· coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera...

138

Transcript of  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera...

Page 1:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 2:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 3:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 4:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

2

Foto portada: Manuel Caballer

El Programa Antártico Venezolano expresa su agradecimiento a todas las instituciones tanto nacionales como internacionales, que han colaborado con esta iniciativa.

Consejo DirectivoInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

DirectorEloy Sira

SubdirectorAlexander Briceño

Representantes del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y TecnologíaGuillermo BarretoLuther RodríguezJosé Vicente Montoya

Gerencia GeneralMartha Velásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA-IVIC)

Jefe de CentroEloy Sira

Subjefe y coordinador científicoJuan A. Alfonso

Secretaria ejecutivaMarie Indjayan

Coordinadora de gestión ambientalHelga Handt

Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y TecnologíaJuan Pablo Quintero

Representante del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones ExterioresRubén Darío Molina

Representante del Ministerio del Poder Popular para la DefensaCA Jhony Vera

Representante de la Armada Bolivariana de VenezuelaCN Carlos Castellanos

Comisión Boletín Antártico VenezolanoMarie Indjayan Yaneth VásquezHelga HandtMaría Teresa Curcio G.

Colaboradores Jackson Ojeda, Minerva Cordoves, Yumary Tesorero y Belkis García

Ediciones IVICComisión Editorial

CoordinadorEloy Sira

Horacio BiordJesús Eloy CondeMaría Teresa Curcio G.Rafael GassónPamela NavarroHéctor SuárezErika Wagner

© Ediciones IVICInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)RIF G-20004206-0

Boletín Antártico Venezolano. 16 años de Venezuela en la Antártida

Corrección de estilo, redaccióny coordinación editorial:María Teresa Curcio G. y Pamela Navarro

Diseño y arte final: Patty Álvarez

Agradecimientos: Pascual Estrada, Esteban Pérez, Vanessa Ortiz y Grisel Velásquez

Depósito legal: lf66020166001517

Altos de Pipe, Venezuela2016

Cita recomendada

Para la obra completa:Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA-IVIC) (ed.) (2016) Boletín Antártico Venezolano. 16 años de Venezuela en la Antártida. Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. 138 pp.

Para un artículo:Chacón N, Ascanio M, Herrera R, Benzo D, Flores S, Silva S & B García (2016) ¿Difieren los patrones de ciclaje de P entre las áreas libres de hielo y las fronteras de los glaciares en la región de la Antártida marítima? En: Boletín Antártico Venezolano. 16 años de Venezuela en la Antártida. Ediciones IVIC. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Caracas, Venezuela. Pp. 92-95.

Page 5:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Ediciones IVIC

Page 6:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 7:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

5

En conmemoración del décimo sexto año del ingreso de la República Bolivariana de

Venezuela al Tratado Antártico, surge este boletín, cuyo objetivo primordial es compartir

y divulgar la experiencia adquirida y despertar el interés por el ámbito antártico y su

importancia regional y global. La Antártida posee particularidades ambientales y geográficas

que la convierten en un lugar muy sensible a los fenómenos de calentamiento global y

cambio climático, por ende, es un escenario imprescindible para estudiar y comprender

estos fenómenos que precisan respuestas urgentes y efectivas para su mitigación.

El gobierno venezolano, de la mano del entonces presidente Hugo Chávez, convencido de

la importancia de la Antártida para la humanidad, y reconociendo, además, la relevancia

del conocimiento científico, producto de la cooperación internacional en la investigación

científica en este continente, decidió hace 16 años participar en el compromiso de preservar

la Antártida como un territorio de paz para la ciencia.

El trayecto antártico no ha sido fácil. Se han enfrentado muchos retos, los cuales han sido

superados con profesionalismo, sacrificio, constancia y dedicación. Gracias a ello, hoy en día

el país cuenta con el Programa Antártico Venezolano (PAV), cuyo objetivo es promover las

investigaciones venezolanas en el continente antártico, a través del Centro de Oceanología y

Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC), ente

coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera

ininterrumpida, desde el año 2008, nueve expediciones que han generado conocimiento

científico, como resultado de proyectos de investigación, nacionales y binacionales, en

colaboración con países latinoamericanos.

Esta publicación ofrece un recorrido por la historia y avances de la actividad antártica de

Venezuela a través de diversos artículos, acompañados de imágenes atractivas, con la

intención de conquistar la atención por estos territorios, en donde los pilares fundamentales

son la colaboración, el respeto por la naturaleza y la paz. La vocación polar despertada en

los científicos venezolanos ha rendido sus frutos, y el desafío siguiente, es transmitir a la

sociedad venezolana el valor incalculable de la Antártida para nuestro planeta.

Eloy SiraDirector IVIC

Editorial

Jefe COEA-IVIC

Page 8:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 9:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

5Editorial

9La paz está al sur

16Fragata «Colombia» de Simón Bolívar navegó por aguas antárticas

18De cómo iniciaron las incursiones venezolanas al continente blanco

20Tinta legal se plasmó en los viajes antárticos de Venezuela 25Venezolanos han pisado nueve veces suelo antártico 36Integración latinoamericana: clave de las expediciones 42Venezuela comprometida con la protección del medioambiente antártico 48Venezuela ingresó en el reconocido organismo internacional antártico SCAR 52Núcleo de casi dos metros se extrajo de laguna congelada

Contenido 103El albedo de la nieve: el eslabón más sensible en la temperatura media de la superficie de la Tierra 106Tras las huellas del retroceso actual de los glaciares, en la Antártida insular 110Análisis espectral de glaciares polares y continentales 114Estudios de líquenes antárticos 116El género Helicobacter está presente en las heces de dos especies de pingüinos (Pygocelis papua y Pygoscelis antarctica) 119Estructura de la comunidad de tapetes microbianos en isla Greenwich, islas Shetland del Sur, Antártida 122Comunidades bentónicas intermareales asociadas con macroalgas en la isla Rey Jorge, península antártica 129Levantamientos hidrográficos de la Armada Bolivariana de VenezuelaCentro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC

58Prócer venezolano llegó a la Antártida

62Crónica de un entrenamiento en técnicas polares 68Noticias que rompen el hielo 78La Antártida en TV y papel 83Programa Antártico Venezolano 88Sedimentos lacustres: Exponentes de aspectos novedosos de la península Fildes 92¿Difieren los patrones de ciclaje de P entre las áreas libres de hielo y las fronteras de los glaciares en la región de la Antártida marítima? 96Distribución de cationes mayoritarios y aniones disueltos en aguas de deshielo de las islas Greenwich y Dee, Antártida marítima 99Paleovertebrados weddelianos de la cuenca James Ross en la península antártica. Primera parte de la VIII Campaña Venezolana a la Antártida

Boletín Antártico Venezolano / 16 años de Venezuela en la Antártida

Page 10:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

—La forma etimológica Antártica se deriva del adjetivo latino antarcticus (‘opuesto al Ártico’), la cual es de uso mayoritario en Chile, donde también forma parte del nombre de una de sus regiones (XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). La forma Antártida —surgida por analogía con la terminación en -da de otros topónimos como Holanda, Nueva Zelanda, Atlántida, etc.— es la única usada en España y la preferida en la mayor parte de América.

Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD).

Los icebergs son bloques de hielo flotante desprendidos de los glaciares. Son distribuidos por los mares antárticos por la acción del viento y las olas. Representan un peligro para la navegación pues solo una octava parte de su volumen total sobresale del agua. [R

C]

Page 11:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

9

La paz está al surLa Antártida o continente antártico, es el territorio más virgen del planeta Tierra. Su importancia es estratégica y está regulada por el Tratato Antártico, uno de los acuerdos internacionales más destacados de la historia

—Marie Indjayan

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC

¿Qué tiene de especial la Antártida? ¿Qué la hace tan diferente al resto de los continentes o al Ártico? Si buscamos información sobre ella, sabremos que es el cuarto continente más grande de los seis que tiene la Tierra, con una superficie total de 13 209 000 km2, y está situado en la zona más austral del planeta, casi en su totalidad al sur de los 66° 30’ latitud S. Abarca el continente polar austral y el océano Antártico. Sin embargo, esta definición no puede explicar ni su majestuosidad ni su imponente fuerza.

La Antártida es impredecible, su clima cambia en fracciones de segundos y se puede tener la dicha de ver una aurora austral con colores inimaginables o vivir la tempestad más dura, todo el mismo día. El hombre a pesar de que ha podido controlar y dominar la tierra, aún no lo ha podido hacer con las fuerzas naturales de la Antártida y ha tenido que moverse según la dinámica climatológica del continente blanco. Por ello, es sorprendente saber que se habló por primera vez de la Antártida en el siglo XVIII, cuando el capitán de navío británico James Cook fue el primer explorador en cruzar el círculo polar antártico en 1770, y aunque circunnavegó la Antártida, nunca avistó el continente. Fue desde 1819 a 1821, cuando una expedición rusa bajo el mando del oficial naval Fabian Von Bellingshausen navegó alrededor de ella y descubrió algunas islas cercanas a la costa. Los primeros grupos en avistar el continente fueron: el cazador de focas estadounidense Nathaniel Palmer y los oficiales navales británicos William Smith y Edward Branfield; ambos navegaron cerca de la punta de la península Antártica en 1820. El primer desembarco conocido se realizó el 7 de febrero de 1821, por otro cazador de focas estadounidense, el capitán de navío John Davis. En 1823 el ballenero británico James Weddell descubrió el mar que lleva su nombre y se adentró hasta el punto más meridional que ningún barco había alcanzado jamás.

