- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web...

451
Registro de la Nº 32 Propiedad Intelectual Nº 253.028 CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA Acta de la 25ª Sesión Ordinaria – 11 de septiembre de 2008 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego César Santilli, del señor Juan Manuel Olmos y del señor Álvaro González. Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Bruno G. Screnci Silva Subsecretaría de Labor Parlamentaria: del señor Fabián Blanco Diputados Presentes ABBAS, Néstor Aníbal (PRO) ABREVAYA, Sergio Fernando (C.Civ.) ALEGRE, Gabriela Patricia (DpBA) AMOROSO, Víctor Daniel (PRO) ARAUJO, Carlos (PRO) ASINELLI, Christian (FV-CP) BELLO, Alicia (FV-CP) BLASCO, Luciana (PRO) BORRELLI, Martín (PRO) CABANDIÉ, Juan (FV-CP) CANTERO, Fernando (AcIg) CENTANARO, Ivana Cecilia (FV- CP) CERRUTI, Gabriela Carla (FV.CP.) D'ANGELO, Julián (PS) DE ANCHORENA, Teresa (C.Cív.) DE ANDREIS, Fernando (PRO) DESTÉFANO, Roberto Aníbal (PRO) DI FILIPPO, Facundo Martín (C.Cív.) DI STEFANO, Patricio (PRO) EPSZTEYN, Eduardo Ezequiel (DpBA) FAILDE, Pablo (FV-CP) FERNÁNDEZ, Raúl Enrique (EP) GARAYALDE, Jorge Mario H. (PRO) GÓMEZ, Verónica María (PS) GONZÁLEZ, Álvaro Gustavo (PRO) GRAMAJO, Sebastián Miguel (FV- CP) HOUREST, Martín (IS) IBARRA, Aníbal (DpBA) INGARAMO, Gerardo Luis (PRO) LA RUFFA, Silvia (FV-CP) LUBERTINO, Mónica Alicia (PRO)

Transcript of - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web...

Page 1: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

Registro de la Nº 32 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESLEGISLATURA

Acta de la 25ª Sesión Ordinaria – 11 de septiembre de 2008Versión Taquigráfica

Presidencia: del señor Diego César Santilli, del señor Juan Manuel Olmos y del señor Álvaro González.

Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. PérezSecretaría Administrativa: del señor Bruno G. Screnci Silva

Subsecretaría de Labor Parlamentaria: del señor Fabián Blanco

Diputados Presentes

ABBAS, Néstor Aníbal (PRO)ABREVAYA, Sergio Fernando (C.Civ.)ALEGRE, Gabriela Patricia (DpBA)AMOROSO, Víctor Daniel (PRO)ARAUJO, Carlos (PRO)ASINELLI, Christian (FV-CP)BELLO, Alicia (FV-CP)BLASCO, Luciana (PRO)BORRELLI, Martín (PRO)CABANDIÉ, Juan (FV-CP)CANTERO, Fernando (AcIg)CENTANARO, Ivana Cecilia (FV-CP)CERRUTI, Gabriela Carla (FV.CP.)D'ANGELO, Julián (PS)DE ANCHORENA, Teresa (C.Cív.)DE ANDREIS, Fernando (PRO)DESTÉFANO, Roberto Aníbal (PRO)DI FILIPPO, Facundo Martín (C.Cív.)DI STEFANO, Patricio (PRO)EPSZTEYN, Eduardo Ezequiel (DpBA)FAILDE, Pablo (FV-CP)FERNÁNDEZ, Raúl Enrique (EP)GARAYALDE, Jorge Mario H. (PRO)GÓMEZ, Verónica María (PS)GONZÁLEZ, Álvaro Gustavo (PRO)GRAMAJO, Sebastián Miguel (FV-CP)HOUREST, Martín (IS)IBARRA, Aníbal (DpBA)INGARAMO, Gerardo Luis (PRO)LA RUFFA, Silvia (FV-CP)

LUBERTINO, Mónica Alicia (PRO)

MAFFÍA, Diana Elena (C.Civ.)MAJDALANI, Silvia Cristina (PRO)MARTÍNEZ BARRIOS, Diana (PRO)MEIS, Marcelo Fernando (PRO)MORALES GORLERI, Victoria (PRO)MOSCARIELLO, Oscar A. (PRO)MOUZO, Dora Matilde (EvP)OCAMPO, Fernando Martín (PRO)OLIVERA, Enrique José (C.Cív.)OLMOS, Juan Manuel (FV-CP)PAGANI, Enzo Luis (PRO)PARADA, Liliana Beatriz (IS)PEDREIRA, Silvina Aurora (FV-CP)PUY, Raúl Alberto (DpBA)RABINOVICH, Alejandro Daniel (AcIg)RITONDO, Cristian Adrián (PRO)RODRÍGUEZ ARAYA, María (PRO)ROMAGNOLI, Gerardo José (AyL)RUANOVA, Gonzalo Roberto (DpBA)SANTILLI, Diego César (PRO)SAYA, Lidia Noemí (PRO)SMITH, Guillermo (C.Cív.)TAMARGO, Avelino (PRO)URDAPILLETA, Inés (FV-CP)VARELA, Marta Lucía (PRO)WALSH, Patricia (NI)ZAGO, Oscar Roberto (PRO)

Diputados Ausentes

Page 2: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

GODOY, Marcelo Rafael (PRO) (c/aviso)KRAVETZ, Diego Gabriel (FV-CP) (c/aviso)

Page 3: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación:AyL Autodeterminación y LibertadAcI Autonomía con IgualdadC.Civ Coalición CívicaDpBA Diálogo por Buenos AiresEP Encuentro ProgresistaEvP Eva PerónFV-CP Frente para la Victoria – Concertación PluralIS Igualdad SocialNI Nueva IzquierdaPS Partido SocialistaPRO Propuesta Republicana

Page 4: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 3 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

S U M A R I O

Page 5: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 4 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Manifestaciones en minoría 10

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 10

Izamiento de la Bandera 10

Manifestaciones 10

Sobre el atentado a las Torres Gemelas 10

Sobre imposición del régimen dictatorial encabezado por Pinochet 11

Sobre el Día del Maestro 11

Sobre violación de una niña en la provincia de Mendoza 11

Sobre el Día del Maestro (continuación) 12

Sobre el cobro de entrada al Festival Internacional de Música 13

Sobre la actuación del Procurador General de la Ciudad 14

Sobre índices de mortalidad materna 14

Sobre el atentado a las Torres Gemelas (continuación) 15

Sobre conmemoración del 15° aniversario de la creación de la Fundación Memoria del Holocausto 16

Sobre actuación de atletas argentinos en los Juegos Paralímpicos 17

Sobre obras en la vía pública 18

Sobre el 61° Aniversario del Voto Femenino 20

Sobre el Día del Maestro (continuación) 20

Sobre la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer 20

Sobre declaraciones públicas de la Vicejefa de Gobierno y del Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 21

Page 6: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 5 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Aprobación de Actas 24

ASUNTOS ENTRADOS 25

Boletín de Asuntos Entrados N° 25/2008 25

Respuestas del Poder Ejecutivo 25

Diputados 26

Jefe de Gobierno 37

Particulares 37

Propuesta de modificación a los giros publicados en los boletines de asuntos entrados 38

Solicitudes de pronto despacho acordadas 59

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones 59

ASUNTOS CONSIDERADOS 61

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión 61

Despachos de Resolución o Declaración, sin disidencias ni observaciones, acordados para su aprobación 61

Despacho 535: Colocación de una placa en reconocimiento al centenario del restaurante El Globo. Texto Definitivo. Resolución 384/2008. (Expte. 1246-D-2008. Cultura.) 61

Despacho 539: Instituir el premio “Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires” al concurso de ideas para el diseño de un monumento conmemorativo a Don José Hernández y su obra. Resolución 385/2008. (Expte. 81-D-2008. Cultura.) 63

Despacho 540: Declarar de interés cultural y social de la Ciudad las actividades desarrolladas por el Centro de Investigación Popular en Salud. Declaración 366/2008. (Expte. 1308-D-2008. Cultura.) 66

Despacho 541: Informes sobre el Jardín Japonés. Resolución 386/2008. (Expte. 1668-D-2008. Protección y Uso del Espacio Público.) 67

Page 7: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 6 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Despacho 542: Aprobación del Reglamento de la Sala de Exposiciones dependiente de la Dirección General de Cultura de la Legislatura. Resolución 387/2008. (Expte. 730-D-2008. Cultura.) 68

Despacho 544: Autorizar el uso del salón Presidente Perón para la realización de la Muestra Pictórica “Por la Paz en el mundo”. Resolución 388/2008. (Expte. 1135-D-2008. Cultura.) 72

Despacho 546: Informes sobre obras a realizarse en “El Rosedal” del Parque Tres de Febrero por la Empresa YPF. Resolución 389/2008. (Expte. 1680-D-2008. Protección y Uso del Espacio Público.) 72

Despacho 572: Informes sobre la Ley 2443, Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Niñas y Adolescentes. Resolución 390/2008. (Expte. 1400-D-2008 y agreg. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.) 74

Despachos de leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento sin debate 77

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 77

Despacho 534: Denominar “Germán Abdala” a una calle de la Ciudad. La ley cuenta con aprobación inicial. (Expte. 1053-D-2008. Cultura.) 77

Despacho 536: Emplazamiento de un monumento en homenaje a José Luis Cabezas en la Plaza de los Periodistas. Texto Definitivo. La ley cuenta con aprobación inicial. (Expte. 872-D-2007. Cultura.) 79

Despacho 537: Denominar “Jardincito de Chicago Karina Rainone” al Jardín de Infantes Integral N° 7, D.E. 20. Texto Definitivo. Ley 2852. (Expte. 1905-D-2007. Cultura.) 82

Despacho 538: Denominar “Fryda Schultz de Mantovani” al Jardín de Infantes Común N° 3, D.E. 6. Ley 2853. (Expte. 1981-D-2007. Cultura.) 85

Despacho 545: Denominar “Plaza Mariano Boedo” a un predio de la ciudad, destinado a espacio verde de uso público. La ley cuenta con aprobación inicial. (Expte. 2767-D-2007 y agreg. Cultura.) 87

Despacho 582: Rezonificación del Pasaje Convención, entre El Salvador y Honduras. La ley cuenta con aprobación inicial. (Expte. 1641-D-2008 y agreg. Planeamiento Urbano.)

Page 8: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 7 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Despacho de ley, con texto consensuado, acordado para su aprobación sin debate 91

Despacho 392: Registro Único de Técnicos/as Instaladores/as de Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alarma Electrónica. Texto Definitivo. Ley 2854. (Expte. 428-D-2007. Seguridad y de Justicia.) 91

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 96

Adhesión a los festejos por el 106º aniversario del barrio de Parque Patricios. Se trata sobre tablas. Declaración 367/2008. (Expte. 2042-D-2008.) 97

Solicitar al Poder Ejecutivo que realice jornadas abiertas sobre “Protección integral de datos personales”. Se trata sobre tablas. Declaración 368/2008. (Expte. 2162-D-2008.) 101

Profunda preocupación al cumplirse dos años de la desaparición de Julio J. López. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 369/2008. (Exptes. 2140-D-2008, 2186-D-2008 y 2189-D-2008.) 103

Declarar de “Interés social y cultural” los cincuenta años de la fundación de DAC - Directores cinematográficos argentinos. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 370/2008. (Expte. 1325-D-2008.) 109

Informes referidos a la Ley 2445 - Sistema de residencias de equipos de salud. Se trata sobre tablas. Resolución 391/2008. (Expte. 2164-D-2008.) 110

Declarar de “Interés científico y educativo” el 110º aniversario de la IV cátedra de medicina interna de la UBA. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 371/2008. (Expte. 2170-D-2008.) 111

Declarar de “Interés Cultural” las 2ª Jornadas de Administración organizadas por la Facultad de Ciencias Económicas. Se trata sobre tablas. Declaración 372/2008. (Expte. 2183-D-2008.) 114

Pesar por el fallecimiento del señor Eduardo Bergara Leumann. Se trata sobre tablas. Declaración 373/2008. (Exptes. 2128-D-2008 y 2157-D-2008.) 115

Adhesión a los festejos por el aniversario del barrio de Colegiales. Se trata sobre tablas. Resolución 392/2008. (Expte. 2180-D-2008.) 116

Declarar de “Interés cultural” el ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 374/2008. (Expte. 1756-D-2008.) 118

Page 9: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 8 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Beneplácito por la actuación de los atletas argentinos en la decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano, Beijing 2008. Se trata sobre tablas. Resolución 393/2008. (Expte. 2031-D-2008.) 120

Declarar de “Interés cultural, histórico y educativo” la conmemoración del 15º Aniversario de la Fundación Memoria del Holocausto. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 394/2008. (Expte. 2166-D-2008.) 121

Adhesión al Día Mundial del Alzheimer. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 375/2008. (Expte. 2185-D-2008.) 122

Pesar por el fallecimiento de la profesora Berta Perelstein de Braslavsky. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 376/2008. (Exptes. 2187-D-2008, 2195-D-2008 y 2199-D-2008.) 123

Cordial saludo a la comunidad islámica en el “Mes sagrado del Ramadán”. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 377/2008. (Expte. 2177-D-2008.) 126

Despacho 574: La Legislatura saluda y rinde homenaje a todos los bibliotecarios del país, y en especial a los de esta Ciudad, al conmemorarse el 13 de septiembre su día. Se trata sobre tablas. Declaración 378/2008. (Expte. 1721-D-2008. Comunicación Social.) 127

Beneplácito al cumplirse el 61º Aniversario de la promulgación de la Ley 13010 de Voto Femenino. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 379/2008. (Expte. 2176-D-2008.) 128

Preocupación por la situación de las familias desalojadas del hotel Carlos V. Se trata sobre tablas. Declaración 380/2008. (Expte. 2190-D-2008.) 130

Dolor al conmemorarse el 35º aniversario del golpe de Estado ejecutado contra el gobierno democrático del Presidente chileno Salvador Allende. Se trata sobre tablas. Declaración 381/2008. (Expte. 2197-D-2008.) 131

Declarar de “Interés cultural” la fiesta patronal del barrio General San Martín. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 382/2008. (Expte. 1094-D-2008.) 132

Informes sobre la cobertura de cargos docentes para la enseñanza de idioma ingles en los establecimientos primarios. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 395/2008. (Expte. 2181-D-2008.) 133

Page 10: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 9 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Declarar de “Interés político y social” las XI jornadas de Pastoral Social - Hacia el bicentenario - 2010-2016”. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Declaración 383/2008. (Expte. 2194-D-2008.) 135

Colocación de placa en homenaje a las víctimas del hecho denominado “La noche de los lápices”. Se trata sobre tablas. Texto Definitivo. Resolución 396/2008. (Expte. 2144-D-2008.) 137

Declaración de Interés de la Ciudad por la presentación del libro La Gira Interminable. Se trata sobre tablas. Declaración 384/2008. (Expte. 2207-D-2008.) 144

Pesar por el atentado a las Torres Gemelas. Se trata sobre tablas. Declaración 385/2008. (Expte. 2223-D-2008.) 145

Preferencias con despacho 147

Despacho 562: Creación del Ente Teatro Colón. Texto Definitivo. Ley 2855. (Expte. 2868-J-2007. Cultura; de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria y de Asuntos Constitucionales.) 147

finalización de la sesión 267

APÉNDICES

I. Sobre actuación del Procurador General de la Ciudad.

II. Sobre la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer.

III. Sobre declaración de interés cultural al Ciclo de Actividades “Croacia en Buenos Aires”.

IV. Sobre creación del Ente Teatro Colón.

SANCIONES

Primer y último número de

Page 11: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 10 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

leyes: 2852 a 2855 (4 -cuatro- leyes cuentan con aprobación inicial, conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires)

resoluciones: 384 a 396/2008.

declaraciones: 366 a 385/2008.

Page 12: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 11 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a once días de septiembre de 2008, a la hora 18 y 14:

Manifestaciones en minoría

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: pido por favor que se llame a los diputados y diputadas a la sesión

por media hora más.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 18 y 15.- A la hora 18 y 27:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Con la presencia de 33 señoras y señores diputados, queda abierta la sesión ordinaria del día de la fecha.

Izamiento de la Bandera

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a la diputada Urdapilleta y al diputado Tamargo a izar la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Manifestaciones

Sobre el atentado a las Torres Gemelas

Sr. Romagnoli.- Pido la palabra.Señor presidente: si se hace un poco de silencio –aunque no tengo muchas

expectativas–, me voy a referir a este 11 de septiembre, fecha en la que coinciden tres aniversarios. Luego me voy a referir a una violación que ocurrió hace muy poco tiempo.

Aniversario número uno. Reflexionando sobre el 11 de septiembre, día en que volaron las Torres Gemelas, el prestigioso intelectual norteamericano Noam Chomsky –autor del libro El Terror como Política Exterior de Estados Unidos– dijo: “Fue un espanto atroz, pero todos sabemos que no era nada nuevo. De esa manera han tratado las potencias

Page 13: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 12 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

imperialistas al resto del mundo durante cientos de años”. Y continúa diciendo: “El ataque a Nueva York y Washington fue histórico, pero no por la magnitud ni la naturaleza de la atrocidad, sino por quiénes fueron las víctimas. Si repasamos la historia, los países imperialistas han sido básicamente invulnerables. Se cometen cantidad de atrocidades, pero en otro sitio; siempre en otro sitio”.

Y quiero agregar que, mientras varias investigaciones sostienen que continúa siendo oscuro el origen verdadero de dichos ataques a las Torres, ninguna duda queda de la utilización criminal que realiza el imperio del Norte para la defensa de sus intereses y extensión de sus dominios.

Sobre imposición del régimen dictatorial encabezado por Pinochet

Sr. Romagnoli.- Sin embargo, hay otros aniversarios. El segundo, otro 11 de septiembre, pero 35 años atrás, cuando el hermano pueblo chileno sufría en carne propia la imposición del régimen dictatorial, masacrador y criminal. El “chacal” Pinochet –así lo apodaron en ese momento– encabezaba un régimen impuesto fundamentalmente por el apoyo descarado desde Washington. Entonces, no eran las “guerras preventivas” de Bush, sino que fueron los golpes contra la audacia de los pueblos, parte de la terrible historia compartida por América latina toda, que aún continúa.

Sobre el Día del Maestro

Sr. Romagnoli.- El tercer aniversario es el Día del Maestro. Quiero decir sólo dos cuestiones. Los reclamos de los docentes se vienen extendiendo y sosteniendo en varias provincias del país. Pelean por su instituto de Previsión Social, su odio contra los pagos en negro y su derecho a un salario digno, cuestiones fundamentales para la existencia de una educación digna. Y no se trata de “fabricar billetes”, tal como declaró el Jefe de Gobierno, Macri, sino que se trata de qué cosas se jerarquizan, de qué es lo fundamental y qué es lo secundario. Y es más que evidente que, sobre esto, ni antes ni ahora, ni en la Ciudad ni en el país, nunca se consulta a la población.

En este Día del Maestro hay que reconocer que con relación a las becas y al derecho de acceder a la educación, los pibes y las pibas –digan lo que digan y critiquen lo que critiquen– dieron cátedra. Espero que no se detengan, ya que hay mucho por hacer, porque hay mucho para cambiar, desde hace mucho tiempo.

Sobre violación de una niña en la provincia de Mendoza

Sr. Romagnoli.- Para terminar, señor presidente, en la semana envié un mail a todas las diputadas y diputados anticipando que en esta sesión plantearía que fuera incorporado en el tramo de los sobre tablas un proyecto de declaración que ahora tienen en sus bancas. Se trata de una declaración sobre la violación y embarazo de una niña de 12 años en la

Page 14: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 13 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

provincia de Mendoza. Creemos que la Legislatura debe realizar una declaración solidarizándose con esta niña y respaldando el pedido para interrumpir semejante embarazo. Es decir, una declaración que se sume para detener la acción de esos grupos fundamentalistas que hasta han llegado a invadir la habitación del hospital en la que se encuentra la niña, sometiéndola a todo tipo de presiones que, por supuesto, borran y arrasan su voluntad y las criminales circunstancias del hecho, que afectan y afectarán su integridad y su salud.

Nada más.

Sobre el Día del Maestro (continuación)

Sra. Morales Gorleri.- Pido la palabra.Señor presidente: en el día de hoy quiero referirme muy especialmente a la

conmemoración del Día del Maestro, y aprovecho, por su intermedio, para felicitar a todos los docentes de esta Legislatura.

En este sentido, deseo hacer referencia al fallecimiento, hace dos días, de una eminencia en el ámbito educativo, como fue la educadora Berta Braslavsky, quien ha sido y será siempre una referente indiscutible en materia de alfabetización y formación de docentes en nuestro país.

La vida de Berta Braslavsky es representativa de aspectos importantes de nuestra historia. Recordemos su ingreso a la Escuela Normal y al profesorado, itinerario socialmente determinado para las mujeres con voluntad de incorporarse a la vida activa en una época en la cual no todas las puertas estaban abiertas para ellas.

En su primera formación aprendió los valores más profundos del normalismo argentino: el esfuerzo como base para superar las dificultades; la profunda austeridad, tanto en el comportamiento privado como público; la responsabilidad frente al resultado de las acciones, el respeto a la diversidad de ideas y un fuerte sentido nacional como base del proceso de integración y cohesión de las distintas corrientes migratorias que integran nuestro país.

En el año 2004, con motivo del ingreso de Berta Braslavsky a la Academia Nacional de Educación, se decía de ella que la característica más significativa de su trayectoria fue la fuerte articulación entre el compromiso ético-político y el análisis científico. Su preocupación constante por los problemas de aprendizaje y en especial los referidos a la lectoescritura, estuvo siempre asociada a la búsqueda de soluciones a las demandas pedagógicas de las familias desfavorecidas.

La gran pregunta que orientó su trabajo de los últimos años fue cómo enseñar a los nuevos alumnos que han ingresado a las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, –muchos de los cuales no hablan castellano–, que no han pasado por un proceso de socialización primaria que les permita desarrollar hábitos de conducta apropiados al desempeño escolar y que muchas veces no están acompañados por adultos significativos que les transmitan confianza y protección.

Su vida se caracterizó por un permanente apoyo a las políticas educativas de igualdad e inclusión. Sus enseñanzas permanecerán por largo tiempo en nuestras aulas a través del trabajo cotidiano de sus alumnos, los maestros argentinos y latinoamericanos.

Page 15: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 14 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En esta jornada en que festejamos el Día del Maestro, alentamos en cada uno de ellos la renovación de la vocación para intervenir y acompañar el crecimiento de las nuevas generaciones en la figura de esta educadora de destacada trayectoria, reconocida capacidad, incansable colaboradora en la lucha por la educación pública y por la formación de los niños y niñas de los sectores más vulnerables de nuestro país.

En palabras de la propia Berta, “todos los niños pueden beneficiarse aprendiendo a leer y aprendiendo a utilizar al mismo tiempo una inteligencia que se despliega y se vigoriza para cumplir con su indeclinable actitud de pensar”. (Aplausos.)

Sobre el cobro de entrada al Festival Internacional de Música

Sr. Di Filippo.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que, en realidad, en relación con la vieja discusión de la

modificación de la Ley de Ministerios y la posición que ha tenido históricamente –y que yo he acompañado votando en contra de esta ley, presentada por el ex diputado Bidonde el año pasado–, empiezan a tener efecto en la nueva gestión esas críticas que había hecho con respecto al rol de la cultura dentro del Ministerio de Desarrollo Económico, bajo el concepto de “industrias culturales”.

El fin de semana pasado terminó el BAFIM, el Festival Internacional de Música de la Ciudad de Buenos Aires, que, por primera vez en su tercera edición cobra una entrada a través de la figura del bono de contribución. No se sabe bien a qué contribuimos los que concurrimos al BAFIM; quizás sea porque el Jefe de Gobierno necesita algún dinero extra, incluso después de la modificación del presupuesto. En algún lado se leyó que iba a estar destinado a una ONG; tampoco se sabe a cuál. Esta situación ha motivado un pedido de informes que voy a solicitar que se trate sobre tablas y esperemos que, para transparencia del Poder Ejecutivo local, sea acompañado por todos los bloques.

Quiero comentar algo del fin de semana, y específicamente del cierre del BAFIM, más allá de la crítica a la primera vez que se cobra una entrada de ocho pesos.

También voy a realizar un breve comentario. Hay un medio digital muy consultado por esta Casa, que es ADN Ciudad, que sacó un artículo con el título “Las paredes oyen”, en el que, aparentemente, se vio a una directora del Ejecutivo local diciendo que el bono contribución estaba y tenía la finalidad de “evitar que se llene de negros”. Esto dice el trascendido. Si fuera así, sería patético, lamentable, y obviamente justificaría la recusación o la salida de esa funcionaria del Ejecutivo local. No dice quién es la funcionaria, pero la única directora –y se habla en femenino– es Alejandra Úngaro, directora General de Industrias Culturales. Esto también será uno de los motivos de las preguntas del pedido de informes.

Pero el problema con el BAFIM no termina allí, sino en que el día domingo, cuando se hizo el cierre, estas entradas, estos bonos contribución –si uno analiza, la “contribución” es para el que puede pagarla: si uno no puede pagarla, tendría que haber entrado igualmente gratis; la verdad es que no fue así– se sobrevendieron, y no dejaron entrar a gente a los últimos recitales. Y, como no dejaron entrar a gente a los últimos recitales, el Ejecutivo local no tuvo mejor idea que poner en la puerta a la Infantería y a la Policía; y, ante el

Page 16: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 15 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

reclamo de las personas que estaban allí, reprimieron. Esto pasó el día domingo, en la puerta del Predio Municipal de Exposiciones.

Por eso, me parece que es importante que a la hora de avanzar sobre las tablas, el oficialismo acompañe este pedido de informes; porque, seguramente, tiene motivos para justificar lo hecho. Y no hay nada mejor que transparentar esta discusión.

Sobre la actuación del Procurador General de la Ciudad

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Quiero usar mis pocos minutos para realizar dos expresiones. La semana pasada

realicé una manifestación con respecto a la poca voluntad del Procurador de la Ciudad, quien es el que debe velar por las garantías de constitucionalidad, para cumplir con las demandas de la justicia. El comentario de que los funcionarios del Ejecutivo no iban a concurrir a la citación del Ministerio Público, según él, como corresponde, en términos de una disputa política, mostraba un pobre ejercicio republicano de respeto por la división de poderes. Sin embargo, nos esperaba todavía el broche de esa posición, que fue la recusación masiva al juez Andrés Gallardo en todas las causas que tramitan en su juzgado. Esta insólita solicitud pretende producir el efecto de un juicio político por la mera intervención del Ejecutivo.

En el contexto del proyecto que el Ejecutivo ha echado a rodar sobre ampliación de jueces y fiscales sin intervención del Consejo de la Magistratura, el cúmulo de desaciertos amenaza gravemente la institucionalidad democrática. Al respecto se pronunció la Asesora General Tutelar, la doctora Laura Musa –sobre lo cual quiero insertar un texto en la versión taquigráfica*–, quien advierte sobre la inevitable demora en todas las actuaciones judiciales, que sin duda podrían redundar en desmedro de los derechos de las personas afectadas.

El Procurador Tonelli debe dar explicaciones a esta Legislatura, si es que todavía podemos defender las funciones propias de este Cuerpo frente a un Ejecutivo que avanza sobre los derechos, los poderes y los controles de la Ciudad de Buenos Aires.

Sobre índices de mortalidad materna

Sra. Maffía.- Mi segunda manifestación tiene que ver con que en el día de ayer, en la Comisión de Salud, recibimos la visita de los doctores Pérez y Pérez Baliños. Como comenté ayer, en algunos gobiernos abundan los Fernández, y en otros los Pérez.

Los doctores Pérez y Pérez Baliño son responsables de las Regiones 1 y 2 de Salud de la Ciudad, las más vulnerables y las que más dependen de la Salud Pública.

El doctor Pérez manifestó que una de las principales preocupaciones del Ministerio de Salud era bajar los índices de la mortalidad materna, lo cual coincide con las metas del Milenio fijadas por Naciones Unidas, y es un propósito loable. Al preguntarle cuál era la principal causa de muerte materna, respondió que claramente era el aborto, en un 33 por

* Ver apéndice.

Page 17: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 16 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

ciento de los casos. Esto representa un tercio de las muertes; por supuesto, sólo de mujeres: quizás por eso a los varones no les interesa mucho esta información…

- Murmullos en la sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra la diputada Maffía.

Sra. Maffía.- Decía que el 33 por ciento de los casos, es decir, un tercio de las muertes –sólo de mujeres, por supuesto–, es una cifra inaceptable para una intervención que, realizada en un hospital público, no conlleva riesgos.

Además, es el producto de algo peor: el riesgo derivado de un aborto clandestino; es el producto de un alto porcentaje de clandestinización de abortos legales por falta de atención a los abortos no punibles en los hospitales públicos de la ciudad.

La negativa de los hospitales a atender –como corresponde– los abortos no punibles es criminal y es un problema de salud pública y de derechos humanos. Así lo entiende el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que es el órgano de la ONU que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Sociales y Políticos, que en nuestro país tiene rango constitucional. Por primera vez, el Estado Nacional reconoció que negar el acceso a abortos no punibles es una violación a los derechos humanos de las mujeres.

Una nota periodística nos informa sobre la respuesta del Gobierno Nacional al Comité de Derechos Humanos de la ONU, que dice: “Puede concluirse que existió una interferencia ilegítima del Poder Judicial –en este caso de la Provincia de Buenos Aires–, ya que, según la aplicación del Artículo 86, inciso 2), del Código Penal, el aborto no requiere autorización judicial”.

El dictamen de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación admite que asiste razón a la peticionaria en cuanto a que se le habría impedido a la víctima acceder a la atención médica necesaria para realizar una práctica médica que no está prohibida por la legislación. El dictamen reconoce que haber obligado a una mujer a recurrir al circuito clandestino para realizarse un aborto que la ley argentina permite, conculcó su derecho a la salud y puso en riesgo su vida.

En la demanda se señala que la violación de los derechos de la víctima no era un hecho aislado, sino que demostraba un patrón de violaciones. Esta sistematización de la violación por omisión de los derechos humanos de las mujeres por parte del Estado motiva a Católicas por el Derecho a Decidir a declarar: “Es necesario garantizar un ‘nunca más’ a la obstrucción al acceso a los abortos no punibles”. En esta Legislatura tendríamos la oportunidad de garantizar ese “nunca más” mediante una ley de procedimiento que garantice la atención de abortos no punibles en hospitales públicos. Esperamos estar a la altura del respeto de los derechos humanos al que nos hemos comprometido cuando juramos por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sobre el atentado a las Torres Gemelas (continuación)

Page 18: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 17 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ritondo.- Pido la palabra.Señor presidente: le recuerdo al diputado Romagnoli que se olvidó de mencionar un

11 de septiembre: el 11 de septiembre de 1973, que fue el último triunfo del General Perón. Sin embargo, ahora me voy a referir a otro 11 de septiembre. Hoy recordamos el

séptimo aniversario del ataque terrorista del 9-11. El 11 de septiembre de 2001 cambió el mundo y la fisonomía internacional. A partir de ese momento, supimos cuán inválidas eran las tesis que hablaban del fin de la historia y el mundo de paz.

Un grupo de terroristas secuestró cuatro aviones comerciales y atacó puntos estratégicos en las ciudades de Washington y Nueva York. En esa fecha fatídica más de tres mil hombres y mujeres, incluyendo argentinos, perdieron la vida. El terrorismo mostró que en ningún rincón del planeta se está a salvo de su accionar, que puede llevar la muerte y destrucción a los lugares más recónditos y que, además, lo puede hacer de la manera más artera y cobarde que podríamos imaginar. Los actos del terrorismo no sólo niegan de lleno y violan derechos humanos fundamentales, sino que estos actos están destinados a afectar mente y corazón, atemorizar y sembrar el miedo en un enemigo oculto, para mostrar lo que es un monstruo con hambre, que puede devorar todo, aunque no tenga estómago.

Los argentinos ya habíamos vivido este nefasto e inhumano ataque. La experiencia de los ataques a la Embajada de Israel y luego a la AMIA nos marcaron a fuego a los argentinos.

Aquella tragedia, de la que hoy se cumplen siete años, coincidió con el último día del Ramadán. No faltaron quienes, siendo ése el último día del ayuno, quisieron etiquetar a la cultura islámica. Eso no es más que disfrazar y faltarle el respeto a una cultura milenaria como la islámica.

Los debates sobre quiénes son las víctimas y quiénes los terroristas victimarios son un primer eslabón para llevar adelante una estrategia antiterrorista eficaz, sin violaciones a los derechos humanos que conduzca a una paz internacional duradera. Es una tarea compleja y en ella va el futuro del mundo. Esa tarea no puede quedar en manos de fanáticos, porque es una labor que debe partir de la promoción de auténticos objetivos políticos que aseguren la no generación de más víctimas.

Ese ataque terrorista, que fue en New York y en Washington, es igual de repudiable en cualquier parte del mundo: en Irán, en Irak o en cualquier lugar donde se produzcan estos hechos. Ésa es la única manera de triunfar ante la sinrazón. No debemos enfrentar el mal que nos desgarra con reacciones indiscriminadas, pues ello trae, sin dudas, más violencia, más sufrimiento, y quedaremos sometidos al miedo y al odio. Nunca más los ataques terroristas deben ser parte de políticas y de guerras en el mundo.

Recordar el 11 de septiembre no es colocarse de un lado. Recordar el 11 de septiembre es entender que mientras haya terrorismo y guerra en el mundo nadie podrá estar tranquilo. (Aplausos.)

Sobre conmemoración del 15° aniversario de la creación de la Fundación Memoria del Holocausto

Sr. Garayalde.- Pido la palabra.

Page 19: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 18 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor presidente: voy a hablar de dos proyectos presentados en el día de hoy. Me parece importante hacer una breve mención a ellos.

El primero se refiere a la conmemoración, el día 15 de septiembre del corriente año, del 15° aniversario de la creación de la Fundación Memoria del Holocausto, que está ubicada en la calle Montevideo 919 de nuestra Ciudad. La Fundación “Memoria del Holocausto”, o “Shoá”, literalmente significa en hebreo “catástrofe”; es un término utilizado para referirse al holocausto judío.

En 2008 se conmemoran los primeros 15 años de la creación de la Fundación Memoria del Holocausto, un proyecto comunitario que reunió generaciones de familias comprometidas con la problemática de la discriminación y la intolerancia.

La misión de la Fundación Memoria del Holocausto y su museo es mantener viva la conciencia testimonial de la existencia de ese genocidio. Sus objetivos son concientizar acerca de los peligros del racismo, el antisemitismo y la xenofobia; evitar el resurgimiento de ideologías y hechos como los que llevaron a la perpetración del Holocausto; educar en el respeto por el diferente; honrar a las víctimas del Holocausto con la memoria y a los sobrevivientes con la continuidad y la transmisión.

La función central de la institución es investigar, informar, difundir y educar, para afirmar una conciencia moral que rechace toda persecución, prejuicio, odio, discriminación e intolerancia.

El Museo del Holocausto de Buenos Aires está pensado como un espacio vivencial de la memoria. Su desarrollo está basado en un guión didáctico que permite al visitante un recorrido histórico respaldado con textos, objetos y documentos. Esta propuesta se completa con muestras itinerantes, filmes y testimonios.

Este proyecto intenta trascender lo meramente informativo y generar una identificación del visitante con la escena que permita la reflexión.

Hace dos años tuve la suerte de colaborar con la Shoá en clases sobre discriminación en la Escuela de Suboficiales de la Policía Federal. Fue una experiencia muy importante. En el proyecto también estuvieron involucrados otros diputados, como los diputados Gramajo y Godoy. Me parece muy importante para mí, y creo que para la sociedad, conmemorar este 15° aniversario.

Sobre actuación de atletas argentinos en los Juegos Paralímpicos

Sr. Garayalde.- El segundo proyecto al que voy a hacer mención se refiere a la 13 versión de los Juegos Paralímpicos que se están llevando a cabo desde el 6 de septiembre hasta el 17 de este mes.

Los Juegos Paralímpicos son la competición olímpica oficial para atletas con discapacidades físicas, mentales y sensoriales. Esto incluye discapacidades motoras, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral.

Nuestros embajadores del deporte, con muchísimo sacrificio y el gran apoyo de la gente, nos demuestran que no hay obstáculos insalvables cuando se tiene la voluntad. Es por esta razón que sentimos el deber de homenajearlos; pero debemos entender que esta

Page 20: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 19 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

distinción debe ser apenas un primer paso para el verdadero compromiso en políticas de deporte integrado.

En esta oportunidad, se espera la participación de 150 Estados representados por 4.200 deportistas, que participarán en 20 disciplinas deportivas.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Garayalde.- Me gustaría que, cuando uno pide silencio, si otro diputado está hablando también escuche con el mismo respeto que exige.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido silencio, por favor.Continúa en el uso de la palabra el diputado Garayalde.

Sr. Garayalde.- Hasta el momento, los yudocas Fabián Ramírez y Jorge Lencina ganaron el bronce en las categorías hasta 73 y 81 kilos. Lencina fue tres veces representante olímpico argentino. Ramírez, en tanto, tiene 31 años, y por el bronce derrotó por puntos al alemán Mathias Krieger.

En la jornada de ayer, Guillermo Marro le dio a la Argentina la tercera medalla de bronce en 100 metros espalda. De esta manera, Marro sumó su tercera medalla consecutiva, ya que fue bronce en Sydney 2000 y plata en Atenas 2004.

La chaqueña Daniela Giménez, de sólo 16 años, logró el séptimo lugar de los 100 metros pecho.

En bochas, en la competencia por equipos, Argentina pasó a cuartos de final, y espera a Portugal como rival en dicha instancia.

Nuestra ciudad está representada por Mariela Almada, en bala y disco; Alberto Nattkemper, tándem pista y ruta; y Gabriela Villano.

Fundamentalmente, sabemos que a través del deporte podemos transmitir, fomentar e incorporar en niños, jóvenes y adultos, valores y normas de conducta, como es el trabajo en equipo; lograr la incorporación de hábitos y costumbres de vida sana, la identidad con el grupo, su sentido de pertenencia, su integración social, su desarrollo intelectual y su actitud solidaria.

Enfatizo que, como representantes, debemos asumir la obligación y la responsabilidad de incentivar a todos los jóvenes de la Ciudad a acercarse al deporte, y sin duda estos deportistas, que trabajan con sus capacidades diferentes, deben ser un ejemplo a seguir de todos nosotros en pos de ese fin.

Sobre obras en la vía pública

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: hace dos jueves traje a este recinto un tema que parece menor,

pero que hace a la vida de la ciudad, y que está relacionado con las obras en la vía pública.Ustedes recordarán que votamos la famosa ley sobre el permiso de trabajar en días

inhábiles, de noche, donde no haya viviendas, para no molestar a quienes están durmiendo, y así realizar las obras que necesita la ciudad. Esto era muy aplicable en el micro y

Page 21: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 20 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

macrocentro, por el ingreso de vehículos. En este sentido, hay una discusión sobre la cantidad, ya que cada uno tiene una cifra diferente cada día, pero aparentemente podríamos decir que el ingreso está por arriba del millón de vehículos diarios.

Señor presidente: a pesar de la fe que yo tengo en manifestar en la Legislatura, no he logrado que vuelva el sentido común a estas obras. No sé en manos de quién está esta cuestión; no quiero culpar a nadie. Ustedes habrán visto el caos de tránsito que se produjo en la Avenida 9 de Julio hace dos sábados –de hecho, salió en los diarios– al querer hacer obras a la mañana, cuando entran los autos a la Ciudad. Éste es un tema conocido. Incluso, podrían avisar a quienes están a cargo que van a continuar entrando por allí todos los vehículos.

Trasladándonos a Entre Ríos y San Juan, pasa lo siguiente: a la mañana, por San Juan, vienen los vehículos, al igual que por Entre Ríos. Se puede trabajar en contrahorario.

Le pido al bloque del PRO, que sé que trabaja en esta cuestión, que se lo comunique al Jefe de Gobierno, para que este tema sea escuchado; o, en todo caso, invitémoslo. Porque se puede mejorar la vida de la gente si las obras se hacen a contrahorario, de noche, en días inhábiles, sin despertar a los vecinos. Esto mejora muchísimo la calidad del trabajador que trata de entrar a la ciudad, porque está en busca de cumplir con su tarea laboral.

Pido disculpas porque quizás éste no es un tema tan importante como otros. Insisto: adhiero a mucho de lo que se ha planteado acá, pero hay que hacer esto. En la Legislatura tenemos que recordarle permanentemente al Poder Ejecutivo los problemas de la Ciudad, con un ánimo constructivo. La idea es decirle: “Haga la obra, pero hágala en un momento en que no moleste el tránsito”.

Como segunda cuestión, le vamos a pedir al bloque de la mayoría que nos acompañe en un tema que también tiene que ver, en parte, con el tránsito y, en parte, con la protección del patrimonio de la ciudad. Le vamos a pedir que nos acompañen en esta tabla que es, en definitiva, la declaración de proteger ese patrimonio de la zona de San Telmo, que es el casco histórico.

Hace cerca de un mes y medio –los diputados Failde y Amoroso no me van a dejar mentir– vinieron el Subsecretario y el Director de Tránsito a explicarnos una serie de cuestiones. Tuvimos un intercambio de ideas, y yo tuve la oportunidad, en dicho intercambio, de mostrarles la licitación que estaba haciendo el gobierno para cumplir con la “prioridad peatón”, con el cambio en lo que hace a la zona del empedrado y con toda la visual urbanística de este sector, con una obra que aparentemente en la licitación era de más de un millón de pesos por cuadra. Esto es lo que yo he entendido –no quiero que quede mal la cifra–, pero creo recordar que era ésa; y, efectivamente, así se lo planteamos. La gente de Tránsito no estaba enterada de esto; de manera que los enteramos allí de lo que había salido publicado en los diarios, y le manifestamos la preocupación de los vecinos.

Nosotros creemos que el tema del peatón no sólo debe legislarse –ya que el Poder Ejecutivo, por el Código de Tránsito, tiene sólo 90 días para sacar este tipo de medidas; inclusive le hemos ofrecido la posibilidad de realizar una ley marco–, sino que además estamos en contra de que se rompa con una obra por la que pelearon los vecinos a lo largo de diez años, y que se concretó con esa protección de la que fue el casco histórico.

De manera que le solicitamos al bloque de la mayoría, que nos ha escuchado muchas veces, y sobre todo a los bloques de la oposición, que siempre nos acompañan, que nos acompañen en esta declaración para proteger este sector de la ciudad declarado como

Page 22: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 21 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

“casco histórico”, para no romperlo en nombre de la “peatonalización”: que puede ser una medida correcta, pero que además habría que discutirla en esta Legislatura, ya que el Código de Tránsito ni siquiera le permite hacer una obra que defina, en lugar de tránsito vehicular-peatón, simplemente por el arte de la obra y no por el arte de la ley.

Señor presidente: insisto en que quizás estos temas no sean de fondo, como los que hemos solido tratar, pero son temas que también afectan a la gente, y creo que desde acá podemos mejorarle un poquito más la vida a la gente.

Sobre el 61° Aniversario del Voto Femenino

Sra. Lubertino.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a ser muy breve, para pedir que me acompañen en un

proyecto de declaración, porque el día 23 de septiembre se conmemora el 61° Aniversario del Voto Femenino. En realidad, esto es algo que puede pasar desapercibido, pero creo que para aquellas que estamos sentadas en nuestras bancas es algo muy importante, porque nos abrió el camino para poder estar acá.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido que las diputadas aplaudan. (Aplausos.)

Sra. Lubertino.- Para que vean que no soy muda… (Risas.)

Sobre el Día del Maestro (continuación)

Sra. Martínez Barrios.- Pido la palabra.Señor presidente: antes que nada, quiero agradecer a los diputados preopinantes que

han recordado el Día del Maestro. Quiero recordar y felicitar a aquellas diputadas y diputados que nos sentimos profundamente docentes y maestros, que han estudiado en escuelas similares a la mía y que venimos con una trayectoria de muchos años al servicio de la educación pública.

Sobre la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer

Sra. Martínez Barrios.- Quiero también insertar una manifestación escrita acerca de la tabla 2185, que se refiere a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer –y no “de la lucha contra el Alzheimer” –porque así lo ha determinado la Organización Mundial de la Salud.

Es muy importante este día, y es muy importante hacer todo lo que se pueda para divulgar y concientizar a la población acerca de los efectos de esta enfermedad, cómo prevenirla y cómo tratar de prevenir los efectos secundarios, no sólo en el enfermo, sino en la familia que lo rodea.

Page 23: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 22 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Solicito que se inserte este escrito en la versión taquigráfica.*

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

Sobre declaraciones públicas de la Vicejefa de Gobierno y del Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Sr. Ruanova.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a intentar ser breve. Me gustaría utilizar estos tres minutos

de consideraciones que tenemos los diputados para referirme a un tema que para mí tiene suma gravedad, ya que se tratan de declaraciones públicas del señor Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y también de su Vicejefa, señor presidente. La verdad es que creo que los legisladores debemos dar cuenta de estas declaraciones, tomar dimensión de lo que está pasando y acompañar al Gobierno de la Ciudad en esta situación.

Señor presidente: las últimas declaraciones del Jefe de Gabinete y de la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad se refirieron a que hay un “proceso de desestabilización” en la Ciudad. Se habló de algunos actores que ponen palos en la rueda, que no colaboran y que ponen piedras en el camino de esta gestión.

La verdad, señor presidente, nosotros tenemos la voluntad y el mayor empeño en el sentido de acompañar esta gestión; queremos colaborar. La verdad, para colaborar en un tema tan serio como es al que hicieron referencia estos funcionarios y la señora Vicejefa, querríamos poner nombres y apellidos a estos grupos que dicen que desestabilizan a esta gestión y que, lamentablemente, no lo dejan gobernar al ingeniero Macri.

Querríamos tomar muy seriamente este tema y colaborar con el bloque del PRO, señor presidente, y en este sentido nos parece que hay que mencionar a esos actores, porque en esta Legislatura los conocemos. Efectivamente, señor presidente: ¿de qué otra forma podríamos calificar, si no fuera de “desestabilizador”, o cómo podríamos no decir que pone palos en la rueda, a un Ministro de Salud que ejecuta sólo el 6 por ciento de su presupuesto para obras? Está conspirando contra la gestión del ingeniero Macri, señor presidente; debemos denunciarlo y, así, colaborar con la gestión. ¿Cómo podríamos llamar a un Ministro de Educación que, en obras tan necesarias como las referidas a escuelas, sólo ejecutó el 6 por ciento del presupuesto?

El ingeniero Macri tiene razón, y también la tiene la Vicejefa de Gobierno: estos personajes están conspirando contra esta gestión, y ninguno de los porteños puede permitirlo.

Ni qué hablar, señor presidente, de un Ministro de Espacio Público que intentó modificar el contrato más grande que tiene la Ciudad de Buenos Aires, que insume el 8 por ciento del total del presupuesto, con un proceso que ni siquiera tenía audiencia pública y que tenía parámetros que beneficiaban altamente a las empresas de recolección de residuos de la Ciudad.

Esos personajes están desestabilizando, señor presidente. Y esto debemos decirlo en esta Legislatura.

* Ver Apéndice.

Page 24: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 23 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Por supuesto, hay que reconocer la voluntad y la vocación del presidente de la Comisión de Obras Públicas, que pertenece a la bancada del PRO, quien con mucha voluntad y esmero logró que se hagan las audiencias, que empezaron ayer. Hay que reconocer esa voluntad y, además, intentar detener a estos conspiradores que trabajan contra la gestión del ingeniero Macri.

Ahora bien, señor presidente: con el mismo nivel de sinceridad, además, estos diputados que ocupamos estas bancas también debemos mencionar que hay actores que acompañan esta gestión, y que se los reconoce en esta Ciudad por su amplia vocación democrática y por su alto acompañamiento a esta gestión. La verdad, no querría dejar de mencionar a ninguno, pero me gustaría detenerme en dos o tres casos a los que es importante reconocerles esta vocación democrática y de apoyo a esta gestión. Me quiero referir a los empresarios del área de recolección de residuos; ellos son actores comprometidos con esta gestión, y están intentando que este proceso democrático que lleva adelante el ingeniero Macri no se quiebre.

Ni qué hablar de los empresarios de la seguridad privada, señor presidente, a quienes veo trabajando codo a codo con el ingeniero Macri para evitar que se quiebre este sistema pujante, democrático y autónomo de la Ciudad.

Ni qué decir –y, bien lo sabe el diputado de Andreis, porque nos acompañó en la Comisión de Educación– de aquellos empresarios que reparten las viandas en la Ciudad. Ellos hicieron un esfuerzo gigante para acompañar esta democracia porteña, quitando el alfajor o la fruta de la vianda que envían a los colegios.

Estos actores defienden esta democracia, acompañan a esta gestión, y se lo queremos reconocer. No queremos dejar pasar esta posibilidad de mencionarlos, señor presidente.

Por supuesto, para que ninguno se sienta excluido, podríamos ver la última ampliación presupuestaria que votamos el jueves. Aquello, seguramente, está relacionado con el proceso de redeterminación de precios, que llega a cerca del 40 por ciento para los empresarios. Pero, bueno, hay que reconocerles la vocación democrática y el acompañamiento que hacen a esta gestión.

Señor presidente: queríamos decir esto con nombre y apellido y no queríamos dejar pasar esta oportunidad.

Para terminar, señor presidente, seré muy breve. Quería decir algo –que sé que alguna diputada preopinante ya mencionó– aprovechando que hoy es 11 de septiembre, el Día del Maestro, y sin querer confrontar con algún diputado al que he visto que en algún medio de comunicación se animó a calificar a la gestión de Macri y a ponerle nota. Este diputado tiene una reconocida trayectoria docente y, seguramente, lo hizo con una matriz y con métodos mucho más precisos que los míos, y con más información que la que yo tengo para hacer una evaluación.

La verdad, es que respecto de estos nueve meses, me gustaría decir algunas cosas y me animaría a hacer un proceso de evaluación, sin tener la voluntad de poner un número; me gustaría darle un nuevo crédito a la gestión del ingeniero Macri. La verdad es que, si a esta evaluación le tuviéramos que poner una calificación, en realidad yo hablaría de un “ausente”. Un ausente en las políticas en las que nosotros queremos que esté presente: inclusión, salud y educación. En eso, la gestión del ingeniero Macri está ausente.

Page 25: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 24 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Como algunos que tenemos vocación docente lo hacemos con quienes vienen a dar un examen, invitamos al Jefe de Gobierno a que se presente nuevamente en marzo, o en diciembre, cuando tendrá una nueva fecha para presentarse, habiendo preparado estos temas; que se presente defendiendo los intereses de todos los porteños y no sólo de algunos. (Aplausos).

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: en verdad, yo no soy de los que hablan en este segmento, porque

me parece que esto es “tema libre” y cada uno interpreta. Sin embargo, acabo de escuchar algo sorprendente. El diputado preopinante habla, habla y habla de la gestión de Macri, y también habla de las empresas de la basura: ¡son las mismas que contrataron ellos y que no vinieron a la Legislatura! ¡Firmaron un contrato por cuatro años, pero no pasaron por la Legislatura!

Por supuesto, señor presidente, ellos se llenan la boca hablando de la gente que viene a la Legislatura; aunque, cuando eran funcionarios y fueron citados, en vez de venir a este recinto, renunciaron, y por problemas que eran un poquito más graves. Me parece que hay que ser coherente en la vida y tener un poco de responsabilidad con las cosas que se dicen.

Ni la Vicejefa de Gobierno ni el Jefe de Gabinete necesitan que los defiendan en este recinto: se defienden solos.

Y, si algunos diputados se dan por aludidos como conspiradores, tiene que ser por un problema propio; que se hagan analizar por un psicólogo. (Aplausos).

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra. Señor presidente: yo tampoco pensaba hablar. (Risas). En verdad, habría que hacer un estudio freudiano de las palabras del diputado. ¿Por

qué digo “freudiano”? Por la cuestión relativa al estudio del inconsciente.El diputado acaba de decir que “son las mismas empresas”, y yo me animo a preguntarle: ¿ya tomaron la decisión, en esta licitación, de que sean las mismas empresas? En ese caso, entiendo mucho más el pliego.

Sr. González.- Usted lo debe saber, porque habrá hablado bastante con ellos.

Sr. Presidente (Santilli).- La Presidencia toma nota de los diputados que hablaron y que no pueden volver a hacer uso de la palabra; lo advierto para todos.

De todos modos, hay algunos diputados que no hablaron.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: en realidad, las palabras de los diputados preopinantes con

relación a distintas cuestiones del accionar de nuestro Gobierno llaman poderosamente la atención. Seguramente, son consecuencia de los siete años de gobierno que ellos han tenido, y realmente no han advertido aún que quien nos va a calificar y nos va a poner la nota va a ser el electorado, que en última instancia, en un sistema democrático, siempre es el que decide qué calificación tiene el accionar de un gobierno.

Page 26: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 25 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Con relación a los contratos de la basura, que –como bien dijo el diputado González– llevaron adelante colegas nuestros que en este momento ocupan sus bancas junto a nosotros, uno como Jefe de Gobierno y otro como Ministro del área, debo decir que hicieron un contrato y evitaron pasar por la Legislatura, en tanto que ahora se erigen como los dueños de la participación y de la propensión a prácticamente “tener el valor” de plantear sospechas sobre esos contratos, por el simple hecho de que no se previó la audiencia pública, siendo que el diputado Epszteyn sabe que tuvo que llamar a una audiencia pública para lavar las culpas por haber evitado, precisamente, que esa licitación llegara a la Legislatura.

Señor presidente: en el momento en que se produjo esa audiencia pública, muchos de nosotros colaboramos para que el Gobierno de la Ciudad no se quedara sin el servicio de recolección de residuos. Lo hicimos con el afán de colaborar, y no con el de impedir permanentemente. En realidad, si lo que nos quiere prestar el bloque Diálogo por Buenos Aires es colaboración, le pido por favor que nos deje de ayudar; porque, hasta este momento, no hay una sola iniciativa presentada por el Gobierno del ingeniero Macri que haya contado con el respaldo y el apoyo de ese sector político.

Tenemos visiones distintas. Visiones distintas significa tener, sobre las mismas cuestiones, miradas diferentes acerca de cómo accionar o de cómo concretar una gestión. Lamentablemente, ni un sólo aporte positivo nos han hecho como para que podamos seguir adelante con la gestión.

En realidad, aquí no están en juego intereses sectoriales, sino los intereses de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Tal vez las miradas y las visiones políticas que tengamos sean variadas, pero el objetivo que tenemos por delante es mejorar la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. No estamos en el entorpecimiento que recibimos permanentemente, muchas veces por pequeñeces políticas o por miradas que no van más allá de sus propias narices para evitar que nuestro Gobierno sea el que todo el mundo desea y al que todo el mundo aspira.

Estas cuestiones, señor presidente, y algunas otras que se mencionaron en la tarde de hoy, no hacen más que entorpecer el accionar de las decisiones que tenemos que tomar en el día de la fecha, como en tantas otras sesiones. Creo que este “divertimento” que tenemos en este espacio deberíamos corregirlo, por la salud y por el comportamiento de todos nosotros en este ámbito. Creo que deberíamos abocarnos a modificar el Reglamento para que de esa manera el “tema libre” se termine de una vez por todas, y para que las cosas que decidamos y hagamos en la Legislatura sean las que realmente despachan las comisiones, como producto del trabajo fecundo y permanente que hacen todos los diputados que componen este Cuerpo. (Aplausos).

Aprobación de Actas

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde proceder a la aprobación del Acta de Sesión Nº 28.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada el acta mencionada.

Page 27: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 26 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

ASUNTOS ENTRADOS

Sr. Presidente (Olmos).- De acuerdo con el Plan de Labor, corresponde informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados, publicados en el Boletín de Asuntos Entrados N° 25. Si no hay objeciones, se incorporarán en la Versión Taquigráfica, así como las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores y que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión.

Boletín de Asuntos Entrados N° 25/2008

Respuestas del Poder Ejecutivo

298-D-2008 PUY Respuesta a la Resolución Nº 125/08. Informes referidos a diversos puntos de las condiciones ambientales de la Escuela Nº 23.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

464-D-2008 SMITH Respuesta a la Resolución Nº 89/08. Informes relacionados a la Ley 1769.

A la Comisión de Salud.

527-D-2008 PARADA Respuesta a la Resolución Nº 185/08. Informes referidos al Programa de Otorgamiento de Subsidios Alternativos a la Institucionalización.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

674-D-2008 ABREVAYA Respuesta a la Resolución Nº 137/08. Informes sobre situación dominial y judicial del predio ubicado en Diógenes Taborda y Santo Domingo.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

1110-D-2008 MAFFÍA Respuesta a la Resolución Nº 280/08. Informes sobre funcionario del Teatro Colón.

A la Comisión de Cultura.

1170-D-2008 RUANOVA, ASINELLI y Respuesta a la Resolución Nº 525/08. Informes

Page 28: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 27 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

CABANDIÉ referidos al Programa 80 de Asistencia Alimentaria.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1179-D-2007 VARELA, DE ANCHORENA, ESTENSSORO, SAYA y URDAPILLETA

Respuesta a la Resolución Nº 471/08. Informes sobre intervenciones paisajísticas en el Parque Tres de Febrero.

A las comisiones de Ecología, y de Obras y Servicios Públicos.

2152-D-2006 BERGENFELD Respuesta a la Resolución Nº 582/06. Informes sobre ocupación de los terrenos linderos a las Villas 31 y 31 bis de la Ciudad.

A la Comisión de Vivienda.

Diputados2053-D-2008 CABANDIÉ Declaración. Declárase de interés cultural de la Ciudad

el libro El barrio es un patio compartido, realizado por el Centro Barrial del Otro Lado.

A la Comisión de Cultura.

2054-D-2008 PARADA Ley. Suspéndase por 90 días la entrada en vigencia de la Ley 2641, Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad, del sistema de evaluación permanente de conductores.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2055-D-2008 ASINELLI y URDAPILLETA Ley. Declárase ciudadano ilustre de la ciudad al señor Carlos Loiseau, “Caloi”.

A la Comisión de Cultura.

2056-D-2008 DI STEFANO Declaración. Retiro de anclajes que delimitan salida de vehículos en aceras y calles.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2057-D-2008 DI STEFANO Declaración. Campaña de concientización de donación voluntaria de células progenitoras hematopoyéticas.

A la Comisión de Salud.

2058-D-2008 SANTILLI Resolución. Concurso Premio Anual Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a la Producción Fotográfica

Page 29: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 28 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Infantil.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Resolución Nº 378/08.

2059-D-2008 SANTILLI Declaración. Preocupación por la usurpación de inmueble con protección estructural de la calle Cantilo 4500.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Declaración Nº 360/08.

2060-D-2008 PUY Resolución. Adhesión al 50º aniversario del Instituto Vocacional de Arte Manuel J. de Albarden.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Resolución Nº 377/08.

2062-D-2008 OLMOS y URDAPILLETA Ley. Declárase personalidad destacada de la cultura a la artista y cantante Marian Farías Gómez.

A la Comisión de Cultura.

2063-D-2008 MOSCARIELLO Resolución. Acto de homenaje al violinista, compositor y director Antonio Pablo Agri al cumplirse el 10º aniversario de su fallecimiento.

A la Comisión de Cultura.

2064-D-2008 MEIS Ley. Denomínase calle Maestro Osvaldo Pugliese a un tramo de la calle Malabia.

A la Comisión de Cultura.

2065-D-2008 MEIS Resolución. Placa en homenaje a Jorge Garcés, “El Chino”, en el bar El Chino, de la calle Beazley 3566, en el barrio de Nueva Pompeya.

A la Comisión de Cultura.

2066-D-2008 ALEGRE y CABANDIÉ Ley. Creación del Fondo para la Localización y Restitución de Niños/as Secuestrados/as y/o Nacidos/as en Cautiverio.

A las comisiones de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Page 30: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 29 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2067-D-2008 OCAMPO y ZAGO Ley. Habilitación de estructuras soportes de antenas para servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Justicia.

2068-D-2008 OCAMPO y ZAGO Ley. Ley de Obra Pública.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos; de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, y de Justicia.

2069-D-2008 WALSH Resolución. La Legislatura expresa su voluntad de que el Congreso de la Nación derogue la conmemoración del 12 de octubre como “Día de la raza”.

A la Comisión de Cultura.

2070-D-2008 ROMAGNOLI Resolución. Pedido de informes sobre el programa “Vivir en casa”.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2071-D-2008 EPSZTEYN y PUY Declaración. Pesar por el fallecimiento del concejal (mc) Jorge Tula.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008. Declaración Nº 358/08.

2072-D-2008 RABINOVICH Resolución. Informe sobre el cumplimiento del decreto 150-GCBA-2008, censo integral del personal del GCBA.

A la Comisión de Legislación General y del Trabajo.

2073-D-2008 PUY Resolución. Pedido de informes sobre la contribución municipal que facturan las empresas Edenor y Edesur.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2074-D-2008 PUY Resolución. Adhesión al 20º aniversario de la Sala Félix Giuliodori.

A la Comisión de Cultura.

2075-D-2008 PUY y GARAYALDE Resolución. Adhesión al 75º aniversario del Círculo de Ajedrez de Villa del Parque.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

Page 31: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 30 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2076-D-2008 PUY y GARAYALDE Declaración. Declárase de interés deportivo al 2º Congreso Internacional “Deporte y Discapacidad”.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2077-D-2008 CENTANARO Ley. Obligación de entregar cartillas explicativas de la Ley 24240 de defensa del consumidor en los colegios.

A la Comisión de Comunicación Social.

2078-D-2008 CENTANARO Declaración. La Legislatura conmemora el 78º aniversario del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Declaración Nº 363/08.

2079-D-2008 IBARRA Resolución. Pedido de informes en relación al decreto 868/2008, junta asesora para la designación de directores y subdirectores médicos de hospitales.

A la Comisión de Salud.

2081-D-2008 PEDREIRA Resolución. Pedido de informes referente a la obra ubicada en Rojas 629.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2082-D-2008 TAMARGO Ley. Declárase ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al señor Juan Carr.

A la Comisión de Cultura.

2084-D-2008 DE ANCHORENA Resolución. Autorízase el uso del hall de honor del Palacio Legislativo para la muestra “La presencia belga en la cultura arquitectónica de la Ciudad de Buenos Aires”.

A la Comisión de Cultura.

2085-D-2008 RITONDO Ley. Denomínase “Parque Presidente Juan Domingo Peron” al espacio verde delimitado por la Avenida Presidente José Figueroa Alcorta, las calles Leopoldo Basavilbaso y otras.

A la Comisión de Cultura.

Page 32: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 31 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2086-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el barrio Justo Suárez.

A la Comisión de Seguridad.

2087-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el Barrio Naón.

A la Comisión de Seguridad.

2088-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el perímetro comprendido por las calles Avenida General Paz y Emilio Castro, Montiel y Tonelero.

A la Comisión de Seguridad.

2089-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en Avenida Juan B. Alberdi, entre Escalada y General Paz.

A la Comisión de Seguridad.

2090-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la Avenida Lisandro de la Torre, entre las avenidas Directorio y Rivadavia.

A la Comisión de Seguridad.

2091-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el barrio Manuel Dorrego.

A la Comisión de Seguridad.

2092-D-2008 GARAYALDE Declaración. Declárase de interés el octogésimo aniversario del primer recorrido de la línea de “auto-colectivo” entre las calles Lacarra y Rivadavia y la estación Primera Junta.

A la Comisión de Cultura.

2093-D-2008 GARAYALDE Declaración. Beneplácito por el 250º aniversario del nacimiento del cirujano y educador en ciencias médicas, doctor Cosme Mariano Argerich.

A la Comisión de Cultura.

Page 33: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 32 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2094-D-2008 FAILDE y ABREVAYA Resolución. Informes referidos a la circulación de autos dentro del Parque Chacabuco.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Resolución Nº 380/08.

2095-D-2008 GOMEZ y D’ ANGELO Declaración. Gestiones a fin de convocar a la Escuela Especial Nº 34, D.E. Nº 6, General San Martín, a efectos de implementar actividades del “Día del bastón blanco”, Ley 1690.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2096-D-2008 GOMEZ y D’ ANGELO Declaración. Declárase de interés cultural la 4ª Muestra “Las aldeas en la gran aldea”, del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche.

A la Comisión de Cultura.

2097-D-2008 HOUREST Resolución. Informes referidos al esquema general de pautas, relacionados con la publicidad oficial.

A la Comisión de Comunicación Social.

2098-D-2008 OLMOS Declaración. Jornada de reflexión en conmemoración a los 25 años de la recuperación de la democracia y el derecho al sufragio universal secreto y obligatorio en la República Argentina.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2099-D-2008 de ANDREIS Ley. Autorícese la construcción de una ermita de la Virgen María en la plaza “Alberto Williams”.

A las comisiones de Cultura, y de Protección y Uso del Espacio Público.

2100-D-2008 URDAPILLETA Resolución. Decláranse huéspedes de honor a los participantes del “Primer encuentro internacional de las defensorías del pueblo de Iberoamérica”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Declaración Nº 362/08.

2101-D-2008 CABANDIÉ Resolución. Informes referidos al festival “Tango Buenos Aires”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008.Resolución Nº 379/08.

Page 34: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 33 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2102-D-2008 EPSZTEYN Declaración. Gestiones para garantizar la permanencia y continuidad en el sistema educativo de los educandos pertenecientes al Instituto “Sagrado Corazón de Jesús”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2103-D-2008 WALSH Resolución. Realización de Auditoría de corte económico al 30 de junio de 2008 sobre las obras del denominado Master Plan del Teatro Colón.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2104-D-2008 ROMAGNOLI Declaración. Rechazo a la decisión del Gobierno Nacional del pago de la deuda al llamado “Club de París”.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2105-D-2008 GARAYALDE Resolución. Colocación de placa en homenaje al doctor Cosme Mariano Argerich al conmemorarse el 250º aniversario de su nacimiento.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día 4 de septiembre de 2008. ResoluciónNº 383/08.

2106-D-2008 OLIVERA, ABREVAYA, DE ANCHORENA, MAFFÍA y SMITH

Ley. Créase el régimen de becas de inclusión escolar en las escuelas de nivel medio de gestión estatal.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2107-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Salcedo, entre La Rioja y Jujuy.

A la Comisión de Seguridad.

2108-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en el predio de la Onabe, que se encuentra en el barrio de Villa Devoto.

A la Comisión de Seguridad.

2109-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Otamendi, entre Doctor Juan F. Aranguren y Centenario, en el barrio de

Page 35: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 34 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Caballito.

A la Comisión de Seguridad.

2110-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Jufre, entre Uriarte y Serrano en el barrio de Villa Crespo.

A la Comisión de Seguridad.

2111-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Inclan, entre Deán Funes y la Avenida Jujuy.

A la Comisión de Seguridad.

2112-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Cátulo Castillo, entre La Rioja y Sánchez de Loria, en el barrio de Parque Patricios.

A la Comisión de Seguridad.

2113-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Benito Juárez, entre Simbrón y José P. Varela, en el barrio de Villa Devoto.

A la Comisión de Seguridad.

2114-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Atuel, entre Ancaste y la Avenida Amancio Alcorta, en el barrio de Parque de Los Patricios.

A la Comisión de Seguridad.

2115-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Solís, entre México y la Avenida Independencia, en el barrio de Monserrat.

A la Comisión de Seguridad.

2116-D-2008 RODRÍGUEZ ARAYA Ley. Incorpórese la actividad de fútbol femenino al Programa de Iniciación Deportiva del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

Page 36: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 35 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2117-D-2008 MEIS Ley. Declárase personalidad destacada de la cultura al señor Carlos Alberto García Moreno (Charly García).

A la Comisión de Cultura.

2119-D-2008 PARADA Resolución. Informes referidos a la Ley 2641.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2120-D-2008 SMITH Resolución. Informes sobre diversos puntos relacionados con la situación de inmuebles de dominio de la Ciudad.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2121-D-2008 EPSZTEYN Resolución. Informes referidos a la disposición Nº 1873–DGTRANSI–2008, control de estacionamiento.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2122-D-2008 AMOROSO Resolución. Colocación de placa en conmemoración al centenario de la fundación del barrio de Villa Soldati.

A la Comisión de Cultura.

2123-D-2008 AMOROSO Ley. Ley de Cosmetología, Cosmiatría y Estética Corporal.

A las comisiones de Legislación General y del Trabajo; de Salud, y de Justicia.

2124-D-2008 OCAMPO y ZAGO Ley. Modificación de la Ley 2554, Programa de Protección y Fomento de Calesitas y Carruseles.

A las comisiones de Cultura, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2125-D-2008 OCAMPO y ZAGO Declaración. Declárase de interés cultural el sitio en Internet “Calesitas porteñas”.

A la Comisión de Cultura.

2126-D-2008 ASINELLI Declaración. Decláranse de interés sanitario las “Jornadas de Capacitación de Limpieza en ámbitos de Salud”.

A la Comisión de Salud.

Page 37: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 36 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2127-D-2008 GÓMEZ, ALEGRE, D’ ANGELO, HOUREST, PARADA y WALSH

Ley. Declárase en emergencia el sistema de unidades docentes hospitalarias y las vacantes para la realización de prácticas de estudiantes universitarios.

A las comisiones de Salud, y de Educación, Ciencia y Tecnología.

2128-D-2008 ALEGRE Declaración. Pesar por el fallecimiento del señor Eduardo Bergara Leumann.

A la Comisión de Cultura.

2129-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Rochdale, entre Australia y Alvarado, en el barrio de Barracas.

A la Comisión de Seguridad

2130-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Brasil, entre Luis Sáenz Peña y San José, en el barrio Constitución.

A la Comisión de Seguridad.

2131-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Matheu, entre Avenida Independencia y la calle Chile, en el barrio de San Cristóbal.

A la Comisión de Seguridad.

2132-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Patagones, entre la Avenida Jujuy y Lavarden, en el barrio de Parque de Los Patricios.

A la Comisión de Seguridad.

2133-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la calle Patrón, entre Oliden y Larrazábal, en el barrio de Liniers.

A la Comisión de Seguridad.

2134-D-2008 RITONDO Declaración. Gestiones para establecer mayor presencia policial en la Avenida Avellaneda, entre la Avenida Acoyte y la Avenida H. Pueyrredón, en el barrio de Caballito.

Page 38: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 37 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

A la Comisión de Seguridad.

2135-D-2008 CENTANARO Resolución. Realización de jornadas de debate y actualización de la temática de la violencia de género.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2136-D-2008 HOUREST Resolución. Informes referidos a obras realizadas en el conjunto urbano Presidente Rivadavia I de esta ciudad.

A la Comisión de Vivienda

2137-D-2008 HOUREST Resolución. Informes referidos a la ley 1238, expropiación de inmueble para ser destinado a la Escuela Nº 14, D.E. 20.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2138-D-2008 DI FILIPPO Resolución. Informes referidos al predio que actualmente ocupa el Club Gimnasia y Esgrima dentro del Parque Tres de Febrero.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2139-D-2008 DI FILIPPO Resolución. Informes referidos al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur y otros.

A la Comisión de Salud.

2140-D-2008 CABANDIÉ Declaración. Preocupación al cumplirse dos años de la desaparición de Jorge Julio López.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2141-D-2008 RUANOVA Ley. Créase el fondo para subsidios por la emergencia de infraestructura y ambiental del complejo habitacional del barrio Comandante Luis Piedrabuena.

A las comisiones de Vivienda, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2142-D-2008 RABINOVICH Ley. Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la calle Rivadavia 548/50.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Page 39: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 38 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2143-D-2008 RABINOVICH Resolución. Informes relacionados al cumplimiento de la Ley 1850, prestación del servicio de ambulancias en el ámbito de la Ciudad.

A la Comisión de Salud.

2144-D-2008 RABINOVICH y CABANDIÉ Resolución. Colocación de placa en homenaje a las víctimas del hecho denominado “La noche de los lápices”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2145-D-2008 RABINOVICH Resolución. Informes sobre el cumplimiento de la Ley 2242, “Sobre establecimientos escolares, cruces semaforizados, instalación”.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

Jefe de Gobierno2080-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Declárase la emergencia laboral y de

infraestructura en la micro y pequeña empresa de las industrias de la indumentaria, calzado y afines; créase el programa “Buenos Aires Produce”.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2118-J-2008 JEFE DE GOBIERNO Ley. Protocolo de cooperación entre la Conserjería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

Particulares2052-P-2008 MAYANSKY Hace consideraciones. Solicita se declare de interés

cultural la décima olimpíada contable de la Ciudad de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura.

2061-P-2008 RACHID Hace consideraciones. Solicita la adhesión de la Legislatura a la declaración nacional sobre diversidad sexual y derechos.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2083-P-2008 CABRAL Hace consideraciones. Referente a condonación de

Page 40: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 39 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

deuda de ABL.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Propuesta de modificación a los giros publicados en los boletines de asuntos entrados

1594-D-2008 CANTERO Declaración. Declárase de interés sanitario y social el libro La locura, una experiencia médica, jurídica e institucional.

A la Comisión de Salud.

Labor Parlamentaria acuerdo el cambio de giro a la Comisión de Cultura.

1970-D-2008 FERNÁNDEZ Ley. Otórgase un subsidio a la Federación Regional de Básquetbol de Capital Federal.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional en primer término a la Comisión de Turismo y Deportes.

1861-D-2008 ABREVAYA Resolución. Informes referidos a obras en la estación Constitución y otras.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro de la Comisión de Obras y Servicios Públicos a la Comisión de Tránsito y Transporte y el giro adicional a la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

17-D-2008 CANTERO Ley. Créase el Fondo Compensatorio para el Ingreso a la Equidad Social de la Niñez Porteña.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Labor Parlamentaria acuerda el giro en primer término a la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1935-D-2008 RABINOVICH Resolución. Informes referidos a la instalación de antenas de telefonía celular y radiotelevisión en la Ciudad.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Page 41: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 40 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro a la Comisión de Ecología.

2025-D-2008 MARTÍNEZ BARRIOS Declaración. Declárase de Interés Turístico y Cultural, el 8º Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Bonsai “Bonsai Matsuri Internacional”.

A la Comisión de Ecología.

Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro a la Comisión de Cultura.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: en este tramo de la sesión corresponde aprobar los cambios de

giro que obran en el Plan de Labor.Quisiera incorporar el cambio de giro de los expedientes 1475-D-08, 921-D-08,

1305-D-08 y 1306-D-08. Se trata de distintos proyectos vinculados con la ley de procedimientos en caso de abortos no punibles.

Desde nuestro bloque, señor presidente, solicitamos giro adicional a la Comisión de Justicia por entender que todos estos proyectos conllevan alguna decisión que tiene que ver con la comisión competente.

Sr. Presidente (Santilli).- Es decir, usted pide giro adicional a la Comisión de Justicia para estos expedientes.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Santilli).- Le solicito que sea breve, señora diputada.

Sra. Alegre.- Señor presidente: nuestro bloque se opone a ese cambio de giro. También solicitamos un giro adicional para el Expediente 1776-D-08, de la diputada

Victoria Morales Gorleri, referente a la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y privado. Solicitamos el giro adicional a la Comisión de Desarrollo Económico, porque la norma modifica el Código de Habilitaciones y Verificaciones.

Sr. Presidente (Santilli).- Es decir, usted vota negativamente el giro adicional de los cuatro primeros, y ahora está planteando un giro adicional para el 1776.

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Señor presidente: tengo entendido –y estoy aprendiendo, así que espero que me

instruyan– que los giros se discuten en prelabor y en labor. Hace un mes aproximadamente, o un poco más, se discutió el giro adicional para los cuatro proyectos que prevén la reglamentación de abortos no punibles en los hospitales públicos y se decidió que no se iba a realizar este giro adicional a la Comisión de Justicia, como ahora se está solicitando. Repito, se votó y se resolvió que no se iba a hacer el giro.

En las reuniones de prelabor también se decidió que no, y en la de labor se discutió y se pensó que, en todo caso, se iba a discutir la semana que viene.

Page 42: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 41 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En consecuencia, como este giro no se acordó en la reunión de labor parlamentaria, me parece un precedente grave y por lo tanto solicito que se retire esta propuesta, al margen de que mi bloque, de todas maneras, no adheriría al giro adicional. Repito: por una cuestión de procedimiento, solicito que esta propuesta se retire.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Maffía: es verdad lo que usted dijo en primer término. Sin embargo, no es cierto que en el recinto no se puedan plantear giros adicionales, así como preferencias. Si se votan, el cuerpo es soberano, y yo lo tengo que someter a su tratamiento.

Sra. Maffía.- Señor presidente: en ese caso, quiero decir que en las manifestaciones de hoy claramente vimos la aceptación del Estado Nacional con respecto a la innecesaria judicialización de los abortos no punibles y la violación de los derechos humanos de las mujeres que esto significa.

Se me ha dicho informalmente que para no dilatar –porque es un obvio ejercicio de dilación–, en todo caso, se retirará el giro a la Comisión de Mujer. Que yo sepa, solamente las mujeres abortamos; entonces, cualquier proyecto que afecte la vida de las mujeres debe ser discutido en la Comisión de Mujer.

Por lo tanto, pido la reflexión de los bloques que están solicitando este giro y adelanto que el bloque de la Coalición Cívica no va a adherir.

Desde ya, le agradezco la clase de moral y civismo.

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a ser breve. La verdad es que tengo muy buena memoria y

recuerdo exactamente lo que manifestó la diputada Maffía. Efectivamente, hemos debatido acerca de los giros de estos cuatro proyectos a la Comisión de Justicia e, incluso, lo hemos votado en la reunión de Labor Parlamentaria.

Es decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio recinto –incluso después de que en el período de manifestaciones apareciera el tema– para hacer yo una manifestación espontánea al respecto.

Me parece lamentable que pretendan hacer pasar por la Comisión de Justicia este tema cuando, precisamente –y esto es exactamente lo que dije en la Comisión de Labor Parlamentaria cuando abordamos el tema, incluso, cuando se voto y se resolvió no hacer lugar a este giro–, se trata de abortos no punibles. Por lo tanto, como son no punibles, discutir en la Comisión de Justicia lo que no es punible, no tiene ningún sentido.

En consecuencia, de manera enfática solicito a los colegas no acompañar esta propuesta que está tratando de poner palos en la rueda a una cuestión que entendemos justa.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: simplemente, como representante del bloque del Partido

Socialista, quiero dejar constancia en la Versión Taquigráfica de que nos oponemos al giro adicional a la Comisión de Justicia, no solamente por la cuestión de forma sino, fundamentalmente, por el fondo de la cuestión.

El objetivo de los proyectos cuyos giros se están discutiendo tiene que ver, necesariamente, con sacar del ámbito de la Justicia el tema de los abortos no punibles como

Page 43: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 42 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

una garantía de los derechos de las mujeres afectadas. Entonces, insistir en el giro a la Comisión de Justicia importa reconocer la judicialización del tema, cosa a la que nos negamos terminantemente.

Voy a solicitar, si el bloque mayoritario insiste con el giro, que la votación sea de carácter nominal.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero adelantar la posición de nuestro bloque en torno a la

negativa a que este expediente sea girado a la Comisión de Justicia.Invito al bloque PRO que lea el Artículo 116 del Reglamento en el cual se

establecen los temas que competen a la Comisión de Justicia. Digo esto con dolor porque, como el giro es un mamarracho, vendría bien que vaya a la Comisión de Justicia para hacerle compañía al Procurador Tonelli, que tiene que venir a informar esta semana. Pero, de todas maneras, me parece que es una cuestión lo suficientemente seria como para que insistamos en el recinto cosas que han sido zanjadas antes.

Si alguien está buscando un título o haciendo un guiño en el término de una supuesta crispación ideológica, tendiente a volver a judicializar la situación de madres que tienen tragedias personales de esta naturaleza, me parece que no es el momento ni el lugar para realizarlo.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: en primer lugar, me parece que hay que aclarar que el

procedimiento de la aprobación definitiva de los giros que tienen los expedientes se hacen en el recinto; por eso los vamos a votar, de lo contrario no se aprobarían. Si lo determinase la Comisión de Prelabor o Labor Parlamentaria, no tendrían revisión por el plenario. Esto es en cuanto a la cuestión procedimental.

Por otro lado, voy a acompañar –y un grupo de diputados de mi bloque también– el giro adicional a la Comisión de Justicia, entendiendo que estamos reglamentando e interpretando el procedimiento que deben seguir los agentes de la salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fundamentalmente, estamos interpretando la aplicación del Artículo 86, incisos 1) y 2) del Código Penal. Por lo tanto, creo que es una temática que en los procedimientos de los códigos de fondo debe tener participación la Comisión de Justicia, y no entendiendo que se judicializa el tema; porque la Comisión de Justicia no administra justicia, sino que simplemente entiende en las temáticas relacionadas con su materia.

Por otra parte, señor presidente, la historia de esta Legislatura ha demostrado que este tipo de leyes necesita un consenso y un debate social que no está saldado en la totalidad de la sociedad; ni siquiera está expuesto. Cuando en esta Legislatura se discutió la Ley de Unión Civil y la Ley de Educación Sexual –para citar dos leyes que tienen la misma envergadura de estos proyectos que fueron presentados– hubo un amplio debate y varias comisiones intervinieron. Y el tema llegó al recinto cuando maduró en el resto de las comisiones.

Creo que si realmente se tiene intención de que sean aprobados estos proyectos y que lleguen al recinto, hay que ampliar el debate y no cerrarlo solamente a dos comisiones. Algunos interpretan que también podría tener participación la Comisión de Derechos

Page 44: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 43 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Humanos porque, como dijo la diputada Maffía, viola los derechos humanos de las mujeres; otros creen que tendría que ir a la Comisión de Legislación General, porque estamos determinando el procedimiento para los médicos, que son agentes del Gobierno de la Ciudad; y otros también podrían decir que se afecta el derecho a la vida y que, por lo tanto, además debería intervenir la Comisión de Asuntos Constitucionales.

En resumen, vamos a acompañar que solamente se agregue el giro a la Comisión de Justicia.

Sra. Cerruti.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero manifestar que no voy a acompañar el giro a la Comisión

de Justicia por las razones de fondo que manifestaron las diputadas Walsh, Maffía y Gómez, porque fundamentalmente creo que no hay que judicializar un tema que tiene que ver con los derechos de la mujer y con la garantía de los derechos humanos y constitucionales.

