Informe de Biologia Rio Tunjuelo

22
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INFORME: CUENCA DEL RIO TUNJUELO BIOLOGIA GENERAL INGENIERIA AMBIENTAL Andres Morales Javier rozo Katherin Puenguenan Melixa Bustos León 20152180968 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Determinar los vectores de contaminación que aquejan actualmente el afluente, a partir de los datos obtenidos en la visita a la cuenca del Rio Tunjuelo. 1.2 Objetivos Específicos Identificar las principales causas de contaminación del Rio Tunjuelo. Observar como el hombre ha transformado el paisaje por medio de la deforestación y el potrerizado de los suelos. Realizar análisis de como la ganadería, la agricultura, las curtiembres, y demás actividades humanas contribuyen a la contaminación de la cuenca del Rio Tunjuelo Identificar las diferencias entre la vegetación de Páramo y Subparámo. Identificar especies de plantas invasoras como retamo espinos y pino. 2. MARCO CONCEPTUAL 3.1 CUENCA DEL RIO TUNJUELO CONTEXTO

description

Rio Tunjuelo

Transcript of Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Page 1: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASFACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INFORME: CUENCA DEL RIO TUNJUELOBIOLOGIA GENERAL

INGENIERIA AMBIENTAL

Andres MoralesJavier rozoKatherin PuenguenanMelixa Bustos León 20152180968

1. OBJETIVOS1.1 Objetivo General

Determinar los vectores de contaminación que aquejan actualmente el afluente, a partir de los datos obtenidos en la visita a la cuenca del Rio Tunjuelo.

1.2 Objetivos Específicos Identificar las principales causas de contaminación del Rio Tunjuelo. Observar como el hombre ha transformado el paisaje por medio de la deforestación y el

potrerizado de los suelos. Realizar análisis de como la ganadería, la agricultura, las curtiembres, y demás actividades

humanas contribuyen a la contaminación de la cuenca del Rio Tunjuelo Identificar las diferencias entre la vegetación de Páramo y Subparámo. Identificar especies de plantas invasoras como retamo espinos y pino.

2. MARCO CONCEPTUAL

3.1 CUENCA DEL RIO TUNJUELO

CONTEXTO

La cuenca del río Tunjuelo tiene un área total de 41.427 ha, su eje principal, el río Tunjuelo, nace en el Páramo de Sumapaz por encima de los 3.700 msnm, a partir de tres cauces principales, los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital, que al unirse conforman el río Tunjuelo propiamente dicho, el cual recorre las áreas rural y urbana del distrito para entregar sus aguas al río Bogotá, a una cota aproximada de 2.570 msnm.

Transcurre por el suelo rural del Distrito, las porciones alta y media de la cuenca, la primera comprendida desde el nacimiento del río hasta la presa de La Regadera, cubriendo cerca del 35% del área total de la cuenca y la cuenca media desde la presa de La Regadera hasta la presa seca de Cantarrana, localizada 5 Km aguas abajo del casco urbano de Usme, recogiendo cerca del 42% del

Page 2: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

área total de la cuenca. La cuenca alta y media del río Tunjuelo, constituye la más importante zona rural del territorio distrital concentrando la mayor cantidad de población campesina, 9.125 habitantes (Encuesta SISBEN 2003), la cual sin embargo, llega a ser sólo el 50% de la población proyectada (CDG Consultores 2004), bajo crecimiento, que en parte puede explicarse por la cercanía de la ciudad, hacia donde se presenta un desplazamiento, que si bien no está documentado, es plausible suponer, dadas las condiciones de orden social, económico y ambiental que caracterizan en general las áreas rurales del Distrito.

Cuenca Alta: La cuenca alta comprende el área entre la laguna de los Tunjos hasta el embalse de la Regadera. El afluente que nace de la laguna los Tunjos es el río Chisacá que se une con el río Mugroso a una altura de 3146 msnm. El río Chisacá continúa engrosando su caudal con pequeñas quebradas y efluentes hasta encontrarse con el río Curubital para finalmente llegar a la represa de la Regadera ubicada a 3002 msnm (EAAB, 2003). Esta represa fue la primera intervención humana sobre el curso del río Tunjuelo (Osorio, 2007).