—FotosArmada Bolivariana de Venezuela [ABV] | Juan Alfonso [JA] | Manuel Caballer [MC] | Rafael Carreño [RC] | María Teresa Curcio G [MTCG] | Esteban Pérez [EP] | Vanessa Ortiz Piñango [VOP]—MapaComposición de Patty Álvarez, a partir de archivos originales de Grisel Velásquez, Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UNISIG), IVIC

Page 12:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[VO

P]—Desde su primer artículo, el Tratado Antártico establece que  «La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos». Gracias a ello, hoy es el único continente donde no ha habido enfrentamientos bélicos en toda la historia. Además, la ciencia es la principal actividad que se desarrolla en el continente. Por ello, en su segundo artículo establece que «la libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin […] continuarán».—

Page 13:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Isla Rey Jorge/25 de Mayo

Page 14:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

12

Solo se concedió el rango de continente a la Antártida a partir de 1840, cuando tres expediciones separadas; una francesa a cargo de Jule Dumont d’ Urville, una británica al mando de Sir James Ross y otra estadounidense dirigida por el capitán de navío Charles Wilkes, navegaron un trecho de costa y se dieron cuenta de que la tierra cubierta de hielo que vieron realmente era una masa continental. Desde ese momento, la Antártida se convirtió en el continente conocido como el más frío del planeta, con una temperatura media de -17 °C.

Algunos países tenían reclamaciones territoriales sobre la Antártida, sin embargo ningún país tenía su tutela, por lo cual en 1959 se firma el Tratado Antártico regulando así su administración. El Tratado Antártico es uno de los más destacados acuerdos internacionales de la historia, que ha logrado preservar la Antártida para la paz y la ciencia, convirtiéndose en una referencia de cooperación y legislación internacional. Es el primer experimento exitoso que permite a un grupo de países preservarla y cuidarla, bajo una legislación aprobada y cumplida por todos los países signatarios.

El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1.ro de diciembre de 1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Sus primeros signatarios fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, pero el Tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro Estado invitado por la totalidad de los países signatarios consultivos. Desde su firma el número de signatarios aumentó hasta un total de 50 en 2012, pero solo 28 tienen plenos derechos decisorios (miembros consultivos), siendo el resto miembros observadores y adherentes, sin derecho a voz, voto y veto. El gobierno de los Estados Unidos es el depositario del Tratado, mientras que la sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico está situada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y es el órgano administrativo que organiza las Reuniones Consultivas que se realizan cada año y centraliza y gerencia la información de los países miembros. Además, coordina la actividad de los grupos de trabajo que reúnen a expertos de todos los países, especialmente del Comité de Protección Ambiental. 

—Como resultado de la evolución en condiciones extremas y el aislamiento geográfico que caracteriza la Antártida, existe una biota altamente endémica, por tanto la diversidad y abundancia taxonómica difiere del resto del mundo.

Al desarrollar adaptaciones especiales al frío y sequía extrema, solo un grupo especial de organismos están en capacidad de resistir el clima extremo de la Antártida, entre ellos focas, pingüinos, peces, krill, aves y tardígrados.—

[AB

V]

Page 15:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[MC]

[EP]

[MC]

[MC]

Huesos de esqueleto de ballena en bahía Maxwell, isla Greenwich

Isla Greenwich

Estrellas, moluscos, briozos y cnidarios pueblan la parte protegida de las rocas en las zonas de rompeolas, bahía Maxwell

Ejercicios matutinos del pingüino Pygoscelis papua, Bahía Maxwell

Page 16:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

14

Para los propósitos del Tratado Antártico, la Antártida es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del para-lelo 60° S, sin afectar derechos sobre el alta mar allí existentes. Para garantizar el cum-plimiento de la norma, así como crear toda una estructura que permita su desarrollo, se dispone del Sistema del Tratado Antártico (STA), el cual está integrado por el Tratado Antártico, la Convención para la Conservación de Focas Antárticas, la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y el Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente.

El STA desarrolla sus directrices en el marco de reuniones en el escenario internacional y regional. La Reunión Consultiva del Tratado Antártico que se realiza anualmente desde 1961, es un ejemplo importante ya que en este escenario los países consultivos y adherentes se reúnen para tratar temas y tomar decisiones que ponen en práctica los principios del Tratado Antártico y el Protocolo

sobre Protección del Medio Ambiente, proporcionando líneas para la gestión del Área del Tratado Antártico.

En el escenario regional está presente la Reunión de Administradores de los Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), siendo un foro de coordinación latinoamericano de temas de orden científico, logístico y ambiental que tienen relevancia en el área antártica. Anualmente, participan Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, como miembros plenos, y Venezuela y Colombia como miembros observadores.

En el escenario científico, el organismo que se encarga de la promoción y coordinación de la investigación científica en la Antártida es el Comité Científico de Investigaciones Antárticas [Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), en inglés], que pertenece al Comité del Consejo Internacional para la Ciencia [International Council of Scientific Unions (ICSU)].

—La Antártida por su clima extremo y difícil acceso carece de población nativa, pero con los adelantos en transporte y tecnología se ha facilitado el ingreso de científicos y personal de logística de diferentes países, que realizan sus trabajos de investigación desde bases o estaciones científicas temporales y permanentes. —

[JA] Expedicionarios en kayak en los alrededores de base Primavera

Page 17:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[MTC

G]

Atardecer antártico

—El Sistema del Tratado Antártico es un ejemplo

mundial exitoso de cómo los países pueden organizarse y reglamentar el uso pacífico

de un territorio que es de todos y al mismo tiempo de nadie, con el único fin de realizar

investigación de punta que contribuya al desarrollo científico global. Esta experiencia,

en el futuro, podrá tomarse como referencia y extrapolarse a otros escenarios internacionales

Page 18:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

16

A bordo de la fragata «Colombia» iban 570 hombres. Eran navegantes de aguas tropicales, pero se enfrentaron en 1829 a las temibles olas del pasaje de Drake, en donde se juntan las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico. No lo sabían, pero estaban muy cerca del territorio más austral del planeta. Ignoraban la existencia de la Antártida, pero durante parte de su trayecto tuvieron a su estribor la región Cabo de Hornos (Chile) y a babor las islas Shetland del Sur (Antártida marítima).

Aquel año, Perú le había declarado la guerra a Colombia. En una carta que envió el Libertador Simón Bolívar al General José Antonio Páez, fechada en Neiva (Colombia), el 6 de enero de 1829, señala que como consecuencia de esa declaratoria, Perú tenía dominado el Pacífico y tenían cortadas las comunicaciones de Colombia con el sur por el istmo. «La preponderancia de los peruanos en el mar es para Colombia muy ominosa y es preciso contrarrestarla con nuestra marina o parte de ella estacionada en el Atlántico», indicaba preocupado.

En esa comunicación, Bolívar explica que la fragata iba al mando del General Renato Beluche y había salido en diciembre de 1828 desde Cartagena para Puerto Cabello. Allí debía ser abastecida con todo lo necesario para un viaje de seis meses. Luego, esa nave haría escala

Fragata «Colombia» de Simón Bolívar navegó por aguas antárticasLos primeros latinoamericanos que se acercaron a la Antártida fueron navegantes dirigidos por el Libertador

—María Teresa Curcio Granado

Ediciones IVIC

—Francis Drake fue un corsario marino británico quien cruzó en 1578 el estrecho de Magallanes con su nave Pelican y los buques Elizabeth, MaryGold, Swan y Cristopher. En dos semanas atravesó el estrecho y salió por la boca occidental. Sin embargo, fue sorprendido por mal tiempo, lo que le obligó a permanecer en alta mar por dos meses. El pasaje de Drake se llama así en su honor. —

El pasaje de Drake es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el cabo de Hornos (Chile) y las islas Shetland del Sur (Antártida). Este paso marítimo es la ruta más austral de comunicación entre el océano Pacífico y el océano Atlántico. La imagen muestra un mapa satelital de este paso, tomado de ArcGis Online

—FotoManuel Caballer [MC]—MapaGrisel Velásquez, Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UNISIG), IVIC

Page 19:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

17

en Río de Janeiro, para refrescar víveres y «tomar noticias del Perú». Desde ahí se dirigiría finalmente a Guayaquil, Ecuador.

El capitán de fragata ecuatoriano Mariano Sánchez Bravo, en su artículo «La fragata Colombia y su navegación por el pasaje de Drake en 1829» relata que la nave estaba inicialmente comandada por el capitán de navío Gualterio Chitty y por orden del general Beluche, jefe de la expedición, fue reemplazado por Leonardo Stagg, debido a la mala conducta del primero.

Por el pasaje de Drake afrontaron vientos de «entre 40 y 50 nudos y estados de mar siete u ocho, que imperan en la zona, ante la dismi-nución de la presión atmosférica, sufriendo fuertes escoras y bandazos. […] No es difícil imaginar las penurias sufridas por la tripula-ción de la fragata Colombia, sobre todo si se considera que ésta llevaba a bordo 570 hom-bres y que las naves de esa época, propulsa-das a vela, encontraban mayor dificultad que las actuales propulsadas a hélice, en un mar tempestuoso», señala Sánchez Bravo.

La nave pudo pasar por Cabo de Hornos sin cruzar por el estrecho de Magallanes, relata el historiador, e ingresó al Pacífico suramericano. El 1 de febrero de 1830 llegó a

isla Puná y a la semana siguiente a Guayaquil. El 14 de febrero de ese año, el general Juan José Flores escribió una carta a Bolívar en la que informa el arribo de la fragata, con 560 hombres a bordo (puesto que solo murieron diez tripulantes en el viaje) y con 161 días de navegación desde su zarpe desde Puerto Cabello, Venezuela, habiendo realizado una escala en Río de Janeiro, Brasil.

Tras cumplir esa misión, el Gobierno de Colombia ascendió a los «28 oficiales que conformaban la dotación de la fragata Colombia, como justo premio al esfuerzo de largas jornadas de peligrosa navegación en los 161 días continuos desde que zarparon de Puerto Cabello, y en especial al trayecto por el pasaje de Drake, en el que tomaron rumbo muy cercano a los 60° de latitud sur, en que inicia el área del actual Tratado Antártico».

La cruzada de los navegantes bolivarianos es la más remota que relaciona a Venezuela, Ecuador y Colombia con el continente antár-tico, y quizá una de las más audaces y aven-tureras. La Gran Colombia se disolvió, pero la lucha por la independencia dio sus frutos. La historia siguió su rumbo con el pasar de los siglos, pero el pasaje de Drake continuó siendo igual de temerario y la Antártida el lugar me-nos explorado y más virgen del planeta Tierra.