Sr. Failde.- Pido la palabra.Señor presidente: en el mismo sentido que la diputada preopinante y siendo autor de

uno de los proyectos, pienso que la cuestión no es lo formal de si va o no a la Comisión de Justicia, sino qué es lo que implica que vaya a esa comisión. Obviamente, la Comisión de Justicia no imparte justicia; todos sabemos que esto es así. El hecho de girarlo a esa comisión mientras se encuentra en un debate de carácter nacional y cuando, por otro lado, la ONU ha tomado una resolución muy clara con relación a la violación, me parece que es un contrasentido negativo y vamos en un camino errado.

Desde el lugar que me corresponde, autor de uno de los proyectos y miembro de este bloque, adelanto mi voto negativo al cambio de giro.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: a lo que pide la diputada Maffía, de nuestra bancada, habría que

agregar que efectivamente, más allá de la cuestión de fondo, que es lo que nos preocupa, nuestro bloque había preguntado específicamente en la Comisión de Labor Parlamentaria si esto se iba a plantear.

Está claro el Reglamento, como bien dijo el diputado Olmos, en cuanto a que es éste el momento en que se decide. Como bien decía el diputado Olmos, éstas son leyes que merecen un amplio debate, aun en los giros que les damos, y eso requiere un trabajo entre los bloques que nosotros suponíamos que se estaban cumpliendo y que, de alguna manera, estaba decidido o no íbamos a tener sorpresas en torno a este tema.

Vale la pena decirlo, hay una diferencia notable con lo que es la unión civil que, más allá de lo que cree cada uno, es una ley que según algunos podría ser contraria a la legislación civil o, en todo caso, una innovación, para otros. En todo caso, aquí estamos hablando de la procedimentalización de una ley que ya existe; no estamos legislando en una innovación ni estamos legislando contra la ley. Por supuesto, como abogado, no me suena ilógico lo que está diciendo el diputado Olmos; lo puedo entender: hablando de procedimiento, bien podría ir a la Comisión de Justicia.

Pero después de tanto tiempo, y recordándoles esto que les estoy planteando de asegurarle al bloque de la Coalición ante una pregunta específica que no y después venir

Page 45: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 44 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

con el sí, me llevo dos mal gustos. Primero, es que en los temas que tienen que ser trabajados, al bloque de la mayoría no le preocupa si va o no a ajustar su palabra en el recinto y actúa de acuerdo a quien sabe qué otra cuestión que le ha hecho cambiar de opinión. Y, segundo, probablemente esa razón del cambio de opinión sea la verdadera razón por la cual se gira a la Comisión de Justicia. Y allí me parece que anduvo cerca el diputado Failde-: ¿será que va porque es una ley de procedimiento, y ahí estaría de acuerdo con pensarlo o, por lo menos, me suena al oído, aunque no termine de estar de acuerdo con el fondo de esa decisión? ¿O será que es para planchar el proyecto? Ésta es la discusión, señor presidente.

Por eso, la oposición que tenemos no es por judicializar o no judicializar la cuestión. Nadie cree que en la Comisión de Justicia se administre derecho. Es cierto que podría ser por lo procedimental; pero es después, es sin debate, es amañado, señor presidente. Y esta fue una pregunta realizada formal y específicamente por nuestro Secretario Parlamentario, acerca de si iban a intentar o no hacer este giro.

Señor presidente: el interés de este giro es cualquier otro menos el verdadero y correcto tratamiento de esta ley. (Aplausos).

Sra. Morales Gorleri.- Pido la palabra.Señor presidente: en primer lugar, lamento la interpretación del diputado Abrevaya

con respecto a un supuesto capricho en el giro. Realmente, estoy de acuerdo con el diputado Olmos que plantea que estamos hablando de un reglamento de procedimiento y de la interpretación del Artículo 86 del Código Penal. Me parece natural, justo y necesario realmente, porque es un tema muy sensible que merece un amplio debate y participación de todos. Por lo tanto, acuerdo con el giro a la Comisión de Justicia que, además, no es una judicialización del tema.

Por otro lado, respecto de la propuesta de giro adicional a la Comisión de Desarrollo Económico de la diputada Alegre en relación con mi proyecto de lactarios, lo acepto, no hay ningún inconveniente; sólo les pido que sea en primer término.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: hay distintas formas de frenar un proyecto; una de ellas es

derivarlo a un sinnúmero de comisiones. Recuerdo que hace un tiempo presenté un proyecto de pedido de informe en

relación con la entrega en forma gratuita a la empresa a cargo del Hipódromo de un predio del Gobierno de la Ciudad, y lo derivaron a un sinnúmero de comisiones; imposible que esto tuviera una resolución. Éste es un sistema. El otro sistema es mandarlo a una “comisión segura”, de acuerdo con los objetivos de quien quiere mandarlo.

Resulta que el diputado Olmos tenía una suerte de razón en decir que esto podría haber ido a muchas comisiones. Ése podría haber sido el mecanismo que decidiera el oficialismo para que no se decidieran nunca estos proyectos. Entre los cuales hay uno del cual soy autor junto con la diputada Alegre. Pero no, eligieron el otro camino. Dijeron: “Vamos a la Comisión de Justicia”, porque pareciera que les brinda seguridad.

Dijo el diputado Hourest que sería conveniente remitirse al Artículo 116 del Reglamento. Voy a leerlo, para que todos sepamos –o, mejor dicho, refresquemos– cuál es la competencia de la Comisión de Justicia: “Compete a la Comisión de Justicia dictaminar

Page 46: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 45 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

sobre todo asunto o proyecto que se relacione con la organización del Poder Judicial, en especial el Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento, el Ministerio Público… –hasta acá venimos mal–, …los Códigos Contravencional y de Faltas y Contencioso, Administrativo y Tributario, las leyes de procedimiento…”

Y en este punto no coincido con la interpretación del diputado Abrevaya, que estaba siendo indulgente con el oficialismo. Me refiero a la interpretación, aunque no haya sido intencional. Este artículo se refiere a las leyes de procedimiento de los Códigos Contravencional y Contencioso Administrativo. No se puede girar a la Comisión de Justicia cualquier tipo de procedimiento. Por ejemplo, no se podría girar a esta comisión el procedimiento de cómo se maneja el Centro Cultural Recoleta. No es así. Todo es procedimiento y todo se rige por procedimientos.

En este caso, el Artículo 116 claramente hace referencia a las leyes de procedimiento. El tema que se está planteando no tiene nada que ver ni con cédulas de notificación, ni con intimaciones, ni con embargos, ni con emplazamientos judiciales; no tiene nada que ver con las leyes de procedimiento. Por lo tanto, seguimos mal.

El Artículo 116 continúa así: “…y todo otro proyecto que incluya la creación o modificación de faltas”. Que se sepa, no se está institucionalizando o instituyendo ninguna falta: ni sacando ni poniendo. Si nos atenemos al Artículo 116, hacemos agua; nada justifica que se trate esto.

Entonces, uno se pregunta por qué, si existen todas las variantes que mencionó el diputado Olmos –la Comisión de Derechos Humanos o, incluso, la de Asuntos Constitucionales, que podría tener un fundamento mayor–, se eligió la Comisión de Justicia. La respuesta es porque estas variantes no le brindaban seguridad al oficialismo.

Se basan en el Artículo 86 del Código Penal de la Nación. ¿Qué estamos interpretando? No vamos a interpretar, sino que vamos a discutir cómo es el procedimiento en los hospitales públicos de la Ciudad para tratar el tema de salud, cuando alguien va a hacerse un aborto.

En todo caso, si hay una discusión sobre si esta cuestión encuadra dentro del Artículo 86, no seremos nosotros ni esta comisión las que lo determinarán. Por lo tanto, se eligió una comisión y, según el Artículo 116, no hay nada que justifique que el tema ingrese a esa comisión. Lo único que justifica el giro a esa comisión es que, como se trata de un proyecto cuyo debate pone nervioso al oficialismo, ésta es una comisión confiable para el oficialismo. Ése es el único fundamento.

Por lo tanto, tal como adelantó la diputada Alegre, no vamos a acompañar el giro a la Comisión de Justicia.

Sr. Romagnoli.- Pido la palabra.Señor presidente: coincido con lo que han planteado varios legisladores y

legisladoras, sobre todo, quienes me antecedieron en el uso de la palabra. Está clarísimo que se intenta alargar el asunto al girarlo a la Comisión de Justicia.

Ya hay antecedentes. Por ejemplo, en la Ciudad de Rosario, este procedimiento está rigiendo desde hace tiempo. Estamos hablando de cómo impedir que una práctica que se lleva adelante siga siendo clandestina, que se prive del tratamiento de salud que se merecen las mujeres y que, de hecho, transforma formaciones políticas en formaciones

Page 47: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 46 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

fundamentalistas al servicio de intereses que tienen que ver con otra cosa absolutamente alejada de la salud de todo un sector de la población. Esto está clarísimo.

Nunca jamás, desde que estoy aquí, ha llegado al recinto el tratamiento de nada que siquiera roce al pedido de que el Congreso de la Nación se avenga a tratar los proyectos presentados sobre abortos. Hay una cerrazón absoluta. En esto, creo que se abroquela de tal manera que resulta evidente que no está permitido actuar y votar con independencia de criterio.

Es claro que me voy a oponer a este giro adicional que después seguramente tendrá que ver con otro giro adicional y con algo que yo creo que se usa muy seguido, que es convertir el funcionamiento de las comisiones en verdaderas ciénagas para los problemas de la población; repito: ciénagas para los problemas de la población. En este caso, es evidente que es así.

Al diputado que me antecedió le digo que articulemos un debate social en serio; no el debate en comisiones y más comisiones, porque eso no tiene absolutamente nada que ver con un debate con la población ni con la sociedad, sino que tiene que ver con un debate más otro, más otro, en este laberinto que no se aviene a escuchar a sectores de la población que están demandando que se aplique lo que ya existe como ley.

Sr. Asinelli.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero hacer mías las palabras del diputado Olmos y adelantar mi

voto positivo al giro adicional.

Sr. Gramajo.- Pido la palabra.Señor presidente: esta Legislatura tiene que adecuarse a su reglamento. Recién el

diputado Ibarra marcó claramente lo que establece el Artículo 116 del Reglamento, y nombró las competencias de la Comisión de Justicia. En ese marco mencionó las leyes de procedimiento. Todos estos proyectos están reglamentando un procedimiento. Fíjense cuáles son los títulos de estos proyectos. Todos estos proyectos están reglamentando el Artículo 86 del Código Penal, en sus incisos 1) y 2).

¿Qué estamos haciendo? Es un procedimiento de aborto no punible; o sea, el procedimiento general que se establece en Justicia es la sanción de las normas. Y estos proyectos aplican, justamente, para una conducta que no tiene sanción. Entonces, éste es el procedimiento para la aplicación de una causal de exención de pena. Podemos preguntar: ¿Se está aplicando el Código Penal? Sí, nuestra Justicia va a aplicar el Código Penal; lo aplica con el primer convenio de transferencias penales y con el segundo convenio de transferencias penales, en donde nuestros jueces van a aplicar las sanciones por el delito de lesiones y las sanciones por el delito de abandono de persona. Entonces, lo que estamos aplicando es, estrictamente, el Reglamento.

El Artículo 116 dice que se establecen leyes de procedimiento, que se van a aplicar para leyes penales. Y ésta es una ley de procedimiento para un procedimiento de exención de pena.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Olmos. Le pido que sea breve, porque ya se la otorgué.

Page 48: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 47 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Olmos.- Señor presidente: seré muy breve, porque lo explicó perfectamente el diputado Gramajo.

En definitiva, quiero llamar a la reflexión respecto de que estamos enviando este proyecto con un giro adicional a una comisión de este Cuerpo, que integran diputados de este Cuerpo. La verdad es que si después se transforma en un laberinto, como algunos acusan, o se tiene la intención de querer parar, siempre volvemos –lamentablemente, hay que recordarlo– a que el bloque Diálogo por Buenos Aires aplica el “Teorema de Baglini al revés”: ahora que es oposición, se opone a las presiones que eran pasibles de aplicársele cuando era oficialismo. Por ejemplo, recuerdo que los diputados del Frente Grande, o de su bloque –no me acuerdo cómo se llamaba, porque fue mutando en el tiempo–, ¡en el tratamiento de la Ley de Educación Sexual se opusieron! ¡En ese momento había nervios y presiones celestiales de las que ahora se han liberado, porque son parte de la oposición! (Aplausos).

Sra. Mouzo.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero anticipar que estoy a favor de la vida y no de la muerte. Por

lo tanto, aunque vayan a la justicia, ella verá; pero reitero que yo siempre estoy a favor de la vida y no de la muerte. (Aplausos).

Sr. Cabandié.- Pido la palabra. Señor presidente: quizás el debate ha tomado matices que no debería tener. Hace un

tiempo algunos reclamaban institucionalidad, pero ésta no es la institucionalidad que queremos. Éste es un atajo para embarrar la discusión. Acá estamos hablando de una chicana; que está dentro de la normativa permitida, nadie lo duda. Pero es cierto que los debates se deben dar con el mayor acuerdo posible y con la mayor calidad de la discusión.

Para algunos, quizás el debate puede ser de conciencia; para otros, puede ser un debate religioso; para otros, puede ser un debate de posicionamientos ideológicos. Lo cierto es que, con el total respeto por aquellos que adoptan un posicionamiento religioso, quiero adelantar, en primer lugar, mi voto negativo al giro.

En segundo lugar, quiero dejar aclarado que estoy a favor de la vida; pero que el Dios que muchos adhieren –y que yo también adhiero–, o los dioses –hay tantos dioses como tantas personas creen en cosas distintas–, seguramente perdonan todo. Pero el vacío procedimental en los hospitales públicos y en las obras sociales hace que ninguno de esos dioses perdonen a las madres que están muriendo porque corren riesgo sus vidas. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ibarra, a quien le solicito que sea breve, porque ya hizo uso de la palabra.

Sr. Ibarra.- Señor presidente: como fui aludido, solicité la palabra.

Sr. Presidente (Santilli).- No estamos en debate, pero le concedo la palabra, y le solicito que sea breve.

Page 49: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 48 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ibarra.- Señor presidente: con el respeto sincero que le tengo al diputado Gramajo, él dice que estamos reglamentando el Artículo 86 del Código Penal. Los artículos del Código Penal no se reglamentan. No existe reglamentación de los delitos del Código Penal: son delitos. En todo caso, interpretará la jurisprudencia y la doctrina. No hay reglamentación.

Por lo tanto, esto no es una ley de procedimientos; de ninguna manera. Estamos hablando como si mandáramos a la Comisión de Justicia los procedimientos que debe seguir el SAME cuando se encuentra con un accidente en la vía pública. No tiene nada que ver con las leyes de procedimientos. No estamos reglamentando los artículos del Código Penal, ni podríamos hacerlo nosotros.

Por lo tanto, insisto en que, pese al esfuerzo que están haciendo para tratar de encajar estos proyectos en la Comisión de Justicia, sigo sosteniendo que ninguna de las hipótesis lo justifica.

Por otro lado, me parece que estamos confundiendo un poco el debate, porque –y lo menciono con todo respeto– una diputada dijo: “Estoy de acuerdo con la vida”. Creo que todos los diputados estamos de acuerdo con la vida, y no estamos discutiendo esto. Hay una ley sancionada, una ley nacional, que es el Código Penal, que autoriza el aborto. Podemos discutir en teoría, pero es una ley que está vigente y debe aplicarse. El Código autoriza el aborto en determinadas circunstancias. Si no, que diga que la ley nacional no respeta la vida. Estamos de acuerdo: podemos tener esa discusión.

Lo que nosotros queremos hacer con estos proyectos es, precisamente, que no se impida por falta de normativa, por práctica o por voluntad política lo que está establecido desde hace décadas en el Código Penal; esto es, que no serán castigados quienes se hagan estos abortos.

Y podemos seguir hablando. Se trata de casos de embarazos producto de violaciones. Para saber de qué estamos hablando, hace décadas que en las leyes nacionales se dice que no se castigarán, pero resulta que se obstruye por falta de normas, de procedimientos y de voluntad política. Entonces, no discutamos quién está a favor de la vida. Todos estamos a favor de la vida.

Algunos están a favor de que no se apliquen las normas que están vigentes; y nosotros estamos de acuerdo con que las normas que ya están establecidas, se apliquen. En todo caso, podemos discutir esto. Pero no pongan falsas opciones, porque no estamos discutiendo el aborto en general para todos los casos. Ésta es otra discusión, y también tenemos posiciones diferentes en esto.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado…

Sr. Ibarra.- Ya termino, señor presidente. Estamos discutiendo la operatividad de una ley que hace décadas está en la

Argentina y que hace décadas que no se aplica por falta de normativa; y queremos aclarar esa normativa solamente para casos establecidos, porque no estamos haciendo un debate en general; y ni siquiera para casos establecidos por la ley penal y no por gobiernos progresistas, nos permitimos esta discusión. Parece que le tuviéramos miedo a esta discusión, porque voy a coincidir con uno de los diputados que opinó, en el sentido de que no se garantiza la discusión por el hecho de que vaya a muchas comisiones. A veces, mandarlo a muchas comisiones es, precisamente, evitar la discusión.

Page 50: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 49 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Rabinovich, que se encuentra en la banca del diputado Kravetz. Voy a empezar a dar la palabra en forma muy breve, porque no estamos en debate.

Sr. Rabinovich.- Señor presidente: respecto de este tema, quiero señalar que en una reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria me tocó votar este tema como presidente de bloque.

Para ser sinceros –creo que no es el único caso en que esto sucede–, quiero señalar que tenemos pensamientos distintos –y esto lo he hablado con varios diputados– entre mi compañero de bloque y yo, ya que no pensamos lo mismo. Yo sincero la discusión en el recinto –y esto lo he hablado con los autores de los proyectos– diciendo que en algunos temas pensamos en forma distinta. Cuando uno llega a la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria es imposible que uno vote de una manera y su compañero de otra, pero temas como éstos sí requieren que se discutan en el recinto.

Voy a acompañar el giro a la Comisión de Justicia, pero no así –y lo dejo establecido en este recinto– mi compañero de bloque. ¿Por qué lo acompaño? No tengo miedo a dar el debate en cada una de las comisiones que sean necesarias; inclusive, si las comisiones trabajan en forma conjunta como ha ocurrido en esta Legislatura, también me parece que es sano.

Ahora bien: ¿por qué corresponde? Porque, de los cuatro proyectos leídos, hay uno que está planteando el procedimiento. Estoy de acuerdo en que no es la Legislatura la que debe establecer procedimientos sobre leyes de fondo que vota el Congreso, pero existe uno que se refiere claramente al procedimiento que le corresponde al Artículo 86, inciso 1) del Código Penal; mientras que los otros tres corresponden al Artículo 86, inciso 2) del Código Penal.

Entonces, ¿cuál es la comisión que emite un despacho, si es para ambos incisos o para uno solo? ¿Cuál es la comisión que debe decir si es para el inciso 1) o para el inciso 2)? Me parece que no corresponde que sea ni la Comisión de Salud ni la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescentes y Juventud, sino que corresponde que sea la Comisión de Justicia.

Por ese motivo voto así, y reitero que no acompaño en este sentido el voto de mi compañero de bloque, Fernando Cantero.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Bello, a quien le pido que sea breve.

Sra. Bello.- Voy a ser muy breve.Señor presidente: la verdad es que no pensaba hacer uso de la palabra porque me

parece que uno debe tener una conducta de bloque uniforme. Pensaba expresarlo sólo a partir de mi voto que, obviamente, va a ser negativo; pero como esto ya casi se transformó en un tema individual, creo que no sería justo que yo no lo pudiera expresar.

Considero que los argumentos jurídico-constitucionales ya se han expuesto todos. Creo que ésta es una sociedad a la que le cuestan los cambios; no hay duda de esto. Cuando en el año 1985 se volvió a discutir la Ley de Divorcio –en la época del peronismo había

Page 51: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 50 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

habido ley de divorcio–, realmente parecía una guerra y que el mundo se iba a terminar, por una ley que luego no causó ningún estrago.

Creo que éste es un tema –como bien dijeron algunos diputados– que requiere no encorsetarse en posiciones, porque si en las comisiones de Salud y de Mujer sacáramos un voto favorable –como creo que va a ser o es probable que así sea–, seguramente el resto de los diputados opinarían en distintos lugares, en distintos ámbitos o acá, directamente, en el recinto. Y si no hay una masa crítica favorable al tema, seguramente no se podría aprobar el proyecto.

Pero creo que todo requiere su tiempo. Es un tema que se viene instalando. Es un tema que está instalado en la sociedad. Está instalado en la sociedad porteña. Hay encuestas que dicen que, de aquellos que profesan la religión Católica Apostólica Romana, un alto porcentaje está de acuerdo con el aborto no punible.

Por eso, tal vez, lo que tenemos que hacer es esperar un poco. Tal vez esta cuestión no se resuelva este año; tal vez se resuelva el año que viene. Pero, cuando las cosas se instalan, no hay Comisión de Justicia ni oposición que finalmente pueda tabicar el deseo de aquellos que sufren estas consecuencias o que, si no las sufren, acuerdan simplemente para sanear un procedimiento que, de otra manera, se hace en los consultorios privados de aquellos médicos que se niegan a hacerlo en los hospitales públicos. (Aplausos).

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: en primer lugar, quiero dejar constancia de mi voto negativo al

giro adicional a la Comisión de Justicia. Quiero aclarar que yo hoy votaría en contra de cualquier giro adicional, porque creo que, en realidad, hay temor al debate, ya que con las dos comisiones a las que hoy se gira este proyecto –Salud y Mujer– realmente se podría hacer un debate amplio de cara a la sociedad, que permitiera a los diferentes bloques que están demostrando interés en esta cuestión; participar profundamente y elaborar los dictámenes que les parecieran correctos.

Pero, además, quiero dejar constancia de que si hay una comisión a la que no debe ser girado este proyecto es la de Justicia. Porque ya se dijo que se ocupa de las cuestiones de los procedimientos; pero de los procedimientos que aplica la Justicia. Incluso, no sólo de los que dice el Artículo 116 del Reglamento sino, por ejemplo, la Ley 1265, que reglamenta el procedimiento en caso de violencia doméstica. Aquel proyecto tuvo que pasar por Justicia porque, algún día, cuando tengamos esa potestad, va a ser un fuero de la Justicia el que lo va a aplicar.

Pero, en este caso, esta cuestión va a ser de aplicación por los hospitales públicos. No tiene nada que ver con el funcionamiento ordinario de la Justicia. Por eso –más allá de que, en primer lugar, no votaría un giro adicional–, quiero decir que me parece que a una de las comisiones a las que no debería ir es la Comisión de Justicia. Tampoco debería ir a la Comisión de Seguridad como alguno me dice por aquí. (Risas).

La verdad es que el hecho de que esta cuestión sea no punible –aunque esté en el Código Penal– la inhabilita como materia a ser considerada por la Comisión de Justicia de esta Legislatura. Sí correspondió cuando debatimos el Código Procesal Penal. Ahí está el procedimiento que se aplica para cuando se viola el Código Penal.

Page 52: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 51 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Este caso no tiene que ver con eso, sino con los casos en los que la Nación Argentina, a través de sus representantes, mediante el Código Penal, estableció que hay abortos que la Justicia no va a investigar; ni a perseguir, ni a condenar.

Sr. Cantero.- Pido la palabra.Señor presidente: en realidad, voy a votar tal como lo anticipó mi compañero de

bloque. Tengo algunas dudas sobre la interpretación del Reglamento respecto de si este tema debería girarse a la mencionada comisión.

Sinceramente creo que sería hundir un proyecto en una ciénaga, tal como se dijo aquí. Creo que hay mucho miedo a discutir esto, porque no solamente vamos a debatir la interpretación de un artículo del Código Penal, sino que vamos a discutir algunas cosas que, en este país, ya se están debatiendo. En algunas ciudades, como Rosario, ya las han discutido y aprobado.

Debemos recordar que estar a favor de la vida es estar a favor de las mujeres que, de alguna manera, deciden sobre su cuerpo y se realizan un aborto y mueren. Y las que mueren son las mujeres más pobres, porque las que tienen dinero se los hacen en un lugar más seguro. (Aplausos).

Entonces, señor presidente, creo que lo que estamos abriendo es una discusión que se va a abrir no sé si en esta Legislatura o en la que viene, pero que mucho más tiempo no se va a poder esconder. (Aplausos).

Sr. Fernández.- Pido la palabra.Señor presidente: no sé en cuántas sesiones, desde que esta Legislatura comenzó a

funcionar –hace unos cuantos años–, habrá habido tanto debate acerca de un cambio de giro. Supongo que deben ser muy pocas.

La discusión que estamos teniendo hoy demuestra que se trata de un tema importante y contradictorio, que necesariamente genera un amplio debate. Creo que la Legislatura, a través de las comisiones a las cuales el proyecto había sido girado en su momento, va a garantizar ese amplio debate, para que todos podamos expresar nuestra visión y nuestra posición. Obviamente, no sólo vamos a estar discutiendo en los términos estrictos del o los proyectos que se debatan, sino que también vamos a empezar a avanzar en la discusión de la despenalización del aborto.

No me cabe ninguna duda de que, más allá de las facultades o no de tal o cual comisión, este debate se instalará en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que tener las ganas para darlo quienes pensamos de una manera y quienes piensan de otra. Fundamentalmente, esto demuestra que vamos a tener la necesidad de abrir la discusión y de debatir sobre este tema, y no me cabe duda de que la Legislatura va a estar a la altura de garantizar que ese debate sea lo suficientemente amplio y abierto, más allá de las posiciones que cada uno de nosotros tengamos.

Señor presidente: en función del tema central y tan importante que estamos discutiendo, que es el cambio de giro, le comunico que voy a votar negativamente.

Sra. Parada.- Pido la palabra.Señor presidente: el primer punto que quiero destacar es que si algo tengo claro es

que este proyecto no tiene que ir a la Comisión de Justicia.

Page 53: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 52 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En segundo término, quisiera saber si los que piensan que tiene que ir a la Comisión de Justicia –como los diputados preopinantes, que hicieron esta mención– están enrolados en la doctrina de que toda norma que contenga procedimientos, sea el que fuere, debe pasar por la Comisión de Justicia. Me gustaría que me contestaran eso, porque de lo contrario no entiendo lo que se está debatiendo aquí. Queda claro que no es una ley de procedimiento, sino que es un procedimiento que tiene formato de ley. Las leyes de procedimiento se refieren –según el articulado que leyó el diputado Ibarra– a procedimientos judiciales.

Por otra parte, es de una hipocresía muy grande –comparto plenamente lo que ya anticipó el diputado Cantero– que estemos debatiendo algo que sólo incluye a las mujeres pobres: las que tienen plata se pagan un aborto –sea punible o no– en lugares seguros. Es una hipocresía total. Quedamos bien con la Iglesia y con nuestra conciencia, pero los desfavorecidos son los pobres.

La verdad es que me conmociona este debate y me gustaría que lo diéramos como corresponde, y no en una comisión en la que, de los 13 miembros, ya podemos ver que 5 del PRO dijeron que tiene que ir a la Comisión de Justicia; no es mayoría propia, pero hay otros –y con ellos ya son 7 diputados– que acompañan la propuesta de no sacar esto, o de sacarlo de manera adversa. Creo que éste es el tema: no se quiere reglamentar, o se lo quiere archivar. En el tiempo que se necesite, que espero sea breve –y salvo que se asuma el compromiso de pedir una preferencia que salga en tiempo y forma, ya que somos tan procedimentalistas–, la Comisión de Justicia va a emitir un despacho negativo en mayoría. Veremos si realmente esto será así.

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: muchas veces siento que en este recinto no nos escuchamos. Yo

trato de escuchar los discursos de los distintos diputados, y por eso escuché el discurso de un diputado preopinante, que fue el diputado Olmos. Como lo escuché atentamente, creo que, “a confesión de parte, relevo de prueba”.

El diputado Olmos, en esa suerte de obsesión que tiene de meterse con el bloque Diálogo por Buenos Aires mucho más que con el macrismo, dijo…

Sr. Presidente (Santilli).- Disculpe, diputado.

Sr. Epszteyn.- Le pido que no me interrumpa.

Sr. Presidente (Santilli).- Le pido por favor que no objete que un diputado se meta con un bloque o con otro. Cada diputado habla sobre el bloque que quiere hablar o sobre la posición política que quiere. Si no, estamos objetando que un bloque habla sobre el otro. Yo trato de que eso no suceda.

Sr. Epszteyn.- Gracias, señor presidente, pero no creo que sea su función decir qué se puede objetar o qué no en este recinto.

Sr. Presidente (Santilli).- Le digo la verdad, señor diputado: sí puedo.

Sr. Epszteyn.- Bien.

Page 54: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 53 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

De cualquier modo, el diputado Olmos hizo referencia al “Teorema de Baglini al revés”, y habló de que hay presiones y que nosotros, como fuimos gobierno, debimos haber sufrido presiones. ¿En qué quedamos? ¿Quieren el cambio de giro porque tienen presiones –en este caso, de parte de quién–, o quieren el cambio de giro por un problema de interpretación de los procedimientos? Creo que, a confesión de parte, relevo de prueba: entonces, hay presiones.

Como lo que estamos discutiendo tiene que ver con procedimientos, se está utilizando un procedimiento: se está utilizando un procedimiento –que no es la primera vez que se utiliza en este recinto o en esta Casa– para “bicicletear” una discusión y una decisión.

Le aclaro al diputado Olmos que el bloque del Frente Grande no votó en contra de la Ley de Educación Sexual; en todo caso, se abstuvo. Si quiere, estudiemos las versiones taquigráficas de aquel momento. No creo que sea el caso hacerlo ahora.

La posición del bloque es absolutamente clara, pero lo que se está haciendo es, simplemente, obedecer a las presiones.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Di Filippo. Estoy dándoles la palabra a los diputados que no han hablado. Después voy a darles

la palabra, brevemente, a los diputados que ya han hablado.

Sr. Di Filippo.- Señor presidente: la discusión que surgió aquí comprueba claramente que esto debería haber sido discutido en las reuniones de prelabor o de Labor Parlamentaria. Esto solamente se fundamenta –más allá de que este es Cuerpo soberano, y eso es correcto– en que se hizo un cálculo matemático: el número daba y dijimos “cambiémoslo ahora”. Simplemente fue eso.

Quiero hacer una breve referencia a una frase, que me parece que es tan burda como mediocre y simplista, que resume toda la discusión de fondo: “Estoy a favor de la vida, y no de la muerte”. Cuando se dijo esta frase en este recinto, la mayoría del bloque oficialista aplaudió enfáticamente, lo que comprueba fácticamente que la razón de fondo para girar este expediente a la Comisión de Justicia es que se quiere dilatar el debate, como sucedió con proyectos similares en la historia de esta Legislatura.

Y no es un hecho menor que uno de los diputados que más efusivamente aplaudió eso fue el presidente de la Comisión de Justicia. Por lo tanto, queda demostrado que este giro esconde, lisa y llanamente, la dilación de esta discusión. Es lamentable que algunos diputados de la oposición –o de la pseudo oposición– acompañen esto apelando a cuestiones reglamentarias, cuando en la discusión podrían sincerarse y decir que no están de acuerdo con los proyectos y que no los acompañan por ese motivo.

Sr. Presidente (Santilli).- A continuación, van a hacer uso de la palabra los diputados que ya han hablado…

Sr. Ritondo.- Hablaron dos veces.

Sr. Presidente (Santilli).- No es debate, pero el tema tiene la suficiente envergadura como para que los diputados hablen de alguna manera.

Page 55: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 54 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

He escuchado muchas cosas y hay una sola que no puedo justificar: que algún diputado haya dicho que el miembro informante del oficialismo no expresó eso en la reunión de Labor Parlamentaria. El miembro informante del oficialismo siempre fue coherente en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.

Otra diputada dijo que había perdido, y eso es correcto. Aclaro que presencié todas estas discusiones en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, y que esto no es un debate; pero el tema tiene la suficiente envergadura como para que los diputados, por lo menos, digan algo. Por supuesto que no voy a permitir que este diálogo sea eterno y voy a someter el expediente a votación, pero algunos diputados pueden hablar brevemente.

Tiene la palabra la diputada Maffía.

Sra. Maffía.- Señor presidente: en realidad, sólo apreté el botón cuando otro diputado tuvo por segunda vez la palabra; mientras tanto, no lo había hecho. Así que le agradezco la oportunidad.

Voy a decir dos cosas muy breves. En este recinto, hay cuatro proyectos que tienen como titulares a cuatro personas con una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos, que estamos a favor de la vida.

El Código Penal admite, por supuesto, el derecho a la vida, que es un derecho consagrado en nuestra Constitución; el derecho a la vida en general, desde el momento de la concepción, según el pacto de San José de Costa Rica. “En general”, tal como explicita la doctrina de los derechos humanos, significa que hay una cuestión que tiene que ver con la sistematicidad de los derechos; es decir que los derechos valen como un sistema y no individualmente y de manera absoluta.

En ese sistema puede ocurrir que un derecho colisione con otro. Esto es: que un derecho entre en contradicción con otro. Cuando un derecho entra en contradicción con otro se produce un conflicto de derechos, y en esto consiste precisamente el aborto: en un conflicto de derechos. Un conflicto penoso en el que, cuando el aborto no se hace, el otro término del conflicto también es negativo y es un embarazo forzado y a veces con el riesgo para la vida o la salud de la mujer.

Pero cuando el aborto se hace, también hay algo negativo que es la pérdida de la posibilidad de la vida de un embrión, que no es una semilla que progresa sola. Las mujeres no somos el vaso donde germina un poroto; somos también seres humanos. Nuestras vidas también están en riesgo. Precisamente, hoy hablé de la mortalidad materna que se lleva la vida de las mujeres por abortos en un tercio de los casos que, de todas maneras, van a ser realizados en el circuito clandestino, cuando correspondería que fueran atendidos en un hospital público sin riesgos para la vida.

Los cuatro titulares de estos proyectos estamos defendiendo la vida. Estimo que quien hizo esta manifestación en algún momento de su biografía evaluó que podía valer la pena tomar las armas en la lucha por ciertos ideales, y que cuando lo hacía también estaba a favor de la vida. No habría permitido que nadie pusiera en duda que estaba a favor de la vida digna, plena, y con todas las garantías que merecía un régimen democrático. Entonces, efectivamente, los sesenta diputados y diputadas estamos a favor de la vida, y me parece que esto no es objeto de discusión.

Ahora, ¿por qué se adoptó hoy para discutir este giro un método tan artero como el de haber falseado en la reunión de Labor Parlamentaria cuál era la intención con respecto a

Page 56: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 55 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

esta propuesta? ¿Es que acaso se contaron “los porotos” como en el Truco y se dijo: “Si estamos todos, y hablamos con tres o cuatro personas más –que ya están identificadas, porque ya todos hemos expresado nuestra opinión; hemos hecho la cuenta y sabemos cuantos son los votos–, entonces seamos oportunistas y hagámoslo sobre tablas, porque contamos con los votos”? Me pregunto, ¿el mismo método artero y el mismo recuento de “porotos” se utilizará en la comisión a la cual se pidió el giro?

Realmente, creo que este método sienta un procedimiento muy complicado y poco honesto en la manera de tramitar los acuerdos en esta Legislatura, por lo que voy a insistir en el pedido de la diputada Gómez acerca de que la votación sea nominal. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Así se va a hacer, señora diputada.Señores diputados: voy a darles un minuto a cada uno de los ocho oradores

anotados, salvo al diputado Olivera, quien todavía no ha hablado. Luego, no voy a dar más la palabra, porque no estamos en debate y corresponde votar.

Realmente, éste es un tema importante como para que se le diera la palabra a los diputados, pero no para discutir la cuestión de fondo, cosa que ya han hecho varios.

Tiene la palabra el diputado Olivera.

Sr. Olivera.- Señor presidente: ha quedado más que manifiesto durante este periodo de intercambio de ideas, la alta densidad axiológica que tiene la cuestión que estamos planteando.

En realidad, está planteado de un modo lateral, porque en lugar de referirse explícitamente al fondo de la cuestión, estamos aludiendo –ésta es la excusa o la ocasión con la que se está planteando este debate– a una cuestión de cambio de giro.

La densidad que tiene este tema es tal que conmueve convicciones, desafía creencias y, en consecuencia, me parece un pésimo precedente iniciar un debate violando lo que es condición para un diálogo fecundo, que es la buena fe. Cuando digo “buena fe”, me refiero al hecho de que este tema no fue planteado –como dijeron más de un diputado o diputada– ni en Prelabor ni en la Comisión de Labor Parlamentaria, impidiendo que muchos de los bloques nos diéramos este debate internamente; no me refiero al debate de fondo, sino a la cuestión puramente reglamentaria. Estamos violando esa condición de la que habla Habermas, en su Teoría de la Acción Comunicativa, que es la buena fe recíproca como condición ineludible para un diálogo fecundo, un diálogo que sea capaz de dejar de lado posiciones encontradas y lograr una posición superadora, un encuentro en la palabra.

Por esta razón, no vamos a votar el giro adicional, y ya lo han expresado miembros de nuestro bloque. Por supuesto, esta negativa al cambio de giro no significa expedirnos sobre la cuestión de fondo que, como decíamos antes, requiere un debate muy profundo.

Además, quiero agregar una reflexión a título personal. Está claro que el Artículo 116 del Reglamento no se compadece con el deseo de ampliar el giro a la Comisión de Justicia. Sí reflexionaría –y éste es un tema que vamos a debatir internamente–, y como lo han expresado la diputada Maffía y algunos otros diputados, acerca de si corresponde la aplicación del Artículo 112 de nuestro Reglamento, que es el que establece las competencias de la Comisión de Asuntos Constitucionales. La diputada Maffía habló con mucha claridad del conflicto de derechos y, por otra parte, aludió al Pacto de San José de

Page 57: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 56 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Costa Rica, cuyo Artículo 4º es tremendamente explícito sobre uno de los derechos a que nos estamos refiriendo y que se encuentra en conflicto.

Señor presidente: vamos a votar en contra del cambio de giro y hacemos un reclamo para que cuestiones de esta naturaleza y de esta envergadura sean tratadas con buena fe recíproca.

Sr. Presidente (Santilli).- A partir de ahora, los diputados tienen un minuto para hacer uso de la palabra. Les pido a los diputados que no se aludan, porque no voy a dar más la palabra.

Tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Señor presidente: fui aludido en el discurso del diputado presidente del bloque Diálogo por Buenos Aires en varias oportunidades. La verdad es que no me fijo, más o menos, en cómo votan. Simplemente, cuando un diputado de esa bancada nos baja reglas de cómo deberían ser las cosas, digo que la historia política demuestra que existen las contradicciones. Cuando el diputado me contesta que, en realidad, no votaron en contra de la Ley de Educación Sexual sino que se abstuvieron, le pido que recuerden cómo se aplicaba el Reglamento en ese momento, ya que abstenerse significaba que no se podía aprobar el proyecto. Entonces, hubo una clara intención.

Y no es que repetimos aquellas presiones. Simplemente digo que, si de presiones se trata, ahí deben de haber habido presiones. No es mi caso, porque realmente digo lo que pienso. Y tanto digo lo que pienso que –y me aludieron también, hablando de buena y mala fe–, si hubiera tenido mala fe, hace una semana, mientras estábamos esperando el inicio de la sesión, no le hubiera adelantado a la diputada Maffía que iba a estar de acuerdo con que estos expedientes pasaran a la Comisión de Justicia. Se lo dije, y la diputada puede decir que no estoy faltando a la verdad. Se lo comenté, le dije que era mi idea; ella me dijo que pensaba lo contrario. Entiendo que para ella sea un tema muy caro por su militancia en estos asuntos. Yo lo respeto y vamos a tener un tratamiento en una comisión que es tan legítima como cualquier otra comisión.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Gramajo. Le recuerdo que tiene sólo un minuto.

Sr. Gramajo.- Señor presidente: solamente, quiero decir que, justamente, nosotros lo debatimos en el bloque y eso hizo que tomara esta posición. ¿En qué consiste mi posición? Ésta es una cuestión de procedimiento de no sanción jurídica; es decir, no aplicar una sanción jurídica. Se dice que bajo estas condiciones, bajo las condiciones que regla el procedimiento, no se aplica la sanción jurídica, y el procedimiento de reglamentación de lo establecido en el Artículo 86 del Código Penal es fundamental. ¿Por qué? Porque este artículo es sumamente confuso. Se trata del Artículo 1922, que en su inciso 2) dice: “El aborto no es punible cuando suceda por violación o atentado al pudor a mujer idiota o demente…”.

Sr. Presidente (Santilli).- Por favor, diputado, no entremos en la cuestión de fondo.

Page 58: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 57 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Gramajo.- No, no estoy ingresando a la cuestión de fondo. Me refiero a lo siguiente: bajo estas condiciones, establecer una norma de reglamentación implica una norma que requiere mucho trabajo y trabajo en comisiones.

No obstante ello, creo que se tiene que hacer de buena fe y trabajar rápido; que esto no sea un procedimiento dilatorio, sino establecer el compromiso de sacarlo absolutamente sin dilaciones, porque hay muchas mujeres y muchas situaciones que están esperando. Defender la vida no es sólo defender esta situación. Defender la vida es defender también la vida de los chicos que se mueren en las villas y no hablar sólo de ciertas situaciones.

Sr. Presidente (Santilli).- Por favor, termine, diputado.

Sr. Gramajo.- Quiero trabajar este tema sobre la base de la buena fe y quería girar este proyecto a esta otra comisión para poder analizar mejor el tema, pero con la celeridad que requiere.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Mouzo.Le solicito, diputada, que sea breve.

Sra. Mouzo.- Señor presidente: quiero contestar al diputado Di Filippo.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada: no aluda, porque no voy a dar la palabra.

Sra. Mouzo.- Siempre voto como lo siento, y por eso armé mi propio bloque; me puedo equivocar, pero voto con el corazón, como siento, de acuerdo a mis principios. No porque sea la mayoría o la minoría: eso no me interesa. Lo que siempre me interesó es votar como pienso. (Aplausos).

Y a la diputada…

Sr. Presidente (Santilli).- No aluda, por favor, diputada.

Sra. Mouzo.- Es cierto que en la resistencia se mató, pero no se mató así porque sí: si ellos venían a atacar, uno se tenía que defender. Esto es muy distinto. Por lógica, si nos vienen a atacar, justamente, con uniformes, nosotros, por fuerza, nos teníamos que defender como podíamos. Por suerte, gracias a Dios, estoy viva. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Romagnoli. Diputado: tiene un minuto.

Sr. Romagnoli.- Señor presidente: quiero plantear dos cuestiones.En primer lugar, respecto de este tema, creo que ya ha habido un giro en la

sociedad. No hay ninguna encuesta, ningún estudio serio que diga que, en la sociedad, entre el 63 y el 75 por ciento de la población no está a favor de que se avance en la aplicación en los hospitales públicos, en los centros de salud pública, de algo que ya está consagrado por el código. Es fortísima la cantidad de datos que hay alrededor de este tema.

Page 59: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 58 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En segundo término, también creo que hay presiones hoy como las hubo ayer. Y en honor a la verdad coincido con el diputado Olmos. Creo que ayer, cuando se discutió la Ley de Educación Sexual, el bloque del Frente Grande “arrugó”. Hubo declaraciones del entonces Jefe de Gobierno diciendo: “No estoy de acuerdo ni con una, por demasiado, ni con otra, por poco”. Era un momento en el que había que definir una política. Había presiones; las hubo en ese momento; no hubo la decisión de avanzar y hoy también creo que esas presiones siguen pesando y van a seguir presionando para que se entierre esta discusión y se la meta en el lodazal.

Por eso, ratifico mi votación en contra de mandarlo a la comisión a la que se lo pretende enviar.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Hourest, quien no hizo uso de la palabra. Le pido que sea breve, diputado.

Sr. Hourest.- Sí, voy a ser muy breve, señor presidente.Cuando uno escucha esta cuestión del giro, inmediatamente remite, desde mi punto

de vista, a una de las cuestiones más terribles que tiene la filosofía política, que es la relación entre ideas abstractas y realidad concreta. Cuando hablamos de un giro, hablamos de una espera. Y el pedido de espera históricamente no ha sido el de los débiles y maltrechos, sino el de la insolencia de los poderosos. La insolencia de los poderosos es la que les dice: “Tienen tiempo, esperen”.

Señor presidente: soy padre de seis hijos. Debo confesarle al plenario que muchas veces, cuando uno está esperando una criatura, semana a semana, se pone contento porque se acerca la fecha. Entonces, les pido a las diputadas y diputados que se transfieran a esa persona violada y que piensen cuál es el efecto que está generando sobre esas ciudadanas y ciudadanos cada semana que transcurre sin que esta cámara tome una decisión.

Hay una poesía española que dice: “Decir espera es un crimen, decir mañana es igual que matar”. Hagámonos cargo, señor presidente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Maffía: ¿usted me pidió la palabra?

Sra. Maffía.- Sí, dos veces.

Sr. Presidente (Santilli).- Pero no hay debate. Solamente le hice una pregunta. Si me responde, le doy el uso de la palabra.

Sra. Maffía.- Le estoy respondiendo. Pedí el uso de la palabra. Como fui aludida dos veces, creí que me correspondía. Si a usted le parece bien, ¿me concede la palabra?

Sr. Presidente (Santilli).- Sí, solamente diez segundos, porque dije que no iba a conceder más el uso de la palabra, porque ya no hay más oradores anotados.

Simplemente le concedo el uso de la palabra para responderle al diputado que la aludió.

Page 60: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 59 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sra. Maffía.- Señor presidente: voy a ser muy breve, a pesar de que estuve esperando muchas horas para que se iniciara la sesión. Usted sabe que intenté pedir la media hora, pero sólo se la concedió al jefe de bloque, el diputado Moscariello. A pesar de todo ello, seré breve.

La sesión pasada –cuando también había esperado más de tres horas– hablé efectivamente con el diputado Olmos acerca de dos temas. El primero era su interés en pedir un giro a la Comisión de Justicia; el segundo se refería a la naturaleza de la verdad que no admite que se diga cualquier cosa sobre el mundo, sino que hay limitaciones acerca de las variaciones en la apreciación que podemos tener. Hablamos con el diputado Olmos de las dos cosas: una más grata que la otra. Me gustaría que en este recinto hubiera el mismo interés en la teoría de la verdad; por lo pronto, estamos discutiendo sobre el giro a la Comisión de Justicia. Si realmente somos personas decentes, que vamos a hacer algo valioso de nuestras palabras, lo que hemos dicho hasta ahora justifica que la semana que viene decidamos si el giro a la Comisión de Justicia se hace o no. Es burdo que estemos decidiendo hoy en estas condiciones.

Sr. Presidente (Santilli).- La Presidencia no comparte su apreciación final. Más allá de eso, pasamos a votar el giro adicional a la Comisión de Justicia.

Se va a votar mediante el sistema electrónico. Aclaro que el voto positivo significa la aceptación del giro adicional y el voto negativo su rechazo.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Asinelli, Blasco, Borrelli, Centanaro, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abrevaya, Alegre, Bello, Cabandié, Cantero, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, Di Filippo, Epszteyn, Failde, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, La Ruffa, Maffía, Olivera, Parada, Puy, Romagnoli, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se han registrado 32 a favor y 23 en contra. Agrega su voto positivo el diputado Rabinovich.

Queda aprobado el giro adicional de los expedientes mencionados.Diputada Morales Gorleri: en el Expediente 1776-D-2008, de la diputada Alegre,

¿usted dijo que sí al giro adicional?

Sra. Morales Gorleri.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Se agrega el giro adicional de este expediente que ya fue votado. Además, se agrega el 1776-D-2008.

Page 61: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 60 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Solicitudes de pronto despacho acordadas

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde comunicar al Cuerpo los pedidos de pronto despacho acordados por la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incorporarán a la Versión Taquigráfica y se comunicarán a las respectivas comisiones.

Exp. 1735-D-08, de Ley, imponer el nombre “Luis Perlotti” al Jardín de infantes integral nº 6 del Distrito Escolar nº 7. (COALICIÓN CÍVICA)

Exp. 44-D-08, de Ley, considerase como “Urbanización Parque” a la mz. 73 y otras de la circunscripción primera, sección 82. (COALICIÓN CÍVICA)

Exp. 968-D-08, de Ley, declarar “Personalidad destacada de la cultura” a la cantante lírica Graciela Alperyn. (COALICIÓN CÍVICA)

Exp. 71-D-08, de Resolución, informes sobre inmueble ubicado en Suipacha 1444 -Casa “Girando”. (COALICIÓN CÍVICA)

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde votar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones del 18 y 25 de septiembre, y 2 de octubre de 2008, que se detallan en el Plan de Labor.

Se van a votar las preferencias solicitadas.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

Para el 18/09/08:

1. Despacho 277/08: Comisión de Tránsito y Transporte. Declaración: solicitar el cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 806 – reemplazo de la denominación “Puente José Félix Uriburu” por “Puente Alsina”. (Exp. 845-D-2008, Diputado Smith). Tiene una observación del diputado Kravetz. (COALICIÓN CÍVICA)

2. Despacho 527/08: Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. Declaración: solicitar se habilite una puerta de acceso directo desde la calle al lugar que ocupa el Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín” que sea independiente a la de entrada de la Escuela Nº 9, D.E. 4. (Exp. 1442-D-2008, Diputado Smith). Tiene 2 observaciones de los diputados Rabinovich y Urdapilleta. (COALICIÓN CÍVICA)

3. Exp. 1733-D-08 y 1753-D-08, de Resolución, informes referidos a la construcción del centro cultural (CGPC 9) en el predio de Av. Juan B. Alberdi Nº 5.751/53/55, Ex Cine El Plata. (DIÁLOGO P/Bs. As.)

Page 62: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 61 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

4. Exp. 1871-D-08, de Resolución, informes sobre diversos puntos referidos al Complejo Cultural 25 de Mayo. (IGUALDAD SOCIAL)

5. Exp. 1009-D-08, de Resolución, informes sobre playa de estacionamiento ubicada en el predio de José María Ramos Mejía Nº 1400. (IGUALDAD SOCIAL)

6. Exp. 1242-D-08 y 1545-D-08, de Resolución, informes sobre diversos puntos relacionados con la habilitación de una empresa de transporte que funciona en la Av. Eva Perón Nº 7421/23/25. (IGUALDAD SOCIAL) (B. SOCIALISTA)

7. Exp. 1296-D-08, de Resolución, informes sobre hechos que estarían ocurriendo en las ferias y mercados. (IGUALDAD SOCIAL)

8. 1065-D-08, de declaración, gestiones para lograr la transferencia a la Ciudad de la fiscalización y control del sistema de transporte de subterráneos. (COALICIÓN CÍVICA)

Para el 25/09/08:

1. Exp. 2127-D-08, de Ley, declarar en emergencia el sistema de unidades docentes hospitalarias y las vacantes para la realización de prácticas de estudiantes universitarios. (B. SOCIALISTA)

2. Exp. 890-D-08, de Ley, encuesta anual de victimización de la Ciudad de Buenos Aires. (DIÁLOGO P/Bs. As.)

3. Exp. 2174-D-08, de Resolución, informes sobre diversos puntos referidos al programa de recuperación de la traza de la ex AU3 creado por Ley 324. (DIÁLOGO P/Bs. As.)

4. Exp. 2175-D-08, de Resolución, informes referidos a nuevas construcciones en el Distrito U20. (DIÁLOGO P/Bs. As.)

5. Exp. 2146-D-08, de Resolución, informes referidos al “Plan Integral de Adecuación y Mantenimiento de Establecimientos Educativos”. (DIÁLOGO P/ BS AS)

6. Exp. 2065-D-08, de Resolución, placa en homenaje a Jorge Garcés “El chino”, en el bar El chino, de la calle Beazley 3566. (PRO)

Para el 02/10/08:

1. Exp. 1418-D-08, de Ley, emplazar una ermita dedicada a la Virgen de Schoenstatt, en el triángulo que forma las avenidas Pedro Goyena y Juan Bautista Alberdi. (PRO)

2. Exp. 2124-D-08, de Ley, modificación de la Ley nº 2554 “Programa de protección y fomento de calesitas”. (PRO)

Sra. Gómez.- Pido la palabra.

Page 63: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 62 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor presidente: quiero dejar constancia del voto negativo del Partido Socialista a la preferencia que consta en el punto 2) de las preferencias para el 18 de septiembre de 2008.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos acordados para su tratamiento sin discusión

Despachos de Resolución o Declaración, sin disidencias ni observaciones, acordados para su aprobación

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos acordados para su tratamiento sin discusión.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se retire la observación que realicé al Despacho 572.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado: si retira la observación al Despacho 572, entrará en el paquete.

Sr. Tamargo.- Exactamente, señor presidente.

Colocación de una placa en reconocimiento al centenario del restaurante El Globo

DESPACHO 535

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1246-D-2008, iniciado por el diputado Rabinovich, quien propicia colocar una placa en reconocimiento al centenario del restaurante El Globo, y

Considerando:

Que hacia fines del siglo XIX dos hermanos inmigrantes de origen español inauguraban en la que es hoy la esquina de Hipólito Yrigoyen y Salta, el Bar y billares Fernández y Fernández. La historia cuenta que entre los habitués del lugar estaba el legendario Jorge Newbery, quien un día, mientras degustaba el único plato que se servía en el lugar, el puchero, le sugirió a uno de los Fernández ponerle un nombre al bar.

Page 64: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 63 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que así fue que, inspirado en la travesía de Newbery, quien había cruzado el Río de la Plata en globo, los dueños denominaron el 1º de noviembre de 1908 a su comercio como Restaurante El Globo.

Que en aquel entonces los que más visitaban el comedor eran los llamados “embarcados”, o sea, la gente de puerto. Con el correr de los años, el restaurante comenzó a ser frecuentado por personalidades de la cultura, la política y el deporte, convirtiendo a esta casa de comida en una de las más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires. El lugar conserva su estilo original y la cocina es sumamente elaborada con platos tradicionales.

Que es interesante escuchar las anécdotas que surgen de los empleados del lugar, ya que a sus mesas se sentaron personalidades como Jorge Luis Borges o Joan Manuel Serrat. Cuentan que allí se discutieron leyes, que se organizaron campañas políticas y se festejaron éxitos teatrales y deportivos.

Que hay un hecho que recuerda particularmente el señor Armando Amoedo, quien trabajando en el lugar, en 1982 en pleno fervor por la recuperación de las Islas Malvinas se acercó a la mesa de quien tiempo después sería presidente de la República Argentina, el doctor Raúl Alfonsín, y cuando le pregunto: “¿Cómo le va doctor, contento?”, respondió: “Más bien preocupado por las consecuencias que esto puede traer”. Pocos meses después afirma Amoedo “entendía el porqué de la preocupación de Alfonsín”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Colóquese una placa de mármol en reconocimiento del Centenario del Restaurante El Globo, ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 1199 del barrio de Balvanera, y cuyo texto será el siguiente:

“AlRestaurante El Globo

en su centenario1908- 1 de noviembre -2008

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Art. 2º.- Los gastos que demande la presente resolución serán imputados a la partida presupuestaria en vigor.

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela y DI FILIPPO, Facundo.

Sr. Secretario (Pérez).- En particular, se elimina el Artículo 2°.

Page 65: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 64 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Instituir el premio “Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires” al concurso de ideas para el diseño de un monumento

conmemorativo a Don José Hernández y su obra

DESPACHO 539

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 81-D-2008, presentado por el diputado Sebastián Gramajo, quien solicita se instituya el premio Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al concurso de ideas para el diseño de un monumento conmemorativo a Don José Hernández y su obra, y

Considerando:

Que el concurso de ideas para el diseño de un monumento conmemorativo de José Hernández y su obra, surge de una iniciativa realizada en 2004 por el gremio Unión Personal Civil de la Nación.

Que la figura de José Hernández y la de su obra literaria merecen ser exaltadas a través de un monumento que surja de un concurso abierto a todos los artistas de nuestra ciudad.

Que la Dirección de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha manifestado su apoyo a la realización del mencionado un concurso por parte del cuerpo legislativo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 385/2008

Artículo 1º.- Institúyase el Premio Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al concurso de ideas para el diseño de un monumento conmemorativo de José Hernández y su obra.

Art. 2º.- Apruébese el Reglamento del Concurso mencionado que obra como Anexo y forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008 URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

ANEXOReglamento - Concurso de Ideas

Monumento Conmemorativo a José Hernández y su obra

Artículo. 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires otorgará los siguientes premios al concurso de ideas para el diseño de un monumento conmemorativo a Don José Hernández y su obra:

Page 66: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 65 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

1° Premio: Diploma y medalla.

2° “: Diploma y medalla

Mención de Honor: Diploma.

Art. 2º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por intermedio de la Dirección General de Cultura, organiza el presente concurso según lo dispuesto en el siguiente reglamento.

Art. 3º.- Los premios serán individuales y no podrán ser declarados desiertos ni compartidos.

Art. 4º.- La Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires comunicará a la opinión pública en general el cronograma del concurso a realizarse. Dicha comunicación se realizará a través del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la página web de la Legislatura.

De los concursantes

Art. 5º.- Podrán aspirar al premio los argentinos o extranjeros, mayores de edad.

Del Jurado

Art. 6º.- El jurado será designado por la Vicepresidencia Segunda de la Legislatura de la Ciudad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y estará compuesto por cinco (5) miembros:

Uno (1) a propuesta de la Dirección de Cultura de la Legislatura.

Uno (1) a propuesta de la Comisión de Cultura.

Uno (1) a propuesta de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Uno (1) por la Unión Personal Civil de la Nación.

Uno (1) a propuesta de las Asociaciones Tradicionalistas con sede en la Ciudad de Buenos Aires.

Uno (1) representante del Ministerio de Cultura.

Art. 7º.- Los miembros del Jurado ejercerán el cargo ad honorem y durarán en sus funciones hasta que se expida el fallo definitivo.

Art. 8°.- El jurado iniciará sus funciones con una reunión constitutiva que se realizará en la sede de la Dirección General de Cultura de la Legislatura, que será el organismo que fiscalizará el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución. El jurado designará un Secretario y se dictarán las medidas reglamentarias para su mejor funcionamiento en un todo de acuerdo a lo normado en el presente reglamento. Las resoluciones se adoptarán por mayoría simple y se dejará constancia de las mismas en un libro de actas.

Art. 9°.- La decisión del Jurado se publicará en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la Página Web de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El dictamen del jurado será inapelable.

Page 67: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 66 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 10.- Cualquier dificultad en la interpretación de las bases del presente concurso será resuelta en forma inapelable por el jurado.

De las obras

Art. 11.- Sólo podrán ser admitidas diseño de ideas de obras originales e inéditas.

Art. 12.- Los diseños de ideas que se presenten deberán contemplar los siguientes aspectos:

Desarrollar aspectos esenciales de la obra de José HernándezDebe plasmar la actividad y tradiciones del gaucho argentino.Considerar materiales adecuados para una obra emplazada en el exterior.Considerar el entorno urbano donde podría estar emplazada la obra.

Art. 13.- Deberán presentarse bocetos dibujados a lápiz en papel tamaño 50cm x 60 cm, montadas sobre cartón. Deberá adjuntarse una explicación de la idea de la obra para comprender los alcances junto con los argumentos que la justifiquen.

La propuesta deberá incluir:

Característica física de la obra (dimensiones, técnica, etc.)Materiales propuestosFactibilidad técnicaRigurosa especificación de durabilidad, posibilidades de conservación y mantenimiento.Características de la iluminación y/o sistema de sonido propuestoCostos

Art. 14.- Las obras deberán entregarse en la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en sobre cerrado, dentro de los plazos establecidos en el calendario del concurso. En el sobre se remitirán las obras y en otro sobre, con el seudónimo en el frente, se consignarán los siguientes datos:

En el sobre se adjuntará una hoja con los siguientes datos:

Nombre y Apellido del autor

Dirección

Número de D.N.I

Teléfono; Correo electrónico

Título de la obra presentada.

Seudónimo

Art. 15.- Las obras que llegasen vencido el plazo de admisión establecido no serán consideradas en la elección de los premios. Las obras que no cumplan con estos requisitos no serán juzgadas ni consideradas, declarándoselas fuera de concurso.

Art. 16.- La Dirección General de Cultura abrirá un registro especial, en el que se anotarán las obras por orden de llegada y entregará un certificado de recepción de la obra, el cual será el documento a presentar juntamente con la acreditación de identidad para su devolución.

Page 68: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 67 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 17.- Las obras quedarán depositadas en la Dirección General de Cultura hasta la decisión del Jurado.

Art. 18.- Las obras no premiadas deberán retirarse en el lugar y horario que se comunique a los participantes en un plazo máximo de un mes a partir de la fecha en que se expida el Jurado. Al retirar la obra se presentará el certificado mencionado expedido en la presentación. Vencido el plazo, se entenderá que el autor renuncia al derecho de devolución, quedando la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sin responsabilidad alguna por pérdida o deterioro de la obra.

Art. 19.- Dentro de los 30 días posteriores a la fecha en que se tome conocimiento de la decisión del Jurado se entregarán los premios en un acto público a efectuarse en uno de los salones de esta Legislatura.

Art. 20.- Los autores de los trabajos premiados, autorizarán a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a reproducir y difundir dichas obras en los medios que la institución considere conveniente, mencionando el título y al autor.

Art. 21.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Cultura, organizará una exposición colectiva con los trabajos seleccionados y premiados en ámbitos del Palacio Legislativo. Asimismo se propondrá la realización de muestras itinerantes en distintos barrios de la ciudad con el fin de difundir las obras de los ganadores y participantes en el mencionado concurso.

Art. 22.- Los autores de los trabajos premiados, autorizan a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a reproducir y difundir dichas obras en los medios que la institución considere conveniente, mencionando el título y al autor.

Art. 23.- La presentación de trabajos en el marco del Concurso supone la aceptación íntegra de lo dispuesto en el presente Reglamento.

Declarar de interés cultural y social de la Ciudad las actividades desarrolladas por el Centro de Investigación

Popular en Salud

DESPACHO 540

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1308-D-2008 solicita se declare de Interés Cultural y Social las actividades desarrolladas en el CICOPS, y

Considerando:

Que el Centro de Investigación y Comunicación Popular en Salud -CICOPS- ha emprendido en los últimos 10 años proyectos de promoción del juego y del acto creador, a través del desarrollo de las distintas disciplinas artísticas entre los sectores populares más necesitados. Actualmente dispone de un espacio sociocultural en La Boca. 

Page 69: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 68 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que la crisis social, política e institucional que vivió la Argentina en los últimos meses del año 2001, generó al interior del CICOPS un profundo debate sobre la necesidad de replantear su accionar y asumir un nuevo compromiso con los sectores sociales más directamente afectados.

Que este replanteo llevó, en los primeros meses de 2002, a acordar con la Asociación Italiana de Socorros Mutuos Torquato Tasso (una organización fundada por inmigrantes italianos en el siglo XIX), la revitalización del local social que poseen en el barrio de la Boca. En virtud de este acuerdo, la Asociación Italiana cedió en comodato la que había sido su sede, en la calle Olavarría 740, con el compromiso del CICOPS de reacondicionarla y poner en funcionamiento un espacio social y cultural cuyos principales beneficiarios fueran los niños, niñas, adolescentes y sus familias, en situación de desamparo afectivo y social.

Que actualmente reciben atención integral 230 niños, niñas y adolescentes: alimentación, expresión artística, comunicación y uso de la palabra, promoción de la lectura y actividades lúdicas. Además desde 2004, el CICOPS desarrolla un programa de apoyo a las familias en la crianza de sus hijos, que lleva más de 40 familias atendidas.

Que a través de un convenio con el colegio Carlos Pellegrini, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, un grupo de alumnos que cursan la escuela media brindan apoyo escolar, como una forma de generar espacios de integración y solidaridad entre los distintos sectores.

Que se desarrollan encuentros con adultos y adultos mayores para la recuperación de la memoria e identidad, con el objeto de fortalecer las identidades perdidas, la genealogía y la recuperación del ejercicio de los derechos y contra toda forma de impunidad, por ello están vinculados con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN 366/2008

Decláranse de Interés Cultural y Social de la Ciudad de Buenos Aires las actividades de promoción cultural y de ejercicio de los derechos de los ciudadanos, desarrolladas por el Centro de Investigación y Comunicación Popular en Salud (CICOPS), que funciona en el Espacio socio-cultural de Socorros Mutuos “Torquato Tasso”, sito en la calle Olavarría 740.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008 URDAPILLETA, Inés; DE ANCHORENA, Teresa; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Informes sobre el Jardín Japonés

DESPACHO 541

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1668-D-2008, de autoría de la diputada Inés Urdapilleta, por el que solicita informes referidos al Jardín Japonés, y

Page 70: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 69 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Considerando:

Que la presente tiene por objeto conocer la situación actual del Jardín Japonés, en el Parque Tres de Febrero, ya que el Parque está sujeto a la Ordenanza N° 46229, referida a la concesión de uso de todo espacio verde de uso público y al Decreto 652/08 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Que el Parque Tres de Febrero es el área verde más importante que posee la Ciudad de Buenos Aires, y la cual a través de los años, por medio de convenios y permisos, ha mermado notablemente el uso público y gratuito del espacio. En la Plaza Sicilia, desde hace varios años viene funcionando el Jardín Japonés, que ocupa aproximadamente 30.000 m2 de dicho Parque.

Que el funcionamiento del Jardín Japonés tiene restricciones horarias y cobra una entrada para poder ingresar.

Que es de público conocimiento que a la Ciudad le faltan metros de áreas verdes por ciudadano.

Que es necesario saber en qué estado están nuestros espacios verdes públicos, desde el punto legal y del mantenimiento, para poder cuidarlos, mantenerlos y promoverlos. Así como también poseer información sobre cánones o contraprestaciones que el Gobierno de la Ciudad recibe por sus concesiones.

Por lo expuesto, esta Comisión de Protección y Uso del Espacio Público aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 386/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos correspondientes informe en el plazo de 30 (treinta) días a partir de su recepción, los siguientes puntos relacionados con el “Jardín Japonés” ubicado en la Plaza Sicilia, entre la calle Casares y la Av. Libertador, dentro del Parque Tres de Febrero:

a) Si existe algún convenio de uso y funcionamiento con alguna empresa, entidad o fundación, aclarando fechas de iniciación y caducidad del mismo. En caso afirmativo, remitir copia. En caso negativo, explicitar los motivos;b) Si hubo alguna instancia de renovación del permiso de uso. Explicitar fechas y remitir copia de los actos administrativos correspondientes;c) Cuál es la contraprestación y/o el canon anual que abona el concesionario al Gobierno de la Ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008MAJDALANI, Silvia; DI STEFANO, Patricio; ABBAS, Néstor; BELLO, Alicia; URDAPILLETA, Inés y DE ANCHORENA, Teresa.

Aprobación del Reglamento de la Sala de Exposiciones dependiente de la Dirección General de Cultura de la

Legislatura

Page 71: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 70 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

DESPACHO 542

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 730-D-2008, iniciado por los diputados Juan Manuel Olmos e Inés Urdapilleta, quienes solicitan se apruebe el Reglamento de la Sala de Exposiciones dependiente de la Dirección General de Cultura, y

Considerando

Que a comienzos de 2007 finalizaron las obras de puesta en valor de la Sala de Exposiciones del Palacio de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicada en su subsuelo en el mismo lugar donde funcionó en la época del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

Que la sala constituye un espacio destinado a la difusión cultural en general y de expresiones artísticas en particular. Asimismo es asiento del patrimonio perteneciente al Archivo Histórico del Palacio Legislativo. En sus aspectos funcionales y de gestión queda comprendida dentro del ámbito de la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que es necesario establecer un régimen normativo para el correcto funcionamiento de la Sala de Exposiciones, cuya programación será propuesta por la Comisión del Archivo Histórico Palacio Legislativo, creada por la Resolución 715/05. Esta comisión está integrada por la Dirección General de Cultura, la Comisión de Cultura, la Dirección de Prensa y Difusión, la Dirección de Protocolo y Ceremonial y la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Sus miembros han cumplido y cumplen sus funciones ad honorem y también son miembros de la planta permanente lo que permite la continuidad institucional a la tarea encomendada.

Que el Reglamento de la Sala de Exposiciones establece acuerdos entre el expositor y la Dirección de Cultura a fin de establecer normas que permitan el normal funcionamiento de la Sala.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 387/2008

Artículo 1º.- Apruébese el Reglamento de la Sala de Exposiciones dependiente de la Dirección General de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que obra como Anexo I y II y forma parte integrante de la presente Resolución.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008 URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

ANEXO I

REGLAMENTO DE LA SALA DE EXPOSICIONES DE LALEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Page 72: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 71 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Artículo 1°.- La Sala de Exposiciones realizará actividades de carácter histórico, cultural y artístico.

Art. 2°.- La Comisión Asesora del Archivo Histórico de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, creado por la Resolución 715/05, propondrá a la Dirección General de Cultura la programación anual de actividades. Esta programación deberá ser evaluada y aprobada posteriormente por la Dirección General de Cultura que la elevará a las autoridades de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para su conocimiento.

Art. 3°.- Las exposiciones que integren la programación anual podrán realizarse con patrimonio de la Legislatura y/o con el acervo que por la temática de la exposición, la Dirección General de Cultura convoque a tal efecto.

Art. 4°.- Los expositores convocados a exponer deberán firmar un Acta de Compromiso con la Vicepresidencia 2ª de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de aceptación de las condiciones que el presente reglamento establece, según el Anexo II de la presente Resolución.

Art. 5°.- El expositor deberá indicar los requerimientos técnicos necesarios para el diseño de la exposición propuesta. La Dirección General de Cultura en función de la disponibilidad de los mismos, podrá aprobar la propuesta o proponer una modificación de la misma, en función de los elementos disponibles.

Art. 6°.- El expositor se hará cargo del embalaje, traslado y el retiro de las obras y/o material expuesto, los cuales deberán cumplirse ineludiblemente el día y hora previstos para dicho movimiento de forma de no interferir la organización de las sucesivas exposiciones.

Art. 7°.- El expositor no podrá realizar ningún tipo de modificación en la Sala de Exposiciones sin el asesoramiento del personal técnico de la Dirección General de Cultura. Asimismo, el expositor se compromete a dejar la Sala en las mismas condiciones en que la recibió.

Art. 8°.- Las obras y/o el material expuesto, por razones de seguridad, deberá ser retirado dentro de los dos (2) días hábiles de finalizada la exposición.

Art. 9°.- La Dirección General de Cultura, a través de su Departamento de Acción Cultural, velará por la buena conservación de las obras y el material expuesto, pero no se hará responsable por daño, rotura casual o intencional, destrucción parcial o total, o por circunstancias no previstas que pudieran deteriorar las obras o el material expuesto.

Art. 10°.- El contenido y el diseño de todas las piezas comunicativas alusivas a las exposiciones y/o actividades deberá seguir las normativas institucionales especificadas por la Dirección General de Cultura.

Art. 11°.- La Dirección General de Cultura, a través de la Dirección General de Prensa, difundirá las exposiciones y las actividades programadas, incluyendo las mismas en la página web de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, así como también en distintos medios. Por su parte, el expositor podrá dar todo tipo apoyo previo consentimiento de las mencionadas áreas.

ANEXO II

REGLAMENTO DE LA SALA DE EXPOSICIONES DE LALEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Page 73: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 72 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

ACTA DE COMPROMISO

EXPOSITOR:

Nombre…………………………………………………………………………………

Teléfono………………………………………………………………………………….

Correo electrónico…………………………………………………………………….

Dirección……………………………………………………………………………

Titulo de la Exposición………………………………………………………………

Fecha……………………………………………………………………………………..

Actividades Complementarias………………………………………………………….

Seguro de las obras y/o material a exponer SI…………………. NO………………

(en caso afirmativo, especificar tipo de seguro, compañía, etc.)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Fecha………………………………………………………………………………………

Horario……………………………………………………………………………………

Declaro bajo juramento conocer el Reglamento de la Sala de Exposiciones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comprendido en la Resolución N°……..y aceptar en forma íntegra lo dispuesto en el mismo, así como también todas las disposiciones que emanen de la Dirección General de Cultura relacionadas con la exposición y que no estén previstos en el reglamento citado.

En Buenos Aires a los …………días del mes …………………………de 2008, se firman dos ejemplares de un mismo tenor que el expositor declara haber leído y encontrándose en conformidad con el mismo.

Firma y aclaración

Vicepresidente 2° Expositor

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 74: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 73 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Autorizar el uso del salón Presidente Perón para la realización de la Muestra Pictórica “Por la Paz en el mundo”

DESPACHO 544

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente1135-D-2008, iniciado por el diputado Fernando Cantero, quien solicita se declare de Interés la muestra pictórica “Por la paz en el mundo”, y

Considerando:

Que el objetivo principal de la muestra radica en la necesidad de demostrar la importancia que tiene la hermandad de los Estados, la paz, la tolerancia y el respeto por la diversidad.

Que, como consecuencia de la guerra desatada en Medio Oriente entre Israel y el Líbano, el mundo vive un conflicto bélico sin precedentes, tanto por sus características como por sus motivaciones. Si bien se enfatiza que el conflicto es contra el terrorismo, se generalizó la guerra asimilándola a un conflicto entre religiones.

Que se ha sostenido que el origen de la intolerancia y la discriminación comienza con el desconocimiento del otro, de su forma de pensar, sus costumbres, etc., por tal motivo, es de suma importancia apoyar toda actividad que tenga por objeto la paz y el diálogo entre los pueblos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 388/2008

Artículo 1°.- Autorízase el uso del salón Presidente Perón para la realización de la Muestra Pictórica “Por la Paz en el mundo”, de Miriam Oxman, entre el 15 y el 19 de septiembre del corriente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela y DI FILIPPO, Facundo.

Informes sobre obras a realizarse en “El Rosedal” del Parque Tres de Febrero por la Empresa YPF

DESPACHO 546

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Page 75: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 74 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

El Expediente 1680-D-2008, de autoría del diputado Facundo Di Filippo, por el que solicita informes referidos a obras a realizarse en “El Rosedal” ubicado dentro del Parque Tres de Febrero, por la Empresa YPF, y

Considerando:

Que es oportuno señalar que el paseo público “El Rosedal” fue parte de la Plaza Holanda, ya que los límites dados por la Ordenanza que le dio nombre a la plaza, incluía este Paseo. Es así que en el año 1973, se denominó “Plaza Holanda” a un amplio sector del Parque Tres de Febrero en el que están contenidos, entre otras obras, los canteros del Paseo del Rosedal. En el año 2005, la Ley Nº 1789 denominó oficialmente “El Rosedal” a la plaza conocida tradicionalmente con ese nombre y delimitada por las avenidas Infanta Isabel, Iraola y Pte. Pedro Montt.

Que ha trascendido públicamente la intención del Poder Ejecutivo de permitir la realización de obras en dicho tradicional espacio de la ciudad a la empresa petrolera YPF.

Que apoyamos la puesta en valor de lugares históricos, pero nos preocupa la ausencia de datos en relación con la intervención de la ciudad en las obras.

Que el Parque Tres de Febrero, donde se encuentra enclavado “El Rosedal”, es un Área de Protección Histórica (APH). Es decir, es una zona de la Ciudad con gran valor patrimonial que posee gran calidad urbana y arquitectónica, y se caracteriza por tener rasgos de diverso orden, entre otros, históricos, simbólicos y ambientales.

Que esta situación implica la conservación tanto del espacio público y el impedimento para encarar alguna reforma sin estudios urbanísticos previos y autorizados.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comisión de Protección y Uso del Espacio Público aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 389/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, en virtud de lo previsto en el Artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por intermedio de los organismos que correspondan, informe dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes aspectos referidos a obras que serian realizadas en la plaza “El Rosedal”, ubicada dentro del Parque Tres de Febrero, por la empresa petrolera YPF:

a) Si se ha autorizado la intervención de la empresa YPF en el paseo “El Rosedal”. En caso afirmativo detalle las obras a realizarse y el papel a desempeñar por el GCABA en tales acciones, e informe a través de qué figura jurídica se ha otorgado dicha autorización.b) Cuál fue el mecanismo utilizado para la contratación de tales obras, adjuntando copia de los actos y procedimientos administrativos correspondientes.c) Informe los resultados de los estudios urbanísticos y de impacto ambiental para la puesta en marcha de las labores detallando las precauciones tomadas para preservar el paisaje, las diferentes construcciones y las obras de arte existentes considerando que tal paseo forma parte del Parque Tres de Febrero legalmente constituido como Área de Protección Histórica (APH). Qué organismo o persona jurídica fue la encargada de diseñar el proyecto de la obra que se realizaría en dicho paseo.

Page 76: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 75 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008.MAJDALANI, Silvia; DI STEFANO, Patricio; ABBAS, Néstor; BELLO, Alicia; URDAPILLETA, Inés y DE ANCHORENA, Teresa.

Informes sobre la Ley 2443, Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de los Niños, Niñas y Adolescentes

DESPACHO 572

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1400-D-2008, proyecto de resolución de autoría de la diputada Inés Urdapilleta, quien solicita: “Informes referidos a la Ley N° 2443 - Erradicación de la explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes”, y el Expediente 1401-D-2008 proyecto de Resolución de autoría de la diputada Inés Urdapilleta, quien solicita: “Informes referidos al programa de Atención y acompañamiento a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual y en situación de prostitución”, y

Considerando

Que la Convención sobre los Derechos del Niño exige en su Artículo 19 la adopción de medidas para proteger a los/as niño/as contra toda forma de perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.

Que en el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía los Estados manifiestan la “profunda preocupación por la práctica difundida y continuada de la explotación sexual infantil, a la que los niños son especialmente vulnerables ya que fomenta directamente la venta de niños, su utilización en la pornografía y su prostitución”.

Que la Ley Nacional 26364 sobre “Prevención y sanción de la Trata de personas y asistencia a sus víctimas”, sancionada recientemente, es un avance importante en el aspecto legislativo y deberá ser acompañada por políticas públicas tendientes a desalentar la trata de personas.

Que la Ley 2443 de “Erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes” impone al Estado local la adopción de medidas tendientes a la detección y prevención de toda forma de explotación sexual comercial que atenten contra la dignidad de los niños, niñas y adolescentes.

Que el Poder Ejecutivo es el responsable de llevar adelante la implementación de las políticas públicas, contando para ello con la participación de diferentes actores del Estado y de la sociedad civil, garantizando de esa forma el compromiso social que debe prevalecer como política de Estado.

Page 77: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 76 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que recientemente los medios de comunicación han puesto su foco en una serie de denuncias de explotación sexual infantil en prostíbulos de la ciudad, lo que ha despertado preocupación ante la gravedad de los hechos denunciados.

Que la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas y Prostitución Infantil, ha recibido varias denuncias anónimas con datos de prostíbulos donde habría niños/as y adolescentes. Los datos señalados por esta Unidad de Investigaciones señalan que la trata de niños, niñas y adolescentes es en general interna.

Que según especialistas en el tema, en las ciudades más importantes de nuestro país existen centenares de niñas, niños y adolescentes que son explotados sexualmente. Proliferan redes conformadas por clientes, intermediarios y proxenetas. Este tipo de prostitución se sustenta fundamentalmente por la demanda; el escaso conocimiento del tema, la tolerancia social, la pobreza y la posibilidad de engaños con incentivos falsos, son factores que favorecen la explotación sexual infantil.

Que actualmente contamos con una legislación adecuada y resulta necesario conocer su estado de implementación y el alcance de los programas implementados en esta ciudad, frente a la gravedad de esta problemática

Por lo expuesto, esta Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN 390/2008

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará a esta Legislatura en un plazo máximo de treinta (30) días de recibida la presente sobre los siguientes puntos referidos a las políticas de erradicación de la explotación sexual infantil:

a) Con relación a la Ley 2443 “Erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, sancionada el 13 de septiembre de 2007 y publicada en el BOCBA el 25 de octubre de 2007:

1) Si se están implementando medidas tendientes a erradicar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes conforme al Art. 1º de la mencionada ley, indicando cuáles son. 2) Si se ha definido la autoridad de aplicación de la ley.3) Si se ha elaborado un plan local para la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, según Art. 3º, inciso 1).4) Si se han suscripto acuerdos con otras jurisdicciones, organizaciones sociales y de la comunidad local a fin de prevenir y abordar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.5) Si se ha implementado una campaña permanente contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, en el marco de los objetivos y presupuestos establecidos por el “Protocolo Relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los Niños en la Pornografía” de la ONU, según la Ley Nacional 25.763. 6) Si se han implementado políticas públicas para prevenir y contrarrestar el turismo asociado a prácticas sexuales con niños, niñas y adolescentes.7) Si se ha exigido a los prestadores turísticos la suscripción de códigos de conducta y si se ha implementado un registro de suscriptores, con el fin de proteger de toda forma de explotación sexual comercial a niños, niñas y adolescentes, conforme al Art. 3°, incisos 7, 9 y 10.

Page 78: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 77 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

8) Si se han incluido en las guías turísticas, las campañas vigentes contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, según Art. 6° de la ley.9) Si se ha proporcionado a los prestadores de servicios turísticos un modelo de cartel sobre delitos vinculados a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y sus sanciones, con las especificaciones requeridas en el Art. 9° de la ley mencionada.

b) Con relación al Programa de atención y acompañamiento a niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual y en situación de prostitución del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes:

1) Las medidas adoptadas tendientes a la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.2) Si se han detectado casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. En caso afirmativo, señalar la cantidad de casos, las modalidades de explotación y el tipo de abordaje de los mismos.3) Si se han generado mecanismos tendientes a detectar y abordar los casos de trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.4) Si se han generado mecanismos que tiendan a identificar a los grupos familiares afectados y los tipos de abordaje.5) Si se han efectuado denuncias judiciales a proxenetas y abusadores y si se han articulado dichas presentaciones judiciales con la Oficina de Asistencia a la Víctima de la Procuración Nacional.6) Si el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes articula actividades con la Dirección de Prevención del Delito y organizaciones no gubernamentales especializadas en las temáticas. En caso afirmativo, señale las actividades.7) Si han suscripto acuerdos con otras jurisdicciones, organizaciones sociales y de la comunidad local a fin de prevenir y abordar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.8) Si se ha implementado una campaña permanente contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 20 de agosto de 2008.ALEGRE, Gabriela; MAFFÍA, Diana; MORALES GORLERI, Victoria; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana y LUBERTINO, Mónica.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración los proyectos de declaración y resolución enunciados.

Se van a votar.

