos de la acuicultura, así como a la pre-vención y el control de determinadas enfermedades delos animales acuáticos. (BOE nº. 260 - pág. 89990 –28/10/2009). •

EL EXPERTO RESPONDE

Según el nuevo Real Decreto 1409/2009 por el quese regula la elaboración, comercialización, uso ycontrol de los piensos medicamentosos. ¿Cuándoserá obligatoria la prescripción veterinaria?

La prescripción veterinaria no será obligatoria parala adquisición, tenencia y uso de premezclas y para laelaboración de piensos intermedios medicamentosos ode piensos medicamentosos (excepto que tengan másde una premezcla). Por el contrario, será obligatoria laprescripción veterinaria previa, siempre que se elabo-ren/distribuyan piensos medicamentosos con más deuna premezcla y, para la entrega final al titular de laexplotación o al dueño o responsable de los animales,así como para la administración a los animales. •

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 51

E ste sistema controla y monitoreala alimentación de los materiales

de entrada como el estiércol o ensiladode maíz. El sistema ayuda a los opera-dores de planta a lograr la utilizaciónóptima de la capacidad de la misma,ya que la producción máxima dependede una alimentación regular de la bac-teria dentro del fermentador. Feed-control ajusta los intervalos de alimen-tación para obtener la cantidad de bio-

gás requerida deforma flexible, evi-tando así la necesi-

dad de arreglos en el suministro. Ade-más de remarcar la eficiencia del siste-ma, el jurado del premio mencionó elcontrol on-line que asegura un altogrado de confianza y estabilidad delproceso.

Gracias a esta tecnología, los opera-dores de una planta de 500 kW, porejemplo, pueden ahorrarse hasta20.000 € al año.

Más Información:Tel: 94 667 48 30www.envitec-biogas.com

S e han incorporadonuevas funciones. Un

indicador de materia gra-sa y proteínas presentauna estimación diaria delas tasas TMG (tasa de ni-vel de materia grasa) y TP(tasa proteínica) en todaslas vacas, ofreciendo laposibilidad de reaccionar muy rápida-mente en caso de problemas. Tambiénla detección de mamitis aumenta. Lasmediciones y los cálculos son aún másprecisos, combinando las señales sobrela conductividad, los colores y los tiem-pos muertos de ordeño así como el vo-lumen de leche.

El nuevo sistema permite además de-tectar la presencia de leche acuosa, loque se traduce generalmente en una in-fección por E. coli.

La nueva versión de la T4C, combina-

da con el sistema de pe-saje Gravitor, permiteademás seguir con másprecisión las fluctua-ciones del peso de lasvacas. El ganadero pue-de así intervenir conmucha rapidez cuandouna vaca se debilita.

El programa informático ha sido so-metido a pruebas intensivas en condi-ciones reales en varias explotaciones. Lanueva versión está disponible en todoslos robots Astronaut Lely A3 Next yClassic, y en los modelos Astronaut A3anteriores, si están equipados con unnuevo sistema de control de la calidadde la leche (MQC2).

Más Información:www.lely.com

S e añadirán conocimientosde forma continua a la bi-

blioteca y los títulos más re-cientes aparecerán siempre enla primera página; los más an-tiguos, en el depósito de docu-mentación desde donde se po-drán buscar por palabra clavey acceder a ellos desde la pági-na de resultados. El usuariopodrá elegir entre leer el docu-mento en pantalla o descar-garse un pdf de alta calidad. Elenlace directo a la librería es:www.lucta.com/bvindex_es.html, o se puede entrar a elladesde la página Web de Lucta.

Más Información:www.lucta.com

[ LOS OPERADORES DE PLANTAS DE BIOGÁS PUEDEN AHORRARUNOS 20.000 € AL AÑO ]

[ INVESTIGACIÓN ENPALATABILIDAD EN LA WEB ]

La empresa Envitec Biogás ha sido galardonada con el premio“Maschine des Jahres 2010” en la feria Agritechnica, dentro dela categoría de Energías Renovables, gracias al desarrollo deEnviTec Feedcontrol.

Lucta S.A. abrió las puer-tas de su Biblioteca Vir-tual el 14 de enero. En ella,el visitante encontrará tra-bajos de investigación enaromas, publicados desde1999 y derivados de lospresentados en congresosy reuniones científicas.