—En 1819, el capitán William Smith, a bordo del buque a vela Williams, descubrió el archipiélago Shetland del Sur. Edward Bransfield lo visitó en 1820 y recorrió el estrecho que separa las islas de la tierra firme. Ese estrecho hoy día lleva el nombre de este explorador. La fragata Colombia, por su parte, fue construida en Nueva York, en 1825. Estaba armada de 64 cañones y servía a la escuadra del Atlántico, apostada en Cartagena.—

Un cálido atardecer antártico en el glaciar Collins, bahía Maxwell

Fuente: Sánchez Bravo M (2013) 25 años Presencia del Ecuador en la Antártida 1988-2013. Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE). Guayaquil, Ecuador. 223 pp.

[MC]

Page 20:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

18

De cómo iniciaron las incursiones venezolanas al continente blanco

La historia de Venezuela en la Antártida inicia con la Armada Bolivariana, a final de la década de los 80. Para algunos países, como Brasil y Ecuador, existía la clara convicción de que Latinoamérica debía participar activamente en la investigación técnico-científica en el continente antártico. Por ello, invitaron a la Armada venezolana a participar en sus campañas científicas, despertando así su interés por el continente blanco.

En 1989, la Armada inició a través del Estado Mayor General, estudios estratégicos sobre la importancia de la Antártida para Venezuela y el mundo. Se identificaron y estudiaron alianzas estratégicas con las Armadas de otros países latinoamericanos con presencia en la Antártida, a objeto de enviar en comisión a oficiales como observadores navales y adquirir experiencia en el ámbito técnico-científico, logístico y operacional en el gélido continente. Nueve años después, a partir de 1998, Venezuela comienza a enviar oficiales como observadores navales, con diferentes países de Latinoamérica. Esta experiencia motivó a las autoridades a promover la suscripción de Venezuela al Sistema del Tratado Antártico, la cual se concretó en marzo de 1999 con la aprobación de la Ley Aprobatoria del Tratado Antártico, publicada en Gaceta Oficial, en abril de 2000. Con este consentimiento y otros elementos, el Estado consideró la investigación científica como herramienta fundamental para responder a las necesidades de conocimiento y forjar lazos de cooperación internacional.

Años después, producto de la actualización de su concepción estratégica, la Armada invitó a entes públicos y privados del país a integrarse en su actividad antártica, para complementar su investigación y desarrollo en el continente blanco. Es así como en el año 2008 se realiza la I Expedición Científica Venezolana a la Antártida, conformada por personal científico y militar de la nación. Desde esta primera expedición, Venezuela ha realizado ininterrumpidamente actividades de investigación técnico-científica y generado productos de este tipo.

La Armada Bolivariana de Venezuela jugó un papel importante en la incorporación venezolana en la Antártida y continúa ejerciendo un rol activo al formar parte de la Junta de Delegados del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC), ente coordinador y ejecutor de las actividades antárticas en Venezuela.

—Marie Rose Indjayan y Yaneth Vásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, IVIC

—FotosPrograma Antártico Venezolano [PAV]

[PAV

]

Entre hielos rumbo a bahía Esperanza

Page 21:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

19

—1998• El Teniente de Navío Alexander Velás-quez Bastidas asistió a la III etapa de la Campaña Antártica Argentina como observador naval, a bordo del buque rompehielos Almirante Irizar. Gracias a su participación, por primera vez, se enarboló el 19 de marzo de 1998 el pa-bellón nacional en suelo antártico, en la base argentina antártica Decepción.

—2000• El Teniente de Navío César Enrique Martínez Salazar, participó en la Expedición Científica Peruana a la Antártida como analista de los datos hidrográficos y oceanográficos, a bordo del buque de investigaciones científicas peruano Humboldt.

—2001• Los Tenientes de Navío Jonny Enrique Vera González y Agustín DeAbreu Fernández, efectuaron el curso pre-antártico con la Marina de Brasil, en el marco del Programa Brasilero Antár-tico PROANTAR y participaron también en la campaña Brasilera a la Antárti-da, a bordo del buque oceanográfico Aryrongel, de la Armada de Brasil.

• Los Tenientes de Navío Reinaldo José León Fajardo y Richard Hernández Pé-rez, realizaron el curso de Operaciones Antárticas en el Centro de Instrucción Marítima (CIMAR) de la Armada de Chi-le. Posteriormente, el Teniente de Navío Richard Hernández Pérez, se embarcó en el buque rompehielos Almirante Viel, en la ciudad de Punta Arenas, Chile, en la campaña chilena a la Antártica.

• El CA Edgar Morillo González parti-cipó en la tercera etapa da la campaña brasilera a la Antártida al embarcarse en el buque de apoyo oceanográfico Aryrongel.

—2002• El Teniente de Navío Reinaldo José León Fajardo, se embarcó en el patrullero Lautaro, en el marco de la campaña chilena a la Antártida y en febrero de ese mismo año, el Teniente de Navío Ramón Alemán Sánchez, se embarcó en el Almirante Irizar, en la campaña argentina a la Antártida.

—2003• Se firma el «Acuerdo de Cooperación Interinstitucional» entre la Armada de Venezuela y la Armada Argentina, en-marcado en el espíritu de solidaridad en

pro del mutuo desarrollo y ejecución de actividades científicas, reconocimiento y exploración en el territorio antártico, así como adiestramiento en navegación, protección y conservación ambiental.

—2004• El Vicealmirante Luis Torcatt Sanabria, director del Despacho de la Presidencia de la República, presenta al Presidente Hugo Chávez el proyecto «Venezuela rumbo a la Antártida» con el objeto de concretar las estrategias para que Venezuela pueda participar en expediciones en el continente blanco.

—2005• El Capitán de Corbeta Juan Luciani Benítez, se embarcó en el buque de apoyo oceanográfico Aryrongel, cumpliendo comisión en la campaña brasilera a la Antártica.

• Se establecieron, por otra parte, acuerdos con autoridades del Instituto Antártico Uruguayo, con la finalidad de estrechar lazos de cooperación para realizar proyectos científicos entre am-bos países en la Antártida.

Cronología

Fuente: Armada Bolivariana de Venezuela (2010) La Armada en la Antártida. Editorial Tecnocolor. Caracas, Venezuela. 138 pp.

[PAV

]

Page 22:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

20

Tinta legal se plasmó en los viajes antárticos de VenezuelaEl país desde hace más de 16 años es signatario de Tratado Antártico y ha cumplido sistemáticamente los requisitos necesarios para ser miembro consultivo de dicho instrumento legal, con lo cual tendría voz, voto y veto en las decisiones que se tomen con respecto a la Antártida

—Marie Indjayan

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, IVIC

El 24 de marzo de 1999, la República Bolivariana de Venezuela se incorporó como miembro observador del Sistema del Tratado Antártico y el 3 de abril de 2000 se decretó la Ley Aprobatoria del Tratado Antártico.

El 30 de diciembre de 2007, en punto de cuenta CTA-17 PTO-03, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, aprobó la creación de la Comisión Presidencial de la Antártida, presidida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, cuyo titular del despacho era, en ese entonces, Héctor Navarro. Dicha comisión quedó constituida mediante decreto Nº 5802, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.845 del 8 de enero de 2008, con el objetivo fundamental de promover las investigaciones venezolanas en el continente antártico. En este marco, también comenzó a funcionar el Programa Antártico Venezolano (PAV), cuyas primeras autoridades fueron Gustavo Malavé y Ángel Viloria.

Desde 2008 se ha trabajado para cumplir con los requisitos solicitados por la Secretaría del Tratado Antártico para solicitar el cambio de estatus a miembro consultivo, otorgando a Vene-zuela voz, voto y veto durante las reuniones de los países signatarios del Tratado, teniendo así,

—FotosManuel Caballer [MC]Dafne Carreño [DC]Rafael Carreño [RC]María Teresa Curcio G [MTCG]

[RC]

Page 23:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

21

—El 3 de abril de 2000 fue una fecha memorable

para Venezuela. Ese día circuló la Gaceta Oficial Nº 36.924 en la que se decretó la Ley Aprobatoria

del Tratado Antártico, con lo cual Venezuela se adhería a dicho acuerdo internacional.

una participación activa en la toma de decisiones sobre este importante continente que tiene como fin la investigación, la cooperación y la paz.

Para dar cumplimiento a los requisitos solicitados y en aras de desarrollar y fortalecer las actividades antárticas venezolanas, el gobierno bolivariano ha realizado en forma consecutiva nueve expediciones científicas venezolanas al continente antártico; y estrechado la colaboración antártica con Ecuador, Uruguay, Argentina y Chile, generando como resul-tado proyectos de investigación de alto impacto na-cional e internacional, teniendo así presencia activa en el continente antártico; asistido sistemáticamen-te a las reuniones consultivas del Tratado Antártico, la Reunión de Administradores de los Programas Antárticos Latinoamericanos, reuniones del Comité Científico para la Investigación Antártica y congresos latinoamericanos de ciencia antártica, con el propó-sito de crear escenarios bilaterales y multilaterales de cooperación que redunde en la conservación am-biental de ese continente.

En el año 2012, por punto de cuenta PAV-019-12, se crea el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas (COEA-IVIC), ente coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de la República Bolivariana de Venezuela.

El 6 de mayo de 2014, en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.405, se aprobó la Ley Aprobatoria del Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. En este Protocolo se designa a la Antártida como: «Reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia», lo cual fue un paso importante para ascender a miembro adherente al Tratado Antártico. El 3 de septiembre de 2014, Venezuela fue aceptada oficialmente en el Comité de Protección Ambiental (CEP) del Tratado Antártico, uno de los más importantes de la reunión consultiva, teniendo voz y voto en materia ambiental.

El próximo paso es ascender a miembro consul-tivo, por lo cual el 1 de junio de 2015 en el marco de la XXXVIII Reunión Consultiva del Tratado An-tártico, realizado en Sofía, Bulgaria, la República Bolivariana de Venezuela informó verbalmente que solicitaría ascender a miembro consultivo en la XXXIX Reunión Consultiva del Tratado Antártico a realizarse en junio de 2016, en Chile, escenario latinoamericano idóneo para tal fin.

De izquierda a derecha: Ángel Viloria, exdirector IVIC; Juan Alfonso, coordinador COEA-IVIC y Gustavo Malavé, exdirector PAV.

