- El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

7
Subdirección de Análisis Sectorial 1 CONTRALORIA DE BOGOTA, D.C. DIRECCION SECTOR RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE PRONUNCIAMIENTO DOCUMENTO TÉCNICO EL PROYECTO CANTARRANA COMO SOLUCIÓN PARCIAL EN EL MANEJO HIDRÁULICO DEL RÍO TUNJUELO Y EN LA MINIMIZACIÓN DE AMENAZAS POR INUNDACIÓN EN ÉPOCA INVERNAL 1 ANTECEDENTES Las crecientes del caudal medio del río Tunjuelo, en época de lluvia representan una amenaza para los asentamientos localizados en sus márgenes, en especial en los sectores medio y bajo de su cuenca. Entre las mayores crecientes reportadas históricamente se encuentran la de 1959, evaluada por la EAAB en unos 180 m 3 /s en la estación Cantarrana, la cual ocasionó desbordamientos muy importantes en el tramo inferior del río causando apreciables inundaciones en fincas de agricultores que en esa época poblaban la zona. En consecuencia la población afectada resolvió construir diques de protección a lo largo de dicho tramo, los cuales, hoy en día con pocas modificaciones, son los que constituyen la única protección contra inundaciones en la zona baja de la cuenca. En 1977 la EAAB adelantó estudios sobre el control de crecientes, en los cuales se plantearon tres embalses amortiguadores ubicados sobre la ronda del río en su sector medio. No obstante lo anterior, dichos embalses se han constituido en los últimos años, junto con los diques de protección, en una solución parcial al problema de inundaciones en la parte baja del río. La falta de control de la administración ha conllevado a un proceso intenso de relleno urbanístico en la zona de ubicación de estos embalses que ha derivado a su vez en la reducción significativa del área inicialmente propuesta para el proyecto, hasta el punto que de llevarse a cabo su construcción su capacidad alcanzaría cerca del 50% de la concebida inicialmente.

Transcript of - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Page 1: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 1

CONTRALORIA DE BOGOTA, D.C. DIRECCION SECTOR RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PRONUNCIAMIENTO

DOCUMENTO TÉCNICO

EL PROYECTO CANTARRANA COMO SOLUCIÓN PARCIAL EN EL MANEJO HIDRÁULICO DEL RÍO TUNJUELO Y EN LA MINIMIZACIÓN DE AMENAZAS

POR INUNDACIÓN EN ÉPOCA INVERNAL 1 ANTECEDENTES Las crecientes del caudal medio del río Tunjuelo, en época de lluvia representan una amenaza para los asentamientos localizados en sus márgenes, en especial en los sectores medio y bajo de su cuenca. Entre las mayores crecientes reportadas históricamente se encuentran la de 1959, evaluada por la EAAB en unos 180 m3/s en la estación Cantarrana, la cual ocasionó desbordamientos muy importantes en el tramo inferior del río causando apreciables inundaciones en fincas de agricultores que en esa época poblaban la zona. En consecuencia la población afectada resolvió construir diques de protección a lo largo de dicho tramo, los cuales, hoy en día con pocas modificaciones, son los que constituyen la única protección contra inundaciones en la zona baja de la cuenca. En 1977 la EAAB adelantó estudios sobre el control de crecientes, en los cuales se plantearon tres embalses amortiguadores ubicados sobre la ronda del río en su sector medio. No obstante lo anterior, dichos embalses se han constituido en los últimos años, junto con los diques de protección, en una solución parcial al problema de inundaciones en la parte baja del río. La falta de control de la administración ha conllevado a un proceso intenso de relleno urbanístico en la zona de ubicación de estos embalses que ha derivado a su vez en la reducción significativa del área inicialmente propuesta para el proyecto, hasta el punto que de llevarse a cabo su construcción su capacidad alcanzaría cerca del 50% de la concebida inicialmente.