Cuenca Media: La cuenca media tiene en su tope superior el embalse de la Regadera a 3002 m.s.n.m. y en su cota inferior la zona de canteras y los pits mineros ubicados dentro del perímetro urbano. La reserva forestal más conocida de la cuenca media es el parque reserva forestal Entrenubes, parte de los Cerros Orientales de Bogotá, nacedero de quebradas y actualmente en proceso de recuperación.

Cuenca Baja: La cuenca baja inicia en la zona de canteras y termina en la desembocadura del río Bogotá. Esta área esta densamente poblada y acumula los vertimientos de más de 3.5 millones de personas de bajos ingresos distribuidas en ocho localidades. También se encuentran los sectores de alto impacto ambiental como las curtiembres de San Benito, el sector de alimentos del matadero de Guadalupe y compañías de químicos y plásticos (Observatorio, 2010). El agua nace mediante procesos de condensación y absorción de la capa vegetal en el páramo de Sumapaz, continua su descenso a lo largo de la pendiente de la cuenca media donde coinciden reserva forestal, paisajes rurales y expansión urbana. El río Tunjuelo finaliza su recorrido en la cuenca baja donde no solo se presenta una carga significativa de contaminación, sino que la población padece las problemáticas socio-ambientales generadas aguas arriba por fuerzas de escala superior.

Variable macro-estructurante

Elementos estructurantes de la Cuenca Alta El ordenamiento territorial de la cuenca alta está enmarcado dentro de las funciones de reserva forestal brindada por la existencia de dos actores de gran importancia: El área de reserva del Parque Nacional Natural Sumapaz (PNN Sumapaz)

Las áreas de protección de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Page 3: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Mapa 1. Limites cartográficos de la cuenca del río Tunjuelo. (CAR, 2008).

Elementos estructurantes de la Cuenca Media: Se identifican cinco factores determinantes en la identidad de la cuenca media. Esta cuenca presenta los tres regímenes de uso del suelo: suelo rural, reserva forestal y urbanización. El botadero de Doña Juana Las áreas de actividad minera Las zonas de reserva forestal de los Cerros Orientales Las fincas con actividad agrícola Las áreas de conurbación

Elementos estructurantes de la Cuenca Baja

Se identifican dos factores de gran impacto en la cuenca baja, donde la identidad de la cuenca es inequívocamente urbana. Las zonas de urbanización ilegal (sin planeación distrital) Las áreas de actividad industrial de curtiembres (cueros), frigoríficos (carnes) y la producción de químicos, plásticos y derivados.

3.2 DESCRIPCION DEL RECORRIDO

3.2.1 PARAMO DE SUMAPAZ (LAGUNA DE LOS TUNJOS)

LOCALIDAD DE SUMAPAZ

La localidad de Sumapaz limita por el norte con las localidades de Usme y Ciudad Bolívar, por el sur con el Departamento de Huila, por el oriente con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan de Cubaral, y por el occidente con los municipios de Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera. Pertenece política y administrativamente a Bogotá Distrito Capital de Colombia. Está localizada en el extremo sur del Distrito a una distancia de 31 Kilómetros del área urbana de la capital.Como áreas de ecosistemas estratégicos, en la Localidad de Sumapaz se encuentran: El parque Natural Nacional de Sumapaz, reserva forestal Las Abras, reserva forestal Zarpazo, reserva forestal Alto Río El Chochal, reserva forestal bajo río Gallo, reserva forestal de San Antonio, reserva forestal quebrada Honda, reserva forestal del Pilar y Sumapaz, reserva forestal Altos de San Juan, reserva forestal San Juan, reserva

Page 4: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

forestal Las Vegas, reserva sub páramo del Salitre, reserva forestal del Pilar y el Sumapaz, reserva sub páramo Chuscales, Reserva Subparámo Hoya Honda, reserva Subparámo El Oro, reserva sub paramo quebrada Cuartas, laguna la Hermosura y Laguna El Tunjo (Ídem).