[MC]

Page 24:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[MTC

G]

—El 21 de agosto de 2008, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, impuso la condecoración «Orden del Libertador en el grado Comendador en su 3.ª Clase»a los integrantes de la I Expedición Científica Venezolana a la Antártida.—

Page 25:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Isla Greenwich, archipiélago Shetland del Sur

Page 26:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[EP]

Base Pedro Vicente Maldonado, isla Greenwich

Page 27:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

25

Venezolanos han pisado nueve veces suelo antárticoEn 2016 se cumplieron nueve años desde que la nación, en febrero de 2008, realizara la primera expedición científica al continente blanco

—Yaneth Vásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC (COEA-IVIC)

El 3 de abril del año 2000, cuando se decreta la Ley Aprobatoria del Tratado Antártico, Venezue-la formaliza su intención y con ello transmite a la comunidad internacional que está interesada en realizar investigación científica y contribuir con la preservación del medioambiente antár-tico. Las dos primeras expediciones venezolanas a la Antártida, realizadas en los años 2008 y 2009, estuvieron coordinadas, respectivamente, por los Ministerios del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y de Defensa. A partir de la tercera expedición, el hoy denominado Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnolo-gía, a través del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), es el responsable de coordinar las campañas. Este esfuerzo logístico, combinado con apoyos y acuerdos internacio-nales, hecho de manera sostenida año tras año, se ha traducido en productos que demuestran el interés en la Antártida y propician que Venezuela ascienda a miembro consultivo del Tratado Antártico. Esta perseverancia ha dejado su huella en la historia contemporánea del país. Hasta la fecha, este es el único programa técnico-científico con una modalidad de trabajo nueva para la nación: organizar y coordinar investigación científica, fuera de nuestras fronteras, usando la cooperación antártica como herramienta de integración latinoamericana.

Las instituciones que han participado en las distintas expediciones son: Armada Bolivariana (ARB), Aviación Militar Bolivariana (AMB), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (CENDIT), Fundación Instituto Botánico de Venezuela «Tobías Lasser» (FIBV), Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente (IOV-UDO), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Marítima del Caribe (UMC), La Universidad del Zulia (LUZ), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), Ministerio para el Poder Popular de Cultura (MPPC), Ministerio para el Poder Popular de Relaciones Exteriores (MPPRE) y Petróleos de Venezuela-Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (PDVSA-Intevep).

—FotosEnrique Abreu [EA]Manuel Caballer [MC]María Teresa Curcio G [MTCG]Belkis García [BG]Jesús Hernández [JH]Vanessa Ortiz Piñango [VOP]Esteban Pérez [EP]Programa Antártico Venezolano [PAV]

[PAV

]

[EA]

Recepción de la 1.ra Expedición Científica Venezolana. Montevideo, marzo 2008

Page 28:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

26

I Expedición:Verano austral 2007-2008

Domingo, 10 de febrero de 2008. Unas horas antes de la salida del primer grupo de expedicionarios venezolanos a la Antártida, el presidente de la Re-pública Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, despidió a los miembros de la histórica campaña durante la transmisión del programa dominical Aló Presidente, número 303. En dicho espacio, el Pre-sidente les expresó el apoyo del alto gobierno, así como destacó la trascendencia de la misión para la nación. La I expedición estuvo conformada por un grupo de 16 personas de un amplio espectro de la comunidad académica, científica y militar del país (Funvisis, UCV, USB, IVIC, UMC, AB, MPPA, PDV-SA-Intevep, AMB, FIID). Su objetivo esencial fue to-mar datos, recolectar muestras, hacer anotaciones en campo y fotografiar el continente menos conoci-do del planeta. Fue coordinada conjuntamente con la Armada de la República Oriental del Uruguay.

El grupo zarpó el 15 de febrero de 2008 desde el muelle naval de Montevideo, en el buque hidrográfico de la Armada uruguaya Oyarvide. Su primera parada fue Ushuaia, Argentina, la ciudad más austral del mundo. Luego atravesó los canales fueguinos de la Patagonia hasta el turbulento pasaje de Drake, principal nexo de unión entre los océanos Pacífico y Atlántico, famoso por sus aguas tormentosas. Arribaron a la isla Rey Jorge, también llamada 25 de Mayo, (62°23’00”S;58°27’00” O), Antártida marítima, la mañana del viernes 29 de

febrero de 2008, fecha que sugiere que solo cada cuatro años podría celebrarse la primera incursión técnico-científica venezolana a la Antártida. El trabajo se distribuyó en dos grupos, uno en tierra en la base científica antártica Artigas (BCAA), península Fildes y otro en el buque Oyarvide, para trabajar en bahía Maxwell. El primer grupo tuvo la oportunidad de visitar la base Villa de las Estrellas, el núcleo poblacional civil que Chile posee en la Antártida, así como la base rusa Bellingshausen. Esta experiencia permitió a los noveles expedicionarios antárticos compartir con chilenos, rusos y uruguayos en el continente blanco.

La madrugada del 6 de marzo, la expedición completa zarpó rumbo a la península antártica, específicamente a bahía Esperanza (63°23’00”S 56°59’00”O). Allí solo pudieron bajar cinco expedi-cionarios quienes fueron los responsables de traba-jar desde esta base. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer el Fortín Sargento Cabral, núcleo poblacio-

[EP]

[PAV

]

[PAV

]Grupo de la I Expedición Científica Venezolana. Base Científica Antártica Artigas, marzo 2008

Foto: Despedida de la I Expedición Científica por parte del presidente de la República Hugo Chávez, en su programa dominical Aló Presidente, número 303

Page 29:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

27

nal civil que Argentina tiene allí. Éste, junto a Villa de las Estrellas, son los únicos establecimientos en la Antártida donde hay personal temporal cum-pliendo funciones logísticas, científicas o de servicio, acompañados de sus familias. El grupo también visitó las instalaciones de la base científica antártica uruguaya Ruperto Elichiribehety (ECARE), en ese momento fuera de funcionamiento. El grupo que se quedó en el buque, realizó trabajos en varias cale-tas y en el estrecho Antartic. Durante la expedición se realizaron las actividades de los tres grandes proyectos planteados: I) «Estudio de macroalgas y moluscos como bioindicadores ambientales en la costa de península Fildes en Bahía Maxwell, isla Rey Jorge/25 de Mayo»; II) «Estudio ambiental de las características oceanográficas en Caleta Choza, península antártica, incluyendo los sedimentos y la biodiversidad marina de moluscos, macroalgas, plancton y bentos»; III) «Relevamiento hidrográfico en Caleta del Vanguardia, península antártica».

El viaje de regreso comenzó el 11 de marzo desde bahía Maxwell hacia Punta Arenas, la ciudad más aus-tral de Chile. El pasaje de Drake, que había recibido con suavidad a la I expedición venezolana en el primer cruce, durante el retorno mostró su poder, sometien-do al barco a fuertes movimientos por espacio de dos días. El buque se enfrentó a olas de cinco a nueve metros, con vientos y ráfagas de más de 80 nudos, que provocaron que los expedicionarios en su mayoría estuvieran «anclados» en sus camarotes, algunos tambaleándose pálidos por los pasillos en busca de una manzana, y otros, los responsables de la navega-

ción, en el puente de mando dispuestos a llevar a la tripulación a aguas relativamente más tranquilas.

El 28 de marzo, la expedición arribó al muelle na-val de Montevideo. Fue recibida con una calurosa bienvenida acompañada de una banda marcial, una pancarta, el tricolor nacional, y representantes de la embajada de Venezuela en Uruguay, así como dife-rentes autoridades de las instituciones participantes de la travesía de más de 7000 millas náuticas. Los miembros de la expedición llegaron a Venezuela el día 4 de abril y fueron recibidos por familiares y amigos en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía «Simón Bolívar».

Esta primera expedición, a pesar de la inexperiencia, fue positiva gracias a la visión de trabajar bajos dife-rentes planes de acción. Esta travesía marcó el inicio de la historia científica de Venezuela en el continente antártico, donde se puede constatar colaboración natural y apoyo desinteresado, y a pesar de haber sorteado duras navegaciones, tormentas y palpar los riesgos de esas hostiles latitudes, fue posible alcan-zar las metas planteadas en el territorio donde pre-valece la paz y la naturaleza es la protagonista.

—ASISTENTES: Víctor Rocabado, Funvisis | Hermes Piñango, Instituto de Zoología Tropical (IZT), UCV | Elizabeth Huck y Eduardo Klein, Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (Intecmar), USB | Juan A. Alfonso y Yaneth Vásquez, Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA-IVIC) | Lya Neuberger-Cywiak, UMC | Arturo Carmona, Julio Cemeco, Lismarian Ecuer, Rafael Rodríguez y Luis Medina, ARB | Higor Suárez, MPPA | Enrique Abreu, PDVSA-Intevep | MTM. José Pereira, AMB | Santiago Yépez, FIIIDT

[PAV

]

Uruguayos y venezolanos de retorno de su travesía antártica. Buque Oyarvide, marzo 2008

Page 30:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

28

II Expedición:Verano austral 2008-2009

La experiencia de la I expedición y la participación de Venezuela en eventos internacionales antárticos propiciaron que la II incursión se realizara con apo-yo de Ecuador, Uruguay y Brasil y se organizó en cuatro etapas.

La primera etapa, estuvo conformada por un expe-dicionario del IVIC y se realizó en el marco de la XIII expedición ecuatoriana a la Antártida, entre el 9 de enero y el 13 de febrero de 2009. La base científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) se encuentra en isla Greenwich, motivo por el cual se viajó desde Punta Arenas en un helicóptero Hércules de las Fuerzas Armadas de Chile, y el hospedaje lo ofreció la base rusa en isla Rey Jorge/25 de Mayo, mientras se esperaba la llegada del buque chileno que haría el traslado hasta la isla Greenwich. En cambio, su regreso a isla Rey Jorge/25 de Mayo fue en un buque chileno y el hospedaje fue en la base uruguaya, mientras se esperaba buen tiempo para salir de la Antártida hacia Punta Arenas en el Hércules de las Fuerzas Armadas de Uruguay. El venezolano representante de la expedición, com-partió con científicos ecuatorianos, malasios y ca-nadienses, quienes desarrollaron sus actividades en las islas Greenwich, Dee y Barrientos, desde la base ecuatoriana en la Antártida. Toda esta experiencia sirvió para la organización logística y evaluación de las potencialidades científicas para las expediciones que posteriormente se realizarían conjuntamente con el Instituto Antártico de Ecuador (INAE).