Page 2: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 2

El incremento en los últimos años del desarrollo urbanístico en el sector medio y bajo de la cuenca del río incrementó la vulnerabilidad de la población y la infraestructura frente a manifestaciones de inundaciones por eventuales fenómenos hidrológicos excepcionales, los cuales pueden superar la capacidad de amortiguación de los embalses actuales. Ante dicha situación, la EAAB contrató el “Estudio de Saneamiento Ambiental y Control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo”, el cual tuvo como objetivo identificar de manera definitiva las mejores soluciones técnicas y económicas para resolver el problema de crecientes del mencionado río. Como resultado del estudio se definió como base del diseño de las obras de protección una creciente de 1/100 años, para lo cual se establecieron como las mejores alternativas: la construcción de una presa en el sitio denominado Cantarrana, y la ejecución de adecuaciones del cauce del sector bajo del río Tunjuelo consistentes en realces de los diques existentes y el dragado de algunos sectores del río. En desarrollo de la fase de planeación de las obras anteriores, en el año 1999 la EAAB solicitó la licencia ambiental para el proyecto “Saneamiento y control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo”, para lo cual la CAR entregó los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. En el año 2000 la EAAB contrato los diseños para la construcción de las obras para el control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo, entre las que se encuentra la Construcción de la presa de cantarrana y obras anexas, cuyo propósito es regular la creciente de la cuenca alta del río. En junio de 2003 la EAAB entregó para evaluación de la CAR, el Estudio de Impacto Ambiental y todos los soportes técnicos necesarios para la expedición de la licencia ambiental. La comunidad de Usme solicitó Audiencia Pública para la expedición de la Licencia Ambiental del proyecto, la cual fue realizada el 29 de agosto de 2003, en ella la Sociedad Colombiana de Geología –SCG- presentó a consideración de la CAR la solicitud de exigirle a la EAAB realizar los estudios de geología y geomorfología, cartografía geológica de campo a nivel de afloramiento a escalas 1:1000 a 1:500, con líneas sísmicas, apiques, trincheras, descripción minuciosa, muestreo y datación geocronológica; la SCG planteó que estos estudios permitirán tener la claridad suficiente para realizar el diseño de la presa y embalse de Cantarrana, ya que con los estudios presentados para solicitud de la licencia ambiental, existen algunos aspectos fundamentales que no se han aclarado lo suficiente y sin la información de la geología y de la amenaza sísmica requerida, la autoridad ambiental no tendrá los suficientes argumentos para evaluar el impacto ambiental de las obras.

Page 3: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 3

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR mediante resolución No 1129 del 30 de septiembre de 2003, otorga licencia ambiental al proyecto. Es importante establecer que dentro de las consideraciones realizadas por la Corporación se encuentra:”…la urgencia de adelantar acciones tendientes a evitar la ocurrencia de eventos como el último ocurrido, no permite supeditar dichas acciones a la culminación de las diferentes etapas contempladas en el Decreto 1729/02, … la existencia y construcción del proyecto Cantarrana, no se encuentra en vía contraria al ordenamiento de la cuenca del río Tunjuelo sino que hace parte del mismo, como elemento regulador y en consecuencia, se considera que técnicamente es viable.”. De igual forma en la mencionada Resolución se establece que el estudio concluye que: “No existen fallas geológicas con evidencia de actividad tectónica reciente en la vecindad inmediata del proyecto…” no obstante esta última afirmación, en ponencia de la Sociedad Colombiana de Geología se considera que: “…debe ser evaluada por parte de la firma consultora INGETEC diseñadora del proyecto cantarrana.”, ya que la Sociedad tiene evidencias de campo de actividad neotectónica, esto es actividad reciente en la falla tunjuelo ubicada en proximidades de la ubicación del proyecto. El 12 de mayo de 2004 la EAAB remite concepto elaborado por INGETEC a los ponencia presentada por la Sociedad Colombiana de Geología, en la cual concluye: “Ingetec S.A. considera que los comentarios contenidos en los documentos mencionados anteriormente y suministrados por la EAAB no ameritan ninguna modificación o variación en los diseños del proyecto Cantarrana, porque las posibles implicaciones de las fallas locales están consideradas en ellos. Tampoco ameritan profundizar los estudios geológicos o geotécnicos en esta época del proyecto, por que dentro de la primera etapa de ejecución de las obras se tiene previsto comprobar con precisión las condiciones reales de la fundación y la posible existencia de un brazo de la falla del Tunjuelo dentro del área de trabajo. Las especificaciones técnicas se han preparado para que puedan realizarse los tratamientos de la fundación que corresponden y sean necesarios en caso de que se presente este último caso”. La EAAB mediante invitación pública No ICSM 540-2003, realizó la publicación de los términos y condiciones para adjudicar la construcción de las obras para el control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo –Presa Cantarrana y sus obras anexas-, situación que a la fecha esta en proceso de adjudicación. En reuniones realizadas con la comunidad durante los meses de junio, julio, agosto y en el panel sobre el río Tunjuelo celebrado el 9 de septiembre de 2004 por la Contraloría y la Universidad Nacional de Colombia, la comunidad científica, académica y la ciudadanía afectada por la problemática existente en el río,