Mapa 2: Base cartográfica Alcaldía Local de Sumapaz, 2002.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

El clima predominantemente húmedo y frío, con bajas temperaturas durante casi todo el año, permitió un pobre desarrollo y mineralización del suelo, con la consecuente acumulación de la materia orgánica producida. Algunos sectores se encuentran cubiertos por cenizas volcánicas, en donde ocurren fenómenos de remoción en masa, tales como solifluxión y deslizamientos. La localización del Sumapaz sobre la Cordillera Oriental hace que permanezca nublado en un alto porcentaje. Por otra parte, los fenómenos de radiación solar y presión atmosférica son bastante diferenciados en cada uno de los flancos de la cordillera, mostrando importantes variaciones en la temperatura y en la precipitación. Así, hacia el oriente de la cordillera hay regímenes mono modales, mientras hacia el occidente son bimodales. Los periodos más lluviosos corresponden a los meses de mayo, junio y julio. Se estima que los valores de brillo solar para la región son bajos, debido principalmente a las condiciones de clima paramuno de la zona y a la presencia continua de nubes que impide el paso de la radiación solar.

HIDROGRAFÍA

En el Sumapaz se genera uno de los más importantes recursos hídricos de Colombia, que hace parte de las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco. De las 78.096 has de la localidad de Sumapaz, se distribuyen en 35.928 has de pajonal, 25.017 has de frailejón y pajonal, 5.402 has de bosque natural, 1.856 has de turbera y 106 has de lagunas. Además, la localidad de Sumapaz cuenta con 1.128 kilómetros de ríos y quebradas (UAESP), conforman un conjunto natural que cumple un importante papel en el ciclo del agua, tanto regulando los flujos desde la montaña, como alimentando los depósitos subterráneos.

Foto 1. Laguna de los Tunjos. Fuente: Autores

Page 5: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

FLORALa localidad de Sumapaz es una de las zonas más importantes en lo que se refiere a diversidad de plantas. Se considera uno de los sitios más ricos en biodiversidad de Colombia y del mundo.

Foto 2: Frailejones Páramo de Sumapaz. Fuente: Fondo de Desarrollo Local Sumapaz

Existen diferentes tipos de comunidades vegetales zonales y azonales, dentro de las cuales se pueden encontrar, frailejones y pajonales que dominan el paisaje; matorrales, pantanos, turberas, romerales, chuscales, cortaderas, pajonales de pantano, prados, bosques de encenillo, bosques de tagua y valerianas.

FAUNA

La fauna en este ecosistema es bastante variada, dadas las especies endémicas o por animales que se encuentran en otros lugares de la selva andina, como el curí, el cóndor y el águila real, dos grandes representantes de esta zona ecológica de Bogotá. De los animales representativos del ecosistema de paramo está la Danta, de pelaje alto y en riesgo de extinción. También se encuentra el venado blanco, llamado así por su pelaje gris claro. Otra especie endémica de los páramos es el oso de anteojos, único en el ecosistema y que está también en peligro de extinción. Se alimenta de los tallos de frailejón. Entre los roedores hay conejos y curíes. Existen aves cómo el pato de páramo y el de los torrentes, así como aves acuáticas, como el zambullidor.

3.2.2 EMBALSE DE CHISACÁ

La microcuenca del Río Chisacá hace parte de la cuenca alta del río Tunjuelo, se encuentra en la zona rural de la localidad de Usme (Bogotá D.C.), en las veredas Chisacá, Las Margaritas y El Hato. El nacimiento del río Chisacá se relaciona con un complejo de lagunas de origen glacial, siendo la principal la laguna de los Tunjos, en el Parque Nacional Sumapaz a una altitud de 3700 m, el límite

Page 6: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

inferior de la microcuenca es el embalse de Chisacá a una altitud de 3140 m. La microcuenca comprende las regiones de vida Paramuna y Andina, en las franjas de vida Páramo, Subparámo y Bosque andinoalto. La vegetación ribereña en el Páramo, por ubicarse en área de protección, presenta un cierto grado de conservación, sin embargo los bosques ribereños del Subparámo y altoandinos se encuentran en un alto grado de degradación, acentuándose a medida que se desciende, incluso siendo reemplazados casi totalmente por pastizales, cultivos y presencia de especies invasoras.