La segunda etapa estuvo integrada por seis expedi-cionarios seleccionados de la ARB y una represen-tante del IOV-UDO. Se desarrolló a bordo del buque uruguayo General Artigas, del 9 al 25 de febrero de 2009, el cual sirvió para la realización de traba-

jos hidro-oceanográficos en las bahías Maxwell y Almirantazgo (isla Rey Jorge/25 de Mayo) y bahía Esperanza (península antártica).

La tercera etapa estuvo conformada por un grupo multidisciplinario de 21 expedicionarios de 15 ins-tituciones del país (USB, UCV, UMC, LUZ, FIIIDT, FIBV, IVIC, UPEL, Unellez, UDO, MPPA, MPPRE, MPPC, ARB y AMB), los cuales trabajaron en pe-nínsula Fildes y bahía Maxwell entre el 4 y el 12 de febrero, desde la base científica antártica Artigas (BCAA). El tiempo de permanencia allí permitió la integración entre uruguayos y venezolanos, quienes prepararon sus comidas típicas e inter-cambiaron experiencias y anécdotas en el indómito continente blanco. Se realizaron actividades de 27 proyectos de investigación: 11 en ciencias de la vida; 5 en ciencias físicas; 9 en geociencias, así como 1 de logística y 1 en divulgación.

La etapa 4 se realizó en el marco de la XXVII opera-ción antártica brasilera, entre el 11 de febrero y 2 de marzo, tiempo en el que se desarrollaron activi-dades de muestreo en la península Fildes, isla Rey Jorge/25 de Mayo, en el marco de un proyecto de investigación en el área de geoquímica y en donde participó un expedicionario del IVIC.

—ASISTENTES: Alberto Martín, Intecmar, USB | Daniel Palacios, Laboratorio de Física Nuclear, USB | Alonso Ojeda, Instituto de Zoología Tropical (IZT), UCV | Nelsy Rivero, UMC | Alfredo Nuñez, Centro de Modelado de Imágenes (CMI), LUZ | María Primera, FIIIDT | Jesús E. Hernández, FIBV | Walter Q. Betancourt y María Alexandra García-Amado, Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB), IVIC | Noemí Chacón, Centro de Ecología, IVIC | Maximiliano Bezada, UPEL | Manuel Caballer, Soraya Silva, José Azócar y Yaneth Vásquez, COEA-IVIC | Adrian Alaña, Jorge Figueroa, Carlos Castellanos, Lee Ann Galindo, José Antonio Martínez, Sugerlys Palacios, Rick Cubillán Sánchez y Fidias Balabú, ARB | Alfredo Pérez, Unellez | Marly Martínez, IOV-UDO | Biomar Blanco, MPPRE | Pablo Bayley y Zoum Domínguez, MPPC | Jonathan Ochoa, MPPA | Edgar González, AMB

[PAV

]

[PAV

][V

OP]

Integrantes de la tercera etapa en la única base área de isla Rey Jorge, puerta de entrada para la Antártida

Page 31:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

29

III Expedición:Verano austral 2009-2010

Para esta expedición se identificaron tres líneas de investigación técnico-científica que integraron los proyectos que se venían desarrollando hasta el momento (~ 29 proyectos). Estas líneas -ambiente antártico, cambio climático y tecnologías aplicadas- se transformaron en redes de integración multidis-ciplinaria y multiinstitucional. La expedición pudo alcanzar varios objetivos, usando menos recursos y manteniendo siempre presente la meta de generar productos científicos de impacto internacional.

Esta tercera expedición se realizó entre el 1 y el 24 febrero de 2010. Se planificó en colaboración con la República del Ecuador, como resultado del acercamiento entre autoridades antárticas ecua-torianas y venezolanas, ya iniciado en la segunda expedición. Esto propició que el INAE invitara a cinco expedicionarios venezolanos del IVIC a visitar la base PEVIMA y realizar desde allí actividades de campo de recolección de muestras y captura de da-tos de cuatro proyectos enmarcados en las líneas de investigación, antes mencionadas. Entre los asistentes venezolanos, por primera vez, había un cineasta que realizó el registro fílmico y fotográfico de las actividades de la campaña.

A pesar de los avances en la coordinación científi-ca, la logística seguía estando retrasada respecto a los tiempos de preparación e ingreso a la Antár-tida. Esta expedición se realizó gracias al apoyo de la Cancillería de la República, la cual reconociendo el significado de la constancia en las actividades antárticas para la comunidad internacional, posibi-litó la utilización de un avión del Estado para llevar a los expedicionarios hasta Punta Arenas. Desde esta ciudad chilena a isla Rey Jorge/25 de Mayo, la travesía se realizó a bordo de una avioneta que

llegó con retraso, por lo que a su arribo a la isla, y gracias al apoyo de la Fuerza Armada Chilena (FACH), los expedicionarios fueron trasladados en helicóptero al buque ya en movimiento.

Por el mal clima, los expedicionarios fueron a la isla Greenwich en helicóptero y no en bote tipo zodiac, como es costumbre. Durante el descenso, las con-diciones meteorológicas empeoraron y la aeronave no pudo bajar el equipaje, materiales y equipos, así como el suministro de alimentos y productos de aseo de la expedición. Esto provocó un estricto régimen de limitación en cuanto a la alimentación y el aseo personal. Aproximadamente una semana después del arribo a la isla, el suministro de alimentos, pro-ductos de aseo y el equipaje fue entregado a la base, pero los materiales y equipos fueron entregados dos semanas más tarde. Todo este escenario obligó a la expedición a realizar sus actividades de campo bajo un nuevo esquema de trabajo restringido a cuatro días de trabajo. Los tormentosos días promovieron la integración entre ecuatorianos y venezolanos quie-nes compartieron experiencias antárticas, hablaron de sus proyectos, vieron películas, escucharon músi-ca, y cocinaron juntos durante su permanencia obli-gatoria en las instalaciones de la base PEVIMA.

Luego de participar en las actividades de cierre de esta base hasta el siguiente verano austral, tanto ecuatorianos como venezolanos fueron traslada-dos a isla Rey Jorge/25 de Mayo, donde debieron esperar por una «ventana meteorológica» durante cuatro días en la base rusa Bellingshausen. Es así como la primera expedición venezolana-ecuatoria-na estuvo colmada de experiencias que contribuye-ron al crecimiento logístico antártico de Venezuela.

—ASISTENTES: Juan A. Alfonso, Soraya Silva, Manuel Caballer y Yaneth Vásquez, COEA-IVIC | Rafael Carreño, Oficina de Comunicaciones, IVIC

[PAV

]

[PAV

]

Foto grupal de los expedicionarios ecuatorianos y venezolanos al frente de la base PEVIMA Integrantes de la III expedición venezolana a la Antártida

Page 32:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

30

IV Expedición:Verano austral 2010-2011

Los documentos de colaboración antártica firma-dos entre autoridades venezolanas y ecuatorianas dieron marco formal a la realización de la IV expe-dición. En ella se inició el desarrollo de proyectos binacionales Ecuador-Venezuela, incluidos en las líneas de investigación bandera del programa científico venezolano para el momento. Estuvo conformada por nueve expedicionarios (IVIC, CEN-DIT, ARB) y se realizó en dos etapas de trabajo de aproximadamente 20 días cada una. Para esta expedición se contó, por primera vez, con el apoyo logístico especializado de Oscar Urra, operador antártico. Sus servicios son ofrecidos en y desde la ciudad de Punta Arenas, Chile.

La primera etapa se desarrolló del 8 al 29 de enero de 2011. En ella participó un grupo de cinco especialistas y técnicos de la Armada Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de realizar el proyecto técnico binacional «Actualización de Carta Náutica en zonas aledañas a Punta Fort William de la Isla Greenwich». Los levantamientos hidrográficos se llevaron a cabo de acuerdo con lo establecido por las normas internacionales.

La segunda etapa se realizó entre el 29 de enero y el 27 de febrero del mismo año, y, por primera vez, se participó en las labores de apertura de la base PEVIMA, desde donde se desarrollaron dos pro-yectos científicos binacionales Venezuela-Ecuador y dos proyectos venezolanos institucionales. Los binacionales fueron «Estudios paleontológicos en

isla Dee» y «Bioprospección de organismos antár-ticos»; mientras que los proyectos institucionales venezolanos se denominaron «Estudio y evaluación de plataformas de telecomunicaciones entre Ve-nezuela y la Antártida» y «Registro fílmico y foto-gráfico de la IV expedición científica venezolana al continente antártico».

Durante esta etapa, por iniciativa y financiamiento de Venezuela, los expedicionarios venezolanos instalaron en las adyacencias de la base, un tótem con señalizaciones de dirección y distancia a las capitales de los países miembros del ALBA y de otros países suramericanos que han colaborado activamente con el crecimiento del programa científico de Venezuela en la Antártida.

Este tipo de actividades de integración en el conti-nente antártico, ha favorecido una fructífera cola-boración entre los pares ecuatorianos y venezola-nos participantes. En el marco de la colaboración, Venezuela entregó en calidad de comodato los siguientes equipos: cuadron polaris, TV LCD 60”, tractor Bobcat, bote semirrígido, carro de arrastre para bote y dos motores mariner de 40 HP.

Las condiciones meteorológicas fueron bastante favorables en esta expedición. No hubo retrasos. Todas las actividades previstas se realizaron en el tiempo planeado.