Page 4: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 4

solicitaron a este Órgano de Control se pronunciara al respecto del tema de la presa seca de Cantarrana. 2 LA SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO CANTARRANA 2.1 Estado del Contrato de Construcción. A la fecha, la adjudicación del contrato para la construcción de la presa seca Cantarrana se encuentra en el proceso de dar respuesta a las observaciones del informe de evaluación de las propuestas por parte de la EAAB y en los próximos días se adjudicará el contrato. 2.2 Estado de la Licencia Ambiental La Resolución N° 1129 del 30 de septiembre de 2003, esta en firme, sin embargo la CAR esta en proceso de dar respuesta a la solicitud de revocatoria parcial a los artículos: 4° Literal b), 5° numerales 3 y 4, 17 y aclaración al parágrafo del artículo 1°, realizada por la EAAB. 3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOLICITADA POR LA DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Información suministrada por la EAAB por medio de oficio N° 0740-2004-0525 del 27 de julio de 2004. Informe Geológico Documento N° 8 Con respecto a la falla del Tunjuelo este estudio establece en la pagina 17:”La falla del Tunjuelito que recorre por lo general a lo largo del lecho del río, pero se separa en algunos sectores, como ocurre justamente en el actual sitio de presa, en donde pasa por el pie de los escarpes rocosos que se encuentran hacia la parte alta de la margen izquierda del río. Es la falla más cercana al sitio de las obras del proyecto Cantarrana. Es una falla de cabalgamiento con dirección aproximada N-S. que en su prolongación hacia el norte cambia a una dirección N 30° E; su plano se inclina hacia el oriente y pone a cabalgar rocas del grupo Guadalupe entre sí, y a éstas, sobre rocas del Terciario de las Formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera. Esta falla se comenta más adelante.” Posteriormente en la p.30, dentro del capítulo de Fallamiento dice: “Las fallas más cercanas al sitio de presa son las fallas del Tunjuelito y de Hierbabuena”, cuya localización general se muestra en el plano 5-1. Una localización mas detallada de estas fallas se indica en el plano 7-1. Dicha localización se efectuó con base en la