Ubicación: El área de intervención se localiza en la vereda el Hato, corresponde a dos hectáreas del

Predio propiedad de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se encuentra a 3150 m de altitud a los 74° 15’ longitud Oeste y 4° 20’ latitud Norte. Según la zona de vida, la vegetación se encuentra enmarcada en la franja altoandina. El río Chisacá es un elemento central en la zona de intervención, donde se enfatiza en la restauración de bosques de ribera y de ladera.Foto 3. Represa de Chisacá. Fuente: Autores

3.3.3. EMBALSE LA REGADERA.

A mediados de 1933 comienza el proyecto del embalse La Regadera y la planta de tratamiento vitelma, como medida para satisfacer la necesidad de agua potable que generaba la Capital en dicha época. “Una vez asegurada la jurisdicción del río, el municipio contrató a la compañía Pearson & Son para que adelantara estudios técnicos e hidrológicos sobre la cuenca del Tunjuelo. Dichos estudios plantearon la necesidad de construir una planta de tratamiento de aguas con la mejor tecnología sanitaria. Se inició así, en el sector de Vitelma, sobre el nacimiento del río San Cristóbal y a 200 metros sobre la ciudad, la construcción de la primera planta de tratamiento de

Page 7: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

agua potable para la ciudad, obra de estratégica importancia que ataría el río Tunjuelo al destino de la ciudad”. (OSORIO, 2007)

“Para que se concretara esta obra influyeron tres aspectos: el primero, la opinión del perito técnico solicitado por la nación y avalado por la Sociedad

Fuente: Embalse la regadera. Bogotá, Colombia. http://maps.google.es/maps

Colombiana de Ingenieros, quien recomendó la construcción definitiva de la obra; el segundo fue el empeño puesto por el presidente de la Comisión de Aguas, Saulo Medina, quien consideró el proyecto la panacea al problema del agua en Bogotá; y finalmente contó la existencia de la planta de tratamiento de Vitelma, situada al sur de la ciudad y 230 metros por debajo del nivel de La Regadera. Esto brindaba ventajas técnicas, ya que traer el agua por gravedad ahorraba la utilización de bombas y otros equipos hidráulicos costosos. El Acueducto Nuevo, nombre que se les dio a las obras realizadas en la cuenca alta del río Tunjuelo, tuvo un costo de 14 millones de pesos”. (OSORIO, 2007).

3.3.4. PASQUILLA

CENTRO POBLADO PESQUITA El centro poblado pesquita se encuentra ubicado dentro del corregimiento veredal de pasquilla al sureste de la ciudad de Bogotá en mochuelo alto dentro la cuenca alta del río Tunjuelo, la cuenca de este rio es de suma importancia para los habitantes del Distrito Capital, por su posición regional, su extensión y su valor ambiental. También es fuente de abastecimiento de agua para el territorio sur de la ciudad de Bogotá, para la extracción de materiales de construcción y la oferta formal e informal de suelos para construir vivienda.

El corregimiento de Pesquita y su centro poblado se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, se encuentra a una altura de 3.225 msnm y tiene una extensión de 75,8 km2. Limita al norte con Mochuelo Alto y Quiba Alta, al sureste con Usme y al oeste con el municipio de Soacha. El corregimiento pesquita se

Figura 1 . Foto satelital de ubicación del corregimiento de pasquilla y el centro poblado pesquita. Autor: Instituto de desarrollo Urbano (IDU) “webidu.idu.gov.co”.

Page 8: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

encuentra dividido en cinco veredas: Pasquilla, Pasquillita, Las Mercedes, Santa Rosa y Santa Bárbara, y cuenta con una población estimada de 1.500 habitantes (Secretaría Distrital de Planeación y Dirección de Ambiente y Ruralidad 2010), mencionado por (Hernández-Gómez 2013).

El corregimiento de pesquita posee una importante área de páramo y un recurso hídrico significativo, representado en una red de quebradas, dos embalses y dos lagunas, que proveen el agua a los acueductos veredales. Aunque su fauna y flora están bastante disminuidas por la intervención, aún se encuentran bosques de encenillo con presencia de aves rapaces y mamíferos, como la zarigüeya (INPRO y DAMA 2000), mencionado por (Hernández-Gómez 2013).