—ASISTENTES: Ascanio Rincón, Centro de Ecología, IVIC | Genaro Arismendi, CENDIT | Rafael Carreño, Oficina de Comunicaciones, IVIC | Harry Valdez, Geraldo J. Rondón, Wladimir Maldonado, Carlos Castellanos y Luis Jiménez, ARB

[PAV

]

[PAV

]

[PAV

]

[PAV

]

[PAV

]

En esta expedición se realizaron actividades

correspondientes a cinco proyectos

Page 33:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

31

V Expedición:Verano austral 2011-2012

En esta expedición se inició el trabajo de campo correspondiente al desarrollo de objetivos de cuatro proyectos científicos binacionales enmarcados en el programa de investigación conjunto Ecuador-Venezuela. Se realizó en una única etapa entre el 6 de enero y el 6 de febrero del año 2012, y participaron cuatro científicos venezolanos (todos adscritos al IVIC) que trabajaron con sus respectivas contrapartes ecuatorianas.

Los proyectos binacionales Venezuela-Ecuador iniciados fueron: I) «Estudio de monitoreo ambiental orientados a metales tóxicos, radionucleidos e indicadores biológicos»; II) «Biodiversidad antártica»; III) «Estudio de balance de masa y energético de glaciares, capas de hielo y permafrost asociados al cambio climático»; y IV) «Biorremediación»

Los venezolanos también participaron en la apertura de la base científica PEVIMA desde el día 12 de enero y durante los dos primeros días en la isla. Esta actividad incluyó la descarga de seis contenedores, limpieza de la misma y puesta en marcha de equipos y materiales necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones. Desde el 15 de enero hasta el 1 de febrero, la expedición desarrolló actividades de campo en isla Greenwich, Dee y Barrientos y análisis de datos dentro de la base.

Se alcanzó una fructífera colaboración entre los pares ecuatorianos y venezolanos participantes. Los esfuerzos de planificación y ejecución técnico-científico y de logística, así como las condiciones climáticas, posibilitaron el cumplimiento de los objetivos inicialmente planteados.

—ASISTENTES: Abrahan Mora, Helga Handt y Jimmy Espinoza, DOCC, IVIC | Belkis García, Centro de Ecología, IVIC

[PAV

][B

G]

[PAV

]

Vista aérea de la base ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado

De izquierda a derecha: Jimmy Espinoza, Helga Handt, Abrahan Mora y Belkis García

Foto grupal de la expedición con personal ecuatoriano y venezolano

Page 34:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

32

VI Expedición:Verano austral 2012-2013

En esta expedición participó un total de 10 expedicionarios (IVIC, UPEL, FIBV) distribuidos en tres etapas. Las etapas I y II estuvieron enmarcadas en el programa binacional de investigaciones antárticas Ecuador-Venezuela, por tanto, sus actividades se desarrollaron en las islas Greenwich, Barrientos y Dee desde la base PEVIMA. La fase III se hizo en el marco del apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), para continuar con actividades de un proyecto iniciado en zonas de la península Fildes, isla Rey Jorge/25 de Mayo durante la segunda expedición. La primera etapa se realizó entre el 6 de enero y el 1 de febrero del año 2013, y la segunda y tercera se realizaron simultáneamente del 1 al 19 de febrero.

En la primera y segunda etapa, se continuaron las actividades de los proyectos I) «Biodiversidad antártica», II) «Estudio de balance de masa y energético de glaciares, capas de hielo, permafrost y sedimentos lacustres asociados al cambio climático» y se iniciaron las del proyecto III) «Bioprospección de organismos antárticos». Además, se desarrolló el programa institucional venezolano de la Oficina de Comunicaciones del IVIC, «Registro documental de la VI expedición científica venezolana al continente antártico y de la colaboración antártica binacional Venezuela-Ecuador», y el proyecto científico venezolano titulado «Estudio de simbiosis liquénica». Un importante producto de esta fase de la campaña fue la obtención de un núcleo de sedimentos lacustres en una laguna cubierta de hielo. Se perforó, con los riesgos inherentes, una capa de hielo de aproximadamente 40 cm, y después se avanzó 5 m en la columna de agua, hasta alcanzar el lecho de laguna, para extraer un núcleo

de 1 m 80 cm de longitud. Esta extracción es la expresión de un gran esfuerzo logístico venezolano-ecuatoriano bajo condiciones meteorológicas desfavorables. Es el único núcleo recolectado hasta la fecha en esa laguna de isla Dee, y permitirá hacer estudios de reconstrucción paleoclimática y paleoambiental inéditos en la zona.

La tercera etapa estuvo conformada por dos expe-dicionarios que trabajaron en el proyecto de inves-tigación antártico nacional «Estudios de evidencias de cambios ambientales y climáticos durante el cuaternario reciente en sedimentos lacustres de península Fildes, isla Rey Jorge/25 de Mayo, An-tártida marítima». Sin embargo, se encontró un paisaje distinto al de febrero de 2009. Algunas de las lagunas seleccionadas estaban congeladas y predominaba la nieve a pesar de ser verano, lo que obligó a desarrollar otros planes para el alcance de los objetivos. Durante el recorrido por la península Fildes para la recolección de muestras, se contó con la colaboración de colegas de Brasil, Ecuador, Polonia y Alemania, que hizo que el grupo de traba-jo recibiera el nombre de Naciones Unidas.

Esta es la primera expedición científica venezolana que exhibe ropa polar identificada con los colores patrios y logos alusivos a Venezuela y al COEA-IVIC. Además, recibió la visita en las bases científicas de autoridades del IVIC, Ministerio para el Poder Popu-lar de Ciencia y Tecnología y Ministerio de Relacio-nes Exteriores, quienes recorrieron las instalaciones y zonas adyacentes, conocieron la rutina antártica y vivieron la logística de traslado entre bases.

—ASISTENTES: Soraya Silva, Juan Manuel Carrera, Yaneth Vásquez y Jackson Ojeda, COEA-IVIC | María Alexandra García-Amado, CBB-IVIC | Alejandra Ugarte, Departamento de Química Medicinal, IVIC | Esteban Pérez y Andrés Rivas, Oficina de Comunicaciones, IVIC | Maximiliano Bezada, UPEL | Jesús E. Hernández, FIBV

[EP]

[EP]

[JH

]

[PAV

]

Las autoridades venezolanas que visitaron la Antártida durante esta

expedición fueron, de izquierda a derecha, Eloy

Sira (IVIC), Guillermo Barreto (Ministerio del

Poder Popular para Educación Universitaria,

Ciencia y Tecnología) y Gilberto Jaimes

(Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Exteriores) quienes visten el uniforme antártico

venezolano (de colores amarillo, azul y rojo, como

el tricolor nacional) y están acompañados por personal ecuatoriano de

la base PEVIMA.

Page 35:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

33

VII Expedición:Verano austral 2013-2014

Esta VII expedición fue dividida en cuatro etapas y participaron 14 expedicionarios de varias instituciones del país (ARB, IVIC, UPEL, UCV). Dos etapas se desarrollaron en colaboración con la República de Ecuador, enmarcadas en el renovado Programa de Trabajo 2013-2015 para la Cooperación en Actividades Antárticas entre el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas de la República Bolivariana de Venezuela y el Instituto Antártico Ecuatoriano del Ministerio de Defensa Nacional de la República de Ecuador. Estas etapas se realizaron entre el 23 de enero y 22 de febrero; y del 14 de febrero al 16 de marzo. Las otras dos etapas se realizaron en colaboración con la República Oriental de Uruguay, en el marco de una invitación realizada por el Instituto Antártico Uruguayo, entre el 7 de enero y el 7 de febrero sobre el buque Vanguardia, y del 14 de febrero al 4 de marzo en la base científica antártica Artigas.

Los trabajos realizados estuvieron enmarcados en cinco líneas de investigación más específicas:I) «Variación del albedo espectral de nieve en zonas periglaciales y glaciales de interés: monitoreo de cambios climáticos»; II) «Reconstrucción paleocli-mática y paleoambiental en sitios de interés, me-diante el estudio de registros de las formaciones sedimentarias depositadas en su lecho»; III) «Bio-geoquímica ambiental: ciclos químicos y biológi-cos»; IV) «Estudio de monitoreo ambiental orienta-dos a metales tóxicos, radionucleidos e indicadores biológicos»; V) «Estudios paleontológicos en sitios de interés». Entre los expedicionarios estaban

cuatro representantes de la Armada Bolivariana de Venezuela, miembros del Servicio de Hidrografía y Navegación, cuyo objetivo fue recibir entrenamien-to de navegación en aguas antárticas, a bordo del buque uruguayo Vanguardia.

Esta campaña quedó marcada por unas condicio-nes climáticas extraordinarias para la experiencia venezolana en la Antártida, que obligaron a algu-nos expedicionarios a permanecer largas horas de «encerramiento» en la base PEVIMA. A pesar de ello, los trabajos de recolección de muestras para cada uno de los proyectos de investigación se realizó sin ninguna novedad, salvo restricciones de salidas de campo por mal tiempo, cumpliéndo-se todos los objetivos establecidos. Se obtuvo un núcleo de aproximadamente 70 cm, que permitirá realizar una reconstrucción de las condiciones paleoambientales que predominaron durante los eventos climáticos que produjeron y controlaron la sedimentación en el lago.

—ASISTENTES: José Torres, Henry Guaramato, Carlos Mosqueda y Luis Rangel, ARB. | Juan A. Alfonso, Juan Manuel Carrera, Jackson Ojeda y Abrahan Mora, COEA-IVIC. | Andrés Solórzano, Centro de Ecología, IVIC. | María Teresa Curcio, Vanessa Ortiz, Esteban Pérez, Oficina de Comunicaciones, IVIC. | Maximiliano Bezada, UPEL. | Alonso Ojeda, IZT, UCV

[VO

P]

[MTC

G]

Page 36:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

34

VIII Expedición:Verano austral 2014-2015

La VIII campaña venezolana a la Antártida se realizó en colaboración con la República Argentina y la República de Chile. Estuvo conformada por seis miembros (todos adscritos al IVIC) y fue dividida en tres etapas.

Un expedicionario participó en la ejecución del proyecto «Paleovertebrados weddelianos de la cuenca James Ross en la península antártica» que se realizó desde la base Marambio, en la isla del mismo nombre. Su participación constituyó la primera etapa de la incursión y se realizó del 28 de octubre al 31 de diciembre de 2014.