Page 5: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 5

información indicada en la plancha 246 de Ingeominas de 1998. La falla del Tunjuelo presenta su alineamiento principal aledaño al sector izquierdo del sitio de presa por fuera del área propiamente dicha de fundación de la presa, de la estructura del rebosadero y del sector que podría inundarse temporalmente. En el informe sobre “Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá” se menciona la falla del Tunjuelo como potencialmente activa y con evidencias de rasgos de actividad neotectónica en depósitos de edad reciente en el sector de Sumapaz. Con base en lo anterior esta falla fue estudiada durante los diseños para construcción del proyecto La Regadera II mediante investigaciones geofísicas de refracción sísmica y geoeléctrica, enfocadas a la investigación de discontinuidades en el área de este proyecto. Los estudios concluyeron que no fue posible detectar la actividad de la falla en la zona investigada y que las evidencias de actividad neotectónica observadas en algunas zonas de los conos del Tunjuelo se podrían explicar por fenómenos de deshielo o de pérdida de energía de las corrientes de agua. Según lo anterior, considerando aún el caso extremo de una ruptura de la superficie por activación de la falla, ésta no debería tener ningún efecto directo sobre la presa, distinto al sismo que afectaría a toda la ciudad. La situación de esta falla se ha tenido en cuenta para el Proyecto Cantarrana al considerar dentro del diseño de todas sus estructuras el sismo máximo probable para la región, de acuerdo con el Código Sísmico Colombiano. Durante la época de construcción, se tendrá en cuenta el levantamiento geológico de las excavaciones para verificar su existencia y ampliar el conocimiento de esta falla en las cercanías del río Tunjuelo. La falla de Hierbabuena está localizada en unos 700 m. abajo del sitio de la presa. Es una falla de rumbo que altera la posición de la Formación Areniscas de la Regadera, la cual se encuentra invertida al norte de la falla. La zona de las obras de la presa y el área del embalse no se encuentran directamente afectadas por esta estructura ni por ninguna de las demás fallas mencionadas en este informe. En el plano 5-1, Geología Regional-Planta hay dos notas la N° indica: “Tomado y modificado parcialmente de “Estudio de saneamiento ambiental y control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo” Compañía de Estudios e Interventorías Ltda. C.E.I, Diciembre de 1997” y la N° 2 “El alineamiento de la falla del río Tunjuelo corresponde exactamente al indicado en la plancha No 246 de 1998 de INGEOMINAS”. Informe de evaluación de Amenaza Sísmica Documento N° 09 En la Pagina 10 del capítulo de geología establece:”Falla del río Tunjuelo. Esta falla corre paralela al eje sinclinal de Usme, a lo largo del lecho del río Tunjuelo, es de tipo inverso, con orientación N – S y pone en contacto fallado a las areniscas de la Formación Regadera con las areniscas de la Formación Usme. Su traza es incierta, aunque en ciertos estudios mencionados en el estudio de sismología del

Page 6: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 6

Proyecto Regadera II (SNC – Lavalin y otros, 1998), se habla de una longitud superior a los 10 kilómetros.” Sin embargo concluye en la pagina 31 lo siguiente: “No existen fallas geológicas con evidencia de actividad tectónica reciente en la vecindad inmediata del proyecto. Los estudios realizados para la evaluación de amenazas sísmicas de la presa Cantarrana indican que ninguna de las obras previstas se construirá sobre el trazo de fallas geológicas que puedan generar actividad sísmica.” Informe de Diseños Geotécnicos Documento N° 19 En el capítulo de geología en la pagina 13 plantea que:”Estructuralmente, además del sinclinal de Usme sobresalen la falla del Tunjuelo, Bogotá, Hierbabuena, la Fiscala y la Cajita. De estas la más cercana es la falla del Tunjuelo que pasa por el pie de los escarpes rocosos de la parte alta de la margen izquierda del río y cruza esta aguas abajo del sitio de presa.” Análisis de los Informes En el Informe Geológico se estableció que:”La falla del Tunjuelito es una falla de cabalgamiento con dirección aproximada N-S. que en su prolongación hacia el norte cambia a una dirección N 30° E; su plano se inclina hacia el oriente y pone a cabalgar rocas del grupo Guadalupe entre sí, y a éstas, sobre rocas del Terciario de las Formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera.”. El estudio regional más reciente sobre el valle del Río Tunjuelo está contenido en la Memoria Explicativa “Geología de la Plancha 246 Fusagasuga, Escala 1: 100.00”, por Jorge Acosta Garay y Carlos E. Ulloa Melo, publicada por INGEOMINAS en el año 2001. En ninguna parte de este mapa geológico se indica que la Falla del Tunjuelo, al prolongarse hacia el norte cambia a una dirección N 30° E, ni que ponga a cabalgar rocas del grupo Guadalupe entre sí, y a estas, sobre rocas del Terciario de las Formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera. Si es claro en este mapa que la falla corta las formaciones Usme y Regadera. Igualmente el estudio presenta la siguiente información: “Las fallas más cercanas al sitio de presa son las fallas del Tunjuelito y de Hierbabuena”, cuya localización general se muestra en el plano 5-1.”. El plano 5-1, que es una “Planta de Geología Regional” debería incluir todas las estructuras del área, como las de Juan Rey, la de la Piedra de la Bala, otras dos fallas cabalgamiento que hay 1.5 y 2.5 km al E de Usme, y dos fallas adicionales que empatan con la Falla de Bogotá, todas las cuales figuran en la Plancha 246-Fusagasuga. INGEOMINAS elaboró el estudio “Zonificación Geotécnica del Distrito Especial de Bogotá”, para el Departamento Administrativo de Planeación Distrital en octubre de 1988, el cual incluye un mapa geológico a escala 1:25,000 que cubre esta