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La producción agrícola en el corregimiento de pesquita está representada por cultivos de papa, arveja, haba y, en una proporción más pequeña de cultivos por otros, como cebolla, cebolla junca, maíz, también por algunas hortalizas y frutales (Secretaría Distrital de Planeación y Dirección de Ambiente y Ruralidad 2010) mencionado por (Hernández-Gómez 2013). “Del total de áreas en cultivo, según la comunidad, cerca de 500 se concentran en sectores de las veredas Mochuelo Alto, Pasquilla, Pasquillita y Santa Rosa” (Hernández-Gómez 2013).

Foto 4. Cultivo de papa. Fuente. Autores

Las zonas destinadas a la actividad agrícola representaban un área aproximada del 21,38% en 1995, del 25,9% en el 2006 y del 22,9% en el 2009, concentradas en las veredas de Pasquilla, las Mercedes y Santa Rosa.

PRODUCCIÓN PECUARIA

La producción pecuaria es básicamente de ganadería de doble propósito; no existen asociaciones productoras formalizadas a excepción de aquellas que se conformaron en red para la Agrored de Ciudad Bolívar, en el marco del sistema integrado de abastecimiento de alimentos de Bogotá, con el fin de dar un mejor manejo a la leche, cuya producción se estimó en 362.237 litros mensuales (Universidad Distrital y Alcaldía Mayor de Bogotá 2010), los cuales, en su mayoría, son vendidos a las industrias lácteas del sector, que la recogen puerta a puerta. La actividad ganadera fue impulsada, entre otras razones, por la presencia de grandes empresas lecheras en una zona en donde la producción agrícola con fines comerciales es poco atractiva, por lo que resulta, desde un punto de vista económico, mucho más rentable para los pequeños propietarios dedicarse a una ganadería con fines lecheros. Esto se hace evidente en la incorporación de vacas tipo Holstein y Jersey, que han venido desplazando el ganado criollo desde hace algunos años, estos cambios en la actividad productiva convierten al pequeño propietario en un sujeto económicamente dependiente de estas empresas y, adicionalmente, estos cambios también han sido un elemento de deterioro y afectación de los ecosistemas de páramo, ya que generan potrerización del área.

FLORA Y FAUNA

Page 9: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Se presenta siembra de papa, arveja, haba, zanahoria y fresa. Algunos cultivos de hortalizas y aromáticas y otros; actualmente los cultivos predominantes son la papa criolla, el haba, la arveja, la cebolla larga y cabezona, las fresas y las aromáticas; existe además un importante invernadero para la producción de la flor de astromelia (Robustinae solaris). Vacas tipo Bovino, Holstein y Jersey y ovejas.

3.3.5 SECTOR AGRICOLA

La actividad agrícola al año 1999 ocupaba un área de 3.831 ha., que representan el 15.1% de la extensión dedicada a las labores agropecuarias, de las cuales, el 64% corresponde a papa, el 23% a arveja, el 5.3% a hortalizas, el 5% a haba y el resto a maíz, cebolla y algunos frutales.

La mayor y casi única actividad económica del área rural es la agropecuaria, ocupando una extensión global superior a las 25.000 ha., de las cuales los pastos para ganadería abarcan el 84.9% de los terrenos, debiéndose llamar la atención, según la información suministrada por los técnicos de las ULATA, que sólo el 20% de los mismos, corresponden a pastos bien manejados, toda vez que la característica de la ganadería es el pastoreo de tipo extensivo no tecnificado.De los renglones agrícolas sobresale la papa, que ocupa un área sembrada de 2.454 ha., con una producción estimada de 36.797 ton/año, siendo en su orden las localidades que sobresalen en este cultivo, las de Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar (INPRO LTDA).

Los otros cultivos que siguen importancia en orden decreciente de producción, son la arveja, el haba, las hortalizas y el maíz, cultivos éstos que en conjunto, por sus características de producción y manejo, afectan el recurso suelo.La existencia de una gran extensión de pastos en el área está directamente relacionada con la actividad pecuaria de tipo extensivo que se lleva a cabo, especialmente con fines de producción de ganado de doble propósito, estimándose, según la información recolectada por este estudio, la presencia de 25.624 cabezas de bovinos. Igualmente, se ha calculado la existencia de 1.990 cabezas entre ovinos, caprinos y equinos.El área rural en producción agropecuaria no dispone de actividad industrial; sin embargo, merece destacarse la explotación minera a cielo abierto de materiales para construcción, presente especialmente en las partes bajas de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme, las cuales, más que generar pequeños recursos de sostenimiento familiar, están originando impactos ambientales significativos en el entorno urbano - rural.