- Se votan y aprueban en general y particular.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las declaraciones y resoluciones enunciadas.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 384/2008

Page 79: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 78 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Artículo 1º.- Colóquese una placa de mármol en reconocimiento del Centenario del Restaurante “El Globo”, ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 1199 del barrio de Balvanera, y cuyo texto será el siguiente:

“AlRestaurante El Globo

en su centenario1908- 1 de noviembre -2008

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Despachos de Leyes sin disidencias ni observaciones acordados para su tratamiento sin debate

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los despachos de leyes sin disidencias ni observaciones, acordados para su tratamiento sin debate.

Denominar “Germán Abdala” a una calle de la Ciudad

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 534. Se trata de una ley de primera lectura. Se requieren 31 votos para su aprobación.

DESPACHO 534

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1053-D-2008, iniciado por el diputado Cantero, quien propone que se denomine “Germán Abdala” a una calle de la Ciudad, y

Considerando:

Que Germán Abdala (12/02/55-l3/06/93) se formó en la escuela de la vida. Trabajó como pintor en los talleres de minería del Estado, fue service de computadoras, pintor, albañil y vidriero. Fue delegado gremial desde los veinte años, luchó contra la dictadura y por los derechos humanos. Junto a su gran amigo Víctor De Gennaro, recuperaron ATE, la Asociación de Trabajadores del Estado en 1984. Al finalizar la intervención dispuesta por la dictadura militar, fue elegido Secretario General de la seccional Capital Federal. Antes habían creado la

Page 80: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 79 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Agrupación Nacional de Unidad y Solidaridad, militaron en la Juventud Peronista, en la Agrupación Amado Olmos y en Patria Grande. La agrupación con la que iban a ganar las elecciones en la Asociación de Trabajadores del Estado fue creada en la clandestinidad en la Iglesia Santa Cruz. Participó de la Renovación Peronista, dirigida por Antonio Cafiero. En 1985 había fundado el Movimiento Renovador Peronista de la Capital Federal junto a Carlos “Chacho” Alvarez. En 1989 fue electo diputado Nacional por el Partido Justicialista de Capital.

Que luego de los decretos de indulto del Presidente Menen, en 1990, renunció a los cargos partidarios y formó junto a otros diputados un bloque disidente, el “Grupo de los Ocho”. Además, en busca de un polo alternativo a las fuerzas tradicionales, sindicales y políticas, creó la CTA en 1992.

Que luchó tenazmente contra la política de las privatizaciones, desde su cargo como Presidente de la Comisión de Seguimiento de las Privatizaciones y dejó en claro que el Estado se quedaba sin los resortes básicos para poder articular políticas, tendientes al bienestar general de la población. Frente al avance del liberalismo sostenía que “la disyuntiva no es estatizar o privatizar, sino encontrar un proyecto político y económico para que este Estado sirva, que casualmente es lo que los sectores liberales no quieren, un Estado en un país dependiente que sirve, que cumple su rol, que planifica, que fiscaliza, que dirige, que da asistencia, ubica al liberalismo fuera de contexto porque, entonces, el liberalismo no puede desarrollar su viejo proceso de acumulación en base a la competencia despiadada, a la política monopólica”.

Que enfermó tempranamente de cáncer; soportó 26 operaciones, algunas en Estados Unidos y Cuba que no le impidieron continuar con su lucha. Presentó proyectos en la Cámara de Diputados, entre ellos la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo para los Estatales, que hoy se conoce como “Ley Abdala”, el proyecto de penalización severa de hechos de corrupción y el pedido de suspensión de la privatización de Aerolíneas Argentinas. Su último paso por el Congreso, en silla de ruedas, fue para oponerse a la privatización de las jubilaciones y para apoyar a Pino Solanas como senador nacional por la Capital Federal. Germán Abdala murió el 13 de julio de 1993, en el Hospital Italiano. Tenía solamente 38 años. Ante su muerte, Carlos “Chacho” Álvarez dijo: “Se fue el mejor de nosotros”. Cabe señalar que la Agrupación 15 de Enero –ATE– de esta Legislatura, tuvo la iniciativa de realizar este homenaje.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 83, señalando que “Las calles internas de la urbanización conocida por Casa Amarilla se encuentran no oficializadas en su denominación debido a dificultades topográficas por su no continuidad con los ejes de Pi y Margall y Pilcomayo a ambos lados de la misma. Esta Comisión sugiere que la calle, sin nombre oficial, entre las calles Pi y Margall y Pilcomayo, se denomine Germán Abdala”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura, aconseja la aprobación inicial, conforme a lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la siguiente

LEY(Aprobación inicial conforme con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Germán Abdala” a la calle sin denominación oficial, paralela a la Av. Irala al 100, entre las calles Pi y Margall y Pilcomayo, en el Sector Casa Amarilla del Barrio de La Boca.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 81: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 80 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008.

URDAPILLETA, Inés; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general. Se va a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Epszteyn, Failde, Fernández, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente; sobre 41 votos emitidos, hubo 41 afirmativos. Agregan sus votos positivos la diputada Maffía y el diputado Amoroso.

Queda aprobado en general.En consideración en particular el Artículo 1°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Epszteyn, Failde, Fernández, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 38 votos emitidos, hubo 38 votos afirmativos. Agregan sus votos positivos la diputada Urdapilleta y el diputado Abbas.

Queda aprobado el Artículo 1°.Ha recibido aprobación inicial la ley, de acuerdo con lo establecido por los artículos

89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. (Aplausos).

Emplazamiento de un monumento en homenaje a José Luis Cabezas en la Plaza de los Periodistas

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 536.

Page 82: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 81 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

DESPACHO 536

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 872-D-2007, iniciado por el diputado Facundo Di Filippo, quien solicita emplazar un monumento en homenaje a José Luis Cabezas en la plaza de los periodista, y

Considerando:

Que en febrero de 1996, José Luis Cabezas había hecho fotos del empresario postal Alfredo Yabrán y de su mujer caminando por la playa.

Que era la primera vez que un fotógrafo podía capturar la imagen del empresario en esas circunstancias. La foto de Yabrán fue la tapa de la edición del 3 de marzo de 1996 de la revista Noticias. A partir de la publicación de esa nota, José Luis Cabezas y su mujer, María Cristina Robledo, empezaron a recibir advertencias y amenazas telefónicas que se sucedieron durante todo 1996.

Que la última vez que José Luis Cabezas levantó su cámara para fotografiar fue en la madrugada del sábado 25 de enero de 1997 en el cumpleaños de Oscar Andreani.

Que luego de retirarse y habiendo un auto sospechoso con tres hombres vistos por una vecina del chalet de Andreani quien luego declaró en la causa como testigo clave, y habiendo estado luego en casa de Gabriel Michi, Cabezas se despidió del fotógrafo Eduardo Lerke.

Que el reloj de José Luis Cabezas se paró a las 5:43. Su auto fue hallado en una cava cerca de la laguna Salada Grande a 5km de la ruta 11. Estaba íntegramente quemado.

Que el asesinato de José Luis Cabezas conmovió a la sociedad argentina en su conjunto, y también impactó sobre la comunidad internacional.

Que al desconcierto generado por la atrocidad del crimen le siguió el lento e intrincado camino de la Justicia. Las investigaciones clausuradas, la improcedencia, la falta de pruebas, la connivencia con el poder.

Que el asesinato de José Luis Cabezas fue un emblema. El crimen atroz desnudó, y todavía hoy desnuda, las estrategias y relaciones sobre las que se monta el poder y la impunidad.

Que como todavía la Justicia no impone su palabra definitiva, hoy más evidente que nunca y los responsables materiales del crimen amenazan con quedar en libertad, la memoria se impone en la conciencia colectiva.

Que la Dirección General de Espacios Verdes ha intervenido mediante nota de 23 de junio de 2008 expresando que “no encuentra objeciones al emplazamiento de un monumento en homenaje al periodista José Luis Cabezas en la plaza de referencia”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial, conforme a lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

Page 83: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 82 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

LEY

Articulo 1°.- Emplácese un monumento en la parcela 1E, manzana 39, sección 65, de la plaza “De los periodistas” ubicada entre la Avenida Nazca y las calles, Neuquén, Terrada y Páez,

Art. 2°.- Llámase a concurso para la realización de un monumento en conmemoración al reportero gráfico José Luis Cabezas.

Art. 3°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente.

Art. 4 °.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general.

Sr. Secretario (Pérez).- El texto sería el siguiente: “Artículo 1°.- Emplácese un monumento en conmemoración al reportero gráfico José Luis Cabezas en la Parcela 1E, Manzana 39, Sección 65, de la Plaza ‘De los Periodistas’, ubicada entre la Avenida Nazca y las calles Neuquén, Terrada y Páez. Art. 2°.- Llámase a concurso para la realización del monumento establecido en el Artículo 1°. Art. 3°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires”.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Amoroso, Araujo, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Moscariello, Mouzo, Olivera, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 41 votos emitidos, hubo 41 afirmativos.

Queda aprobado en general.En consideración en particular los artículos 1° y 2°. Se van a votar por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di

Page 84: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 83 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Parada, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 42 votos emitidos, se registraron todos a favor.

La ley ha recibido aprobación inicial, de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

LEY(Aprobación inicial conforme con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Articulo 1°.- Emplácese un monumento en conmemoración al reportero gráfico José Luis Cabezas en la parcela 1E, manzana 39, sección 65, de la plaza “De los periodistas” ubicada entre la Avenida Nazca y las calles, Neuquén, Terrada y Páez.

Art. 2°.- Llámase a concurso para la realización del monumento establecido en el Artículo 1º.

Art. 3°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Prórroga del horario de sesión

Sr. Ritondo.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito la extensión horaria.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la extensión horaria. Se requieren 31 votos.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada la extensión horaria.

Denominar “Jardincito de Chicago Karina Rainone” al Jardín de Infantes Integral N° 7, D.E. 20

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 537. Se trata de una ley de segunda lectura, que requiere 31 votos para su aprobación.

DESPACHO 537

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Page 85: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 84 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

El Expediente 1905-D-2007, iniciado por el diputado Talento, quien propone la denominación “Jardincito de Chicago Karina Rainone” al Jardín de Infantes Integral Nº 7, del Distrito Escolar Nº 20, y

Considerando:

Que la presente iniciativa recoge el pedido realizado por la Comunidad Educativa del Barrio de Mataderos, sustentado en la necesidad oficializar el nombre con el cual se conoce al Jardín de Infantes Integral. Los alumnos y las alumnas, la Comisión Directiva del Club Atlético Nueva Chicago y la comunidad del barrio donde se encuentra dicha institución, han elevado la solicitud correspondiente, acompañada por firmas incorporadas al expediente de referencia.

Que el Jardín Nº 7, nace por un convenio firmado el 14 de mayo de 2004 entre la Secretaría de Educación y el Club Nueva Chicago que comprometió al Club a la construcción y puesta en funcionamiento de un Jardín de Infantes Integral, en el marco de una acción conjunta para la organización y el desarrollo de servicios educativos y formativos de calificación profesional para niños, adolescentes y adultos. Con este objetivo, el Club Nueva Chicago le otorgó al organismo educativo, la posibilidad de utilizar instalaciones edilicias para el exclusivo cumplimiento de organizar y desarrollar tareas educativas en el Polideportivo del Club sito en Lisandro de la Torre 2288 de esta ciudad.

Que la Comunidad Educativa del jardín, entiende que el nombre que se pretende oficializar para el Jardín es un justo homenaje a la docente Karina Rainone, quien falleció a los 28 años de edad, producto de una mortal y veloz enfermedad denominada Still y que tiene características similares al Lupus. La señorita Rainone, además de haber sido una vecina ligada al Club y al barrio, se desempeñó como docente de nivel inicial, se recibió de licenciada en Comunicación Social, fue docente de nivel universitario y además obtuvo dos maestrías con el más alto promedio. En este sentido, además de su indisoluble vínculo con la actividad educativa es fundamental destacar que el Jardín en cuestión fue construido y acondicionado por el aporte de la familia Rainone como homenaje a su hija, ya que la misma solicitó a sus padres que parte de los bienes familiares pudieran ser dedicados a una obra educativa de trascendencia en el barrio que la vio crecer. Por ello, luego de su fallecimiento, la familia Rainone decidió destinar una importante cantidad de dinero para la construcción y la puesta en funcionamiento del Jardín, lo cual permitió construir más de 500 m2 con sus más mínimos detalles, lo que posibilita la concurrencia de aproximadamente 140 niños de 2, 3, 4 y 5 años.

Que el Jardín fue inaugurado oficialmente –ya que previamente se inauguró por docentes, autoridades y alumnos– el 29 de septiembre de 2005 en compañía de toda la comunidad educativa del barrio de Mataderos y con la visita del Jefe de Gobierno, el Presidente de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y la Secretaría de Educación. Con respecto a la imposición del nombre solicitado, debe decirse que sin perjuicio de lo establecido por el Artículo 5º de la Ley 83 y en atención a las características tan singulares del caso, la Legislatura puede apartarse excepcionalmente de aquella disposición atento que se trata de una denominación establecida por la costumbre. En este sentido, esta situación particular se manifiesta como un acto de toda justicia habida cuenta de la solicitud de la comunidad de padres y docentes del jardín que han manifestado explícitamente que “la imposición de este nombre no haría más que oficializar la identificación que ya posee, pues los niños, sus padres, docentes y comunidad en general así lo llaman”. Asimismo, no puede soslayarse que sin la ayuda de la familia Rainone, tal como así lo solicitara su hija, pudo efectuarse la construcción y acondicionamiento del jardín, con la particularidad de que en la actualidad la familia continúa día a día sosteniendo económicamente diferentes necesidades de la Institución y gestiona y canaliza diversas donaciones para brindar una educación de calidad a los chicos que allí concurren.

Page 86: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 85 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que se ha cumplido con lo dispuesto por los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la audiencia pública el 21 de mayo de 2008.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Convalídase el nombre “Jardincito de Chicago Karina Rainone” al Jardín de Infantes Integral Nº 7 del Distrito Escolar Nº 20 ubicado sobre el Polideportivo del Club Nueva Chicago, sito en Lisandro de la Torre 2288

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008.URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Secretario (Pérez).- Se incorpora el Artículo 2°, con el siguiente texto: “Exceptúase la presente de lo dispuesto en el Artículo 5° de la Ley 83”. El Artículo 3º es de forma.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Parada, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 35 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agregan sus votos los diputados Abbas, Puy, Urdapilleta y Garayalde.

En consideración en particular los artículos 1º y 2º.Se van a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Araujo, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Parada, Puy, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 34 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agregan sus votos los diputados Ritondo, Amoroso, Bello e Ibarra.

El Artículo 3º es de forma. Queda sancionada la ley.

Page 87: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 86 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Texto definitivo LEY 2852

Artículo 1°.- Convalídase el nombre “Jardincito de Chicago Karina Rainone” al Jardín de Infantes Integral Nº 7 del Distrito Escolar Nº 20 ubicado sobre el Polideportivo del Club Nueva Chicago, sito en Lisandro de la Torre 2288

Art. 2°.- Exceptúase la presente de lo dispuesto en el Artículo 5º de la Ley 83.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Denominar “Fryda Schultz de Mantovani” al Jardín de Infantes Común N° 3, D.E. 6

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 538. Se trata de una ley de segunda lectura, que requiere 31 votos para su aprobación.

DESPACHO 538

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1981-D-2007, iniciado por la diputada Varela, quien propone la denominación “Fryda Schultz de Mantovani” para el Jardín de Infantes Común Nº 3, del Distrito Escolar Nº 6, y

Considerando:

Que por Expediente 11.348-2006 (Registro del Poder Ejecutivo), adjuntado al expediente de referencia, se tramita la imposición de nombre al Jardín de Infantes Común Nº 3 del Distrito Escolar 6º, sito en Saavedra 695 de esta Capital.

Que el nombre “Fryda Schultz de Mantovani” ha surgido a través de una elección entre varias propuestas, en la cual participaron miembros de la Comunidad Educativa y el personal docente del jardín mencionado;

Que la Supervisión del Área de Educación Inicial ha avalado la propuesta, destacando que la Profesora Fryda Schultz de Mantovani fue una educadora de vasta actuación y producción literaria, vinculada fuertemente a la vida cultural del país. Asimismo contribuyó a divulgar la literatura Hispano Americana y Argentina en las aulas universitarias extranjeras y de la Argentina y legó una vasta obra a través de sus poesías y relatos.

Que intervino la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 83/1998 y se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 19 de mayo de 2008.

Page 88: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 87 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 2853

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Fryda Schultz de Mantovani” al Jardín de Infantes Común Nº 3, del Distrito Escolar Nº 6º.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008.URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Pedreira, Puy, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 44 votos emitidos, se registraron todos a favor.

En consideración en particular el Artículo 1º.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Ocampo, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 41 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agrega su voto el diputado Abrevaya.

El Artículo 2º es de forma. Queda sancionada la ley.

Page 89: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 88 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Denominar “Plaza Mariano Boedo” a un predio de la ciudad, destinado a espacio verde de uso público

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 545. Se trata de una ley de primera lectura, que requiere 31 votos para su aprobación.

DESPACHO 545

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los expedientes 2767-D-2007 y agregado 972-D-2008, iniciados por iniciados por la diputada Parada y el diputado Smith, respectivamente, quienes proponen que un predio se denomine “Plaza Mariano Boedo”, y

Considerando:

Que el 21 de diciembre de 2007 la Legislatura sancionó la Ley 2266 declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación, de conformidad con la Ley 238, el predio conocido como “Estación Vail” en el Barrio de Boedo, cuya denominación catastral es Circ. 8, Secc. 30, Manz. 28, Parc. 1.

Que el predio mencionado fue afectado a Distrito de Zonificación UP (Urbanización Parque) para ser destinado a una plaza pública;.

Que la Comisión Vecinal “Todos por la Plaza de Boedo”, cuyas actuaciones constan en el expediente adjunto 2582-P-2007, inició un proceso participativo sostenido por las instituciones del barrio que llevó a una denominación de consenso para el espacio: “Plaza Mariano Boedo”, recordando a quien fuera diputado por Salta en el Congreso de Tucumán y su Vicepresidente, firmando en tal carácter el Acta de la Independencia.

Que se ha expedido la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana, de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 83.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura, aconseja la aprobación inicial, conforme a lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la siguiente

LEY(Aprobación inicial conforme con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Denomínase “Mariano Boedo” al predio ubicado entre las calles Carlos Calvo, Sánchez de Loria, Estados Unidos y Virrey Liniers –denominación catastral Circ. 8, Secc. 30, Manz. 28, Parc. 1–, que fuera declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación mediante la Ley 2266, BO Nº 2623, sancionada el 21 de diciembre, afectado a Distrito de Zonificación UP (Urbanización Parque), a fin de ser destinado a espacio verde de uso público.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89, inciso 3), y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 90: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 89 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sala de la comisión: 19 de agosto de 2008.URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; DE ANCHORENA, Teresa; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta; ALEGRE, Gabriela; DI FILIPPO, Facundo y WALSH, Patricia.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 votos emitidos, se registraron todos a favor.

En consideración en particular.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Blasco, Cabandié, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 39 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agregan sus votos las diputadas Bello y Urdapilleta.

La ley ha recibido aprobación inicial de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Rezonificación del Pasaje Convención, entre El Salvador y Honduras

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 582. Se trata de una ley de primera lectura, que requiere 31 votos para su aprobación.

DESPACHO 582

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Page 91: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 90 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

El Expediente 1641-D-2008, de autoría de los señores diputados Teresa De Anchorena y Facundo Di Filippo por el cual propone una afectación de las parcelas frentistas al Pasaje Convención a la zona z2b del distrito de zonificación U20 y Nº 1855-D-2008 de iniciativa de la señora diputada Silvina Pedreira por el cual propone la afectación de las parcelas mencionadas a distrito de Arquitectura Especial-AE, y

Considerando:

Que estas iniciativas se fundamentan en la necesidad de preservar las características arquitectónicas que posee el Pasaje Convención. Este pasaje se encuentra emplazado en la zona de Nuevo Colegiales conocida como Palermo Hollywood y posee características especiales que han llevado a los vecinos de la zona a solicitar la conservación de las mismas.

Que cabe señalar que en oportunidad del tratamiento de la ley por la cual se modificó el distrito de zonificación U20, surgió esta inquietud pero como no había sido considerada en la aprobación inicial, no pudo ser incorporada en la segunda lectura.

Que en esta oportunidad, teniendo en cuenta la solicitud reiterada de los vecinos y el relevamiento efectuado, vale agregar que cientos de vecinos del barrio de Palermo que se reúnen semanalmente, desde hace algunos meses, en una organización vecinal que denominaron “Palermo Despierta”, en el marco de la cual vienen reclamando una solución respecto de la situación de construcción indiscriminada de torres y edificios en el barrio, con la consecuente pérdida de la identidad barrial que provoca, entre otras consecuencias adversas.

Que las edificaciones existentes en el pasaje en ningún caso superan los dos pisos de altura, tal como lo atestiguan las imágenes adjuntas, por lo que la construcción de edificios de 31 metros de altura provocaría un enorme impacto negativo en el carácter del pasaje, alterando evidentemente sus condiciones de habitabilidad. Por otro lado la edificación de edificios de 10 pisos en un pasaje de menos de 10 metros de ancho es absolutamente inadecuada incluso para estos mismos edificios que no contarían con las condiciones mínimas de asoleamiento y ventilación necesarias.

Que la Subsecretaría de Planeamiento se expidió en forma favorable respecto de la preservación de las características actuales que presenta el pasaje, en su Informe Técnico.

Que asimismo corresponde expresar que muchos de los pasajes de la zona se encuentran afectados a distritos de arquitectura especial.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente

LEY(Aprobación inicial conforme con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Incorpórase el parágrafo 5.4.7. (Nº a designar) “Pasaje Convención” al Artículo 5.4.7 Distritos de Arquitectura Especial - AE del Código de Planeamiento Urbano, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“5.4.7. (Nº a designar) Pasaje Convención1) Delimitación: parcelas frentistas al Pasaje Convención.2) Carácter: el pasaje constituye un ámbito de alta significación ambiental, siendo su carácter predominantemente residencial de baja densidad.3) Parcelamiento: se admite el englobamiento parcelario.

Page 92: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 91 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

4) Tipología edilicia: sólo se admiten edificios entre medianeras.Disposiciones particulares: se cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4 que resulten de aplicación para edificios entre medianeras, con los aspectos que se detallan a continuación:a) Altura máxima sobre L.O. = 9m permitiéndose sobre la h máxima la construcción de un piso retirado a una distancia mínima de 3m con un plano horizontal a 12m. Por encima de dicho plano horizontal sólo podrán sobresalir los tanques de agua, locales para máquina de ascensores, cajas de escalera, chimeneas, instalaciones de aire y parapetos de azotea.En las parcelas de esquina será de aplicación lo dispuesto por el Parágrafo 4.2.7.1, siendo la medida b) de 8 m.b) Normas generales de composición de fachadasLinealidad: la composición de las fachadas se hará respetando las líneas predominantes que conforman las fachadas de la cuadra.Muros divisorios: los muros divisorios y paramentos internos que se visualicen desde la vía pública deberán tratarse arquitectónicamente según diseño y calidad de materiales acordes con los de las fachadas.Fachadas: las intervenciones en las fachadas cuidarán la armonía del conjunto en el uso de los colores y textura de los materiales. Las salientes no podrán sobresalir más de ,30m de la L.O.

5) Disposiciones para el espacio público:a) Aceras: se mantendrán las dimensiones actuales.b) Iluminación: la iluminación del espacio público será de diseño contemporáneo o de estilo tratando de armonizar y revalorizar las características ambientales y patrimoniales del área. Los artefactos deberán ser adosados al plano de las fachadas de los edificios y/o suspendidos quedando expresamente prohibida la colocación de postes.c) Mobiliario: no se permite la colocación de mobiliario, entre ellos puestos de venta, cabinas telefónicas, postes, bancos, maceteros, etc., así como tampoco elementos pertenecientes a empresas de servicios públicos.d) Publicidad: no se permite.e) Toldos: se permite la colocación de toldos pero los mismos no podrán sobresalir más de ,30 m de la L.O.f) Marquesinas: no se permite su colocación.

6) Usos: serán permitidos los usos admitidos en el distrito de zonificación R1bI, según Cuadro de Usos Nº 5.2.1 a).

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 2 de septiembre de 2008.PEDREIRA, Silvina; GONZÁLEZ, Alvaro; SANTILLI, Diego; MAJDALANI, Silvia; OCAMPO, Fernando; ASINELLI, Christian; DE ANCHORENA, Teresa y EPSZTEYN, Eduardo.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Araujo, Bello, Blasco, Cantero, Centanaro, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich,

Page 93: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 92 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 44 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agrega su voto el diputado Cabandié.

En consideración en particular el Artículo 1º.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Bello, Blasco, Cabandié, Cantero, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Puy, Rabinovich, Rodríguez Araya, Santilli, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 39 votos emitidos, se registraron todos a favor. Agregan su voto el diputado Ocampo y las diputadas Martínez Barrios y Pedreira. Queda aprobado el Artículo 1°.

La ley ha recibido aprobación inicial de acuerdo con lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. (Aplausos).

Sr. Di Filippo.- Quiero agradecer al Cuerpo el acompañamiento de este proyecto, y quiero también agradecer la presencia de los vecinos de Palermo y del grupo “Palermo Despierta” que, sin su accionar y su reclamo, esto no hubiera sido posible. (Aplausos).

Despacho de ley, con texto consensuado, acordado para su aprobación sin debate

Registro Único de Técnicos/as Instaladores/as de Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alarma Electrónica

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 392. Se trata de un proyecto de ley que se vota con un texto consensuado acordado para su aprobación sin debate. Es una ley en la que el Artículo 6° requiere 31 votos.

DESPACHO 392

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 428-D-2007, de autoría de la diputada Silvia La Ruffa, relacionado con la creación del registro único de instaladores/as de sistemas de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, y

Page 94: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 93 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Considerando:

Que motiva la presente iniciativa la necesidad de habilitar un registro de técnicos/as instaladores de sistemas de vigilancia electrónica, ante la indudable expansión de dicha actividad.

Que teniendo en cuenta que la vigilancia electrónica es un complemento de la seguridad privada y cumple un papel importante de prevención, debemos incorporar a los Técnicos/as Instaladores/as como pieza fundamental para el funcionamiento y regulación del sistema. Esto es así ya que al instalar un sistema electrónico de seguridad privada deben ingresar al domicilio particular o comercial personas que en oportunidades no tienen credencial o identificación alguna, creando una sensación de desconfianza.

Que en este sentido, la creación del registro no solamente apunta a acreditar la idoneidad del técnico, sino también a permitir su identificación y la de la empresa a la cual pertenece. De este modo se busca evitar cualquier intento de cometer algún ilícito, colaborando así con la prevención del delito.

Que finalmente, el 7 de mayo de 2007, los diputados miembros de esta Comisión aprobaron y firmaron el correspondiente Dictamen, tal como luce a fojas 5 y 6, pero el mismo caducó, de conformidad con lo dispuesto en la parte pertinente del Artículo 161 bis del Reglamento Interno de la Legislatura. Sin embargo, los nuevos integrantes de la misma han acordado aprobar un despacho de igual tenor al producido en su oportunidad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Seguridad aconseja la sanción de la siguiente

LEY

REGISTRO ÚNICO DE TÉCNICOS/AS INSTALADORES/AS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA, MONITOREO Y ALARMA ELECTRÓNICA

Artículo 1°.- Creación. Créase el Registro Único de Técnicos/as Instaladores/as de Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alarma Electrónica, en el ámbito de la Dirección General de Seguridad Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- Definición. A los efectos de la presente se entiende por Técnicos/as Instaladores/as a los encargados de realizar el tendido de cables y/o fibras ópticas para la instalación de cámaras (CCTV), dispositivos satelitales para localización y dispositivos de detección de movimientos y apertura de puertas y ventanas, y otros elementos que se comercialicen que cumplan funciones similares a las mencionadas.

Art. 3º.- Técnicos Instaladores. Requisitos. Los Técnicos/as Instaladores/as a registrarse deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de dieciocho (18) años.2. Ser ciudadano argentino, o extranjero con dos (2) años de residencia permanente en el país. 3. Poseer certificado de capacitación técnica habilitante correspondiente a la actividad, otorgado por establecimiento público o privado incorporado a la enseñanza oficial, de acuerdo a lo que la autoridad de aplicación determine. 4. Certificado de Reincidencia.

Page 95: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 94 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 5º.- Empresas. Las empresas que brinden servicios de sistemas de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, deben contar con técnicos/as inscriptos en el registro creado por la presente ley, los cuales son los únicos autorizados para la instalación de dichos servicios.

Art. 6º.- Modificación. Incorpórase como Artículo 11.1.16 del Libro II “De faltas en particular”, Sección 11ª, Capítulo I “Servicios de Vigilancia”, del Anexo I de la Ley 451 (BOCBA N° 1043 del 6/10/2000), el siguiente texto:

“Art. 11.1.16. Falta de inscripción de técnicos/as. El/la prestador/a de servicios de sistema de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, que contare con técnicos/as que no se encuentren inscriptos/as en el Registro Especial que prevé la legislación, es sancionado/a con multa de 500 a 5.000 unidades fijas y/o inhabilitación y/o clausura del local o establecimiento.”

Art. 7°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 17 de marzo de 2008LA RUFFA, Silvia; RODRÍGUEZ ARAYA, María; RITONDO, Cristian; RUANOVA, Gonzalo; FAILDE, Pablo; PARADA, Liliana y SMITH, Guillermo.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 428-D-2007, proyecto de ley, de autoría de la diputada Silvia La Ruffa, sobre “Creación del Registro Único de Instaladores de Sistemas de Vigilancia Monitoreo y Alarma Electrónica”, y

Considerando:

Que en lo referente a la propuesta en particular de creación de una falta en tanto es competencia específica de esta Comisión, resulta que ella es adecuadamente introducida en el capítulo correspondiente, y que la prescripción es razonable y cumple con las pautas de legalidad y proporcionalidad de la sanción, por lo que esta Comisión de Justicia adhiere en un todo a lo expresado en el dictamen de la Comisión de Seguridad de fecha 17 de marzo de 2008.

Sala de la comisión: 25 de junio de 2008.BORRELLI, Martín; INGARAMO, Gerardo; RITONDO, Cristian; OCAMPO, Martín; MEIS, Marcelo; SMITH, Guillermo y RUANOVA, Gonzalo.

RABINOVICH, Alejandro; en disidencia parcial.

DESPACHO 392/2008TEXTO ACORDADO

LEY

REGISTRO ÚNICO DE TÉCNICOS/AS INSTALADORES/AS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA, MONITOREO Y ALARMA ELECTRÓNICA

Artículo 1°.- Creación. Créase el Registro Único de Técnicos/as Instaladores/as de Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alarma Electrónica, en el ámbito de la Dirección General de Seguridad Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 96: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 95 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 2º.- Definición. A los efectos de la presente se entiende por Técnicos/as Instaladores/as a los encargados de realizar el tendido de cables y/o fibras ópticas para la instalación de cámaras (CCTV), dispositivos satelitales para localización y dispositivos de detección de movimientos y apertura de puertas y ventanas, y otros elementos que se comercialicen que cumplan funciones similares a las mencionadas.

Art. 3º.- Técnicos Instaladores. Requisitos. Los Técnicos/as Instaladores/as a registrarse deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de dieciocho (18) años.2. Ser ciudadano argentino, o extranjero con dos (2) años de residencia permanente en el país. 3. Poseer certificado de capacitación técnica habilitante correspondiente a la actividad, otorgado por establecimiento público o privado incorporado a la enseñanza oficial, de acuerdo a los estándares reconocidos por los organismos técnicos pertinentes, que la autoridad de aplicación determine. 4. Certificado de Reincidencia.

Art. 5º.- Empresas. Las empresas que brinden servicios de sistemas de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, deben contar con técnicos/as inscriptos en el registro creado por la presente Ley, los cuales son los únicos autorizados para la instalación de dichos servicios.

Art. 6º.- Modificación. Incorpórase como Artículo 11.1.16 del Libro II “De faltas en particular”, Sección 11ª, Capítulo I “Servicios de Vigilancia”, del Anexo I de la Ley 451 (BOCBA N° 1043 del 6/10/2000), el siguiente texto:

“Art. 11.1.16. Falta de inscripción de técnicos/as. El/la prestador/a de servicios de sistema de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, que contare con técnicos/as que no se encuentren inscriptos/as en el Registro especial que prevé la legislación, es sancionado/a con multa de 500 a 5000 unidades fijas y/o inhabilitación y/o clausura del local o establecimiento.”

Art. 7°.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general el proyecto de ley.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cerruti, D'Angelo, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ibarra, Ingaramo, La Ruffa, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Rodríguez Araya, Ruanova, Santilli, Tamargo, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 36 votos emitidos, resultaron 36 votos por la afirmativa. Agrega el voto los diputados Ocampo y Abrevaya, y la diputada Parada. Queda aprobado en general el proyecto de ley.

En consideración en particular. Se va a votar a través del sistema electrónico todos los artículos juntos y, si hay 31

votos, el Artículo 6° queda aprobado.

Page 97: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 96 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Cantero, Cerruti, D'Angelo, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Filippo, Di Stefano, Epszteyn, Failde, Garayalde, Gómez, González, Hourest, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Maffía, Martínez Barrios, Meis, Mouzo, Ocampo, Olivera, Parada, Pedreira, Puy, Rabinovich, Ritondo, Ruanova, Santilli, Urdapilleta, Varela, Walsh y Zago.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 39 votos emitidos, resultaron 39 votos por la afirmativa. Agrega el voto el diputado Tamargo y la diputada Rodríguez Araya.

Quedan aprobados los artículos 1° a 6°. El Artículo 7° es de forma.Queda sancionada la ley.

Texto definitivoLEY 2854

REGISTRO ÚNICO DE TÉCNICOS/AS INSTALADORES/AS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA, MONITOREO Y ALARMA ELECTRÓNICA

Artículo 1°.- Creación. Créase el Registro Único de Técnicos/as Instaladores/as de Sistemas de Vigilancia, Monitoreo y Alarma Electrónica, en el ámbito de la Dirección General de Seguridad Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- Definición. A los efectos de la presente se entiende por Técnicos/as Instaladores/as a los encargados de realizar el tendido de cables y/o fibras ópticas para la instalación de cámaras (CCTV), dispositivos satelitales para localización y dispositivos de detección de movimientos y apertura de puertas y ventanas, y otros elementos que se comercialicen que cumplan funciones similares a las mencionadas.

Art. 3º.- Técnicos Instaladores. Requisitos. Los Técnicos/as Instaladores/as a registrarse deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de dieciocho (18) años.2. Ser ciudadano argentino, o extranjero con dos (2) años de residencia permanente en el país. 3. Poseer certificado de capacitación técnico habilitante correspondiente a la actividad, otorgado por establecimiento público o privado incorporado a la enseñanza oficial, de acuerdo a los estándares reconocidos por los organismos técnicos pertinentes, que la autoridad de aplicación determine. 4. Certificado de Reincidencia.

Art. 5º.- Empresas. Las Empresas que brinden servicios de sistemas de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, deben contar con técnicos/as inscriptos en el registro creado por la presente Ley, los cuales son los únicos autorizados para la instalación de dichos servicios.

Art. 6º.- Modificación. Incorpórase como Artículo 11.1.16 del Libro II “De faltas en particular”, Sección 11ª, Capítulo I “Servicios de Vigilancia”, del Anexo I de la Ley 451 (BOCBA N° 1043 del 6/10/2000), el siguiente texto:

Page 98: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 97 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

“Art. 11.1.16. Falta de inscripción de técnicos/as. El/la prestador/a de servicios de sistema de vigilancia, monitoreo y alarma electrónica, que contare con técnicos/as que no se encuentren inscriptos/as en el Registro especial que prevé la legislación, es sancionado/a con multa de 500 a 5000 unidades fijas y/o inhabilitación y/o clausura del local o establecimiento.”

Art. 7°.- Comuníquese, etc.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos.

Sr. Secretario (Pérez).- Se informa que estas mociones serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

TABLA N° 4Exp. 1325-D-08 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Cultural y Social” debe decir “Declárase de interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 6Exp. 2170-D-08 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Científico y Educativo” debe decir “Declárase de interés Científico y Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 10Exp. 1756-D-08Donde dice “auspiciado por la Embajada de Croacia en Argentina. Dicho acto tendrá lugar” debe decir “auspiciado por la Embajada de Croacia en Argentina, que tendrá lugar”.

TABLA N° 12Exp. 2166-D-08En el Artículo 1° se vota el siguiente texto: “Declárase de interés cultural, histórico y educativo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la conmemoración del 15° Aniversario de la creación de la “Fundación Memoria del Holocausto”, ubicada en la calle Montevideo 919 de nuestra Ciudad, a celebrarse el próximo 15 de septiembre del corriente año.”

TABLA N° 13Exp. 2185-D-08Se vota el siguiente texto: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al Día Mundial del Alzheimer que se celebra el día 21 de septiembre, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.”

TABLA N° 15Exp. 2177-D-08Donde dice “en el mes Sagrado del Ramadán. El mismo tendrá lugar” debe decir “en el mes Sagrado del Ramadán, que tendrá lugar”.

Page 99: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 98 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

TABLA N° 20Exp. 1094-D-08Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural de la Ciudad” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 21Exp. 2181-D-08En el Artículo 1°, donde dice “responderá en un plazo de 30 días a partir de la aprobación de la presente Resolución”, debe decir “informará en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente”

TABLA N° 22Exp. 2194-D-08Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés político y social” debe decir “Decláranse de interés político y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 23Exp. 2144-D-08Se elimina el Artículo 3°.

Carlos Serafín Pérez, Secretario Parlamentario. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Adhesión a los festejos por el 106º aniversario del barrio de Parque Patricios

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los festejos por el 106º aniversario del barrio de Parque Patricios, que se celebrará en el transcurso del mes de septiembre del corriente año.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

CABANDIÉ, Juan

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El día del Barrio Parque de los Patricios se instituyó por medio de la Ordenanza Municipal 41477 (B.M. Nº 17.891 de fecha 16/10/86), el día 12 de septiembre de cada año como el “Día del Parque de los Patricios”. Anteriormente se lo había denominado como “Corrales viejos”, “Barrio de las ranas o de las latas”, compartiendo estos dos últimos nombres con Nueva Pompeya, y adoptó su nombre definitivo cuando por Ordenanza Municipal del 12 de setiembre de 1902 se resolvió denominar Patricios al parque a construirse en los terrenos del viejo matadero.

Page 100: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 99 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Para la elaboración del presente proyecto se ha tomado como insumo la investigación “El Barrio es un patio compartido. Un recorrido por Parque Patricios a través de sus voces”, realizada por el Centro Cultural Del Otro Lado, que realiza sus actividades en ese barrio y que –generosamente– nos permitieron transcribir:

La historia del barrio de Parque de los Patricios se remonta a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Por aquellos años comienzan a desarrollarse las primeras divisiones de tierras entre familias tradicionales de Buenos Aires, dando comienzo al desarrollo de grandes quintas o chacras destinadas a la explotación agropecuaria. El proceso de urbanización actual del barrio, con la apertura de calles y radicación en forma continua de familias, comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XIX.

Uno de los motores fundamentales para el desarrollo de la zona lo constituyó la instalación del Matadero del Sur allá por 1860 que, luego de trasladarse de los terrenos donde en el presente se encuentra el Parque España, comienza a funcionar en lo que actualmente son los terrenos del Parque de los Patricios.

El Matadero del Sur de la convalecencia le dio al barrio su antiguo nombre: Corrales Viejos. Otros nombres que tuvo el barrio hasta su definitivo Parque de los Patricios fueron Barrio de las Ranas y Barrio de las Latas. Si bien el barrio era conocido por estas denominaciones, su nombre institucional por aquellos años era San Cristóbal Sud, y pertenecía al partido de San José de Flores. Por su parte, la denominación “Barrio de las latas” se relaciona con la existencia de la vieja quema de la ciudad, que era el basural donde, en carros tirados por caballos (en un principio y luego en tranvías y trenes), se llevaban todos los desechos de la ciudad. Muchos habitantes pobres hacían un trabajo para tratar de rescatar la mayor cantidad de objetos que fueran reutilizables. Los cirujas –esta suerte de cartoneros del siglo XIX–, que eran denominados así debido a que realizaban su tarea con la minuciosidad de un cirujano, fueron construyendo sus precarias casas con restos de objetos, sobre todo latas. Fue allí, al lado de la quema, donde existió una de las primeras villas de emergencia de la ciudad.

Otro suceso trascendental en la historia del barrio, es el brote de fiebre amarilla que asota a la zona sur, centralmente al barrio de San Telmo, allá por el año 1870. La gran cantidad de muertes que genera esta peste es seguida por la importante migración de gran parte de la población de la ciudad desde el Sur hacia el Norte. Como consecuencia de esta dramática situación sanitaria se produce la radicación y construcción de distintos hospitales por todo el corredor de la calle Caseros, llegando en una época a conocerse como “la calle de los hospitales”. Frente a esa situación inesperada, y viéndose superada la infraestructura de la ciudad, se improvisa un cementerio para las víctimas de la fiebre amarilla en las tierras de lo que hoy es el Parque Ameghino. Frente a este parque, desde el año 1910 se encuentra el Hospital Muñiz, que lleva ese nombre en homenaje al médico infectólogo que murió luchando contra esta peste. El mismo se construyó sobre la estructura de lo que era la antigua Casa de Aislamiento, que era una institución pública que venía funcionando desde el año 1888 y donde llegaban los pacientes que habían pasado por procesos de cuarentena.

También por esos años comienza a construirse, enfrente del Parque Ameghino, la vieja cárcel, que funcionó en un principio como correccional de menores y hogar para niños huérfanos y que era públicamente conocida como la Cárcel de Encausados.

En el año 1880 otro suceso importante tendría lugar en el barrio. La provincia de Buenos Aires, comandada por su gobernador Carlos Tejedor, se levantó en armas contra el gobierno nacional, cuyo presidente era Nicolás Avellaneda. Las fuerzas militares nacionales estaban comandadas por el general Roca, quien luego sería presidente de la República. La última batalla de estos enfrentamientos se produjo en la zona de Corrales Viejos, donde se ubicaba el Matadero del

Page 101: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 100 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sur. Según muchos historiadores, ésta fue una de las batallas más sangrientas de toda la saga de combates durante la etapa de las guerras internas entre Buenos Aires y el resto del país. En este enfrentamiento intervinieron los batallones del Regimiento de Patricios, hecho que jugará un rol fundamental a la hora de darle el nombre definitivo al barrio.

Finalmente, las fuerzas nacionales salieron triunfantes de esta contienda y el gobernador Tejedor renunció a su cargo. Esta situación produjo importantes cambios políticos: entre ellos se acordó que la ciudad de Buenos Aires sería la capital de la Nación, a la vez que se definieron sus nuevos límites geográficos.

Luego de estos sucesos, y con la delimitación definitiva de la ciudad, hacia 1880 comienza un nuevo capítulo en el desarrollo del barrio: además del matadero y la quema, comienzan a existir mayor cantidad de rutas tranviarias que, por otra parte, comienzan a ser eléctricas, lo que constituye un fenómeno de desarrollo que fue alentando el loteo de los terrenos, el desarrollo del comercio inmobiliario y la creciente instalación de familias en el barrio.

Por esa época el formato de las construcciones destinadas a la vivienda eran el conventillo, la casa chorizo con patio en el medio o las casas colectivas destinadas a los trabajadores, ya que la población del barrio estaba constituida mayoritariamente por inmigrantes que se acercaban en busca del progreso que el trabajo y la educación brindaban.

Otro de los edificios públicos importantes de la zona es el Arsenal de guerra –inaugurado en el año 1885 y demolido en 1965– que se ubicaba en una parte de los terrenos que actualmente pertenecen al Hospital Nacional de Pediatría Garrahan. En el año 1955, cuando la Plaza de Mayo fue bombardeada, en el intento de golpe de Estado contra el gobierno de Juan Perón, este edificio fue también víctima de los bombardeos de la marina de guerra y la aviación naval.

Para fines del siglo XIX comienza a realizarse el proyecto de construcción del parque, a cargo del inmigrante francés Carlos Thays, la misma persona que había ideado distintos parques del país, entre ellos el Parque 3 de Febrero, conocido como el bosque de Palermo. El proyecto consistía en transformar la zona radicalmente: el matadero se trasladaría al barrio de Liniers (donde permanece en la actualidad) y en sus antiguos terrenos se construiría un gran parque. El sacrificio constante y creciente de animales que se producían en el matadero constituía una actividad cada vez más insalubre para la zona, por lo que las opiniones de los especialistas en salud pública y la influencia del creciente negocio inmobiliario se constituyeron en cuestiones de peso para el traslado de este tipo de actividades hacia zonas más despobladas.

Este punto de inflexión en el barrio se concreta en 1902 cuando se inaugura el Parque de los Patricios, homenajeando con su nombre al regimiento que había intervenido en el conflicto con el gobierno de Tejedor. Los festejos fueron organizados por la Municipalidad en el marco del centenario de la Revolución de Mayo que estaba próximo a cumplir la Nación Argentina. En este mismo parque, pero unos años después, en 1915, se inaugurará el Jardín Zoológico del Sur, realizado por el italiano Clemente Onelli, completándose el objetivo de la municipalidad que era construir una suerte de Palermo –como en espejo invertido– para los habitantes del sur de la ciudad. Finalmente, el zoológico se cierra en 1939.

Otro de los edificios que se constituye como insignia del barrio es el palacio que se construye para que funcione una escuela pública: el Instituto Félix Bernasconi. Las obras comienzan en la década del 10 y la inauguración final de la escuela modelo es de 1929. Seis años más tarde, y frente al Instituto, por la calle Esteban de Luca, se inaugurará la maternidad pública Ramón Sardá.

Page 102: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 101 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Con respecto a la creación del club Huracán existe un debate acerca de la fecha precisa de su fundación. Lo cierto es que para 1908 el club tiene su primera acta constituyente. Si bien el nombre que sus fundadores le querían dar no era el de Huracán, termina siendo éste ya que la historia cuenta que, cuando quieren realizar el primer sello del club con el nombre “verde esperanza que nunca pierde”, no contaban con la plata suficiente para realizar un sello que pudiera contener un nombre tan largo. Entonces, luego de la sugerencia del fabricante de sellos y de la autorización de Jorge Newbery, se le da el nombre definitivo y se utiliza el símbolo del globo, que, en una ciudad llamada Buenos Aires, era todo un síntoma de fe en el progreso.

Sobre la cultura y el arte, a principios del siglo veinte, los barrios de Boedo, Parque Patricios y San Cristóbal constituían una suerte de unidad y eran frecuentados por talentosos artistas como el pintor Guillermo Facio Hebequer, integrante del grupo denominado “los artistas del pueblo”, junto a Agustín Riganelli, Abrahan Vigo, Gustavo Bellocq y luego Gustavo Riccio, Juan de Dios Filiberto, Quinquela Martín, Elías Castelnuovo y muchos otros escritores, poetas, artistas plásticos, que produjeron un legado fundamental en cuanto al patrimonio cultural porteño. También por esos años la familia Discépolo se instalaba en el Barrio de las Ranas, comenzando a asomar la carrera del virtuoso, y por esos años muy joven, Enrique. Llegando a los años 50, otra agrupación de pintores y escultores dejó su marca en la cultura popular, el grupo de arte “Bohemia”, que nació bajo la inspiración de Justiniano García, Francisco López Boudón y Juan Laurido, y que integraron artistas jóvenes y consagrados como Enrique Gaimari, el escultor Francisco Reyes, Héctor Tessarolo, entre otros.

Por otra parte, para analizar el caso particular de Parque Patricios, podemos decir que es aquí donde la gente se ha identificado históricamente con un estilo popular, ligado a un espacio público con una marca de identidad proletaria.

Así, los elementos que conforman el relato oral de Parque Patricios tienen que ver con el sentido popular: se puede construir la imagen de un barrio tranquilo, ligado al trabajo, vinculado con el ascenso social. Estas características le permitieron ir forjando una tradición, un estilo de vida plagado de símbolos y prácticas sociales que son transmitidas. Sobre este relato del trabajo, de la tranquilidad y del progreso se construye la identidad del barrio; a diferencia de San Telmo o La Boca, que desde comienzos del siglo XX estuvieron más vinculados a la delincuencia, prostitución, es decir a lo marginal.

Para que este proyecto de barrio obrero modelo pudiera ser desarrollado fue necesaria la presencia de instituciones estatales que integraran a los vecinos, permitiéndoles reconocerse entre sí y establecer la diferencia entre ellos y los otros: entre los barrios, entre los estratos sociales, o simplemente marcar el limite con aquellos que se vinculaban con otro tipo de prácticas sociales diferentes a las que se intentaban imponer desde el diseño estatal. Estas nuevas organizaciones iban a traer cambios en las dimensiones: culturales, políticas, sociales y que conformaban el espacio urbano.

Estas instituciones fueron pensadas para la transformación del barrio, generando contención social y desarrollo: la maternidad, para que los niños nacieran saludables; el colegio, para que los chicos puedan estudiar en una escuela modelo –siendo que la educación, en el contexto de la incipiente Ley 1420, era uno de los ámbitos más prestigiosos de nuestra sociedad, directamente ligado con el ascenso social–; y, finalmente, la cárcel de Caseros, con su rol en este esquema civilizatorio como dispositivo encargado de regenerar a aquellos que no se adaptaran a las normas de convivencia.

Otra de las características distintivas del barrio es el diseño de un gran parque, que es pensado como el eje de ordenamiento del resto de la vida institucional. Éste es el elemento que cierra el círculo en el barrio modelo: un lugar para que los obreros de la zona dediquen su tiempo libre a

Page 103: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 102 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

la recreación y al descanso en familia en el Palermo de la clase trabajadora. Sin embargo, el hecho de que haya sido ésta la intencionalidad de la municipalidad por esos años, no implica que con el transcurso de los años el parque fuera apropiado y re-significado por los vecinos, transformándose junto con el club Huracán en el centro neurálgico de la vida social.

La concepción del barrio obrero modelo fue un proyecto ambicioso y, a la luz de los hechos, podríamos decir que bastante exitoso, porque constituyó el fundamento más sólido a la hora de conformar la identidad de Parque de los Patricios, siendo quizás la característica más marcada, de dicha identidad, la del progreso de cara al futuro, y como una idea que caracterizó al barrio en el pasado.

A pesar de las crisis profundas y de los cambios estructurales que sufrió la sociedad en su conjunto, este barrio mantuvo cierta vitalidad en relación con lo social, lo cultural, lo artístico, lo deportivo y lo político; una vitalidad ligada a la identidad dada por los lazos sociales que se generaron en el barrio. Consideramos que para que ello sucediera fue fundamental el rol jugado por las organizaciones sociales del barrio como multiplicadoras de las prácticas tradicionales e innovadoras que le dieron un nuevo sentido.

Muchas de estas organizaciones se inscriben en una tradición histórica de lucha y participación popular, aspecto que también constituye una de las caras de la identidad del barrio. Esta resistencia está ligada a la historia íntima del barrio ya que fue allí donde se desató la semana trágica y fue el barrio de muchos militantes sociales y políticos que fueron detenidos-desaparecidos durante la última dictadura. Se trata de un barrio ligado al anarquismo, al socialismo y luego al peronismo, como expresiones políticas de la clase trabajadora y del ascenso social de la misma.

Parque Patricios comparte características de postergación con los otros barrios del Sur de la ciudad, no sólo por parte del sector público, sino también por parte del sector privado. Pero a diferencia de Barracas o Pompeya, por ejemplo, desde su conformación fue un barrio pensado “desde arriba”, diseñado por la municipalidad como una especie de barrio obrero modelo.

Por otra parte, Parque Patricios es un barrio con dos caras: una residencial y una fabril; aunque en la actualidad, luego de la desindustrialización del país, las viejas estructuras de la producción son reutilizadas actualmente para el sector de servicios o logística.

El quiebre, la separación entre estas dos caras del barrio, lo constituye la avenida Caseros. Pensada o no, esa avenida lleva el nombre de un hecho histórico que implicó un punto de inflexión en la historia del país.

Por la importancia histórica que reviste este aniversario para los vecinos del Barrio de Parque Patricios es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Solicitar al Poder Ejecutivo que realice jornadas abiertas sobre “Protección integral de datos personales”

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Page 104: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 103 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice jornadas abiertas sobre “Protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos”.

CENTANARO, Ivana

FUNDAMENTOS

Sra. Presidenta:

Dentro de las garantías introducidas por la reforma constitucional de 1994 se destaca el habeas data del inciso 3) del Artículo 43 como una variable del derecho a la intimidad, consagrado tradicionalmente en el artículo 19 de la Constitución Nacional, y que otorga a toda persona el derecho a interponer acción de amparo para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos.

Así lo reflejaba la jurisprudencia, ya desde temprano. Por ejemplo, en el fallo de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala 4ª, del 5/9/95, autos “Gaziglia, Carlos R. y otro v. Banco Central de la República Argentina”.

El Artículo 16 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su parte, consagra la acción de habeas data:

“Toda persona tiene, mediante una acción de amparo, libre acceso a todo registro, archivo o banco de datos que conste en organismos públicos o en los privados destinados a proveer informes, a fin de conocer cualquier asiento sobre su persona, su fuente, origen, finalidad o uso que del mismo se haga. También puede requerir su actualización, rectificación, confidencialidad o supresión, cuando esa información lesione o restrinja algún derecho. El ejercicio de este derecho no afecta el secreto de la fuente de información periodística.”

El origen del habeas data se explica en virtud del desarrollo del llamado “poder informático”; quienes hacen informática (productor, gestor y distribuidor de datos), tienen generalmente protección constitucional de su actividad en las reglas que tutelan la libertad de comercio, trabajar, propiedad, inviolabilidad de los papeles privados, etc. Pero la situación no es la misma para los “registrados” en los archivos o bancos de datos, ya que éstos pueden contener información equivocada, antigua, falsa, con potenciales fines discriminatorios, o lesiva del derecho a la intimidad de las personas, según lo expresa la C. Nac. Civ., sala F, 6/7/95, en autos “Bianchi de Sáenz, Delia A. v. Sanatorio Greyton S.A.”, JA 1996-II-397; ED 165-255.

La norma constitucional protege a todos y cada uno de los habitantes de nuestra Ciudad del peligro que significa el mal uso y la utilización maliciosa de datos acumulados.

Se consignó al hábeas data como un amparo especializado en proteger y reforzar el derecho a la privacidad y el derecho a la intimidad; por ello su trámite es similar al que corresponde a la acción de amparo.

En ese sentido, La Ley Nacional 25326 (y sus modificatorias) ordena al Estado proteger “los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la

Page 105: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 104 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional”.

La norma establece, además, la creación de una Dirección Nacional, encargada de velar para que los datos que diariamente se vuelcan en bases no sean utilizados con otros fines no previstos al momento de otorgarlos.

La ley es clara respecto al tratamiento que deben tener los datos que un usuario brinda: “Sólo se podrá guardar la información personal necesaria para cumplir con el fin para el cual se recolectó la información”.

Pero no sólo la modernización que sufrió la economía durante los últimos años puso en auge al robo de identidad como una de las modalidades delictivas más comunes, sino que el incremento y las posibilidades que brinda la expansión de Internet también multiplicaron la problemática.

El registro en sitios web, la compra de productos por Internet, así como la utilización de correos electrónicos, hacen que millones de porteños ingresen sus datos personales a diario en distintos sistemas. De esta manera, si no existiera el amparo y la defensa del Estado respecto de la utilización de las bases de datos, nos encontraríamos desprotegidos.

Observando la naturaleza jurídica y la implicancia de la problemática de protección integral de los datos personales en la vida cotidiana, y la importancia que tiene la privacidad dentro de los derechos más importantes para la humanidad, es que resulta necesario abordar este tema, para todos los habitantes de esta Ciudad, mediante la implementación de jornadas informativas por parte del Poder Ejecutivo.

Por todo lo expuesto, señora Presidenta, pido al Cuerpo que me acompañe en la aprobación de esta iniciativa.

Profunda preocupación al cumplirse dos años de la desaparición de Julio J. López

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación al cumplirse –el 18 de septiembre próximo– dos años de la desaparición de Jorge Julio López, sobreviviente de distintos centros clandestinos de detención que funcionaron durante la dictadura militar y testigo en el juicio contra el genocida Etchecolatz, e insta a las autoridades competentes a lograr una pronta resolución.

CABANDIÉ, Juan

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Jorge Julio López fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la dictadura militar genocida (1976-1983). Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 y estuvo detenido en el Pozo de Arana, la Unidad de Cuatrerismo, la Comisaría 5ª y la Comisaría

Page 106: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 105 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

8ª de La Plata, que lo “legalizaron” poniéndolo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en la cárcel de la Unidad 9 de La Plata, de donde salió finalmente el 25 de junio de 1979.

Julio López fue testigo en las causas llevadas adelante durante los Juicios por la Verdad, declarando por primera vez ante la justicia en junio del año 99.

Luego de 30 años de impunidad, y gracias a la voluntad política del gobierno de Néstor Kirhcner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron anuladas por el Congreso y declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema.

A partir de aquí se comenzaron a abrir los distintos procesos judiciales, para llevar tras las rejas a los responsables del genocidio más cruento que se realizó en nuestra patria.

Fue en La Plata donde se llevó adelante el primer juicio oral, después de anuladas las leyes de impunidad. Se desarrolló durante el año 2006 el proceso contra Miguel Etchecolatz, ex director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, mano derecha del ex general Camps y uno de los más sádicos represores que tuvo la dictadura.

Julio López fue uno de los principales testigos en esta causa, que derivó en la condena a cadena perpetua y en una cárcel común a Etchecolatz por los crímenes cometidos en el marco de un genocidio.

El 18 de septiembre del 2006, día de la condena al genocida, López debía presentarse en el Tribunal, pero nunca llegó. Horas antes fue nuevamente desaparecido, sin dejar rastros.

La desaparición de un testigo en las causas contra el terrorismo de Estado, como es el de López, causó un creciente temor en las víctimas del genocidio a participar en los procesos judiciales, aunque este temor, gracias a la voluntad de los testigos, no significó el silencio, sino todo lo contrario.

En un comunicado emitido por la agrupación H.I.J.O.S., se sostiene que “Julio fue querellante y uno de los principales testigos en ese juicio. Los responsables, autores y cómplices de su desaparición en tanto querellante y testigo en las causas por Crímenes de Lesa Humanidad quieren implantar el miedo entre quienes pueden atestiguar sobre lo ocurrido durante la dictadura, para mantener la impunidad de la que todavía gozan. La lucha por la aparición con vida de Jorge Julio López y la identificación y juzgamiento a los responsables de su desaparición es fundamental para terminar con la impunidad de los genocidas”. 

En este sentido hay que resaltar que durante los últimos dos años se han producido las desapariciones de Julio López, Luis Gerez y Juan Puthod. Los tres hechos continúan sin ser esclarecidos. El hecho de que estos delitos se hayan cometido en democracia y la falta de esclarecimiento por parte de la Justicia, los tiñe de una gravedad aún mayor.

Es necesario destacar las reflexiones realizadas por el juez Rozanski, quien encabezó el tribunal que juzgó a Etchecolatz, que manifestó recientemente “si treinta años después (del golpe militar) puede desaparecer un testigo, significa que esa irradiación continúa afectando a esa sociedad”. Ante ello, depende “de cómo esa sociedad reaccione, dé respuesta y genere una irradiación contraria, positiva, de esperanza, es que se va a revertir ese efecto negativo”, reflexionó.

Finalmente, porque creo que se debe trabajar en el logro del pleno goce de una democracia fundada en la justicia y los derechos humanos, es que solicito la aprobación de la presente Declaración.

Page 107: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 106 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al cumplirse el jueves 18 de setiembre de 2008 dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, adhiere a las convocatorias que reclaman por su aparición con vida.

WALSH, Patricia

FUNDAMENTOS

Sra. Presidenta:

El próximo jueves 18 de setiembre próximo se cumplirán dos años de la segunda desaparición del ciudadano Jorge Julio López. A la fecha de presentación de este proyecto continúa desaparecido.

Jorge Julio López nació en 1929 en General Villegas, Provincia de Buenos Aires. Albañil y militante de base de una unidad básica peronista barrial, fue desaparecido por primera vez durante la última dictadura militar. El 21 de octubre de 1976 fue secuestrado, detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de detención hasta el 25 de junio de 1979. En aquellos años, Miguel Osvaldo Etchecolatz, mano derecha del ex general Ramón Camps, era director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y corresponsable, en virtud de su cargo, de al menos 29 centros de detención que formaron parte del llamado “Circuito Camps” en el conurbano bonaerense y La Plata.

Una vez anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final a partir de agosto de 2003, Etchecolatz fue llevado a juicio. López fue querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que sus declaraciones involucraron como mínimo a 62 militares y policías. Su valiente testimonio fue decisivo para que Etchecolatz fuera condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio y hoy se encuentra detenido en el penal de Marcos Paz.

El lunes 18 de setiembre de 2006, por la mañana, tras haber salido muy temprano de su casa en el barrio platense de Los Hornos para dirigirse al Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata, donde se desarrollarían los alegatos correspondientes al juicio del cual era querellante, Jorge Julio López fue desaparecido por segunda vez. A casi dos años de tan gravísimo hecho, el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires no han registrado ningún avance en su búsqueda ni en el esclarecimiento de su desaparición.

Desde un comienzo, numerosos organismos de derechos humanos señalaron que la segunda desaparición de López involucra a miembros de fuerzas de seguridad en actividad y retirados, en especial de la Policía Bonaerense.

El jueves 18 de setiembre de 2008 se realizarán actos y movilizaciones en todo el país para reclamar la aparición con vida de Jorge Julio López. En ese marco, en nuestra Ciudad el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –integrado por más de 350 organizaciones– convoca a una marcha ese día a las 17 horas desde Congreso a Plaza de Mayo, y realiza una campaña cuyo sencillo pero significativo logo es el siguiente:

Page 108: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 107 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Por estas razones, que hacen al resguardo más elemental a los derechos humanos consagrados por la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profunda preocupación al cumplirse dos años de la desaparición de Jorge Julio López, testigo del juicio oral y público contra Miguel Etchecolatz, acaecida el 18 de septiembre del año 2006, sin que hasta la fecha se tengan novedades sobre su paradero.

Asimismo, insta a los organismos competentes del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a emprender una tarea seria de investigación, a fin de colaborar con la justicia en el esclarecimiento del hecho y el castigo a los culpables.

DI FILIPPO, Facundo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 18 de septiembre del corriente año se cumplen dos años de la desaparición con vida de Jorge Julio López, uno de los testigos claves en el juicio contra Miguel Etchecolatz, condenado a la pena de reclusión perpetua “por delitos de lesa humanidad en el marco de un genocidio”.

López, de 77 años, desapareció el 18 de septiembre de 2006, un día antes de que el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenara a Etchecolatz. Era querellante en ese juicio porque fue un detenido ilegal en uno de los centros de la dictadura que operaron bajo la órbita de Etchecolatz, en el ámbito de la Policía Bonaerense.

En tal sentido, su segunda desaparición vuelve a golpear nuevamente su existencia, su vida privada, su fuero íntimo, pero fundamentalmente se ha vuelto una expresión social, un síntoma de la impunidad jurídica y política que afecta la vida social en toda su dimensión y profundidad, convirtiéndose, indefectiblemente, en un punto de inflexión en la construcción del sistema democrático.

El autodenominado “Proceso de reorganización Nacional” que instauró un sistema represivo que violentara a la sociedad en su conjunto, en tanto y en cuanto desbastó económica, social y

Page 109: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 108 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

culturalmente nuestro país, dejó como saldo la desaparición de más de 30.000 personas que aún siguen siendo buscadas por gran parte de la sociedad Argentina, en base a la lucha cotidiana que llevan adelante los organismos de Derechos Humanos y cientos de organizaciones sociales y civiles que luchan por la memoria, la verdad y la justicia.

Pese a estos denodados esfuerzos por lograr de una vez por todas encontrar a los culpables y develar el postergado encuentro con la verdad, logrando enjuiciar y encarcelar a cada uno de los culpables de la dictadura militar, los resultados de que una democracia solidificada permita avanzar en la investigación y relevamiento de la identidad de cada una de las personas desaparecidas no sólo no han sido encontrados, sino que tampoco se han adoptado las medidas mínimas e indispensables a fin de ofrecerle un marco de seguridad a todas aquellas personas que quieren dar testimonio en las causas iniciadas por querellantes.

A esta situación debemos sumarle las reiteradas denuncias de distintas organizaciones, como las que forman parte del colectivo ¡Justicia Ya!, que denunciaron que “en la causa judicial donde se investiga el secuestro y desaparición de Jorge Julio López se refleja la falta de voluntad política para esclarecer el caso por parte de todos los organismos del Estado y las fuerzas de seguridad intervinientes”. Ejemplo mayúsculo es que además de su desaparición, se sigan produciendo nuevos casos de amenazas contra testigos, jueces, fiscales y querellantes.

Esta situación denota, al menos, una clara falta de entendimiento por parte de los altos órganos estatales y de sus más altos funcionarios, incapaces de entender que los militares y policías implicados en actos de torturas y asesinatos múltiples durante la última dictadura (muchos de ellos elementos residuales en actividad y con evidente capacidad de acción) no iban a permanecer impávidos frente al inicio de los necesarios enjuiciamientos por las violaciones a los derechos humanos.

Ésta es, tal vez, una de las mayores deudas pendientes que tiene la democracia con su propia historia. López se ha vuelto, en este sentido, un punto de inflexión en la construcción del sistema democrático. Pero también se ha convertido en la mayor expresión de insustancialidad e ineficiencia en la búsqueda de la verdad histórica. Tal como lo afirma el Instituto Espacio para la Memoria en un comunicado por el primer aniversario de la desaparición de López:

“En nuestro país la justicia sigue siendo aún una deuda pendiente no sólo para quienes sufrieron en carne propia la represión de los años de plomo, sino para con el conjunto de la sociedad argentina.

”Las secuelas de los delitos de lesa humanidad cometidos para implementar un modelo económico que profundizó otras violaciones a los derechos humanos más elementales de la población, no han sido saldadas.

”La impunidad de estos delitos del Terrorismo de Estado se reactualiza en la criminalización de la protesta social y en las condiciones de iniquidad, miseria e injusticia que sufren millones de trabajadores, víctimas de la aplicación de políticas neoliberales excluyentes, que han llegado al extremo de cobrarse vidas, como la del maestro Carlos Fuentealba.

”No puede haber lugar para un futuro justo si no hay un presente de justicia que juzgue y condene los crímenes pasados”. Por último, vale la pena transcribir el texto que fuera redactado por Elisa Carrió y Diana Maffía para el suplemento de investigación que publicara el diario Perfil el domingo 16 de septiembre de 2007 en relación con la desaparición de López:

Page 110: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 109 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

“Hace ya un año desapareció Jorge Julio López, esta vez en democracia. Para quienes vinculan la figura del desaparecido con la dictadura, es una desaparición escandalosa; para la sociedad argentina es una nueva oportunidad de no ser indiferentes.

”López desapareció por haber sido testigo en el primer juicio abierto tras la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, por la que bregamos con Patricia Walsh y Marcela Rodríguez en un Congreso donde los que hoy vociferan ni siquiera bajaban al recinto a discutir el proyecto.

”El testigo es una figura moral de enorme importancia, porque permite el ingreso de la Justicia incluyendo un tercero en el juego de poder y saber que antes sólo incluía a torturador y torturado. Con él la escena se hace pública, y sólo así hay victimario y víctima en sentido jurídico y moral. Con su testimonio, López nos interpela en su valentía al representarnos como sociedad.

”El testigo corre riesgos cuando testimonia a favor del torturado, pero al hacerlo humaniza a la víctima y nos humaniza a todos. Permite al tribunal sancionar como aberrante la conducta del torturador, como crimen de Estado la organización política y planificada de la represión a través de desapariciones y torturas aberrantes, y así restaura la confianza y la verdad.

”La clandestinidad de la tortura, como la anonimia técnica de la guerra, permite a la sociedad la ficción de ignorar el dolor, un dolor que en crímenes de lesa humanidad deberíamos compartir. Nos permite ser indiferentes allí donde no puede haber indiferencia, donde no se puede ser neutral. Pero comprender el dolor no siendo víctima es una abstracción; por eso hace falta una decisión ética para compartirlo, la ética de una sociedad que ha decidido no prescindir de algunos valores fundamentales para la convivencia.

”Pasados treinta años, algunos testigos han olvidado detalles. Pero Jorge Julio López no olvidó. Llevaba la memoria inscripta en su cuerpo y pidió exhibirla ante el tribunal. Comprendía porque también él fue torturado, y guardó durante muchos años la decisión ética de testimoniar para sacar del silencio y del ocultamiento esa experiencia, para que la justicia y la humanidad pudieran entrar, a través de su relato, en esos oscuros sótanos donde estuvieran tantos años ausentes.

”El relato, la narración de López en el tribunal, el enjuiciamiento, es la contracara civilizada del Estado criminal. Pero la desaparición lo volvió a la oscuridad, justo cuando le tocaba ser testigo de la condena al torturador, y cuando nos tocaba a todos ser testigos de la capacidad de una sociedad para depurarse a sí misma. Así nos vuelven nuevamente (ahora en democracia) mudos, ciegos e impotentes. Una sociedad dócil y resignada al abuso de poder.

El olvido y el silencio sobre su desaparición son un síntoma social de miedo. El miedo a no poder contra enemigos a los que no acabamos de ponerle nombre y apellido, el miedo a la impunidad que así construye la fortaleza de los torturadores sobre sus víctimas, porque si Jorge Julio López desapareció en democracia las víctimas podemos ser todos. Con ese miedo es imposible vivir, es mejor no mirar.

”El castigo al testigo es el castigo a la sociedad que quiere saber y decir lo que sabe. Es la entronización del puro poder como determinante de las acciones. La falta de ética es la falta de mediación entre la voluntad y la acción. En democracia, las formas republicanas instauran formas de mediación que evitan la pura voluntad de poder, y una de esas formas de gran importancia es la Justicia. Sin Justicia no hay democracia posible.

”La desaparición de López es una amenaza que infunde terror en toda la sociedad y que pone en duda la capacidad de la Justicia de ser un contrapeso en el poder. Instaura el silencio como

Page 111: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 110 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

forma de impunidad, nos vuelve a la ceguera moral. Es imprescindible seguir exigiendo el esclarecimiento de esta desaparición. López había apostado a la construcción pacífica de la democracia conservando valientemente su memoria para el momento en que le tocara testificar y entonces pudiera ser algo más que un relato, pudiera constituirse en una prueba.El hecho de que su familia creyera al comienzo en la hipótesis –hecha pública por las fuerzas políticas y policiales– de que López podría estar perdido, muestran que este hombre no construyó a su alrededor resentimiento y venganza sino paciente apego a la democracia y la Justicia. Precisamente, lo que resulta amenazado con el delito impune.

Silenciar la desaparición de López o exigir a viva voz su esclarecimiento no sólo reflejan la sociedad en que vivimos, sino la sociedad en la que queremos vivir. Restaurar la confianza en el mundo exige establecer diferencias morales y jurídicas entre un torturador y un torturado, y el testigo es quien permite hacerlo. De otra manera, todos podemos ser víctimas. No habrá reconciliación sin memoria, sin verdad y sin justicia. Una república no se funda sobre el rencor y sobre el odio, pero mucho menos sobre el olvido y el silencio”.Es por lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración.

TABLA Nº 3TEXTO CONSENSUADO

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profunda preocupación al cumplirse dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo del juicio oral y público contra el genocida Miguel Etchecolatz, acaecida el 18 de septiembre del año 2006, sin que hasta la fecha se tengan novedades sobre su paradero y adhiere a las convocatorias que reclaman por su aparición con vida.

Asimismo, insta a las autoridades competentes a lograr una pronta resolución emprendiendo una tarea seria de investigación, a fin de colaborar con la justicia en el esclarecimiento del hecho y el castigo a los culpables.

Sr. Secretario (Pérez).- En el Expediente 2140, se vota el texto acordado que obra en las bancas.

Declarar de “Interés social y cultural” los cincuenta años de la fundación de DAC - Directores Cinematográficos Argentinos

PROYECTO DE DECLARACIÓN

 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, declara de Interés Cultural y Social los cincuenta años de la fundación de DAC, Directores Argentinos Cinematográficos.

  MAFFÍA, Diana

FUNDAMENTOS

Page 112: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 111 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señora Presidenta:

Dac, Directores Argentinos Cinematográficos nació de la unión de dos entidades, una fundada en 1945 y otra en 1956. Representaban ideas políticas antagónicas, “peronismo” y “antiperonismo”.

En 1958, acordaron dejar sus diferencias de lado y actuar conjunta y solidariamente en una nueva entidad donde convivieran distintas posiciones políticas y diferentes miradas sobre la industria y la cultura cinematográfica.

A medio siglo de su fundación Dac, mantiene vivo el espíritu de “unidad en la diversidad”, como forma de respeto al cine, la cultura y la democracia.

Es digno de destacar que por primera vez, desde su creación las Directoras son parte la Comisión Directiva y tienen una destacada actuación representando la Comisión de Documentalistas. Actualmente, DAC lleva adelante una lucha a nivel nacional e internacional por los Derechos de Autor, razón por la cual es reconocida por entidades de directores/as de cine de todo el mundo.

De acuerdo a lo expuesto, solicito se apruebe el proyecto.

Informes referidos a la Ley 2445 - Sistema de residencias de equipos de salud

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad, que a través de los organismos correspondientes en un plazo de 30 (treinta) días de recibido el presente, en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 4) del Artículo 83 y en el inciso 4) del Artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informe respecto al cumplimiento de la Ley 2445:

a) Se informe la cantidad actual de residentes que se desempeñan en el Sistema de Residencias de Equipo de Salud.b) Se informe las tareas y funciones que desempeñan los residentes en el ámbito hospitalario.c) Se informe cuántas horas semanales trabajan. Si se cumple con lo estipulado en el inciso d), Artículo 2º de la Ley 2445.d) Si existe un registro en donde se compruebe el horario laboral del residente en cumplimiento con la Ley 2445, modificatoria de la Ordenanza 40997.e) Se informe el ingreso percibido por el residente en concepto de la tarea realizada. Si se percibe un adicional por guardia realizada.f) Se informe si los residentes han cobrado los haberes desde el 1º de junio del presente año a la fecha.

Art. 2º - Comuníquese, etc.

RABINOVICH, Alejandro

Page 113: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 112 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El sistema de residencia hospitalaria es un elemento fundamental en la formación de nuestros médicos. En la tarea diaria del residente se relacionan la formación, la docencia, la investigación y la práctica in situ.

Dentro del ámbito hospitalario, los residentes comienzan a adquirir la experiencia necesaria en el trato y diagnóstico de los pacientes y en la interacción con sus colegas.

En concepto de esto, y a que dicha tarea se realiza en hospitales públicos de la jurisdicción del Gobierno de la Ciudad, entiendo que es importante contar con información sobre el cumplimiento de la Ley 2445.

A tal efecto, el presente pedido de informe solicita información sobre la cantidad de residentes que se desempeñan en el Sistema de Residencias de Equipo de Salud.

Asimismo, se solicita indicar las tareas y funciones que desempeñan los residentes en el ámbito hospitalario, las horas semanales que trabajan y si se cumple con lo estipulado en el inciso d), Artículo 2º de la ley mencionada

Por último, se solicita información sobre los ingresos que perciben los residentes por la tarea realizada, así como también si se percibe un adicional por guardia realizada y si han cobrado los haberes correspondientes al período 1º de junio a la fecha.

Entiendo que el Estado de la Ciudad de Buenos Aires debe verificar el cumplimiento efectivo de esta ley, ya que la misma estipula pautas muy concretas para el funcionamiento de esta actividad, que no sólo es formativa de los residentes sino que a través de ellos se examina la salud de vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires.

Por las razones expuestas, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Declarar de “Interés científico y educativo” el 110º aniversario de la IV cátedra de medicina interna de la UBA

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Científico y Educativo el 110 º aniversario de La IV Cátedra de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Buenos Aires, a celebrarse el martes 23 de septiembre de 2008 en el Aula Magna del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

CANTERO, Fernando.

Señora Presidente:

Luis Agote (Buenos Aires, 22 de septiembre de 1868 – 12 de noviembre de 1954), médico e investigador de Argentina. El médico belga Albert Hustin y Luis Agote, trabajando independientemente y sin conocer los resultados de las investigaciones del otro, fueron los

Page 114: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 113 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

primeros en realizar transfusiones de sangre indirectas sin que la sangre se coagulara en el recipiente que la contenía.

Doctor Luis Agote Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (actual Colegio Nacional) de su ciudad natal. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1887, donde se graduó de médico en 1893 con una tesis sobre hepatitis supurada. En 1894 asumió como Secretario del Departamento Nacional de Higiene y en 1895 se hizo cargo de la dirección del lazareto de la isla Martín García. En 1899 fue designado Médico de Sala del Hospital Rawson (ciudad de Buenos Aires), donde más tarde fue Jefe de Sala. En 1905 fue nombrado Profesor Suplente de la Facultad de Medicina y en 1915 Profesor Titular de Clínica Médica de la Universidad de Buenos Aires, cátedra esta última que tuvo a su cargo hasta su renuncia en 1929. En 1914 fundó el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, donde llevó a cabo un vasto programa de investigación, enseñanza profesional y asistencia a enfermos. Allí fue donde desarrolló y puso en práctica el método de conservación de sangre para transfusiones por adición de citrato de sodio.

La vocación de servicio de Agote no se agotó en la medicina. Actuó desde joven en la vida política argentina. Fue electo diputado y senador en la provincia de Buenos Aires y dos veces diputado Nacional (1910 y 1916). Desde esta última banca fue autor de leyes como la creación de la Universidad Nacional del Litoral, la anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad de Buenos Aires y la creación del Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes. Escribió sobre temas médicos y sanitarios, literarios e históricos, siendo algunas de sus obras Nuevo método sencillo para realizar transfusiones de sangre (1914); Estudio de la higiene pública en la República Argentina, Memoria del Departamento Nacional de Higiene; La úlcera gástrica y duodenal en la República Argentina (1916); La litiasis biliar (1916); Ilusión y realidad (poema); Augusto y Cleopatra; Nerón, los suyos y su época. Una psicopatología del emperador romano (1912); Mis recuerdos. Gran parte de su obra médica fue publicada en los Anales del Instituto Modelo de Clínica Médica.

A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones, entre otras: Profesor Honorario del Colegio Nacional y de la Universidad de Buenos Aires; Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina; Presidente Honorario de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la Asociación Tutelar de Menores y del 8º Congreso Nacional de Medicina. La República de Chile lo distinguió, en 1916, con la Orden al Mérito.

Agote falleció en la ciudad de Turdera (calle Pieri 311) el 12 de noviembre de 1954. Para honrar su contribución a la Medicina se bautizó con su nombre a una calle, una Escuela Nacional de Comercio, el Instituto Modelo de Clínica Médica, el Instituto Nacional de Protección de Menores, el Centro de Hemoterapia del Hospital de Clínicas —todos de la ciudad de Buenos Aires— así como a escuelas primarias, centros de hemoterapia y bancos de sangre de todo el país. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

La transfusión de la sangre desde tiempos remotos se creyó que la sangre era factor de salud y fuerza, y en algunas culturas se daba a beber sangre humana para vigorizar o reanimar enfermos. Hay evidencias de que en la Roma Imperial se usaba la sangre de los gladiadores heridos en la arena para la curación de la epilepsia. La idea de la transfusión de sangre ya existía en 1556, cuando Jerónimo Cardano de Basilea, en su obra De Rerum Varietate, sugirió reemplazar la de los delincuentes.

Primeras transfusiones registradas. La primera transfusión de sangre registrada fue la hecha entre perros por el médico inglés Lower alrededor de 1666. En 1667 el científico francés Juan Bautista Denys hizo una transfusión a un ser humano usando sangre de carnero. En el siglo XIX se hicieron experiencias de transfusión directa de sangre entre personas, a veces con

Page 115: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 114 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

consecuencias fatales por la ignorancia de las incompatibilidades sanguíneas. La delicada tarea se llevaba a cabo conectando la arteria del dador con la vena del receptor a través de una complicada intervención quirúrgica. Se necesitaba un lugar con asepsia extrema, no se podía medir con precisión la cantidad de sangre transferida, el dador necesitaba mucho tiempo para recuperarse y se exponía a riesgos como infecciones, embolias y trombosis.

En el año 1900 el investigador austriaco Karl Landsteiner identificó algunas de las sustancias sanguíneas responsables de la aglutinación de los glóbulos rojos, logrando por primera vez identificar grupos sanguíneos y algunas de sus incompatibilidades.

Las transfusiones directas todavía se practicaban a comienzos del siglo XX porque era imposible conservar la sangre extraída inalterada para su posterior uso. Al cabo de pocos minutos (de seis a doce) comenzaba su coagulación, manifestada inicialmente en un aumento gradual de viscosidad que terminaba con su casi completa solidificación. La coagulación es una defensa del organismo para taponar las heridas y minimizar las hemorragias. Hoy se sabe que un coágulo está casi totalmente formado por eritrocitos sujetos por una red de filamentos de fibrina. La fibrina no existe normalmente en la sangre, se crea a partir de la proteína plasmática fibrinógeno por la acción de la enzima trombina. La trombina, a su vez, no está naturalmente presente en la sangre, se genera a partir de una sustancia precursora, la protrombina, en un proceso en que intervienen las plaquetas, algunas sales de calcio y sustancias producidas por los tejidos lesionados. Como los coágulos no se generan si falta cualesquiera de estos elementos, la adición de citrato de sodio (que elimina de la sangre los iones de calcio) evita su formación.

La investigación de Luis Agote, preocupado por el problema de las hemorragias en pacientes hemofílicos, encaró el problema de la conservación prolongada de la sangre con la colaboración del laboratorista Lucio Imaz. Sus primeros intentos, como el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar problemas ulteriores. La primera prueba con personas se hizo el 9 de noviembre de 1914, en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, teniendo como testigos al rector de la Universidad de Buenos Aires, Epifanio Uballes; el decano de la Facultad de Medicina, Luis Güemes; el Director General de la Asistencia Pública, Luis Güemes Baldomero Somer, y el intendente municipal, Enrique Palacio, además de numerosos académicos, profesores y médicos. Durante la misma un enfermo que había sufrido grandes pérdidas de sangre recibió la transfusión de 300 cm3 de sangre previamente donados por un empleado de la institución y conservados por la adición de citrato de sodio. Tres días después el enfermo, totalmente restablecido, fue dado de alta.