EnviTec gana el premio “Máquinadel Año” en Agritechnica 2009

[ NOVEDAD ]

La última versión de T4C, el programa de gestión de rebaños deLely, disponible desde el 1 de diciembre de 2009, ofrece infor-mación más completa, ayudando a mejorar la vida diaria de losganaderos lácteos y se consolida como líder del mercado del or-deño automatizado.

Lely Astronaut Nextsupera expectativas

Una herramientaútil y versátil[E

mp

resa

s]

Ganadería Diciembre 09-Enero 10I52

Constitución de Miavit NutriciónAnimal, S.L. El 1 de octubre de 2009, se hizoefectiva la adquisición por partede Miavit GmbH del negocio depremezclas para la nutriciónanimal de Basf en España yPortugal, constituyéndose MiavitNutrición Animal, S.L. comopropietario de la planta depremixes en Tarragona.

Laboratorios Ovejero adquiereBiowet Drwallew, S.A. A finales de Julio de 2009 tuvolugar la compra por parte deLaboratorios Ovejero S.A. de laempresa farmacéutica polacaBiowet Drwalew, S.A. La operación se ubica dentro delproyecto de expansión europeo yen ella se producen muchassinergias en las que saldránfortalecidas ambas empresas,debido a sus estructurascomplementarias.

Fusiones empresariales

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 52

[Próximamente ]

Diciembre 09-Enero 10 GanaderíaI 53

• Las Jornadas de Porcino dela UAB, Universidad Autó-noma de Barcelona, vuelvencon un amplio programa deponencias sobre patología ygestión que tendrán lugar el11 y 12 de febrero en la Fa-cultad de Veterinaria de laUAB. Profesionales comoMiquel Collell, Quim Segaléso Josep Gasa participarán enesta edición.• El primer día de las jorna-das, el miércoles 10 de febre-ro, tendrán lugar diversostalleres que versarán sobre:Evaluación de lesiones dematadero, Análisis de datosreproductivos, Control eco-nómico de las enfermedadese Interpretación de resulta-dos de laboratorio, todosellos con un número limita-do de plazas, en las que ten-drán prioridad los primerosinscritos.• Destacan las ponencias so-bre la Vacunación frente acircovirosis porcina y la pre-sentación de Nuevas alter-nativas en el manejo en ban-das. La sesión de casos clíni-cos está abierta a aquellosprofesionales que deseenpresentar experiencias clíni-

cas bien documentadas, ycontará con un máximo deocho seleccionados, entre loscuales se otorgará el premio"Carlos Pijoan" al mejor delos presentados, que será vo-tado por los asistentes y queestará dotado con 700 euros.La organización podrá con-ceder también un accésit de300 euros.

Más Información:Tel.: 93 581 32 97www.cresa.es

II FORO ANVEPI (ASOC. NACIONAL DEVETERINARIOS DECERDO IBÉRICO)[ 18 - 19 Febrero 2010 ]Cácereswww.anvepi.com

XII CONCURSONACIONAL DEPRIMAVERA CONAFE2010 DE LA RAZAFRISONA[ 25 - 28 Marzo 2010 ]Torrelavega, Cantabriawww.conafe.com

Además, otras citas en:

Este salón se ha planteado co-mo un monográfico bienal diri-gido exclusivamente a los pro-fesionales de la agricultura y laganadería, que reunirá durantetres días y en un mismo espacioa una importante representa-ción de la oferta y la demandade estos sectores. Contando enel área expositiva con las firmasmás prestigiosas en sanidad ynutrición animal. El salón tam-bién dispondrá de equipamientos e instalaciones paraagricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestiónmedioambiental de residuos orgánicos, maquinaria agrí-cola, sistemas de ordeño, placas térmicas y minihuertosfotovoltaicos para uso agrario, logística y transporte, em-presas de servicios, etc.