En el marco del Acuerdo Interinstitucional entre la Dirección Nacional del Antártico (DNA) del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y el IVIC, tres venezolanos realizaron desde base Primavera (64°09’S 60°57’O) del 26 de enero al 5 de marzo de 2015, actividades de reconocimiento científico y logístico de la zona en vista al desarrollo de proyectos nacionales y binacionales futuros. Su travesía para arribar fue un desafío logístico. Fue la primera vez que se propuso que expedicionarios venezolanos llegaran a latitudes tan bajas, en este continente. El impetuoso clima antártico no les permitió arribar en una primera oportunidad a la base, obligándolos a seguir en el buque por lo que los compatriotas criollos navegaron por latitudes aún más bajas (84,9°S 63,6°O). Usando como herramienta la experiencia

adquirida, la calma y la esperanza, los miembros de esta etapa lucharon por llegar sanos y salvos a base Primavera.

Los desafíos se iniciaron en Punta Arenas, pues las condiciones meteorológicas, propiciaron dos intentos de salida fallidos a isla Rey Jorge/25 de Mayo. Ya en la isla, se abordó el buque chileno Aquiles, pero al arribar a las cercanías de base Primavera, el clima impidió el acceso, y luego de una semana en el buque, éste se vio forzado a retornar a isla Rey Jorge/25 de Mayo. Gracias al apoyo del INACH, los miembros de esta etapa permanecieron en base Escudero hasta encontrar soluciones que le permitieran alcanzar su objetivo. Finalmente, embarcaron en el buque remolcador chileno Galvarino (ATF 66), con el cual arribaron a Cabo Primavera, donde después de aproximadamente dos horas -entre témpanos y poca iluminación- llegaron a base Primavera. Permanecieron allí 13 días. La salida estuvo adherida al plan del Instituto Antártico Argentino, por tanto, siguieron la ruta Primavera-isla Rey Jorge/25 de Mayo-Río Gallegos. El viaje de retorno también estuvo acontecido. Sufrieron para salir de la estación. Esta etapa debió usar rompehielos, helicópteros, y además tuvo que pasar días no planificados en las bases Carlini (Argentina) y Escudero (Chile). El tener como destino final Río Gallegos (Argentina), obligó hacer un ajuste logístico y regresar a Chile para realizar la salida oficial de materiales, equipos y muestras con apoyo del operador antártico oficial del Programa Antártico Venezolano.

La tercera etapa se realizó del 14 de febrero al 15 de marzo en la península Fildes, isla Rey Jorge/25 de Mayo en y desde la base chilena Profesor Julio Escudero, en el marco de una invitación realizada por un grupo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile para que un equipo venezolano se integrara al desarrollo del proyecto «Montaje e instalación de un laboratorio de nieve y radiación UV en isla Rey Jorge». Esta actividad posibilitó la adquisición de mediciones de albedo en zonas aledañas y sentó las bases de una muy prometedora colaboración binacional en esta área.

—ASISTENTES: Ascanio Rincón, Centro de Ecología, IVIC; Juan A. Alfonso, Ana C. Hernández, Nicida Noriega, Juan Manuel Carrera y José Manuel Azócar, COEA-IVIC.

Page 37:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

35

IX Expedición:Verano austral 2015-2016

La IX expedición se inició el 5 de febrero del 2016, con la llegada a la ciudad de Punta Arenas, Chile, de los investigadores del COEA-IVIC Juan A. Alfonso y Juan M. Carrera, para incorporarse al grupo binacional de Chile y Venezuela que participó en la ejecución del proyecto científico «Estudio de la reflectancia espectral en Península Fíldes, Isla Rey Jorge, Antártida marina», que cuenta con financiamiento parcial del INACH y es producto de la colaboración iniciada, el pasado año, entre Raúl Cordero de la Universidad de Santiago de Chile y Juan A. Alfonso del COEA-IVIC. Las actividades comenzaron con el curso pre-antártico del INACH, realizado entre el 8 y 12 de febrero, y por medio del cual se recibieron materiales y adiestramiento para el trabajo y la

vida en la Antártida, con hincapié en la protección del ecosistema y los expedicionarios. El 15 de febrero se inició la travesía hacia la Antártida a bordo del buque chileno Aquiles, el mismo que regresó a los miembros de esta expedición a Punta Arenas, el 6 de marzo del 2016.

Para el trabajo de campo se utilizó la logística (hospedaje, laboratorios, motos de nieve, entre otros) de la base cientifíca antártica chilena Prof. Julio Escudero, en isla Rey Jorge, Antártida marina. Se realizaron mediciones de reflectancia espectral (utilizando dos métodos hemisférico-direccional y hemisférico-hemisférico) y área de superficie efectiva de la nieve, así como recolecta de muestras de nieve en 11 sitios seleccionados, a lo largo de la península Fíldes. En la base Escudero, las muestras de nieve fueron derretidas, filtradas y guardadas para su análisis posterior en los laboratorios del COEA-IVIC. En cada sitio de muestreo se tomaron fotos y lecturas de variables ambientales como temperatura del aire, temperatura de la nieve superficial, presión atmosférica, velocidad del viento y otras.

Este proyecto de investigación tiene una extensión hasta el año 2019, propiciando con su logística la participación de dos expedicionarios venezolanos durante las próximas tres campañas de verano austral.

—ASISTENTES: Juan A. Alfonso y Juan Manuel Carrera, COEA-IVIC.

Arriba: Pedro Llanillo (expedicionario INACH, Chile), Juan Alfonso y Juan Manuel Carrera, de izquierda a derecha

Abajo: trabajo de campo de las investigaciones en reflectancia

Page 38:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

36

[PAV

]

Integración latinoamericana: clave de las expediciones El país ha establecido distintos convenios y programas de trabajo con naciones suramericanas para el desarrollo de sus incursiones antárticas, las cuales realiza ininterrumpidamente desde 2008

—María Teresa Curcio Granado

Ediciones IVIC

Marie Rose Indjayan, Helga Handt, Yaneth Vásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC

Convenio de cooperación en actividades antárticas entre la Republica Bolivariana de Venezuela y la República del Ecuador

Firmado el 14 de diciembre de 2009 en La Habana, Cuba. De cinco años de vigencia, las premisas del convenio partían del interés y el impulso que en los respectivos países se asigna a la presencia en el territorio antártico dentro de los propósitos de fomento de la paz, cooperación y conservación ambiental de ese continente; reconociendo la creciente importancia de la Antártida para la investigación científica y de la conveniencia de complementar recursos humanos, técnicos, científicos y materiales de sus países y aunar esfuerzos e iniciativas de investigación en el ámbito del sistema del Tratado Antártico.

Acuerdo general de cooperación binacional en materia antártica Argentina–Venezuela

La V Reunión de la Comisión Mixta Permanente Argentino-Venezolana se realizó en Buenos Aires, Argentina, en 2009. En ese encuentro se acordó el apoyo mutuo en los escenarios internacionales relacionados con actividades de investigación y operaciones logísticas en el continente antártico.

Convenio Específico para la utilización del Modulo de Laboratorios de la Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado

Firmado el 26 de marzo de 2010. El objeto del convenio fue normar y regular la utilización del modulo de laboratorios de la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, en los términos de la colaboración binacional entre ambos países. Entre los acuerdos figuraban el alojamiento y alimentación en la estación PVM para cinco expedicionarios venezolanos por campaña anual; mientras que el IVIC, por su parte, debía dar alojamiento, alimentación y exoneración de pagos académicos, para cinco estudiantes de postgrado ecuatorianos. En ese acuerdo, figuraba que el INAE debía culminar la construcción y equipamiento del módulo de laboratorios; mientras que el programa antártico de Venezuela debía adquirir y mantener en la estación ecuatoriana una embarcación tipo zodiac, un tractor multipropósito y un vehículo todo terreno tipo moto.

—FotosManuel Caballer [MC]Programa Antártico Venezolano [PAV]Esteban Pérez [EP]

Page 39:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[MC] Expedicionarios venezolanos izan la bandera de Venezuela en el

pabellón de la base PEVIMA, isla Greenwich

Page 40:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

38

Programa Específico de Trabajo para la Cooperación en Investigaciones Antárticas entre el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) de la Republica del Ecuador y el Programa Antártico Venezolano (PAV) de la República Bolivariana de Venezuela

Firmado el 6 de julio de 2010. En dicho programa se establecieron las líneas comunes de trabajo, a saber: ambiente antártico; cambio climático y tecnologías aplicadas. Cada una presentaba sus proyectos específicos.

Convenio de Cooperación en actividades antárticas entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Oriental del Uruguay

Firmado el 27 de enero de 2011 en Caracas. De cinco años de vigencia, se estableció la colaboración partiendo del interés y el impulso que en los respectivos países se asigna a la presencia en el territorio antártico; reconociendo la creciente importancia de la Antártida para la investigación científica, especialmente para la

comprensión del cambio climático y conscientes de la necesidad de optimizar la producción científica, velar por la protección ambiental, cooperar en la planificación de las actividades y procurando que el impacto en el ambiente antártico y en los ecosistemas dependientes y asociados sea el mínimo; conscientes además de la conveniencia de complementar recursos humanos, técnicos, científicos y materiales de sus países y aunar esfuerzos e iniciativas de investigación en el ámbito del sistema del Tratado Antártico.

Acuerdo insterinstitucional entre la Dirección Nacional del Antártico (DNA), del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela.

Firmado el 22 de diciembre de 2014, en Buenos Aires, Argentina. Tiene cuatro años de vigencia y surgió en vista del interés de ambas instituciones por desarrollar mecanismos de mutua colaboración, a fin de integrar esfuerzos, capacidades y recursos para el progreso científico y tecnológico, además de fomentar la cooperación entre Venezuela y Argentina, en la investigación y conservación del continente antártico.