Luis Agote, lejos de los centros científicos más importantes y avanzados, logró resolver el problema de las transfusiones que angustiaba a los miles de médicos reclutados por los ejércitos europeos durante la Primera Guerra Mundial. Fue un gran aporte a la medicina mundial, que contaría desde entonces con un método de transfusión de sangre simple, inocua y fácil de ejecutar por un profesional idóneo. El periódico estadounidense New York Herald publicó una síntesis del método de Agote y percibió sus proyecciones futuras, afirmando que tendría muchas otras aplicaciones además del tratamiento de hemorragias agudas.

Otros investigadores. Ya finalizados la Primera Guerra Mundial, el belga Albert Hustin (Academia de Ciencias Biológicas y Naturales de Bruselas, Bélgica, el 27/3/1914) y el norteamericano Richard Lewisohn (Mount Sinai Hospital, Nueva York, EEUU, en 1915) se atribuyeron la prioridad del descubrimiento. Se inició entonces un largo intercambio epistolar

Page 116: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 115 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

entre Agote y los científicos mencionados, y se acumularon entrevistas, artículos, comunicaciones y citas en distintas revistas médicas sobre la discutida prioridad. En todo este despliegue, sin acaloramientos, el tecnólogo argentino se limitó a señalar objetivamente fechas y procedimientos. Probablemente se trató de investigaciones independientes que dieron su fruto en forma más o menos simultánea. Lo que importa resaltar es la actitud solidaria de Agote, quien no trató de patentar su resultado, lo comunicó de inmediato a medios de prensa, representaciones diplomáticas de todos los países entonces en guerra y revistas médicas internacionales, haciendo posible salvar a incontables personas en grave riesgo de muerte.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración

Declarar de “Interés Cultural” las 2ª Jornadas de Administración organizadas por la Facultad de Ciencias

Económicas

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Decláranse de “Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” las Segundas Jornadas de Administración, organizadas por el Departamento Pedagógico de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a realizarse los días 17 y 18 de septiembre del corriente año.

FERNÁNDEZ, Raúl.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires está organizando la realización de las Segundas Jornadas de Administración bajo el lema “Repensar la gestión camino al bicentenario”, con el objetivo de consolidar un espacio de difusión, análisis y debate de las nuevas líneas estratégicas sobre las que se viene trabajando en el seno de las cátedras de la Carrera.

Por segundo año consecutivo la Facultad avanza en la construcción de un ámbito de intercambio y producción teórico-práctico en la aplicación de las distintas disciplinas que conforman la administración, difundiendo experiencias llevadas a cabo en terreno por académicos, investigadores, docentes y empresarios que abordan día a día las problemáticas concretas de nuestra realidad económica y social.

Las Primeras Jornadas de Administración celebradas en el mes de noviembre de 2007, fueron declaradas de Interés Cultural por esta casa, mediante la Declaración 387/2007

Reconociendo este antecedente y la excelencia de la casa de estudios mencionada, considero importante destacar la iniciativa declarando de interés cultural de la Ciudad las Segundas Jornadas de Administración a realizarse los días 17 y 18 de septiembre del corriente año, para lo cual solicito la pronta aprobación de este proyecto.

Page 117: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 116 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Pesar por el fallecimiento del señor Eduardo Bergara Leumann

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Señor Eduardo Bergara Leumann, reconocido personaje del mundo artístico y creador de la mítica Botica del Ángel con sede en nuestra ciudad

ALEGRE, Gabriela.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Eduardo Bergara Leumann nació el 5 de septiembre de 1932 en la Ciudad de Buenos Aires y falleció el 5 de septiembre de 2008, día en que cumplía 76 años.

Actor, escenógrafo, vestuarista y conductor durante más de cinco décadas se desenvolvió tanto en el cine, como en el teatro y la televisión.

Fue precisamente en la televisión donde llevó adelante su producción más popular, el programa La Botica del Tango, emitido durante la década del 80 y por el que desafilaron figuras como Jorge Luis Borges, Libertad Lamarque y Enrique Cadícamo entre otros. Formaban parte del elenco estable del programa figuras de la talla de Raúl Lavié, Roberto Goyeneche, Amelita Baltar, Alberto Castillo, Roberto Grela y Carlos Marzán.

En cine participó de películas como El extraño de pelo largo (1970), Juguemos en el mundo (1971), Olga, la hija de aquella princesa rusa (1972) y El hombre de la deuda externa (1987), llegando, incluso durante una estadía en Italia, a filmar con Federico Fellini.

Símbolo de la cultura no comercial, se desempeñó como mentor de cantantes, actores, pintores y otros artistas, siendo fundamental para esto su relación con la aristocracia cultural y con la bohemia tanguera.

En 1966 fundó La Botica del Ángel, espacio que congregó de manera abierta a la cultura y el espectáculo de la Ciudad, ubicada en principio en Lima 670 y, luego de veinte años cerrada, reinaugurada en su edificio actual de Luis Sáenz Peña 541.

La Botica determinó, junto con el Instituto Di Tella, el ritmo cultural durante fines de los ´60 y la década del 70, marcando la vida de toda una generación de porteños con su mezcla de café-concert, music hall y espacio de arte, en un ambiente que reflejaba la libertad política y cultural de la época.

La Botica del Ángel fue declarada, con motivo de su reapertura, “Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, en agosto de 2000, por esta Legislatura.

En homenaje a su memoria y por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Page 118: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 117 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de Eduardo Gustavo Bergara Leumann, y hace llegar sus condolencias a sus familiares y amigos.

DE ANDREIS, Fernando.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Eduardo Bergara Leumann siempre ocupará un lugar de privilegio como artista de fecunda creatividad por haber recorrido espacios de la cultura de vanguardia.

Su arte abarcó la conducción, con su exitoso programa televisivo “La Botica del Tango”, el diseño de vestuario y escenografía, sus dibujos, así como también, sus actuaciones en diversas películas como Ensayo final (1955), El extraño de pelo largo (1970), Jueguemos en el Mundo (1971), El hombre de la deuda externa (1987), entre otras.

No podremos dejar de valorarlo y recordarlo por la enorme participación en la revalorización del Barrio de San Telmo, en las décadas de los años 1960 y1970 con la creación de “La Botica del Ángel”, en la calle Lima 670 lugar de una sastrería teatral, convertida luego en un espacio abierto al arte, al espectáculo, donde combinó el café concert y el music-hall, constituyéndose en un lugar de encuentro de las más importantes personalidades de nuestra Cultura.

La Botica del Ángel luego se establece en el barrio de Monserrat, en la calle Luis Sáenz Peña, trasladando toda la magia anterior a este lugar, y lo transforma en un museo vivo del imaginario porteño, en una escenografía fantástica. Se pueden ver obras de Antonio Berni, Guillermo Roux, Guillermo Kuitca, Josefina Rovironsa, sumado a manuscritos de Alfonsina Storni, un traje de la Infanta Isabel, como recuerdo de su visita para el Centenario., y muchos elementos de nuestra historia ciudadana.

Todo este recorrido fue pensado por este artista como un circuito por el que los visitantes son guiados por ángeles, esos ángeles que también se encuentran en la fachada de La Botica del Ángel.

Indudablemente su vida estuvo colmada de todas las expresiones de la cultura y ha dejado su impronta en nuestra Ciudad y en los porteños.

Queremos por lo tanto con esta sentida expresión brindar nuestro homenaje a un verdadero artista

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2128-D-08.

Adhesión a los festejos por el aniversario del barrio de Colegiales

Page 119: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 118 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Decláranse de interés Social y Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los actos programados y a realizarse entre los días 15 y 21 de septiembre del corriente año, con el fin de conmemorar el Día del Barrio de Colegiales, instituido por Ley 1060. 

Art. 2º.- Comuníquese, etc. 

SAYA, Lidia  

FUNDAMENTOS

 Señora presidenta: 

Desde la sanción en el año 2003, de la Ley 1060, que instituye el “Día del Barrio de Colegiales”, se viene conmemorando año tras año, dicha fecha siendo ésta la primera oportunidad en que los festejos abarcan toda una semana. 

Aquella iniciativa respondió a un pedido que elevó a esta Legislatura la Junta de Estudios Históricos de los Barrios de Chacarita y Colegiales, proponiendo el 21 de septiembre como “Día del Barrio de Colegiales”. 

En su momento fue la propia Junta la que hizo llegar las consideraciones históricas que avalan la fecha elegida. Y en aquella oportunidad para fundamentar el proyecto de ley, expresaba: 

“Al ser expulsados los jesuitas de España y sus colonias, los bienes inmuebles que poseían en esos territorios, pasaron a manos del estado español.

Entre esos bienes, estaban la Chacrita de los Jesuitas (en el actual barrio de Chacarita) y el Colegio fundado por la Compañía de Jesús en la Manzana de las Luces, llamado luego Colegio Nacional de Buenos Aires, a partir de la presidencia de Mitre, en 1862.

Así también, la Chacrita de los Jesuitas pasó a ser la Chacrita de los Colegiales, cuando los estudiantes del Colegio Buenos Aires pasaban sus vacaciones de verano en ella. 

Según el profesor Diego del Pino “... la denominación ‘Colegiales’ se refiere a los escolares que, desde mediados del Siglo XVIII y hasta 1870, pasaban sus vacaciones de verano en tal lugar.” (Chacarita y Colegiales, dos barrios porteños, Capítulo 1, Página 9) 

Quien perpetuó la memoria de la presencia de los estudiantes en la zona fue Miguel Cané (alumno del Nacional Buenos Aires entre 1863 y 1868) en su libro Juvenilia (1884). 

La actual avenida Federico Lacroze llegó a tener el nombre de “Camino de los Colegiales”, por el asiduo tránsito de los estudiantes por ella. 

Es importante tener en cuenta que todo esto ocurrió mucho antes de la inauguración de la estación “Colegiales” del ferrocarril Mitre, que data de 1898, por lo que no sería apropiado tomarla como fecha de origen del barrio. La estación tomó el nombre ya existente en la zona. 

Existiendo entonces una relación histórica indudable entre la presencia de los estudiantes del Nacional Buenos Aires y el actual barrio de Colegiales, la Junta considera apropiado adoptar como fecha simbólica el 21 de septiembre de 1863, coincidente con el universalmente

Page 120: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 119 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

consagrado Día del Estudiante, y con el año de ingreso de la camada de Miguel Cané, pues fue él quien, en su novela, habló de los veranos de los “colegiales” en esa zona porteña.” 

Por lo expuesto se solicita la aprobación del presente. 

Declarar de “Interés cultural” el ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”, auspiciado por la Embajada de Croacia en Argentina. Dicho ciclo tendrá lugar del 10 de octubre al 22 de noviembre de 2008 en esta Ciudad.

BLASCO, Luciana.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La República de Croacia declaró su independencia y soberanía el 25 de junio de 1991, siendo reconocida como país por la Argentina en 1992. En el año 1994 se instaló la Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires, y desde entonces se han firmado acuerdos internacionales entre ambas naciones y especialmente entre las Ciudades de Zagreb y Buenos Aires.

En 1997, el entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires declaró “Ciudad hermana” a Zagreb, capital de la república de Croacia (Ordenanza 51874), acción que también fue realizada por el Cuerpo Legislativo de esa Ciudad. Posteriormente, el 20 de mayo de 1998 se firmó el Convenio de Amistad y Cooperación entre ambas ciudades capitales y el Programa de Cooperación Cultural y Educativa entre estos gobiernos (Ley 86).

Los convenios mencionados son la base de la colaboración cultural entre las dos ciudades. Esta colaboración se manifiesta a través de una serie de eventos culturales que han coorganizado la Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Entre las manifestaciones culturales realizadas conjuntamente se pueden mencionar: exposiciones, conciertos, ciclos de cine, de teatro, presentación de libros, y ciclos de cocina croata.

Es importante destacar la relevancia de la Comunidad croata en la Argentina, y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde se estima que hay alrededor de 44.000 croatas identificados por portar apellido de ese origen, y que suman más de 170.000 teniendo en cuenta los que habitan en el Gran Buenos Aires, aunque serían en realidad muchos más los que tienen familia relacionada y no portan el apellido, para los cuales la preservación de la Cultura de sus ancestros es de suma importancia.

Es por ello que el presente proyecto tiene por objeto declarar de interés las actividades que componen el ciclo “Croacia en Buenos Aires”. Dicho ciclo tiene por objetivo fundamental lograr una mayor difusión de la milenaria cultura croata, sus cantos tradicionales, sus danzas típicas, y sus bellezas turísticas naturales, entre los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 121: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 120 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Las actividades que forman parte del nutrido cronograma del ciclo son abiertas a todo tipo de público. A continuación se describen las más importantes:

1. HR TANGO “Génesis II” Espectáculo de Tango y Folclore que fusiona las dos culturas (argentina y croata) adoptando la danza para interpretar sus actuaciones. 2. ZAGREBACKI FOLKORNI ANSAMBL: Conjunto folclórico de Zagreb que brinda un espectáculo de danzas populares, que incluye baile y canto interpretados por más de 50 personas en el escenario que lucen trajes típicos, símbolo de las particularidades de las diversas regiones. 3. VALOVI: Canto a capella del grupo vocal femenino, que interpreta canciones típicas croatas, y otras del cancionero internacional y argentino, con adaptaciones de reconocidos músicos locales. 4. PROYECTO VUCETICH: Exposición multimedia itinerante, que ya fue inaugurada en varias ciudades croatas, y terminará en Buenos Aires. Es un homenaje al padre de la dactiloscopia, quien nació en la isla de Hvar, Croacia y murió en la ciudad de Dolores, Argentina.5. KLAPA B.A. 10 años: Concierto musical coral tipo Klapa. Actuará el grupo KLAPA FORTUNAL de Croacia, referente en el canto a capella conocido como canto de klapa, tradicional de la zona de Dalmacia y alrededores. 6. CONJUNTO ZRINSKI: Conjunto de Danzas Folclóricas Croatas compuesto por jóvenes argentinos hijos de croatas reunidos por el deseo de divulgar la cultura milenaria de sus antepasados. Fieles a sus ideales de libertad, expresan la riqueza cultural de un pueblo que a lo largo de su historia conserva sus costumbres intactas. En su trayectoria, Zrinski ha recorrido distintos escenarios en toda la Argentina, y se calculan más de 300 presentaciones.

Todas estas actividades son coordinadas por la Embajada de la República de Croacia, y organizadas por un conjunto de organizaciones croatas presentes en la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de estas organizaciones se encuentran:

1. Congreso Mundial Croata: Es una organización que vincula a los Croatas y sus descendientes que viven fuera de Croacia con el objeto de crear vínculos entre sus organizaciones e instituciones establecidas por el mundo, y en la Argentina buscan difundir todo lo relacionado con nuestro país a través de estos canales. 2. Club Deportivo Croata: Asociación Civil sin fines de lucro, que busca crear y mantener un ámbito donde la comunidad croata, y todo aquel ciudadano argentino que quiera integrarse al Club, pueda participar en actividades deportivas, sociales y culturales. 3. Hogar Croata S.A.: Fundado en 1952, cuya misión es preservar, promocionar y conservar la cultura y costumbres del pueblo croata. 4. Círculo Croata Cultural y de Socorros Mutuos: Fundado en 1923 es la institución de la Colectividad Croata más antigua en la Argentina. Es una entidad de bien público que realiza y participa en toda clase de eventos culturales, sociales, artísticos, religiosos, deportivos y de otra índole, y dicta cursos de idioma croata. También se desempeña como mutual desarrollando una muy intensa actividad en beneficio de sus socios. 5. Conjunto Projlece (Centro de estudiantes católicos croatas): Ballet Folclórico amateur dedicado a la difusión de la danza y el canto popular de Croacia. Fue fundado en 1979. Está formado por hijos y nietos de croatas. Tiene por objetivo la propagación de las variadas expresiones de la tradición Croata. 6. HR Tango: Compañía de danza con gran trayectoria en diferentes escenarios de la Ciudad que ha registrado su nombre en varios espectáculos del ámbito de la danza argentina.

Page 122: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 121 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

7. Conjunto folklórico Croata Zrinski: Fundado en 1978. Es una orquesta típica de cuerdas y un conjunto de danzas folklóricas. Entre sus intérpretes se encuentran adolescentes, jóvenes y mayores, entre los 14 y los 45 años. 8. Klapa B.A.: Conjunto musical conformado por hijos de croatas que introducen la nueva modalidad musical del “Canto de Klapas” en el marco de la ya muy diversificada expresión cultural de la colectividad croata en la República Argentina. 9. Valovi: Grupo vocal femenino conformado por hijas de croatas y argentinos, con el fin de difundir algo más de la vasta cultura musical de Croacia, e interpretar obras argentinas e internacionales. 10. Club Cultural Croata-Argentino: Asociación Civil sin fines de lucro, con más de 50 años en el país, entre cuyos objetivos centrales figura la difusión de la cultura croata en Argentina. Realiza una intensa actividad social, y organiza conferencias sobre los más diversos temas culturales, conciertos, críticas teatrales y de artes plásticas.

Por todo lo expuesto hasta aquí, teniendo en cuenta el marco de la cooperación existente entre ambas ciudades, y por considerar a este ciclo de eventos de destacada relevancia para la comunidad croata en la República Argentina, así como también para los que sin serlo disfrutan de las diferentes manifestaciones culturales que ofrece esta Ciudad, es que se solicita la aprobación del presente proyecto.

Beneplácito por la actuación de los atletas argentinos en la decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano,

Beijing 2008

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su beneplácito por la actuación de los atletas argentinos en la decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano, Beijing 2008.

Art. 2º.- El reconocimiento a dichos atletas se concretará con la entrega de diplomas individuales en un acto a realizarse el día lunes 22 de Septiembre en el Salón San Martín del Palacio Legislativo.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

GARAYALDE, Jorge.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, y por su intermedio al Cuerpo que preside, a fin de poner a consideración el Proyecto de Resolución por el que se expresa el beneplácito por la actuación de los atletas argentinos en la decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano, Beijing 2008 bajo el lema “Un mundo, un sueño”.

Page 123: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 122 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

La decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano que se llevarán a cabo desde el 6 al 17 de septiembre de 2008 en Beijing, China; días después de finalizados los Juegos Olímpicos. Se espera la participación de 150 países y regiones del mundo representados por 4.200 deportistas. Para esta edición están programadas 20 disciplinas deportivas que competirán en los mismos escenarios de los Juegos Olímpicos recientemente clausurados.

Los Juegos Paralímpicos son eventos deportivos múltiples para atletas con discapacidades físicas y se realizan cada cuatro años, inmediatamente después de los Juegos Olímpicos. Estos Juegos son gobernados por el Comité Paralímpico Internacional (IPC), una organización sin fines de lucro de deportes de elite para atletas con discapacidades.

Nuestro país estará representado por 43 deportistas que se destacan en disciplinas como: fútbol, atletismo, natación, etc.

El acto propuesto se llevará a cabo en el Salón San Martín de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día lunes 22 de septiembre del corriente año a las l1. Se propone la entrega de un diploma por atleta

A efectos de reafirmar este acto como institucional se prevé contar con la presencia de los diputados integrantes de la comisión de Turismo y Deporte además de las autoridades de la casa.

Por todo lo expuesto solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Declarar de “Interés cultural, histórico y educativo” la conmemoración del 15º Aniversario de la Fundación Memoria

del Holocausto

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Declárese de interés cultural, histórico y educativo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la conmemoración del 15° Aniversario de la creación de la “Fundación Memoria del Holocausto” el día 15 de septiembre del corriente año, ubicado en la calle Montevideo 919 de nuestra Ciudad.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

GARAYALDE, Jorge.

FUNDAMENTOS

“...El pasado necesita que se lo ayude, necesita ser recordado a los olvidadizos, a los frívolos, a los indiferentes....”

Shoah o shoá (literalmente catástrofe) es un término utilizado para referirse al Holocausto.

En 2008 se conmemoran los primeros 15 años de la creación de la Fundación Memoria del Holocausto. Gente que adhirió a la idea de la memoria y la transmisión de la Shoa, entre ellos algunos sobrevivientes y segunda generación

Page 124: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 123 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

A partir de ese entonces el IAEH pasa a ser parte de la mencionada Fundación. La biblioteca y videoteca del IAEH integrarán el Centro de Documentación que la Fundación inicia y se reunirán en su sede provisoria de Viamonte 2660. En sus comienzos la sede provisoria era en la calle Viamonte 2660, Planta Baja, Capital; posteriormente se trasladaría a las oficinas de FACCMa, en Tte. Gral. Perón 3638, luego el 21 de junio de 1994, se inaugura la nueva sede en la Av. Rivadavia 2358 piso 4º, hasta que, finalmente, el día 8 de mayo de 1995, el Estado nacional hace entrega del edificio de la calle Montevideo 919, el día que se cumplen 50 años de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y el día 4 de agosto de 1999 el Honorable Congreso de la Nación sanciona por Ley la cesión de uso del inmueble de la calle Montevideo 919 por 99 años.

Su principal objetivo es mantener viva la conciencia que existió una Shoá, planificado asesinato de seis millones de judíos, por el solo hecho de serlo, a manos de los nazis y sus cómplices, durante la Segunda Guerra Mundial. La misión de la Fundación “Memoria del Holocausto” es crear y desarrollar un centro de la Memoria de la Shoa, comprometido con la problemática de la discriminación y la intolerancia.

La Fundación trabaja educando a los ciudadanos sobre los males del racismo y la xenofobia buscando evitar la repetición de ideologías y hechos como los que llevaron a la Shoá. Predica y enseña el respeto por el diferente y su diferencia. Como dice el pensador Vladimir Jankelevitch1, “es un mandato ético de nuestra generación dar cuenta del horror que significó la Shoá, con el doble objetivo de evitar que sus víctimas sean olvidadas y prevenir posibles repeticiones”. Dado que el deber de la memoria es un mandato ético para las nuevas generaciones, debemos recordar el pasado y comprometernos en la noble tarea de transmitir las enseñanzas de la Shoá. En otras palabras, esta noble institución apuesta diariamente con su esfuerzo al valor de la educación como modo privilegiado de recuperar la historia para prevenir la reiteración de actos racistas y violentos que amenazan una y otra vez a la humanidad.

Porque debemos trabajar en la memoria y estamos convencidos de que la necesaria referencia al pasado debe estar contextualizada en el presente y orientada hacia el futuro, a partir de generar espacios de reflexión, pensamiento e intercambio, tratando de evitar estereotipos banalizadores, con el propósito de bregar por una sociedad cuyos valores primordiales sean la dignidad, la ética y la consideración por el prójimo es que solicito la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

Adhesión al Día Mundial del Alzheimer

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su adhesión al Día Mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer, al cumplirse su aniversario el día 21 de Septiembre.

MARTÍNEZ BARRIOS, Diana.

Señora Presidenta:

El 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el día mundial por la lucha contra la enfermedad de Alzheimer. La fecha fue decidida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.

1 http://www.fmh.org.ar/fundacion/historia.htm

Page 125: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 124 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Actualmente en el mundo hay más de 25 millones de personas que sufren esta enfermedad, en nuestro país hay cerca de 300 mil pacientes tratados.

Es un trastorno neurodegenerativo que produce en la persona una declinación intelectual progresiva, alteraciones psiquiátricas y de los ritmos vitales, lo que a su vez genera una serie de consecuencias en el ámbito familiar.

Esta enfermedad suele prevalecer en personas mayores de 65 años. Es muy importante el diagnóstico en el momento justo, ya que los tratamientos aseguran una mejor calidad de vida y pueden retrasar la evolución de la enfermedad.

El motivo de la celebración del “Día mundial del Alzheimer” es la difusión de esta enfermedad en todo el mundo y generar conciencia de su tratamiento. Es una herramienta que utilizan todas las organizaciones que tratan esta temática para hacer llegar su mensaje a gran parte de la población. Los puntos más importantes para tomar en cuenta son el diagnóstico precoz de la enfermedad y el rol que ocupa la persona que acompaña al enfermo.

Si bien aún la enfermedad de Alzheimer no tiene remisión, es importante saber que el deterioro de la persona puede ser retrasado, mediante variadas actividades, tales como la actividad física.

Cumple un rol determinante la contención familiar y afectiva, ya que se ha comprobado el retraso en la manifestación de los estadíos en pacientes que permanecen en su ambiente familiar.

Es por lo expuesto ut supra, Señora Presidente, que solicito al Cuerpo que acompañe esta iniciativa para apoyar el trabajo que realizan a diario las familias que deben paliar la enfermedad de Alzheimer, y dar una clara señal de que este Cuerpo está trabajando para un futuro mejor para aquellos afectados por esta enfermedad.

Pesar por el fallecimiento de la profesora Berta Perelstein de Braslavsky

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la profesora Berta Perelstein de Braslavsky

MORALES GORLERI, Victoria.

Señora Presidenta:

La profesora Berta Braslavsky ha sido y es una referente indiscutible en materia de alfabetización, de enseñanza de la lecto-escritura y la formación de docentes en nuestro país.

Su permanente obsesión fue desarrollar en los docentes la convicción de que todos los chicos pueden aprender. En su libro La escuela puede resume el trabajo pedagógico que realizara en los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires, tarea que posibilitó que el 98 por ciento de los chicos de primer grado de las escuelas en las que trabajó pasaran de grado.

Page 126: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 125 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

A pesar de las persecuciones ideológicas que sufrió a lo largo de su vida como docente, siempre tuvo un fuerte compromiso ético y político con la causa de la educación pública y mantuvo una coherencia intachable entre su ideología y su conducta.

Ella fue una de las primeras víctimas del autoritarismo ideológico que en forma recurrente soportó nuestro país desde el año 1930 en adelante. En ese mismo año fue expulsada del Instituto del Profesorado Secundario, por aplicación del decreto del Ministerio de Educación que prohibía toda actividad política por parte de los estudiantes.

Es así cómo tuvo que desarrollar su carrera profesional y académica por fuera de las instituciones oficiales. Pudiendo ingresar recién en 1963, como profesora de la Universidad Nacional de La Plata, después de treinta años de exclusión.

La prohibición de participar de las instituciones oficiales no impidió a Berta Braslavsky desarrollar una intensa actividad intelectual, académica y profesional. Durante esos años combinó sus preocupaciones filosóficas y políticas con su dedicación a los temas educativos que fueron el centro de su producción científica: la enseñanza de la lecto-escritura y la educación de los niños con necesidades especiales.

Sus dos primeros libros Positivismo y antipositivismo en la Argentina y el tan recordado La Querella de los Métodos en la enseñanza de la lectura, escritos y publicados entre los años 1950 y 1960, reflejan claramente estas preocupaciones

Entre los detalles que marcan su permanente apoyo y compromiso con las políticas educativas de igualdad e inclusión, se destaca la donación a la Biblioteca Nacional del Maestro, de la biblioteca que hubiera pertenecido a su hija Cecilia Braslavsky, también de reconocida actuación en el área educativa

Sus enseñanzas permanecerán por largo tiempo en nuestras aulas a través del trabajo cotidiano de sus alumnos, los maestros argentinos y latinoamericanos.

Siento una profunda tristeza por la muerte de Berta, quien ha sido, además de una prestigiosa educadora de destacada trayectoria y reconocida capacidad, incansable colaboradora en la lucha por la educación pública y por la formación de los niños y niñas de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación de la presente declaración.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento el 9 de septiembre de 2008 de la pedagoga Berta Perelstein de Braslavsky

HOUREST, Martín.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El día 9 de setiembre de 2008, a los 95 años, falleció la pedagoga y consultora internacional Berta Braslavsky.

Page 127: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 126 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Su compromiso permanente con la política le valió la expulsión del profesorado y, años más tarde, el exilio en Venezuela producto del golpe de Estado de 1976. Allí se desempeñó como asesora del Ministerio de Educación de Venezuela y, luego de 1979, lo fue de la Secretaría Pública de México. Además, fue consultora de la Unesco en los períodos 1950-1976 y 1979-1982. Con el retorno de la democracia, Berta vuelve al país, donde ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires y se convierte en asidua colaboradora del Ministerio de Educación, donde participó activamente del debate en torno a la Ley de Educación Nacional.

Toda su vida se vio atravesada por su pasión por la alfabetización y por la formación de docentes, siendo conocida por sus colegas como la “maestra de maestros”. Su convicción de que todos los niños son capaces de aprender revela una vocación por la docencia, otorgando un rol central al concepto de igualdad educativa, que, producto de su honesta pasión, contagió e inspiró a toda una generación de docentes.

Ha tenido, además, una febril actividad académica. Sus investigaciones tuvieron como resultado la publicación de numerosos libros, entre los que se destacan Positivismo y antipositivismo en la Argentina, La querella de los métodos de enseñanza de la lectura y La escuela puede: una perspectiva didáctica.

Gracias a su destacable rol como investigadora, académica e intelectual se ha ganado el afecto y el respeto de toda la comunidad educativa. Su aporte al mejoramiento de la calidad educativa en América Latina hace de esta pedagoga una personalidad irremplazable.

Por lo expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la educadora Berta Braslavsky, quien fuera maestra y pedagoga de brillante actuación en el campo de la enseñanza.

OLIVERA, Enrique y MAFFÍA, Diana.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Berta Braslavsky, quien fuera una referente de la alfabetización, renombrada pedagoga de la Argentina y considerada como la “maestra de los maestros” falleció el 9 de septiembre a los 95 años de edad

Nacida el 19 de junio de 1913, se recibió con medalla de honor en la Escuela Normal N° 7 en 1932 y recibió el diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1946 cuando recibió el título de profesora de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras.

En 1963, luego de ser expulsada del profesorado por razones políticas, ingresó como profesora de la Universidad de La Plata (UNLP). Pese al ostracismo, desarrolló una intensa actividad intelectual, académica y profesional. En 1948 se integró al Instituto de Psicobiología del Niño de la Universidad de París. Allí estudió las técnicas más avanzadas de la educación especial y los debates y análisis en torno a la niñez y adolescencia.

Page 128: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 127 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Braslavsky, madre de dos hijas (Silvia y Cecilia) enviudó a los 40 años, tras el golpe militar de 1976, se exilió en Venezuela. Allí asesoró al ministerio local, pero también a los de México y Cuba. Fue consultora de la Unesco y, con la vuelta de la democracia, regresó como profesora a la Universidad de Buenos Aires. En 1993 recibió el Premio Interamericano “Andrés Bello” de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sobresalen sus obras Positivismo y antipositivismo en la Argentina, La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura y La educación y el hombre argentino, entre otros.

Uno de los objetivos principales fue desarrollar en los docentes la convicción de que todos los chicos pueden aprender. Fue una referente indiscutible en materia de alfabetización, de enseñanza de la lecto-escritura y la formación de docentes. Desde el año 1998, hasta sus últimos días, Braslavsky colaboró activamente en el programa Zonas de Acción Prioritarias (ZAP), que viene desarrollándose en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.

Comprometida con la educación pública y con el acceso a la escuela de los sectores más desfavorecidos, desarrolló programas precursores a favor de la lecto-escritura, la alfabetización y la educación especial.

Cabe recordar que Berta fue designada Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 1999.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

TEXTO ACORDADO DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la Pedagoga Berta Perelstein de Braslavsky, el 9 de Septiembre de 2008.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto acordado que obra en las bancas.

Cordial saludo a la comunidad islámica en el “Mes sagrado del Ramadán”

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace llegar un cordial saludo a la comunidad islámica en el “mes Sagrado del Ramadán”. Este año, el mismo tendrá lugar entre el primero de septiembre y el primero de octubre del 2008.

INGARAMO, Gerardo; DESTÉFANO, Roberto; DI STEFANO, Patricio; MARTINEZ BARRIOS, Diana; SAYA, Lidia y SMITH, Guillermo.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Page 129: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 128 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Me dirijo a Usted, y por su intermedio al Cuerpo Legislativo que preside, a fin de considerar la siguiente iniciativa.

En el 2008, el mes Sagrado del Ramadán tiene lugar entre el 1° de septiembre y el 1° de octubre (el Islam se rige por el calendario lunar). Para los ciudadanos de fe islámica, éste es un mes de recogimiento que, como todos los años, celebran por ser el cuarto mandato del Islam.

Este mes se dedica a la contemplación y a la devoción. Los musulmanes se concentran en su fe y dedican menos tiempo a las preocupaciones cotidianas. Durante el día se potencia la espiritualidad, van a la mezquita, leen el Sagrado Corán y el ayuno les permite comprender las necesidades de sus semejantes.

Según la tradición islámica, en este mes de Ramadán Mahoma recibió la primera revelación que le hizo el arcángel Gabriel del libro sagrado, el Corán. Asimismo, dichas escrituras indican que en esta noche Dios (Aláh según el Islam) determina el curso del mundo durante un año.

Aunque todo musulmán debe cumplir el ayuno del Ramadán, quedan eximidos de su práctica los enfermos, los inválidos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los viajeros.

Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración.

La Legislatura saluda y rinde homenaje a todos los bibliotecarios del país, y en especial a los de esta Ciudad, al

conmemorarse el 13 de septiembre su día

DESPACHO 574

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1721-D-2008, de Resolución, de autoría del diputado Avelino Tamargo, por el cual la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saluda y rinde homenaje a todos los bibliotecarios del país y en especial a los de esta Ciudad al conmemorarse el 13 de septiembre su día, y

Considerando:

Que la presentación de este proyecto de declaración tiene por objeto rendir homenaje a todos los bibliotecarios del país y en especial a los de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su día;

Que la profesión de bibliotecario se encuentra indisolublemente unida al libro como producto cultural que contiene el registro gráfico del conocimiento y el pensamiento humano y como medio de comunicación y de registro a largo plazo. En el primer caso encontramos al bibliotecario como guardián de libros y, en el segundo, como su organizador, proveedor y facilitador, por consiguiente, es un profundo conocedor de sus contenidos, dando como resultado dos extremos entre los que oscila el oficio: de investigador y erudito.

Que el día 13 de septiembre fue elegido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue establecido como tal a nivel

Page 130: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 129 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

nacional en 1954 mediante el Decreto Nº 17.650/54 como homenaje a los todos bibliotecarios del país.

Que se eligió este día porque tiene un gran valor histórico y cultural ya que se corresponde con la edición de la Gaceta de Buenos Aires del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, en el que anoticiaba sobre la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional, y de los nombramientos del doctor Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodríguez como los primeros bibliotecarios oficiales de la incipiente República.

Que los bibliotecarios se preparan durante años para apoyar la formación de nuestros jóvenes en las aulas, para colaborar en el desarrollo científico del país, para asesorarnos eficientemente en la búsqueda de información en el permanente afán de construir una Argentina más grande.

Que el 13 de septiembre es el día en el que se reconoce la actividad de los bibliotecarios en todos los sectores en los que se desarrollan, labor que es de gran importancia para nuestra sociedad, una sociedad que advierte cada vez más evidentemente que el recurso más valioso es el conocimiento, por lo que el bibliotecario se convierte en un puente entre las necesidades de información y los medios con los que aquéllas se pueden satisfacer.

Que todos los 13 de septiembre, y si es posible todos los días del año, debe conmemorarse la labor del bibliotecario, la lectura, que sin dudas ayuda a cambiar el mundo y a ser cada vez mejores.

Que el general Juan Domingo Perón dijo: “…Si junto a la tarea civilizadora del magisterio ha existido un ser que luchara por la cultura del país como un misionero anónimo y consecuente para los niños, los jóvenes y los adultos, ese ha sido nuestro bibliotecario, que con la herramienta del libro nos ha dado la conjunción inseparable de una idea superior, por la elevación espiritual y sin término de los habitantes de la República…” Fragmento del prólogo de la obra Las bibliotecas y los bibliotecarios, de Juan Domingo Perón, editado por la Asociación de Bibliotecarios de la Capital Federal en 1954.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 378/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saluda y rinde homenaje a todos los bibliotecarios del país y en especial a los de esta Ciudad al conmemorarse el 13 de septiembre su día.

Sala de la comisión: 20 de agosto de 2008.GRAMAJO, Sebastián; MARTÍNEZ BARRIOS, Diana; DI STEFANO, Patricio y VARELA, Marta.

Beneplácito al cumplirse el 61º Aniversario de la promulgación de la Ley 13010 de Voto Femenino

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Page 131: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 130 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su beneplácito por cumplirse el próximo 23 de septiembre el 61° aniversario de la promulgación de la Ley 13310 de voto femenino.

LUBERTINO, Mónica.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Al iniciarse el siglo XX, comenzaron los primeros reclamos de mujeres –argentinas militantes del Partido Socialista– por su derecho a participar en la vida política, pero hubo que esperar hasta septiembre de 1947 para que el Congreso Nacional aprobara la Ley 13010 del voto femenino, que se “estrenó” cuatro años después, cuando el 11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez en una “elección nacional”.

No fue sencilla la lucha, ni fueron pocos los hombres y mujeres que comenzaron a reclamar por los derechos cívicos de las mujeres.

Es imposible no recordar nombres como los de Cecilia Grierson, la primera mujer que pudo graduarse como médica en 1889, o Alicia Moreau de Justo, que en 1907 creó el Comité Pro-Sufragio Femenino.

Estos impulsos influyeron decididamente para que en mayo de 1910, en pleno Centenario, Buenos Aires fuera elegida como sede del Primer Congreso Femenino Internacional con la participación de delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas, donde se reclamó enérgicamente el derecho de las mujeres a votar.

Otra de las pioneras fue Julieta Lanteri, quien tras un sonado juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal en 1911. Se convirtió en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año.

En marzo de 1919, lanzó su candidatura a diputada nacional por la Unión Feminista Nacional y contó con el apoyo de Alicia Moreau de Justo y Elvira Rawson. El resultado fue magro pero importante simbólicamente: obtuvo 1.730 votos.

En 1911, el diputado socialista Alfredo Palacios había presentado el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento nacional; faltaba aún un año para que se sancionara la Ley Electoral, conocida como Ley Sáenz Peña, de voto secreto, universal (o sea masculino en el lenguaje político de la época) y obligatorio. El proyecto de Palacios no fue tratado.

Las mujeres, que eran consideradas incapaces por el Código Civil de 1871, recién en 1926, por la Ley 11357, alcanzaron la igualdad legal con los varones sólo respecto a la capacidad civil, omitiendo cuestiones trascendentales como el voto y el ejercicio de la patria potestad, a modo de ejemplo.

Las mujeres sanjuaninas se convirtieron en abril de 1928 en las primeras en votar en todo el país, pero esta iniciativa se frustró en 1930 y volvió a tomar rigor de ley en 1951.

En 1929, Mario Bravo presentó un nuevo proyecto debatido recién a comienzos de septiembre de 1932.

Page 132: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 131 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En apoyo a la ley llegaron al Parlamento 95.000 boletas electorales firmadas por otras tantas mujeres de todo el país con la siguiente consigna: “Creo en la conveniencia del voto consciente de la mujer mayor de edad y argentina. Me comprometo a propender a su mayor cultura”.

Pocos días después, el 17 de setiembre, la Cámara baja le daba media sanción a la ley propuesta por el diputado socialista Mario Bravo, que facultaba a las mujeres para votar, pero el proyecto no pudo sortear la ideología de la época.

En 1947, Eva Perón retoma y hace suya la lucha por la reivindicación cívica de la mujer, desplegando una fuerte campaña que derivó en la llegada al Congreso del proyecto de ley, que finalmente es sancionado el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 del mismo mes.

Es imposible no reconocer, después de 61 años, aquel hecho trascendental que por la equidad de género encontró su primer triunfo aquel 23 de septiembre como corolario a la lucha de muchas mujeres que lograron que sus congéneres accedieran a este derecho que hoy es parte de nuestras vidas.

Por las razones expuestas y rindiendo un homenaje a quienes nos precedieron en la lucha por la igualdad de derechos es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Preocupación por la situación de las familias desalojadas del hotel Carlos V

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la situación de las familias que fueron desalojadas del hotel Carlos V el día 8 de agosto del corriente y, en particular, por la situación de las veintitrés (23) personas que permanecen detenidas desde dicho desalojo.

DI FILIPPO, Facundo y DE ANCHORENA, Teresa.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En la Ciudad de Buenos Aires, la problemática que conlleva la falta de una política de vivienda sostenida y eficiente se agrava por el incremento de los desalojos. Si bien no se dispone de estadísticas oficiales, la consulta de diversas fuentes permite aproximarse a la situación de emergencia habitacional de la Ciudad.

Según un informe remitido por la Oficina de Estadísticas de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil del Poder Judicial de la Nación, las causas ingresadas a la Justicia Nacional, durante el ejercicio 2006, en concepto de desalojo –por falta de pago, por vencimiento de contrato, comodato, intrusos y otras causales– ascendieron a cuatro mil ochocientas treinta y tres (4.833). No se disponen de datos certeros que nos permitan establecer la cantidad de familias demandadas en cada causa. Empero, podemos precisar que no menos de

Page 133: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 132 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

diecinueve mil (19.000) personas se sumaron durante el año 2006 al universo de familias en emergencia habitacional. 1

El pasado 8 de agosto en el hotel Carlos V, ubicado de la calle Bernardo de Irigoyen al 1100, las familias que lo habitaban se negaron al aumento del 200% del precio que abonaban mensualmente impuesto por una de sus dueñas.

A raíz de esta falta de acuerdo entre las partes, una de las propietarias del hotel realizó una denuncia penal contra los residentes del mismo y la policía desplegó un enorme operativo durante la madrugada del día 8, en el que numerosas personas fueron desalojadas y detenidas en la Seccional N° 16. Actualmente, por la imputación de diversos delitos entiende el Juzgado de Instrucción N° 5, sito en el edificio del Palacio de Tribunales de esta ciudad.

Al día de la fecha se encuentran detenidas 23 personas en las cárceles de Devoto, Unidad 3 de Ezeiza, y en el Complejo Federal N° 2 de Marcos Paz. De esas personas, 7 son mujeres que no sólo tienen varios niños sino que además en algunos casos, se encuentran detenidas con sus parejas, de modo que, esos niños (quienes originalmente estuvieron detenidos con sus madres) ahora se encuentran en un absoluto desamparo, puesto que carecen de ambos progenitores. A esto se suma la pérdida del empleo que poseían estas 23 personas, debido a su situación de detención.

El barrio de San Telmo tradicionalmente alojó a sectores medios y bajos de la población de la ciudad. El crecimiento del mercado inmobiliario, enfatizado en los últimos años, torna inalcanzable una solución habitacional para las familias de bajos ingresos; el aumento de los alquileres, la imposibilidad de adquirir una vivienda propia y la falta de respuesta del Gobierno local conjugan una situación que coloca a las familias en una situación extremadamente compleja.

Los propietarios de los hoteles familiares se aprovechan de la situación de emergencia en la que se encuentran numerosas familias que, al no poder contar con un inmueble como garantía, se ven obligadas a abonar alquileres encubiertos a estos establecimientos que, en la mayoría de los casos, presentan graves problemas de hacinamiento y seguridad y sus elevados precios obligan a las familias a contratar este servicio en una clara desventaja económica. 2

Resulta necesaria la urgente intervención del gobierno local, por un lado para fiscalizar el cumplimiento de estándares mínimos de habitabilidad por parte de los hoteles familiares, como asimismo para detener el incremento desmedido de los desalojos, uno de los problemas más apremiantes de la Ciudad. Frente a esta problemática, la respuesta estatal debe ser claramente diferente a una mera respuesta penal.

Por todo lo expuesto solicitamos a este cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Dolor al conmemorarse el 35º aniversario del golpe de Estado ejecutado contra el gobierno democrático del Presidente

chileno Salvador Allende

PROYECTO DE DECLARACIÓN

1 Informe de la Defensoría del Pueblo: “Los desalojos y la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires”. 2 “Hoteles familiares cero estrellas”, artículo del diario Crítica, 1° de septiembre de 2008, pp. 29.

Page 134: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 133 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires recuerda con dolor el golpe de estado ejecutado contra el gobierno democrático del presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 al cumplirse el 35° aniversario.

HOUREST, Martín.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El 11 de septiembre de 1973 el presidente chileno Salvador Allende fue derrocado y asesinado por un golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet. Esta ruptura del orden constitucional chileno interrumpió una de las democracias latinoamericanas con mayores niveles de tradición, institucionalización y consolidación.

Como es de público conocimiento, este golpe de Estado, al igual que el resto de los acontecidos desde mediados de la década de 1960 en nuestro continente, no fue ajeno a la intervención de los Estados Unidos a través de la CIA en el marco de un sistema internacional ordenado bajo la bipolaridad.

En este sentido, el caso chileno fue paradigmático ya que se trataba del primer y único país que iniciaba su tránsito hacia el socialismo en forma pacífica y democrática. Salvador Allende fue un férreo defensor del acceso pacífico al poder y del respeto por la democracia e instituciones chilenas y siempre se manifestó enfáticamente en contra de la lucha armada.

Evidentemente, esto suponía un desafío a la hegemonía del los Estados Unidos, en su condición de super potencia del bloque capitalista, en lo que consideraba su propio “patio trasero”.

Demás está decir que los Estados Unidos no estuvieron dispuestos a tolerar dicho desafío no sólo en Chile sino en el resto del Cono Sur, consecuencia de lo cual promovieron y apoyaron rupturas de los regímenes constitucionales y la instauración en su reemplazo de las dictaduras militares más sangrientas, clasistas e ideológicas de nuestra historia.

En este caso particular, la intervención estadounidense y su capacidad para penetrar y seducir a importantes sectores de las fuerzas armadas chilenas, tuvo por corolario el asesinato de Allende y la muerte, tortura y desaparición de miles de ciudadanos chilenos.

Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación de la presente declaración.

Declarar de “Interés cultural” la fiesta patronal del barrio General San Martín

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural de la Ciudad la presentación de las fraternidades folklóricas y autóctonas en las Fiestas Patronales del Barrio General San Martín, a realizarse los días 12 y 19 de octubre de 2008 en advocación a Ntra. Sra. Virgen de Copacabana.

Page 135: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 134 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Asimismo solicita se brinde toda la colaboración posible para fomentar la integración cultural entre Argentina y Bolivia; especialmente de este tipo de expresiones artísticas de alto contenido integracionista y testimonial de la historia colonial del siglo XVII y XVIII de Nuestro Continente.

LA RUFFA, Silvia

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Durante más de 30 años, la colectividad boliviana celebra en Buenos Aires la Fiesta de la Virgen de Copacabana, la sagrada imagen de la Virgen María modelada por el artista Aymará Tito Yupanqui, durante el período de la historia sudamericana que se puede caracterizar como los años del colonialismo español, entre los siglos XVI y XIX.

Los vecinos bolivianos del Barrio General San Martín, entre Nueva Pompeya y Soldati, en otros tiempos un barrio de emergencia rescatado por el cariño de nuestra gente como “Villa Piolín”, año tras año realizan ingentes esfuerzos para darle a la celebración patronal del barrio el carácter de auténtica integración cultural, ya que han hecho de la festividad una grandiosa exhibición de expresiones vernáculas, propias de las diferentes regiones de Bolivia. Han sabido atraer a grandes agrupaciones folclóricas y autóctonas y fraternidades, como el pujllay de la antigua Charcas, los impetuosos Caporales, los Tinkus del norte de Potosí y la fastuosidad de las morenadas que nos recuerdan el sacrificio de los esclavos africanos y las vivencias del pueblo en los socavones mineros de Potosí.

Todas estas expresiones artísticas tienen un significado histórico y cultural también para la Argentina en tanto compartimos con Bolivia una misma historia colonial.

La Ciudad de Buenos Aires debe hacer todos los esfuerzos para no perder de vista y disfrutar del arte que la colectividad boliviana esboza en sus fiestas patronales; para mantener viva la tradición e integrarla en el todo que alguna vez fue y que por motivos no siempre razonables se nos escapan de las páginas de nuestra historia.

Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Informes sobre la cobertura de cargos docentes para la enseñanza de idioma inglés en los establecimientos primarios

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través del Ministerio de Educación, responderá en un plazo de 30 días a partir de la aprobación de la presente Resolución, sobre las siguientes cuestiones:

1) El anuncio de la convocatoria a cubrir 600 cargos docentes para la enseñanza del idioma inglés en los establecimientos primarios de esta Ciudad:a) ¿En base a qué criterio se determinó ese número?b) Con la creación de esos cargos, ¿cuál es la cantidad de escuelas que se cubrirán para esa modalidad?c) ¿Cuál va a ser la categorización en la que serán nombrados dichos docentes?

Page 136: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 135 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2) En lo referido a las Escuelas Plurilingües:a) ¿Existe algún plan para implementar nuevas escuelas de esa modalidad?3) En lo referido a las escuelas de jornada simple:a) La inclusión de la enseñanza del idioma Inglés desde el primer grado, ¿cómo modifica el plan de estudios establecido?b) ¿La inclusión de estos contenidos sumará horas a la jornada escolar? En caso de resultar afirmativa esta alternativa, ¿esta sumatoria se realizará en pre-hora o en post hora?c) En caso de resultar negativa la respuesta anterior: ¿se restarán contenidos o materias a la currícula actual? ¿Cuáles?d) ¿A que planificación responde la carga horaria anunciada?4) En lo referido a las Escuelas de Jornada Completa:a) ¿Existe algún plan para implementar las escuelas de Jornada Completa?b) En caso de resultar afirmativa la anterior cuestión: ¿cuál es el cronograma para su cumplimiento?c) ¿Cuál es el criterio de ubicación de las mismas?

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

CENTANARO, Ivana.

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

La instrucción pública fue la palanca que le permitió, en el pasado, a los habitantes de la joven República Argentina adquirir su sentido de pertenencia e identidad social. La escuela se convirtió, desde la Ley 1420 de Educación Pública, en un mecanismo de socialización de normas, valores y saberes que permitió que personas de muy diferentes procedencias alcanzaran a contar con bases y horizontes comunes.

La escuela pública ha sido, entonces, el pilar sobre el cual se nutrió y desarrolló nuestra sociedad. Y esta institución fue tan eficiente que pronto dio frutos en diversos terrenos. Básicamente, posibilitó la formación ciudadana, la capacitación de técnicos, profesionales y científicos; asentó valores y cosechó reconocimientos. La extensión y calidad de la instrucción pública argentina fue valorada en todas las latitudes y alcanzó a ser un motivo de orgullo de los miembros de nuestra sociedad. La educación fue también el resorte que contuvo o alivió los efectos de diversos trastornos económicos. Pero este modelo tradicional entró en crisis en las últimas décadas y la respuesta que se le trató de brindar en 1993, a través de la Ley Federal de Educación, no resolvió los problemas y causó nuevos padecimientos.

La transferencia de escuelas a la jurisdicción provincial no tuvo el debido correlato presupuestario ni tampoco una razonable uniformidad de contenidos. De este modo, no se cumplieron objetivos como la promoción de diversas orientaciones en el polimodal y se generaron gravísimos cuadros de injusticia educativa. La instrucción pública en las zonas más pobres del país perdió su capacidad transformadora y se terminó brindando un servicio educativo también empobrecido.

La Ciudad de Buenos Aires ha sido una isla en ese contexto, y durante estos años ha procurado, con sus altas y bajas, mantener el nivel educativo a la vez que contener la creciente exclusión que sufrían los alumnos por el deterioro económico de sus padres. Así se han incrementado paulatinamente las escuelas de doble escolaridad; se han dispuesto becas para los alumnos con mayores necesidades, comedores o viandas suplementarias para compensar la deficiente nutrición en las zonas más desfavorecidas, y también, la creación de escuelas plurilingües y

Page 137: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 136 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

bilingües donde por un lado se busca la ampliación de la oferta educativa en la enseñanza de idiomas y por otro la apropiación del bilingüismo en otras, como estrategia para dotar de herramientas imprescindibles en la vida moderna a los alumnos que no pueden acceder a la enseñanza privada.

Ésta ha sido una política que alentamos y acompañamos desde siempre pues responde al imperativo ético de la política: buscar si no la igualdad, la equidad en el acceso a las oportunidades para todos y todas, sin distinción de clases, razas, religión, etcétera.

Por lo tanto, señora presidenta, no motiva el presente proyecto de resolución la oposición al anuncio hecho por el señor Jefe de Gobierno sobre su intención de incrementar las horas de la enseñanza del idioma inglés en el ciclo de escolaridad primaria; antes bien, celebramos cualquier iniciativa en ese sentido, pero no de cualquier manera.

Nuestra responsabilidad nos exige preguntar acerca de la planificación que dio origen a ese anuncio, los distritos donde se han de implementar, los criterios de aplicación, y, sobre todo, si este anuncio no desplaza o atrasa en la agenda la creación de las escuelas de doble jornada en las zonas más desfavorecidas de la ciudad que deberían ser las privilegiadas al momento de establecer políticas educativas.

La educación es un valor frágil que la Ciudad ha sabido cultivar muy bien. Por esto, y a pesar del actual deterioro, sus indicadores de escolaridad primaria y secundaria siguen destacándose en el país. Pero si los estudiantes no pueden acceder a libros, si las escuelas carecen de infraestructura para su funcionamiento, si los cupos no alcanzan en las zonas que más necesitan de la acción del estado, si Internet es un sueño del futuro, el valor de la educación corre el riesgo de quedar marginado en momentos en los que la información y la producción de conocimientos marcan el ritmo del progreso en el mundo.

La intensificación de la enseñanza de los idiomas que el mundo y la región requieren para permitir el ingreso al mundo del trabajo tiene, en este contexto, un valor simbólico y programático que debe servir para recomponer el poder igualador y transformador de la instrucción pública pero, para que cumpla con ese objetivo, debe responder a una cuidadosa planificación que es la que solicitamos conocer.

Por lo expresado, señora presidenta, es que solicito al cuerpo su acompañamiento en la aprobación del presente pedido de informes.

Declarar de “Interés político y social” las XI Jornadas de Pastoral Social - Hacia el bicentenario - 2010-2016

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés político y social las XI Jornadas de Pastoral Social 25 años de Democracia- Hacia el Bicentenario- 2010-2016. A desarrollarse el 27 de septiembre de 2008 en la Parroquia de San Cayetano, situada en Cuzco 176.

CANTERO, Fernando.

Page 138: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 137 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor Presidente:

Organizadas por el Departamento de Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires y con el auspicio de Cáritas Buenos Aires, estas Jornadas comenzaron a realizarse en el año 1998. Las Jornadas han sido un espacio privilegiado de encuentro, diálogo y reflexión tanto para los agentes pastorales y movimientos eclesiales como para numerosos dirigentes del sector político, del Estado y de diversas organizaciones sociales, empresariales y sindicales, que hallaron siempre en ese ámbito la posibilidad de conocerse y reconocerse en su tarea y responsabilidad.

En estos ocho años de realización, estas Jornadas han abordado diversas temáticas y convocado a importantes pensadores y actores sociales, permitiendo un rico intercambio que, sin duda, ha fructificado en numerosas realizaciones de trabajo común para nuestra Ciudad.

La constante presencia del cardenal Bergoglio en ellas, sin duda ha contribuido grandemente a su vigencia y en la valoración que muchos tienen de este espacio, donde la Iglesia en Buenos Aires ofrece un foro privilegiado para exponer la Doctrina Social, instrumento privilegiado para la evangelización de las relaciones sociales.

Las actividades reflejan tres temáticas, “Una mirada económica social”: en la Argentina hay que revisar y transformar el orden de distribución de los bienes para atacar el corazón de la desigualdad. La pobreza no es un flagelo, sino una injusticia. La política debe articular lo económico con lo social, lo urgente con la importante, lo necesario con lo superfluo.

“Una mirada histórico cultural”, nuestra Nación se encuentra ante la encrucijada histórica de elegir en el presente un rumbo que retome las raíces constitutivas y nos lleve hacia un futuro que nos incluya a todos. Debemos animarnos a lo nuevo, sin tirar a la basura lo que otros (e incluso nosotros mismos) han construido con esfuerzo. La construcción de una democracia participativa necesita de políticas de Estado, de un federalismo real y de un espíritu de reconciliación y de paz.

“Una mirada político institucional”. Para superar las crisis recurrentes es necesario establecer una cultura del encuentro, que implica estimular consensos y acuerdos que preserven las diferencias, convergiendo en los valores que hacen a la dignidad de la vida humana, la equidad y la libertad. La comunidad necesita del compromiso de cada uno de sus miembros para desarrollarse. Ese compromiso no elimina el disenso, los conflictos, ni la diversidad, pero los pone bajo un doble paraguas: convivencia y destino común.

La misión del Departamento de Pastoral Social es el fortalecimiento de la conciencia social en la comunidad eclesial. Contribuir a la construcción del tejido social y al desarrollo de la subjetividad de la persona y de la sociedad. La formación en la Doctrina Social de la Iglesia y su difusión en todos los sectores de la sociedad. Promover la formación de agentes de pastoral social y la dimensión social de la pastoral, como instrumento de evangelización y de diálogo con la sociedad.

Tiene como objetivos operacionales animar, en comunión y participación, el proceso de integración y coordinación de la pastoral orgánica de conjunto en su dimensión social, a través del conocimiento mutuo, del análisis de nuestra realidad, de la identificación de problemas y desafíos fundamentales y de respuestas globales y específicas a los mismos.

Colaborar con los diversos sectores sociales en definir, esclarecer y orientar soluciones en los problemas del hombre, la cultura, del trabajo, de la salud, del ámbito político, del económico –entre ellos el empresarial– y de todos los demás hechos o circunstancias que pudieran estarles vinculados.

Page 139: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 138 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Propender a la formación de las personas en la dimensión social de la pastoral, impulsando la coherencia del testimonio cristiano en la promoción humana y en temas sociales, económicos, políticos, demográficos y culturales.

Promover la creación y consolidación de espacios de investigación y reflexión de la realidad, a la luz de la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia.

Asumir con seriedad la dimensión social de la pastoral, apoyando acciones sociales con sentido de caridad y solidaridad, en orden a cristalizar –en formas eficientes, reales y posibles– la atención de los problemas sociales.

Participarán como panelistas, entre otros, Roberto Lavagna, Aldo Ferrer, Rogelio Frigerio (N), Pacho O'Donnell, Luis Alberto Romero, Enrique Olivera, y como coordinadores, Juan Carlos Herrera, Francisco Pestanha y Alicia Pierini.

Por todo lo expuesto en el presente proyecto solicito su aprobación.

Colocación de placa en homenaje a las víctimas del hecho denominado “La noche de los lápices”

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires colocará una placa en homenaje a las víctimas del hecho denominado “La noche de los lápices”; en la Escuela de Educación Media Nº 7, Maria Claudia Falcone, ubicada en la calle Yerbal 25; con motivo de conmemorarse el 32 º aniversario del trágico hecho.

Art. 2º.- La placa mencionada en el Artículo 1º será elaborada conforme a las características previstas por las disposiciones vigentes con la siguiente leyenda:

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE“LA NOCHE DE LOS LAPICES”

1976-16 de septiembre 2008María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha,

Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López MuntanerJUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Art. 3º.- Los gastos que demande la presente resolución serán imputados a la partida presupuestaria en vigor.

Art. 4º.- Comuníquese, etc.-

RABINOVICH, Alejandro y CABANDIÉ, Juan.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Page 140: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 139 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Este 16 de septiembre se cumple un nuevo aniversario de la desaparición forzada de estudiantes secundarios de la Escuela Normal N° 3 de la Ciudad de La Plata, conocido como “La Noche de los Lápices”. Debo recordar que el hecho fue perpetrado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el siniestro general Ramón Camps, que denominó al suceso como “accionar subversivo en las Escuelas”.

Las víctimas de “La noche de los lápices”, los estudiantes Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López Muntaner y Pablo Díaz, habían participado de una campaña en defensa del boleto estudiantil secundario y tenían entre 14 y 17 años. Se trataba de adolescentes que iniciaban el pasaje a una vida llena de sueños colectivos y su inquietud por el boleto estudiantil formaba parte de las reivindicaciones de los estudiantes secundarios de todo el país y en muchas jurisdicciones fue una realidad antes de la implantación de la dictadura, gracias a la movilización estudiantil.

Eran parte de una generación que había elegido el compromiso político como imperativo inclaudicable; que fueron secuestrados, como numerosos jóvenes de aquellos años, para aleccionar a sus pares y a quienes vinieran después que ellos, que existían cosas que no debían discutirse.

El marco del cobarde acontecimiento fue el golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo por Fuerzas Armadas, que habían violentado una vez más la Constitución e instaurado un régimen totalitario, el cual pisoteó las libertades públicas, suprimió las reglas y procedimientos propios del imperio del derecho, empleó el terror como medio de control de la población así como la utilización clandestina de la violencia.

Con el golpe dictatorial de marzo de 1976 la implementación del boleto estudiantil entra en crisis; con ello sus sucesivos tarifazos y restricciones que alejan la conquista del boleto estudiantil de las aspiraciones del estudiantado.

Los militantes del movimiento de estudiantes secundarios plantean diversas acciones de resistencia durante los primeros meses de la dictadura militar. Ante eso, la respuesta del régimen dictatorial y de uno de sus brazos ejecutores, el general Camps, es el secuestro y la desaparición de seis estudiantes secundarios platenses.

El régimen autoritario venía a desarticular los espacios de sociabilidad política a través de la represión sistemática. Ésta operaría en dos sentidos. Lo haría directamente sobre la militancia de los sectores populares y también de manera indirecta, actuando como disuasoria para las nuevas generaciones. Se lograría así la descolectivización del entramado social, piedra basal del proyecto político de los sectores dominantes.

El régimen totalitario perseguía múltiples fines. El compromiso de los militante para con los pobres debía transformarse en lazo clientelar del modelo del gerenciamiento político; la proletarización de los integrantes de las organizaciones políticas tenía que desaparecer y la política convertirse en un método de enriquecimiento privado; ya no correspondía visualizar más la educación como herramienta de emancipación de los pueblos sino como reproductora de desigualdades naturalizadas.

En parte lo lograron. Lo que nunca van a conseguir es que pensemos que la historia es inmodificable: sería negar la propia esencia de cómo sentimos lo que hacemos todos los días. Por eso, es nuestro deber como militantes y dirigentes políticos recordar “La noche de los Lápices” como símbolo del compromiso con la política. Y es nuestro desafío volver a llenar la

Page 141: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 140 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

política de organizaciones sociales, políticas y estudiantiles, de militantes desinteresados y de dirigentes lúcidos e incorruptibles.

La “Noche de los Lápices” es una recordación destinada a preservar la memoria y a generar conciencia entre las viejas y nuevas generaciones acerca de la importancia del respeto de los derechos humanos, y la vigencia del Estado de derecho. Asimismo, constituye un homenaje al valor y la entrega de los jóvenes que, en muchos rincones del país, sufrieron y murieron peleando por los derechos de los estudiantes, contra el avasallamiento que los dictadores practicaron contra la educación y la cultura de nuestro país. Recordar a las chicas y los chicos de “La Noche de los Lápices”, es recuperar a quienes con la mirada transparente, la calidez cotidiana, el desapego y la alegría adolescente fueron secuestrados de sus casas para convertirse en desaparecidos.

Por todo lo expuesto es que creo conveniente propiciar la colocación de una placa que mantenga viva la memoria de estos jóvenes luchadores que sin duda constituyen el ejemplo de aquellos que, actualmente, pelean por la plena realización del derecho a la educación.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.

Señor presidente: quiero solicitar al bloque del PRO, la revisión de la redacción de la tabla 17, en la que se expresa beneplácito por cumplirse el 61 Aniversario de la sanción de la Ley 13310. La Ley 13310 establece una pensión para la señora Albina Sande de Burraco Benítez. No creo que estemos expresando beneplácito por esta cuestión, a pesar de que esta señora, seguramente, lo merece.

El punto es que si se quiere hacer referencia a la Ley de Sufragio Femenino, habría que referirse a la Ley 13010. Como éste es el texto que está en las bancas, habría que corregirlo. (Risas.)

Sr. Presidente (Santilli).- Se considerará en particular con la propuesta formulada por el diputado Hourest.

Se va a votar si se tratan sobre tablas los expedientes mencionados. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general los proyectos de resolución y de declaración enunciados.

Se van a votar.

- Se votan y aprueban. Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular los proyectos enunciados, con la modificación planteada por el diputado Hourest.

Se van a votar.

- Se votan y aprueban.

Page 142: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 141 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobados los proyectos de resolución y de declaración enunciados.

DECLARACIÓN 367/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los festejos por el 106º aniversario del barrio de Parque Patricios, que se celebrarán en el transcurso del mes de septiembre del corriente año.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

DECLARACIÓN 368/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice jornadas abiertas sobre “Protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos”.

Texto definitivoDECLARACIÓN 369/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profunda preocupación al cumplirse dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo del juicio oral y público contra el genocida Miguel Etchecolatz, acaecida el 18 de septiembre del año 2006, sin que hasta la fecha se tengan novedades sobre su paradero y adhiere a las convocatorias que reclaman por su aparición con vida.

Asimismo, insta a las autoridades competentes a lograr una pronta resolución emprendiendo una tarea seria de investigación, a fin de colaborar con la justicia en el esclarecimiento del hecho y el castigo a los culpables.

Texto definitivo DECLARACIÓN 370/2008

 Declárase de interés cultural y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los cincuenta años de la fundación de DAC, Directores Argentinos Cinematográficos.

Texto definitivo DECLARACIÓN 371/2008

Declárase de interés científico y educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 110 º aniversario de La IV Cátedra de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Buenos Aires a celebrarse el martes 23 de Septiembre de 2008 en el Aula Magna del Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

DECLARACIÓN 372/2008

Decláranse de “Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires” las Segundas Jornadas de Administración, organizadas por el Departamento Pedagógico de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, a realizarse los días 17 y 18 de septiembre del corriente año.

DECLARACIÓN 373/2008

Page 143: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 142 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Señor Eduardo Bergara Leumann, reconocido personaje del mundo artístico y creador de la mítica Botica del Ángel con sede en nuestra ciudad

RESOLUCIÓN 392/2008

Art. 1º.- Decláranse de interés Social y Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los actos programados y a realizarse entre los días 15 y 21 de septiembre del corriente año, con el fin de conmemorar el Día del Barrio de Colegiales, instituido por Ley Nº 1060. 

Art. 2º.- Comuníquese, etc. 

Texto definitivo DECLARACIÓN 374/2008

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”, auspiciado por la Embajada de Croacia en Argentina, que tendrá lugar del 10 de octubre al 22 de noviembre de 2008 en esta Ciudad.

RESOLUCIÓN 393/2008

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su beneplácito por la actuación de los atletas argentinos en la decimotercera versión de los Juegos Paralímpicos de Verano, Beijing 2008.

Art. 2º.- El reconocimiento a dichos atletas se concretará con la entrega de diplomas individuales en un acto a realizarse el día lunes 22 de Septiembre en el Salón San Martín del Palacio Legislativo.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivoRESOLUCIÓN 394/2008

Artículo 1º.- Declárese de interés cultural, histórico y educativo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la conmemoración del 15° Aniversario de la creación de la “Fundación Memoria del Holocausto”, ubicada en la calle Montevideo 919 de nuestra Ciudad, a celebrarse el próximo 15 de septiembre del corriente año

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo DECLARACIÓN 375/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere al Día Mundial del Alzheimer que se celebra el día 21 de septiembre, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.

Page 144: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 143 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Texto definitivo DECLARACIÓN 376/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de la pedagoga Berta Perelstein de Braslavsky, el 9 de septiembre de 2008.

Texto definitivo DECLARACIÓN 377/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace llegar un cordial saludo a la comunidad Islámica en el “mes Sagrado del Ramadán”, que tendrá lugar entre el 1º de septiembre y el 1º de octubre del 2008.

Texto definitivo DECLARACIÓN 379/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su beneplácito por cumplirse el próximo 23 de septiembre el 61° aniversario de la promulgación de la Ley 13010 de voto femenino.

DECLARACIÓN 380/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la situación de las familias que fueron desalojadas del hotel Carlos V el día 8 de agosto del corriente y, en particular, por la situación de las veintitrés (23) personas que permanecen detenidas desde dicho desalojo.

DECLARACIÓN 381/2008

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires recuerda con dolor el golpe de estado ejecutado contra el gobierno democrático del presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973 al cumplirse el 35° aniversario.

Texto definitivo DECLARACIÓN 382/2008

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la presentación de las fraternidades folklóricas y autóctonas en las Fiestas Patronales del Barrio General San Martín, a realizarse los días 12 y 19 de octubre de 2008 en advocación a Ntra. Sra. Virgen de Copacabana.

Asimismo solicita se brinde toda la colaboración posible para fomentar la integración cultural entre Argentina y Bolivia; especialmente de este tipo de expresiones artísticas de alto contenido integracionista y testimonial de la historia colonial del siglo XVII y XVIII de Nuestro Continente.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 395/2008

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través del Ministerio de Educación, informará en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente resolución sobre las siguientes cuestiones:

Page 145: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 144 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

1) El anuncio de la convocatoria a cubrir 600 cargos docentes para la enseñanza del idioma inglés en los establecimientos primarios de esta Ciudad:a) ¿En base a qué criterio se determinó ese número?b) Con la creación de esos cargos ¿cuál es la cantidad de escuelas que se cubrirán para esa modalidad?c) ¿Cuál va a ser la categorización en la que serán nombrados dichos docentes?2) En lo referido a las Escuelas Plurilingües:a) ¿Existe algún plan para implementar nuevas escuelas de esa modalidad?3) En lo referido a las escuelas de jornada simple:a) La inclusión de la enseñanza del idioma Inglés desde el Primer grado ¿cómo modifica el plan de estudios establecido?b) La inclusión de estos contenidos sumará horas a la jornada escolar. En caso de resultar afirmativa esta alternativa, ¿esta sumatoria se realizará en pre-hora o en post hora?c) En caso de resultar negativa la respuesta anterior: ¿se restarán contenidos o materias a la currícula actual? ¿Cuáles?d) ¿A qué planificación responde la carga horaria anunciada?4) En lo referido a las Escuelas de Jornada Completa:a) ¿Existe algún plan para implementar las escuelas de Jornada Completa?b) En caso de resultar afirmativa la anterior cuestión: ¿cuál es el cronograma para su cumplimiento?c) ¿Cuál es el criterio de ubicación de las mismas?

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Texto definitivo DECLARACIÓN 383/2008

Decláranse de interés político y social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las XI Jornadas de Pastoral Social- 25 años de Democracia- Hacia el Bicentenario- 2010-2016. A desarrollarse el 27 de septiembre de 2008 en la Parroquia de San Cayetano situada en Cuzco 176.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 396/2008

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires colocará una placa en homenaje a las víctimas del hecho denominado “La noche de los lápices”; en la Escuela de Educación Media Nº 7 María Claudia Falcone, ubicada en la calle Yerbal 25; con motivo de conmemorarse el 32 º aniversario del trágico hecho.

Art. 2º.- La placa mencionada en el Artículo 1º será elaborada conforme a las características previstas por las disposiciones vigentes con la siguiente leyenda:

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE“LA NOCHE DE LOS LÁPICES”

1976-16 de septiembre- 2008María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha,

Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco López MuntanerJUICIO Y CASTIGO A LOS CULPABLES

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Art. 3º.- Comuníquese, etc.

Page 146: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 145 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ritondo.- Pido la palabra.

Señor presidente: quiero solicitar el tratamiento sobre tablas de dos proyectos de declaración. Me refiero a los expedientes 2207-D-2008 y 2223-D-2008.

El primero, del diputado Zago, dice lo siguiente: “Declaración de Interés de la Ciudad a la exposición y presentación del libro “La Gira Interminable”, del artista plástico Milo Lockett, junto al grupo Los Girasoles, a desarrollarse en el marco de la “Expotrastiendas 2008” en el Centro de Exposiciones de la Ciudad”.

El segundo, de los diputados Ingaramo, Ocampo, Álvaro González y mío, dice: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su profundo dolor al conmemorarse un nuevo aniversario de los atentados terroristas ocurridos el 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, solidarizándose con los familiares y amigos de las víctimas fatales y con el pueblo norteamericano en su conjunto”. Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se tratan sobre tablas los dos proyectos propuestos por el diputado Ritondo. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Declaración de Interés de la Ciudad por la presentación del libro La Gira Interminable

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declaración de Interés de la Ciudad a la exposición y presentación del libro La Gira Interminable, del artista plástico Milo Lockett, junto al grupo Los Girasoles, a desarrollarse en el marco de la “Expotrastiendas 2008” en el Centro de Exposiciones de la Ciudad.

ZAGO, Oscar

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Entre los días 12 y 18 de setiembre se desarrollará en el Centro de Exposiciones de la Ciudad la “Expotrastienda 2008” en el cual Milo Lockett expondrá alguna de sus obras. En ese marco, además, hará la presentación del libro La Gira Interminable, donde las ilustraciones son hechas con la colaboración del grupo Los Girasoles de la Ciudad de Resistencia, conformado por chicos con capacidades diferentes.

Milo Lockett es un artísta plástico reconocido internacionalmente; muchas de sus obras fueron expuestas alrededor del mundo. Actualmente divide su tiempo entre la creación artística y las actividades solidarias con comunidades aborígenes Wichi y Pilaga en las provincias del Chaco y Formosa. Además, como parte de su compromiso social y humano dirige programas de actividades plásticas con niños de bajos recursos entre los cuales caben destacar “La Argentina que pinta”, “La revolución de los niños” y “Para vestir mi Ciudad” entre otros.

Page 147: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 146 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Ha colaborado con UNICEF, en el proyecto “Un minuto por mis Derechos”, en el 7° Encuentro de Niños y Jóvenes escultores bajo el tema Los Monstruos de Berni y Juanito Laguna. Realizó talleres de masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil, y Argentina; Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente es que le solicito a la señora presidenta la aprobación de la presente declaración por parte de este Cuerpo.

Pesar por el atentado a las Torres Gemelas

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su profundo dolor al conmemorarse un nuevo aniversario de los atentados terroristas ocurridos el 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, solidarizándose con los familiares y amigos de las víctimas fatales y con el pueblo norteamericano en su conjunto.

INGARAMO, Gerardo; GONZÁLEZ, Álvaro; OCAMPO, Martín y RITONDO, Cristian.

Señora Presidenta:

Me dirijo a usted, y por su intermedio, al Cuerpo Legislativo que preside, a fin de considerar la siguiente iniciativa.

El 11 de septiembre del 2001, 4 aviones fueron secuestrados y desviados de sus destinos con el objeto de colisionar con el World Trade Center, el Pentágono y la Casa Blanca.

Fueron varios los pasajeros que pudieron comunicarse con sus familias antes de que se estrellaran las aeronaves. Relatando los acontecimientos en el medio de la preocupación por no saber si se volverían a ver, muchos se despidieron de sus esposas, madres, hijos y hermanos a través de un llamado telefónico.

Es dable destacar el coraje que tuvieron los pasajeros del cuarto vuelo que, enterados del destino de los otros tres aviones secuestrados, decidieron hacer frente a la amenaza de los terroristas, logrando, así, derribar el avión en un campo despoblado, reduciendo el número de víctimas fatales.

Se contabilizaron casi 3000 victimas, entre ellos, 4 argentinos. Sin lugar a duda, éste fue un ataque premeditado no sólo a los Estados Unidos, sino a todo el mundo occidental. Donde los valores democráticos, la tolerancia, el diálogo y el respeto, son ideas consideradas “destructivas” por quienes son capaces de matar a miles de personas con el sólo objeto de reafirmar su fanatismo desmedido.

Una vez más muchos padecieron la intolerancia de unos pocos, marcando significativamente la vida de miles de familias que perdieron a un ser querido.

Reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo norteamericano, al cumplirse siete años de aquel atroz acto de violencia.

Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración.

Page 148: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 147 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración los proyectos de declaración.Se van a votar.

- Sin observación, se votan y aprueban en general y particular. Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobados los proyectos de declaración.

DECLARACIÓN 384/2008

Declaración de Interés de la Ciudad a la exposición y presentación del libro La Gira Interminable del artista plástico Milo Lockett, junto al grupo Los Girasoles, a desarrollarse en el marco de la “Expotrastiendas 2008” en el Centro de Exposiciones de la Ciudad.

DECLARACIÓN 385/2008

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su profundo dolor al conmemorarse un nuevo aniversario de los atentados terroristas ocurridos el 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, solidarizándose con los familiares y amigos de las víctimas fatales y con el pueblo norteamericano en su conjunto.

Sr. Romagnoli.- Pido la palabra.Señor presidente: había planteado que quería incorporar una tabla cuyo texto se

encuentra en las bancas de los diputados. Me refiero al proyecto 2173-D-2008. Se trata de un proyecto de declaración que dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace llegar su solidaridad a la niña de 12 años que fuera violada y embarazada hace un mes en la provincia de Mendoza. Asimismo expresa su apoyo al pedido de interrupción del embarazo –producto de dicho acto de violencia extrema–, que fue realizado por la madre de la menor”.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Santilli).- No obtuvo el número suficiente, diputado. Lo siento.

Sr. Romagnoli.- Si bien no registré el resultado de la votación, pido que quede constancia de mi voto negativo al asunto sobre tablas que planteara el diputado Ritondo, en relación con la fecha del 11 de septiembre.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Di Filippo.- Pido la palabra.Señor presidente: como habíamos planteado en las manifestaciones previas tanto el

diputado Sergio Abrevaya como quien habla, vamos a solicitar el tratamiento sobre tablas de dos asuntos.

Page 149: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 148 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

El primero de ellos es un pedido de informes sobre el Festival de Música Internacional BAFICI. Se trata del Expediente 2218-D-08. El informe consta de doce preguntas y tengo entendido que la Secretaría Parlamentaria cuenta con una copia del proyecto. Si usted quiere, señor presidente, pasamos a leerlo.

Sr. Presidente (Santilli).- Primero, vamos a ver si se habilita su tratamiento sobre tablas. Si resulta afirmativo, lo leemos.

Sr. Di Filippo.- Economía procesal…

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene razón, diputado. Y eso que no soy abogado.

Sr. Di Filippo.- Asimismo, solicito el tratamiento sobre tablas para el Expediente 2206-D-08. Se trata de un proyecto de declaración que dice lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que suspenda los procesos licitatorios y obras previstas para el espacio público del Casco Histórico de la Ciudad (Distrito APH1), en el marco del Programa Prioridad Peatón, toda vez que las mismas no cumplieron con la normativa vigente en la materia”.

Sr. Presidente (Santilli).- Nuevamente, por economía procesal, se va a votar si se tratan sobre tablas los dos asuntos solicitados por el diputado Di Filippo.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Blasco.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito la incorporación de mi discurso en la versión taquigráfica

en relación con el Expediente 1756-D-08, proyecto de declaración de interés cultural para el ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”. Se trata de la Tabla N° 10 que votamos con anterioridad.*

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

Preferencias con despacho

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

Creación del Ente Teatro Colón

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Despacho 562.

DESPACHO 562

* Ver apéndice.

Page 150: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 149 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

DESPACHO DE MAYORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2868-J-2007, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita la creación del Ente Teatro Colón, y

Considerando:

Que la iniciativa que se propone tiene, como marco, el artículo 32 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones”.

Que el Teatro Colón es un símbolo de la cultura argentina, un bien cultural que ha sido y es motivo de orgullo no sólo para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires sino para el conjunto de los argentinos.

Que el Teatro Colón es considerado el primer teatro lírico, destacándose entre La Scala de Milán, la Ópera Garnier de París, el Metropolitan de Nueva York, el Bolshoi de Moscú y el Teatro Nacional de Munich, no sólo en virtud de la imponencia de su edificio y de la relevancia de su acústica, sino, especialmente, por aquello que constituye su patrimonio intangible: sus cuerpos estables y sus talleres, que lo hacen único en el mundo por su capacidad de producción.

Que el Teatro Colón remonta su historia a 1857, cuando estaba emplazado en la Avenida Rivadavia, en el solar que hoy ocupa el Banco Nación frente a la histórica Plaza de Mayo. El actual edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, se inauguró el 25 de mayo de 1908 como antesala a las celebraciones del Primer Centenario de la República.

Que, por sus escenarios, pasaron figuras de la talla de Richard Strauss, Manuel de Falla, Herbert von Karajan, Zubin Mehta, Arturo Toscanini, Daniel Barenboim, Enrico Caruso, Lily Pons, Anna Pavlova, Rudolf Nureyev, Mijail Barishnikov, Paloma Herrera, Vaslav Nijinsky, María Callas, Luciano Pavarotti, sólo para citar algunas de las muchas celebridades de renombre internacional que reconocieron la excelencia de sus cuerpos estables y sus talleres.

Que el Teatro Colón es único en el mundo por su capacidad de realizar las producciones de sus espectáculos en sus propios talleres. Desde los decorados hasta los vestuarios, todo surge de los talleres de maquinaria, escenografía, utilería, sastrería, zapatería, tapicería, mecánica escénica, escultura, fotografía, maquillaje y peluquería, pintura y artesanía teatral, luminotecnia, efectos especiales electromecánicos y grabación y video, muchos de los cuales fueron habilitados en 1938. Estos talleres no sólo son una muestra inestimable y relevante del patrimonio tangible e intangible que encierra el Teatro Colón sino que, además, se constituyen en verdaderas escuelas de artes y oficios donde se transmiten saberes y experiencias.

Page 151: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 150 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que el Teatro Colón cuenta con un Instituto Superior de Arte, el que, creado en 1937, es una herramienta fundamental de la tarea docente, que lo ha constituido en generador de nuevos talentos.

Que el Centro de Experimentación, creado en 1990, ha dotado al Teatro Colón de un espacio alternativo para la difusión de obras de vanguardia.

Que el Teatro Colón presenta, en la actualidad, un cuadro de situación complejo, derivado –entre otras causas– de un modelo de administración que carece de la dinámica exigible a una entidad cultural de sus características e importancia. Esto se ha traducido en la dificultad de cumplir, de manera adecuada, con su misión.

Que existen, en el ámbito del Estado, mecanismos que permiten mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas adecuándolas a las exigencias propias de las actuales coordenadas históricas que requieren, en el caso particular del Teatro Colón, autonomía de gestión y una dinámica que facilite la toma de decisiones.

Que la necesidad de lograr que el Teatro Colón cumpla su misión y funciones, en el actual contexto histórico, desde un lugar de excelencia, obliga a redoblar los esfuerzos en la búsqueda de una figura jurídica que dé cuenta de la especificidad del Teatro Colón y que se constituya en soporte de un plexo normativo adecuado a las exigencias propias de un teatro lírico de relevancia en el mundo actual.

Que se propicia, entonces, la creación del Ente Teatro Colón como entidad autárquica, con las consecuencias que derivan de dicha naturaleza jurídica: autonomía funcional y autarquía financiera.

Que se transfieren, al Ente Autárquico Teatro Colón, las misiones y funciones, personal, patrimonio y presupuesto asignado a los organismos fuera de nivel, Dirección General Teatro Colón y Dirección General Instituto Superior de Arte, y sus respectivas dependencias.