Actividades de gran interés paraprofesionales

Los concursos tendrán un papel protagonista dentro delcertamen, celebrándose los morfológicos XXX ConcursoInternacional de la Raza Frisona “Open GandAgro”, elcual reunirá a las mejores ganaderías tanto nacionales co-mo internacionales, y XIX Concurso Autonómico de laRaza Frisona, en el que participarán los ejemplares másdestacados de esta raza en Galicia. Asimismo se llevará acabo GandAgro Innova, la primera convocatoria de esteconcurso de innovaciones tecnológicas en el sector agro-ganadero.Por otra parte, está proyectada la celebración de Encuen-tros de Negocio que reunirán a la oferta y a la demandade los sectores presentes mediante reuniones pre-agen-dadas con el fin de facilitar el intercambio comercial. Lasreuniones, con una duración de entre 15 y 20 minutos, seestablecerán en función de los intereses y estrategia co-mercial de los expositores presentes en el salón.Las jornadas técnicas destacarán en el programa de activi-dades de GandAgro 2010, convirtiendo el certamen en uninteresante foro de conocimiento. Así, se celebrarán confe-rencias sobre diversos aspectos de los sectores vacuno,avícola, cunícola y también porcino a través del XVI Mono-gráfico de Ganado Porcino. También en esta línea ten-drán lugar jornadas sobre abonos ganaderos, sanidad ani-mal, parques agrarios sostenibles y producción de calidad.

Más Información:Tel.: 986 57 70 00www.gandagro.com

[ DE PERIODICIDAD BIENAL ]

Gandagro 2010

Salón Monográfico de laGanadería y la Agricultura[ 4 – 6 Marzo 2010 ]Silleda, Pontevedra

XII Jornadas de Porcinode la UAB

Avances en patología y gestión[ 10 – 12 Febrero 2010 ]Barcelona

[ FORMACIÓN ]

ganad 2 dic ene 28/1/10 14:28 Página 53

[Boletín de libros ]

BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA152 páginas 12,26 Euros

FRUTALES ORNAMENTALES(Árboles y arbustos)R. Cambra y Ruiz deVelasco520 páginas color28,85 Euros

MAQUINARIAPARA CULTIVOA. Porras Piedra144 páginas color 16,83 Euros

Fundamentos, Aplicaciones y Consecuencias del

RIEGO EN LA VIDP. Baeza Trujillo, J.R. Lissarrague, P. Sánchez de Miguel264 páginas color 30 Euros

LA VID Y EL VINO144 páginas 12 Euros

Bio

log

ía y

cu

ltiv

os

Me

dio

Am

bie

nte

Rie

go

s y

Ag

ua

sV

ari

os

Ole

icu

ltu

raG

an

ad

erí

a

TECNOLOGÍA ENINVERNADEROS Y CULTIVOS PROTEGIDOS304 páginas 15 Euros

BIOLOGÍA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITARIASLuis García Torres, 96 páginascolor 12,02 Euros

Otros títulos de Biología y Cultivos

APROVECHAMIENTO DE LASAGUAS RESIDUALES DEL SECTORAGRARIO384 páginas 22,84 Euros

Otros títulos de Riegos y Aguas

EL OLIVAR Y EL ACEITEJornadas en Toledo166 páginas12 Euros

- LA OLEICULTURA ANTIGUAA. Arambarri200 páginas. 58 ilust. color 21,03 Euros

ORDENACIÓN TERRITORIALD. Gómez Orea704 páginas 48,03 Euros

AUDITORÍA AMBIENTALD. Gómez Orea y C. de Miguel144 páginas 9,02 Euros

ORDENACIÓN DEL TERRITORIOD. Gómez Orea 240 páginas 27,05 Euros

PLANIFICACIÓN RURALD. Gómez Orea400 páginas18,03 EurosCon 20%= 14,42 Euros

CULTIVOSENERGÉTICOS Y BIOCOMBUSTIBLES 176 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros

MÉTODOS DEESTIMACIÓN DE LAEROSIÓN HÍDRICAAutores varios (ETSIA Madrid)152 páginas 9,02 Euros

INSTALACIONES DEBOMBEO PARA RIEGOY OTROS USOSP. Gómez Pompa392 páginas 190 fig. 75 ilustr.21,03 Euros

LOS REGADÍOSESPAÑOLESColegio Ofic. IngenierosAgrónomos de Centro yCEDEX716 páginas 22,84 Euros