Page 7: - El Proyecto Cantarrana Como Solucion Parcial en El Manejo Hidraulico Del Rio Tunjuelo

Subdirección de Análisis Sectorial 7

región del valle del Río Tunjuelito. En dicho mapa y en el informe compañero hay mucha información geológica y estructural de la región aledaña al proyecto embalse de Cantarrana. Con los datos de este estudio y la investigación regional para la Plancha 246-Fusagasuga, la geología de este sector del valle del Río Tunjuelito y particularmente la concepción estructural, han cambiado bastante con respecto de lo que se conocía antes de 1988. Esto no se evidencia en el estudio de INGETEC. En el Informe de evaluación de Amenaza Sísmica se concluye que: “No existen fallas geológicas con evidencia de actividad tectónica reciente en la vecindad inmediata del proyecto. Los estudios realizados para la evaluación de amenazas sísmicas de la presa Cantarrana indican que ninguna de las obras previstas se construirá sobre el trazo de fallas geológicas que puedan generar actividad sísmica.”. Sin embargo en el informe “Proyecto Microzonificación Sísmica de Santafé de Bogotá”, estudio Tectónico y Geotectónico elaborado por INGEOMINAS –UNIANDES para OPES-DNPAD en 1996, en la pagina 76 se indica que hay indicios neotectónicos de la Falla del Tunjuelo en el cañón frente a Usme y señala que:“…facetas triangulares aluviones cuaternarios colgados, basculamiento en deposito de lavado de piedemonte, escarpe de línea de falla, quiebre de pendiente, cabalgamiento del Terciario sobre el Cuaternario Antiguo, y corrientes aliadas.“ Este estudio trae fotografías sobre el escarpe de la falla frente a Usme. Igualmente en este estudio en la pagina 78, se le asignan a la falla del Tunjuelo una tasa intermedia de actividad, de 0.01 a 0.1 cm/año. Con base en la información analizada se puede concluir que INGETEC no hizo un estudio geológico específico y detallado de la Falla de Tunjuelo en la inmediación del sitio de embalse y la presa de Cantarrana. No es aceptable que el consultor se base en un estudio sobre la falla realizado para otro embalse, La Regadera II, situado a unos 10 km de distancia, para descartar la actividad de la falla del Tunjuelo. Elaboraron: Libia Esperanza Cuervo Páez - Profesional Especializado 335-04

Juber Martínez Hernández - Subdirector de Análisis Sectorial

Revisó: José A. Corredor Sánchez - Director Recursos Naturales y Medio Ambiente.