Que el Ente Autárquico Teatro Colón, desarrollará sus actividades en el ámbito del Ministerio de Cultura, lo que pone de relieve su función de asistir al Poder Ejecutivo en el diseño, ejecución y supervisión de las políticas culturales de la Ciudad de Buenos Aires en materia de su competencia y subraya su carácter público.

Que en virtud de dicha vocación pública, el presente proyecto se basa en los principios generales que hacen al Estado de la Ciudad de Buenos Aires, a saber: la Constitución de la Ciudad, la Ley 2095, la Ley 70 y la Ley 471, que constituyen las normas generales en materia de compras y contrataciones, de gestión, administración financiera y control, y de empleo público, con las modalidades propias de su naturaleza jurídica.

Que, conforme al artículo 32 de la Constitución de la Ciudad, se prevé la adopción de mecanismos tendientes a facilitar, al conjunto de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el acceso a las actividades artístico-culturales que desarrolle el Ente Autárquico Teatro Colón.

Que se encaren tanto acciones de fomento destinadas a promover la búsqueda de nuevos talentos en el territorio nacional, como acciones de formación de nuevos públicos.

Que se introduce la figura de un Directorio como cuerpo colegiado con representatividad, lo que dará lugar a decisiones de mayoría y fundamentadas.

Page 152: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 151 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que se prevé la realización de concursos públicos para cubrir los cargos de las direcciones artísticas y esceno-técnica.

Que, también, en cumplimiento del citado artículo constitucional, el presente proyecto ha contemplado, en su diseño, la efectiva participación de los trabajadores del Teatro Colón.

Que se prevén los mecanismos adecuados para que el Ente cuente con una administración ágil, apta para gestionar eficientemente los recursos humanos y económicos de la institución, y –por sobre todas las cosas– su inmenso valor cultural.

Que por lo expuesto, y de conformidad con lo establecido por los artículos 104, inciso 10, y 80, inciso 17, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicito por su intermedio a la Legislatura la consideración del presente proyecto de ley.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY DE AUTARQUÍA DEL TEATRO COLÓN

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Creación. Créase el “Ente Autárquico Teatro Colón” en el ámbito del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera, con la organización y competencias determinadas en la presente ley.

Art. 2º.- Misión. El Ente Autárquico Teatro Colón es el organismo público que tiene la misión de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical–sinfónico y de cámara– y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º.- Funciones. A los fines de la consecución de su misión el Ente Autárquico Teatro Colón tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Asistir al Poder Ejecutivo en el diseño, ejecución y supervisión de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de su competencia.b) Facilitar al conjunto de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme al artículo 32 de la Constitución de la Ciudad, el acceso a las actividades artístico-culturales que desarrolla.c) Entender en la planificación, programación y ejecución de actividades vinculadas al arte lírico, coreográfico, musical –sinfónico y de cámara– y experimental.d) Producir bienes y servicios en talleres propios existentes en la sede histórica, con el objeto de ser destinados a los espectáculos realizados por el Ente Autárquico Teatro Colón, debiendo cumplir con la legislación vigente en materia de salubridad e higiene. Dichos bienes y servicios pueden ser destinados a producciones y espectáculos realizados por terceros, siempre que no se afecte el normal funcionamiento del Ente Autárquico Teatro Colón. e) Preservar, conservar, salvaguardar y difundir el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico-cultural del Ente Autárquico Teatro Colón en el marco de la Ley 1.227 y sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Page 153: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 152 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

f) Recopilar, adquirir, archivar, preservar y difundir el material bibliográfico, hemerográfico, musicológico y documental, en sus distintos soportes, vinculados con las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón.g) Promover la investigación histórica, teórica y crítica del arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental.h) Incentivar la investigación, experimentación, producción y creación artístico-cultural.i) Fomentar y estimular el aprendizaje y práctica de los géneros artísticos de sus competencias y formar artistas en el arte lírico, coreográfico, musical –sinfónico y de cámara– y toda expresión de arte afín a través de su Instituto Superior de Arte. j) Entender en la capacitación de oficios de arte vinculados a la producción de sus espectáculos.k) Proponer y ejecutar acciones de fomento para el desarrollo de las distintas actividades y producciones artísticas de su competencia, y promover la búsqueda de nuevos talentos en todo el territorio nacional, mediante la organización y auspicio de concursos, el desarrollo de programas de estímulo, el establecimiento de premios y la adjudicación de becas de estudio.l) Fomentar acciones en torno a la formación de nuevos públicos.

CAPÍTULO IIORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO DEL ENTE AUTÁRQUICO TEATRO COLÓN

Sección IDirectorio

Art. 4º.- Autoridades. La Dirección está a cargo de un Directorio integrado por cinco (5) miembros: el/a Director/a General, el/a Director/a Ejecutivo/a y tres Directores/as Vocales, uno de los cuales es en representación de los trabajadores.

Art. 5º.- Integración. Los miembros del Directorio son designados y removidos por el/a Jefe/a de Gobierno. Cesan en sus funciones en forma inmediata si, por cualquier causa, cesara en las suyas el/a Jefe/a de Gobierno que los designó. Los miembros del Directorio deben tener una reconocida trayectoria en el ámbito cultural. Rige para el representante de los trabajadores lo establecido por el Artículo 11° y 12º de la presente ley.

Art. 6º.- Rango. Remuneración. El/a Director/a General tiene rango y remuneración de Subsecretario; el/a Director/a Ejecutivo/a y los/as Directores/as Vocales tienen rango y remuneración de Director General.

Art. 7º.- Requisitos. Incompatibilidades. Rigen para los miembros del Directorio los mismos requisitos e incompatibilidades exigidos para ser Subsecretario del Poder Ejecutivo.

Art. 8º.- Reuniones. El Directorio sesiona como mínimo una vez cada quince (15) días y se requiere al menos la presencia de cuatro (4) miembros para formar quórum. Las resoluciones son adoptadas por mayoría simple de votos de los miembros presentes. En caso de empate el/a Director/a General tiene doble voto. Por vía de la reglamentación el Directorio puede establecer el requisito de mayorías más estrictas en asuntos de singular importancia.

Art. 9º.- Vacancia. En caso de renuncia, fallecimiento, o impedimento temporario por un plazo mayor a noventa (90) días de los miembros del Directorio designados por el/a Jefe/a de Gobierno, éste designará un reemplazante. Rige para el representante de los trabajadores lo establecido por el artículo 11° y 12º de la presente ley.

Page 154: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 153 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 10º.- Funciones. Son funciones del Directorio del Ente Autárquico Teatro Colón:

a) Supervisar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la actividad del Ente Autárquico Teatro Colón.b) Elaborar el reglamento interno del cuerpo.c) Asistir y emitir recomendaciones al/a Director/a General y al/a Director/a Ejecutivo/a en el cumplimiento de sus competencias.d) Aprobar la programación artística presentada por el/a Director/a General.e) Aprobar antes del 31 de agosto de cada año el anteproyecto de presupuesto, elaborado por el/a Director/a General, para su elevación al Poder Ejecutivo y su consolidación en el presupuesto general de gastos y recursos y su posterior remisión a la Legislatura para su aprobación.f) Aprobar anualmente la memoria y balance de gestión que elabora el/a Director/a General.g) Aprobar la estructura orgánico-funcional presentada por el/a Director/a General.h) Aprobar el Régimen Especial de escalafón, promoción, capacitación, y carrera administrativa elaborado por el/a Director/a General.i) Aceptar donaciones sin cargo, todo ello de conformidad a las normas vigentes.j) Elevar al Poder Ejecutivo para su posterior remisión a la Legislatura las donaciones con cargo para su aprobación de acuerdo a las normas vigentes.k) Aprobar la celebración de acuerdos con organismos internacionales o extranjeros, nacionales, regionales, provinciales, municipales, autárquicos u otras entidades públicas o privadas en materia de las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón. l) Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso, así como también la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre y cuando no afecte el normal funcionamiento del mismo.m) Crear e integrar consejos asesores ad honorem, a fines de desarrollar la misión y funciones del Ente Autárquico Teatro Colón.

Art. 11º.- Representante de los trabajadores. El representante de los trabajadores dura dos (2) años en el cargo. Deben alternarse por igual período un representante del sector artístico y otro del sector esceno- técnico. Es elegido por voto directo y secreto de los trabajadores con una participación no inferior al 60% del padrón de los empleados del Ente Autárquico Teatro Colón. La elección debe ser realizada en un plazo no menor a treinta (30) días del vencimiento del mandato vigente. Mientras ejerza su función como miembro del Directorio debe pedir licencia sin goce de haberes.

Art. 12º.- Revocatoria de mandato. El representante de los trabajadores puede ser removido mediante proceso de revocatoria de mandato cuando se cumplan los siguientes supuestos:

a) haber transcurrido mas de seis (6) meses desde la asunción del cargo de funcionario y resten más de seis (6) meses para la finalización de su mandato; b) se reúnan las firmas de al menos el 30% de los trabajadores del Ente Autárquico Teatro Colón; y, c) se funde en causas concernientes al incumplimiento de sus funciones.

Sección IIDirección General y Dirección Ejecutiva

Art. 13°.- Dirección General. La administración y representación legal del Ente Autárquico Teatro Colón está a cargo de un/a Director/a General.

Page 155: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 154 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 14°.- Funciones del/a Director/a General. Son funciones del/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón, las que se enuncian a continuación

a) Representar legalmente al Ente Autárquico Teatro Colón.b) Presidir las reuniones del Directorio.c) Elaborar la programación a propuesta de las direcciones artísticas para su posterior aprobación por el Directorio.d) Elaborar el anteproyecto de presupuesto que envía al Directorio para su aprobación y posterior elevación al Poder Ejecutivo para su remisión a la Legislatura.e) Elaborar anualmente la memoria y balance de gestión que aprueba el Directorio para su posterior remisión a la Legislatura junto a la cuenta de inversión correspondiente al ejercicio vencido.f) Elaborar y proponer al Directorio la estructura orgánico-funcional que puede incluir hasta un máximo de seis (6) direcciones de área, entre los cuales deben incluirse la Dirección del Instituto Superior de Arte y la Dirección de la Orquesta Filarmónica.g) Designar a los Directores de área. Los Directores artísticos y esceno-técnico son seleccionados por concurso publico y abierto en la forma que lo determine la reglamentación y duran cuatro (4) años en sus cargos. h) Elaborar un régimen especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa.i) Establecer y administrar la dotación de personal.j) Promover, sancionar y disponer cesantías con sujeción a la normativa de empleo público vigente.k) Contratar personal, por plazos preestablecidos y por tiempo limitado, para la realización de tareas que no puedan llevarse a cabo con los recursos humanos disponibles, estableciendo las condiciones y requisitos de prestación de servicios y remuneración.l) Planificar y ejecutar las actividades que correspondan para el desarrollo de los objetivos del Ente Autárquico Teatro Colón y las actividades de los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales.m) Celebrar los actos jurídicos de naturaleza civil, comercial y administrativa que sean necesarios para el ejercicio de las funciones del Ente Autárquico Teatro Colón.n) Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso y la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre que no se afecte el normal funcionamiento del mismo o que no sean de carácter extraordinario, requiriéndose en este último caso aprobación por parte del Directorio.o) Delegar, a través de los actos administrativos correspondientes, las facultades en el/a Director/a Ejecutivo/a u otros directores de áreas.p) Autorizar las comisiones de servicios y viajes del personal, en el país o en el exterior.q) Preservar y custodiar el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico-cultural del Ente Autárquico Teatro Colón.r) Entender en todas las demás cuestiones atinentes al cumplimiento de la presente ley.

Art. 15º.- Dirección Ejecutiva. El/a Director/a Ejecutivo/a asiste en sus funciones al/a Director/a General.

Art. 16º.- Funciones del/a Director/a Ejecutivo/a. Son funciones del Director/a Ejecutivo/a del Ente Autárquico Teatro Colón, las que se detallan a continuación:

Page 156: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 155 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

a. Preparar y convocar las reuniones del Directorio, y presidirlas en ausencia del/a Director/a General. b. Asistir al/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón en el cumplimiento sus funciones.c. Entender en toda otra cuestión que el/a Director/a General le delegue.d. Reemplazar en caso de impedimento o ausencia transitoria al/a Director/a General.e. Supervisar y coordinar la planificación, ejecución y control de las actividades que correspondan para el desarrollo de los objetivos del Ente Autárquico Teatro Colón y los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales.

Sección IIIConsejo Asesor Honorario

Art. 17°.- Integración. El Ente Autárquico Teatro Colón tiene un Consejo Asesor Honorario que es presidido por el/a Jefe/a de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integrado por once (11) miembros:

a) El/a Ministro/a de Cultura; b) El/a Ministro/a de Hacienda:c) El/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón o el/a Director/a Ejecutivo/a en su reemplazo:d) El/a Vicepresidente/a 1° de la Legislatura;e) El/a Presidente/a de la Comisión de Cultura de la Legislatura;f) El/a Director/a General inmediato anterior del Ente Autárquico Teatro Colón;g) El/a Presidente/a de la Fundación del Teatro Colón;h) Un/a representante de los trabajadores del área artística;i) Un/a representante de los trabajadores del área esceno-técnica;j) Dos representantes designados por el/a Jefe/a de Gobierno con reconocida trayectoria en el ámbito cultural.

Art. 18°.- Remuneración. Los miembros del Consejo Asesor Honorario ejercen sus funciones ad honorem.

Art. 19°.- Duración. Los Consejeros/as Honorarios representantes de los trabajadores duran dos (2) años en sus cargos, y pueden ser designados nuevamente por igual período. Son elegidos/as por voto directo y secreto de los trabajadores del área respectiva y con una participación no inferior al 60% del padrón de los empleados de cada área. La elección debe ser realizada en un plazo no menor a treinta (30) días del vencimiento de los mandatos vigentes.

Art. 20°.- Director/a inmediato anterior. El Director General inmediato anterior es miembro integrante del Consejo Asesor Honorario siempre que no hubiese cesado en su cargo por causas disciplinarias o mal desempeño de su función.

Art. 21°.- Funciones. Son funciones del Consejo Asesor Honorario:

a) Velar por el cumplimiento de la misión del Ente Autárquico Teatro Colón según los términos de esta ley;b) Colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente Autárquico Teatro Colón.

Art. 22°.- Reuniones. El/a Jefe/a de Gobierno o el Consejero/a que éste designe convoca a las reuniones del Consejo Asesor Honorario y las preside. Se forma quórum con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y sus resoluciones son adoptadas por mayoría simple de los

Page 157: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 156 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

votos de los presentes. En caso de empate quien ejerza la Presidencia de la reunión tiene doble voto.

Sección IVUnidad de Control de Gestión

Art. 23°.- Unidad de Control de Gestión. El Ente Autárquico Teatro Colón cuenta con una Unidad de Control de Gestión, de acuerdo a las normativas vigentes sobre sistemas de control.

Art. 24°.- Designación: El Director de la Unidad de Control de Gestión es designado por el/a Jefe/a de Gobierno.

Art. 25°.- Funciones. Son funciones de la Unidad de Control de Gestión:

a) Fiscalizar la administración del Ente Autárquico Teatro Colón;b) Examinar su contabilidad y documentación cuando lo estime conveniente.c) Dictaminar sobre la memoria y balance anual.d) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones de Directorio.e) Solicitar la convocatoria del Directorio, cuando estime necesario, para la consideración de asuntos vinculados con el cumplimiento de sus funciones.f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 70 y la Ley 2095, y sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y demás disposiciones legales que sean aplicables al Ente Autárquico Teatro Colón.g) Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura, que contenga la situación económica y financiera del Ente, memoria, balance, inventario y estado de resultado, además de la información que específicamente sea requerida por el cuerpo legislativo.

CAPÍTULO IIIRÉGIMEN LABORAL, DE CONTRATACIÓN, PRESUPUESTARIO Y ECONÓMICO

FINANCIERO

Art. 26°.- Administración de los Recursos Humanos. La administración de los recursos humanos del Ente Autárquico Teatro Colón se rige por la Ley Nº 471, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y en el marco de ella se establecerá un Régimen Especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa, que se base en:

a) el reconocimiento de la antigüedad de cada agente en el sector público;b) el reconocimiento de la remuneración que perciben los agentes al momento de la creación del Ente Autárquico Teatro Colón;c) la estabilidad de todo el personal de planta permanente y de los cuerpos estables al momento de la promulgación de la presente Ley.

Art. 27°.- Gestión. El Ente Autárquico Teatro Colón se rige en su gestión financiera, patrimonial y contable por lo establecido en la presente Ley, y en todo lo que no estuviere previsto, por las disposiciones de la Ley 70 de “Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y por la Ley 2.095 de “Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Art. 28°.- Recursos. Los recursos del Ente Autárquico Teatro Colón están integrados por:

a) Los fondos que le asigne el Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

Page 158: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 157 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

b) Los fondos o bienes que obtenga como consecuencia de la puesta en escena de programas de espectáculos líricos, coreográficos o musicales, y demás espectáculos que brinde el Ente Autárquico Teatro Colón en su sede o en otros espacios;c) Los fondos provenientes de las recaudaciones de boletería que obtenga por sus actividades y prestaciones a terceros;d) Las donaciones, legados, contribuciones y subsidios. Si las donaciones fueran con cargo deben se aprobados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según las normas vigentes;e) Las rentas e intereses que provengan de la administración de sus recursos;f) Los ingresos provenientes de contratos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad;g) Los fondos provenientes de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título;h) Los fondos provenientes de la Fundación Teatro Colón;i) Cualquier otro recurso que genere el Ente Autárquico Teatro Colón en el marco de la presente Ley.

Art. 29°.- Operaciones financieras. Todas las operaciones de tipo financieras y de gestión de fondos que lleve adelante el Ente Autárquico Teatro Colón, conforme las pautas aquí establecidas, deben ser efectuadas a través del Banco Ciudad de Buenos Aires o del Banco de la Nación Argentina en caso de operaciones en el exterior.

Art. 30°.- Fondo Especial a Ejercicio Futuro. El Ente Autárquico Teatro Colón dispone de un fondo especial destinado a efectuar compromisos contractuales a ejercicio futuro, en el marco de su misión.

A los efectos de determinar el gasto correspondiente a dicho fondo, el Ente Autárquico Teatro Colón presenta, al momento de la formulación del proyecto de Ley de Presupuesto el detalle de la erogación correspondiente, indicando la denominación, razón social o nombre del artista contratado a través de este fondo, el título de la obra por la cual se lo convoca, el monto comprometido y toda otra información que por vía reglamentaria se especifique.

El gasto comprometido preventivamente no puede ser superior al 20% del presupuesto de cada ejercicio y debe ser depositado en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición transitoria primera. Transferencia. Transfiérese al Ente Autárquico Teatro Colón el patrimonio, presupuesto y personal asignado a los organismos Fuera de Nivel Dirección General Teatro Colón y Dirección Instituto Superior de Arte, y sus respectivas dependencias.

Disposición transitoria segunda. Estructura. El Directorio debe aprobar la estructura orgánico funcional del Ente Autárquico Teatro Colón dentro de los tres (3) meses de la promulgación de la presente ley.

Disposición transitoria tercera. Régimen Especial. La convención colectiva en la cual se discuta el régimen especial de escalafón al que se refiere el artículo 26° debe ser convocada por el Director General en ejercicio, dentro de los treinta (30) días de la promulgación de la presente Ley y cumplir con lo previsto en los artículos 66° y subsiguientes de la Ley N° 471, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Page 159: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 158 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Disposición transitoria cuarta. Representantes de los Trabajadores. La primera elección de los representantes de los trabajadores en el Directorio y el Consejo Asesor Honorario debe ser convocada en un plazo no mayor a treinta (30) días de la promulgación de la presente ley. El orden de alternancia de los miembros del Directorio se realiza por sorteo.

Disposición transitoria quinta. Direcciones Artísticas y Esceno-técnica. El/La Director/a General designa por única vez y por el término de hasta dos (2) años a los titulares de las direcciones artísticas y esceno-técnica. Transcurrido dicho plazo los cargos deben ser ocupados por quienes surjan de concurso público convocado con antelación suficiente y conforme a lo previsto en el artículo 14°, inciso g) de la presente Ley su reglamentación.

Disposición transitoria sexta. Facúltese al/a Jefe/a de Gobierno, durante el presente ejercicio fiscal, a realizar la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar al ente de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 28° de la presente Ley.

La reasignación de partidas autorizadas en el párrafo anterior no se computa dentro del límite otorgado en la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del presente ejercicio fiscal.

A fin de dotar de los recursos necesarios para el funcionamiento del Ente Autárquico Teatro Colón, el Poder Ejecutivo procederá a realizar las readecuaciones de partidas presupuestarias, sin que éstas se computen en el límite establecido en el artículo 22 de la Ley N° 2.571, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Art. 31°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 21 de julio de 2008URDAPILLETA, Inés; TAMARGO, Avelino; SAYA, Lidia; BLASCO, Luciana; MOSCARIELLO, Oscar; VARELA, Marta y OLMOS, Juan Manuel.DE ANCHORENA, Teresa en disidencia parcial

DESPACHO DE MINORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2868-J-07, proyecto de ley del Jefe de Gobierno, que propone la creación del Ente Autárquico Teatro Colón, y

Considerando:

Que a nuestro criterio este proyecto es inoportuno en el tiempo, ya que el Teatro ha sido dañado en su infraestructura, aún permanece cerrado, con las obras paralizadas y hoy la prioridad debería ser su reparación y rápida reapertura; mercantilista en su contenido, ya que se abandona el modelo histórico de teatro de producción propia a fin de alentar otro distinto, funcional a las tercerizaciones y los negocios privados; y engañoso en su formulación, ya que no se establece una verdadera autarquía;

Que resulta altamente inadecuado, al momento de discutir el presente proyecto de ley, hacer abstracción de las graves circunstancias de destrucción edilicia en que hoy se encuentra el Teatro Colón, que por otra parte es Monumento Histórico Nacional.

Page 160: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 159 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que las reformas del llamado “Master Plan” iniciadas hace siete años mantienen al Teatro cerrado desde hace más de veinte meses. Ya en el cuadernillo “Master Plan” Teatro Colón, editado por el Gobierno de la Ciudad en el año 2005, se concebía al mismo como “una pieza clave de la industria cultural argentina”. Es decir, el objetivo era convertirlo en una sala multipropósito, abierta a todo tipo de emprendimientos y eventos comerciales. Así como la estructura de un órgano vital es inseparable de su función, a diferencia de lo que ha sostenido el oficialismo durante el debate, las obras y la infraestructura del Teatro son inescindibles del modelo institucional que se pretende instalar.

Que para el año 2001 el Teatro exigía refacciones. En julio de ese año nace el llamado “Master Plan”, organizado en tres etapas: 2001-2003. Relevamiento y diagnóstico. Documentación. Secuencias de acción; 2004-2005. Proyectos, pliegos. Licitaciones. Obras a Teatro abierto; 2006-2007. Obras a Teatro cerrado. Básicamente intervención en Sala y Escenario. Se preveía la licitación de 44 obras, con un costo total estimado de 75 millones de pesos. La reapertura estaba prevista para el 25 de mayo de 2008, fecha del centenario de su inauguración. Pero llegado ese día, el Teatro continuaba cerrado. Sólo se había realizado el 30% de las obras programadas, con un gasto de 90 millones de pesos. Hacía ya un año que el Master Plan estaba desfinanciado. Las obras hoy siguen prácticamente paralizadas, con parte de las estructuras de los tres subsuelos semidestruidas. Como consecuencia, desde entonces los elencos artísticos del Teatro Colón siguen diseminados por distintas instituciones o salas de la Ciudad de Buenos Aires. No es ésta la oportunidad más propicia para debatir una ley de autarquía, sino que todas las energías se deberían centrar en reconstruir el Teatro Colón y lograr su reapertura a la mayor brevedad posible. Con el Teatro abierto, sus cuerpos trabajando y su temporada en curso sí habría un marco adecuado para debatir con qué herramienta legal mejorar ese modelo de funcionamiento.

Que el Poder Ejecutivo, por Decreto Nº 157/08 del 27 de febrero, transfiere las obras del Teatro de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Cultura a su similar del Ministerio de Desarrollo Urbano. El 17 de abril de 2008, extendido ya de hecho el certificado de defunción del Master Plan, el Gobierno de la Ciudad llama a una licitación pública internacional para el gerenciamiento de lo que resta de las obras. En su informe del 24 de abril a esta Legislatura, el ministro de Desarrollo Urbano decía: “Hoy en el Teatro existen 20 empresas con 20 obras comenzadas, la mayoría semiparalizadas, que se chocan unas a otras…”

Que el 13 de junio se adjudica el antedicho gerenciamiento a SYASA. Dicha empresa, que debía realizar el diagnóstico, planificación, programación y luego la coordinación general de la obra, así como su recepción definitiva, carece de todo antecedente en obras en edificios históricos patrimoniales. El presupuesto destinado supera los 6.2 millones de pesos.

Que como último paso burocrático, el Poder Ejecutivo creó una Unidad de Proyectos Especiales (UPE), dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, a cargo de dos Directores Generales, con estructura propia y otros funcionarios para operar como nexo con cada ministerio. En síntesis: en el Colón tenemos las 20 empresas anteriores, más SYASA, más la Subsecretaría de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano, más la UPE. Más burocracia, imposible.

Que en cuanto al ingente costo económico, la previsión de inversión plurianual desde el año 2008 al año 2011 totaliza 115 millones de pesos. Si a esa cifra le sumamos los 90 millones ya gastados, más los 6 millones de gerenciamiento, las “obras” realizadas y/o programadas por el Master Plan rondarían los 211 millones de pesos. ¿Qué comprende el 70% de obras que restan? Desde el inicio del Master Plan en 2001 se realizó una serie de obras que no merecieron objeciones. En otras, durante la construcción se introdujeron cambios. Por ejemplo, se redujeron las dimensiones de los montacargas del foro de escenario. Otras obras se eliminaron, como el ensanche del túnel del tercer subsuelo. Los cambios se decidieron por consejo del

Page 161: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 160 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

equipo técnico acústico y también por la decisiva participación de los trabajadores, que son quienes mejor conocen todo el Teatro e hicieron numerosos alertas. Pero todavía subsisten importantes incógnitas. ¿Se corregirán las alturas de las “áreas multipropósito”, bajándolas para permitir la construcción de camarines? ¿Están definitivamente resueltos los compensadores de piso en el foro de escenario? ¿Se harán los ensanches del foso orquesta? ¿Dónde se ubicarán los talleres de escultura y escenografía? ¿Se habilitarán nuevas salas de ensayo? ¿Se eliminarán talleres? ¿Las orquestas seguirán funcionando en la sede histórica? En especial, ¿se mantendrá la reforma del montacoches, con las dimensiones previstas de 12.35 metros por 4.40 metros, longitudinal a la calle Cerrito? Como lo dice el informe de la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico que preside la diputada Teresa de Anchorena en su informe del 24 de junio, ésta es una de las obras más cuestionadas tanto por motivos estructurales como funcionales” y “esta modificación del montacoches pierde sentido”.

Que sobre todo esto debería decidir y responder el actual Director del Teatro Colón, ya que sobre él recae la responsabilidad de las obras que se hagan, suspendan o transformen. Así lo expresó el Ministro de Desarrollo Urbano en la Legislatura el 23 de abril pasado. Sin embargo, durante la visita que varias diputadas y diputados realizamos al Teatro el 13 de junio pasado, el arquitecto del Master Plan presente señaló que la obra está ejecutada en un 25% y que no tenía orden de suspenderla. Tampoco contestó a esta cuestión clave el Jefe de Gabinete en la sesión de esta Legislatura el 30 de junio, ni en su nota de respuesta de fecha 14 de julio. En resumen, a la fecha todavía nadie sabe qué ocurrirá. No se trata de un detalle. La persistencia de este adefesio constructivo, o mejor dicho destructivo, no sólo dejaría a un sector de la calle Cerrito casi sin vereda debido a su tapa de acceso, sino que ha afectado la estructura del tercer subsuelo y su función no sería otra que la introducción o salida de objetos, volúmenes y escenografías. Es decir, que el montacoches se piensa no al servicio de un Teatro Colón que produce para sus propios espectáculos sino de uno que adquiere producciones ajenas o las produce para terceros, con un mero objetivo comercial. El articulado del proyecto permite que la mano de obra altamente calificada e injustamente remunerada que son los trabajadores del Teatro pueda ser utilizada con esta finalidad mercantil, en desmedro de la producción cultural propia e incluso con la posible reducción de personal.

Que estas dudas son más que legítimas. El teólogo y consultor catalán Toni Puig Picart fue señalado por el Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, como parte del núcleo más cercano de asesores del Jefe de Gobierno “para que nos ayuden a pensar la gestión” (diario La Nación, 28/11/07). En un seminario arancelado realizado en el Centro Cultural Recoleta los días 18 y 19 de julio pasados, Puig afirmó: “Con mil trabajadores, el Teatro Colón es ingestionable y no tiene futuro. Una organización de cien personas es lo máximo que te permite gestionar una institución”…

Que la remodelación prevista por el Master Plan genera más dudas que certezas. Hoy se desconoce sobre qué edificio real llevarán a cabo su actividad los trabajadores del Teatro Colón. Por lo tanto, es imposible saber qué dotación de personal será necesaria para su funcionamiento. ¿Y para qué programación, propia o “para terceros”? ¿Se mantendrán todos los planteles de los cuerpos artísticos, técnicos, administrativos y de mayordomía, en todas las áreas del edificio histórico? Esto ya lo pone en duda el texto del Decreto 203/08, 9º párrafo, del 13 de marzo pasado, que dice que “se encuentran en proceso de ejecución obras… Sede definitiva Orquesta Filarmónica - Intervención Ciudad de la Música”. ¿Acaso piensan sacar a la Filarmónica del Colón y trasladarla a dicho edificio en La Boca?

Que no sólo son un fracaso los siete años de historia del “Master Plan”, sino además los veinte meses que lleva el Teatro cerrado desde el 6 de noviembre de 2006, más los dieciocho meses que transcurrirán hasta su supuesta reapertura, prevista para fines del año 2009. El Master Plan causó más daño que si no hubiera existido: fachadas expuestas que continúan deteriorándose,

Page 162: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 161 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

gastos improductivos incalculables, obras reformuladas que incrementan costos, redeterminaciones de precios –algunas de muy difícil explicación–, falta de coordinación en el plan de obras, pérdida de prestigio del Teatro.

Que en realidad, antes de avanzar con el redireccionamiento de las obras, correspondería realizar una investigación de lo hecho desde el punto de vista técnico-administrativo y una urgente auditoría de corte para determinar el monto real de las inversiones realizadas y establecer las responsabilidades correspondientes. Asimismo, haría falta una auditoría técnica externa de los controles acústicos. Externa, porque sin cuestionar la idoneidad de los profesionales que participaron en estos siete años, los mismos siguen en funciones, y es esencial deslindar responsabilidades entre la etapa del Master Plan y la que comienza ahora, para el caso de que se hubieran producido deterioros en la acústica del Teatro. Lo mismo en cuanto a los textiles, otro de los temas pendientes que exige definiciones claramente diferenciadas entre el Master Plan y la próxima etapa, sobre la elección de las telas y la restauración o cambio del telón principal, así como un informe sobre el estado de las butacas que a la fecha tiene en guarda la empresa Fontenla.

Que cuando el Master Plan y el Ministerio de Cultura promocionan al Teatro Colón como una “pieza clave de la industria cultural argentina”, nos están proponiendo una sala multipropósito con un claro objetivo lucrativo. En concreto, para el Poder Ejecutivo y este proyecto de ley, el Teatro Colón debe ser una sala rentable. Para asimilarlo al concepto de “industria cultural”, quieren convertirlo en una “bombonera cultural”. Por esta relación entre las obras del Master Plan y el modelo institucional al que se apunta, manifestamos nuestro rechazo al proyecto en debate.

Que a la vez, alertamos que este paso de autarquía constituye una avanzada para proyectos similares vinculados con el Complejo Teatral Buenos Aires –teatros San Martín, Regio, de La Ribera, Sarmiento y Presidente Alvear–, ya presentados el año pasado por diputados del bloque del oficialismo.

Que en el texto de ley en debate se expresa la legalización de negocios tercerizados o privados. Si bien es cierto que en los últimos años ya el Teatro se deslizó de su función específica y fue usado para actividades generadoras de recursos económicos extrapresupuestarios –eventos empresarios, promociones, desfiles de modelos, degustaciones, banquetes benéficos y otros–, ahora se intenta darle cobertura legal.

Que estos objetivos de tercerización y privatización se explicitan con claridad en los artículos 3º Funciones, inciso d) (“Dichos bienes y servicios pueden ser destinados a producciones y espectáculos realizados por terceros…”); Artículo 11º Funciones del Directorio, inciso l) (“Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso…”); Artículo 15º Atribuciones del Director General, inciso n) (“Autorizar la prestación de servicios y enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón a terceros con carácter oneroso…”); Artículo 29º Recursos, inciso c) (“Los fondos provenientes de las recaudaciones de boletería que obtenga por sus actividades y prestaciones a terceros”) e inciso f) (“Los ingresos provenientes de contratos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad”), e inciso g) (“Los fondos provenientes de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título”).

Que por otra parte, la formulación del Art. 28º Gestión es ambigua y ubica a las leyes 70 y 2095 en forma supletoria a la ley de autarquía. De este modo, no se descarta que el Ente Teatro Colón

Page 163: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 162 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

pueda dictar su propio régimen de compras y contrataciones, con los riesgos de discrecionalidad que ello significa.

Que si bien del texto original se eliminó de las funciones del Ente Teatro Colón el inciso c) del Art. 3º, “entender en el patrocinio y mecenazgo de actividades de su competencia”, nuestra principal preocupación proviene de que está vigente la Ley de Mecenazgo Nº 2264, que incluye el subtítulo “Aporte del capital privado a la Cultura”. Siempre sostuvimos que lo “aportado” es simplemente dinero público desgravado, y según la forma, se puede constituir como Patrocinador o Benefactor. Como Patrocinador, se obtiene además derecho a publicidad en programas, catálogos y cartelería del espectáculo o actividad que se promueve. Una verdadera estafa semántica. Y lo más grave: se le transfiere al sector privado el poder de decisión sobre la orientación de un segmento presupuestario de las políticas culturales públicas. Haber eliminado la mención al mecenazgo no inhibe la intervención de patrocinadores o benefactores en las producciones del Teatro Colón. Por el contrario, con esta ley de autarquía el Colón se convertirá en un canal de última generación para negocios privados y más sofisticados. Con esta modalidad se crea la vía legal para privatizar sin eufemismos. No sorprende, entonces, la urgencia oficial en lograr la reglamentación de la Ley de Mecenazgo. Nuestro bloque se opone a esta corriente de pensamiento y gestión que quiere convertir a la cultura en una mercancía del Siglo XXI.

Que otro tema en la misma dirección surge del Art. 29º, inciso h), “los fondos provenientes de la Fundación Teatro Colón”. A medida que el capitalismo incrementa un sistema de desigualdades, debe crear pantallas que invisibilicen los procedimientos vergonzantes, como sobresueldos o contrataciones que sería difícil de justificar por medios oficiales. La historia de las asociaciones de amigos y fundaciones en diversos ámbitos ha dado lugar a una interminable cantidad de injerencias de este tipo. Más allá de la sana intención de sus miembros, al integrar directamente a la Fundación Teatro Colón en el Consejo Asesor se puede profundizar la tendencia a utilizar como usina de negocios a un espacio tan amado, prestigioso y emblemático como lo es el Colón. Desde ya, valoramos la contribución de varios nucleamientos y foros que, con sus matices y opiniones, se unieron desinteresadamente a los esfuerzos por preservar el modelo histórico del Teatro.

Que en relación con el Teatro Colón, los fundamentos del proyecto original prometen “gestionar eficientemente… su inmenso valor cultural”. Era entonces de esperar que la ley reconociera y valorizara en alto grado la tarea de los cuerpos artísticos y esceno-técnico, y de sus respectivos directores, incluyéndolos en forma explícita en el articulado. El proyecto ni siquiera recoge el reconocimiento de dichos cuerpos estables que sí hacía, ya en diciembre del año 1924, la Ordenanza Nº 655 del ex Concejo Deliberante. Así esto no sea obligatorio, correspondería hacerlo para contrapesar la fuerte estructura burocrática que significa un Directorio de cinco miembros, de los cuales cuatro son nombrados por el Jefe de Gobierno. Pero no ocurre así. Sólo se menciona, en el Art. 15º inciso f), que “la estructura orgánico-funcional puede incluir hasta un máximo de seis (6) directores de área, entre los cuales deben incluirse al Director del Instituto Superior de Arte y al Director de la Orquesta Filarmónica”. Los directores artísticos no formarán parte del Directorio del Ente Teatro Colón. La ley de autarquía tampoco crea ninguna Dirección Artística, en sintonía con lo que sostuvo el Director General del Teatro Colón el 21 de abril pasado en esta Legislatura: “El Director Artístico pertenecía históricamente a alguna de las tres áreas: ballet, ópera o sinfónica, y funcionaba en detrimento de las otras”. Es una pobre conclusión. A su vez, si bien el proyecto de ley señala en el Art. 15º inciso c) que el Director General “elabora la programación a propuesta de las direcciones artísticas”, los futuros directores artísticos no tendrán poder resolutivo sobre la programación del Teatro. Esta total subestimación del componente artístico se agrava cuando la ley establece en su Cláusula Transitoria Quinta que “el Director General designa por única vez y por el término de hasta dos años a los titulares de las direcciones artísticas y esceno-técnica” y sólo “transcurrido dicho plazo los cargos serán ocupados por quienes surjan de concurso

Page 164: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 163 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

público”. En resumen: no habrá Dirección Artística, los directores artísticos no decidirán sobre la programación y además, en el inicio de este funcionamiento, serán designados a dedo. La programación artística la resolverá un Directorio que, como ya dijimos, tiene cinco miembros, de los cuales cuatro son funcionarios políticos nombrados por el Jefe de Gobierno.

Que en semejantes circunstancias, la inclusión en el Directorio de un sólo representante de los trabajadores, en lugar de ser una saludable aplicación del Art. 32º de la Constitución de la Ciudad –“contempla la participación de los creadores, trabajadores y sus entidades en el diseño y la evaluación de las políticas culturales”– podría terminar siendo una presencia de carácter formal.

Que asimismo, los compromisos incumplidos y pendientes desde hace años con los trabajadores del Teatro Colón, en cuanto a elaborar la estructura orgánico-funcional y el Estatuto laboral definitivos perfectamente podrían haber sido asumidos sin condicionarlos a esta ley de autarquía, si el Poder Ejecutivo hubiera tenido la necesaria voluntad política.

Que la pretendida autarquía del Teatro Colón no es verdaderamente tal, sino engañosa. El folleto “Cultura. Nuestra propuesta 2007” del PRO señalaba: “Una Autarquía puede ser plena o limitada. La Autarquía plena significa otorgarle por Ley el carácter de Ente Autárquico, dotarla de presupuesto propio y administración con control externo administrativo pero sin dependencia jerárquica”. Sin embargo, la dependencia política del Ente en relación con el Poder Ejecutivo es absoluta.

Que se crea una estructura de gobierno con dependencia jerárquica vertical (Art. 5º). Al Director General del Ente Autárquico Teatro Colón lo nombra el Jefe de Gobierno. Al Director Ejecutivo también. Y además de ambos, el Jefe de Gobierno también designa a los otros dos miembros adjuntos del Directorio. Es decir que de cinco integrantes, el Jefe de Gobierno nombra a cuatro.

Que asimismo en el Consejo Asesor Honorario, sobre once miembros –o doce, si se incluye al Jefe de Gobierno–, seis dependen directamente de él (Art. 18º). Incluso, en caso de empate, él o su representante tienen doble voto (Art. 23º). Con esa composición, e incluso sin que la ley fije la periodicidad de sus reuniones, este Consejo es apenas una decorativa sucursal del Poder Ejecutivo.

Que en resumen, el Jefe de Gobierno tiene mayoría automática en el Directorio. También la tiene en el Consejo Asesor. Además, según los artículos 24º a 26º, el Jefe de Gobierno también designa al Director de la Unidad de Control de Gestión. Y ya en el colmo de la injerencia del Jefe de Gobierno, según la Cláusula Transitoria Quinta arriba citada, a los directores artísticos y esceno-técnico los designa “por única vez” el Director General, quien a su vez es designado por el Jefe de Gobierno. ¿Qué clase de “autarquía” sería ésta, tan especial, donde todos los organismos y sus decisiones fundamentales quedan bajo el control directo del Jefe de Gobierno?

Que por último, si lo que se necesita para el desenvolvimiento administrativo y financiero ágil del Teatro es liberarlo de las limitaciones de la Cuenta Única, esto se podría solucionar con un simple proyecto que restituya el sistema desconcentrado que regía en los años ’70, sin crear la nueva figura jurídica de autarquía. Con esto quedaría subsanado el obstáculo para las actividades convencionales y para contratar a ejercicios futuros (Art. 31º).

Que una cosa es concebir a la “industria cultural” como sitios de resistencia cultural, como organismos de exploración identitaria y de desarrollo creativo, ante el avance de los grupos monopólicos y cada vez más concentrados. Experiencias positivas en este sentido son las de

Page 165: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 164 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

EUDEBA o el INCAA. Pero otra cosa muy distinta es al actual proyecto, que entiende al Teatro Colón como parte de la industria del espectáculo, del insumo turístico, en definitiva, de un “shopping cultural” que rinda ganancias.

Que la solución para recuperar el Colón, a nuestro juicio, pasa por defender y fortalecer su modelo histórico de teatro de producción propia como “fábrica de cultura”; hacer las reformas edilicias bajo el concepto de restauración conservativa mínima; contar con cuerpos estables y estructura orgánico-funcional, estatuto surgido de convención colectiva de trabajo, concursos públicos abiertos y transparentes, con cada trabajador en su puesto de trabajo original; con un sistema administrativo desconcentrado, y con la misión exclusiva de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical sinfónico y de cámara y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica. Para todo ello, no se requiere ninguna ley de autarquía.

Que aun reconociendo que, fruto del debate en varias reuniones de la Comisión y de los reclamos de los trabajadores, el texto definitivo incluye modificaciones en varios de sus aspectos, en lo esencial se mantienen los ejes vertebradores del proyecto original.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura propone la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo único. Archívese el Expediente 2868-J-07.

Sala de la comisión: 21 de julio de 2008WALSH, Patricia.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2868-J-2007, iniciado por el señor Jefe de Gobierno, por el que se propone la creación del Ente Teatro Colón, y

Considerando:

Que la iniciativa que se propone tiene, como marco, el artículo 32 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “La ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones”.

Que el Teatro Colón es un símbolo de la cultura argentina, un bien cultural que ha sido y es motivo de orgullo no sólo para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires sino para el conjunto de los argentinos.

Page 166: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 165 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que el Teatro Colón es considerado primer teatro lírico, destacándose entre La Scala de Milán, la Ópera Garnier de París, el Metropolitan de Nueva York, el Bolshoi de Moscú y el Teatro Nacional de Munich, no sólo en virtud de la imponencia de su edificio y de la relevancia de su acústica, sino, especialmente, por aquello que constituye su patrimonio intangible: sus cuerpos estables y sus talleres.

Que el Teatro Colón es único en el mundo por su capacidad de realizar las producciones de sus espectáculos en sus propios talleres. Desde los decorados hasta los vestuarios, todo surge de los talleres de maquinaria, escenografía, utilería, sastrería, zapatería, tapicería, mecánica escénica, escultura, fotografía, maquillaje y peluquería, pintura y artesanía teatral, luminotecnia, efectos especiales electromecánicos y grabación y video, muchos de los cuales fueron habilitados en 1938. Estos talleres no sólo son una muestra inestimable y relevante del patrimonio tangible e intangible que encierra el Teatro Colón sino que, además, se constituyen en verdaderas escuelas de artes y oficios donde se transmiten saberes y experiencias.

Que el Teatro Colón cuenta con un Instituto Superior de Arte, el que, creado en 1937, es una herramienta fundamental de la tarea docente, que lo ha constituido en generador de nuevos talentos.

Que el Centro de Experimentación, creado en 1990, ha dotado al Teatro Colón de un espacio alternativo para la difusión de obras de vanguardia.

Que el Teatro Colón presenta, en la actualidad, un cuadro de situación complejo, derivado –entre otras causas– de un modelo de administración que carece de la dinámica exigible a una entidad cultural de sus características e importancia. Esto se ha traducido en la dificultad de cumplir, de manera adecuada, con su misión.

Que existen en el ámbito del Estado mecanismos que permiten mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas adecuándolas a las exigencias propias de las actuales coordenadas históricas que requieren, en el caso particular del Teatro Colón, autonomía de gestión y una dinámica que facilite la toma de decisiones.

Que la necesidad de lograr que el Teatro Colón cumpla su misión y funciones, en el actual contexto histórico, desde un lugar de excelencia, obliga a redoblar los esfuerzos en la búsqueda de una figura jurídica que dé cuenta de la especificidad del Teatro Colón y que se constituya en soporte de un plexo normativo adecuado a las exigencias propias de un teatro lírico de relevancia en el mundo actual.

Que se propicia entonces la creación del Ente Teatro Colón como entidad autárquica, con las consecuencias que derivan de dicha naturaleza jurídica: autonomía funcional y autarquía financiera.

Que se transfieren al Ente Autárquico Teatro Colón las misiones y funciones, personal, patrimonio y presupuesto asignado a los organismos fuera de nivel, Dirección General Teatro Colón y Dirección General Instituto Superior de Arte, y sus respectivas dependencias.

Que el Ente Autárquico Teatro Colón desarrollará sus actividades en el ámbito del Ministerio de Cultura, lo que pone de relieve su función de asistir al Poder Ejecutivo en el diseño, ejecución y supervisión de las políticas culturales de la Ciudad de Buenos Aires en materia de su competencia y subraya su carácter público.

Que en virtud de dicha vocación pública el presente proyecto se basa en los principios generales que hacen al Estado de la Ciudad de Buenos Aires, a saber: la Constitución de la Ciudad, la Ley

Page 167: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 166 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

2095, la Ley 70 y la Ley 471, que constituyen las normas generales en materia de compras y contrataciones, de gestión, administración financiera y control, y de empleo público, con las modalidades propias de su naturaleza jurídica.

Que se encaren tanto acciones de fomento destinadas a promover la búsqueda de nuevos talentos en el territorio nacional, como acciones de formación de nuevos públicos.

Que se introduce la figura de un Directorio como cuerpo colegiado con representatividad, lo que dará lugar a decisiones de mayoría y fundamentadas.

Que se prevé la realización de concursos públicos para cubrir los cargos de las direcciones artísticas y esceno-técnica.

Que también el presente proyecto ha contemplado en su diseño la efectiva participación de los trabajadores del Teatro Colón.

Que se prevén los mecanismos adecuados para que el Ente cuente con una administración ágil, apta para gestionar eficientemente los recursos humanos y económicos de la institución, y –por sobre todas las cosas– su inmenso valor cultural.

Que por lo expuesto, y de conformidad con lo establecido por los artículos 104, inciso 10, y 80, inciso 17, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo propone la creación del Ente Teatro Colón.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria y de Asuntos Constitucionales adhieren al dictamen de mayoría de su similar de Cultura.

Sala de las Comisiones: 25 de agosto de 2008GONZÁLEZ, Álvaro; ASINELLI, Christian; SANTILLI, Diego; AMOROSO, Víctor; DESTÉFANO, Roberto; DE ANDREIS, Fernando; ARAUJO, Carlos; ZAGO, Oscar; KRAVETZ, Diego; CERRUTTI, Gabriela; CENTANARO Ivana; MEIS, Marcelo.

ABREVAYA, Sergio en disidencia parcial.

GODOY, Marcelo; LA RUFFA, Silvia; TAMARGO, Avelino; INGARAMO, Gerardo; PAGANI, Enzo; OCAMPO, Fernando; MOSCARIELLO, Oscar; GRAMAJO, Sebastián; OLMOS, Juan Manuel; RITONDO, Cristian.

ABREVAYA, Sergio en disidencia parcial.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2857-J-07, proyecto de ley del Jefe de Gobierno que propone la creación del Ente Autárquico Teatro Colón, y

Considerando:

Que, tal como lo reconoce el despacho de la mayoría, el Teatro Colón se encuentra atravesando actualmente un cuadro de situación complejo que, entre otras cosas, se ve reflejado en que el mismo permanece cerrado desde hace aproximadamente veinte meses y que, a mediados de diciembre de 2007, se han paralizado todas las obras con miras a su reapertura.

Page 168: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 167 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que atribuir esa situación a un “modelo de administración que carece de la dinámica exigible a una entidad cultural de sus características e importancia”, como pretende el despacho de mayoría, es negar entre sus principales causas, la ausencia casi total de planes de puesta en estado consensuados así como de acciones adecuadas de mantenimiento y, fundamentalmente, la desjerarquización del Teatro Colón en el marco de las políticas culturales de la Ciudad.

Que, pese a la necesidad de su atención prioritaria, ninguna de esas cuestiones ha sido abordada en el articulado propuesto por el despacho de la mayoría que, por el contrario, pareciera referirse a una institución en pleno funcionamiento, planteando una importante incertidumbre en relación al futuro del Teatro y, como consecuencia, la total la falta de oportunidad del tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo.

Que no advertimos que el texto propuesto por el dictamen de mayoría dé cuenta de la especificidad del Teatro Colón y, mucho menos, que se constituya en un plexo normativo adecuado a las exigencias propias de un teatro lírico.

Que, por el contrario, se dispone como órgano de gobierno del Ente un Directorio de cinco integrantes y se habla de una supuesta representatividad, cuando cuatro de ellos serán designados de manera totalmente discrecional por el Jefe de Gobierno, con el elástico y único requisito de tener “una reconocida trayectoria en el ámbito cultural”.

Que, en el mismo sentido, la representación de los trabajadores/as del Teatro en el Directorio se ve reducida a un integrante cuya elección como tal se sujeta a que participen, por lo menos, el sesenta por ciento (60%) del padrón de empleados del Ente.

Que, asimismo, en las cláusulas transitorias se habilita la designación también discrecional de las Direcciones Artísticas y Esceno-Técnicas, condicionando y desvirtuando la transparencia del concurso público y abierto posterior.

Que tampoco contribuye a fortalecer la especificidad del Teatro, la composición del Consejo Asesor Honorario que se propone, en tanto entre sus once integrantes incluye al propio Director/a del Ente que debería ser asesorado, a dos representantes “con reconocida trayectoria en el ámbito cultural” designados unilateralmente por el Jefe de Gobierno, al Vicepresidente Primero de la Legislatura y al Ministro de Hacienda, cuya participación sólo puede quedar justificada a partir de la incorporación entre las funciones del Consejo de “colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente”.

Que, vinculado a lo anterior, no compartimos la enumeración de los recursos del Ente que, además de los que le asigne el Presupuesto General de Gastos y Recursos y las recaudaciones de boletería, incluye los provenientes de prestaciones a terceros, las rentas de la administración de los mismos, los ingresos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendos de salas, alquiler de producciones, contratos de publicidad y, entre otros, la locación o venta de bienes que produzca.

Que, de esta manera, el texto habilita un progresivo desfinanciamiento público y promueve una política de autofinanciamiento que pone en peligro el cumplimiento de la misión de “crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, música –sinfónica y de cámara– y experimental”, y atenta con la democratización del acceso a las actividades artísticas-culturales que, desde nuestro punto de vista, debe constituirse en un objetivo central del Teatro.

Que las experiencias comparadas, muchas de las cuales son mencionadas en el despacho de mayoría como ejemplos, dan cuenta de la utilización de los grandes Teatros del Mundo como

Page 169: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 168 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

escenarios de actividades totalmente ajenas a lo cultural, tales como degustaciones de vinos, fiestas de compromiso, entregas de premios y desfiles de modas.

Que agrava lo expresado, la falta de disposiciones tendientes a proteger la continuidad y el desarrollo de los cuerpos estables y los talleres, aun cuando en los considerandos del despacho de la mayoría se los define como el “patrimonio intangible” del Teatro.

Que no consideramos necesaria la creación de un Ente para disponer de un fondo especial tendiente a hacer frente a compromisos contractuales a futuro.

Que la mentada “vocación pública” que el despacho de la mayoría deriva de la aplicación al Ente de normas generales como la Ley 70, la Ley 471 y la Ley 2095, queda desvirtuada por la subsidiariedad de las mismas que se desprende del artículo 27.

Que, finalmente, consideramos excesivo autorizar al Poder Ejecutivo a hacer reestructuraciones presupuestarias distintas de las necesarias para la transferencia de presupuesto prevista en la disposición transitoria primera, por fuera del límite establecido en el artículo 22 de la Ley 2571.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Políticas Tributarias, proponen la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo Único: Archívese el Expediente 2858-J-07

Sala de las Comisiones: 25 de agosto de 2008D'ANGELO, Julián.GÓMEZ, Verónica.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2868-J-2007, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita la creación del Ente Teatro Colón, y

Considerando:

Que el Teatro Colón es un símbolo paradigmático e indiscutible de nuestra ciudad y pilar fundamental de su actividad cultural. Forma parte de la identidad porteña, nos representa en el mundo y resulta ser un sinónimo de prestigio, calidad y excelencia artística en el imaginario colectivo.

Que se lo asume con orgullo como uno de los mejores teatros líricos del mundo, no sólo por su acústica y arquitectura, sino esencialmente por el nivel de sus producciones artísticas y escénicas. Los artistas de mayor prestigio de cada época actuaron en su célebre escenario. Sus cuerpos estables y sus talleres, por su capacidad de producción, cuentan con reconocimiento y ponderación internacionales.

Que estas características lo convierten en un instrumento sin igual para las políticas culturales enmarcadas en el artículo 32° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a que “la ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras”.

Page 170: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 169 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que, a pesar de que existe un prejuicio sobre que el Teatro Colón es una estructura elitista, destinada a la alta sociedad, un lugar para pocos, resabio tal vez, de otras épocas, resulta prioritario acordar acciones que hagan que sus actividades sean accesibles a la mayor cantidad de público posible, tal como también lo indica el artículo 32° al enunciar entre las obligaciones de la Ciudad la de facilitar el acceso a los bienes culturales.

Que el Teatro Colón en cuanto productor de bienes culturales tiene como objeto principal la promoción y difusión del arte lírico, musical y coreográfico clásico y contemporáneo en sus expresiones más destacadas. Así como también la formación de artistas y técnicos en estas disciplinas.

Que la consagración internacional de muchos artistas argentinos formados en el Teatro Colón y en su Instituto Superior de Arte, y el reconocimiento de la excelencia artística de sus Cuerpos Estables y profesionales técnicos debe convertirse entonces en uno de los puntales de la política cultural a desarrollar.

Que la situación en la que se encuentra actualmente el Teatro Colón es crítica y por todos conocida: el Teatro está cerrado, las obras edilicias se encuentran paralizadas, corre serio peligro el patrimonio histórico cultural del Teatro, la programación ha sido fuertemente recortada, se desarrolla en diversas salas diseminadas por la Ciudad e inclusive en algunos casos ha sido cancelada.

Que por otro lado, la Orquesta Estable ha iniciado medidas de fuerza debido al incumplimiento de pago por parte del Gobierno de los seguros de los instrumentos, los cuerpos estables desarrollan sus tareas en diferentes edificios que en muchos casos no reúnen las condiciones mínimas necesarias para el normal desenvolvimiento de las mismas y en los últimos días se han producido traslados de elementos de escenografía, vestuario y demás, producidos en el Teatro y que forman parte del patrimonio del Teatro, en condiciones que aparentemente las pondrían en riesgo.

Que resulta manifiestamente inconveniente proponer la descentralización del Teatro Colón en estas circunstancias de gravedad institucional y sin que exista certeza sobre el momento en que el Teatro reabrirá sus puertas y retomará su normal funcionamiento.

Que proponer la autarquía como solución a esta coyuntura es desviar la atención de los problemas concretos que afectan el normal funcionamiento del Teatro y constituye una falsa alternativa a su real solución.

Que la autarquía, como herramienta legal por la cual se otorga personalidad jurídica y un alto grado de autonomía administrativa y de decisión se ve tergiversada en el proyecto de la mayoría de diversas maneras.

Que esto se evidencia en diversas disposiciones, pero en particular en la conformación del cuerpo directivo, en el que la designación y remoción de cuatro de los cinco miembros queda en manos del Jefe de Gobierno, quien adopta estas decisiones de manera discrecional.

Que, siendo éste el mecanismo de designación, no se encuentran razones valederas para la conformación de un cuerpo directivo colegiado, que podría justificarse en el caso de que sus integrantes representaran a sectores diversos.

Que este tipo de integración onerosa e injustificada es contradictoria con el argumento de agilizar y hacer más dinámica la gestión del Teatro.

Page 171: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 170 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que por otra parte, la representación del personal en este cuerpo colegiado es mínima ya que se reduce a uno de los cinco integrantes y la conformación del Consejo Asesor Honorario también refleja una composición librada en gran parte a la decisión del Ejecutivo.

Que una propuesta que jerarquice la institución debería contemplar la designación de autoridades luego de un concurso público y abierto de proyectos, del que resulten seleccionados aquellos con los mejores antecedentes en la materia y que proyecten una política cultural destinada a cumplir con excelencia los objetivos y tradición del nuestro primer Coliseo.

Que por otra parte, el proyecto invierte el orden normativo disponiendo la supletoriedad de las leyes 70 y 2095 cuando el principio debería ser el inverso: la sujeción de la actuación del Ente a estas normas básicas de gestión, administración y contrataciones aplicables a la administración central y descentralizada y sólo en este marco la admisión restrictiva y justificada de excepciones necesarias para la mejor consecución del objeto del Ente.

Que en un sentido similar, se omite insertar al Ente en el sistema preestablecido en la Ley 1218 para el control de legalidad de los actos y contratos de los órganos y entes de toda la administración pública local, de acuerdo con la cual éstos están habilitados a contar con cuerpos de asesoramiento jurídico permanente, pero siempre bajo la dirección técnica de la Procuración General.

Que en esta línea, se otorgan atribuciones al Director General para aprobar prestaciones de servicios gratuitos a terceros y servicios extraordinarios a título oneroso, así como la enajenación de bienes producidos por el Ente, pero no se limita la celebración de este tipo de acuerdos a las materias de competencia del Ente, de lo cual podría resultar el préstamo o alquiler de las salas o cualquier otro bien perteneciente al patrimonio del Ente, con fines meramente comerciales que se aparten de sus cometidos.

Que el proyecto omite toda referencia al edificio histórico del Teatro Colón, a su protección y la de todo su patrimonio tangible e intangible, cuando resulta imposible escindir al Ente del Teatro, su edificio y todo lo que contiene, sus talleres de producción, archivos, biblioteca, etc.

Que la iniciativa tampoco menciona ni asegura la permanencia y continuidad de los Cuerpos Estables y Talleres de Producción del Teatro que constituyen uno de los pilares de su reconocida reputación nacional e internacional y que conforman una importante fuente de trabajo para nuestros artistas y artesanos, siendo éste el principal patrimonio intangible de la institución.

Que a ello debe sumarse el hecho de que se deja en manos de la Dirección General la determinación de toda la estructura del organismo, sin que la ley especifique siquiera en términos generales las áreas que lo constituyen, motivo por el cual las nuevas autoridades podrán hacer y deshacer sobre las estructuras existentes de manera discrecional, por ejemplo, reduciendo o eliminando cuerpos o áreas.

Que, además, si bien el proyecto asegura la transferencia del personal con el cargo y remuneración vigentes al momento de la promulgación de la ley, no contempla el mantenimiento de la dotación existente en los cuerpos estables y demás órganos.

Que el proyecto no impone la obligación de llamar a concurso público para la cobertura de cargos y en el caso específico de los directores artístisco y escenotécnico expresamente autoriza al Director General a cubrir esos cargos discrecionalmente por el plazo de dos (2) años.

Page 172: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 171 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que tampoco garantiza la continuidad del personal del Instituto Superior de Arte en el escalafón docente, lo que correspondería por la especificidad de las tareas a su cargo.

Que es indispensable rescatar el verdadero alcance y sentido de la autarquía administrativa, haciendo hincapié en los aspectos vinculados en la autonomía funcional del Ente que se crea, en tanto tiene a su cargo el desarrollo de una misión específica y determinada en el ámbito de la cultura ciudadana –la producción y difusión del arte lírico, coreográfico, musical– para lo cual es correcto que goce de cierta jerarquía y una relativa independencia del Poder Ejecutivo, pero siempre en el marco de la Constitución y las leyes básicas que rigen la gestión de la administración pública local.

Que consideramos que en la actual coyuntura, el Teatro Colón no necesita una ley de autarquía, sino la recuperación de su edificio, la recomposición de sus organismos y sectores basados en un estatuto que garantice las condiciones de trabajo y una política cultural a largo plazo de producción propia que le devuelva su prestigio internacional y lo abra a la comunidad para volver a ser el orgullo de la Ciudad de Buenos Aires y de todos los argentinos.

Por lo expuesto, estas Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria proponen la siguiente.

RESOLUCIÓN

Artículo único: Archívese el Expediente 2868-J-07

Sala de las Comisiones: 25 de agosto de 2008.IBARRA, Aníbal y RUANOVA, Gonzalo.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2868-J-2007, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita la creación del Ente Teatro Colón, y

Considerando:

Que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su Artículo 32, dispone: “La ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones”.

Que en dichos preceptos constitucionales pretende el despacho de mayoría dar legitimidad a su propuesta de transformación del Teatro Colón en un ente autárquico con autonomía funcional y autarquía financiera. Bajo la consigna “....de mejorar el funcionamiento de las instituciones públicas, adecuándolas a las exigencias propias de las actuales coordenadas históricas....”, sólo busca encubrir el abandono de un modelo de gran centro cultural dedicado a la producción

Page 173: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 172 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

musical y escénica en el campo de la tradición identificada como clásica, que las distintas gestiones de nuestro teatro lírico fueron construyendo –la mayoría de las veces con indefiniciones, ahogo presupuestario, ausencia de estructura funcional– en las últimas décadas. Abandono, dijimos de ese modelo histórico a fin de alentar un modelo acorde a las necesidades del mercado, a las tercerizaciones , con el objetivo de convertir al Colón en una sala abierta a todo tipo de emprendimientos ajenos a su tradición cultural.

Que, por otra parte, el Teatro Colón se encuentra actualmente atravesando una situación crítica y compleja: las reformas del llamado “Master Plan” iniciadas hace siete años, mantienen al Teatro cerrado desde hace 20 meses, y que desde diciembre de 2007 las obras de remodelación se encuentran paralizadas, su programación se encuentra recortada, se desarrolla en diversas salas diseminadas por la ciudad, y que, en algunos casos, ha sido cancelada.

Que en el año 2001, el Gobierno de la Ciudad, atendiendo a la necesidad de refacciones que exigía el teatro, dispuso la elaboración de un plan de obras llamado “Master Plan” para la puesta en valor y actualización tecnológica del teatro.

El Plan comprende tres áreas bien definidas: el edificio histórico, la Plaza del Vaticano y la caja escénica. Su implementación se proyectó en tres etapas: la primera comprendió el período 2001-2003. Consistió principalmente en el relevamiento, diagnóstico y elaboración de secuencias de acción junto con realización de obras con carácter de urgencia. La segunda etapa, desarrollada entre 2004 y 2005, comprendió la elaboración de los proyectos y las licitaciones públicas de parte de las obras a realizar. Finalmente, la tercera y última, comprendida entre el 2006 y el 2008, plantea la ejecución de las obras de mayor envergadura, de carácter estructural, y la más cuestionada del Master Plan, dado que implica el cierre de la Sala. La reapertura estaba prevista para el 25 de mayo de 2008, fecha del centenario de su inauguración. Sólo se han realizado el 30% de las obras, con un gasto de 90 millones de pesos. Al día de hoy el teatro continúa cerrado y sus obras paralizadas.

Que por Decreto N° 157/08 del Poder Ejecutivo, se transfieren las obras de remodelación del teatro de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Cultura a su similar del Ministerio de Desarrollo Urbano. En abril del corriente año, el Gobierno de la Ciudad llama a una licitación pública internacional para el gerenciamiento de las obras, siendo adjudicataria de la misma la empresa Syasa, que al día de hoy no ha presentado su plan de acción. El presupuesto destinado supera los 6.2 millones de pesos.

Que la previsión de inversión plurianual desde el año 2008 al año 2011 totaliza 115 millones de pesos. Si a ello se suman los 90 millones ya gastados, más los 6 millones del gerenciamiento, las obras realizadas o programadas por el Master Plan rondaría los 211 millones de pesos.

Que en este contexto de gravedad institucional por la que atraviesa el Teatro, el despacho de mayoría propone la descentralización del teatro como solución coyuntural a la crisis del Colón.

Que la polémica sobre la autarquía ha logrado invisibilizar el verdadero debate que debe darse en torno al Teatro Colón. Debate que debiera estar centrado en relación al modelo de teatro que se está definiendo y a la organización institucional requerida para llevar a cabo sus objetivos. Por el momento no hay ninguna señal de que se haya pensado un proyecto para el teatro Colón que permita determinar después cuántas personas deben trabajar en él y cuánto dinero es lógico y deseable gastar en su funcionamiento. La pregunta acerca de para qué debe servirle al Estado un teatro lírico como el Colón en pleno siglo XXI no es menor. Si no se sabe a qué se aspira, mal pueden diseñarse modelos de organización institucional, ni debatir acerca de si la autarquía es la mejor forma de manejarlo. En 1908, cuando el teatro fue inaugurado, la sociedad era, obviamente, otra. Las clases altas no sentían culpa por gastarse el presupuesto colectivo en sus

Page 174: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 173 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

gustos personales, ni que esos gustos no fueran compartidos por otros grupos sociales. Cien años después la situación ha cambiado. No sólo las exigencias de la sociedad con respecto al destino que se les da a los bienes son otras, sino que la idea del arte se ha modificado radicalmente. El debate que los porteños debemos darnos en este contexto histórico, y donde debieran participar todos los actores sociales involucrados en este proceso, tiene que ver con el diseño de las políticas públicas culturales de la ciudad, y del Colón en particular. Debe plantearse una definición previa acerca de qué es la cultura de un pueblo. ¿Cultura es lo que el pueblo consume? Si no lo es, y la cultura de un pueblo es lo que el pueblo produce, entonces el Estado no puede estar ajeno a esta acción de producción cultural. El Estado debe garantizar una apertura estética que el mercado por sí solo no garantizaría, dado que sólo le preocupa obtener ganancias con lo que se consume masivamente. En este sentido, el Colón deviene un instrumento privilegiado de política pública en el marco cultural, para estimular la producción artística a través de encargos de obras, concursos, promoción de artistas noveles argentinos. En las últimas décadas el Colón ha gestionado un modelo de centro cultural que cuenta con tres orquestas propias, un cuerpo de ballet, talleres escenográficos y de vestuario, un instituto de formación especializada, un centro de experimentación y una ópera de cámara que hablan de un proyecto, que aunque nunca se haya terminado de formular con claridad, va mucho más allá del viejo teatro de ópera. Sería deseable que estas cuestiones fueran debatidas ahora y con anterioridad al proyecto que nos ocupa, para pensar desde esas respuestas un proyecto de organización institucional sólido y acorde a la época.

Que pese a que este debate es de atención prioritaria, ninguna de estas consideraciones parecen haberse tratado en el proyecto. Por una parte el proyecto deja en manos de la Dirección General la determinación de toda la estructura funcional del organismo, sin siquiera especificaciones legales generales. Las nuevas autoridades podrán hacer y deshacer discrecionalmente sobre las estructuras existentes. Ni siquiera se asegura la permanencia y continuidad de los cuerpos estables y de los talleres de producción del teatro, que además de asegurar un modelo de gestión cultural que especificamos anteriormente, asegura una fuente de trabajo para artistas, escenógrafos, artesanos.

Que tampoco intenta preservar el despacho mayoritario la especificidad cultural del Colón intentando limitar los usos espurios que se le puedan dar, agrediendo la historia y la carga cultural del teatro. Que el texto de la ley en debate intenta otorgar una cobertura legal a otras actividades generadoras de recursos económicos extrapresupuestarios (eventos empresariales, desfiles de modelos, degustaciones), que se explicitan al mencionar la tercerización de producciones y espectáculos en el edificio del teatro, las atribuciones otorgadas al Directorio y al Director general para aprobar esas prestaciones de servicios gratuitos a terceros y servicios extraordinarios a título oneroso; como también acerca del origen de los fondos recaudados por la actividad autogestiva del teatro.

Que, por otra parte, el proyecto altera el orden normativo y ubica a las leyes 70 y 2095 en forma supletoria a la autarquía. De este modo no se descarta que el Teatro Colón pueda dictar su propio régimen de compras y contrataciones, con los riesgos de discrecionalidad que ello significa.

Que tampoco respeta la supuesta autarquía el régimen establecido para la designación del cuerpo directivo colegiado, cuatro de cuyos miembros pueden ser designados y removidos por decisión discrecional del Jefe de Gobierno.

Que, por otro lado, la representación de los trabajadores del teatro se ve reducida a un único miembro, sujetando la legitimidad de su designación a la participación del 60% del padrón de empleados del Ente.

Page 175: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 174 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que tampoco prevé el proyecto la habilitación de concursos públicos y abiertos del que resulten seleccionados de Directores artísticos y Esceno-técnicas, con mayor experiencia en la materia. Los directores artísticos no formarán parte del Directorio del teatro Colón, ni podrán decidir sobre la programación, que será resuelta por el Directorio de cinco miembros, designados políticamente y sin especificidad ni solvencia técnica en la materia. Que tampoco se ha previsto la designación de un Director Artístico a cargo de la conducción artística del teatro que amalgame las programaciones de todos los cuerpos dándole un sentido armónico y estético y asegure la orientación de la política cultural que se haya definido.

Que, por otro lado, el despacho no ha previsto acerca de la cantidad de empleados que tendrá el teatro, como tampoco se resuelve el problema de las jubilaciones, ni de mecanismos de implementación que permitan evitar el envejecimiento de los cuerpos estables que los condene a desaparecer en el corto plazo.

Que la pretendida autarquía resulta ficticia, toda vez que no le otorga al Ente personalidad jurídica y un alto grado de autonomía administrativa y financiera, convirtiendo al Directorio en mero administrador. Crea una estructura de dependencia jerárquica vertical, cuyos cargos ejecutivos son directamente elegidos por el Jefe de gobierno.

Que por otro lado, de la composición del llamado Consejo Asesor Honorario que se propone, entre sus once miembros, seis dependen directamente del Jefe de Gobierno, teniendo además mayoría automática en el Directorio. Un Consejo que asista a la conducción está previsto en los teatros líricos de otros países del mundo, a fin de que puedan participar representantes sociales que apoyen las actividades del teatro. Sin embargo ello no surge del texto del proyecto.

Que en relación a los recursos con los que cuenta el Ente están integrados por los fondos que le asigne el presupuesto de la Ciudad –queda así demistificada su supuesta autarquía financiera, dado que sólo se convierte en administrador de lo que el presupuesto le asigna anualmente–; los fondos o bienes que obtenga como consecuencia de puesta en escena de programas de espectáculos líricos, coreográficos o musicales y demás espectáculos que brinde el Ente; recaudaciones de boletería; donaciones; legados; contribuciones y subsidios; contratos de coproducciones; convenios de colaboración; arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad; los fondos que provengan de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título; los fondos provenientes de la Fundación Teatro Colón; cualquier otro recurso que genere el Ente Autárquico Teatro Colón. Resulta preocupante que el proyecto no presente límite alguno para la utilización del espacio físico del teatro lírico para fines totalmente ajenos a su actividad cultural. ¿Será entonces el Director del teatro quien decida, con total grado de discrecionalidad, los cambios en la programación o en los ensayos para garantizarse los fondos que ingresen a raíz del alquiler de algún espacio del teatro para una filmación o un desfile de modelos?

Para plantear la hipótesis de un proyecto de autarquía, resulta imprescindible el debate, sin prejuicios y abierto a la totalidad de los actores involucrados, que otorgue consenso al diseño de una política pública cultural para la Ciudad y para su gran teatro lírico, que legitime un proyecto de profunda transformación administrativa y funcional que permita que el Teatro Colón esté acorde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI.

Por lo expuesto, esta Comisión de Asuntos Constitucionales, propone la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo Único: Archívese el Expediente 2858-J-2007

Page 176: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 175 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sala de las Comisiones: 25 de agosto de 2008.HOUREST, Martín.

OBSERVACIONES AL DESPACHO 562

De las Comisiones de Cultura, Asuntos Constitucionales y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Visto:

El Expediente 2868–J-2008, por el cual el Poder Ejecutivo propone la creación del Ente Autárquico Teatro Colón; y

Considerando:

Que este despacho ignora por completo la declaración nº 208/08 sancionada por esta Legislatura, donde se expresa la preocupación por la situación edilicia del Teatro Colón y se solicita se dé prioridad a su restauración y consiguiente reapertura. Es claro que una legislación sobre la autarquía del Teatro Colón no prioriza las obras, sino su administración, desconociendo la declaración antes mencionada. Antes de discutir la autarquía, entonces, se debería realizar una auditoría de corte de las obras y presentar el desglose de gastos que han implicado las obras hasta el momento, para conocer la situación financiera real de la restauración edilicia.

Que es llamativo que este despacho proponga la creación de un Ente Autárquico Teatro Colón, ya que en esta “creación” se ignoran abiertamente los equipos esceno-técnicos y los cuerpos estables actuales, que le han dado al Teatro Colón el prestigio internacional que se reconoce en los fundamentos. No se contemplan en el articulado las direcciones que actualmente organizan el trabajo en el Teatro, ni se enumeran explícitamente los talleres de producción propia.

Que, con respecto a la propuesta de estructura jerárquica de este Ente, creemos que un organismo autárquico no puede tener un Directorio de 5 miembros, de los cuales 4 sean elegidos/as por el Jefe/a de Gobierno y cesen en sus funciones en forma inmediata si éste dejara su cargo (Art. 5), ya que impone la hegemonía del Poder Ejecutivo, convirtiendo al Teatro Colón en un espacio de toma de decisiones discrecionales. Los máximos cargos jerárquicos de una institución cultural de la trayectoria y el prestigio internacional como el Teatro Colón merecen ser ocupados por gente idónea en el cargo, que conozca cabalmente el campo del arte lírico, coreográfico y musical sinfónico, de cámara y experimental. La elección de estos cargos debe ser transparente y no depender de la coyuntura política, por lo que proponemos que, existiendo ya un/a Director/a Ejecutivo/a designado/a por el Jefe/a de Gobierno cuyas funciones se entienden sólo en relación al Directorio y al/a la Director/a General, el cargo del/de la directora/a General se designe por concurso público, abierto e internacional, de oposición y antecedentes.

Que, con respecto al/a la representante de los/as trabajadores/as, el 60% del padrón de los mismos no es representativo para designar un cargo directivo. Al margen de esta cuestión, si el Directorio integrado por 5 miembros puede sesionar sólo con 4, sin especificidad, el/la representante de los/as trabajadores/es bien puede convertirse en un cargo honorífico y decorativo, más que un lugar de participación activa en las decisiones.

Que, además que la creación del Ente contempla la constitución de un Consejo Asesor Honorario, no se comprende la razón por la cual se faculta al Directorio a “crear e integrar consejos asesores ad honorem” (Art. 10, inciso m). Creemos que esta propuesta aumenta innecesariamente la ya amplia estructura burocrática que se establece para este Ente.

Page 177: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 176 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Que el Consejo Asesor Honorario, al igual que el Directorio, refuerza la dependencia política del Ente Autárquico Teatro Colón al Poder Ejecutivo, ya que sobre un total de 11 miembros, 6 son elegidos por el/la Jefe/a de Gobierno. La integración de este Consejo Asesor es por demás llamativa y dificultosa de llevar a la práctica, teniendo en cuenta que sus únicas funciones son “velar por el cumplimiento de la misión del Ente” (Art. 21, inciso a) y “colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente” (Art. 21, inciso b), parece demasiado requerir que esté integrado por el/la Jefe/a de Gobierno, los/as Ministros/as de Cultura y Hacienda.

Que, con respecto a los recursos del Ente Autárquico Teatro Colón, se advierte la constitución de un sistema de gestión administrativa y financiera que promueve el desfinanciamiento público del Teatro y la búsqueda de capitales privados para el desarrollo de sus funciones. A lo largo de todo el despacho se anuncian medidas relacionadas con la oferta de bienes y servicios de Teatro Colón destinados a terceros como se advierte tanto en las funciones del Ente (“Producir bienes y servicios en talleres propios (…). Dichos bienes y servicios pueden ser destinados a producciones y espectáculos realizados por terceros”. Art. 3, inciso d), como en las funciones del Directorio (“Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso, como así la enajenación de bienes producidos por el Ente”. Art. 10, inciso l), del Director General (“Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso y la enajenación de bienes producidos por el Ente”. t. 14, inciso n) y del Consejo Asesor Honorario (“Colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente”. Art. 21, inciso b). Además de esta gran estructura burocrática orientada a la búsqueda de recursos, se deja claramente asentado en el artículo 28, inciso g, que “los recursos del Ente Autárquico Teatro Colón están integrados por (…) los fondos provenientes de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título”, como por ejemplo el telón histórico del Teatro o los textiles de la sala, las maquinarias de los talleres o una simple escenografía.

Que no se justifica de ninguna manera que se establezca por cláusula transitoria sexta “la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar al ente de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 28”, ya que, en primer lugar, fueron asignados al Teatro Colón, a través del Ministerio de Cultura, los fondos del presupuesto 2007, y por otra parte, no se fundamenta la razón por la cual se requieren nuevos fondos para el Ente. La incomprensión sobre este punto es absoluta cuando además se insiste en que estas reasignaciones no se deben computar dentro de los límites establecidos por la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Presente ejercicio fiscal.

Que otra de las cuestiones que surge de la lectura del despacho es la fuerte e imponente presencia de la Fundación Teatro Colón, tanto en el Consejo Asesor Honorario como en la integración de los recursos del Ente. Sin desmerecer la contribución de dicha Fundación al Teatro Colón, tanto la designación de su presidente/a en el Consejo Asesor como la integración de sus fondos en los recursos del Ente naturalizan un mecanismo de asignación de fondos privados para la realización de políticas públicas que desdibujan la función del Estado.

Que, con respecto a la Unidad de Control de Gestión, la designación de su Director (al margen de que se debe consignar la posibilidad de que la persona que ocupe el cargo sea director o directora) por parte del Jefe/a de Gobierno (Art. 24) refuerza la dependencia del Ente al Poder Ejecutivo. Si consideramos que entre las funciones del Director/a de la Unidad de Control de Gestión del Ente se considera la función de “examinar su contabilidad y documentación cuando lo estime necesario” (Art. 25, inciso b), se desdibuja por completo el control que debe realizar esta unidad.

Que se debe mencionar también que, si bien se contemplan como funciones del Ente “promover la investigación histórica, teórica y crítica del arte lítico, coreográfico, musical –sinfónico y de cámara– y experimental” (Art. 4, inciso g) e “incentivar la investigación, experimentación,

Page 178: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 177 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

producción y creación artístico-cultural” (Art. 4, inciso h), no se prevé en la estructura ningún área que pueda hacerse cargo de estas funciones.

Que dado que el edificio del Teatro Colón ha sido declarado Monumento Histórico Nacional según Decreto 1259/1989, creemos fundamental que dentro de su organización estructural se contemple esta característica más que relevante, para la protección del edificio. Asimismo, dado el importante patrimonio biblio-hemerográfico y documental que existe en la Biblioteca del Teatro Colón, consideramos imprescindible su conservación, preservación y debido tratamiento para salvaguardar la memoria no sólo de la institución sino también del país. Por tanto, es esencial además la creación de un archivo institucional que reúna el material documental que dé cuenta de la historia del Teatro Colón.

Por todo lo expuesto, y considerando la importancia del tema en discusión, se sugiere que el Expediente 2868–J-2008 vuelva a la Comisión de origen.

MAFFÍA, Diana.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en general la ley.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: hoy vamos a tratar un proyecto de ley que estoy seguro será un

hito en la historia de la cultura de la Ciudad y, por qué no, de nuestro país, ya que el Teatro Colón es uno de los motivos de orgullo de los argentinos.

Y decimos que es un hito porque nuestro país, señor presidente, tiene una fuerte tradición en la ópera que data de la época del Virrey Vértiz. Ya desde entonces, desde esa época, se empezó con la actividad operística que trajo como resultado la construcción en el año 1857 del primer Teatro Colón, que estaba emplazado acá, muy cerca, en la intersección de las calles Rivadavia y Reconquista. Y fue tal el éxito que tuvo que se decidió la construcción de otro teatro más grande para dar respuesta a la enorme demanda de los vecinos de entonces.

Así nació el actual Teatro Colón, cuya construcción demandó dieciocho años, desde 1890 a 1908. Desde entonces, fuimos y somos un país considerado enclave fundamental en el mundo de la ópera. La tradición se forjó. Y el Colón sirvió de espejo de los tantos maravillosos teatros de menor escala que se encuentran a lo largo y a lo ancho de nuestro país.

Y fue esa tradición la que hizo que no haya artista internacional que se precie de tal que no quiera actuar en el Colón. A lo largo de su riquísima historia, han pasado todas las estrellas de su género; han actuado Plácido Domingo, Pavarotti, Martha Argerich, Zubin Mehta, Héctor Paniza, Arturo Toscanini, Manuel de Falla y Richard Strauss; en sus escenarios bailaron todas las figuras del mundo de la danza: Julio Bocca, Olga Ferri, Mijail Barishnikov, Rudolf Nureyev, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera. Estos nombres son sólo algunos de los artistas reconocidos que actuaron en el Colón y que demuestran el prestigio internacional que tiene una de las insignias y exponentes máximos de nuestra cultura y que es motivo de orgullo de nuestra Ciudad.

Por eso decimos que el teatro es mucho más que el edificio: son los artistas, los cuerpos estables, el personal técnico, el personal escenográfico; todos ellos son los que dan vida y cuerpo al teatro.

Page 179: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 178 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Ahora bien, esta maravillosa y riquísima institución entró en crisis hace más de veinte años, y no fue esta crisis propiedad exclusiva de nuestro teatro, sino que esta situación se dio en la mayoría de los teatros líricos del mundo. Los teatros en el mundo entraron, en forma simultánea, en un período de crisis administrativa como producto de diversos factores: la demanda de contratación de nuevos artistas, el aumento sustancial de los cachet de las principales figuras, la masificación de la ópera y, también, la aparición de nuevos escenarios, ya sea por la construcción de nuevos teatros o bien por la aparición de públicos que antes estaban relegados en la agenda internacional de los artistas más reconocidos de la época, tanto en la ópera como en el ballet.