DRENAJE AGRÍCOLAY RECUPERACIÓNDE SUELOS SALINOSF. Pizarro2ª edición 544 páginas 16,22 Euros

SANEAMIENTO Y DRENAJEA.Vázquez Guzmán152 páginas 16,83 Euros

MANEJO DEL RIEGO DE OLIVARES EN SETOa partir de medidas ensuelo y plantaM. Gómez del Campo y J.E. Fernández40 páginas 10 Euros

ESTAMPAS DESAN ISIDRO4ª EdiciónL. Fernández Salcedo230 páginas6 Euros

RADIACIONES, GRAVITACIÓN Y COSMOLOGÍAM. Enebral Casares144 páginas 6,01 Euros

DICCIONARIO DE AGRONOMÍAE. Sánchez-Monge704 páginas 39,06 Euros

I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE EL MUNDORURAL536 páginas 21,03 EurosCon 20%= 16,82 Euros

RECURSOS FITOGENÉTICOSJ.I. Cubero, S. Nadal, Mª T. Moreno192 páginas 15 Euros

NO

VE

DA

D

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)M. Pastor y J.Humanes5ª Edición376 páginas 30 Euros

OBTENCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGENL. Civantos3ª Edición264 páginas 30 Euros

NO

VE

DA

D

INTEGRACION DECONSTRUCCIONES ENEL PAISAJE RURALL. García Moruno y J. Hernández Blanco64 páginas12 Euros

NO

VE

DA

D

NUTRICIÓN PRÁCTICAPARA GANADO CAPRINO LECHEROC. Fernández, F. Bacha,J.J. Pascual, O.Piquer120 páginas 15 Euros

NO

VE

DA

D

EL RETORNO DE BOABDILJ. Gil Sierra256 páginas15 Euros

RECOLECCIÓN DEACEITUNASA. Porras y col.120 páginas 15,03 Euros

MANUAL DEAPLICACIÓN DE HERBICIDAS EN OLIVARMª M. Saavedra, Mª D. Humanes80 páginas a color16,83 Euros

SISTEMAS DE CULTIVO EN OLIVARMª M. SaavedraSaavedra M. Pastor Muñoz-Cobo 440 páginas. 35 Euros

PROTECCIÓN FITO-SANITARIA DEL OLIVARM. L. Soriano Martín, A. Porras Soriano, A. Porras Piedra 112 páginas 15,03 Euros

BIENESTAR ANIMALCoor. A. Herranz y J. López(Coedición con MAPA)496 páginas 40 Euros

PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVAA. Quiles y M. L. Hevia128 páginas 15 Euros

LA DEHESACoor. C. Hdez. Díaz-Ambrona320 páginas 15,03 Euros

ORDEÑO ROBOTIZADOH. Hogeveen y A. Meijering (Vers. español coord. por G. Caja y J. López)320 páginas 33,06 Euros

MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD YPLANIFICACIÓN DEEXPLOTACIONES OVINASA. Daza Andrada232 páginas 20 Euros

GANADO CAPRINOProducción, alimentación y sanidadA. Daza, C. Fernández y A. Sánchez320 páginas 25 Euros

ADITIVOSZOOTÉCNICOSCoord. C. FernándezMartínez128 páginas 15 Euros

Otros títulos de Oleicultura

Otros títulos de Ganadería

LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOSCOMO ALTERNATIVA AL ABANDONO DE TIERRAS144 páginas 12,02 Euros

Otros títulos de Medio Ambiente

BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1 25/1/10 16:26 Página 2

[Boletín de libros ]

Ga

stro

no

mía

Eco

no

mía

Ag

rari

aH

ª d

e la

Ag

ricu

ltu

raP

rod

uc.

eco

lóg

ica

s

COMERCIALIZACIÓNDE PRODUCTOS AGRARIOS (V Edición)P. Caldentey y T. de Haro 320 páginas 25 Euros

VALORACIÓN AGRARIACasos prácticos. 2ª Ed.A.Serrano y R. Alonso 80 páginas 10 Euros

NUEVA ECONOMÍAAGROALIMENTARIAP. Caldentey Albert224 páginas15,03 Euros

PERITACIONESMUNICIPALESA. García Palacios288 páginas23,44 Euros

PRÁCTICA DE LA PERITACIÓNA. García Palacios y A. García Homs 264 páginas 22,84 Euros