Page 10: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Tabla 1. Rendimientos de los principales cultivos (kg./ha.) Fuente: Estudios INPRO LTDA. – 2000

3.3.6 RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA

“Un relleno es un espacio diseñado y disponible para el depósito todas las basuras de una población. También se considera el terreno seleccionado que bajo unas licencias ambientales las entidades interesadas en presentar la licitación para el manejo de este, deben desarrollar una metodología para la elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos.”(Martínez Marcela, 2009)

El relleno de Doña Juana ubicado en el sur de Bogotá entre los barrios las Quintas y Mochuelo bajo de cuidad bolívar, este relleno es donde van a parar la gran mayoría de residuos sólidos de la ciudad y sus alrededores, se estima que llega de 8.300 y 8.800 Toneladas por día de residuos sólidos lo cual es excesivo ya que estos residuos desprenden todo tipo de factores como los son

los líquidos lixiviados, gases contaminantes y otros que afectan la salud de tanto los habitantes como los trabajadores.

Para su tratamiento se van acomodando en celdas con lo cual se van forman capa tras capa en la cuales llevan unos tubos incrustados para el corrimiento de los

líquidos lixiviados (que estos son formados por los residuos sólidos)

Foto 5. Relleno de Doña Juana. Tomado de: Pedraza Mariana, 2013

para que estos salgan y no se acumulen pero,

“A pesar de la existencia de una planta de tratamiento de lixiviados en el relleno, no es suficiente, ya que parte de estos van a parar directamente a la cuenca del Río Tunjuelo, siendo actualmente

Page 11: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

la que presenta el mayor índice de contaminación de todas las cuencas hidrográficas de Bogotá. Otra parte de los lixiviados pasa a contaminar las aguas subterráneas” (Pedraza Mariana, 2013)

Los gases también son importantes ya que producen una gran contaminación tanto en el aire como en el agua y se producen mediante la descomposición de los residuos “Los gases emitidos a la atmósfera desde un RS se dividen en gases principales, producidos en mayor cantidad y que proceden de la descomposición orgánica y oligogases. “(Méndez, F., Gómez, L., Girón, S., Mateus, C., Mosquera, J., Filigrana, P., Gómez, M., Ocampo, C., Gulloso, L., 2006)

COMPUESTO GASEOSO PORCENTAJEMetano (CH4) 45 – 60Dióxido de Carbono (CO2) 40 – 60Nitrógeno (N2) 2 – 5Oxigeno (O2) 0,1 -1,0Sulfuro (H2S), Bisulfuros, Mercaptanos 0,0 – 1,0Amoniaco (NH3) 0,1 – 1,0Hidrógeno (H2) 0,0 – 0,2Monóxido de Carbono (CO) 0,0 – 0,2Constituyentes cantidades trazas 0,01 – 0,6

Tabla 1. Composición de los gases. Tomado de: Méndez, F., Gómez, L., Girón, S., Mateus, C., Mosquera, J., Filigrana, P., Gómez, M., Ocampo, C., Gulloso, L., 2006

3.3.7 CURTIEMBRES

El Barrio San Benito esta situado al suroccidente de Bogotá, en la Localidad 6a de Tunjuelito. Está demarcado geográficamente entre la carrera 16B y la carrera 20 sur, y entre la calle 58 y la calle 60 sur. Limita al norte con el parque metropolitano el Tunal, por el sur con el barrio Tunjuelito y por el occidente con el Rio Tunjuelito. “El origen de la

contaminación: personas, curtiembres y fábricas. El boom de los estudios sobre el río Tunjuelo durante la década de 1980 se explica por la evidente y dramática contaminación del río y los efectos de dicha contaminación en las personas y el entorno. Sin embargo la contaminación no tiene fecha de inicio en esos años, sino 20 años atrás, y es consecuencia de tres causas: el

Fuente: Barrio San Benito. Bogotá, Colombia. http://maps.google.es/maps

Page 12: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

aumento de la población, la relación impar con el servicio de alcantarillado y el comienzo de la industrialización de la cuenca media del río Tunjuelo”(Osorio, 2007).