La cuestión es analizar cómo se resolvió en la mayoría de los teatros esta situación de crisis financiera y de administración. Cada Estado lo resolvió adoptando distintas figuras jurídicas para moldear la organización de los mismos y, de esta manera, conseguir el mantenimiento e incremento de su honorable prestigio.

Entonces, en el derecho comparado encontramos diversas soluciones. Por ejemplo, en Inglaterra, el Royal Opera de Londres funciona como un símil de una sociedad de responsabilidad limitada. El Estado es una de las partes de esa sociedad juntamente con los privados, pero la organización es de carácter autónoma, es decir, mucho más amplia que una de tipo autárquica.

En Francia, la Ópera Nacional de París funciona como un establecimiento público nacional, pero la gestión le compete a un consejo de administración que se encuentra separado del organigrama oficial y cuenta entre sus miembros con personalidades de la cultura. En el teatro Chatelet, que si bien es un establecimiento público, la gestión la realizan personas privadas. Todos, absolutamente todos, son manejados en forma autárquica al poder central.

En Italia, la mayoría de los teatros son considerados entes estatales autónomos. La administración de los teatros se rige bajo la modalidad de la fundación con presencia de mayoría estatal, pero con participación de los privados. En este país, la administración es absolutamente autónoma de los gobiernos centrales. Incluso, las auditorías pueden realizarlas entidades privadas.

Por ejemplo en el Teatro Real de Madrid, España, se determina que su naturaleza jurídica sea bajo el régimen de fundación con un manejo autónomo del gobierno, pero sujeto al control estatal. Como sucede en la mayoría de los teatros del mundo, las formas de administración tienen como común denominador su manejo autónomo, en muchos casos, y autárquico, en muchos otros.

En Viena, Austria, que cuenta con una notable tradición operística, se optó por una forma de administración jurídica similar a la de una sociedad anónima, pero con participación del Estado.

La Ópera de Berlín fue transformada en una compañía administrada enteramente por el poder público, determinado y designado por el Senado de Berlín, pero con una gestión autárquica. Hoy, el debate parlamentario señala la necesidad de pasar de la autarquía a una mayor autonomía de gestión.

En San Pablo, Brasil, los teatros funcionan de acuerdo con una naturaleza jurídica basada en entidades estatales con participación privada y sustentada principalmente en el financiamiento de los privados.

Page 180: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 179 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En Santiago de Chile, el Teatro Insignia es el Teatro Municipal y tiene una organización de ente público con participación de privados en su administración. La forma jurídica de administración y de gestión es autárquica, a pesar de que al alcalde es el presidente del organismo que detenta la administración general y es él quien delega la responsabilidad de la cotidianeidad de la administración en un director elegido por él mismo.

Podemos concluir que el común denominador de la mayoría de los teatros líricos en el mundo es, entonces, la participación del Estado en la administración y en el financiamiento de los teatros, y el ejercicio de la gestión administrativa y financiera le corresponde a una forma autárquica al gobierno central.

En nuestro país también existen varios entes autárquicos. Podemos decir que en casi todas las áreas de gobierno encontramos distintos grados de autarquía en diferentes organismos. Cultura, obviamente, no es la excepción. Por ejemplo, la provincia de Neuquén dio autarquía a su Orquesta Sinfónica. La provincia de Buenos Aires tiene un ente autárquico en su teatro provincial. Tucumán creó un ente cultural que tiene a su cargo la administración del teatro de su provincia. Asimismo, el Estado Nacional también tiene entidades autárquicas culturales, como por ejemplo el INCAA e, incluso, el Teatro Nacional Cervantes que, tal como lo señaló el secretario Nun, es un modelo exitoso y replicable para todos los organismos culturales.

Por eso, luego de haber modificado y analizado el proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo se convino, en la comisión, en dotar al Teatro Colón de un ente con autarquía y con características propias. Sabíamos que hay distintos grados de autarquía, pero se consensuó, luego de varias alternativas, que ésta era la mejor opción.

Es dable señalar que no hay una uniformidad en la doctrina sobre la conceptualización de la autarquía. Recurriré, entonces, al maestro Marienhoff, quien considera “debe entenderse como entidad autárquica a toda persona jurídica pública estatal que con aptitud legal para administrarse a sí misma cumple con fines públicos específicos”. Sus rasgos esenciales son: es una persona jurídica; es pública; y es estatal, básicamente porque pertenece a los cuadros de la administración pública. Entonces, al ser pública, realiza o cumple fines públicos que son propios del Estado; y su competencia o capacidad jurídica envuelve esencialmente la de administrarse a sí mismo, conforme a la norma que le dio origen.

La autarquía, por si hay que aclararlo, es un régimen jurídico al que se adscribe o vincula una persona jurídica pública estatal.

Autarquía significa que el ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo, pero de acuerdo con una norma que le es impuesta.

La autarquía implica descentralización, pero no toda descentralización apareja autarquía. La autarquía traduce la idea de un ente dotado de personalidad; en cambio, en la mera descentralización no existe esa personalidad, pues la descentralización sólo consiste en la atribución de funciones de la autoridad central a una repartición o funcionario.

En la autarquía desaparece la relación jerárquica del ente con el órgano central, relación que es reemplazada por el control administrativo; y, en la mera descentralización, sigue imperando la relación jerárquica.

Page 181: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 180 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Por lo tanto, este despacho de mayoría ratifica el carácter de ente autárquico por encima de cualquier otro intento de querer confundir este proyecto con una sociedad del Estado.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: le solicita una interrupción el diputado Hourest. ¿Se la concede?

Sr. Tamargo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Gracias, señor presidente, y por su intermedio al diputado Tamargo.Estaba escuchando con atención la intervención del diputado, pero para que en la

Versión Taquigráfica no quede así, quiero aclarar que el proceso de descentralización que establece la Constitución no coincide con la descripción de descentralización que él está planteando. En todo caso, está planteando un proceso de desconcentración administrativa y financiera.

Digo esto, para que no quede en la Versión Taquigráfica, porque si no el Cuerpo va a suponer que la descentralización no otorga personería a las comunas, y eso no es así.

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Tamargo.

Sr. Tamargo.- Este proyecto no deja dudas de la finalidad de dotar al organismo del carácter público, y quien quiera pensar diferente seguramente estará mal intencionado.

Si bien seguramente vamos a explayarnos más cuando se debata en particular, queremos señalar algunos de los puntos esenciales que hacen a las particularidades de esta ley de autarquía.

La autarquía refleja el consenso de las fuerzas que trabajaron en la redacción de esta ley, y si bien algunos hubieran optado por una autarquía más amplia, se optó por este modelo que conforma no sólo las fuerzas políticas, sino también a los trabajadores que trabajaron en la redacción de esta ley.

Por eso, quiero referirme a algunos puntos esenciales de la ley, que fueron ampliamente debatidos en el seno de la Comisión. Por ejemplo, cuando se refiere a que el Teatro Colón se encuentre bajo el ámbito de Cultura. Esta cuestión ha sido debatida en el seno de la comisión. Ustedes saben que el proyecto original sostenía que el Teatro Colón estaba bajo la órbita directa del Jefe de Gobierno, y esto lo sosteníamos desde el bloque del oficialismo, porque la mayoría de los grandes teatros del mundo dependen directamente del alcalde o gobernador.

Si bien la figura del máximo representante político de la ciudad o región es muchas veces sólo nominal, es de destacar que hay una decisión política de mantenerlo bajo su órbita y designar a un director ejecutivo para que ejerza la administración.

En vistas a lograr un consenso, se decidió apoyar la propuesta de que el Teatro Colón se encuentre bajo la órbita del Ministerio de Cultura. No quiero adueñarme de los fundamentos que se esgrimieron para sostener tal posición, que seguramente la realizarán los que la sostuvieron desde un principio, pero quiero manifestar nuestra postura

Page 182: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 181 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

ampliamente favorable a esta decisión y que ratifica el espíritu con que se trabajó en esta ley, deponiendo nuestras posturas iniciales en pos de buscar la mejor alternativa para que el Teatro recupere su prestigio.

En cuanto al espíritu de la ley, habría que encontrarlo en la misión, reflejado en su Artículo 2º, que seguramente lo vamos a tratar en particular. Sólo quiero señalar que en este artículo se refleja el espíritu de teatro que se quiere para el Colón. Es decir, la misión de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical, sinfónico y de cámara y experimental. Con ello se da por tierra la idea de que el teatro se encuentre abierto a otras expresiones musicales, tal como se lo utilizó en períodos anteriores, quedando sólo habilitado para realizarlas con carácter experimental.

También se previó que la producción de bienes y servicios sea realizada en talleres propios. Esto se pensó como una forma de protección de ese maravilloso acervo cultural, que son los talleres, para que se sigan realizando dentro de la sede histórica. Esta protección de los talleres fue ampliamente consensuada en base a la decisión de los diputados del despacho de mayoría, porque consideramos que es imprescindible que se siga manteniendo como un elemento distintivo de este teatro.

Asimismo se decidió preservar, conservar y difundir el patrimonio arquitectónico. Por eso, una de las funciones del Ente Autárquico es preservar, conservar y salvaguardar el patrimonio arquitectónico. Debido a la preocupación que ha demostrado esta Legislatura, existe una Comisión de Seguimiento de las obras del teatro que se reúne periódicamente y que realiza un trabajo invalorable de protección del patrimonio de la Ciudad.

Quiero decir que fue muy debatida la cuestión para determinar quién ejerce la dirección. Y se decidió por una fórmula que determina un directorio como órgano de dirección.

Como ustedes sabrán, el órgano de administración de gestión del Ente Autárquico puede ser individual o colegiado. No hay razón alguna de principio por la que ese órgano deba ser individual. Adoptar uno u otro sistema es cuestión de criterio personal o de la política que se desee seguir. En este caso, se consensuó que el órgano fuese colegiado, básicamente porque se busca una mayor garantía de acierto en las resoluciones, a la vez que se tiende a asegurar una mayor responsabilidad en el cumplimiento de los fines del Ente.

En cuanto a la designación, en aquellos teatros del mundo donde la dirección es colegiada, encontramos que –salvo en el Teatro de Berlín, en donde el Consejo de Administración es designado enteramente por el Senado–, en todos los restantes, la designación de los integrantes del Estado le corresponde a la autoridad máxima de la región o de la ciudad. Ésta fue la fórmula adoptada por el despacho de mayoría.

La innovación de esta ley es la presencia, en el directorio, de un trabajador. No encontramos antecedentes directos en ningún otro organismo. Por eso, esperamos que esta experiencia sea tan exitosa que pueda ser imitada por otras jurisdicciones. Estamos convencidos de que la presencia de un trabajador enriquecerá las decisiones del directorio, ya que éste cuenta con la sapiencia de su experiencia y su conocimiento diario e histórico del Teatro Colón.

Como queremos reforzar el Instituto Superior de Arte, ISA, y la Filarmónica, incorporamos una dirección, para de esta manera ratificar nuestra política de continuar con esta maravillosa tarea que viene realizando el ISA desde hace un largo período. Muy pocos teatros en el mundo cuentan con el apoyo de un instituto semejante, en cuyas aulas se

Page 183: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 182 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

preparan alumnos de distintas especialidades, destacándose el canto, el ballet y el maquillaje, entre otros.

Un tema en el que se trabajó muchísimo para que el Ente tenga transparencia fue el control. En nuestra Constitución, y con esto estamos dando cumplimiento a una exigencia constitucional, el Artículo 104 otorga atribuciones y facultades al Jefe de Gobierno, que son las de promover y crear entes autárquicos y, correlativamente, como atribución de la Legislatura la de crear, a propuesta del Poder Ejecutivo, entes descentralizados y reparticiones autárquicas, y establece la autoridad y procedimientos para su intervención.

Además de crear un órgano interno de fiscalización y control, establece en lo referente a la gestión financiera patrimonial y contable del Ente, que se rija por las disposiciones de la ley y las reglamentaciones que al efecto se dicten, y queda sujeto al control interno y externo que establece el régimen de contralor, leyes 70 y 2095.

Todos estos puntos están contenidos en este proyecto y estamos convencidos de que nos encontramos ante una gran oportunidad de transformar el Colón en un ente moderno y dinámico, acorde con las necesidades de la agenda internacional de la lírica actual.

Y mucho se ha discutido sobre la oportunidad y conveniencia en que se trate este proyecto de ley, amén de la clara distinción que realizamos entre este proyecto de ley de autarquía y las obras de refacciones que se encuentran realizando en el teatro.

Estamos profundamente convencidos de que nos encontramos ante una gran oportunidad de dotar al Teatro Colón de una herramienta administrativa y financiera que le permitirá reinsertarse nuevamente como uno de los principales escenarios de la ópera mundial.

La determinación de la oportunidad siempre resulta de una manifestación subjetiva de las personas. Mucho se ha usado la excusa de la oportunidad para postergar cuestiones que hacen a un cambio estructural en la vida de un país o de una ciudad.

La historia misma acusa y da ejemplo de ello, cuando, por ejemplo, fue planteada por Rosas en la célebre Carta de Hacienda de Figueroa en su intercambio epistolar con Quiroga, quien en pos de una mejor oportunidad postergaba una y otra vez la organización de nuestro Estado Nacional. Ni hablar cuando con la terrible excusa de que no era la oportunidad, el Proceso postergaba las elecciones y buscaba que se perpetúe la dictadura.

Quienes agitan la idea de la oportunidad son, en su mayoría, conservadores, pero conservadores para conservar que nada cambie.

Y llaman la atención algunos despachos de minoría, ya que parte de quienes aducen razones de oportunidad son aquellos mismos que pronunciaron el deterioro del Colón, que implementaron un plan de obras que fracasó; y, evidentemente, fracasaron en volver a poner al Colón en el sitial que nunca debió abandonar, y que cuando tuvieron la oportunidad de gestionar no hicieron ningún cambio transformador, sino que se dedicaron a mantener o acentuar la decadencia del teatro.

Y estamos ante una gran oportunidad, porque la concepción del Teatro Colón es mucho más que el mero edificio. Por ejemplo, este año ya se han realizado 93 funciones y se han programado 195 para toda la temporada. Esto quiere decir que se han efectuado en lo que va del año un 20 por ciento más de funciones que en todo el año pasado. Además, se ha incrementado la cantidad de abonos para la Filarmónica; el ballet tiene una directora de lujo como Olga Ferri, quien fue declarada Ciudadana Ilustre por todos nosotros y hace

Page 184: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 183 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

pocos días, el ballet de este teatro tuvo una memorable actuación junto a la primera bailarina, Paloma Herrera.

También el Teatro Colón continúa desarrollando una intensa labor en el interior del país. Por eso, decimos que el teatro es mucho más que el edificio y por eso necesita de una organización administrativa mucho más dinámica y flexible.

La consecuencia de alcanzar la autarquía va a ser ampliamente beneficiosa no sólo para el Teatro Colón, sino también para todos los vecinos. Esto lo sustentamos, básicamente, porque la autarquía va a lograr una mayor flexibilidad y dinamismo en la administración, la que va a permitir superar los innumerables trámites burocráticos que impiden un buen desempeño del organismo.

Va a lograr un plan de contrataciones de artistas de jerarquía internacional a largo plazo, ya que un artista internacional programa su agenda con una antelación de entre cinco a diez años, y bajo la normativa vigente la posibilidad de realizar este tipo de contrataciones se torna de una imposibilidad manifiesta.

Y va a lograr un manejo directo de los fondos que genere el Teatro Colón, que le va a permitir incrementar sus ingresos y, de esta manera, también poder prever erogaciones en el largo plazo.

Y estas ideas, señor presidente, nos imponen la necesidad de dotar al Teatro Colón de una administración autárquica.

Asimismo, quiero resaltar que nos parece muy importante el trabajo que se realizó en el seno de la comisión, que para mí fue de una experiencia invalorable; ya que el espíritu de búsqueda de consensos se dio permanentemente ya desde el mes de febrero, cuando ingresó bajo el número 2868-J-2008 el proyecto original del Poder Ejecutivo sobre la ley de autarquía del Teatro Colón. Desde entonces, este proyecto se ha debatido en el seno de la Comisión.

Quiero aprovechar esta ocasión para resaltar la labor de mis compañeras de comisión, de su presidenta Inés Urdapilleta, de Teresa De Anchorena y de todos los que pusieron esfuerzos y capacidad para enriquecer este proyecto, que como ustedes sabrán, dista mucho de aquel original enviado por el Ejecutivo.

Este proyecto, señor presidente, fue consensuado luego de haber superado siete propuestas de proyectos e incluso de borradores de dictámenes. Se han aceptado sugerencias, incluso de bloques que se sabía a priori que iban a votar en contra, porque sabíamos que eran aportes constructivos, y en eso va la especial felicitación a la presidenta de la comisión que tan bien ha llevado cada uno de los debates.

Se ha llegado a un despacho, señor presidente, que también ha sido enriquecido con el aporte de los representantes de los trabajadores, con quienes nos hemos reunido una veintena de veces, incluso en días domingos y feriados.

Hemos también acudido a explicar la ley de autarquía a la mayoría de los cuerpos que integran los elencos artísticos del teatro, como asimismo a los sectores escena-técnico, administrativo y de mayordomía.

Se ha trabajado incansablemente para lograr una ley de consenso. Ése fue el estilo con que trabajó esta comisión, y reitero mi felicitación a mis colegas y a los asesores, por el respeto intelectual con que se trabajó y el esfuerzo que se realizó para que este proyecto se convierta en ley.

Page 185: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 184 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Para mí ha sido una experiencia invalorable; he conocido muchísimos trabajadores, a muchos artistas con mayúsculas que me demostraron un valor y calidez humana maravillosos.

Todos hemos aprendido y nos hemos enriquecido. Hemos aprendido a respetar, a trabajar en conjunto, incluso con ese pequeño grupo de trabajadores que manifestaban sus diferencias y quienes, a su manera, también quieren lo mejor para el Teatro Colón.

Por último, quiero expresar que si algo más me dejó esta ley es esperanza, esperanza porque con este trabajo se pudo demostrar que se puede trabajar en conjunto, que se puede generar políticas de Estado. Este trabajo, señor presidente, demostró que se puede generar consenso y eso me da esperanza de que es posible una Ciudad diferente y también un país diferente.

Muchas gracias. (Aplausos).

Sra. Urdapilleta.- Pido la palabra.Señor presidente, señores diputados y diputadas: estamos ante un debate sumamente

importante, que es el proyecto de creación del Ente Autárquico Teatro Colón. No podemos dejar de referirnos a la génesis de esta institución, a ese primer Teatro Colón que se inauguró en el año 1857 frente a la histórica Plaza de Mayo.

En sus treinta años de existencia, este magnífico edificio presentó a los más famosos cantantes de la época y desarrolló un repertorio que aún hoy sigue llamando la atención por su amplitud y eclecticismo. También posicionó a nuestra ciudad como destino de las grandes producciones internacionales de ópera, dando inicio así a una tradición operística que ya lleva más de 150 años. Este primer Teatro Colón finalmente cerró sus puertas tres décadas después de su inauguración para dar paso a un nuevo sueño, que desembocó, veinte años después, en el actual edificio de la calle Libertad.

El nuevo Colón nace, entonces, un 25 de Mayo de 1908. Un imponente edificio diseñado por los arquitectos Francisco Tamburini, Víctor Meano y Julio Dormal se convirtió en uno de los teatros de ópera más grandes y bellos del mundo, dueño de una acústica privilegiada, que lo ha llevado a convertirse en uno de los mejores escenarios líricos.

La nueva sala funcionó desde 1908 hasta 1925 como un teatro “de estación”, en donde el desarrollo de las actividades estaba a cargo de concesionarios con temporadas de sólo tres meses. Recién en 1925, cuando se crean los cuerpos estables, el período de actividades se extiende a seis meses.

- Ocupa la Presidencia el vicepresidente segundo, diputado Olmos.

Sr. Urdapilleta.- Esta situación se modifica a principios de la década del ’30. La aparición de nuevos hábitos y costumbres de la población y un contexto internacional que se había tornado desfavorable hicieron que el teatro lírico, entendido como un emprendimiento privado en el que los edificios son receptores de las distintas compañías internacionales, entrara en crisis.

Se marca así un punto de inflexión en relación al teatro en general y, especialmente, en lo que hace a la relación entre el Estado y la cultura. Hasta ese momento, los teatros o

Page 186: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 185 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

bien habían sido construidos por el sector público y concesionados a empresarios, o bien, siendo iniciativa de asociaciones civiles o de particulares, eran tomados a cargo por el poder público.

Como consecuencia, señor presidente, el Teatro Colón pasó a ser un teatro de producción, lo que significa una concepción teatral absolutamente diferente, basada en un Estado que asume una responsabilidad mayor, lo que genera necesidades distintas y específicas. Así, un edificio –que hoy es Monumento Histórico Nacional– originalmente planteado a partir del espacio escénico y de la magnificencia de sus accesos, debió ser transformado en una entidad de producción, que contemplara tanto el desarrollo de ámbitos, estables como ser orquestas, ballet o coros, como los espacios para alojar talleres de producción de escenografías y vestuario.

Este nuevo paradigma, en el cual el Estado de la Ciudad, a través de su Teatro Colón, asume como parte de sus políticas públicas el sostenimiento y la producción de expresiones que han dejado de ser atractivas para los intereses privados, pero que merecieron ser rescatadas y desarrolladas, requirió de fuertes intervenciones arquitectónicas. Merecen destacarse las dos ampliaciones del teatro: la primera en 1938 y la segunda entre 1968 y 1972, momento en que se dotó al teatro de áreas de producción, salas de ensayo y de escenografía, vestuarios, oficinas y hasta de un comedor.

Pero más allá de los edificios, ha sido la vocación pública del Colón y el trabajo de su gente lo que lo ha distinguido y convertido en la primera institución cultural del país. Lo que hoy llamaríamos “intangibilidad” es la representación del esfuerzo y el trabajo que han desarrollado durante décadas los músicos, cantantes, bailarines, técnicos, profesores, alumnos y directores. Han sido sus cuerpos, la orquesta estable, el coro, el ballet, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con su ductilidad y altísimo nivel artístico, quienes han escrito las páginas más virtuosas de su historia, construyendo así su honrosa tradición.

Ahora bien, teniendo en cuenta que el pasado es el ámbito temporal de los hechos reconocibles sobre los que ya nada puede hacerse, hemos presentado, señor presidente, estos hitos históricos como punto de partida de un presente que debe, irremediablemente, empezar a contener un futuro; y como el pasado es un prólogo, pasemos a hablar del presente y del futuro del teatro, que es lo que corresponde a nuestra tarea.

Desde ya hace un tiempo, señor presidente, el Colón se viene percibiendo como un problema para las distintas gestiones. Fueron varios los anuncios sobre posibles autarquías. Hasta hubo autoridades que expresaron la voluntad de convertir en una sociedad del Estado a un teatro cuya misión se iba construyendo, empíricamente, sin la existencia de un marco normativo propio, más allá de las decisiones fundadas o no de quienes lo dirigían.

En los últimos años, tanto la implementación de la cuenta única y los conflictos que la misma ha provocado, así como los problemas de conducción que se ven reflejados en que, en apenas una década, se sucedieron diez directores generales, sumados a la falta de una normativa general específica, han llevado a la búsqueda de distintas soluciones. La necesidad de un instrumento que permita contar con muy importante nivel de agilidad administrativa y autonomía de gestión, se convirtió, sin dudas, en un claro desafío.

Al llegar a este punto, quiero relatar, señor presidente, la génesis del proyecto de autarquía del Teatro Colón que hoy se trata, para aclarar cuál ha sido, desde un principio, mi posición y los pasos seguidos por la Comisión de Cultura que presido, a partir de la presentación del proyecto del Poder Ejecutivo el 21 de febrero de este año.

Page 187: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 186 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Desde un principio no sólo planteé la necesidad de hacer público el estado de situación de las obras de refacción del teatro, para despejar las dudas y las críticas que surgieron en torno al Master Plan, sino que también destaqué que, además de informar, era urgente tomar decisiones para continuar con la puesta en valor y así evitar agravar el deterioro del edificio, medidas que debían indefectiblemente preceder a la sanción de cualquier ley tendiente a regular el funcionamiento del teatro.

Ante la falta de respuesta y el no avance de las obras, en una primera instancia me opuse al tratamiento del proyecto de autarquía girado por el Poder Ejecutivo hasta tanto surgieran, señor presidente, señales claras por parte del oficialismo de cuál iba a ser el destino del entonces denominado Master Plan.

Presenté varios pedidos de informes a raíz de las graves consecuencias edilicias que significaba el abandono de las obras y ante las públicas denuncias formuladas por los trabajadores y particulares. A esto se sumaron pedidos hechos por las señoras diputadas y los señores diputados de los diversos bloques que fueron, oportunamente, cursados a través de la Comisión de Cultura.

Además, elevé la propuesta de realización de una auditoría legal, técnica y financiera de las obras, que fue incluida en el Plan de Auditoría General de la Ciudad para el presente ejercicio.

Por otra parte, la Comisión de Cultura y la Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico convocaron al Poder Ejecutivo en dos ocasiones: en la primera, se contó con la presencia del Ministro Lombardi y los directores Sanguinetti y Boschet; y en la segunda, con el Ministro Chaín. La intención fue determinar el estado de situación de las obras y la responsabilidad de cada uno de los ministerios de ahí en adelante. El Ministro Chaín, como responsable de las obras, se comprometió entonces, a determinar una fecha para la iniciación de las mismas, que finalmente fijó en septiembre del corriente año.

Contar con una fecha de inicio, junto con la constitución de una Unidad de Proyectos Especiales en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Urbano, el llamado a licitación para el gerenciamiento de las obras y la determinación de un plazo de 14 meses para su finalización, hicieron que en la Comisión de Cultura se abriera la discusión del proyecto girado por el Poder Ejecutivo.

Postergar una semana el tratamiento de este proyecto, señor presidente, fue una decisión tomada ante la incertidumbre que generó la información vertida a la prensa por los responsables del Ministerio de Desarrollo Urbano sobre las nuevas reformas incluidas en la puesta en valor del teatro, y consciente de la necesidad de asegurar que estas obras fueran en sintonía con el modelo de teatro que estamos privilegiando.

Es necesario, llegado este punto, establecer que haber cumplido con el requisito de aclarar la situación de las obras no ha significado una aceptación del proyecto tal como había sido enviado por el Poder Ejecutivo. Prueba de ello son las numerosas e importantes intervenciones que se hicieron en el mismo.

Antes de entrar a analizar el proceso que hizo que del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo estemos tratando éste, quisiera detenerme en la modalidad de trabajo que se encaró desde la Comisión de Cultura, y que se fue construyendo desde el momento mismo en que se convocó a una reunión en la Manzana de las Luces con el objeto de discutir la figura de autarquía.

Page 188: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 187 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

A partir de entonces, señor presidente, se invitó a los distintos actores involucrados con el teatro a todas y cada unas de las reuniones de la comisión, tanto de diputadas y diputadas como de asesores. Es así como fue una constante la presencia de los trabajadores y trabajadoras independientes y la de los nucleados en las distintas agrupaciones gremiales de teatro y la del público en general, quienes pudieron manifestarse con total libertad y contribuir con sus aportes a un proyecto superador del inicial.

Quiero destacar especialmente en este punto, señor presidente, el arduo trabajo realizado por todos los diputados y asesores de la Comisión de Cultura.

Fue mi decisión, señor presidente, de la que no me arrepiento, poner todo el esfuerzo en la construcción de acuerdos, lo que se traduce en un fructífero, aunque bastante largo y extenuante proceso de más de siete meses; proceso que nos ha permitido alcanzar un consenso entre los tres bloques mayoritarios y arribar a un despacho de mayoría.

Terminado este condensado relato, permítame centrar la argumentación que avala lo que acabo de expresar en ciertos aspectos del proyecto.

El trabajo de la comisión que presido tuvo la virtud de convertir una iniciativa del Poder Ejecutivo: la creación de un instrumento de organización pública, como lo es la autarquía, en un texto de política pública, que es lo que se somete hoy a esta asamblea. Esto hizo que la discusión en la comisión se planteara a dos niveles.

En primer lugar, sostuvimos que el Teatro Colón debía contar con un instrumento que le garantizara un importante nivel de agilidad administrativa y autonomía de gestión en la medida en que se pretende que sea una institución sólida, acorde a los tiempos que corren, funcional al modelo de teatro de producción y a una clara especificidad.

Esto conllevó, sin duda, a innumerables y sumamente interesantes debates que surgieron a partir de analizar el texto remitido por el Poder Ejecutivo. Éste mostraba demasiados flancos débiles, especialmente con relación al apartamiento de normas básicas de la ciudad, como la Ley 70 de Administración Financiera, la Ley 471 de Empleo Público, y la Ley 2095 de Régimen General de Compras, que son obligatorias para la administración pública. Asimismo, a este desconocimiento normativo, el proyecto del Ejecutivo sumaba en el director general facultades discrecionales sólo sujetas a un control posterior, circunstancia que consideramos no son admisibles para un ente autárquico.

Contar con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera, señor presidente, implica como condición necesaria que la conducción del Ente debe ser ejercida por un órgano colegiado, el directorio, que será un verdadero reaseguro tanto ante la multiplicidad y complejidad de las situaciones en las que se debe intervenir, como ante la discrecionalidad que implica toda decisión unilateral.

De este modo, señor presidente, el directorio se constituye como un necesario ámbito de toma de decisiones que serán el fruto de la diversidad de opiniones propias de todo acuerdo colectivo. En este sistema de controles y contrapesos que implica el directorio de un ente autárquico, señor presidente, hemos solicitado como ya mencioné, la inclusión de una sindicatura con el objeto de fiscalizar la gestión administrativa de la conducción del Ente y controlar la legalidad de los actos administrativos. A esta sindicatura, denominada Unidad de Control de Gestión, se le han asignado, señor presidente, funciones concretas y claves.

El segundo aspecto del debate al que estamos aludiendo, señor presidente, se relaciona con el arduo trabajo que la Comisión de Cultura encaró en torno a la

Page 189: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 188 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

consideración del Teatro Colón en un bien cultural específico. Es justamente la misión del teatro, señor presidente, el proyecto que hoy se presenta a la consideración de esta Legislatura. Afirma claramente que el Colón es el organismo público que tiene la misión de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical –sinfónico y de cámara– y experimental en su expresión de excelencia, de acuerdo con su tradición histórica en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esta redacción enfatiza tanto el carácter público del Colón como su imbricación en el universo de las políticas culturales de la Ciudad, lo que resulta excluyente por definición, toda vez que es la misión la que expresa la razón de ser de una institución, la que le da su sentido y orienta sus actividades.

Por otro lado, señor presidente, y respecto de las funciones, cabe mencionar que el proyecto del Ejecutivo se limitaba a tres. Debemos señalar, señor presidente, que son las funciones las que concretan la misión en una serie de cuestiones más específicas que hacen posible su cumplimiento desde distintos ángulos. De ahí, las doce funciones que hemos desarrollado, colocando en primer término la que consideramos de importancia capital para el cumplimiento de la misión, que es la que determina que el Teatro es parte constitutiva de la política pública cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

Siguiendo con las funciones, a continuación, se prevé la adopción de mecanismo tendientes a facilitar al conjunto de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el acceso a las actividades artístico-culturales que desarrolle el ente antártico Teatro Colón, así como el desarrollo de acciones que establezcan una sinergia entre las actividades del teatro y la comunidad.

Por otro lado, señor presidente, y en defensa de un modelo de teatro de producción propia, el proyecto que hoy se presenta se refiere específicamente a los talleres en el inciso d) del Artículo 3°, y esto es así porque el Teatro Colón realiza espectáculos líricos, coreográficos y conciertos que, por sus características, tanto artísticas como escenoténicas, exigen una modalidad operativa que hace del Colón una sala teatral, de una especificidad constitutiva que lo distingue fehacientemente dentro de su campo.

Quiero señalar, señor presidente, que en algunas aseveraciones contenidas en los despachos de minoría, se dice que el proyecto que hoy se trata no tiene en cuenta el patrimonio. Debo destacar que mediante el instrumento que estamos poniendo a consideración de la asamblea, el Teatro Colón, por primera vez en su historia, va a tener salvaguardado su patrimonio por medio de una ley propia. Mediante los incisos e) y f) del Artículo 3°, se sostiene la historia del Teatro extremándose el grado de detalle en las funciones de modo de no dejar ningún lugar a duda.

En relación con la investigación y la experimentación que, en definitiva, hacen a la sustentabilidad del resto de las actividades, las mismas quedan expresadas en las funciones contenidas en los incisos g) y h) del Artículo 3°. El proyecto pone de relieve la importancia de lo que ya viene realizando, ya que el Colón cuenta desde 1990 con un Centro de Experimentación, espacio alternativo de inestimable valor para la difusión de obras de vanguardia.

Una consideración aparte, señor presidente, merecen las funciones de fomento, la estimulación de aprendizajes y la capacitación, aspectos que hemos contemplado en varios incisos.

Page 190: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 189 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En la actualidad, señor presidente, considerar la potencialidad de la cultura exige, en paralelo, reflexionar acerca de la capacidad distributiva de todo proyecto cultural, por lo que en una ciudad y en un país caracterizados por una marcada desigualdad social, especialmente en el ámbito de la cultura, el presente proyecto debe constituirse en una posibilidad concreta de cambio de prioridades en el campo cultural; de allí la apertura que significa promover la búsqueda de nuevos talentos en todo el territorio nacional. Facilitar el acceso a los habitantes de la Ciudad a los espectáculos del Colón no garantiza por sí mismo la inclusión de aquellos que, en la actualidad, no son considerados actores de las políticas culturales de la Ciudad ni de la Nación.

Por ello, el presente proyecto se refiere, en el inciso i), a la formación de nuevos públicos, estimulando, a través del conocimiento y el aprendizaje de la oferta cultural, la ampliación de opción y la libertad de elección.

Para terminar, señor presidente, quiero destacar el tratamiento que este proyecto ha dado a la cuestión de los trabajadores y trabajadoras del Colón. Debo expresar que es la primera vez que se da cumplimiento al Artículo 32 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que señala que la Ciudad contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades en el diseño y la evaluación de las políticas. Los trabajadores del Colón han sido parte de este proyecto y serán parte activa en la política cultural que implica el Teatro Colón.

Finalmente, señor presidente, consideramos que, con este proyecto estamos poniendo sobre la mesa que el reconocimiento y la protección de la libertad cultural del pluralismo y de la conservación del legado cultural y del progreso de la cultura, se constituyen en fines indeclinables del estado de derecho. (Aplausos).

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: lamentablemente, me veo obligada a despejar un poco la ilusión

de consenso absoluto. No sólo no lo hay sino que, además, hay varios dictámenes en minoría, e incluso hay alguna observación.

Señor presidente: como bien señala nuestro despacho de minoría, creemos que este proyecto de ley del oficialismo es inoportuno, engañoso y mercantilista. Por eso, el bloque de Nueva Izquierda lo va a votar en contra.

Es inoportuno porque el Colón –que es Monumento Histórico Nacional– está dañado en su infraestructura edilicia. Sigue cerrado. Y ahora se anuncia una megaobra para todo el teatro, cuando la prioridad debería ser una reparación conservativa que permita una rápida y segura reapertura.

Es engañoso, ya que se promete autarquía, pero se impone un modelo verticalista totalmente dependiente del Jefe de Gobierno de turno.

Y es mercantilista, ya que cambia el modelo histórico de teatro de producción propia por otro modelo funcional a todo tipo de tercerizaciones y negocios privados.

Lamentablemente, este proyecto de ley llega hoy al debate no sólo con el respaldo del oficialismo, es decir, con el del bloque del PRO, sino que también llega con el apoyo de los dos principales bloques políticos que se consideran opositores: el Frente para la Victoria y la Coalición Cívica. El “matrimonio político”, que tantas veces valoré negativamente desde esta banca de izquierda, en esta oportunidad se amplió. Y, ahora, suma sus votos para

Page 191: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 190 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

crear el nuevo ente: Ente Teatro Colón. Quedarían a salvo las honrosas excepciones de los diputados que opten por abstenerse. Y sé que habrá abstenciones.

Señor presidente: sé que estamos más o menos en la hora de la cena, y calculo que por eso hay tantas bancas vacías. Es una lástima, porque estamos resolviendo el destino de aquello que, desde los discursos, decimos valorar tanto. Sin embargo, las bancas vacías dan prueba de lo contrario.

El 29 de agosto, en una nota periodística concedida nada más que a tres medios de comunicación, el titular de la gerenciadora privada SYASA y el titular de la Unión de Proyectos Especiales –UPE– anunciaron nuevas obras para el Teatro.

El lunes pasado, 8 de septiembre, en una reunión de legisladores realizada en el mismo Teatro, el Ministro de Desarrollo Urbano reconoció que las obras son, en realidad, una propuesta: una propuesta, ya que los fondos los debe autorizar –o no– la Legislatura. A algunos legisladores no nos gusta enterarnos de las propuestas del Poder Ejecutivo como si estuvieran debatidas, cuando no aprobadas, a través de los diarios.

SYASA fue contratada en junio de este año para reorganizar las obras. Si se reorganizan las obras, quiere decir que estaban desorganizadas. Pero la megaobra que planean ahora no afecta ya a 36 mil metros cuadrados, como hasta ahora, sino a 58 mil. Reitero: 58 mil metros cuadrados, o sea, todo el Teatro. Según nos dicen, costaría 280 millones de pesos más; con los 45 millones oficialmente gastados, la suma da 325 millones de pesos, o sea, Ciento ocho millones de dólares. 108 millones de dólares es una cifra lo suficientemente importante como para cenar apurados y venir a ocupar estas bancas.

Aquí tengo una publicación muy linda, del año 2005: “Master Plan, Teatro Colón, puesta en valor y actualización tecnológica”, editada por la Secretaría de Cultura de entonces. En la página 23 –lo digo por si alguien lo quiere consultar–, se estimaba la inversión total en 25 millones de dólares. Reitero: 25 millones de dólares.

En mayo de 2007, el entonces Director General de Infraestructura estimaba la obra en 42 millones de dólares. De 25, pasó a 42. Ahora, con la gestión del PRO y la empresa SYASA, trepamos a 108 millones de dólares. Y algún diputado preopinante cree que esto es un ejemplo que puede ser imitado internacionalmente.

La verdad es que daría risa, si no fuera que estamos hablando de cuestiones importantes. En realidad, es un verdadero escándalo: el Teatro Colón destruido y pretenden obras faraónicas con fondos públicos cuyo costo es más de cuatro veces el original.

Señor presidente: he presentado un proyecto de resolución, que tiene estado parlamentario y una preferencia ya votada, para pedir a la Auditoría General de la Ciudad una auditoría de corte –reitero: una auditoría de corte– al 30 de junio de este año, cuando se hizo cargo la empresa SYASA, para que se auditen todos los presupuestos de las obras, ejecuciones y pagos a las empresas, así como los sucesivos cambios y las correspondientes responsabilidades. Más allá de lo que cada uno de los bloques vote hoy, considero imprescindible que todos accedamos a esta información, en pos de la transparencia que tantas veces invocamos desde estas bancas.

En febrero de este año, el nuevo director del Teatro dijo que lo habían “recibido en las peores condiciones de su historia”, en alusión al Master Plan. Pero el Poder Ejecutivo recontrató al mismo equipo profesional que condujo el Master Plan, a los mismos que habían entregado el Teatro Colón en aquellas “peores condiciones de su historia”.

Page 192: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 191 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Cuando durante la reunión –bastante apurada, porque el Ministro tenía un compromiso y no podía tomarse mucho tiempo– del lunes pasado en el Teatro Colón se les preguntó al Ministro de Desarrollo Urbano, al gerente de SYASA y al director de la UPE cuál era la necesidad de cada una de las nuevas obras, la única respuesta fue que esa necesidad se debía a que la solicitó el Director General del Teatro. Ésta fue la respuesta. Pero, como el director del Teatro no participaba de la reunión, la respuesta sigue pendiente. Así como también sigue pendiente conocer en qué medida las obras pudieron o no haber afectado la acústica, uno de los valores de excelencia mundial del Teatro Colón.

Lo que sí nos confirmaron durante esa reunión del lunes pasado en el Teatro, a las apuradas y con el Ministro, es que la obra encarada con el tristemente célebre montacoches se realizará. Los que están al tanto de las obras saben que el montacoches se ha convertido en algo tristemente célebre. Como decía, el montacoches se realizará, tal como inicialmente se planificó, siendo luego objeto de muchísimas críticas fundadas. Repito: muchísimas críticas fundadas. En algún momento se nos dijo que no se iba a hacer. Igualmente, se va a hacer.

Esto ratifica la relación directa que existe entre las obras y el modelo de teatro que se pretende. Suponer que las obras y el modelo de teatro no guardan relación alguna es tomarnos por tontos. Por supuesto que las obras y el modelo de teatro guardan estrecha relación. Pretender analizarlo por separado es una apuesta a ocultar lo que se está proponiendo como proyecto de autarquía.

Un montacoches de 12 metros sólo se puede justificar si el objetivo es introducir o sacar producciones y escenografías compradas o vendidas. Para eso sirve un montacoches con esas dimensiones. Así planean reemplazar esta fábrica de cultura que es la producción propia, interna, por un modelo abierto para la compraventa de producciones –repito: compraventa de producciones–, aprovechando nada menos que la mano de obra brillante, altamente calificada y muy, muy barata en términos comparativos de salarios a nivel internacional; me refiero nada menos que a los trabajadores del Teatro Colón.

El proyecto propone crear un ente autárquico, pero el articulado –leído con atención– marcha en un sentido absolutamente opuesto. El directorio tendrá cinco miembros. Uno de ellos representará a los trabajadores y los otros cuatro cargos serán designados a voluntad del Jefe de Gobierno, según el Artículo 5°, o quizás terminará siendo por acuerdo político –y estoy mirando las bancas del Frente para la Victoria, muchas de las cuales están vacías.

Pregunto lo siguiente: ¿o quizás terminará siendo por acuerdo político? Según publicó algún medio de comunicación de alcance nacional –tengo aquí el artículo sobre la banca, por si alguien lo quiere consultar–, uno de esos cargos en el directorio podría ser para el Frente para la Victoria. Me gustaría que en este mismo recinto se desmienta esa versión porque, de ser cierta, les propongo que la hagan explícita en el texto de la propia ley. ¡Cuánto mejor sería! Sólo así, si lo desmienten o lo reconocen –y en ese caso propongo que se incluya en un artículo del proyecto de ley–, podremos estar seguros de que no existe posibilidad de intercambio alguno a la hora de votar.

El Poder Ejecutivo también tiene mayoría en el Consejo Asesor Honorario: 6 miembros sobre un total de 11 –éste es el Artículo 17–, y en la Unidad de Control de Gestión al director también lo designa el Jefe de Gobierno, de acuerdo con el Artículo 23. Digo esto porque estamos hablando de autarquía. Entonces, veamos cómo es la autarquía.

Page 193: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 192 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Pero esto no es todo. La Revista Ñ publicó el día 14 de febrero lo que dijo el Jefe de Gobierno sobre el personal del Teatro. Dijo textualmente y encomillado: “De ahora en más, nunca más entrará gente a trabajar sin un concurso abierto”. Lo dijo el 14 de febrero de este año. Pero la Disposición Transitoria Quinta establece lo contrario: “Por esta vez, a los directores artísticos y esceno-técnicos los designará el director general”. Si se prevé reabrir el Teatro en mayo de 2010, ¿no sobra el tiempo para hacer los concursos? ¿Por qué no quieren hacer los concursos?

Según el despacho de la mayoría, el Teatro tiene “un modelo de administración que carece de la dinámica exigible a una entidad cultural de sus características”. Estamos de acuerdo en que el Teatro pueda manejar su presupuesto y que pueda planificar sus contrataciones de artistas con la anticipación requerida –ejercicio a futuro–, pero estos dos problemas se pueden resolver simplemente mediante el llamado sistema desconcentrado, que permite independencia económica sin necesidad de autarquía. ¿Lo digo yo? No, no lo digo yo. ¿Saben quién lo dice? Lo dice el constitucionalista Miguel Onaindia en la página 22 del libro Nuestra Propuesta Cultural, editado por el PRO y firmado por Mauricio Macri antes de ser Jefe de Gobierno. O sea, se puede poner en marcha un sistema desconcentrado y no hacer esto que se está proponiendo, que es la creación del ente.

Resumiendo, el Jefe de Gobierno nombra a la mayoría del directorio, también tiene mayoría en el Consejo Asesor y también nombra al titular de la auditoría interna. Como si esto fuera poco, los primeros directores artísticos y esceno-técnicos no serán nombrados por concurso, sino por el director general nombrado, a su vez, por el Jefe de Gobierno. Además, ni éstos ni los futuros directores artísticos, aun con los cambios de último momento que hemos recibido hace un rato en nuestras bancas, tendrán poder de decisión sobre la programación artística. ¿A esto le llaman autarquía?

No, señor presidente. Este ente va a ser completamente vertical, hegemónico y dependiente del Jefe de Gobierno, así que de autarquía, de arte o de cultura, no tiene nada. El verdadero objetivo de este proyecto del PRO, que hoy lamentablemente acompañan los bloques del Frente para la Victoria y la Coalición Cívica, es abrir la puerta del Teatro Colón a todo tipo de negocios privados –y como éste es el objetivo, sería mejor no acompañarlo–, como si fuera una especie de salón de usos múltiples o de sala de alquiler; y esto no lo digo yo, sino el articulado.

El inciso d), Funciones del Ente, del Artículo 3° establece: “Producir bienes y servicios destinados a producciones y espectáculos realizados por terceros”. El inciso l), Funciones del Directorio, del Artículo 10° dice: “aprobar las prestaciones de servicios extraordinarios a título oneroso”. El inciso n) Funciones del Director General, Artículo 14 sostiene: “Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso”. Y los incisos f) y g), Recurso, del Artículo 28, manifiesta: “Los ingresos provenientes de contratos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad…”. No se olvidaron de nada. Y continúa: “…los fondos provenientes de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título”.

Insisto: quieren mercantilizar la producción artística y abrir el Teatro al lucro privado, sea mediante el mecenazgo, las fundaciones o directamente los negocios de toda

Page 194: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 193 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

índole. Ése es el objetivo de este proyecto, que se parece más al estatuto de una sociedad anónima que a una herramienta para defender la mayor casa de arte del país.

No me extraña del PRO, pero sí me extraña de que la Coalición Cívica y el Frente para la Victoria acompañen este proyecto de ley.

Por último, señor presidente, le voy a pedir la inserción de todos los materiales que cité en la Versión Taquigráfica.*

Además, voy a poner un alerta –sé que algunos diputados, a pesar del cansancio, todavía están en el recinto– a las compañeras y compañeros trabajadores del Teatro Colón, a los que se oponen y a los que creen en este proyecto. No hace falta ninguna autarquía para aprobar la estructura orgánico-funcional y convocar la paritaria que discuta el nuevo estatuto laboral; no hace falta. Si hubiera voluntad política, se puede hacer sin una ley, pero la han condicionado a este proyecto. Lo sabemos.

¿Por qué les señalo, humildemente, la necesidad de estar alertas? El 30 de junio, en este mismo recinto, un diputado del oficialismo, que es del PRO, habló del “sobredimensionamiento” que tenía el Teatro Colón respecto del personal. Entre comillas: lo estoy tomando textual de la versión taquigráfica. No fue una buena señal.

El 20 de julio, un especialista internacional en gestión cultural dijo, en un seminario en el Centro Cultural Recoleta: “Con mil trabajadores, el Colón es ingestionable y no tiene futuro”. Fueron palabras de Toni Puig, hombre de consulta del Ministro de Cultura, que también es del PRO. No fue una buena señal.

El 2 de septiembre, el Jefe de Gobierno –que es del PRO– dictó el Decreto 1077, con el cual pasó a planta permanente y reencasilló a 52 trabajadores contratados del Teatro, de la Filarmónica y del Coro. Pero no hizo lo mismo con los otros 220 contratados del Ballet, la Orquesta Estable, los cuerpos técnicos, mayordomía y administración. Se los dejó fuera de esta medida de estabilidad laboral. Reclamamos el pase a planta permanente de todas las personas contratadas; son trabajadores que reclaman estabilidad. Haber dejado fuera al Ballet, la Orquesta Estable, los cuerpos técnicos, mayordomía y administración tampoco es una buena señal.

Esta autarquía se inscribe como un paso más –porque esto es lo más importante– de una verdadera reforma macrista del Estado. De acá a unos años, cuando se hable de estas medidas, algunos se van a quejar. Entonces, traten de votar estos proyectos en contra, si es que dentro de unos años se van a quejar de los resultados.

Esta reforma macrista del Estado, como todo proyecto privatizador, debajo del celofán y del moño probablemente esconda un ajuste a los trabajadores. Ésta es nuestra gran preocupación.

Por todas estas razones, votamos en contra.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: como bloque del Partido Socialista no vamos a acompañar el

despacho de mayoría, fundamentalmente por tres grupos de razones. Las primeras tienen que ver, especialmente, con la oportunidad a que recién hacía

referencia en su discurso la diputada Walsh. Me refiero a la oportunidad en la que se nos viene a plantear esta ley de autarquía. A nadie se le escapa que el Teatro Colón está cerrado

* Ver Apéndice.

Page 195: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 194 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

desde hace casi más de veinte meses, y que las obras están paralizadas desde fines del anteaño pasado.

Como bien dijo la diputada que me precedió en el uso de la palabra, nos enteramos por los medios que el valor de esa obra repentinamente se duplicó respecto de lo que estaba previsto en el plurianual a lo que anunciaron ahora, que son los 280 millones a los que se hacía referencia.

Concurrimos a la reunión que manifestó la diputada Walsh en la que también nos enteramos de que todo lo que en febrero estaba mal y los problemas que aparecían en el Master Plan, desaparecieron y que, simplemente, se limitaban a una cuestión de dificultades en la coordinación de las obras que se estaban llevando adelante y nos dieron explicaciones respecto del aumento; explicaciones que, por lo menos para nosotros, no fueron satisfactorias.

En relación con las obras del Teatro que, aproximadamente, se incrementaron en 50 millones, no hay razón alguna que permita explicar el porqué, ni siquiera la remanida excusa de la inflación.

En cuanto a las obras complementarias que no estaban previstas originalmente, que son estos famosos 70 millones y que incluyen, no sé con qué criterio, una nueva confitería, la remodelación de una nueva sala de prensa y la oficina del director, no se explicitó ni surgió en la reunión quién lo resolvió, dónde se consensuaron, con qué criterios, teniendo en cuenta qué proyecto de teatro.

Y, finalmente, aparecieron los servicios profesionales por 16,7 millones de pesos. Servicios profesionales de los cuales 6,7 millones corresponden a la licitación de la gerenciadora del proyecto, de la empresa SYASA, y 10,5 millones con los que se van a pagar, por un lado, los sueldos de la unidad de proyectos especiales, que funciona en el Ministerio de Desarrollo Urbano, que son locaciones de obra, contratos, porque no hay funcionario político alguno en la UPE y, por otro, los sueldos y remuneraciones o los contratos de las ingenierías. Éstos son los que se van a hacer cargo de la estructura de la gerenciadora. Es decir que, además, vamos a pagar dos veces la licitación de SYASA, porque en definitiva le estamos pagando por la licitación y vamos a terminar pagándole también a la estructura que genere.

También queda claro y se evidencia que hay una voluntad clara de deslindar responsabilidades políticas respecto del porqué de la obra. Hay una tercerización de la tercerización. Si el problema era la coordinación bastaba con crear una unidad de proyectos especiales en el Ministerio de Desarrollo Urbano y, en cambio, se creó la Unidad de Proyectos Especiales, pero además se tercerizó en una gerenciadora privada.

Esto se vio claramente reflejado en la reunión que bien relató la diputada Walsh en la que faltó la respuesta a la pregunta del millón, que la diputada reduce a quién resolvió que siga la obra del montacoches; yo diría quién tomó y quién va a tomar las decisiones sobre la funcionalidad de la obra. Digo esto, porque parece que el Ministerio de Desarrollo Urbano no es, la UPE tampoco, SYASA tampoco, y aunque no estaba en la reunión, por las inquietudes que manifestaron los diputados y las diputadas que sí estaban, tampoco la Dirección General del Teatro se está haciendo cargo del porqué de las obras o de qué obras se hacen y cuáles no.

No obstante todo este terrible cuadro, en el articulado del proyecto no aparece ni mencionado. El despacho de la mayoría en sus fundamentos se limita a hablar de un cuadro

Page 196: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 195 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

de situación complejo originado, entre otras causas, en un modelo de administración que carece de dinámica. El ente no tiene funciones en relación a las obras que se están llevando adelante ni siquiera en las cláusulas transitorias. Y el articulado aparece hablando, o pareciera referirse, a un teatro en pleno funcionamiento, a un teatro que hoy no existe.

Para los socialistas, el Teatro Colón requiere una política de Estado a largo plazo, jerarquizarlo en el marco de las acciones culturales que lleva adelante la Ciudad, un debate público y la construcción de un consenso entre las autoridades, los trabajadores y las trabajadoras, el público y la sociedad en su conjunto respecto a qué es el teatro y para qué el Teatro Colón. Y después deberíamos ver si el instrumento para llegar a ese qué y para qué es la autarquía.

El segundo grupo de razones por las cuales no vamos a acompañar este despacho, tienen que ver con que consideramos que son falsos los argumentos que se esgrimen para justificar la creación del ente autárquico.

Los primeros argumentos que se esgrimen en el despacho de la mayoría –que fueron ratificados aquí por los diputados; en realidad, por el diputado y la diputada que defendieron esta posición– tienen que ver con que esta figura del ente autárquico es la figura jurídica que tiene en cuenta la especificidad del Colón, que se genera a partir de ello un plexo normativo, que es adecuado a las exigencias de un teatro lírico. Lo que nos preguntamos es cómo se hace esto, porque en el articulado que vamos a votar no vemos el medio para llegar a ese fin de especificidad que requiere el teatro lírico.

Ya lo dijo la diputada Walsh: el Directorio estará compuesto por cuatro integrantes discrecionalmente nombrados por el Jefe de Gobierno, cuyo único requisito es “la trayectoria en el ámbito cultural”, un requisito bastante amplio. El trabajador estará representado sólo si en la elección en la que fue votado participó en 60 por ciento del conjunto del personal del Teatro Colón; de lo contrario, no habrá representación de los trabajadores.

No existe la pretendida representatividad que surge de los fundamentos, no sólo porque no hay una participación ni de la Dirección Artística ni de la Dirección Esceno-técnica, sino porque además –como dije antes– los cuatro integrantes serán nombrados por el Jefe de Gobierno.

Lo que correspondería –como también dijo la diputada Walsh– es que si va a haber un acuerdo político, debería quedar expresado textualmente en el proyecto. Debería decir que los integrantes van a ser nombrados por el Jefe de Gobierno con acuerdo de esta Legislatura, con representación de las mayorías y minorías. Se debería blanquear cómo se genera la representatividad que los fundamentos de este despacho pretenden para este Directorio.

Tampoco queda claro cómo va a contribuir a la especificidad el nombramiento “a dedo” en la primera oportunidad de los directores artísticos y esceno-técnicos, que necesariamente va a condicionar el concurso posterior.

La constitución del Consejo Asesor es algo que también nos llama la atención. Estará integrado por el Director del Ente –que debería ser asesorado, es decir que se va a asesorar a sí mismo–; dos representantes del Jefe de Gobierno, también con amplia trayectoria en el ámbito de la cultura; el Vicepresidente Primero de la Legislatura, a quien respeto muchísimo, pero dudo que tenga antecedentes suficientes para asesorar al

Page 197: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 196 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Directorio del Ente, y por el Ministro de Hacienda. Sobre este último punto voy a referirme más adelante.

Desde nuestro punto de vista, el proyecto no incluye disposiciones que protejan, más allá de lo enunciativo, la continuidad del Instituto Nacional, la continuidad de los cuerpos estables y la continuidad de los talleres. Tampoco garantiza que estas figuras van a continuar funcionando en el edificio del teatro.

Es característico de esta situación lo que está pasando con la banda sinfónica de la Ciudad que, desde hace años, está reclamando la cobertura de vacantes mediante concursos y que está girando de un lugar a otro para ensayar en condiciones inapropiadas.

¿Está vigente la ordenanza que los regula? Porque es algo que no se sabe claramente. ¿Estará vigente la Ordenanza 45604? Esto nos lleva a pensar que, a pesar de que se anuncia todo lo contrario, no hay garantías para los trabajadores del Teatro Colón, fundamentalmente, para aquellos cuya situación sigue siendo irregular a partir de contratos de locación.

El segundo argumento que se utiliza –ya lo dijeron algunos diputados y diputadas para justificar la creación de este ente y yo también lo mencioné cuando hablaba de la situación en que se encuentra nuestro Teatro Colón– es que el modelo de administración carece de una dinámica exigible a una entidad cultural de estas características. Esto permite justificar la creación de un fondo especial para hacer frente a compromisos contractuales futuros de grandes cantantes y directores. Para manejar un fondo no era necesario crear un ente; tampoco era necesario tener un fondo para traer grandes artistas y directores. De hecho, a lo largo de toda su vida…

Sr. Presidente (Olmos).- Señora diputada Gómez: le solicita una interrupción el diputado Tamargo, ¿se la concede?

Sra. Gómez.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Tamargo.

Sr. Tamargo.- No me quedó claro si se refería a la Sinfónica o a la Filarmónica del Teatro Colón. “Banda sinfónica…” Es novedoso.

Sr. Presidente (Olmos).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Gómez.

Sra. Gómez.- Cuando uno analiza la historia del Colón, ve que no había fondos, que no había entes y que lo que había eran grandes artistas, grandes cantantes, grandes directores y grandes bailarinas y bailarines que pasaron por esa sala. Estuvieron Strauss, Stravinsky, Manuel de Falla, Enrico Caruso, María Callas, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, solamente por nombrar a algunos.

El tercer argumento tiene que ver –lo dijo la diputada Urdapilleta, pero también lo leímos en el diario Clarín– con que el director Sanguinetti decía: “El proyecto que consensuamos nos permite disponer de la recaudación, que hasta ahora va a la cuenta general, y gestionar con rapidez”. Entonces, busqué los presupuestos del Teatro Colón de los últimos años –es más, desde el año 2003– y lo que vi es que éste no es un problema del

Page 198: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 197 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Teatro Colón de hoy, porque el Teatro Colón de hoy y desde hace años, desde siempre, lo que genera como recurso propio, a partir de la venta de entradas, representa entre un 15 y un 20 por ciento de los recursos y del presupuesto total que maneja el teatro y que esta Legislatura le aprueba año tras año.

Entonces, lo ajeno a la realidad de estos argumentos nos llevó a pensar cuál es la finalidad que existe detrás de la creación del ente autárquico. Y esto nos remitió, directamente, a la cuestión del financiamiento y a revisar cómo están compuestos los recursos del ente.

La ley, el proyecto –todavía no es ley– habla de que los recursos del ente van a estar compuestos por el presupuesto y por las boleterías. Y, además, habla de las prestaciones a terceros, la renta de administración de sus propios bienes, el ingreso por los convenios de colaboración que se celebren, el arriendo de la sala o el alquiler de las producciones, los contratos de publicidad, la locación o venta de los bienes que produzca. Esto, sin lugar a dudas, habilita progresivamente un desfinanciamiento público del Teatro Colón y promueve el autofinanciamiento.

Y para nosotros, esto pone en peligro la misión del teatro, a la que todos han hecho referencia, que es la de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, la música sinfónica y de cámara, y experimental.

Con el discurso de que la intervención privada auxilia, en caso de ser necesario, la financiación del teatro, se reduce el presupuesto estatal y, finalmente, se obliga a buscar fondos privados, desvirtuando el objeto del teatro. Entonces, nos encontramos frente a una privatización encubierta.

Acá se mencionaron experiencias comparadas, que son paradigmáticas de lo que debe ser un teatro lírico. Se mencionó el caso de La Scala de Milán. Efectivamente, hacia fines de la década del ’90, La Scala de Milán vivió un profundo proceso de transformación. No es un ente autárquico como éste que se va a aprobar hoy, sino que es una fundación de la que participan capitales privados y capitales públicos; lo dijo el diputado Tamargo. Entonces, yo busqué en un diario de esa época. El corresponsal en Roma del diario El Mundo de España escribía: “El mítico teatro se transformará en una fundación con participación de capital público y privado. A pesar de ello…”, antes relataba las dificultades que el teatro venía sufriendo, “…La Scala seguía sin poder sufragar sus gastos. En 1996 su caja tuvo unas salidas de más de 146 mil millones de liras…mientras que la venta de billetes no llegó a las 28 mil millones y las subvenciones pública a 91 millardos. Estas cifras han vencido las resistencias de aquellos que no admitían que un teatro tan emblemático pasara a ser privado”.

En ese momento, en Italia se sinceró el debate, el debate real que es el que hoy nos están negando a los vecinos y vecinas de la Ciudad de Buenos Aires, que es el referido a que la producción artística tiene un precio, que no llega a ser compensado por el mercado. Y frente a este “déficit” están los que sostienen que hay que buscar formas para que la financiación no recaiga en el presupuesto público, habilitando actividades privadas, ajenas a los fines del teatro; y estamos los que creemos que el Teatro Colón debe ser un aporte al pensamiento creador, al desarrollo de la capacidad crítica, que hace a la identidad de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene valor para quienes vivimos en ella –independientemente de que utilicemos o no la oferta cultural que brinda–, que constituye un patrimonio

Page 199: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 198 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

histórico cuya pérdida sería irreparable, y un legado para las futuras generaciones. Los recursos que pone la ciudad en el Teatro Colón no son un gasto, sino una inversión.

Para terminar, señor presidente, buscamos en la página Web dos teatros que fueron mencionados en el discurso del diputado Tamargo. El primero es el Teatro Real de Madrid, que en su página Web dice: “Así es el Teatro Real. Un lugar único con diferentes salones llenos de encanto, donde podrá celebrar aquellos actos de empresa a los que quiera dotar de la excelencia y el prestigio impregnado en todos los rincones de este edificio, con casi dos siglos de historia”.

También entré a la página Web de la ópera Garnier de París, que dice: “Aparte de las actuaciones, el Palais Garnier y la Ópera Bastille permiten alquilar sus espacios, salones y salas de recepción. La Ópera Nacional de París da la bienvenida a las empresas a lanzar cualquier nuevo producto, realizar eventos, desfiles de modas, el uso con fines publicitarios, filmaciones y cualquier otra actividad relacionada con la vida de la empresa”.

Señor presidente: efectivamente, esto pasa en Europa, pasa en el mundo; pero nosotros, los socialistas, no queremos que esto pase en el Teatro Colón. Por eso, vamos a votar en contra de este proyecto. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada De Anchorena.

Sra. De Anchorena.- Señor presidente: somos muchos en este recinto los que estamos de acuerdo con votar la Ley de Autarquía para el Teatro Colón.

Desde marzo estamos trabajando diputados y asesores de distintos bloques para que esta Ley de Autarquía sirva para un mejor funcionamiento del teatro. Debo agregar que las reuniones fueron públicas y participativas, y que numerosos aportes a este texto que hoy tratamos, los realizaron diputados que no firmaron el despacho de mayoría e, incluso, presentaron despachos de minoría. También se han incluido muchas de las propuestas realizadas por los trabajadores del Teatro.

Para el Teatro Colón, la autarquía no es una idea nueva. Todos los directores del Teatro Colón, todos los que están vivos, y muchos de los trabajadores la han solicitado muchas veces.

También hemos consultado con los principales teatros del mundo, como el Metropolitan Opera House de Nueva York, la Opera de París, el Teatro Real de Madrid y la Scala de Milán. Son todos organismos autárquicos. Algunos son fundaciones –como el Metropolitan–, prácticamente privadas; o fundaciones estatales o mixtas, como el Real de Madrid; o una organización más vinculada con lo público, como la Opera de París. Todos, para lograr una buena gestión, trabajan con autarquía.

Para un teatro de esta envergadura, la autarquía tiene que estar inserta en un circuito internacional de la ópera y de la música. La autarquía es autonomía. Estamos de acuerdo con que los organismos pueden ser autónomos, que las gestiones puedan descentralizarse; eso sí, con el control estricto económico y financiero por parte de los organismos de control de la ciudad.

En los despachos de minoría, surge el interrogante de si éste es el momento oportuno para aprobar la Ley de Autarquía, y si el proyecto de obra del total incide en este proyecto de autarquía. Las dos preguntas están muy ligadas. Creo que sí es el momento

Page 200: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 199 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

para tratar la Ley de Autarquía, sobre todo porque este proyecto de ley está relacionado con las obras que se están realizando en el teatro.

Esta Ley de Autarquía va a determinar qué tipo de teatro será el Teatro Colón. En su Artículo 3°, se establece que los talleres existentes deberán permanecer en la sede actual del teatro. Si los talleres, tal como indica la ley, van a funcionar en el teatro, es imprescindible que el proyecto arquitectónico tome en cuenta esto y prevea los lugares para su buen funcionamiento.

Esta Ley de Autarquía garantiza a los trabajadores que van a seguir trabajando y produciendo en su sede histórica. Consideramos que este punto es fundamental. Creemos que el Teatro Colón no es solamente el edificio y su única y mágica acústica, sino que tiene un patrimonio intangible formado por trabajadores que desde hace cien años crean con sus oficios de arte todas las producciones; es una fábrica de cultura. Escenógrafos, tapiceros, pintores, peluqueros, zapateros, maquinistas, carpinteros, vestuaristas, constituyen una dinastía de trabajadores que inyectan cultura. Son el patrimonio cultural del teatro, el patrimonio intangible. Digo “dinastía”, porque muchas veces el Teatro Colón tiene trabajadores que han pasado sus oficios de padres a hijos pero siempre, sin excepción, han sido de maestros a discípulos. Este patrimonio constituye un recurso que hace al Colón único en el mundo; no podemos desaprovecharlo.

El Capítulo III de esta ley establece que todos los trabajadores artísticos, técnicos y administrativos mantendrán los mismos derechos que tienen hoy, amparados por la Ley 471 de Empleo Público de la Ciudad. Además, por primera vez, un representante de los trabajadores ocupará, elegido por sus compañeros, un lugar en el directorio del teatro.

La intención de incrementar el presupuesto de las obras de 140 millones a 280 millones de pesos, es otro tema. Es una propuesta que realiza la UPE y la gerenciadora del Teatro Colón al Poder Ejecutivo. Éste deberá de considerarla y, si lo estima razonable, enviará un proyecto de ley a la Legislatura. Esto no ha ocurrido todavía, y no habrá ningún aumento de presupuesto para las obras del Teatro Colón sin que sea aprobado por este Cuerpo. Es otra ley, y la votación de esta Ley de Autarquía, de ninguna manera, condiciona nuestra posición sobre el tema del incremento presupuestario.

Es necesario que el Gobierno de la Ciudad garantice el presupuesto de funcionamiento y mantenimiento del Teatro Colón. Pero nos parece bien a quienes vamos a votar este proyecto, que el teatro pueda recibir fondos privados, que sean administrados por las autoridades del teatro, para llevar adelante los proyectos que respondan a la política cultural del Colón.

Éste no es un proyecto privatizador. El Teatro Colón, desde hace muchos años, recibe aportes de privados, pero en lugar de ser administrados por las autoridades del teatro, son administrados por la Fundación del Teatro Colón. Esto no ocurriría más si aprobamos esta ley.

El Teatro Colón, históricamente, se ha llevado entre un 30 y un 40 por ciento del presupuesto total del Ministerio de Cultura de la Ciudad, antes Secretaría de Cultura.

En el año 2007, el Teatro Colón tuvo, con una temporada reducida, un presupuesto de 54 millones de pesos. Todos los museos de la Ciudad tuvieron un presupuesto de 12 millones de pesos. Son 12 museos; un millón por museo.

Page 201: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 200 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En cuanto a público, por ejemplo, el Centro Cultural Recoleta recibe un millón de visitantes al año y su presupuesto fue diez veces menor en el año 2007, y ha sido hasta 25 veces menor que el del Teatro Colón.

Al Colón, hasta por su misma capacidad, lo disfruta un público más reducido, entre quienes se encuentran aquellos de mayor poder económico de la Argentina, que no tienen por qué ser subsidiados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es por eso que desarrollar el aporte privado del Teatro Colón es hasta un gesto progresista.

El Colón es un ícono de la Argentina junto con el fútbol, la carne, la Patagonia y el tango. Es un instrumento poderoso para la imagen de la Argentina en el mundo. El Teatro Colón, como teatro, es más importante que la Argentina como país en el contexto mundial. Tenemos un monstruo sagrado. Es importante que lo tengamos, pero también es importante que lo mantengamos.

Hoy puede ser la oportunidad propicia para que en esta Legislatura nos pongamos a pensar en el sentido de presentar ante la Unesco al Teatro Colón como Patrimonio de la Humanidad. (Aplausos.)

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que las excelentes intervenciones de las diputadas Walsh y

Gómez han situado la cuestión en donde nuestro bloque cree que merece ser instalada.Vamos a iniciar nuestra intervención con un viejo consejo que se da a los que

visitan obras históricas, museos o monumentos: hay que empezar a mirarlos por la entrada, pero nunca omitir mirar la parte de atrás.

Si ustedes se toman el trabajo de recorrer el Colón desde la 9 de Julio, se van a encontrar con dos elementos emblemáticos que fueron señalados en el debate: el primero de ellos es la eventualidad de la subida y bajada de containers con escenografía traída del exterior, o con una fábrica de escenografía propia destinada a ser exportada a bajo costo. Estamos hablando, exclusivamente, de la ventaja comparativa, como bien lo dijo recién la diputada De Anchorena.

Aquí el problema es mantener al edificio. Y el edificio ha tomado de rehén a sus trabajadores. Con lo cual, para mantener al edificio, sacrificamos la lógica de funcionamiento de los trabajadores.

Lo que planteaba era que mirando la parte de atrás tenemos la entrada y salida de containers con escenografía; pero el ícono, el símbolo –y viene bien que se haya utilizado tantas veces la descripción del Colón como símbolo– que está en la parte de atrás del Teatro Colón, son dos fenomenales banderas no del Masterplan, sino de MasterCard que dicen –no quiero traicionar a los creativos–: “Acompañar al Teatro Colón en sus obras, no tiene precio”.

Estas banderas han acompañado todo el desaguisado del Teatro Colón y todo este debate; porque no es casual –y voy a seguir utilizando algunas características y partiré desde los emblemas para ir hacia algunas cuestiones– que estemos discutiendo, ahora, en serio, la cuestión del Teatro Colón como lugar en donde lo que se ha denominado históricamente como la sociedad del espectáculo y las políticas del espectáculo encuentran su mejor mecanismo de realización.

¿Qué estamos discutiendo cuando planteamos la producción de obras del Teatro Colón? ¿Qué estamos discutiendo cuando discutimos el mismo edificio del Teatro Colón?

Page 202: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 201 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Como bien se dijo aquí, hay muchísima gente que nunca ha entrado al Colón. Hay muchísima gente que no sabe qué pasa adentro del Colón.

Pero sí está claro que quien mira el Colón está consumiendo una imagen del Teatro Colón; se está situando como un consumidor producido por la cultura del Teatro Colón y es, a la vez, aunque no haya entrado nunca, un espectador del Teatro Colón.

En realidad, lo que nosotros estamos discutiendo como Legislatura, hoy, es cómo consumimos las imágenes de esta sociedad del espectáculo que pone al Colón como emblema, cómo producimos esos consumidores y cómo instituimos a los espectadores; y entendidos como espectadores, no me refiero a la mujer y al hombre a la intemperie, sino también a los propios legisladores. Creo que en este contexto debiéramos asumir que en esta discusión nosotros somos espectadores.

Pero también –y en esto no somos espectadores– está la discusión, no de la sociedad del espectáculo, sino de la política del espectáculo. Aquí tenemos mucho que ver, y somos protagonistas, porque en la política del espectáculo instituimos nosotros el espectáculo: aquello que no se ve, aquello que no se discute y aquello que no se pone sobre la mesa, no existe.

Entonces, el principal problema que tenemos en el Colón, que es el del financiamiento y los arrebatos de mercantilizar su infraestructura y su cadena de producción de valor, que son sus trabajadores, no lo instituimos como espectáculo y, por lo tanto, no existe.

Pero también tenemos un segundo elemento, que tiene que ver con la institución del espectáculo, que es la rutina del espectáculo, esto es, cómo ponemos en escena, acorde a los códigos dominantes, la discusión del teatro. Y esta puesta en escena con valores de la cultura dominante nos dice que el teatro es, a la vez, el edificio y a la vez no es el edificio, y vamos viendo aparecer y desaparecer, acorde a qué cosa queremos defender en cada momento, la importancia del teatro como edificio y la importancia de los que están en el teatro como trabajadores, por fuera del edificio.

Quien propuso el dictamen de mayoría hizo con eso un juego muy interesante. Nos planteó que el Colón estaba poco menos que en la gloria, porque desarrollaba funciones en todos los lugares, menos en el Teatro Colón. Luego, cuando llega el momento de sostener la pertinencia del Colón, se dice: “Ahora vamos a tener recursos para arreglar el edificio del Colón”. Entonces, uno no termina de entender –y a eso me voy a dedicar con los demás legisladores presidentes de bloque– qué es lo que estamos discutiendo nosotros.

La primera cosa que aparece, hasta de una manera casi elemental, es que tenemos un objeto inútil. Un objeto inútil, como todos sabemos, o se tira o se debate acerca de la creación de su utilidad.

¿Cómo construimos la utilidad actual del Teatro Colón? De qué manera alguien dice: “Miren, a esto que está inutilizado, que se cae, este monumento histórico, que alberga tantísimos esfuerzos de artesanos y trabajadores, a los que mantenemos en negro, a algunos los pasamos a planta y a otros los castigamos; toda esa gente maravillosa a la que no le aplicamos el mismo derecho laboral ni la misma remuneración ni consideración; todo ese capital humano, como suelen decir algunos administradores de empresas, que está en disponibilidad colectiva, a todo eso le queremos dar utilidad”.

Y entonces, para recuperar la utilidad, nos encontramos con este debate en que nosotros explícitamente, viendo las muy buenas argumentaciones de los dictámenes de

Page 203: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 202 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

minoría, que dicen que no es la oportunidad de discutir la reforma del Teatro Colón, y el dictamen de mayoría, que dice que sí es la oportunidad de discutir la reforma, no entramos en esa discusión colaborando –me parece– con vertebrar una visión común del Teatro Colón; porque en realidad, la lógica ésta de decir “necesitamos una reforma para que se re-abra; nos sitúa en el campo discursivo político que hay detrás de este argumento, que es “mercantilicemos al Teatro Colón, montemos cierto proceso decisorio concentrado en el eje del Poder Ejecutivo”. Entonces, el precio de la apertura es la reforma, cuando en realidad, desde nuestra perspectiva, la reapertura es la condición para la reforma práctica.

No hay reformas sin actores; no hay reformas sin acuerdos; no hay reformas sin elaborar un nuevo trato entre cuerpos estables, orquestas, artesanos, autoridades, usuarios y nada más ni nada menos que la sociedad civil de la Ciudad de Buenos Aires, que quiere discutir qué se hace con el Colón, no desde la perspectiva sola –como se planteó en algún momento aquí– de “no nos alcanza la plata para mantenerlo con la boletería; vayamos a buscar fundaciones o alguna otra cosa, alquilemos los salones o hagamos cualquier desaguisado, porque como no tenemos el coraje civil para decir que determinadas obras de cultura no pasan por el rasero del mercado, andamos utilizando imaginación creativa para generar recursos donde sea”.

Entonces, claramente se dice: no discutamos la apertura, porque si la discutimos y nos muestran un teatro en ruinas –que es lo que fuimos a ver con varios de los miembros informantes, entre ellos, la presidenta de la Comisión de Cultura, diputada Urdapilleta– y nos dicen que reabramos la ruina, la imagen colectiva que quedará es que los que piden la reapertura piden el marasmo. Por contrario sentido, los que piden la reforma están haciendo una recomposición paulatina de una entidad que, poco a poco –independientemente de que lo que está pasando con el Teatro hoy, supuestamente, no tenga que ver con la autarquía–, está claramente subordinada a la misma estrategia política.

Nadie puede decir con sinceridad y con honestidad que lo que está pasando hoy en el Teatro es independiente de la estrategia de salida; ni nadie puede decir que los intereses que esperan la lógica del Colón autárquico y mercantilizado no están presentes en el proceso de cierre y de vulneración de los derechos de los trabajadores y la degradación del edificio. Es la misma cosa en dos etapas distintas, pero es la misma cosa. Lo grave es que algunas fuerzas políticas, en lugar de hacerse cargo de que es la misma cosa, digan “alguien hará la tarea sucia y nosotros nos llevaremos el mito fundante del nuevo Colón”.

¿Cuáles son los problemas del Teatro Colón? Se dijeron aquí hasta el hartazgo. En primer lugar, la ausencia concreta de una política cultural sostenida en el mediano plazo, proceso de fragmentación sindical, envejecimiento del personal, rigidez administrativa, constantes desafíos a la excelencia y, a mi juicio, el punto central: presiones por iniciar la descentralización de los procesos decisorios –no desconcentración, como se plantea aquí– y por transferirle al mercado el proceso de decisión hacia adentro del propio Teatro Colón. Para esto, señor presidente, como en cualquier organización en crisis, por lo general se recurre a dos sistemas paralelos de soluciones. Están las denominadas soluciones institucionales y las denominadas soluciones actitudinales. Las primeras remiten a modificaciones en la estructura burocático-organizativa, y las segundas al comportamiento de los actores predominantes.

¿Qué sucede aquí? Tomaron una primera decisión. Díganlo claramente quienes van a votar esto. Frente a estos dos tipos de solución hay también dos tipos de actitudes. Hay

Page 204: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 203 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

una actitud por la que se confisca el poder decisorio y se sitúa en un lugar. Ésta es la versión número uno, que es la que están tratando hoy. La versión número dos es la siguiente: vamos a un proceso de implicación social negociada, donde se abre la discusión y se va replanteando la estructura orgánica, burocrática y financiera de la entidad, y también su relación con la sociedad civil. Claramente, optaron por el primer método. Díganlo: vamos hacia un modelo confiscatorio de las decisiones hacia dentro del Teatro Colón. Con o sin autarquía, esto es lo que tenemos hoy y es lo que tendremos si sale así luego de la sanción de la ley.

¿Qué nos plantea la propuesta inicial para afirmar estos valores? En primer lugar, una entidad casi animista, donde las formas institucionales definen los resultados. Esto es: hace falta autarquía para dar respuesta a todos los problemas, porque la forma institucional determina algún resultado mágico. No sabemos si es así o no. Pero la verdad es que si fuera tan buena la forma autárquica, uno tendría que revisar qué mecanismos en situaciones de crisis han apelado a la autarquía. Creo que desde el Banco Central hasta abajo, en las situaciones de crisis de la Argentina, las autarquías estallan y terminan siendo pasadas por arriba por el interés general. Sin embargo, aquí no, porque tenemos la visión al revés: de una crisis terminal, cuasi fundacional, se sale con autarquía.

Entonces, asumamos por un instante, señor presidente, que esta fórmula institucional puede determinar los resultados. Ahora, vayamos a cómo solucionan la crisis actitudinal y la forma de asociación. Yo advierto que hay tres paradigmas, aunque quizás algunos adviertan que hay cuatro.

El primero, dentro de la lógica confiscatoria y de este sistema, es el ejercicio vertical del poder, con o sin chirimbolos. ¿Qué quiero decir con esto? Un ejercicio con un Poder Ejecutivo decidiendo, en el que después vamos poniendo cosas –y esto lo digo con el inmenso respeto que siento–, como la misma trampa que le tendieron a la diputada Maffía cuando se realizó la Comisión de supervisión sobre la OSBa. Es decir, le vamos poniendo espejitos para que la gente bien intencionada crea que en serio, cuando se escribió la Constitución y se dijo que pongan a los trabajadores implicados en el manejo del Estado, era esto, es decir, el arreglo entre el Gobierno y Sutecba. Aquel arreglo de la OSBA hoy es el arreglo del Colón.

En esa misma línea, esta lógica de conformación vertical del poder tenía otras soluciones, pero no quisieron explorarlas. La primera de ellas es la conformación horizontal del poder, que es la que se aplica en las universidades. El proceso decisorio surge de alguna estructura paritaria o no, de negociación entre los claustros. Así pasa en la universidad. Podrían haberse tomado como mecanismos los cuerpos permanentes del Teatro y otorgarles el sistema de participación específico, pero ese sistema no se adoptó.

También hay otros sistemas, pero tal vez el real, al que apelaron, es con el que nos están mintiendo. Es el denominado “la expresión de cooperación combinada”, que es cuando una dirección central se sienta con los distintos cuerpos y establece una nueva forma de funcionamiento. Claramente, esto no es lo que eligieron.

Por lo tanto, pasamos al segundo punto, que ya no es el sistema decisorio, sino que es su revestimiento público, el consejo de los sabios. Es decir, sean cuales sean las decisiones, éstas han surgido de un debate sesudo entre visiones plurales y profundas. El consejo asesor, en realidad, nos va a ilustrar, por más que la Dirección del Teatro sea un desastre.

Page 205: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 204 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor presidente: hay dos mecanismos de colegiación. El primero es el que colegia –tal como lo indica su nombre en latín– cosas diversas en función de un proyecto común y el otro proceso es el que colegia por procedencia. Todos los abogados y los contadores se colegian por la pertenencia común: en su mayoría, todos dependen del Poder Ejecutivo. En consecuencia, no hay pertenencia por el proyecto, no hay colegiación por el rumbo, no hay delimitación del sentido final que haga al collegium, sino que hay determinación disciplinar del colegio nacida del Jefe de Gobierno hacia abajo.

Ante esta cuestión, señor presidente, insisten con la definición de la autarquía. Y yo, presidente, dentro de la rusticidad de mi conocimiento en este punto, no conozco autarquía sin presupuesto. No sé qué imagen tienen muchas diputadas y diputados de la autarquía de un organismo que todos los años –sea cual sea el proceso de relación entre ingreso de boletería e ingresos finales–, si no tiene un plan plurianual que dote efectivamente de autarquía a ese organismo, no se sabe cuál es el mecanismo mediante el cual tengan que venir a penar día tras día y hora tras hora. Cualquiera que haya discutido un presupuesto en su vida sabe que esta autarquía sin presupuesto es “sanata”; esto dicho con todas las letras y sin ofender a nadie.