• COMPETITIVIDAD DELA AGRICULTURAESPAÑOLA ANTE ELMERCADO ÚNICO • TIERRAS DE CULTIVOABANDONADAS216 páginas 9,02 Euros Con 20%= 7,22 Euros

MERCADOS DE FUTUROS (Commodities y Coberturas)J. Simón, 200 páginas, 12,02 Euros

CATASTRO DE RÚSTICA (Guía práctica de trabajos)F. Sánchez Casas,152 páginas, 6,01 Euros

TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS ENGANADERÍA ECOLÓGICAA.Bidarte, C.García y J.F. Irazabal64 páginas 9 Euros

HOMEOPATÍA OVINA Y CAPRINAA. Bidarte Iturri y C. García Romero64 páginas 9 Euros

Control biológico yterápias en LA CRÍA BOVINA ECOLÓGICAC. García Romero y A. Bidarte Iturri104 páginas 9 Euros

GANADERÍAECOLÓGICA Y RAZASAUTÓCTONASC. García Romero y R. Cordero Morales112 páginas 10 Euros

FLORES Y PLANTAS EN LA MITOLOGÍAGRIEGAR. de Fuentes Cortés88 páginas9 Euros

AGRICULTURA EN LATRADICIÓN MUSICALC. Gobernado, M. Rubio, C. Veramendi168 páginas20 Euros

POESÍA Y AGRICULTURAF. Puerta Romero, E. Calmarza Dalda15 Euros

ADIVINANZASAGRÍCOLASF. Puerta Romero12 Euros

ANECDOTARIOHISTÓRICO-AGRONÓMICOJ. Aguirre Andrés64 páginas10 Euros

ANÁLISIS SENSORIAL YCATA DE LOS VINOS DEESPAÑA (2ª Edición)Unión Española deCatadores368 páginas 40 Euros

ACEITE DE OLIVA VIRGEN. Análisis sensorial (2ª Edición)J.Alba,J.R. Izquierdo yF. Gutiérrez432 páginas 35 Euros

FITOTERAPIA EN GANADERÍAECOLÓGICA/ORGÁNICAC. García Romero 112 páginas 15 Euros

GUÍA PRÁCTICA DEGANADERÍAECOLÓGICAC. García Romero 56 páginas 6 Euros

NO

VE

DA

D

NO

VE

DA

D

NO

VE

DA

D

Otros títulos de Economía Agraria

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.Caballero de Gracia 24, 3º Izda.28013 Madrid

Tel.: 91 521 16 33Fax 91 522 48 [email protected]

Rellena el boletín de pedidosen la última página o contactacon nosotros en:

:: Promoción de Suscripción ::Elige un tipo de suscripción y consigue libro/s gratis;

• OPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista II

o dos libros de la lista I

• OPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista III, o, un libro de la

lista II y uno de la lista I, o bien, tres libros de la lista I.

Coste de los gastos de envío de los libros: 6 euros.Para obtener más información de cada libro de esta promoción y consultar las listas I, II y III, visite nuestra Tienda Virtual

Tipo de suscripción AGRICULTURA:

2 años (22 números) por 90 euros (IVA incluido)Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro

de la lista 2 o dos de la lista 1.

3 años (33 números) por 120 euros (IVA incluido)Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un

libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la

lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.

Tipo de suscripción GANADERÍA:

2 años (16 números) por 80 euros(IVA incluido)Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro

de la lista 2 o dos de la lista 1.