“En el estudio de las hermanas Mazarra se aventura la hipótesis de que las curtiembres que comenzaron su actividad en el barrio San Benito (cuenca media, orilla derecha del río Tunjuelo) en la dé- cada de 1960 eran industrias constituidas por artesanos curtidores de la cuenca alta del río Bogotá (Villa Pinzón, Cundinamarca) que se asentaron en este sector.41 Para procesar el cuero, la industria del curtido requiere de tres pasos. En el primer procedimiento, denominado ablandamiento, se usa cal, sulfuro de sodio y sulfhidrato de sodio (ácidos); el segundo paso, o curtido, emplea cloruro de sodio, ácido fórmico, ácido sulfúrico y sal de cromo; el tercer y último paso es el desencolado o purga, que requiere de sulfato amónico, ácido láctico y enzimas pancreáticas.42 Vale aclarar que todas las sustancias empleadas en este cóctel químico son cancerígenas y mutagénicas. Como si fuera poco, el proceso de curtido del cuero se realiza con agua caliente, que genera polución térmica, pues altera las propiedades bioquímicas del agua. A ello hay que sumar los restos sólidos como carne, carnaza y sebo que van a parar al río, creando contaminación por residuos orgánicos” (Osorio, 2007).

“Para 1982 el 99% de las industrias de curtidos, de un total de 180 factorías dedicadas a esta actividad, vertían directamente sus residuos en el río Tunjuelo.43 Las curtiembres representaban el 84,5% de la actividad industrial de la cuenca del río Tunjuelo, se concentraban en el sector de San Benito y el 15,5% de dichas industrias vertían 95,8% de sus residuos sin ningún control sobre el río, reportándose vertidos semanales de 100 kilos de cromo, zirconio y aluminio, fuera de sulfuros, cianuro, ácidos, grasa y materiales orgánicos. En los 23 años considerados (1960-1983) se presentó esta situación de contaminación. Por lo tanto, en este lapso de tiempo desapareció la fauna y flora de la cuenca media y baja del río Tunjuelo”. (Osorio, 2007)

3. RESULTADOS Y ANALISIS

El recorrido se llevó a cabo el día 29 de Octubre, visitando gran parte de la cuenca del rio Tunjuelo Iniciando en la Localidad de Usme y Finalizando en la Localidad de Tunjuelito tal como se puede apreciar en la figura 2.

Figura 2. Recorrido en la Cuenca del Rio Tunjuelo. Fuente.

CUENCA ALTA

Page 13: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

PARAMO DE SUMAPAZ (LAGUNA DE LOS TUNJOS)

Caracterización de la vegetación de paramo

Como lo observamos en el recorrido los páramos son importantes centros de endemismo de flora y fauna, la flora es de vital importancia ya que contribuye a la fijación de carbono a través de la necromasa adherida a las plantas, además cumplen importantes funciones naturales, relacionadas con su capacidad de interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos condición que le dan un valor estratégico al paramo (MMA, 2001)

Dentro del ecosistema se pueden encontrar variaciones en cuanto al cubrimiento de la vegetación, a los patrones fitogeográficos y las características corologicas y ecológicas de su biota, teniendo en cuenta dichas características se pueden reconocer diferentes franjas entre ellas (Ibid):

Subparámo: Sus límites van desde los 3200 hasta los 3500 — 3600 m s.n m, se caracteriza por el predominio de la vegetación arbustiva, matorrales dominados por especies de las familias Asterácea y Ericácea.

Páramo: Caracterizado por la cobertura de gramíneas, sus límites se extienden entre los 3500 — 3600 y los 4100 m.s mm. La diversificación comunitaria es máxima, se encuentran casi todos los tipos de vegetación aunque predominan los frailejones (especies de Espeletia), los pajonales (especies de Calamagrostis) y los chuscales (especies de Chusquea).

Superpáramo: Se localiza por encima de los 4100 m. s.n.m, llega hasta el límite inferior de las nieves perpetúas, se caracteriza por la discontinuidad de la vegetación y la evidencia de suelo desnudo La cobertura y la diversidad vegetal disminuyen notablemente, se presenta un crecimiento de pocas plantas aisladas y el predominio del sustrato rocoso.