El segundo elemento es que la autarquía, si no tiene programa, es un robo y una confiscación del proceso decisorio.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Hourest: le solicita una interrupción el diputado Olmos. ¿Se la concede?

Sr. Hourest.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Señor presidente: estoy siguiendo la línea de argumentación del diputado, pero por su intermedio le quiero hacer una pregunta: si un organismo es financiado por el presupuesto general por un aporte de transferencias, como lo es la Corporación del Sur, que es una sociedad del Estado, ¿no tiene carácter autárquico?

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en uso de la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Por su intermedio, presidente, le respondo al diputado Olmos, y luego continúo con la ilación.

Efectivamente, puede tener carácter autárquico en términos de su capacidad o delimitación legal. Ahora, ¿cómo se maneja la Corporación del Sur? Por mandas del Poder Ejecutivo, exactamente igual que se va a manejar el Teatro Colón. A confesión de parte, relevo de pruebas.

Finalmente, señor presidente, teníamos el problema de la ausencia de política cultural y de los mecanismos de resistencia que había que plantear por los intentos de mercantilizar el Teatro y de sobreexplotar a sus trabajadores. Se recurrió aquí a un argumento fenomenal, que creo que fue planteado por las diputadas Walsh y Gómez, cuando dijeron que el Teatro Colón era como una fábrica de cultura.

Page 206: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 205 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Como contrapartida de esto, allí donde se va a generar mano de obra barata para emprendimientos privados, o allí donde se van a generar lugares históricos para emprendimientos privados, el único mecanismo de fundación serio que pretendió argüirse aquí es el problema de la cuenta única, que es el alfa y el omega del destrozo del Teatro Colón.

La verdad, señor presidente, es que debe haber no sé cuántos, pero se me ocurren no menos de cinco mecanismos de desconcentración financiera y administrativa para la gestión del Teatro Colón, sin recurrir a ninguno de los alambiques que señala la necesidad de la autarquía. Y en ese contexto, la pregunta que me queda es la siguiente: si ninguno de los mecanismos fundacionales se expresa en correlación entre el problema y la solución planteada, ¿no será que el problema es otro? ¿No será que, en realidad, no estamos permitiendo que emerja esto? En ese sentido, creo que los dichos de la diputada De Anchorena han sido extremadamente ilustrativos.

A la sociedad de la Ciudad de Buenos Aires le estamos diciendo –y no voy a hacer consideraciones en torno a si es progresista o no tener un teatro para ricos; es una discusión que, en todo caso, habrá que dar en otra oportunidad–: “Vendo trabajo barato y vendo historia”; y lo que estamos haciendo es eso. Cuando uno dice que la lógica en la que se va embarcar la producción del Teatro no surge de la decisión de la oferta, sino de la función de la demanda, está buscando financiamiento, y lo que necesita es una demanda solvente, no otra cosa. Entonces, cuando el sistema decisorio del teatro, con los directores nombrados por el Poder Ejecutivo, con el sistema de control en manos del Poder Ejecutivo, con el Consejo Asesor del Poder Ejecutivo, se encuentren con el terrible dicho “billetera mata galán”, en ese contexto, el Teatro Colón va a ser claramente funcional a una lógica de mercantilización de la cultura.

Señor presidente: como le decía, cuando fuimos a la visita del Teatro Colón y estaba en ruinas, me trajo –y se lo dije en algún momento a la diputada Walsh y al ex diputado Bidonde– una sensación de destrucción que me hacía recordar el proceso que se vivió al final de la dictadura con el Teatro Abierto. En aquella oportunidad, después de que quemaron la sala, el Teatro Abierto –destruido– le hablaba a una ciudad y a una sociedad que estaba callada, que estaba tratando de empezar a hablar. Y ese teatro destruido habló mucho más fuerte desde sus ruinas que desde su nueva corporeidad una vez reconstituido.

Si supiésemos escuchar como Legislatura, desde las ruinas del vientre del Teatro Colón, un vientre en donde se anidan seres humanos que trabajan y que tienen una perspectiva de política cultural como crítica, como emancipación y como imaginación, y mirásemos al Teatro Colón del futuro en esa perspectiva, este Teatro Colón en ruinas, al igual que el Teatro Abierto de los ’80, nos diría muchísimo más que el futuro esplendoroso que, privatización y mercantilización mediantes, nos quieren hacer votar esta noche. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Señor presidente del Bloque Diálogo por Buenos Aires: quiero saber quién va a ser el miembro informante del despacho por la minoría. Lo tengo anotado a usted, como presidente, y a la diputada Alegre.

Diputada Alegre: usted está anotada. ¿Va a informar sobre el despacho de minoría? Le hago esta pregunta porque los tiempos son distintos.

Page 207: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 206 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sra. Alegre.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Alegre.

Sra. Alegre.- Señor presidente: voy a ser breve, porque coincido absolutamente con lo expresado por la diputada Walsh, el diputado Hourest y la diputada Gómez en su fundamentación del voto negativo a este proyecto.

En primer lugar, al igual que ellos, también voy a hablar de la falta de oportunidad. Lamento que el diputado Tamargo haya tomado como ejemplo a la dictadura militar –que se llamaba a sí misma “proceso”–, porque todos los que entendemos lo que sucedió en nuestro país en ese momento, sabemos que, en ningún momento, se trató de cuestiones de oportunidad. Y es lamentable decirlo de esa manera.

Estamos hablando de la falta de oportunidad. Por supuesto, se fundamenta en la situación edilicia y por la que atraviesa el personal del teatro; pero, sobre todo, se basa en que quien quiere imponer un nuevo modelo institucional para este teatro es una gestión que desconoce su realidad y que ya se ha demostrado, por lo menos, ineficiente.

Desde que asumió el profesor Horacio Sanguinetti al frente del Teatro Colón, tenemos numerosos ejemplos de problemas de gestión. Supimos de la cancelación imprevista de temporadas y funciones; de las renuncias de directores; de la falta de pago de seguro de los instrumentos; de traslado de patrimonio, como escenografías y vestuarios, sin los cuidados necesarios; de condiciones inapropiadas para los ensayos de los cuerpos estables y de los alumnos del Instituto Superior de Arte que, inclusive, podrían causarles grandes daños físicos; del nombramiento del director ejecutivo de una manera vergonzosa y por cifras inmostrables; también del maltrato a los empleados; de circulares con la prohibición de hacer declaraciones ante los medios; de coerciones a los empleados para que se trasladasen en sus lugares de trabajo y, finalmente, el pase a planta permanente de agentes de la Orquesta Filarmónica y del Coro Estable, y arbitrariamente no de miembros del ballet y de la orquesta estable que, notablemente, fueron quienes se opusieron más firmemente a este proyecto de ley de autarquía.

También nos oponemos no sólo por una cuestión de oportunidad, sino por cuál es el proyecto de teatro que intentan esconder, pero que se hace evidente en el contenido de esta propuesta de ley.

En este punto, quiero hacer un agradecimiento especial a Leandro Iglesias, quien fuera director administrativo del Teatro Colón durante la gestión de Aníbal Ibarra, quien al conocer que había sido enviado un proyecto vergonzoso desde el Poder Ejecutivo, se acercó a nuestro bloque, elaboró y nos acercó un borrador de un proyecto que, por lo menos, tenía en cuenta algunas garantías indispensables. En dicho proyecto trató de basarse el diputado Tamargo –como ya lo nombré lo vuelvo a nombrar–, que hasta copió cosas textuales del proyecto de Iglesias pero, lamentablemente, lo hizo muy pero muy mal.

Vamos a señalar en el tratamiento en particular en cada uno de los artículos los graves errores que advertimos. Pero no quiero dejar de mencionar esto, porque en los debates de la Comisión de Cultura, el diputado Tamargo insistía mucho en que él se había basado en este borrador, que no sé cómo llegó a sus manos, pero que realmente no lo hizo de la manera que tendría que haberlo hecho.

Page 208: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 207 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Como dije, en el tratamiento en particular vamos a tratar los graves problemas de muchos de los artículos. Pero no puedo dejar de mencionar lo que ya dijeron algunas diputadas que se oponen a este proyecto. Me refiero a la escandalosa creación de un directorio con cuatro miembros nombrados por el Jefe de Gobierno, que es una burla para quienes creemos en cuerpos colegiados con representaciones múltiples, que sólo aparece como un aumento injustificado del Presupuesto en cargos políticos –como ya viene haciendo el gobierno de Mauricio Macri, para lo cual se ve que siempre le alcanza el Presupuesto–, y que de ninguna manera haría más ágil y dinámica la gestión del teatro.

Nos resulta altamente sospechosa esta conformación del directorio. Creemos también que puede haber sido parte del acuerdo con algunos sectores de la oposición para aprobar este proyecto. Vuelvo a decir que es lamentable, porque creemos firmemente en los cuerpos colegiados con representaciones plurales. Lo que criticamos es este mecanismo de selección. Como dijo la diputada Gómez, sería mucho mejor que lo hubieran hecho de manera explícita, como dijo también la diputada Walsh, y que lo hubieran hecho a propuesta del Jefe de Gobierno con acuerdo de esta Legislatura. Pero, seguramente, como no saben cuándo se a votar esto y qué conformación tendrá esta Legislatura, tendrán miedo de hacerlo de esa manera.

Por último, quiero destacar la lucha y el compromiso de muchos de los trabajadores del Teatro Colón que conocí en el marco de este debate, que se acercaron a mi despacho, que manifestaron a nuestro bloque sus preocupaciones, que realmente se comprometieron, y que hoy creo que casi ninguno de ellos están aquí o muy pocos de ellos están aquí, porque se ha conseguido generar una situación de miedo, de terror y de persecución dentro del teatro. Y a los trabajadores que, de alguna manera, fueron engañados o convencidos por el bloque oficialista de que este proyecto no los perjudica, quiero decirles que no se engañen. Es más que evidente la voluntad de achicar los cuerpos estables y de achicar la cantidad de personal del teatro.

Luego voy a referirme a este tema en el tratamiento en particular, pero una de las cosas que hace evidente la intención de reducir personal es cómo redactaron el inciso j) del Artículo 14 del despacho de mayoría. Allí se mencionan las funciones del Director General. Textualmente dice: “Promover, sancionar y disponer cesantías con sujeción a la normativa del empleo público vigente”. No entendemos por qué este proyecto considera que la única sanción posible es la cesantía, cuando la Ley 471 y su decreto reglamentario también establecen otros tipos de sanción, tales como la suspensión, el apercibimiento y la exoneración; inclusive se contemplan distintas cantidades de suspensiones que, según la cantidad de días, lo resuelven distintas jerarquías de funcionarios.

Es muy notable que este proyecto de mayoría haya tenido en cuenta únicamente la cesantía para ponerla en manos del Director General de este ente que van a crear.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Alegre: le solicita una interrupción el diputado Ocampo, ¿se la concede?

Sra. Alegre.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Ocampo.

Page 209: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 208 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ocampo.- Señor presidente: por su intermedio le agradezco a la diputada Alegre.Tal vez la diputada omitió decir, o no se dio cuenta, que en el Artículo 26 del

despacho que se encuentra en consideración se hace mención a que el teatro se rige por la Ley 471. Le sugiero a la diputada que se quede tranquila, porque todo el régimen sancionatorio de la Ley 471 se aplica a los trabajadores del teatro.

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en el uso de la palabra la diputada Alegre.

Sra. Alegre.- Señor presidente: lo que lamentablemente no me aclaró el diputado Ocampo es por qué se hace mención, en un inciso, específicamente a la cesantía. Quizás durante la discusión en particular lo podrá explicar mejor. O el proyecto es contradictorio con la Ley 471, o simplemente está denotando la voluntad del bloque de la mayoría de manejar el teatro como un ente privado. Como están acostumbrados a gerenciar empresas, piensan que lo que debe hacer una persona que dirige un ente o un teatro es poder despedir a su personal cuando bien lo disponga.

Por estas razones, el bloque Diálogo por Buenos Aires se opone a este proyecto de ley.

Sra. Saya.- Pido la palabra.En la última década, señor Presidente, si no todos, la mayoría de los grandes teatros

líricos del mundo similares a nuestro Teatro Colón han pasado inexorablemente por tres cuestiones muy importantes, que quiero comentar con usted: las grandes reformas edilicias, los cambios en los modelos de gestión y la redefinición de las relaciones económicas con terceros.

De las reformas edilicias sólo diré, a modo de ejemplo, que ya hemos hablado del fracaso del Master Plan, del desfinanciamiento de las obras, de la pésima planificación y ejecución y falta de control de las administraciones anteriores. Sabemos también que ha sido este gobierno quien ha llamado a licitación internacional para seleccionar a quienes gerenciarán las obras inconclusas, poniendo hoy esa responsabilidad en el Ministerio de Desarrollo Urbano.

Sí me referiré entonces al cambio en el modelo de gestión y luego someramente a la redefinición de las relaciones económicas con terceros. Y ya que comparamos al único Teatro Colón, desde su edificio, su acústica, desde los artistas que por él han pasado, las generaciones que allí se han formado y las épocas de gloria, les propongo una comparación en tiempo presente con cómo se gestionan en la Argentina y en el mundo la cultura, las industrias, las industrias culturales y los teatros.

Si fuéramos legisladores del cantón de Zurich, sede del teatro nacional suizo, estaríamos debatiendo una sociedad por acciones, de venta y transmisión privada, controlada y aprobada por un directorio de notables. Repito, por si no fui clara: un modelo de sociedad por acciones como modelo de administración del teatro. Si habláramos de París, habríamos aprobado la concesión de un servicio público a una o más empresas privadas para que realicen el gerenciamiento. Berlín, Viena, Milán, la administración por fundación privada con seguimiento estatal; con seguimiento estatal siempre.

Pero no hay que ir tan lejos para hacer estas comparaciones, señor presidente, porque aquí en nuestro país y dependiendo del Gobierno Nacional se encuentran en

Page 210: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 209 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

funcionamiento varios ejemplos, tales como el Ente Autárquico Teatro Nacional Cervantes o el mismísimo Instituto Nacional del Teatro, creado por Ley 24800, un ente autárquico.

En una prestigiosa municipalidad de Santa Fe, Rafaela, municipio ganador del premio nacional a la calidad –uno de los pocos organismos públicos que lo ha logrado–, su teatro municipal es un ente autárquico.

¿Qué diría usted, señor presidente, si le propusiéramos que no sólo el Teatro Colón sino todo el Ministerio de Cultura sea transformado en un ente autárquico? Seguramente, acusarían a este gobierno de querer privatizar la cultura. Pero a nadie se le ocurriría plantear esto ante el éxito rotundo obtenido en la provincia de Tucumán, donde toda el área de cultura transformada en ente ha llevado a la concreción de proyectos de calidad masivos en términos de acceso popular de reconocimiento internacional.

Podríamos mencionar también el caso del Teatro Nacional de Rosario, donde el Estado Nacional y la Asociación de Productores, presidida por Carlos Rottemberg, han avanzado con productoras locales en la concreción de una agencia mixta de gestión privada, logrando la reapertura hace pocos meses, en un evento encabezado por el intendente Lifzchitz, del Partido Socialista. ¡Y cómo no comentar el caso de la provincia de Buenos Aires, que transformó la totalidad de la Secretaría de Cultura en un ente autárquico con la sanción de la Ley 13056; no sólo un teatro, sino toda la Secretaría!

Los prejuicios ideológicos y el oportunismo político hacen que algunos vean con distintos ojos estas ideas aceptadas, comprobadas y exitosas que se desarrollan en la Argentina y en el mundo. Parece que según quién las aplica, tendrán opiniones distintas, aunque sea la misma propuesta.

¿Qué me diría, señor presidente, si le propongo que el ente Teatro Colón se constituya en administrador fiduciario de un fideicomiso privado, para cumplir con determinadas políticas culturales? ¿O si le propongo gestión por resultados? ¿O una ley de inversión cultural o figuras como el patrocinio y el mecenazgo, haciendo participar a particulares en el financiamiento de políticas culturales? Seguramente, aflorarían de nuevo los prejuicios y oportunismos. Pero esto que he mencionado surge de textos de ordenanzas, leyes y fundamentos de jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales, donde se encuentran en pleno funcionamiento los teatros más exitosos, populares y de calidad de nuestro país.

Por todo esto, señor presidente, es que nuestro bloque ratifica su vocación por lo público, eligiendo esta figura de ente autárquico para dotar a nuestro Teatro Colón de las herramientas de gestión moderna, aplicadas en la Argentina y en el mundo para la consecución de los objetivos enunciados en nuestro proyecto de ley. (Aplausos.)

Sr. Romagnoli.- Pido la palabra. Señor presidente: muy brevemente, quiero anticipar mi voto negativo.Solicito que se inserte en la versión taquigráfica la fundamentación de mi postura.*

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado.

Sr. Fernández.- Pido la palabra. Señor presidente: yo no la voy a insertar; me van a tener que aguantar un ratito.

* Ver Apéndice.

Page 211: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 210 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Quiero plantear dos o tres cuestiones. No es la primera vez que en esta Legislatura debatimos acerca de herramientas que propone el Poder Ejecutivo para llevar adelante su gestión de políticas públicas. Lo que debatimos cuando se discutieron las agencias y el Ente de Turismo son herramientas. Hoy se propone esta herramienta, que es la generación de un ente autárquico en el Teatro Colón.

Aclaro que no tengo preconceptos con relación a las herramientas que se pueden plantear. Uno intenta mirar el para qué; es decir, para qué estamos planteando la necesidad de generar un ente autárquico en el Teatro Colón.

Una forma interesante de analizar el “para qué” es, tal vez, tomar el proyecto de ley que propone hoy una mayoría en esta Legislatura, y ver cuáles son las misiones y funciones que plantea dicha ley. Quizás, ahí uno pueda encontrar el “para qué”, más allá de lo discursivo –y seguramente nadie estará en desacuerdo– respecto de hacer más eficiente la gestión de lo que sea; en este caso, el Teatro Colón.

Cuando uno analiza el “para qué” en el articulado que nos presentan en el día de hoy, busca cuáles son las misiones y funciones que tiene este nuevo ente autárquico a crear. Y con sorpresa ve que, en realidad, ninguna de las misiones y funciones planteadas, salvo una muy pequeña en términos de escritura o de participación dentro de todos los incisos, son funciones y misiones que actualmente tiene la Dirección General del Teatro Colón; que actualmente tiene el Ministerio de Cultura; que actualmente tiene el Jefe de Gobierno, salvo en el inciso que se refiere a la posibilidad de que las producciones y espectáculos que produce el Teatro Colón, puedan ser realizados por terceros.

Intenté encontrar los motivos del “para qué”. Seguí analizando el texto de la ley, Vamos a ver cuáles son las funciones del Consejo Asesor Honorario, para ver si podemos encontrar el para qué planteamos esta nueva herramienta o esta nueva forma de estructurar la política cultural del Teatro Colón.

Sin valorar en este momento las características que se le dan al Consejo Asesor Honorario, uno ve que tiene dos funciones –ninguna de asesoramiento–: una, es velar por el cumplimiento de la ley –cosa realmente bastante novedosa como elemento para un Consejo Consultivo–; y la segunda es colaborar en la gestión para la obtención de recursos. Éstas son las dos funciones que tiene el Consejo Asesor Honorario.

Seguí intentando encontrar el “para qué”, y en el Capítulo III, donde habla del régimen laboral, contrataciones presupuestarias y económico-financieras, encontré alguna respuesta: la forma en la cual esta ley le permite generar recursos al Teatro Colón a través de esta autarquía. Esto es algo que muchos de los legisladores preopinantes lo fueron planteando, pero creo que vale la pena, desde mi visión, destacarlo nuevamente, porque creo que ahí está el “para qué” se está planteando semejante revolución dentro del Teatro Colón si no encontramos que avanza, modifica o plantea una nueva forma de acción pública del teatro, una nueva concepción con relación a la lírica en la Ciudad de Buenos Aires.

Y parecería que todos nos circunscribimos exclusivamente a la obtención de recursos. Si realmente el Poder Ejecutivo está convencido de la necesidad de seguir desarrollando y ampliando la política cultural a través del Teatro Colón, creo que lo más sano y razonable sería discutir en el próximo presupuesto cuáles van a ser los recursos que el Poder Ejecutivo, la Legislatura y, en definitiva, la sociedad de la Ciudad de Buenos Aires va a destinar para financiar esa política. Porque la verdad, señor presidente, que alquilar

Page 212: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 211 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

salones, vender merchandising, no sería lo más lógico, porque si uno imagina llevar adelante desde el Teatro Colón una política de desarrollo de su propuesta cultural al conjunto de la sociedad en estos términos, podríamos decir que va a seguir estando desfinanciado.

Entonces, señor presidente, para no extenderme mucho ni hacerla muy larga, creo que centralmente hay un objetivo bastante pobre en mi observación, en mi visión y en mi entendimiento, que es intentar buscar recursos para financiar una política pública que lleva adelante el Teatro Colón. Y la verdad es que plantearse esta serie de posibilidades de generación de recursos que, seguramente, van a ser muy pobres en términos de acercamiento de efectivo a las arcas del Teatro Colón, va a ser muy rico en la intervención que van a tener distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires, que son aquellos que más consumen el Teatro Colón; y, más allá de que siga siendo –como dijo algún diputado preopinante– un emblema o un símbolo de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, en términos objetivos y reales, sigue siendo consumido por determinados sectores de nuestra población. Y tal vez hubiera sido interesante llevar adelante ese debate, en el sentido de cómo financiamos o no un Teatro Colón, si ésa es la decisión desde el financiamiento público y no desde el alquiler de sus salones al sector privado.

No entiendo muy bien lo del directorio, no porque no crea que el Jefe de Gobierno puede designar a un directorio, porque no va a ser la primera experiencia en la Ciudad de Buenos Aires en este sentido, sino que me parece que si la decisión no fue traer ese debate a la Legislatura, creo que aquellos que acompañaron o acompañan el proyecto de la mayoría, por lo menos, deberían haber intentado llevar adelante esa propuesta de un directorio del que tuviéramos más o menos en claro cuál sería la especificidad y cuál sería la tarea concreta que cada uno de esos directores llevaría adelante, a los efectos de poder imaginarnos cuál sería el perfil que más se ajustaría para poder hacer más eficiente la dirección del Teatro Colón.

Con el respeto que todos me merecen, realmente el tema del consejo asesor es –y no se me ocurre otro término– poco serio. El presidente del Consejo Asesor es el Jefe de Gobierno que, supuestamente, es el que dicta las políticas; el Ministro de Cultura, que es quien se encuentra dentro de su área y que está a cargo del ente autárquico del Teatro Colón, también asesora, por lo que supuestamente debe ser parte de la elaboración de esas políticas desde la dirección del Ejecutivo; también se encuentra el Ministro de Hacienda, el Director General del Ente Autárquico, que asesora y es asesorado al mismo tiempo.

Creo que el tema del consejo asesor es algo bastante poco feliz. Y quiero reiterar que a no ser que haya alguna modificación que no conozca, las funciones del consejo asesor honorario justamente –y lo repito nuevamente– son dos, y ninguna de las dos cumple la función de asesorar.

Quiero hacer un par de comentarios o acotaciones más en relación ya con el articulado, en términos más puntuales. Reitero, pido disculpas por si el texto fue modificado y yo no lo conozco. Cuando, en el Artículo 7°, se hace referencia a los requisitos y las incompatibilidades en relación con el directorio que se está creando, se plantea que esos requisitos e incompatibilidades son los que se exigen para ser Subsecretario del Poder Ejecutivo.

Page 213: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 212 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Me esforcé intentando encontrar los requisitos e incompatibilidades para ser Subsecretario del Poder Ejecutivo, pero no los encontré. Tal vez existan algunos y no los pude encontrar en las distintas normativas que rigen nuestra Ciudad.

En segundo lugar, nuevamente voy a manifestar –como hice anteriormente cuando se discutió el presupuesto– mi visión de que es un error que el Jefe de Gobierno pueda reasignar, con total y absoluta libertad, las partidas presupuestarias para, en este caso, generar el ente autárquico.

Por estas razones, señor presidente, y para no extenderme mucho más, adelanto mi voto negativo al despacho de la mayoría.

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Señor presidente: el proyecto que hoy se propone a votación fue, como bien dijo la

diputada Urdapilleta, largamente discutido en la Comisión de Cultura. En esas discusiones fueron muchos los cambios incorporados a la propuesta inicial del Poder Ejecutivo. En los debates también participaron los trabajadores y las trabajadoras del Teatro Colón que, como bien se expresa en los fundamentos, constituyen su patrimonio intangible.

Consideramos, sin embargo, que los derechos de los trabajadores y las trabajadoras del Teatro Colón no están garantizados en el proyecto que hoy discutimos. A esto se refirió largamente la diputada Walsh en la fundamentación de su voto.

En cada uno de los debates resonó la misma pregunta: ¿Qué tipo de teatro queremos? Esa pregunta, sin lugar a dudas, se responde con una ley orgánica para el Teatro Colón, no con una ley de autarquía. Pero estamos votando una ley de autarquía sin tener ley orgánica de funcionamiento del Teatro Colón.

El tipo de teatro que queremos en la Coalición Cívica, como expresó y defendió la diputada De Anchorena, es un teatro de producción propia, con sus talleres en la sede histórica y con control de gestión.

Muchos fueron, entonces, los cambios incorporados. Pero habría sido necesario más tiempo para seguir debatiendo la forma de hacer operativa la respuesta a esta pregunta. En la presión por sacar de inmediato esta ley, algunas de las diferencias de las que dejé constancia en mis observaciones al proyecto no fueron incorporadas. No voy a ser redundante en esas diferencias, porque las tienen los diputados y las diputadas en sus bancas.

Sí quisiera referirme, especialmente, al sistema de control interno, la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en su Artículo 132, establece un sistema de control integral e integrado, reglado por la Ley 70 y sus normas reglamentarias. El Artículo 121 de la citada ley dispone que el sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires, por las unidades de Auditoría Interna de cada jurisdicción y entidades que dependen del Ejecutivo. Estas unidades dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actúan coordinadas técnicamente por la Sindicatura General. Esto dice el Artículo 121 de la Ley 70.

¿Por qué, entonces –siendo el ente a crearse una entidad autárquica sujeta a las normas de administración financiera de la Ciudad, según el Artículo 4° de la Ley 70–, no se rige por las normas vigentes y se crea, en cambio, una unidad de control de gestión cuyas autoridades son designadas directamente por el Ejecutivo de la Ciudad, sin intervención del Directorio del Teatro, como el resto de las unidades de Auditoría interna de la Ciudad?

Page 214: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 213 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

A lo mejor el diputado Ocampo, que me ha dado clases muy valiosas de Derecho Administrativo durante las sesiones que llevo en mi corta experiencia legislativa, me pueda responder esto.

Proponemos que este punto sea revisado por el Cuerpo en la sesión de hoy, adaptando la ley que va a discutirse a las normas vigentes. No obstante, dado que este punto y otros quedan aún sin clarificar, y que no se ha hecho lugar a las sugerencias aportadas por mi observación, tal como lo hemos acordado en el bloque, el diputado Di Filippo y yo solicitamos al Cuerpo autorización para abstenernos de votar la presente ley.

- Ocupa la Presidencia el diputado Álvaro González.

Sr. Ocampo.- Pido la palabra.Señor presidente: no es el momento específico para seguir dando clases, como dijo

la diputada Maffía. Cuando llegue el momento del tratamiento en particular, nos abocaremos a explicar el porqué de la redacción de ese doble control interno que tenemos pensado.

De todos modos, señor presidente, solicité la palabra por otra situación. Quienes militamos en este espacio político denominado PRO venimos soportando, desde hace ya un tiempo, falsas acusaciones de pertenecer a una maquinaria cruel, privatizadora y sin sentimiento social. Observamos cómo profetas de dudosa calidad, que muy poco éxito han tenido en sus profecías, afirman sin ningún reparo que venimos a privatizar cuanta cosa se nos pone por delante. Nada de eso forma parte del espíritu de los diputados que integramos este bloque.

Esto no es nuevo, señor Presidente. Cuando Mauricio Macri asumió la presidencia de Boca Juniors, esos mismos oráculos sostenían que iba a privatizar el fútbol y que iba a transformar a la Asociación Civil Boca Juniors en una sociedad anónima. ¿Sabe, señor presidente? Nada de eso pasó. Lo que sí pasó es que la gestión de Mauricio Macri transformó a la Asociación Civil Boca Juniors en una institución exitosa a nivel mundial. Eso sí pasó. ¿Y sabe qué? Esos oráculos, esos “Nostradamus” fracasados, durante la campaña electoral, también siguieron haciendo predicciones. ¿Qué predecían? Que íbamos a privatizar la seguridad, la salud, la educación y –como dije– cuanta cosa teníamos por delante.

Sr. Presidente (González).- Diputado Ocampo: le solicita una interrupción el diputado Hourest. ¿Se la concede?

Sr. Ocampo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (González).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Muchas gracias, señor presidente, y por su intermedio al diputado Ocampo.El diputado Ocampo habló de los oráculos. En realidad, los oráculos no hablaban

por sí mismos; por eso, quisiera saber quién era la persona que transmitía la profecía del oráculo.

Page 215: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 214 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Porque, como tal, el oráculo era un lugar de reunión donde se exhumaban las tripas de las aves. Ya que el diputado está trabajando en esa cuerda, que es exhumar tripas, sería bueno que dijera quién era el augur o la pitonisa que difundió ese tema.

Sr. Presidente (González).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Ocampo.

Sr. Ocampo.- Gracias, señor presidente.Esos “Nostradamus” que continuaban haciendo predicciones, durante la campaña

electoral predijeron lo mismo. Y ahora, en este debate, al igual que en debates anteriores que tenían que ver con la sanción de agencias, mantuvieron la tesis de que nosotros estamos privatizando.

Por mi parte, quiero poner blanco sobre negro con respecto a esa cuestión de que estamos privatizando. Para ello, me pareció importante la definición de dos conceptos que, a mi entender, van a ayudar en esto.

El primero es qué queremos decir cuando hablamos de privatizar. Cuando hablamos de privatizar, nos referimos a la transferencia de titularidad estatal a titularidad privada. Normalmente, se utiliza el término “privatización” para la transferencia de las sociedades estatales a la administración privada. Sin embargo, señor presidente, nada de eso pasa con la autarquía del Teatro Colón. La autarquía tiene como requisito fundamental que se trate siempre, absolutamente siempre, de un órgano estatal. Es por ello que no entiendo desde qué concepción política, social o administrativa sostienen que hay privatización en un ente estatal. La verdad, no se entiende.

Señor presidente: el diputado Tamargo describió acabadamente los requisitos y las cualidades de la autarquía. No quiero extenderme mucho en esto, pero para que vean que no es un invento mío –o que no es una locura que se me ha ocurrido– sostener que la autarquía siempre es estatal, tengo junto a mi banca citas de algunos autores.

Por ejemplo, el profesor Marienhoff, en su tratado de Derecho Administrativo dice lo siguiente: “Por entidad autárquica debe entenderse toda persona jurídica pública estatal”. El trabajo del profesor Marienhoff fue utilizado en muchos dictámenes por la Procuración durante muchas gestiones de muchos jefes de gobierno.

Quizás podría ser el doctor Marienhoff el único que lo dice, pero no es así, señor presidente. La doctora Miriam Ivanega dice lo siguiente en un libro sobre organización administrativa –que recomiendo– al referirse a la autarquía: “El Artículo 33 del Código Civil caracteriza a las entidades autárquicas como personas jurídicas públicas, que además revisten el carácter estatal”. Vaya uno a saber qué privatización hay en un ente estatal.

Quizás éstos sean los únicos dos autores. No conozco a ningún doctrinario del Derecho Administrativo que sostenga que la autarquía caracteriza a un ente privado. Aquí tengo al doctor Manuel Diez y a otro doctrinario que fue citado en este recinto por algunos miembros de la oposición, el profesor Agustín Gordillo, que también sostienen lo mismo. Este último dice que “entidades estatales administrativas con competencia especial son las llamadas entes autárquicos institucionales”. Repito: entidades estatales administrativas. Así que no entiendo de qué privatización me están hablando.

Quiero llamar a la oposición a un diálogo racional, a un diálogo inteligente, a un diálogo que permita enriquecer el debate y salir de preconceptos que nada aportan a la discusión de fondo. Por eso, veo que esto es como una maquinaria puesta al servicio de

Page 216: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 215 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

confundir a los vecinos tratando de decir que hay privatización, cuando no hay privatización. ¿Sabe qué hay, señor presidente? Hay una clara política diseñada desde el Poder Ejecutivo para tener un Estado activo, con capacidad de gestión y con capacidad de ejecutar políticas públicas. (Aplausos.)

Sr. Presidente (González).- Diputado Ocampo: el diputado Ruanova le estaba solicitando una interrupción.

Sr. Ocampo.- No se la puedo otorgar porque ya no tengo el uso de la palabra.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el diputado Ruanova.

Sr. Ruanova.- Voy a ser muy breve, señor presidente. Tomando las palabras del diputado preopinante, sería interesante ver si podemos

reservar en Secretaría este proyecto de ley e invitar a los juristas que se han nombrado para escuchar su opinión, porque sería muy importante para quienes conformamos esta decisión y vamos a acompañarla tener una referencia de todo el aporte doctrinario y jurisprudencial, para poder debatir en extenso. La verdad es que me parece un aporte importante.

Además, podríamos darle a este tema un giro adicional a la Comisión de Justicia…

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: es evidente que, en función de las exposiciones de algunos diputados preopinantes, el tema de esta noche es controvertido.

Somos conscientes de que, en realidad, la discusión alrededor del Teatro Colón siempre ha tenido que ver con distintas cuestiones: con el hecho de ser un teatro venerado por el público y por los grandes artistas y, en fin, con ser un patrimonio histórico que tiene la Ciudad de Buenos Aires que todos admiramos.

Como bien lo han expresado muchos de los diputados de mi bloque, con esta iniciativa estamos intentando revertir la situación de deterioro, de conflicto y de pérdida de prestigio que tiene el teatro.

En definitiva, el objetivo principal que tenemos es dotar al Teatro Colón de las herramientas jurídicas, institucionales y estructurales necesarias para reinstalarlo nuevamente en el sitio de privilegio en el que todos –y seguramente en esto coincidimos– lo queremos volver a ver y que históricamente ostentaba.

El Teatro Colón hoy presenta un cuadro de situación que es muy complejo, que deriva de distintas causas pero, especialmente, de aquellas vinculadas con la administración, ya que ésta carece de la dinámica que una entidad cultural como el Teatro Colón necesita.

Realmente, son reiterados los inconvenientes vinculados con el financiamiento y con la demora que complica una adecuada programación, con la firma de los contratos que son imprescindibles para el normal funcionamiento de un teatro de esta jerarquía, y con las actividades artísticas que, a veces, imposibilitan, o han imposibilitado, al Teatro Colón cumplir adecuadamente su misión.

Page 217: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 216 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Quienes se oponen a esta iniciativa nos han dicho como diagnóstico que en los últimos tiempos, o en la última década, el Teatro Colón se ha desenvuelto como algo idílico, como que en realidad el teatro no necesita repensarse, como que la propuesta que hacemos no sirve para resolver los grandes inconvenientes y dificultades que viene arrastrando desde hace muchísimo tiempo.

Yo estuve buscando los inconvenientes que a lo largo del tiempo ha tenido el Teatro Colón y las distintas iniciativas que se han intentado de buena fe por parte de las distintas administraciones para poder ir resolviendo estos problemas a que hacía mención con anterioridad.

En el año 1997, también frente a una preocupación sobre el déficit presupuestario y el desorden administrativo y financiero que tenía, el Concejo Deliberante estableció, a través de una ordenanza, disposiciones de ordenamiento. Entre ellas, la instalación del régimen de la cuenta única. Se pensó que ése podría ser un camino adecuado para resolver los distintos problemas que se generaban en el teatro. Sin embargo, mirando las distintas auditorías que se sucedieron en el Teatro Colón, hemos encontrado que el teatro ha sufrido, a través de sus distintas administraciones –y tal como dije antes– muchísimas dificultades.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado Olmos.

Sr. Moscariello.- De acuerdo con las auditorías, muchas de ellas originaban una cantidad de observaciones vinculadas con el incumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa vigente. Por un lado, con relación a las contrataciones se ha registrado la existencia de faltas, entre las que se destacan, principalmente, la constancia de contratos de las actuaciones y la inobservancia de los requisitos previos a la contratación de menores.

Por otro, la propia dinámica y legislación vigente, imposibilitaban ciertos mecanismos para la contratación de los artistas extranjeros, que no residían en el país. En fin, innumerables situaciones que ocasionaban defasajes entre el momento del pago y el ingreso de fondos, como también la demora en los rendimientos de las cuentas.

Es decir, señor presidente, que permanentemente se encontraban allí…

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Moscariello: le solicita una interrupción el diputado Alejandro Rabinovich. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Rabinovich.

Sr. Rabinovich.- Señor presidente: estoy escuchando al diputado Moscariello respecto de la gestión, teniendo en cuenta que el proyecto que se va a votar pone como parámetro la utilización como sistema de compras y contrataciones la Ley 2095.

Siguiendo la línea argumental que está planteando el diputado Moscariello en cuanto a la especialidad que tiene el Teatro Colón, más aún cuando tiene sus propios talleres y realiza sus propias producciones, me parecería interesante saber, por lo menos en

Page 218: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 217 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

este punto, por qué no va a funcionar un sistema de compras que creo que es completo para un sistema centralizado. Parece que en este caso debiéramos reverlo.

Cuando lleguemos al tratamiento en particular y teniendo en cuenta los argumentos que está expresando el presidente del bloque, debiéramos ver si el régimen a aplicar es el de la Ley 2095 o si debiéramos aplicar uno especial de compras para el Teatro Colón.

Sr. Presidente (Olmos).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: los defases son de tipo temporal, no el instrumento para hacer las contrataciones. A eso me estaba refiriendo.

Sería bueno repensar el sistema de compras de una norma que ha dado esta Legislatura y que ha generado distintos inconvenientes en diferentes áreas de la Administración de la Ciudad de Buenos Aires.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Moscariello.- Es verdad, es la Ley Michetti y la Ley Olmos; pero, en definitiva, fue votada por este Cuerpo. También la he padecido, porque he tenido la circunstancia de aplicar esa normativa con algunas dificultades, y lo he conversado con quien en este momento está presidiendo el Cuerpo. Realmente, son normas…

Sr. Presidente (Olmos).- Disculpe, diputado, pero no le puedo contestar.

Sr. Moscariello.- …con la mejor de las intenciones, pero están generando dificultades.Señor presidente: quiero agregar algo que otros diputados han mencionado aquí

respecto de un tema que es bastante delicado y que se refiere no solamente a la infraestructura de la Administración, sino también a la edilicia del Teatro Colón. Recuerdo que en su momento hemos recibido con mucha alegría que el entonces Jefe de Gobierno, nuestro colega el diputado Ibarra, lanzó lo que se llamó el Master Plan, que era una adecuación tecnológica y puesta en valor del Teatro Colón, que comprendía especialmente tres áreas: edificio histórico, Plaza del Vaticano y Caja Escénica. Al mismo tiempo se había proyectado de qué manera se iban a ir realizando estas etapas hasta llegar a la más crítica. Cuando se paralizó y se produjo el cierre de la sala se generaron dificultades que en este momento estamos tratando de revisar y llevar adelante para que el Teatro Colón, en el Bicentenario, pueda estar disponible para todo el público y para aquellos que concurren y lo admiran.

Señor presidente: respondiendo a algunas de las objeciones que se han hecho en cuanto a que la ley de autarquía no tendría sentido porque el Teatro Colón está cerrado afirmamos que es todo lo contrario. En realidad, creo que el tema del Teatro Colón, como bien han reconocido muchos de los diputados preopinantes, por la legitimación de la calidad y el prestigio de los artistas locales y los visitantes, los elencos estables y toda la excelencia y el valor agregado que se le ha dado a través de los años a la cultura, trasciende la estructura física y edilicia del Teatro Colón.

Con relación a aquellos que siempre se resisten al cambio, aquellos para quienes nunca es oportuno realizar los cambios, opino que, a veces, la no oportunidad solamente

Page 219: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 218 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

está dada cuando los cambios no los proponen ellos. Es por eso, señor presidente, que consideramos que este proyecto es una propuesta innovadora, que intenta combatir el estado de parálisis y de burocratización que tiene el Teatro al ofrecer una mayor libertad financiera.

Y al mismo tiempo, contradiciendo también las opiniones de algunos, no estamos creando un organismo elefantiásico; pero tampoco estamos haciendo –como lo señalaba el diputado Ocampo– una privatización encubierta. Más bien, señor presidente, esta iniciativa se encuentra centrada en la búsqueda de ofrecer una mayor transparencia…

Sr. Presidente (Olmos).- Diputado Moscariello: el diputado Failde le solicita una interrupción. ¿Se la concede?

Sr. Moscariello.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Olmos).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Failde.

Sr. Failde.- A pesar de la hora, estaba prestando atención a las manifestaciones del diputado Moscariello.

No entiendo la expresión “libertad financiera” que se refiere a este proyecto. Quería pedirle al diputado Moscariello, a través suyo, señor presidente, que me aclare el concepto de “libertad financiera”.

Sr. Presidente (Olmos).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Moscariello.

Sr. Moscariello.- Señor presidente: me refería a que el modo de administración que estamos creando le va a permitir al Teatro, como bien han referido algunos diputados preopinantes, la generación de fondos propios, tener una eficacia financiera mejor; va a permitir hacer más sostenible la programación, tener iniciativas y, al mismo tiempo, adoptar nuevos y valiosos modelos que son arquetipos en otros lugares del mundo y que, precisamente, están vinculados con una gestión un poco más abierta, haciéndolo un proyecto cultural que está incorporándole valor agregado.

Para hacerlo posible, sin duda alguna, la importancia que adquiere la construcción de esta nueva matriz de construcción interna del Teatro va a permitir configurar un nuevo modelo de gestión cultural en el que se va a favorecer la comunicación, que organice las expectativas y que viabilice la resolución negociada y pautada de aquellos focos que subsisten y que son problemáticos en el modo de gestión del Teatro.

En ese sentido, este nuevo modelo que estamos intentando se va a nutrir de diferentes espacios institucionales en los que no sólo crecen las artes sino que también, a nivel doméstico, intentaremos no sólo proveer de nuevo modo y mecanismos, sino tratar de que el Teatro Colón tenga una proyección internacional. Por lo tanto, vamos a buscar favorecer activamente una construcción de una trama cultural que hilvane las diferentes actividades que son inherentes al Teatro, pero que, al mismo tiempo, también recree en los múltiples espacios institucionales en los que va a crecer y se va a cimentar la cultura que va a generar el propio Teatro.

Page 220: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 219 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Por último, señor presidente, queremos dejar señalado que somos conscientes del incalculable valor histórico, edilicio y cultural que tiene el Teatro Colón. Pero también somos conscientes de que, de todos esos valores incalculables con que cuenta el Teatro, el más importante sin duda alguna son sus trabajadores. Por eso es, aunque hoy muchos de los trabajadores desconfían de este proyecto, estamos seguros de que en el futuro, no muy lejano, comprenderán su alcance y serán ellos los mayores beneficiados con una autonomía que le permitirá al Teatro Colón recuperar todo lo que estamos deseando, que es recobrar el reconocimiento que tuvo en el pasado. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Olmos).- Vamos a llamar al resto de los diputados para votar en general el proyecto de ley. Le pido a los secretarios parlamentarios de los bloques que llamen a los diputados que se encuentran en el Salón Eva Perón.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado Santilli.

Sr. Presidente (Santilli).- Antes de pasar a la votación en general, se van a votar los pedidos de abstención solicitados por la diputada Maffía y el diputado Di Filippo.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las solicitudes de abstención.

Sr. Cabandié.- Pido la palabra.Señor presidente: también solicito autorización para abstenerme.

Sr. Presidente (Santilli).- Ya hemos aprobado el pedido de abstención para todos aquellos que quieran hacerlo en general.

En consideración en general el proyecto de ley.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Romagnoli, Ruanova y Walsh.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié, Di Filippo y Maffía.

Page 221: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 220 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se han registrado 40 a favor, 12 en contra y 3 abstenciones.

Queda aprobado en general el proyecto de ley. (Aplausos.) En consideración en particular el Capítulo I. Creo que no existen modificaciones

para el Capítulo I, pero sí para el Capítulo II, según he escuchado al diputado Fernández.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero solicitar que en este capítulo se incorpore un artículo

referente a la sede, cuyo texto sería el siguiente: “Sede. El Ente Autárquico Teatro Colón, su Orquesta Estable, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, su Coro Estable, su Ópera de Cámara, su Ballet Estable, sus cantantes líricos, sus figurantes de escena, su cuerpo esceno-técnico, el Centro de Experimentación del Teatro Colón, su Coro de Niños, su Orquesta Académica, así como también el Instituto Superior de Arte, la Biblioteca y el Museo, sus servicios auxiliares y de mayordomía, tendrán su sede permanente en el edificio histórico ubicado entre las calles Cerrito, Tucumán, Libertad y Arturo Toscanini”. (Aplausos.) Se nota que los trabajadores están de acuerdo.

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: al igual que la diputada Alegre solicito la incorporación de ese

artículo porque nos parece muy importante. Ella dijo que los trabajadores están de acuerdo; estoy segura de que están de acuerdo. Por lo tanto, acompaño la modificación propuesta.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿está de acuerdo con la incorporación de este artículo?

Sr. Tamargo.- No aceptamos la incorporación de este artículo.

Sra. Alegre.- Me encantaría que el diputado Tamargo argumente por qué motivo no acepta la incorporación.

Sr. Presidente (Santilli).- No se aceptó la incorporación.En consideración el Capítulo I que incluye los artículos 1º, 2º y 3º. Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Page 222: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 221 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié y Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 53 votos emitidos, hubo 40 afirmativos, 11 negativos y dos abstenciones.

Queda aprobado el Capítulo I, Artículos 1°, 2° y 3°.En consideración en general el Capítulo II, Artículos 4°, 5°, 6°, 7°…

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: solicito que se vote por artículo.

Sr. Presidente (Santilli).- Se votará artículo por artículo.En consideración en particular el Artículo 4°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié y Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 53 votos emitidos, hubo 40 afirmativos, 11 negativos y 2 abstenciones.

Queda aprobado el Artículo 4°.En consideración en particular el Artículo 5°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié y Maffía.

Page 223: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 222 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 51 votos emitidos, hubo 38 afirmativos, 11 negativos y 2 abstenciones.

Queda aprobado el Artículo 5°.En consideración en particular el Artículo 6°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Asinelli, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié y Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 51 votos emitidos, hubo 38 afirmativos, 11 negativos y dos abstenciones. Agrega su voto el diputado Araujo.

Queda aprobado el Artículo 6°.En consideración en particular el Artículo 7°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cabandié y Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 51 votos emitidos, hubo 40 afirmativos, 9 negativos y 2 abstenciones. Agregan sus votos negativos las diputadas Alegre y Parada, y el diputado Ibarra.

Queda aprobado el Artículo 7°.En consideración en particular el Artículo 8°.

Page 224: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 223 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ocampo.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero hacer una modificación en la redacción del Artículo.

Sr. Presidente (Santilli).- Léala, diputado.

Sr. Ocampo.- El Artículo quedaría redactado de la siguiente manera: “Artículo 8°.- Reuniones-quórum. El Directorio sesiona, como mínimo, una vez cada quince días, y para formar quórum se requiere al menos la presencia de 4 miembros en primera convocatoria y de al menos 3 miembros en segunda convocatoria”, y sigue el texto del Artículo.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero que conste en la Versión Taquigráfica, porque votaron muy

rápidamente el Artículo 7° y no pude aclararlo: no existen requisitos ni incompatibilidades exigidas para ser Subsecretario del Poder Ejecutivo, sino que existen para ser funcionario público; no hay específicos para ser Subsecretario.

Sr. Presidente (Santilli).- Eso lo había dicho el diputado Fernández durante el tratamiento en general; es verdad…

- Murmullos y risas.

Sr. Presidente (Santilli).- Es verdad que lo dijo el diputado Fernández.Diputado Tamargo: ¿acepta la modificación?

Sr. Tamargo.- Se acepta la modificación propuesta por el diputado Ocampo, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Urdapilleta, ¿acepta la modificación?

Sra. Urdapilleta.- Sí, señor presidente.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero hacerle una aclaración al oficialismo con relación a lo que

dijo la diputada Alegre. Si no hay requisitos ni incompatibilidades para ser Subsecretario del Poder Ejecutivo, quiere decir que para ser miembro del Directorio tampoco hay requisitos ni incompatibilidades. Eso es lo que se votó.

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a terminar de votar el Artículo 8°. Si hay alguna duda, se reconsiderará el Artículo 7°.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: estamos de acuerdo, tal cual dijo la Presidenta de la Comisión,

con que en segunda citación se pueda sesionar con tres miembros, pero que quede claro que las decisiones se siguen tomando con mayoría de tres miembros; si hay tres miembros, la resolución que tome el Directorio, cualquiera sea ella, debe tener tres votos afirmativos.

Page 225: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 224 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Ocampo: le pido que lea cómo queda redactado el Artículo 8°.

Sr. Ocampo.- Señor presidente: quiero aclarar que, en principio, la validez de las acciones se da con tres votos afirmativos.

El texto del Artículo 8º sería el siguiente: “Reuniones-quórum. El Directorio sesiona, como mínimo, una vez cada 15 días, y para formar el quórum se requiere al menos la presencia de cuatro miembros en primera convocatoria y de al menos tres miembros en segunda convocatoria”. A partir de: “Las resoluciones…”, el texto sigue igual.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.El texto dice: “Las resoluciones son adoptadas por mayoría simple con el voto de

los miembros presentes”. Si hubiera tres miembros, la mayoría es dos. Es el 40 por ciento del total de los miembros del Directorio. Por lo tanto, el texto debería decir: “En segunda convocatoria las resoluciones podrán ser adoptadas con la totalidad de los votos de los presentes”.

El texto dice que en primera convocatoria se forma quórum con cuatro miembros; en segunda convocatoria, con tres miembros. Dice que las resoluciones se adoptarán por simple mayoría. En caso de sesionar en segunda convocatoria, se requerirá el total de los votos de los miembros presentes.

Sr. Rabinovich.- Pido la palabra.Señor presidente: podría existir una segunda convocatoria con más miembros de lo

que corresponde a la primera convocatoria; es decir, con cinco miembros.Entiendo lo que dice el diputado Olmos. Habría que dejar aclarado que en ningún

caso podrán tomar decisiones con menos de tres miembros. Habría que buscar una redacción que diga que no se dé el caso “2-1”, pero que tampoco tenga la necesidad de unanimidad si aparecen todos en la segunda convocatoria.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que todos estamos diciendo que para tomar las decisiones

debería haber tres votos afirmativos, más allá de la cantidad con la que se haya formado el quórum.

Por lo tanto, creo que el texto debería ser: “Las resoluciones son adoptadas por mayoría de votos de sus miembros”. Es decir, siempre tres, cualquiera haya sido el quórum.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Tendría que decir: “En segunda convocatoria, con tres miembros, se formará

quórum. Todas las resoluciones, independientemente del quórum, se adoptarán con una mayoría mínima de tres votos afirmativos”.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene razón el diputado. Con esa redacción se establecen los dos parámetros.

Diputado Tamargo: ¿está de acuerdo?

Page 226: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 225 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Tamargo.- Señor presidente: estoy de acuerdo; que quede redactado tal como ha sido enunciado por el diputado Olmos.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar mediante el sistema electrónico el Artículo 8º, con las modificaciones planteadas por los diputados Olmos y Ocampo.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 46 votos emitidos, se registraron 36 afirmativos, 9 en contra y 1 abstención. Agregan sus votos los diputados Abrevaya y Olivera; y sus votos negativos los diputados Hourest y Ruanova.

En consideración en particular el Artículo 9º.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Fernández, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Ibarra, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se registraron 36 afirmativos, 8 en contra y 1 abstención. Agregan sus votos negativos los diputados Parada y Hourest; y sus votos positivos las diputadas De Anchorena y La Ruffa, y el diputado Olmos.

Queda aprobado el Artículo 9°.En consideración en particular el Artículo 10.

Page 227: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 226 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Ocampo.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero hacer una modificación al inciso d) de este Artículo, el que

quedaría redactado de la siguiente manera: “Establecer los lineamientos artísticos del ente autárquico Teatro Colón”.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Es para el inciso d)? Porque decía: “Aprobar la programación artística presentada por el/a Director/a General”.

Sr. Ocampo.- Exactamente, pero el inciso d) quedaría redactado de la siguiente manera: “Establecer los lineamientos artísticos del ente autárquico Teatro Colón”.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Están de acuerdo diputada Urdapilleta y diputado Tamargo?

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar a través del sistema electrónico el Artículo 10 con la modificación planteada por el diputado Ocampo para el inciso d).

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 48 votos emitidos, resultaron 36 votos por la afirmativa, 11 votos por la negativa y una abstención. Se agrega el voto positivo del diputado Olmos. Queda aprobado el Artículo 10.

En consideración en particular el Artículo 11.

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: como no contestaron nada respecto del Artículo 7°, quiero

preguntarle a través suyo al miembro informante por la mayoría lo siguiente: tal como están escritos los requisitos para subsecretario, ¿eso quiere decir que un diputado ad honorem podría ser al mismo tiempo miembro del directorio?

Sr. Presidente (Santilli).- Pero un diputado tampoco puede ser subsecretario.

- Hablan varios diputados a la vez.

Page 228: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 227 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Hay una reconsideración o no?

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Lo que pasa es lo siguiente: como dice que para llegar a ser miembro del directorio

debe tener los mismos requisitos e incompatibilidades exigidos para ser subsecretario del Poder Ejecutivo, y como no hay específicamente ningún requisito para ser subsecretario, esto quiere decir que no hay ningún requisito. Entonces, el diputado Epszteyn está preguntando algo razonable. Entonces, esto quiere decir que cualquiera puede ser miembro en cualquier contexto. No se exige nada, porque lo que se exige no existe.

Sr. Presidente (Santilli).- Por carácter transitivo.

Sr. Olmos.-Pido la palabra.Señor presidente: ¿existen los subsecretarios?

Sr. Presidente (Santilli).- Sí, claro.

Sr. Olmos.- Deben tener incompatibilidades. No recuerdo cuál es la norma que los rige pero, por ejemplo, un condenado por delito doloso contra la administración, ¿puede ser subsecretario?

Sra. Alegre.- No son específicas; son a los funcionarios públicos.

Sr. Olmos.- Porque la única que hay en la Constitución es a los ministros, y los ministros tienen la misma que los legisladores, salvo la de residencia, con lo cual no sé por qué está mal poner esto, ya que si van a tener el rango de subsecretario, que tenga las mismas incompatibilidades, y va de suyo que tengan las que tienen los funcionarios públicos.

Sr. Ocampo.- Pido la palabra.Señor presidente: en la misma sintonía que lo que planteaba el diputado Olmos,

quiero decir que hay un régimen general de inhabilidades para los funcionarios públicos y, lógicamente, dentro del régimen de inhabilidades se encuentran los subsecretarios. Seguramente cuando se redactó esta ley, lo que se quiso prever es que si hubiera un régimen especial de incompatibilidades para cada uno de los estamentos de organización de competencias administrativas de la ciudad, le sería aplicable el tema del subsecretario. Mientras no haya un régimen especial, lo que se le aplica son los del régimen general, que es de todos los funcionarios. Existe en la Constitución de la Ciudad un régimen inclusive para los funcionarios –creo que es el Artículo 56 de la Constitución de la Ciudad– que señala que…

Sr. Presidente (Santilli).- Artículo 57.

Sr. Ocampo.-...tiene un régimen de incompatibilidades.

Page 229: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 228 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Respecto de si pudiera ser un diputado, quiero decirle al diputado que planteó esto que el ejercicio de la actividad de diputado es exclusiva y ni siquiera puede tomar licencia, porque la Constitución no prevé la toma de licencias. De manera que no podría darse esa situación fáctica que plantea el diputado Epszteyn.

Sr. Presidente (Santilli).- Ése es un tema para rever. (Risas).

Sra. Walsh.- Pido la palabra.Señor presidente: yo había pedido la palabra antes de la última intervención en la

que me aclaró una duda, porque iba a proponer no mencionar ninguna incompatibilidad. Pensaba que, a lo mejor no estaría mal que un diputado, por ejemplo, del bloque del Frente para la Victoria integrara el Directorio. Incluso, hasta sería mejor ponerlo en un artículo. Dado que en la intervención en general hice una pregunta y quedó sin respuesta y me parece grave, la verdad, creo que sería mejor no poner ninguna incompatibilidad para que esto quedara a lo que dé.

Gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- No está aportando ideas.No se ha hecho ninguna moción de reconsideración. Con lo cual, el artículo queda

tal como está. En consideración en particular el Artículo 11…

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: quería pedir la reconsideración del inciso l) del artículo anterior.

En esta confusión, la verdad, es difícil intervenir. Pero quería que en el inciso l) se pudiera agregar después de: “…siempre y cuando no afecte el normal funcionamiento del mismo”, “y en materia de las competencias del ente autárquico Teatro Colón”.

Estoy mencionando el artículo que hace referencia a Servicios Gratuitos a Terceros y a los Servicios a Título Oneroso. Como en el inciso anterior se hace mención a las materias de las competencias del ente, me parecía que, perfectamente, se podía agregar esto en este artículo para garantizar que no se use para otros fines.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Alegre: ¿Está pidiendo la reconsideración del Artículo 7°?

Sra. Alegre.- No, señor presidente. Me refiero al Artículo 10.

Sr. Presidente (Santilli).- Se ha presentado una moción. Se va a votar. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativa. Sr. Presidente (Santilli).- No ha sido aprobada la moción de reconsideración.

Sr. Ruanova.- Pido la palabra.

Page 230: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 229 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor presidente: pido que se reconsidere el Artículo 7°.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración la reconsideración del Artículo 7°. Se va a votar. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular el Artículo 7°.

Sra. Urdapilleta.- Pido la palabra.Señor presidente: propongo el siguiente texto: “Rigen para los miembros del

Directorio los mismos requisitos e incompatibilidades exigidos para los funcionarios públicos”.

- Manifestaciones en la sala. Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el constitucionalista Ocampo. (Risas y aplausos).

Sr. Ocampo.- Señor presidente: el término “funcionario público” abarca tanto a los funcionarios que integramos la Legislatura como a los que integran el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Hay determinados tipos de funcionarios que tienen un régimen de incompatibilidades propios, como es el caso de los legisladores y jueces. Por eso, me parece atinado que es haga referencia a “funcionarios públicos del Poder Ejecutivo”.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: los artículos 56 y 57 de la Constitución de la Ciudad, que se

refieren a Función Pública, son abarcativos del concepto. Y, después, los diferentes poderes tienen, para los cargos de mayor jerarquía, requisitos e incompatibilidades más precisas. Por eso, corresponde que se apliquen a este directorio de un ente estatal público las incompatibilidades que establecen los artículos 56 y 57. Por esto es correcto que diga “para los funcionarios públicos” y que no se aclare de qué poder.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Qué le parece, diputado Ocampo?

- Asentimiento. Sr. Hourest.- Pido la palabra.

Señor presidente: el Artículo 56 de la Constitución establece que “Los funcionarios de la Administración Pública de la Ciudad, de sus entes autárquicos y descentralizados, son responsables por los daños que ocasionan y por los actos u omisiones en que incurrieran excediéndose en sus facultades legales. Deben presentar una declaración jurada de bienes al momento de asumir el cargo y al tiempo de cesar.”

Y el Artículo 57 establece lo siguiente: “Nadie puede ser designado en la función pública cuando se encuentra procesado por un delito doloso en perjuicio de la

Page 231: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 230 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Administración Pública.” Quiere decir que los únicos mecanismos de inhabilitación para ser funcionarios públicos es estar procesados por delito doloso y si fuesen condenados por sentencia firme por delitos contra la Administración. Ése es el único mecanismo de incompatibilidad que hay. Cualquier funcionario público puede ser. Para ser funcionario público hace falta ser funcionario público. Es casi un exceso.

Sr. Presidente (Santilli).- Sí, tiene razón: para ser funcionario público, tiene que ser funcionario público. Hasta ahí, voy bien…

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: voy a insistir con el texto que propuso la diputada La Ruffa, por

supuesto considerando que si la Constitución ya lo dice, no podrían violarlo. Sin embargo, lo que no podrían ser, si son funcionarios públicos, es pertenecer a un ente descentralizado, o cumplir otra función dentro de la Administración o en un ente privado.

Entonces, para que quede claro que son funcionarios públicos y no son ninguna otra figura, es que pedimos que se deje la redacción tal cual la leyó la diputada La Ruffa.

Sr. Presidente (Santilli).- Con la modificación planteada por la diputada La Ruffa, se va a votar el Artículo 7º, por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 49 votos emitidos, 38 a favor, 10 en contra y una abstención.

Queda aprobado el Artículo 7º.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: en realidad, quiero hacer una aclaración para que quede

constancia en la versión taquigráfica.Si bien la diputada Alegre propuso la reconsideración de la votación del Artículo

10º, y creo que se cosecharon escasísimos votos, según lo que usted dijo desde la Presidencia…

Page 232: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 231 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- Son dos votos y otros dos del socialismo: del diputado D’Angelo y de la diputada Gómez.

Sr. Ibarra.- No contabilizó mi voto. Con el bloque Diálogo por Buenos Aires, éramos más que esos dos. No importa; igualmente, no llegábamos.

Sr. Presidente (Santilli).- Pero no levantaron la mano…

Sr. Ibarra.- Sí, lo hicimos. Pero usted estaba mirando para otro lado.

Sr. Presidente (Santilli).- Pero yo los vi.

Sr. Ibarra.- Podríamos pasar la filmación, en todo caso.De todos modos, no era ése el motivo por el cual pedí la palabra. En realidad, no me

parece menor, y es una contribución a la redacción la que planteó la diputada Alegre.Fíjese usted que el inciso k), sin ninguna alusión –es más, está bien escrito–, dice:

“Aprobar la celebración de acuerdos con organismos internacionales o extranjeros, nacionales, regionales, provinciales, municipales, autárquicos u otras entidades públicas o privadas en materia de las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón.” En este caso, se especifica.

Ahora bien, en el inciso l), cuando dice “Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso…”, el único requisito es que no afecte el normal funcionamiento del mismo.

Entonces, quiere decir que se podrían alquilar los salones para casamientos, así como está redactado. Me imagino que no es la intención.

Sr. Presidente (Santilli).- Otra vez la misma discusión que tuve en los diarios…

Sr. Ibarra.- Con la redacción como está, la verdad es que van a venirnos con la ley y van a decirnos que sí se puede. Obviamente, estoy hablando de los salones del Teatro Colón, y no de los de la Legislatura.

Resulta que en el inciso k), que está bien redactado, se hace referencia a las competencias del Ente, y en el inciso l), no sé si por casualidad, por mala técnica o por algún otro motivo, el único requisito es que no afecte el normal funcionamiento del mismo.

La verdad es que me parece que deberíamos cuidar, aun nosotros estando en desacuerdo con esto, que solamente se haga para las funciones específicas del Ente Autárquico Teatro Colón.

Es por eso que lo dejo planteado. Si no se reconsidera –hemos conseguido pocos votos y no sé si con esto vamos a conseguir algunos más–, por lo menos deseo que quede constancia en la versión taquigráfica de que esto no me parece menor. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración el Artículo 11. Se va a votar a través del sistema electrónico.

Page 233: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 232 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Fernández, Gómez, Hourest, Parada, Rabinovich y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 46 votos emitidos, 37 a favor, 8 en contra y una abstención. Agregan su voto negativo los diputados Ibarra, Epszteyn y Ruanova. La diputada Urdapilleta agrega su voto positivo.

Queda aprobado el Artículo 11.

Sr. Ritondo.- Pido la palabra.Señor presidente: quería hacerle una consulta al diputado Ibarra. No recuerdo si fue

en la gestión de él que General Motors presentó el Vectra en el Teatro Colón. ¿Cómo hicieron para alquilarlo? ¿Lo recuerda?

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: la verdad es que no lo recuerdo, pero si fuera así, esto es para

evitar esa circunstancia. Así que conviene aprender de lo que pasó. (Risas.)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración el Artículo 12. Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 votos emitidos, 34 a favor, 8 en contra y una abstención. Agregan su voto negativo los diputados Ibarra, Parada y Hourest. Agregan su voto positivo los diputados Borrelli, Ritondo, Abbas y Moscariello.

Page 234: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 233 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Queda aprobado el Artículo 12. Entramos en la sección segunda. En consideración en particular el Artículo 13. Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Smith, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

- Se registra la siguiente abstención: Maffía.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos emitidos, 38 a favor, 8 en contra y una abstención. Agregan su voto negativo los diputados Alegre y Epszteyn. Agregan su voto positivo los diputados Borrelli y Saya.

Queda aprobado el Artículo 13. En consideración el Artículo 14.

Sr. Ocampo.- Pido la palabra.Señor presidente: deseo hacer una modificación en el inciso c) de este artículo, que

quedaría redactado de la siguiente manera: “Establecer la programación elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: este artículo tiene muchos problemas en varios de los incisos. El

inciso g), que habla de la designación de los directores de área, se basa en un artículo anterior que no define un máximo de direcciones de área. Nuestra propuesta es que en este artículo se incluyan todas las áreas y cuerpos existentes actualmente en el Teatro.

Lo que es grave, señor presidente, es que el inciso g), cuando habla de la designación, dice: “Los directores artísticos y esceno-técnicos son seleccionados por concurso público y abierto en la forma en que lo determina la reglamentación y duran 4 años en sus cargos” y no establece el mecanismo de designación de, por ejemplo, el director administrativo, que nos preocupa bastante que no sea por concurso de la misma manera que los artísticos y esceno-técnicos.

Nuestra propuesta es que se agregue el director administrativo. Si no, que me expliquen por qué el director administrativo no debe ser elegido por concurso.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tamargo.

Page 235: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 234 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Tamargo.- Se acepta la sugerencia del diputado Ocampo. No se acepta la sugerencia de la diputada Alegre.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: me voy a referir al inciso j), que hoy fue mencionado por la

diputada Alegre y creo que el diputado Ocampo no la entendió cuando lo mencionó. La verdad es que cuando dice “promover, sancionar y disponer cesantías con

sujeción a la normativa de empleo público vigente” esta cuestión de la cesantía, efectivamente, fluyó. Creo que si hablamos de mecanismos psicológicos, queda constancia de que podemos cesantear.

Entonces, lo corregimos bien o propongo “promover, sancionar y disponer apercibimientos, suspensiones en sus diferentes variantes, cesantías y también exoneraciones y toda otra sanción que quede establecida”.

No me parece de buena técnica elegir cesantía como ejemplo. Repito: como contribución, podría decir “promover y disponer las sanciones con sujeción a las normas”. Creo que esto sí es de buena técnica legislativa, y así evitamos poner lo de cesantía, que no me parece prolijo ni agradable.

Sra. Maffía.- Pido la palabra.Señor presidente: simplemente, quiero hacer una observación gramatical. La

propuesta del diputado Ocampo dice: “Establecer la programación elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”. Sin embargo, no se sabe si el “conjuntamente” afecta a “establecer” o a “elaborada”.

Sr. Ocampo.- Dice “conjuntamente con las direcciones artísticas”. Quizás, diputada, no escuchó bien.

Con respecto a lo que planteaba el diputado Ibarra…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Ocampo: a eso no apuntó la pregunta de la diputada.

Sr. Ocampo.- El artículo dice: “establecer la programación elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”. ¿Establecer quién? La Dirección…

Sr. Presidente (Santilli).- Si la diputada Maffía me permite interpretarla, la pregunta apunta a si se trata de establecer la programación que hacen las direcciones técnicas.

Sr. Ocampo.- Señor presidente: quiero que quede claro que si hay un error de redacción, estamos dispuestos a corregirlo, porque no es una cuestión de capricho.

El artículo se refiere a las competencias o funciones del Director General. Por eso dice que el Director General tiene la función de establecer la programación elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas. Esto es lo que entiendo yo de esta redacción, pero si hay algo que la mejore, no hay problemas.

Sra. Maffía.- Si hace las dos cosas conjuntamente, está bien. ¿Las establece conjuntamente con la Dirección Artística y las elaboró conjuntamente con la Dirección Artística? ¿Ambas

Page 236: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 235 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

cosas? ¿O la Dirección General, aquello que programó con las direcciones artísticas, lo establece el Director o la Directora General –quizás tengamos la fortuna de que nombren a una mujer–?

Sr. Ocampo.- A ver si nos ponemos de acuerdo: establecer, la establece el Director General. Es decir, es su competencia. Y elaborar conjuntamente con las direcciones artísticas es un paso previo de conformación. Esto es lo que entiendo yo. Si hay una propuesta mejor que explique esta situación, no hay problemas.

No obstante, si no lo hay, quisiera contestar algunas de las afirmaciones que se hicieron sobre mi anterior participación en torno a las consideraciones que hizo la diputada Alegre.

La verdad es que pudo haber pasado que yo no haya entendido bien o que se hayan expresado mal. Sin embargo, quiero decir que me parece acertada la redacción y la interpretación que hiciéramos cuando decíamos que se aplicaba la Ley 471: hay que decir que dentro de su régimen sancionatorio tiene la competencia para aplicar esas sanciones. Lo que decimos en este inciso j) es que este funcionario es el que va a desarrollar todo el proceso y a aplicar las sanciones a las que se refiere la Ley 471, que son sancionar y disponer cesantías.

Sr. Alegre.- ¡No!

Sr. Ibarra.- Quiero tratar de entender al diputado Ocampo. Cuando dice “sancionar” –si me permiten una redundancia–, ¿a qué sanciones se refiere, distintas de las cesantías? Porque obviamente tienen que ser distintas de las cesantías. Si me hace esta aclaración, luego continúo.

Sr. Ocampo.- Al resto de las sanciones que no están incluidas en las cesantías.

Sr. Ibarra.- Entonces, me está dando la razón de que está de más. Si dice “sancionar”, también incluye las cesantías. ¿O la cesantía no es una sanción? Por eso, si quiere ser específico, mencione a todas; si elige “cesantías”…

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputados: ¿les parece si hacemos un cuarto intermedio de un minuto en las bancas? Tengo diez oradores anotados para hacer uso de la palabra. Hagamos un cuarto intermedio para acordar una redacción.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que el inciso j) es redundante, porque está incluido en el

régimen de la Ley 471, que establece –como dijo el diputado Ibarra– otras sanciones además de las cesantías.

Page 237: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 236 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Proponemos eliminarlo y acompañar lo manifestado por el diputado Ibarra; además, que se corrija por Secretaría y se ordenen los incisos con las letras correspondientes.

Respecto del inciso c), la diputada Urdapilleta tiene una propuesta de redacción.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Urdapilleta.

Sra. Urdapilleta.- El inciso c), señor presidente, quedaría redactado de la siguiente manera: “Establecer la programación que deberá ser elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”.

- Hablan varios diputados a la vez.

Cuarto intermedio

Sr. Presidente (Santilli).- La Vicepresidencia Primera dispone un cuarto intermedio de un minuto en las bancas.

- Es la hora 0 y 28 del día 12 de septiembre.- A la hora 0 y 29:

Reanudación de la sesión

Sr. Presidente (Santilli).- Se reanuda la sesión.Diputados: hay dos propuestas. Una del inciso c), planteada por la diputada

Urdapilleta, que leyó; y otra que es la eliminación del inciso j).

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: vamos a aceptar la redacción propuesta por el diputado Ocampo

del inciso c). Y vamos a aceptar la propuesta del diputado Olmos. Al eliminar este inciso, solicito que por Secretaría se corrija el ordenamiento del articulado.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Rabinovich.

Sr. Rabinovich.- Respecto del inciso c), la propuesta de la diputada Urdapilleta era: “Establecer la programación, la cual deberá ser elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”. Dice exactamente lo mismo, y la palabra “la cual deberá ser” o una coma ahí en el medio, aclara que tiene que elaborar la programación “conjuntamente con”. Con lo cual la propuesta del diputado Ocampo tal cual lo dijo el diputado Moscariello, quedaría sin efecto y volvemos al original que está en las bancas. Por lo tanto, no está aclarada esta cuestión.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, ¿cuál es la propuesta?

Page 238: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 237 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Rabinovich.- Lo que dijo la diputada Urdapilleta: “Establecer la programación, la cual deberá ser elaborada conjuntamente con las direcciones artísticas”.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Estamos de acuerdo?En consideración el Artículo 14, con la eliminación del inciso j) y la modificación

propuesta por el diputado Rabinovich.Previamente, tiene la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Sin ánimo de perturbar, pero “conjuntamente con” no existe, porque no hay un “conjuntamente sin”; en todo caso, será “conjuntamente a”, y no “conjuntamente con”, porque en castellano se escribe así.

Sr. Presidente (Santilli).- Lea su propuesta, diputado.

Sr. Hourest.- Tiene que ser “conjuntamente a”; porque “conjuntamente con” es una redundancia. Si no, debería ser “juntamente con”.

Sr. Presidente (Santilli).- “Juntamente con”.Tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- “Juntamente con”, o “conjuntamente a los directores artísticos”. Esto es lo que está proponiendo el “lingüista” Hourest a esta hora de la noche.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Está de acuerdo, diputado Tamargo? ¿Cuál de las dos le gusta más?

Sr. Tamargo.- “Conjuntamente a”.

Sr. Presidente (Santilli).- Para los taquígrafos: “conjuntamente a”.En consideración el Artículo 14.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se registran 37 a favor y 8 en contra. Agrega su voto positivo el diputado Failde.

Queda aprobado el Artículo 14.

Page 239: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 238 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

En consideración el Artículo 15.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 40 votos emitidos, se registran 34 a favor y 6 en contra. Agregan su voto negativo la diputada Parada y el diputado Ibarra.

Queda aprobado el Artículo 15.En consideración el Artículo 16.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 votos emitidos, se registraron 35 a favor y 8 en contra. Agregan su voto positivo la diputada Urdapilleta y los diputados Olivera y Failde.

Queda aprobado el Artículo 16. Tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Señor presidente: le pido un minuto de atención, porque la verdad es que voy a pedir la reconsideración del Artículo 14, porque debe quedar un inciso j), dado que debe establecerse, dentro del ente autárquico, una autoridad, en este caso el Director General, que aplique el régimen sancionatorio de la Ley 471; de lo contrario, va al Ministro tal cual lo decía el diputado Ibarra; pero no escuchan al diputado Ibarra, lo escucho yo sólo; y tenía razón. Sr. Presidente (Santilli).- El diputado Ocampo también.

Page 240: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 239 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Olmos.- Voy a solicitar que reconsideremos el Artículo 14 y volvamos a un inciso j) que diga lo siguiente: “Aplicar el régimen sancionatorio de la Ley 471”.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Olmos: le agradezco su intervención. Si bien no se escuchó al diputado Ocampo, se expresó en la misma sintonía.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: estoy teniendo demasiada sintonía con el diputado Olmos y eso

me congratula, pero ahora estaba de acuerdo con la posición de que debe eliminarse, porque efectivamente tenía razón. Si no está este inciso j), la sanción pasaría al ministro y la verdad es que, en este contexto, después de las pruebas que dio el doctor Sanguinetti en el Colegio Nacional de Buenos Aires con el régimen sancionatorio, me quedo más tranquilo con que sea el ministro Lombardi.

Por este motivo, mantengo lo que había propuesto el diputado Olmos en el sentido de directamente eliminar ese inciso.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la moción de orden planteada por el diputado Olmos en relación con la reconsideración del Artículo 14. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular el nuevo Artículo 14, con la modificación planteada Olmos y aceptada por el diputado Tamargo y la diputada Urdapilleta.

Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación ha sido el siguiente: sobre 49 votos emitidos, se registraron 38 a favor y 11 en contra. Se agrega el voto positivo del diputado Ingaramo.

Queda aprobado el nuevo Artículo 14.En consideración la Sección III, que incluye los artículos 17 a 22.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero hacer un aporte en el artículo 22, ya que no se establece

cuándo se reúne el Consejo. Ni siquiera dice que debe reunirse una vez al año. Es una

Page 241: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 240 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

vergüenza. ¿Por qué existe un Consejo Asesor si no se va a reunir? ¿Cuándo se va reunir? ¿Cuándo lo disponga el Poder Ejecutivo? ¿Sólo en casos de emergencia?

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Tiene alguna propuesta, diputada?

Sra. Alegre.- Señor presidente: propongo que las reuniones del Consejo Asesor Honorario se convoquen, al menos, una vez al año.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿acepta la modificación?

Sr. Tamargo.- No, señor presidente.

Sra. Walsh.- Señor presidente: pedí la palabra para apoyar la moción de la diputada Alegre, por una muy buena razón: esto es exactamente lo que se dijo en la reunió de la Comisión de Cultura. La idea es que este consejo se reúna una vez al año. Me pregunto por qué no transcriben estas ideas horribles en los artículos que correspondan.

Así como nadie ha respondido la pregunta que formulé dos veces respecto de si era real que había un acuerdo para nombrar a un integrante simpatizante del Frente para la Victoria…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada, le voy a retirar la palabra. Le recuerdo que estamos considerando los artículos 17 a 22 y usted se está refiriendo a un tema que no corresponde a esos artículos.

Sra. Walsh.- Tengo una propuesta.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, dígala.

Sra. Walsh.- Trate de tener un poquito de paciencia, porque yo no me fui a comer pizza. Estoy sentada en esta banca desde hace muchas horas.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada, lea el Reglamento.

Sra. Walsh.- Entonces, tengo una propuesta… Leo el Reglamento. ¿Qué quiere que encuentre en el Reglamento?

Sr. Presidente (Santilli).- Que hay que votar los artículos en particular.

Sra. Walsh.- La propuesta es que figure que este consejo asesor honorario, integrado de esa manera tan especial, se reúne una vez al año. Ésa es la propuesta.

Sr. Presidente (Santilli).- El diputado Tamargo dijo que no acepta la modificación.

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.

Page 242: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 241 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Señor presidente: entiendo que a usted le molesta la intervención de algunos diputados…

Sr. Presidente (Santilli).- No me molestan las intervenciones, diputado.

Sr. Epszteyn.- …no porque les quite el sonido, sino por la gestualidad con que lo hace.Pido que, si vamos a votar los artículos, los votemos uno por uno, porque usted los

junta. Yo preferiría que los artículos se vayan votando uno por uno.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Quiere votar artículo por artículo?

Sr. Epszteyn.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular Artículo 17.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: más allá del método que se aplique, para salvaguardar la

redacción de esto que estamos haciendo, el Artículo 15 y el inciso b) del Artículo 16 ya se votaron, pero estamos llegando al ridículo: votamos un artículo que está copiado en el inciso del artículo siguiente. Si quieren, sigamos corriendo y votemos cualquier cosa. El Artículo 15 dice: “El/a Director/a Ejecutivo/a asiste en sus funciones al/a Director/a General”. El inciso b) del Artículo 16 dice: “Asistir al/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón en el cumplimiento de sus funciones”. El Artículo 15 y el inciso b) del Artículo 16 dicen lo mismo. En términos lógicos, si me permiten, está mal enunciado. Si lo quieren repetir, correspondería que sea el inciso a). Primero viene la delegación de funciones y después la capacidad de convocar a las reuniones del Directorio. Después sale que la Legislatura vota artículos e incisos que se repiten.

Sr. Presidente (Santilli).- Como no tengo una moción, continuemos.En consideración en particular el Artículo 17°.Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos emitidos, hubo 38 afirmativos y 9 negativos.

Page 243: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 242 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Queda aprobado el Artículo 17.En consideración en particular el Artículo 18.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: entiendo que hace un “minidebate” atrás aprobamos desde el

Artículo 17 hasta el 22 ó 23…

Sr. Presidente (Santilli).- No.

Sr. Abrevaya.- Yo voté, búsquelo.

Sr. Presidente (Santilli).- No llegó a votarse el conjunto de artículos del 17 al 22.

Sr. Abrevaya.- Yo atendería el planteo del diputado Hourest, porque la verdad es que la redundancia es de muy mala técnica legislativa, y podemos salvarla. Hemos reconsiderado dos veces lo mismo. Propongo una reconsideración del artículo, la eliminación del inciso y seguimos.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Y cuál es la propuesta, diputado?

Sr. Abrevaya.- Propongo reconsiderar el inciso…

Sr. Presidente (Santilli).- El inciso, no.

Sr. Abrevaya.- Me parece mejor que se reconsidere el Artículo y se renumeren los incisos.Propongo reconsiderar el artículo y tratar la eliminación del inciso b). Le ruego que

chequee si han sido votados los artículos 17 a 22.

Sr. Presidente (Santilli).- No han sido votados.

Sr. Abrevaya.- Entonces, solicito la reconsideración.

Sr. Presidente (Santilli).- El Artículo 17, sí; del 18 al 22, no.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: propongo que se reconsidere el Artículo 16 y se elimine el inciso

b). Pido que votemos.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se reconsidera el Artículo 16. Se requieren los votos de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular el Artículo 16, con una propuesta de nuevo inciso b)…

Page 244: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 243 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Presidente (Santilli).- Sin inciso b).Se va a votar el nuevo Artículo 16, sin el inciso b).

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: estoy casi por prestar atención al diputado Olmos, que me dice

que no la complique.Simplemente, quiero decir que en la jornada de hoy ya hemos hecho algo similar a

esto que ahora estamos queriendo corregir. Nos referimos a la Dirección General en el Artículo 13, diciendo que es la

administración y representación legal del Ente Autárquico del Teatro Colón, mientras que en el inciso a) del Artículo 14 dice: “Representar legalmente al Ente Autárquico del Teatro Colón”. Dijimos lo mismo respecto del Director General, y ahora lo repetimos con el Director Ejecutivo. Ahora vamos a corregir esto, y no creo que corrijamos lo otro. Simplemente, quería que quede constancia de esto.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿acepta la modificación?

Sr. Tamargo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar mediante el sistema electrónico el nuevo Artículo 16, sin el inciso b).

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 46 votos emitidos, se registraron 37 a favor y 9 en contra. Agrega su voto negativo la diputada Parada.

El Artículo 17 ya fue votado.En consideración en particular el Artículo 18.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde,

Page 245: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 244 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Garayalde, González, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 votos emitidos, se registraron 35 a favor y 8 en contra. Agregan sus votos negativos las diputadas Alegre y Parada; y sus votos positivos los diputados Olmos, Urdapilleta y Abbas.