3 años (24 números) por 115 euros (IVA incluido)Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un

libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la

lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.

www.editorialagricola.com

BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1 25/1/10 16:26 Página 3

-------------------------------------------------------------------------------------�-------------------------------------------------------------------------------------

ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio físico)ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)ejemplares de Ordenación Territorial ejemplares de Los Cultivos no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierrasejemplares de Planificación Ruralejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio “Eladio Aranda”)ejemplares de Integracion de construcciones en el paisaje rural NOVEDAD

ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (VI Premio “Eladio Aranda”)ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos)ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitariasejemplares de Maquinaria para Cultivo ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio “Eladio Aranda”)ejemplares de La Vid y el Vinoejemplares de Fundamentos, Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid

ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídricaejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usosejemplares de Los Regadíos Españoles. III Symposium Nacionalejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinosejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanizaciónejemplares de Manejo del riego de olivares en setoejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio “Eladio Aranda”)

BIOLOGÍA Y CULTIVOS

[ BOLETÍN DE PEDIDOS DE LIBROS ]

RIEGOS Y AGUAS

ejemplares de La Dehesaejemplares de Ordeño Robotizadoejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinasejemplares de Aditivos Zootécnicosejemplares de Bienestar Animalejemplares de Ganado Caprinoejemplares de Producción Porcina Intensivaejemplares de Nutrición Práctica para Ganado Caprino Lechero NOVEDAD

ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológicaejemplares de Homeopatía ovina y caprinaejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológicaejemplares de Ganadería Ecológica y Razas Autóctonasejemplares de Fitoterapia en Ganadería Ecológica/Orgánicaejemplares de Guía Práctica de Ganadería Ecológica NOVEDAD

* El pedido les será remitido por agencia de transportes con unos gastos de envio de 6 euros

ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)ejemplares de Nueva Economía Agroalimentariaejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincasejemplares de Peritaciones Municipalesejemplares de Catastro de Rústicaejemplares de Práctica de la Peritaciónejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado Único y Tierras de cultivo abandonadas

ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmologíaejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Científicos)ejemplares de Estampas de San Isidroejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Ruralejemplares de Recursos Fitogenéticosejemplares de El retorno de Boabdil NOVEDAD

ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorialejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España NOVEDAD

ECONOMÍA AGRARIA

GANADERÍA

VARIOS

GASTRONOMÍA

ejemplares de Flores y Plantas en la Mitología Griegaejemplares de Agricultura en la tradición musicalejemplares de Poesía y Agriculturaejemplares de Adivinanzas Agrícolasejemplares de Anecdotario histórico-agronómico NOVEDAD

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

MEDIO AMBIENTE

PRODUCCIONES ECOLÓGICAS

ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura) 5ª Ediciónejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen 3ª Edición NOVEDADejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanizaciónejemplares de La Oleicultura Antiguaejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Leñososejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivarejemplares de El Olivar y el aceiteejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar

OLEICULTURA

[ BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ]

Apellidos

Dirección

Localidad

E-mail

Profesión

Firma

Provincia C.P.

Desea recibir los libros de esta editorial que a continuación se reseñan, abonándolos:

Para otras opciones consultar en:91 521 16 33 / [email protected]

CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE

Nombre CIF/NIF

Teléfono

Apellidos

Dirección

Localidad

E-mail

Profesión

Firma

Provincia C.P.

Se SUSCRIBE a la revista

por un año efectuando el pago de la manera siguiente:

AGRICULTURA

Nombre CIF/NIF

Teléfono

GANADERÍA

Domiciliación bancaria. Caja o Banco:

Código cuenta corriente

_ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _AGRICULTURA (11 nos/Año)

España: 45 euros anualesEuropa: 90 euros anualesResto: 130 euros anuales

GANADERÍA (8 nos/Año)

España: 40 euros anualesEuropa: 85 euros anualesResto: 115 euros anuales

TARIFAS DE

SUSCRIPCIÓN

Prórroga tácita del contrato: siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, se entiende que esta se prorroga por una nueva anualidad

La respuesta es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero automatizado con el fin de mantener la relación negocial con Ud. y, a través de nuestra empresa, poder ofrecerle información comercial nuestra y de aquellas empresas, productosy servicios publicitados en nuestra revista y futuras publicaciones dentro de nuestra línea editorial. Si no desea recibir información o quiere acceder, rectificar y cancelar sus datos personales, comuníquelo por correo certificado a Editorial AgrícolaEspañola, S.A. c/ Caballero de Gracia, 24, 3º izda, 28013, Madrid.

Para otras opciones consultar en:91 521 16 33 / [email protected]

boletin de pedidos libros:Maquetación 1 25/1/10 16:36 Página 1

portad ENE 10:portada 28/1/10 13:19 Página 3

portad ENE 10:portada 2/2/10 23:20 Página 4