En el páramo se encuentran alrededor de 25 géneros de flora endémica (8% del total nacional), las características evolutivas y de formación de esta flora hacen que se considere a la cordillera oriental como la región más importante. (Rangel, 2000)

Según (Franco & Betancur, 1999), la región del Sumapaz es considerada como uno de los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo por tener representación de más de 256 géneros de plantas vasculares, con un buen porcentaje de especies endémicas, entre las cuales se encuentran Aragoa corrugatifolia, A. perez-arbelaeziana, Diplostephium fosberii, Draba sericea, D. cuatrecasana, Espeletia cabrerensis, E. miradorensis, E. summapacis, E. tapirophila, Habracanthus cleefii, Pentacalia reissiana, P. nitida y Pernettya hirta. Cleef (1997) y Franco & Betancur (1999) registraron 808 especies entre angiospermas, pteridófitos y musgos.

Una de las características generales que se observaron en cuanto a la vegetación, es que presentan características similares, muchas de estas son de porte arbustivo, de hoja pequeña lo cual las hace as resistente. A nivel de las principales familias, la flora del Alto Sumapaz, es significativamente más rica comparada con la de otros páramos de Colombia. Las dos familias de

Page 14: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

angiospermas con más especies son Asteraceae y Poaceae, son igualmente las más importantes en la flora paramuna de las cordilleras Central y Occidental de Colombia.

A pesar de ello, tiene particularidades notables en la riqueza de algunos géneros como Hypericum, Baccharis y Miconia. Por otra parte, el género Espeletia con cinco especies, es un género que está pobremente representado en el Sumapaz si se compara con su diversidad en Colombia (43 especies). El género Weinmania está bien representado en la zona, tanto porque es el dominante en los bosques andinos, como por su riqueza de especies. Otros géneros de árboles menos diversos, como Podocarpus, son importantes porque son un remanente de la vegetación antigua en la Cordillera Oriental o como Polylepis, que ha sobrevivido a la explotación excesiva por parte del hombre.

Foto 1. Hypericum juniperinum (Clusiaceae)

Foto 2. Polylepis quadrijuga (Rosaceae) Foto 3. Weinmannia tomentosa (Cunnoniaceae)

Page 15: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Foto 4. Espeletia Grandiflora (Asteraceae). Fuente. Autores.

En cuanto a la presencia de musgos y líquenes, se observó una importante presencia de estas plantas no vasculares en el páramo; una de sus funciones es servir de vindicadores; debido a que son organismos sensibles a la contaminación

Foto 5. “Colchon” de musgos Fuente. Autores Foto 6. Hongo Liquenizado en una formación rocosa

EMBALSE DE CHISACÁ

La zona donde se ubica en la vereda el Hato, sus características dan la impresión que ha sido un lugar dominado por bosques de pinos y cipreses, pero dentrode ello hay un grave problema. La mayoría de as especies que se encuentran en esta zona no son endémicas, al contarrio son especies invasoras una de ellas la mas concoida es el retamo espinoso. Debido a esto un proyecto de restauración ecológica liderado por la Universidad Nacional ha comenzado a desarrollar una serie de investigaciones con el propósito de crear estrategias para recuperar los bosques. Las plantaciones de especies exóticas como el pino, aunque hermosas, alteran la dinámica hídrica y las propiedades del suelo. Entretanto, el ‘espino’, que parece inofensivo, es una de las peores plagas vegetales del mundo. En Bogotá invade extensas zonas de alta montaña, como los Cerros Orientales y los alrededores del embalse de Chisacá. Mejor conocido como retamo espinoso, su nombre científico es Ulex europaeus y fue introducido en la región hace aproximadamente 50 años.

Page 16: Informe de Biologia Rio Tunjuelo

Una parte de las investigaciones busca el control del Ulex. Hay experimentos que comienzan a arrojar resultados importantes controlándola en fase de plántula, a través de la conformación de doseles de especies nativas de rápido crecimiento o con sombra artificial. Las otras investigaciones se centran en el proceso de restauración ecológica en plantaciones de Pinus patula, formando claros experimentales o aprovechando los claros formados por la caída de árboles (Vargas 2011).

La solución, a simple vista, parece fácil, pero hay que superar muchas restricciones ambientales y sociales para restablecer las dinámicas naturales