Queda aprobado el Artículo 18. En consideración en particular el Artículo 19.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 46 votos emitidos, se registraron 36 a favor y 10 en contra. Agrega su voto positivo el diputado Olivera.

Queda aprobado el Artículo 19. En consideración en particular el Artículo 20.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Page 246: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 245 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se registraron 36 a favor y 9 en contra. Agregan sus votos positivos los diputados Urdapilleta y Failde.

Queda aprobado el Artículo 20. En consideración en particular el Artículo 21.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Epszteyn, Failde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se registraron 37 a favor y 8 en contra. El diputado Epszteyn cambia su voto positivo por negativo; agrega su voto negativo la diputada Alegre; y sus votos positivos los diputados Borrelli, Moscariello y Garayalde.

En consideración en particular el Artículo 22.

Sr. Failde.- Pido la palabra.Señor presidente: a pesar de que me dicen que no moleste, me parece que las

reuniones del Consejo Asesor Honorario, establecidas en la Sección III, nunca se llevan a cabo. Creo que habría que establecer que se reúnan dos veces por año por lo menos. De lo contrario, no asesora, no es honorífico, no funciona. Si no, propongo, lisa y llanamente, la eliminación de la Sección III y de los artículos 17 a 22.

Si se quiere valorar el hecho de que exista un Consejo Asesor Honorario, donde está el Ministro de Cultura y el de Hacienda, debe establecerse una reunión; si no, es una ridiculez.

Sr. Meis.- Pido la palabra.Señor presidente: entiendo el planteo que hace el diputado Failde y que tiene asidero

también en otros planteos. Pero, ¿alguien puede asegurar que, porque esté escrito, se vaya a cumplir, como desgraciadamente sucede con muchas cosas?

- Manifestaciones en las bancas. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor.

Sr. Meis.- Veo que, precisamente, quienes cuando gobernaron no han cumplido la mayoría de muchas de las normas establecidas –no sólo las de la Constitución–, son los que aplauden.

Page 247: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 246 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Si eso los dejara tranquilos, podemos poner que se pueden reunir todas las semanas. Pero lo importante en esto es la voluntad política de llevar adelante los proyectos y las propuestas.

Entiendo que el espíritu...

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Meis.- Entiendo que el espíritu…

Sr. Presidente (Santilli).- Un momento, diputado. Solicito silencio, por favor.Continúe, diputado.

Sr. Meis.- Entiendo, señor presidente, que el espíritu de la conformación de este Consejo Honorario es precisamente que asista a este ente autárquico y que lo ayude fundamentalmente en la recaudación de fondos. Pero es la voluntad política la que debe privar en esto, y es responsabilidad de quienes gobiernan que esto verdaderamente funcione.

Considero que, lamentablemente, aunque mi comentario haya motivado a la risa y a conversaciones que no detienen…

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Meis.- Así es muy difícil, a esta hora.Lamentablemente, señor presidente, lo que he dicho es parte a veces de la brutalidad

del funcionamiento de la administración pública.Entiendo que, en este caso…

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Presidente (Santilli).- Perdón, diputado. Hacemos un poco de silencio, o así no se puede continuar.

Sr. Olmos.- Tiene razón Meis: pongamos “semestralmente”.

Sr. Meis.- Teniendo en cuenta que existe la convicción de que por el hecho incorporarlo se va a cumplir el reunirse una o dos veces al año, entiendo que en ese caso deberíamos agregar que este consejo honorario se convoque semestralmente: entonces, en vez de una, tendríamos mínimamente dos reuniones.

De todas maneras, señor presidente, a veces nosotros nos reímos de nuestro propio reflejo, y eso es lo problemático. Sugiero –para aquellos que tengan dudas sobre el

Page 248: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 247 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

funcionamiento de este consejo– que incorporemos esto, para que quede resuelto de esta manera y podamos seguir adelante. (Aplausos.)

Sr. Epszteyn.- Pido la palabra.Señor presidente: después de haber escuchado el discurso de filosofía del derecho

durante toda la noche de hoy, tanto de derecho administrativo como de derecho constitucional, me atrevería a proponer que elaboremos un nuevo inciso o un nuevo artículo –que los profesores lo digan– que diga que todo aquello que aprobamos esta noche debe ser cumplido (Risas), de manera tal que se incluya esto como último punto del proyecto de ley, para no reírnos del reflejo y cumplir con la propuesta del diputado preopinante.

Pero, en cualquier caso, quiero señalar que nosotros hemos estado aquí desde hace un largo rato tratando de colaborar para mejorar técnicamente esto, más allá de que no estamos de acuerdo con el espíritu general de la ley. Por lo menos, que hagan algo que técnicamente tenga una coherencia y cierta solidez. Eso, aparentemente, es tomado desde la filosofía del derecho, con mucha autoridad, para decir una cantidad de cosas como la última que hemos escuchado que, la verdad, es ridícula.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero proponer, en línea con el diputado Failde, que se agregue

como un nuevo párrafo del Artículo 22 el siguiente texto: “El Consejo Asesor Honorario se reunirá, por lo menos, una vez cada seis meses”.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: le pido, a través suyo, a la diputada La Ruffa, que reitere su

propuesta.

Sra. La Ruffa.- Propongo que se incorpore como segundo párrafo del Artículo 22: “ El Consejo Asesor Honorario se reunirá, por lo menos, una vez cada seis meses”.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: aceptamos la propuesta de la diputada La Ruffa.

Sr. Failde.- Pido la palabra.Señor presidente: me parece auspiciosa la opinión del diputado Tamargo porque, en

definitiva, estamos haciendo tangible algo que debía serlo y que era espiritual, de acuerdo con el diputado Meis.

Acá se trata de hacer leyes. Y las leyes son algo tangible. No tienen que ver con la voluntad política del gobernante de turno, ni con el espíritu, ni con la filosofía. Son leyes, y las leyes tienen cosas concretas. No estamos, como dijo un diputado preopinante, en un curso –no ya de filosofía política– sino de introducción a la filosofía política.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular el Artículo 22, con la modificación propuesta por la diputada La Ruffa y aceptada por el diputado Tamargo.

Page 249: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 248 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Se va a votar. Se utilizará el sistema electrónico de votación.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 47 votos emitidos; 37 a favor y 10 en contra.

Agrega su voto positivo la diputada Saya. Queda aprobado el Artículo 22.

- Murmullos en la sala. Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

En consideración en particular el Artículo 23.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: propongo que se traten los siguientes artículos por sección, en

lugar de individualmente.

Sr. Presidente (Santilli).- Un diputado me pidió que votáramos artículo por artículo; por eso lo estamos haciendo de esta manera.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: en el mismo sentido que el diputado preopinante, propongo que se

vote por sección, la IV completa.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: voten como quieran. (Risas y aplausos.) Pero, el Artículo 25, en sus incisos f) y g) tiene algunos problemas de consistencia. El inciso f) dice: “Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 70 y la

Ley 2095, y sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y demás disposiciones legales que sean aplicables al Ente Autárquico Teatro Colón”. Si es una unidad de control de gestión, no se puede dedicar solamente a velar por las dos leyes que están enunciadas, sino que tiene que velar por el cumplimiento de toda la normativa aplicable al Ente Autárquico Teatro Colón.

Lamento la redacción del inciso g), porque se hace referencia a la unidad de control de gestión y, el inciso g), no habla de control de gestión, con lo cual es un problema.

Page 250: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 249 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Porque el inciso g) dice: “Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura, que contenga la situación económica y financiera del Ente, memoria, balance, inventario y estado de resultados, además de la información que específicamente sea requerida por el cuerpo legislativo”.

Memoria, balance, inventario y estado de resultados no es un informe de gestión. O le cambian el nombre y le ponen “unidad de control” de otra cosa, o, si no, coloquen debajo que tiene que presentar un informe de gestión.

Sr. Presidente (Santilli).- Estamos votando artículo por artículo. El diputado Hourest se puso a discutir sobre el Artículo 25, pero está en consideración el Artículo 23.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: con referencia a lo que planteó el diputado Hourest, lo vamos a

ver más tarde, pero en realidad comienza con la enunciación de lo que es la unidad de control de gestión. Creo que el diputado se está refiriendo a que hoy el control de gestión es más abarcativo que la gestión económico-financiera, que tiene que ver con el hecho de medir la gestión por resultados. No me parece que sea ése el criterio de esta unidad.

En realidad, esta unidad debería llamarse “unidad de control de gestión administrativa y financiera”. Si no, como dice el diputado Hourest, va a haber que agregarle las funciones de gestión por resultados y la medición de metas y de objetivos. Me parece que no era la idea, sino que era una unidad de control administrativo y financiero.

Sra. Alegre.- Pido la palabra.Señor presidente: mi propuesta para aportar en el mismo sentido es que retiren esta

sección y la creación de esta unidad de control de gestión, porque si cumplieran con la Ley 70 perfectamente podría crearse una unidad de auditoría interna que tuviera todas esas funciones. Justamente, depende de la Sindicatura General y es un mecanismo de control interno probado que existe en el Poder Ejecutivo de la Ciudad.

No se entiende el motivo por el cual crean esta unidad de control que tiene menos funciones y que repite otras con las UAI.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tamargo.

Sr. Tamargo.- No hacemos lugar a la solicitud de la diputada Alegre.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Artículo 23 por medio del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Pagani, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Varela y Zago.

Page 251: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 250 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Ibarra, Parada, Rabinovich y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 43 votos emitidos, 35 a favor y 8 en contra. Agrega su voto negativo el diputado Hourest y su voto positivo la diputada Urdapilleta.

Queda aprobado el Artículo 23.En consideración en particular el Artículo 24. Se va a votar por medio del sistema

electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olivera, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 49 votos emitidos, 38 a favor y 11 en contra. Agrega su voto la diputada Rodríguez Araya.

Queda aprobado el Artículo 24.En consideración en particular el Artículo 25. Se va a votar por medio del sistema

electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 47 votos emitidos, 37 a favor y 10 en contra.

Queda aprobado el Artículo 25.En consideración en particular el Artículo 26. Se va a votar por medio del sistema

electrónico.

Page 252: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 251 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Fernández, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada, Rabinovich, Ruanova y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 49 votos emitidos, 38 a favor y 11 en contra.

Queda aprobado el Artículo 26.En consideración en particular el Artículo 27.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: en realidad, propongo que en este artículo se elimine la parte

donde dice: “…y en todo lo que no estuviera previsto.”¿Por qué? Porque dice: “El Ente Autárquico Teatro Colón se rige en su gestión financiera, patrimonial y contable por lo establecido en la presente ley, y en todo lo que no estuviera previsto, por las disposiciones de la Ley 70 de ‘Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control…”. Como creamos esta unidad, podría llegar a interpretarse que la Ley 70 se aplica subsidiariamente y queda fuera de los alcances de la Sindicatura y de la Auditoría.

Entonces, me parece que hay que eliminar el criterio de subsidiaridad con que se aplican la Ley 70 y la Ley de Compras.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra. Señor presidente: en el mismo sentido que la diputada Gómez, debo decir que,

cuando el diputado Hourest planteó la discusión en el Artículo 25, yo entendía que se había creado esta unidad especial de control como parte del directorio –aunque no tenga voto–, es decir, como un mecanismo de control más para un directorio que quizá conozca mucho de la gestión artística, pero tenga poca experiencia en la administración pública. Entiendo que esta unidad, de ninguna manera, reemplaza a la UAI por lo que en la discusión en general planteó el diputado Hourest en relación a la Constitución de la Ciudad y al Artículo 121 de la Ley 70.

Para que eso quede aclarado, entiendo que corresponde hacer lo que pidió la diputada Gómez, que es eliminar la frase “…y por todo lo que no estuviere previsto…” y que siga lo referente a la aplicación de la Ley 70 completa.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: quiero plantear dos cuestiones. En primer lugar, me voy a referir a

algo que se dijo en la discusión en general, cuando se habló de la ley Michetti-Olmos, que es la de Compras y Contrataciones. La verdad es que se puede aplicar porque es compatible con la gestión del teatro, pero sucede que un diputado preopinante dijo que esa ley la había

Page 253: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 252 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

sufrido cuando le tocó administrar. Creo que fue el diputado Moscariello. Por supuesto, siempre es más cómodo utilizar el Decreto 1370 y tener un régimen de compras directas muy alto. Pero éste no es el caso. Hay que acostumbrarse a tener regímenes generales.

En cuanto a lo planteado por la diputada Verónica Gómez, me parece que no habría que sacar la frase “…y en todo lo que no estuviere previsto…”, porque en la ley se estableció un mecanismo especial, por ejemplo, el fondo especial de ejercicio futuro, que no estaba previsto en la Ley 70 y que se puso específicamente para que el Colón tuviera esta modalidad de contratación que tiene que ver con los artistas y las temporadas futuras. Sin embargo, la diputada La Ruffa está diciendo que sería suficiente con que dijese “en la presente ley”. “…y en todo lo que no estuviere previsto…” me dice que cita a la UAI. Yo creo que no debería ser así, pero esto se redactó con este sentido. Creo que habría que mantener esa frase porque no dice “…en lo que sea incompatible…”, sino en lo que no esté previsto por la Ley 70. Si está previsto en la Ley 70, se aplica.

Sr. Fernández.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que el tema del fondo está previsto en el primer párrafo del

artículo, porque dice “…la gestión financiera, patrimonial y contable por lo establecido en esta ley…”, que es la que se está votando en este momento. Ahí es donde figura este fondo de alta complejidad.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tamargo.

Sr. Tamargo.- Señor presidente: no aceptamos las modificaciones propuestas por la diputada La Ruffa ni tampoco las de la diputada Verónica Gómez.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, continuamos con la redacción original. En consideración el Artículo 27 con la redacción original.

Sra. La Ruffa.- Pido la palabra.Señor presidente: yo firmé el despacho, pero por más que lo haya firmado esta

redacción se presta a confusión en relación con el sistema integrado de control que establece la Constitución de la Ciudad, porque el Artículo 27 juega con la Sección Cuarta que acabamos de votar. Entonces, se aclara en particular que está vigente lo establecido por la Constitución –cosa que parece muy redundante– o se elimina esa expresión porque, si no, aparecen las dudas planteadas por el diputado Hourest respecto del Artículo 25. Para mí, estas dudas estaban resueltas por la existencia del Artículo 27 y si ahora no resolvemos la cuestión, las dudas seguirán vigentes. Si la Sindicatura General de la Ciudad va a tener una unidad de Auditoría interna como lo establece la Constitución y la Ley 70, o va a estar vigente sólo esta unidad de control de gestión que la nombra el Jefe de Gobierno, es decir que va en contra de todo el sistema de control constitucional que tiene la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Olmos.- Señor presidente: con el respeto que les tengo a las diputadas Gómez y La Ruffa, me parece que estamos hablando de cosas diferentes. Por ejemplo, el Banco Ciudad

Page 254: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 253 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

y la Corporación del Sur no tienen UAI, sino Sindicaturas. En los casos de entes descentralizados o desconcentrados…

Sr. Alegre.- No es descentralizado, es un ente autárquico.

Sr. Olmos.- Pero éste es un ente autárquico, y no un ente descentralizado, que no es exactamente lo mismo. Me parece que la propia auditoría es la que se establece en el Artículo 27.

- Varios diputados hablan a la vez.

Sr. Olmos.- Perdón, pero hay una propuesta de la diputada Urdapilleta, que no alcanzo a comprender.

Sra. Urdapilleta.- Señor presidente: en la Sección IV, del Artículo 23, Unidad de Control de Gestión, se puede poner: “Además de los sistemas de control previstos por la ley 70, el ente autárquico del Teatro Colón cuenta con una unidad de control de gestión de acuerdo con la normativa vigente en el sistema de control”.

Sr. Ocampo.- Señor presidente: voy a tratar de aclarar –o confundir un poco más– con mi aporte. Yo interpreto –y se lo iba a decir a la diputada Maffía cuando intervino en general– que este régimen de controles es un régimen supletorio fijado por los parámetros de la Ley 70. Incluso, no es la Ley 70 la que lo fija; la Ley 70 reglamenta el ejercicio de algunas facultades constitucionales como es la de la Sindicatura General de la Ciudad –que está creada por nuestra Constitución– y la Auditoría General de la Ciudad.

Entiendo que aun con la redacción que tiene este artículo, no se excluye la aplicación del régimen de control de la Ley 70, porque está incluido por la misma Constitución.

El otro elemento que sí quiero agregar, porque se especificaron las regulaciones que tiene el Estado de la Ciudad para su régimen de contrataciones, es que hay una norma de contratación que no está explicitada –ya que la estamos mencionando, quizás sería conveniente agregarla–, que es la Ley 13064, sobre el Régimen de Contratación de Obras Públicas, que también puede ser aplicable a algunas actividades del Teatro Colón como al resto de las organizaciones administrativas.

Entonces, también propongo que se agregue por medio de la Ley de Compras, la Ley 13064, que es la Ley de Contrataciones de Obras Públicas.

Insisto: me parece que se entiende que la redacción original abarca los dos organismos de control. Es decir, este nuevo ente tiene un sistema nuevo de control de gestión, que está en la Sección IV…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Ocampo: le solicita una interrupción el diputado Olmos. ¿Se la concede?

Sr. Ocampo.- Si, señor presidente.

Page 255: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 254 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Si no escuché mal, el diputado propone incorporar el Régimen Nacional de Obras Públicas, porque la Ciudad no tiene un régimen propio. Yo creo que hay que poner las leyes de la Ciudad, ya que tienen sus modificatorias y la numeración no cambia. Es decir, si mañana sancionamos una ley propia de obra pública, no entraría en desuso y quedaríamos atados para el Teatro Colón a una ley nacional. Por lo tanto, yo no pondría la de obra pública, porque rige; pero, si la Ciudad tuviese una propia, ésa es la que se debería aplicar.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: en mi humilde entender, respeto las demás opiniones. Tal como lo dijo el diputado Olmos, no hay manera de que, tal como está redactado el artículo, supla los órganos de control que deberían ser expresamente de la Ciudad. Ésta es mi lectura.

Pero entiendo que ante la duda y la posibilidad de crear un ente nuevo para el Colón, que además es sensible a todos nosotros, podemos agregar lo que proponía la diputada Urdapilleta, que a mí no me afecta, porque entiendo que el texto está correcto. Sin embargo, tampoco le debería afectar al bloque de la mayoría reforzar que estamos todos de acuerdo con que este texto dice que los demás sistemas de controles están vigentes, tal como lo dijo la diputada Urdapilleta.

Sra. Gómez.- Pido la palabra para una aclaración.Señor presidente: todos se están refiriendo a lo manifestado por el diputado Olmos y

él dijo exactamente lo contrario a lo que acaba de sostener el diputado Abrevaya. El diputado Olmos expresó que la unidad de gestión que se crea en la ley reemplaza

a la unidad de auditoría interna prevista en la Ley 70. Me parece que deben aclarar cuál es el criterio; si quieren que la unidad de auditoría interna funcione, entonces, eliminen lo que propuse o realicen la incorporación sugerida por la diputada Urdapilleta. Si el criterio es el del diputado Olmos, dejen el artículo tal como está.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Hourest: el diputado Olmos le pide una interrupción. ¿Se la concede?

Sr. Hourest.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Para una interrupción, tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Señor presidente: quiero ser claro y sincero respecto de lo que dije cuando se comenzó a tratar el Artículo 23.

Creo que el diputado Hourest tiene razón. Esta unidad de gestión debe medir en el informe que eleve a la Auditoría –y en su propia característica de lo que debe hacer dentro

Page 256: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 255 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

del Teatro Colón– la gestión por resultados y metas, y elevar ese informe juntamente con los estados contables a la Legislatura. ¿Por qué? Porque cuando lo previmos, este organismo no era una unidad de gestión superior a la clásica UAI que depende del Síndico, sino que tenía su propia unidad de gestión interna, porque para el control externo igualmente tiene a la Auditoría General de la Ciudad.

Para ser sincero, creo que hay que dejar como está el Artículo 27, pero en el Artículo 23 tendríamos que agregar que sea una unidad de gestión que incluya la medición en términos de resultados y metas propuestas no sólo administrativa, legal y contable, sino también en cuanto a los objetivos que se plantean como gestión pública.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: me parece bien.Repito: como dice el diputado Olmos, la externa no está en cuestión y, en todo caso,

la interna tiene una formulación propia; pero no deja de ser la de control interno. Hay dos tipos de controles. El externo sigue siendo la Auditoría General de la Ciudad que no está violando esta normativa, de ninguna forma.

Respecto de lo que preguntaba la diputada Gómez, si hace falta reforzarlo en este texto, lo hacemos por la vía que propuso el diputado Hourest de aclarar cuál es el tipo de control o decimos que ninguna de las auditorías previstas, internas o externas, están siendo suplidas por ésta.

Sr. Moscariello.- Pido la palabra.Señor presidente: creo que es correcta la vía que nos indicaba recién el diputado

Olmos. Me parece que, con la forma en que está redactado, con la modificación en el Artículo 23, subsanaríamos todos los problemas que se están suscitando y los comentarios que hicieron los distintos diputados.

Por lo tanto, le propongo al diputado Olmos que haga una propuesta concreta y pasemos a votarla de inmediato.

Sr. Presidente (Santilli).- Continúa en el uso de la palabra el diputado Hourest.

Sr. Hourest.- Señor presidente: después de tantas interrupciones, no sé si puedo seguir.El Artículo 23 establece la creación de una unidad de control de gestión. El Artículo

24 delimita quién lo nombra, y allí se establece que no hay contraposición de intereses, porque quien lo nombra no puede elegir a quien lo controla. A partir de allí vienen las funciones. Las funciones, tal cual está redactado en el artículo, sustraen todo el análisis de la legislación y normas de la Ciudad y toda la ponderación de los resultados de gestión del propio título.

Me estoy refiriendo a los artículos 23, 24 y 25. ¿Qué es lo que nos dice el Artículo 27, que debiera ser leído en paralelo con el artículo anterior? Que el ente rige en toda la gestión patrimonial, financiera y contable, y en todo lo que no estuviera previsto por las disposiciones de la Ley 70. Estas disposiciones incluyen de inmediato la participación de la Sindicatura General de la Ciudad.

Esto me genera la siguiente pregunta: nosotros estamos en el Artículo 25, generando un cuerpo de control, nombrado por el Ejecutivo para que lo controle, pero que, a su vez, le

Page 257: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 256 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

remite información al Poder Legislativo de que no le dé instrucciones en torno a lo que debe controlar. Y en el Artículo 27, le decimos que se rige por la Ley 70. En consecuencia, la Sindicatura debiera ser, entre otras cosas, la que mire sus balances, porque interpreto que el Ente Autárquico debe consolidar su balance con la Cuenta de Inversión del Ejercicio. ¿Es así? Si esto es así, y debe consolidar los balances con la Cuenta de Inversión del Ejercicio, la Sindicatura General de la Ciudad, de acuerdo con la Ley 70 debe sancionar y evaluar la validez de los balances. Si ése fuese el objetivo, esta Unidad de Gestión–tampoco lo sé, porque aparecieron varios objetivos en el debate y tal vez que se me perdió uno– debiera ser, eventualmente, la que mensure la relación entre objetivos y resultados; pero no es eso lo que dice el artículo.

Les pido claridad para saber qué es lo que están planteando.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Olmos.

Sr. Olmos.- Señor presidente: voy a insistir en dejar la redacción del Artículo 27 tal como está y voy a plantear la reconsideración del Artículo 25, agregando un inciso para que entre sus funciones la Unidad de Control de Gestión tenga la de controlar el Plan de Gestión la política pública cultural desarrollada por el Ente Autárquico Teatro Colón.

Además, que dentro del inciso g), la redacción incluya: “Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura que contenga la situación económica, financiera y dé cumplimiento de metas de gestión y resultados del Ente, memoria, balances, inventario”, y que la redacción continúe igual. Esta Unidad de Gestión de Control Interno la tienen todos los organismos, empresas, entes: en algunos son UAI, en otros, son sindicaturas y en otros, son consejos o unidades de seguimiento de control.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Olmos: usted está planteando votar el Artículo 27 tal cual está redactado y reconsiderar, si no me equivoco, el Artículo 25. ¿Es así?

Sr. Olmos.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿está de acuerdo?

Sr. Tamargo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración el Artículo 27 tal cual figura en el texto que obra en las bancas.

Se va a votar a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

Page 258: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 257 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 45 votos emitidos, se registran 37 a favor y 8 en contra. Agrega su voto positivo el diputado Araujo.

Queda aprobado el Artículo 27.Se va a reconsiderar el Artículo 25. Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos de las diputadas y los

diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada la reconsideración. Diputado Olmos: le pido que, por favor, vuelva a leer la redacción del artículo para

que quede registrado en la versión taquigráfica; porque los taquígrafos están un poco mareados… (Risas.)

Sr. Olmos.- Todos estamos un poquito mareados.Mi propuesta para el Artículo 25 es agregar un inciso entre el e) y el f); luego se

deberán renumerar los siguientes. Este nuevo inciso diría lo siguiente: “Controlar el plan de gestión de la política pública cultural que desarrolla el Ente Teatro Colón”.

Por otro lado, el inciso g) quedaría redactado de la siguiente manera: “Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura que contenga la situación económica, financiera y dé cumplimiento de metas de gestión y resultados del Ente, memoria, balance, inventario y estado de resultado, además de la información que específicamente sea requerida por el cuerpo legislativo”.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿está de acuerdo?

Sr. Tamargo.- Sí, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración en particular el nuevo Artículo 25.Se va a votar mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Page 259: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 258 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 44 votos emitidos, se han registrado 36 a favor y 8 en contra.

Queda aprobado el nuevo Artículo 25.En consideración en particular el Artículo 28.

Sr. Ibarra.- Pido la palabra.Señor presidente: seré muy breve. Después de todo lo que hemos discutido, diría

que esta modificación es prácticamente intrascendente. El inciso b) dice: “Los fondos o bienes que obtenga como consecuencia de la puesta, etcétera,… y demás espectáculos que brinde el Ente Autárquico Teatro Colón…”. Mi propuesta es que este inciso concluya allí, ya que continúa con “…en su sede o en otros espacios” y no se me ocurren otros lugares fuera de éstos.

- Murmullos en la sala.

Sr. Ibarra.- Podría decir “…en su sede, en otros espacios, en la plaza…”, pero creo que debería terminar en “…que brinde el Ente Autárquico Teatro Colón”.

Esta redacción me hace recordar al delito que decía: “Aquel que tenga manceba dentro de su casa o fuera de ella”. No hay otro lugar: o es dentro o fuera. En este caso, no se me ocurre otro lugar que no sea la sede u otros espacios. Esta propuesta es intrascendente.

Sr. González.- Pido la palabra.Señor presidente: es para el caso de que alguno de los empleados del Teatro Colón,

por ejemplo, la Sinfónica, salen del Teatro Colón y cobran. Es sólo por eso.

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado Tamargo: ¿acepta la propuesta del diputado Ibarra?

Sr. Tamargo.- Sí, señor presidente, aceptamos la modificación solicitada por el diputado Ibarra. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, este inciso terminaría en “…Ente Autárquico Teatro Colón”.

Se va a votar el Artículo 28, con la modificación propuesta por el diputado Ibarra, mediante el sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Epszteyn, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Page 260: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 259 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 43 votos emitidos, se han registrado 35 a favor y 8 en contra. Se agrega el voto positivo del diputado Amoroso.

Queda aprobado el Artículo 28.En consideración en particular el Artículo 29.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: no sé qué concepción tuvieron al redactar este artículo. Hay un

problema que es el siguiente: el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, además de tener corresponsalías propias en el exterior, establece relaciones de corresponsalía con otros bancos. La Constitución establece que la cuenta madre debe ser realizada en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

Si ustedes redactan “en caso de operaciones en el exterior”, está mal, porque hay una sucursal del Banco Ciudad en Nueva York que no se podría usar. Esto es un soberano disparate, porque la cuenta madre es en el Banco Ciudad de Buenos Aires y allí es donde deben radicarse los depósitos y créditos del Gobierno de la Ciudad. Entonces, cuando plantean “o el Banco de la Nación Argentina en caso de operaciones en el exterior” está mal. Pueden insistir, pero está mal.

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: a lo mejor el diputado nos puede ilustrar, ¿una corresponsalía

podría realizar un pago? La intención fue que si se contrata un artista extranjero, no se haga a partir de un banco privado.

Sr. Hourest.- Pido la palabra. Señor presidente: si el Banco de la Ciudad produce la liberación del pago, lo hace

contra la cuenta equis del banco tal, donde el artista lo cobra. No hace falta que sea una sucursal del Banco Nación. La cuenta madre es el Banco Ciudad. Cuando se va a depositar un espectáculo del Teatro Colón realizado en Londres, se deposita en equis bank de Londres, con cargo a la cuenta tal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: no aceptamos la sugerencia del diputado Hourest.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, queda la redacción original.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra.Señor presidente: me parece que el diputado Hourest tiene razón, pero no sé si

cuando lo dijo pensó en algo más. Él tiene razón porque estamos alentando un riesgo: me refiero a la posibilidad de que el Teatro Colón se confunda y realice apertura de otro tipo de operaciones en el Banco Nación, cuando no puede hacerlo. Por lo que dijo el diputado Olmos, han pensado en una situación excepcional, por lo cual no pueden abrir otra cuenta: tiene que abrir una madre y operar desde esa cuenta en las demás plazas financieras. Si lo habilitamos a otras plazas financieras, ya deja de ser el Banco Ciudad y pasa a ser otra cosa. El diputado Hourest tiene razón, por lo que planteó y un poco más.

Page 261: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 260 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Olmos.- Pido la palabra.Señor presidente: ésta es una autorización para que cuando se hagan operaciones en

el exterior, se realicen a través del Nación, que tiene sucursales de operatorias en plazas como New York, Madrid y Roma. Supongamos que una compañía del Teatro Colón va a montar un espectáculo en España; tiene que producir gastos y librar cheques, y no puede hacerlo a través de una corresponsalía del Banco Ciudad. Podría operar desde la cuenta del Ciudad –insisto– pero las operaciones financieras de lo que deba pagar y utilizar en el exterior lo tiene que hacer con una cuenta radicada en el exterior.

Sr. Hourest.- Pido la palabra.Señor presidente: hasta donde conozco, se hace contra una cuenta o depósito

indisponible con cargo al Banco Ciudad, en cualquier banco del mundo. Es como si un particular llevara recursos a una plaza y desde allí empieza a librar cheques.

Sr. Failde.- Pido la palabra.Señor presidente: el Banco de la Nación Argentina tiene sucursales en las plazas

más importantes del mundo. El Banco Ciudad, si quiere operar con alguna plaza –salvo New York, donde tiene sede–, tendrá que tercerizar con un banco corresponsal. Necesariamente va a tener que caer en el Banco de la Nación Argentina; si no, será una tercerización e intervendrá otro banco. Por eso existen los corresponsales y por eso el Banco de la Nación Argentina está en las plazas más importantes. La paradoja sería que el Banco Ciudad tenga que usar un banco extranjero para cobrar o pagar.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, se insiste con la redacción original.Se va a votar en particular el Artículo 29 con la redacción original, por medio del

sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Gómez, Hourest, Ibarra, Parada y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 44 votos emitidos, hubo 37 afirmativos y 7 negativos.

Queda aprobado el Artículo 29.En consideración en particular el Artículo 30.Se va a votar por medio del sistema electrónico.

Page 262: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 261 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Abrevaya, Amoroso, Araujo, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Olmos, Pagani, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: Alegre, D'Angelo, Gómez y Walsh.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 42 votos emitidos, hubo 38 afirmativos y 4 negativos.

Queda aprobado el Artículo 30.

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las Disposiciones Transitorias, que son seis. Si les parece, se votarán en conjunto.

- Asentimiento.

Sra. Gómez.- Pido la palabra.Señor presidente: si se votarán en conjunto, propongo que se elimine el tercer

párrafo de la Disposición Transitoria Sexta, que dice que la readecuación de partidas presupuestarias va a ser fuera de los límites. Esto tiene que ver con el primer párrafo en el que se garantiza la reasignación de partidas que vienen de la Dirección del Teatro Colón y de la Dirección del Instituto Superior de Arte. Ahí sí tiene sentido que esté fuera de los límites, porque es lo que va a necesitar el Ente para funcionar. La otra autorización no tiene más sentido que darle superpoderes al Jefe de Gobierno.

Sr. Tamargo.- Pido la palabra.Señor presidente: no aceptamos la sugerencia de la diputada Gómez.

Sr. Presidente (Santilli).- Se van a votar mediante el sistema electrónico las Disposiciones Transitorias Primera a Sexta.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abbas, Amoroso, Asinelli, Bello, Blasco, Borrelli, Centanaro, De Anchorena, de Andreis, Destéfano, Di Stefano, Failde, Garayalde, González, Gramajo, Ingaramo, La Ruffa, Lubertino, Majdalani, Martínez Barrios, Meis, Morales Gorleri, Moscariello, Mouzo, Ocampo, Pedreira, Ritondo, Rodríguez Araya, Santilli, Saya, Tamargo, Urdapilleta, Varela y Zago.

- Se registran los siguientes votos negativos: D'Angelo, Gómez, Ibarra y Walsh.

Page 263: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 262 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 38 votos emitidos, se registraron 34 a favor y 4 en contra. Agregan sus votos positivos los diputados Pagani y Araujo.

Quedan aprobadas las Disposiciones Transitorias.El Artículo 31 es de forma. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 2855

AUTARQUÍA DEL TEATRO COLÓN

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Creación. Créase el “Ente Autárquico Teatro Colón” en el ámbito del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera, con la organización y competencias determinadas en la presente ley.

Art. 2º.- Misión. El Ente Autárquico Teatro Colón es el organismo público que tiene la misión de crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 3º.- Funciones. A los fines de la consecución de su misión el Ente Autárquico Teatro Colón tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Asistir al Poder Ejecutivo en el diseño, ejecución y supervisión de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de su competencia;b) Facilitar al conjunto de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme al artículo 32 de la Constitución de la Ciudad, el acceso a las actividades artístico-culturales que desarrolla;c) Entender en la planificación, programación y ejecución de actividades vinculadas al arte lírico, coreográfico, musical - sinfónico y de cámara - y experimental;d) Producir bienes y servicios en talleres propios existentes en la sede histórica, con el objeto de ser destinados a los espectáculos realizados por el Ente Autárquico Teatro Colón, debiendo cumplir con la legislación vigente en materia de salubridad e higiene. Dichos bienes y servicios pueden ser destinados a producciones y espectáculos realizados por terceros, siempre que no se afecte el normal funcionamiento del Ente Autárquico Teatro Colón. e) Preservar, conservar, salvaguardar y difundir el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico-cultural del Ente Autárquico Teatro Colón en el marco de la Ley 1.227 y sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias;f) Recopilar, adquirir, archivar, preservar y difundir el material bibliográfico, hemerográfico, musicológico y documental, en sus distintos soportes, vinculados con las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón;g) Promover la investigación histórica, teórica y crítica del arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental;h) Incentivar la investigación, experimentación, producción y creación artístico-cultural;

Page 264: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 263 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

i) Fomentar y estimular el aprendizaje y práctica de los géneros artísticos de sus competencias y formar artistas en el arte lírico, coreográfico, musical –sinfónico y de cámara- y toda expresión de arte afín a través de su Instituto Superior de Arte; j) Entender en la capacitación de oficios de arte vinculados a la producción de sus espectáculos;k) Proponer y ejecutar acciones de fomento para el desarrollo de las distintas actividades y producciones artísticas de su competencia, y promover la búsqueda de nuevos talentos en todo el territorio nacional, mediante la organización y auspicio de concursos, el desarrollo de programas de estímulo, el establecimiento de premios y la adjudicación de becas de estudio; l) Fomentar acciones en torno a la formación de nuevos públicos.

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO DEL ENTE AUTÁRQUICO TEATRO COLÓN

Sección IDirectorio

Art. 4º.-Autoridades. La Dirección está a cargo de un Directorio integrado por cinco (5) miembros: el/a Director/a General, el/a Director/a Ejecutivo/a y tres Directores/as Vocales, uno de los cuales es en representación de los trabajadores.

Art. 5º.- Integración. Los miembros del Directorio son designados y removidos por el/a Jefe/a de Gobierno. Cesan en sus funciones en forma inmediata si, por cualquier causa, cesara en las suyas el/a Jefe/a de Gobierno que los designó. Los miembros del Directorio deben tener una reconocida trayectoria en el ámbito cultural. Rige para el representante de los trabajadores lo establecido por el artículo 11 y 12 de la presente ley.

Art. 6º.- Rango. Remuneración. El/a Director/a General tiene rango y remuneración de Subsecretario; el/a Director/a Ejecutivo/a y los/as Directores/as Vocales tienen rango y remuneración de Director General.

Art. 7º.- Requisitos. Incompatibilidades. Rigen para los miembros del Directorio los mismos requisitos e incompatibilidades exigidos para los funcionarios públicos.

Art. 8º.- Reuniones. El Directorio sesiona como mínimo una vez cada quince (15) días y para formar quórum se requiere al menos la presencia de cuatro (4) miembros en primera convocatoria y al menos tres (3) miembros en segunda convocatoria. Todas las resoluciones, independientemente del quórum, se adoptarán con una mayoría mínima de tres (3) votos afirmativos. En caso de empate el/a Director/a General tiene doble voto. Por vía de la reglamentación el Directorio puede establecer el requisito de mayorías más estrictas en asuntos de singular importancia.

Art. 9º.- Vacancia. En caso de renuncia, fallecimiento, o impedimento temporario por un plazo mayor a noventa (90) días de los miembros del Directorio designados por el/a Jefe/a de Gobierno, éste designará un reemplazante. Rige para el representante de los trabajadores lo establecido por el artículo 11° y 12º de la presente ley.

Art. 10.- Funciones. Son funciones del Directorio del Ente Autárquico Teatro Colón:

a) Supervisar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la actividad del Ente Autárquico Teatro Colón;

Page 265: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 264 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

b) Elaborar el reglamento interno del cuerpo;c) Asistir y emitir recomendaciones al/a Director/a General y al/a Director/a Ejecutivo/a en el cumplimiento de sus competencias; d) Establecer los lineamientos artísticos del Ente Autárquico Teatro Colón;e) Aprobar antes del 31 de agosto de cada año el anteproyecto de presupuesto, elaborado por el/a Director/a General, para su elevación al Poder Ejecutivo y su consolidación en el presupuesto general de gastos y recursos y su posterior remisión a la Legislatura para su aprobación;f) Aprobar anualmente la memoria y balance de gestión que elabora el/a Director/a General;g) Aprobar la estructura orgánico-funcional presentada por el/a Director/a General;h) Aprobar el Régimen Especial de escalafón, promoción, capacitación, y carrera administrativa elaborado por el/a Director/a General;i) Aceptar donaciones sin cargo, todo ello de conformidad a las normas vigentes;j) Elevar al Poder Ejecutivo para su posterior remisión a la Legislatura las donaciones con cargo para su aprobación de acuerdo a las normas vigentes; k) Aprobar la celebración de acuerdos con organismos internacionales o extranjeros, nacionales, regionales, provinciales, municipales, autárquicos u otras entidades públicas o privadas en materia de las competencias del Ente Autárquico Teatro Colón. l) Aprobar las prestaciones de servicios gratuitos a terceros y los servicios extraordinarios a título oneroso, como así también la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre y cuando no afecte el normal funcionamiento del mismo;m) Crear e integrar consejos asesores ad-honorem, a fines de desarrollar la misión y funciones del Ente Autárquico Teatro Colón.

Art. 11.- Representante de los trabajadores. El representante de los trabajadores dura dos (2) años en el cargo. Deben alternarse por igual período un representante del sector artístico y otro del sector esceno- técnico. Es elegido por voto directo y secreto de los trabajadores con una participación no inferior al 60% del padrón de los empleados del Ente Autárquico Teatro Colón. La elección debe ser realizada en un plazo no menor a treinta (30) días del vencimiento del mandato vigente. Mientras ejerza su función como miembro del Directorio debe pedir licencia sin goce de haberes.

Art. 12.- Revocatoria de mandato. El representante de los trabajadores puede ser removido mediante proceso de revocatoria de mandato cuando se cumplan los siguientes supuestos:

a) haber transcurrido mas de seis (6) meses desde la asunción del cargo de funcionario y resten más de seis (6) meses para la finalización de su mandato; b) se reúnan las firmas de al menos el 30% de los trabajadores del Ente Autárquico Teatro Colón; y, c) se funde en causas concernientes al incumplimiento de sus funciones.

Sección IIDirección General y Dirección Ejecutiva

Art. 13.- Dirección General. La administración y representación legal del Ente Autárquico Teatro Colón está a cargo de un/a Director/a General.

Art. 14.- Funciones del/a Director/a General. Son funciones del/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón, las que se enuncian a continuación

a) Representar legalmente al Ente Autárquico Teatro Colón;b) Presidir las reuniones del Directorio;

Page 266: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 265 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

c) Establecer la programación, la cual deberá ser elaborada conjuntamente a las direcciones artísticas;d) Elaborar el anteproyecto de presupuesto que envía al Directorio para su aprobación y posterior elevación al Poder Ejecutivo para su remisión a la Legislatura;e) Elaborar anualmente la memoria y balance de gestión que aprueba el Directorio para su posterior remisión a la Legislatura junto a la cuenta de inversión correspondiente al ejercicio vencido;f) Elaborar y proponer al Directorio la estructura orgánico-funcional que puede incluir hasta un máximo de seis (6) direcciones de área, entre los cuales deben incluirse la Dirección del Instituto Superior de Arte y la Dirección de la Orquesta Filarmónica;g) Designar a los Directores de área. Los Directores artísticos y esceno-técnico son seleccionados por concurso público y abierto en la forma que lo determine la reglamentación y duran cuatro (4) años en sus cargos. h) Elaborar un régimen especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa;i) Establecer y administrar la dotación de personal;j) Aplicar el régimen sancionatorio de la Ley 471.k) Contratar personal, por plazos preestablecidos y por tiempo limitado, para la realización de tareas que no puedan llevarse a cabo con los recursos humanos disponibles, estableciendo las condiciones y requisitos de prestación de servicios y remuneración; l) Planificar y ejecutar las actividades que correspondan para el desarrollo de los objetivos del Ente Autárquico Teatro Colón y las actividades de los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales;m) Celebrar los actos jurídicos de naturaleza civil, comercial y administrativa que sean necesarios para el ejercicio de las funciones del Ente Autárquico Teatro Colón;n) Autorizar la prestación de servicios a terceros con carácter oneroso y la enajenación de bienes producidos por el Ente Autárquico Teatro Colón, siempre que no se afecte el normal funcionamiento del mismo o que no sean de carácter extraordinario, requiriéndose en este último caso aprobación por parte del Directorio;o) Delegar, a través de los actos administrativos correspondientes, las facultades en el/a Director/a Ejecutivo/a u otros directores de áreas;p) Autorizar las comisiones de servicios y viajes del personal, en el país o en el exterior;q) Preservar y custodiar el patrimonio arquitectónico, artístico e histórico-cultural del Ente Autárquico Teatro Colón; r) Entender en todas las demás cuestiones atinentes al cumplimiento de la presente ley.

Art. 15.- Dirección Ejecutiva. El/a Director/a Ejecutivo/a asiste en sus funciones al/a Director/a General.

Art. 16.- Funciones del/a Director/a Ejecutivo/a. Son funciones del Director/a Ejecutivo/a del Ente Autárquico Teatro Colón, las que se detallan a continuación:

a. Preparar y convocar las reuniones del Directorio, y presidirlas en ausencia del/a Director/a General; b. Entender en toda otra cuestión que el/a Director/a General le delegue; c. Reemplazar en caso de impedimento o ausencia transitoria al/a Director/a General;d. Supervisar y coordinar la planificación, ejecución y control de las actividades que correspondan para el desarrollo de los objetivos del Ente Autárquico Teatro Colón y los recursos humanos, físicos, económicos, financieros y patrimoniales;

Sección IIIConsejo Asesor Honorario

Page 267: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 266 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 17.- Integración. El Ente Autárquico Teatro Colón tiene un Consejo Asesor Honorario que es presidido por el/a Jefe/a de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e integrado por once (11) miembros:

a) El/a Ministro/a de Cultura; b) El/a Ministro/a de Hacienda:c) El/a Director/a General del Ente Autárquico Teatro Colón o el/a Director/a Ejecutivo/a en su reemplazo:d) El/a Vicepresidente/a I° de la Legislatura;e) El/a Presidente/a de la Comisión de Cultura de la Legislatura;f) El/a Director/a General inmediato anterior del Ente Autárquico Teatro Colón;g) El/a Presidente/a de la Fundación del Teatro Colón;h) Un/a representante de los trabajadores del área artística;i) Un/a representante de los trabajadores del área esceno-técnica;j) Dos representantes designados por el/a Jefe/a de Gobierno con reconocida trayectoria en el ámbito cultural.

Art. 18.- Remuneración. Los miembros del Consejo Asesor Honorario ejercen sus funciones ad honorem.

Art. 19.- Duración. Los Consejeros/as Honorarios representantes de los trabajadores duran dos (2) años en sus cargos, y pueden ser designados nuevamente por igual período. Son elegidos/as por voto directo y secreto de los trabajadores del área respectiva y con una participación no inferior al 60% del padrón de los empleados de cada área. La elección debe ser realizada en un plazo no menor a treinta (30) días del vencimiento de los mandatos vigentes.

Art. 20.- Director/a inmediato anterior. El Director General inmediato anterior es miembro integrante del Consejo Asesor Honorario siempre que no hubiese cesado en su cargo por causas disciplinarias o mal desempeño de su función.

Art. 21.- Funciones. Son funciones del Consejo Asesor Honorario:

a) Velar por el cumplimiento de la misión del Ente Autárquico Teatro Colón según los términos de esta ley;b) Colaborar en la gestión para la obtención de recursos para el Ente Autárquico Teatro Colón.

Art. 22.- Reuniones.- El/a Jefe/a de Gobierno o el Consejero/a que éste designe convoca a las reuniones del Consejo Asesor Honorario y las preside. Se forma quórum con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y sus resoluciones son adoptadas por mayoría simple de los votos de los presentes. En caso de empate quien ejerza la Presidencia de la reunión tiene doble voto.

El Consejo Asesor Honorario se reunirá, por lo menos, una vez cada seis (6) meses.

Sección IVUnidad de Control de Gestión

Art. 23.- Unidad de Control de Gestión. El Ente Autárquico Teatro Colón cuenta con una Unidad de Control de Gestión, de acuerdo a las normativas vigentes sobre sistemas de control.

Art. 24.- Designación: El Director de la Unidad de Control de Gestión es designado por el/a Jefe/a de Gobierno.

Page 268: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 267 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

Art. 25.- Funciones. Son funciones de la Unidad de Control de Gestión:

a) Fiscalizar la administración del Ente Autárquico Teatro Colón;b) Examinar su contabilidad y documentación cuando lo estime conveniente.c) Dictaminar sobre la memoria y balance anual.d) Asistir con voz, pero sin voto a las reuniones de Directorio.e) Solicitar la convocatoria del Directorio, cuando estime necesario, para la consideración de asuntos vinculados con el cumplimiento de sus funciones.f) Controlar el plan de gestión de la política pública cultural que desarrolla el Ente Teatro Colón;g) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 70 y la Ley 2.095, y sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y demás disposiciones legales que sean aplicables al Ente Autárquico Teatro Colón.h) Elevar un informe anual por escrito y fundado a la Legislatura, que contenga la situación económica, financiera y de cumplimiento de metas de gestión y resultados del Ente, memoria, balance, inventario y estado de resultado, además de la información que específicamente sea requerida por el cuerpo legislativo.

CAPÍTULO III

RÉGIMEN LABORAL, DE CONTRATACIÓN, PRESUPUESTARIO Y ECONÓMICO FINANCIERO

Art. 26.- Administración de los Recursos Humanos. La administración de los recursos humanos del Ente Autárquico Teatro Colón se rige por la Ley Nº 471, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias, y en el marco de ella se establecerá un Régimen Especial de escalafón, promoción, capacitación y carrera administrativa, que se base en:

a) el reconocimiento de la antigüedad de cada agente en el sector público;b) el reconocimiento de la remuneración que perciben los agentes al momento de la creación del Ente Autárquico Teatro Colón;c) la estabilidad de todo el personal de planta permanente y de los cuerpos estables al momento de la promulgación de la presente ley.

Art. 27.- Gestión. El Ente Autárquico Teatro Colón se rige en su gestión financiera, patrimonial y contable por lo establecido en la presente Ley, y en todo lo que no estuviere previsto, por las disposiciones de la Ley 70 de “Sistemas de Gestión, Administración Financiera y Control del Sector Publico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, y por la Ley 2.095 de “Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Art. 28.- Recursos. Los recursos del Ente Autárquico Teatro Colón están integrados por:

a) Los fondos que le asigne el Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;b) Los fondos o bienes que obtenga como consecuencia de la puesta en escena de programas de espectáculos líricos, coreográficos o musicales, y demás espectáculos que brinde el Ente Autárquico Teatro Colón;c) Los fondos provenientes de las recaudaciones de boletería que obtenga por sus actividades y prestaciones a terceros;d) Las donaciones, legados, contribuciones y subsidios. Si las donaciones fueran con cargo deben se aprobados por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según las normas vigentes;

Page 269: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 268 LEGISLATURA 11 de septiembre de 2008 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

e) Las rentas e intereses que provengan de la administración de sus recursos;f) Los ingresos provenientes de contratos de coproducciones, convenios de colaboración, arriendo de salas, alquiler de producciones, comercialización de impresos, grabaciones, filmaciones, videos o cualquier medio de reproducción o difusión, y contratos de publicidad;g) Los fondos provenientes de la locación o venta de los bienes que produzca o adquiera por cualquier título;h) Los fondos provenientes de la Fundación Teatro Colón;i) Cualquier otro recurso que genere el Ente Autárquico Teatro Colón en el marco de la presente Ley.

Art. 29.- Operaciones financieras. Todas las operaciones de tipo financieras y de gestión de fondos que lleve adelante el Ente Autárquico Teatro Colón, conforme las pautas aquí establecidas, deben ser efectuadas a través del Banco Ciudad de Buenos Aires o del Banco de la Nación Argentina en caso de operaciones en el exterior.

Art. 30.- Fondo Especial a Ejercicio Futuro. El Ente Autárquico Teatro Colón dispone de un fondo especial destinado a efectuar compromisos contractuales a ejercicio futuro, en el marco de su misión.

A los efectos de determinar el gasto correspondiente a dicho fondo, el Ente Autárquico Teatro Colón presenta, al momento de la formulación del proyecto de Ley de Presupuesto el detalle de la erogación correspondiente, indicando la denominación, razón social o nombre del artista contratado a través de este fondo, el título de la obra por la cual se lo convoca, el monto comprometido y toda otra información que por vía reglamentaria se especifique.

El gasto comprometido preventivamente no puede ser superior al 20% del presupuesto de cada ejercicio y debe ser depositado en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición transitoria primera. Transferencia. Transfiérese al Ente Autárquico Teatro Colón el patrimonio, presupuesto y personal asignado a los organismos Fuera de Nivel Dirección General Teatro Colón y Dirección Instituto Superior de Arte, y sus respectivas dependencias.

Disposición transitoria segunda. Estructura. El Directorio debe aprobar la estructura orgánico funcional del Ente Autárquico Teatro Colón dentro de los tres (3) meses de la promulgación de la presente ley.

Disposición transitoria tercera. Régimen Especial. La convención colectiva en la cual se discuta el régimen especial de escalafón al que se refiere el Artículo 26 debe ser convocada por el Director General en ejercicio, dentro de los treinta (30) días de la promulgación de la presente Ley y cumplir con lo previsto en los artículos 66° y subsiguientes de la Ley 471, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Disposición transitoria cuarta. Representantes de los Trabajadores. La primera elección de los representantes de los trabajadores en el Directorio y el Consejo Asesor Honorario debe ser convocada en un plazo no mayor a treinta (30) días de la promulgación de la presente ley. El orden de alternancia de los miembros del Directorio se realiza por sorteo.

Disposición transitoria quinta. Direcciones Artísticas y Esceno - técnica. El/La Director/a General designa por única vez y por el término de hasta dos (2) años a los titulares de las direcciones artísticas y esceno - técnica. Transcurrido dicho plazo los cargos deben ser

Page 270: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 32- Pág. 269 * Texto pendiente de aprobación por el Cuerpo *

ocupados por quienes surjan de concurso público convocado con antelación suficiente y conforme a lo previsto en el artículo 14°, inciso g) de la presente Ley su reglamentación.

Disposición transitoria sexta. Facúltese al/a Jefe/a de Gobierno, durante el presente ejercicio fiscal, a realizar la reasignación de partidas presupuestarias a fin de dotar al ente de los recursos establecidos en el inciso a) del artículo 28° de la presente Ley.La reasignación de partidas autorizadas en el párrafo anterior no se computa dentro del límite otorgado en la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del presente ejercicio fiscal.A fin de dotar de los recursos necesarios para el funcionamiento del Ente Autárquico Teatro Colón, el Poder Ejecutivo procederá a realizar las readecuaciones de partidas presupuestarias, sin que éstas se computen en el límite establecido en el artículo 22 de la Ley N° 2.571, sus normas reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Art. 31.- Comuníquese, etc.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 1 y 36 del día 12 de septiembre de 2008.

Oscar Ángel RochaDirector General de Taquígrafos

Page 271: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

V.T. 32

APÉNDICE I

11 de septiembre de 2008

Sobre actuación del Procurador General de la Ciudad

Inserción solicitada por la diputada Maffía

Dirección General de Taquígrafos

Page 272: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 32 - Pág. 3

S U M A R I O

Sobre actuación del Procurador General de la Ciudad 4

Inserción solicitada por la diputada Maffía 4

Page 273: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 4 Apéndice I 11 de septiembre de 2008

Sobre actuación del Procurador General de la Ciudad

Inserción solicitada por la diputada Maffía

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresMinisterio PúblicoAsesoría General Tutelar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de setiembre de 2008

La situación actual que protagoniza el juez Andrés Gallardo y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, torna imperioso el pronunciamiento de la Asesoría General Tutelar.

En el conocido caso “El Cartón” se dictaron numerosas medidas cautelares a efectos de garantizar los derechos de rango constitucional, en particular, el derecho a la vivienda adecuada, a la protección de salud, a la dignidad y a la vida de las personas que habitaban en ex Asentamiento AU 7.

Las medidas dictadas fueron reiteradamente incumplidas por el Gobierno de la Ciudad. Por esta razón, solicitamos, reiteradas veces, la utilización de diversos recursos jurídicos para que no se sigan violentando los derechos de las personas afectadas. En este sentido, apoyamos la petición de la realización de una audiencia para que Gobierno explique las razones del incumplimiento de las medidas destinadas a garantizar el derecho a la salud, en particular a raíz de la muerte de un niño de cuatro meses. En virtud de que en la audiencia el GCBA no brindó ningún tipo de explicación, nos vimos obligados a solicitar la aplicación de medidas procesales para lograr que el GCBA cumpla con su obligación de informar sus acciones, conforme las órdenes judiciales. Por un lado, pedimos que se extraigan los correspondientes testimonios por la posible comisión del delito de incumplimiento de deberes de funcionario público y desobediencia; por el otro, y frente absoluta desidia de la administración, se requirió el allanamiento para obtener la información necesaria para avanzar en la protección de los derechos de los niños que represento.

La recepción positiva de estas medidas parece haber causado desmedidas repercusiones que, sin duda, exceden el marco del proceso judicial. En este sentido, el Gobierno habría iniciado una acción de daños y perjuicios contra el juez interviniente en el caso de “Villa el Cartón”, en virtud de su actuación en otro expediente, y a partir de allí, dio inicio a una ola de recusaciones con la intención de excluir al magistrado, injustamente, de su debida actuación.

Este tipo de accionar por parte del Gobierno es una inidónea intención por apartar indebidamente al poder judicial de su marco de actuación. La herramienta elegida por el GCBA en este caso ha sido errónea. Si el GCBA, como cualquier demandado, no comparte la actuación del juez interviniente debe discutirla en el caso judicial, con las herramientas específicas a su alcance. Si el GCBA pone en tela de juicio la debida actuación del magistrado, el canal institucional no puede realizarse al margen de la ley y del principio republicano de la división de poderes.

Page 274: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 32 - Pág. 5

La recusación general al juez en todas las causas judiciales tiene los mismos efectos que el apartamiento del juez por juicio político y desnaturaliza los propios fines de esta herramienta. Si se permite este tipo de actuación por parte del Gobierno, los jueces actuarían bajo presión de ser “recusados” en todas sus actuaciones cuando las sentencias que dictan no son acordes a los intereses del Gobierno de turno, lo que implica una clara vulneración a la independencia del Poder Judicial y la debida institucionalidad democrática. A todo ello, se suma una gravísima situación, quizás la peor consecuencia, también provocada por el artilugio del GCBA: la inevitable demora en todas las actuaciones judiciales, que sin duda podría redundar en desmedro de los derechos de las personas afectadas. Ésta parece haber sido una variable absolutamente obviada por el GCBA, omitiendo una vez más su obligación de resguardar el acceso a los derechos de las personas más vulnerables. Laura MusaAsesora General TutelarJusticia de la Ciudad de Buenos Aires

Page 275: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

V.T. 32

APÉNDICE II

11 de septiembre de 2008

Sobre conmemoración del Día Mundial del Alzheimer

Inserción solicitada por la diputada Martínez Barrios

Dirección General de Taquígrafos

Page 276: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 32 - Pág. 3

S U M A R I O

Sobre la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer 4

Inserción solicitada por la diputada Martínez Barrios 4

Page 277: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 4 Apéndice II 11 de septiembre de 2008

Sobre la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer

Inserción solicitada por la diputada Martínez Barrios

Señor presidente:

En relación a la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer, que se celebrará el 21 de septiembre, he presentado un proyecto para que esta Legislatura acompañe.

Esta jornada declarada por la Organización Mundial de la Salud, tiene por objeto que las distintas asociaciones e instituciones del mundo que trabajan esta temática, concentren sus esfuerzos en incrementar la conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad.

Este mal, que es una de las causas más comunes de demencia, entendiendo ésta como el declinar de las funciones intelectuales, en comparación con los niveles normales medidos en un mismo paciente, antes de su detección; no se trata de una enfermedad en sí, sino que se utiliza para describir a un grupo de signos y síntomas.

En el mundo, se estima que existen más de 24 millones de personas que sufren del mal de Alzheimer según lo informa la Alzheimer's Disease International Association (Asociación Internacional sobre la Enfermedad de Alzheimer).

En conmemoración de esta fecha, se desarrollarán diversas actividades en varios puntos del mundo. Para citar algunas de ellas deseo mencionar a Cuba, donde se realizarán reuniones informativas, tanto en el orden local como nacional; en Grecia se organizarán congresos con profesionales de la salud y la presentación de stands informativos; así mismo, en Italia esta prevista una conferencia pública sobre una nueva actividad física para la prevención primaria del mal de Alzheimer; en tanto que en Sudáfrica se concertarán charlas informativas, campañas de recaudación de fondos y una obra teatral. Estos son algunos ejemplos de difusión de la importancia del conocimiento de esta enfermedad a nivel mundial.

En nuestro país un ejemplo a destacar, es el de la Fundación A.L.M.A, (Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes de la República Argentina), que realizará diferentes actividades a fin de brindar la información correcta y actualizada que propenda a la mayor concientización de este mal en nuestra sociedad.

Considerando de suma importancia esta cuestión, ya que la mayor difusión y conocimiento permitirá una detección temprana de la enfermedad y a partir de ella, poder desarrollar actividades de prevención secundarias que otorguen un actuar anticipado frente al avance de este mal; brindándole así, una mejor calidad de vida a los pacientes y sus familiares.

En función de lo expuesto, considero de suma importancia el acompañamiento por esta Legislatura de este proyecto, en vistas de apoyar los esfuerzos realizados por nuestros profesionales de la salud, en su dedicación incesante por la lucha contra esta enfermedad.

Page 278: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

V.T. 32

APÉNDICE III

11 de septiembre de 2008

Sobre declaración de interés cultural al ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”

Inserción solicitada por la diputada Blasco

Dirección General de Taquígrafos

Page 279: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice III VT 32 - Pág. 3

S U M A R I O

Sobre declaración de interés cultural al Ciclo de Actividades “Croacia en Buenos Aires” 4

Inserción solicitada por la diputada Blasco 4

Page 280: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 4 Apéndice III 11 de septiembre de 2008

Sobre declaración de interés cultural al Ciclo de Actividades “Croacia en Buenos Aires”

Inserción solicitada por la diputada Blasco

Señor presidente:

Quisiera expresar en primer término, mi satisfacción por la votación positiva de este proyecto que declara de Interés Cultural de la Ciudad el ciclo de actividades “Croacia en Buenos Aires”. Dicho ciclo tiene por objetivo fundamental lograr una mayor difusión de la milenaria cultura croata, sus cantos tradicionales, sus danzas típicas, y sus bellezas turísticas naturales, entre los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar que las actividades que forman parte del nutrido cronograma del ciclo son abiertas a todo tipo de público, y se encuentran coordinadas por la Embajada de la República de Croacia, y organizadas por un conjunto de organizaciones croatas, que forman parte de la sociedad civil de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta iniciativa se inscribe en el marco de la cooperación existente entre ambas naciones, y particularmente entre las Ciudades de Buenos Aires y Zagreb (Capital de Croacia), la cual se encuentra plasmada en los acuerdos internacionales firmados. Es dentro de estos acuerdos donde se enmarca la colaboración cultural entre las dos ciudades, que se ha manifestado ya a través de múltiples eventos culturales que han co-organizado la Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. En este sentido, la Declaración de Interés Cultural de este Ciclo nos permite seguir profundizando los lazos de hermandad ya existentes.

Cabe destacar la relevancia que la Comunidad croata tiene en la Argentina, y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde se estima que hay alrededor de 44.000 croatas identificados por portar apellido de ese origen, y que suman más de 170.000 teniendo en cuenta los que habitan en el Gran Buenos Aires.

Por todo lo expuesto hasta aquí, y por considerar a este ciclo de eventos de destacada relevancia para la comunidad croata en la República Argentina, como así también para los que sin serlo disfrutan de las diferentes manifestaciones culturales que ofrece nuestra Ciudad, es que agradezco a los legisladores presentes la aprobación de este proyecto.

Muchas gracias.

Page 281: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

V.T. 32

APÉNDICE IV

11 de septiembre de 2008

Sobre creación del Ente Teatro Colón

Inserción solicitada por la diputada Walsh y el diputado Romagnoli

Dirección General de Taquígrafos

Page 282: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice IV VT 32 - Pág. 3

S U M A R I O

Sobre creación del Ente Teatro Colón 3

Inserción solicitada por la diputada Walsh 3

Inserción solicitada por el diputado Romagnoli 8

Page 283: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 4 Apéndice IV 11 de septiembre de 2008

Sobre creación del Ente Teatro Colón

Inserción solicitada por la diputada Walsh

Clarín, 14/2/2008SE CONFIRMÓ EL ANTICIPO DE CLARÍN El Colón, cerrado hasta el 2010

Por desfinanciación se postergó la terminación de las obras de restauración que debían inaugurarse en 2008. Mauricio Macri anunció un reordenamiento del personal y el proyecto de autarquía para la sala.

Por: Juan Manuel Bordón

ANUNCIOS. GABRIELA MICHETTI, MAURICIO MACRI Y HORACIO SANGUINETTI, EN LA CONFERENCIA DE PRENSA DE AYER.

El jefe de gobierno porteño Mauricio Macri y el director del Teatro Colón, Horacio Sanguinetti, confirmaron ayer en una conferencia de prensa lo que ya había adelantado Clarín: la reapertura del principal teatro de la Argentina se posterga hasta 2010 por “desfinanciación”, propondrán una ley de autarquía y habrá un “reordenamiento interno” del personal, aunque no precisaron en qué áreas sería.

Tras los anuncios, y una serie de diez preguntas que terminaron cuando se anunció que la décima era “la última”, Macri se retiró sin hacer declaraciones justamente cuando le pidieron precisiones sobre la cantidad de personal que quedaría en el teatro. Fuentes informadas estimaron que la racionalización podría alcanzar a 300 personas, entre jubilaciones y cesantías.

Nada más tomar la palabra en la abarrotada sala de ensayos del ballet del Colón, Sanguinetti planteó una situación de emergencia: “Recibimos el teatro en condiciones precarias, me animaría a decir que las peores de su historia” (subrayado nuestro), en un intento de justificar las razones por las que se mantendría cerrado el Teatro. Se estima que este período en el que permanecerá cerrado el Colón, con las obras en marcha, se utilizará también para impulsar la racionalización del personal y el proyecto de autarquía y autonomía financiera del Colón.

Page 284: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice IV VT 32 - Pág. 5

Tras mostrar un video en el que aparecían salas copadas por andamios, instalaciones eléctricas y tuberías en mal estado, Mauricio Macri explicó que “esa era, lamentablemente, la herencia” que recibieron. Al mismo tiempo, en voz baja, se oía protestar a una mujer del público, que se preguntaba por qué no habían mostrado también las obras que sí estaban terminadas.

Después, el jefe de Gobierno adelantó cuáles serán las principales líneas de trabajo de ahora en adelante y cuál es el estado de las obras. “Hubo un plan de refacciones que terminó treinta de cuarenta y cinco obras, dejó doce en ejecución y tres sin licitar. Esa es la buena noticia. La mala es que todavía falta el 70 % y eso tiene que ver con la desfinanciación del año pasado. El teatro volverá a funcionar en condiciones para 2010”. Según contó, los trabajos en el Colón seguirán dos líneas: la edilicia y la de recursos humanos. “Acá hay mucha gente que trabaja por amor al teatro y otros que detuvieron su crecimiento patrimonial y artístico. De ahora en más, nunca más entrará gente a trabajar sin un concurso abierto”. (subrayado nuestro) Cuando le pidieron que identificara a los sectores que según él detuvieron el crecimiento del teatro, Macri aseguró que “eran los que dicen que trabajan en el Colón y no lo han hecho”. Aunque no habló de qué puestos entrarían en esos concursos y Sanguinetti dijo, tras la conferencia de prensa, que lo desconocían por el momento, la vicejefa de gobierno Gabriela Michetti adelantó que alcanzaría a todos los niveles, incluido el director.

La financiación del master plan para las reformas del edificio estará a cargo del área de Planeamiento Urbano de la Ciudad, no de Cultura como hasta el 2007, dijo luego Sanguinetti. Otras fuentes, sin embargo, señalaron que el Gobierno debía decidir de quién dependerían las obras, porque hasta ahora ni Cultura ni Obras Públicas se hicieron cargo del tema desde la asunción del Gobierno. Según le adelantó a Clarín Sanguinetti, en el proceso también tendrá voz una comisión de representantes del teatro. Por el momento no hay precisiones sobre cuánto se invertiría.

“Acá se dejó caer un crédito del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y ahora será financiado por los vecinos. El dinero no se puede definir porque depende de las readecuaciones de precios, de los proyectos que se presentan a la licitación y de que se salden las deudas”, dijo Macri, que sí aclaró que hasta ahora se llevan gastados 40 millones de pesos. El crédito del BID se cayó en 2005, dijeron fuentes informadas.

Cuando le preguntaron qué cantidad de personal seguirá en sus puestos, intervino Sanguinetti para decir que seguirá “el necesario”. Intervino de pronto un gremialista, Máximo Parpagnoli, pidiendo que se investigara el porqué de las denuncias. Hubo aplausos de un sector, entre los cuales se encontraban profesionales de las empresas intervinientes en la restauración.

Otro de los puntos centrales fue el de la programación para 2008. Como había adelantado Clarín, la temporada de ópera 2008 (se preveía la reapertura del Colón con Aida, en mayo de este año) será cancelada. Pese a que, al principio de la conferencia, Sanguinetti aseguró: “el Colón es su gente pero también su edificio y no podemos hacer ópera en otra parte”, la temporada volvería -antes de la reapertura- en alguna sala. En 2009 habrá doce títulos que incluirán a Aída o La bohème. ¿Dónde? No está del todo claro. “En algún lugar propio, que no nos cueste dinero. Puede que pronto tengamos una sorpresa”, dijo Sanguinetti tras la conferencia de prensa. El director del Cólon dijo también que no hay persecuciones contra artistas y citó a Stefano Lano, cuyo contrato al frente de la orquesta no fue renovado por el propio Sanguinetti, y a Marcelo Lombardero, ex director artístico del

Page 285: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 6 Apéndice IV 11 de septiembre de 2008

Teatro, como invitados a participar de futuras temporadas, aunque no se conoce las respuestas de ambos. Ayer también entregaron la programación de actividades para 2008 de cuerpos como la Orquesta Estable, el Ballet y la Filarmónica de Buenos Aires. Entre los lugares donde actuarán mientras el Colón está en refacciones seguirá el Teatro Opera, aunque tampoco descartaron posibles actuaciones en plazas y lugares públicos.

Clarín, 21/7/08TONI PUIG, ESPECIALISTA CATALÁN EN GESTIÓN CULTURAL, EN BUENOS AIRES “Con mil trabajadores, el Colón no tiene futuro” Con cien personas se gestionaría mejor el Teatro, opinó el experto, que vino a dictar un seminario.

Por: Natalia Gelós ESPECIAL PARA CLARÍN

PERMITAME UNA CRÍTICA. SEGUN PUIG, “LOS ARGENTINOS SON MUY PASIVOS”

El preguntó: “¿Qué valor necesita Buenos Aires para dar un salto y para que todos los ciudadanos se sientan integrados? Piénsenlo. Atrévanse.” Alguien, en el fondo, arriesgó: “¿Participación y realidad?” El se acercó: “Participación es una palabra fantástica y maldita. Todos los políticos que no dejan participar a la gente hablan de ella.” “Identidad”, apostó otro. “Identidad es una palabra que está prohibida –contestó él–. Hay palabras que son muy buenas, pero ¡las hemos usado tan mal! En nombre de la identidad hemos hecho tantos desastres...”

Quien escarbaba y cuestionaba era Toni Puig. Quienes respondían, los asistentes al seminario que dictó entre viernes y sábado en el Centro Cultural Recoleta este catalán especialista en gestión cultural, que trabaja en el relanzamiento cultural de Barcelona.

“Lo importante en la cultura es tener ideas actuales. Hacer por hacer es una ordinariez –disparó Puig–. Cada ciudad tiene su propia definición, ésa es su marca.”Con suspiros y exclamaciones, Puig plasmó lo que considera necesario para que el trabajo funcione: la atracción. “Los espacios deben ser sex. Deben atraer. Ser sex es implicar a la gente.”

Puig puede ser concreto y polémico y así lo fue cuando le preguntaron por el Colón: “¿Sabes qué significa mil trabajadores en un teatro? Que ese teatro es ingestionable y que

Page 286: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice IV VT 32 - Pág. 7

no tiene futuro. Porque con mil personas no debe funcionar un teatro, debe funcionar una ciudad. Una organización de cien personas es lo máximo que te permite gestionar una institución.” (subrayado nuestro)

Showman a gusto, criticó con humor los puntos flojos del manejo de la cultura en Argentina: “Los argentinos son muy pasivos”, dijo. “Buenos Aires necesita un edificio simbólico. No puede ser que los edificios más interesantes de la ciudad sean de las multinacionales, que el mejor edificio no sea público. Las grandes ciudades necesitan íconos.”

Dos grandes urbes tomó como ejemplo. Un Berlín cuya marca es “ciudad de los museos”, con atractivos carteles que invitan a visitarlos; la comunión justa entre modernidad y antigüedad. Museos con luces de neón, que una vez por semana abren por las noches para atraer a los más jóvenes. Otro caso: Medellín. Puig mostró las imponentes bibliotecas que se elevan en los barrios más pobres de la ciudad y que fueron creadas para combatir la violencia con más cultura y menos policías. “La cultura sirve para templar los instintos de quienes se sienten marginados”, argumentó.

Este dandi risueño propuso repensar Buenos Aires e hizo una pregunta movilizante: “¿Por qué nuestros museos no tienen colas para entrar?” Y respondió: “Porque no es política de la ciudad.” Avanzó: “Hemos estado invirtiendo en cosas efímeras. Se ha de tener un plan, un valor, aunque no tengamos plata. Y esto lo vemos por un rato, pero luego volvemos a pensar en qué exposición montaremos mañana.”

“Hay un problema de mentalidad”, criticó el catalán. “Ven la cultura como un sector para mantener actos, eventos. Pero no es esto. La cultura es lo que crea la ciudad. La cultura es qué ciudad queremos y qué futuro queremos diseñar.” Subrayó que la innovación es indispensable: “Quien no necesita cambiar, necesita una muerte digna.” Y buscando un valor para el Bicentenario, Puig ensayó: “Este es nuestro siglo”, como una buena marca.

La Nación, 27/8/08Autarquía del Teatro Colón Una ley en los pasos finalesAl proyecto oficial se sumaron los rechazos del ibarrismo y del socialismoMiércoles 27 de agosto de 2008 | Publicado en edición impresa

En tiempos complejos se define el futuro del Colón - Foto: Archivo

Page 287: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 8 Apéndice IV 11 de septiembre de 2008

La ley de autarquía del Teatro Colón sigue su ruta mientras las voces contrarias al proyecto elaborado por el macrismo, el kirchnerismo y los seguidores de Lilita Carrió se hacen oír más fuerte; surgen nuevos despachos contrarios al proyecto original y las obras paralizadas en la sala se convierten en el peor telón de fondo para pensar el futuro de la sala cuando su presente es tan complicado.

De todos modos, en la reunión realizada anteayer en la Legislatura porteña, los diputados macristas y kirchneristas de las comisiones de Presupuesto y Constitucionales avalaron con sus firmas el despacho que les había remitido la Comisión de Cultura. Según los nuevos cálculos oficiales, la ley pasará al recinto el jueves de la próxima semana.

En el frente interno del Colón las posturas de los dos gremios están divididas y así quedó expuesto en la reunión de anteayer. Sutegba, gremio mayoritario en la sala, apoya el proyecto, mientras que ATE se opone fuertemente. En lo único que coinciden los representantes de los dos gremios es en expresar su preocupación sobre el plan de obra (o la falta de él), el vaciamiento que –dicen– se está haciendo en los talleres, la supuesta falta de control sobre el traslado de material escenotécnico y las precarias condiciones laborales en las que se encuentran trabajando.

En el encuentro de las comisiones, que llamativamente no contó con ningún representante de la Coalición Cívica, también quedó en claro que tanto Aníbal Ibarra, por Diálogo de Buenos Aires, como Verónica Gómez, por el Partido Socialista, presentarán despachos contrarios a la promulgación de la ley. El ex jefe de gobierno aseguró que se oponía porque no era el momento adecuado para plantear el tema. Por su parte, la legisladora socialista, en charla con La Nación, cuestionó la configuración del directorio, que, según expresa el anteproyecto, estará compuesto por cinco personas, cuatro de ellas elegidas por el Ejecutivo.

Dichas declaraciones se suman al despacho en contra firmado por Patricia Walsh (Nueva Izquierda) y a la objeción realizada por la diputada Teresa Anchorena (Coalición Cívica) sobre las atribuciones del directorio. De todos modos, con los votos del Pro y del Frente por la Victoria, cuando la ley pase al recinto será simplemente una cuestión casi formal. Mientras tanto, en los pasillos de la Legislatura circula con fuerza el rumor que sostiene que el kirchnerismo habría definido su lineamiento con el macrismo cuando cerró un acuerdo por el cual el bloque K tendría un representante en el nuevo directorio del Colón. Dentro de poco tiempo se sabrá la verdad. (subrayado nuestro)Alejandro Cruz

Inserción solicitada por el diputado Romagnoli

Creación Ente Teatro Colón

Toda esta discusión sobre la llamada autarquía del Teatro Colón me retrotrae a la experiencia vivida con Tito Capobianco como Director General y Artístico en el período que va de mediados de 2004 a mediados de 2005 ¿Se acuerdan? Un capítulo en el que, creo yo, se anticiparon algunos elementos de lo que ahora se quiere institucionalizar.

En aquel momento, con Ibarra como Jefe de Gobierno y Gustavo López a cargo de la Secretaría de Cultura, la situación estalló al conocerse que Capobianco cobraba 25.000 pesos de sueldo contra los 5.100 que percibían quienes lo antecedieron y superaba en 10

Page 288: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

25ª Sesión Ordinaria Apéndice IV VT 32 - Pág. 9

veces la que se le pagaba al concertino de la orquesta. Pero, además, fue evidente su proyecto de carácter personalista dado a la conducción del teatro, en la búsqueda de una autonomía rayana con lo discrecional. Salas en alquiler para eventos. Intenciones de contrataciones innecesarias. Una sala a medida de los intereses de unos pocos… bajo el control de nadie podría decirse, y en la que trabajadores y población (no me gusta hablar de usuarios) no tienen –en verdad– arte ni parte en ninguna instancia de las decisiones. Cuantas barbaridades de política cultural se han hecho con las excusa del Teatro Colón.

Traigo esta lamentable experiencia anterior, porque, en primer lugar, todo esto comenzó antes: la destrucción del teatro comenzó hace mucho tiempo y no es la primera vez en este país –el nuestro– que se destruye primero lo que luego va a ser un bocado importante para el lucro de algunos empresarios y no del derecho cultural que tienen los habitantes todos. Esto lo vimos ya con los trenes, una cuestión que está más que fresca en estos días.

Así reflexionaba sobre su experiencia en el Teatro Colón, quien fuera su director, Sergio Renán, alguna de las cuales recogemos más allá de las múltiples y profundas diferencias que mantenemos con su concepción: “el lugar desvalorizado que, a su juicio, ocupa la cultura entre las preocupaciones de las clases dirigentes, manifestando su escepticismo acerca de la verdadera diversidad de propuestas que ofrecen los partidos políticos…”. “Es imposible que un bailarín o el integrante de un coro tengan el mismo régimen jubilatorio que gente que desarrolla actividades que le permiten trabajar hasta los 65 años. Es de una obviedad tal que es imposible no entenderlo. Por otra parte, condenar a alguien que gana 1.800 pesos por mes a ganar cuatrocientos determina, en quien se tiene que jubilar, una resistencia absolutamente comprensible. Entonces, no se jubilan”. Y concluye: “También estamos los que creemos que hay una relación entre cultura, educación, economía, trabajo y salud; y que hay que destinar a educación y cultura tres o cuatro veces más dinero que el que se destina. Porque no se va a solucionar el problema del trabajo con la creación de obra pública o con el estímulo a la industria si no hay gente educada y capacitada para ocupar las fuentes de trabajo que se creen.” (TEA Imagen)

El proyecto que hoy se está votando, como en otros momentos de parches trayendo personalidades supuestamente salvadoras que terminaron en una verdadera “opereta”, comparte la ausencia de toda discusión profunda y democrática sobre el proyecto cultural para la ciudad en este país concreto que es la Argentina actual.

Se escinde la discusión del Teatro Colón de la totalidad de un proyecto cultural global para, en y con la población de la ciudad. Se consolidará así el Teatro Colón como símbolo de la cultura administrada desde arriba para el disfrute de unos pocos. Pero, además se avanza en habilitarlo legalmente como una usina de negocios culturales de compra venta de servicios culturales.

Una diputada preopinante –de la Coalición Cívica– ha planteado que como al Colón lo disfruta un público reducido, el de mayor poder económico de la Argentina y que no debe ser subsidiado por el gobierno. Entonces sostiene que por ello habría que desarrollar el aporte privado lo cual, según ella, sería progresista. Un pensamiento orientado a perpetuar este estado de cosas. Un pensamiento claramente conservador.

Yo me ubico en las antípodas de este razonamiento: creo que una política cultural debe plantearse incorporar al disfrute artístico a la mayor cantidad de la población. Estas son inversiones económicas de la sociedad… siempre que la sociedad lo quiera habiendo sido consultada (cosa que ni se le cruza por la cabeza a la dirigencia política tradicional).

Page 289: - En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la …dianamaffia.com.ar/archivos/0832.doc · Web viewEs decir, lamento no haber sabido que iban a plantear esta cuestión en el propio

VT 32 - Pág. 10 Apéndice IV 11 de septiembre de 2008

En todo caso el desafío sería: más gente que concurra al Colón y más actividad extra muros de las producciones del Teatro Colón. Quizás, o seguramente, esto no arrojaría ganancias dinerarias pero, a mi entender, sería una muy buena manera de gastar el dinero de/en una sociedad. Como lo es hacerlo en educación, salud, vivienda y trabajo.

El razonamiento de para pocos, sostenido por pocos es lo que está detrás de todo esto. Y estos mecanismos habilitarán, en una ciudad como la Buenos Aires actual, en la que se combinan una capa de altos ingresos que consume productos culturales y un boom de turismo la oportunidad para realizar un importante negocio largamente codiciado.

Si se tratara de darle un verdadero impulso al desarrollo cultural, otro habría sido la orientación y la perspectiva de esta discusión. Otros los tiempos, la profundidad, las consultas y las conclusiones.

Lamento que alrededor del futuro del Teatro Colón no se haya abierto este debate social, nada menos que en una ciudad poblada de artistas, de creadores, escuelas e institutos de formación artística, de vecinos y vecinas amantes de las artes.

Una pseudo autarquía con control absoluto desde el ejecutivo, una ausencia absoluta de mecanismos democráticos de consulta, decisiones y control lo colocan –y reafirman– como coto cultural del gobierno de turno más que de las necesidades culturales permanentes de la población.

Me surgen muchísimos porqués.¿Por qué no la autarquía a la manera de una entidad pública (solventada por el

estado, que son los esfuerzos de la sociedad transformados en dinero) con un directorio de selección y composición democrática?

¿Por qué no mecanismos de concurso para todos y cada unos de quienes integran su dirección?

¿Por qué mantener el dedo del ejecutivo, con otra modalidad, como ha sido siempre?

¿Por qué sólo la negociación con uno de los sindicatos para la representación de trabajadores y no la integración democrática de quienes son la sangre de su funcionamiento?

¿Por qué ninguna participación voluntaria de la población en instancias de nominación, selección y definición de directores?

Nada, nada de nada de eso. Una autarquía favorable a la realización de negocios culturales. Comprar espectáculos, para ser vendidos al público, por supuesto, vender servicios y/o espectáculos para generar recursos. El esquema del capital funcionando a pleno en esta área de la cultura.

Es una concepción y una política: Yo no la comparto y por lo tanto voto en contra de este proyecto que macrismo, kirchnerismo y coalición cívica acordaron.