[PAV

]

Base Chilena Profesor Julio Escudero

Venezuela también ha mantenido con Chile una estrecha colaboración antártica

Page 41:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[EP]

Isla Greenwich

Page 42:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[PAV

]

Page 43:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

—Pygoscelis antarctica es una de

las especies de pingüino que se reproducen en las islas Shetland

del Sur, Antártida marítima.—

Page 44:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

42

Venezuela comprometida con la protección del medioambiente antártico

Desde el inicio de las actividades científicas venezolanas en la Antártida, el país ha sido riguroso en respetar la política ambiental para hacer ciencia antártica. En 2014, la Asamblea Nacional aprobó la ratificación del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, y publicó en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.405 del 6 de mayo del mismo año, la Ley Aprobatoria del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, mejor conocido en el escenario antártico como Protocolo de Madrid. Fue adoptado en el año 1991 para complementar y fortalecer al Tratado Antártico, luego de deliberaciones y conciliaciones resultantes de la XI Reunión Consultiva Especial, realizada en la ciudad de Madrid, España.

En el Protocolo de Madrid, se designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia, y compromete a los países firmantes a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados. Este protocolo constituye un instrumento que establece los principios medioambientales para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico. El Protocolo está conformado por 27 artículos y seis anexos, de los cuales cuatro están en vigor desde 1998 (Anexo I: Evaluación del impacto sobre el medio ambiente; Anexo II: Conservación de la fauna y flora antárticas; Anexo III: Eliminación y tratamiento de residuos; Anexo IV: Prevención de la contaminación marina), uno desde el año 2002 (Anexo V: Protección y gestión de zonas), y el restante (Anexo VI: Responsabilidad emanada de emergencias ambientales) entrará en vigor cuando sea aprobado por todas las partes consultivas. El Protocolo fue redactado en español, francés, inglés y ruso, siendo cada versión igualmente auténtica; y reposa en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos, en la ciudad de Washington DC, por ser el país depositario del Tratado Antártico.

—Yaneth VásquezHelga Handt

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC

—FotosArmada Bolivariana de Venezuela [ABV]Manuel Caballer [MC]Jesús Hernández [JH]Esteban Pérez [EP]Programa Antártico Venezolano [PAV]

Page 45:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

43

Un grupo de pingüinos papua en Isla Rey Jorge[MC]

El Protocolo de Madrid establece a su vez el Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA), cuya función es proporcionar asesoramiento y formular recomendaciones a los países firmantes en relación con la aplicación de este Protocolo, incluyendo el funcionamiento de sus anexos, para que sean consideradas en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, las cuales se efectúan anualmente.

El anuncio oficial de la adhesión de Venezuela al Protocolo de Madrid tuvo lugar durante la XXXVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Brasil en el año 2014. La incorporación del país fue recibida con beneplácito por los países firmantes y automáticamente se integró al CPA. Esta nueva facultad permite que Venezuela participe activamente con voz, voto y veto en el proceso de toma de decisiones

referidas a la protección del medio ambiente antártico. La primera vez que Venezuela participó en el CPA fue en la XXXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, realizado del 01 al 10 de junio de 2015, en Sofía, Bulgaria, en el cual su presidente el australiano Sr. Ewan McIvor, dio la bienvenida oficial a Venezuela, en nombre de todos sus integrantes. A partir de ese momento, Venezuela oficializó su compromiso, que por la trascendental importancia del Sistema del Tratado Antártico, es una gran responsabilidad frente al futuro, pues se asume el compromiso de proteger, conservar y velar un área estratégica para el planeta. Líquen. Usnea aurantiacoatra (Jacq.) Bory.

[JH

]

Page 46:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

44

Venezolana capacitada como gestora ambiental antártica

Desde la primera expedición científica, Venezuela ha cumplido con el artículo 3 del Protocolo de Madrid, el cual establece los principios aplicables a todas las actividades humanas en la Antártida. Según este artículo las actividades deberán ser «… planificadas y realizadas de tal manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente antártico…», lo cual se mide según los criterios del Anexo I de dicho Protocolo, por lo que los jefes científicos de cada expedición, año tras año, realizaron una evaluación del impacto sobre el medio ambiente.

Dicha evaluación es un proceso analítico que examina, sistemáticamente, las posibles consecuencias ambientales de la actividad humana. Hasta la fecha, Venezuela ha cumplido con los requisitos para realizar actividad científica en la Antártida, y ha considerado fundamental contar con personal científico calificado a la altura de las exigencias de la normativa antártica. Por tal motivo, el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC) postuló en noviembre de 2014 a Helga Handt, profesional asociado a la investigación del IVIC, a iniciar su formación como gestor ambiental antártico.

Las ballenas dominan los mares polares

Bahía Almirantazgo, enero 2009

Page 47:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

45

Handt realizó un curso de gestión y política antártica en las dependencias del Programa de Gestión Ambiental y Turismo, adscrito a la Dirección Nacional del Antártico de la República Argentina, país con más de 50 años de experiencia en trabajo técnico-científico y logístico en el continente blanco. La experta tuvo la oportunidad de realizar, en dichas dependencias, una pasantía para formarse en las tareas habituales en relación con la implementación y control de las regulaciones contenidas en el Protocolo de Madrid. Esta experiencia le permitió entender la necesidad de conocer la normativa ambiental que se aplica en la Antártida, la importancia de actualizar continuamente la información ambiental, así como lo oportuno de conocer y cumplir los procedimientos de gestión ambiental. Esta profesional tiene la responsabilidad de asegurar el cumplimiento del Protocolo de Madrid de cara al futuro de Venezuela en la Antártida.

—Para realizar investigaciones científicas en la Antártida, es necesario presentar una evaluación medioambiental inicial (EMI). Las EMI ofrecen información sobre las consecuencias ambientales de las actividades propuestas y a realizar en la Antártida. Para ello, cada actividad a desarrollar se describe en formularios diseñados para tal fin. De esta forma, los supervisores o gestores ambientales tienen la posibilidad de evaluar el impacto y aprobar las actividades científicas.

Existen unas pautas de comportamiento que se deben seguir en la Antártida. Dichas pautas están descritas en la «Guía para la aproximación a la fauna antártica», ya que dentro de este continente la interacción directa o indirecta de la actividad humana sobre un ejemplar o un conjunto de ejemplares de cualquier especie antártica, es considerada intromisión.—

[AB

V]

Page 48:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

—Incluso en verano son pocas las zonas que permanecen libres de hielo en la Antártida marítma.—

[PAV

]

Page 49:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 50:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

48

Soraya Silva, investigadora del COEA-IVIC, fue la primera investigadora venezolana en presentar un trabajo científico en la Conferencia Científica Abierta de SCAR[E

P]

Reconocido organismo internacional antártico SCAR aceptó como miembro a VenezuelaLa realización de las expediciones científicas venezolanas al continente antártico han permitido que el país haya comenzado a tener presencia no solo en esas latitudes, sino en instituciones coordinadoras de la investigación científica en la Antártida

—María Teresa Curcio G.

Ediciones IVIC

El Comité Científico de Investigación Antártica [Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), en inglés] es uno de los más emblemáticos en el mundo científico del continente blanco. Se trata de un comité interdisciplinario, encargado de iniciar, desarrollar y coordinar investigación científica de alta calidad en la región antártica y el océano austral y el rol de esta área en el sistema de la Tierra.  También proporciona asesoramiento científico independiente internacional para el Sistema del Tratado Antártico y otros órganos.

SCAR cuenta con tres categorías de miembros: miembros plenos, miembros de uniones científicas del Consejo Internacional de Ciencia [International Council of Scientific Unions (ICSU), en inglés] y los miembros asociados. Los miembros plenos son los países con programas activos de investigación científica en la Antártida; los de uniones científicas del ICSU son los que tienen un interés en la investigación antártica y los asociados son aquellos países que todavía no tienen un programa de investigación independiente o que están planeando un programa de investigación en el futuro. Además, están los miembros honorarios del SCAR, quienes son personas que poseen una destacada trayectoria en investigación científica en la Antártida.

—FotosEsteban Pérez [EP]Programa Antártico Venezolano [PAV]

Page 51:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

49

Los esfuerzos venezolanos que iniciaron con la Ley Aprobatoria del Tratado Antártico, la organización de las incursiones criollas al continente austral y el desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas en materia antártica fueron reconocidos cuando se aprobó en 2012 el ingreso de Venezuela como miembro asociado de SCAR

En esa oportunidad, el Capitán de Navío Luis Pibernat representó al país en la XXXII Reunión de los Delegados de SCAR, celebrada en la ciudad Portland de Estados Unidos, donde realizó una presentación de las actividades que había desarrollado Venezuela y su interés de pertenecer a dicho comité.

SCAR, además de llevar a cabo su función científi-ca primera, proporciona asesoramiento científico objetivo e independiente a las reuniones consul-tivas del Tratado Antártico y otras organizaciones en temas de ciencia y conservación vinculados con la gestión de la Antártida y el océano austral, así como con el papel de la región antártica en el sistema de la Tierra. SCAR ha hecho numerosas recomendaciones sobre una variedad de temas, muchos de los cuales han sido incorporados en los instrumentos del Tratado Antártico. La más importante de ellas ha sido el asesoramiento pres-tado por los muchos acuerdos internacionales que proporcionan protección a la ecología y el medio ambiente de la Antártida, de acuerdo con su sitio oficial en Internet.

Gracias a su organización, en 1958, se hizo el primer plan para la exploración científica de la Antártida, así como se formaron los primeros grupos para la preparación de programas de investigación, los cuales tuvieron que reportar sus respectivas recomendaciones. SCAR, como es conocida internacionalmente, pertenece al Consejo Internacional de Ciencia [International Council of Scientific Unions (ICSU), en inglés], una organización no gubernamental que agrupa a 141 países. En efecto, ICSU fue el organismo que invitó, en 1957, a las doce naciones activamente vinculadas con la investigación en la Antártida a delegar un representante que conformase el primer SCAR, al observar la necesidad de una organización internacional para la actividad científica en la Antártida.

SCAR se reúne cada dos años para llevar a cabo su actividad administrativa en la reunión de delegados. En estos encuentros, sus miembros son los responsables de la formulación de la política y estrategia del organismo. También eligen a un comité ejecutivo, que es responsable de la administración del día a día, a través de su Secretaría en el Scott Polar Research Institute en Cambridge, Inglaterra.

Asimismo SCAR lleva a cabo, antes de la reunión de delegados, la más importante reunión sobre la Antártida: la Conferencia de Ciencia Abierta (Open Science Conference en inglés) con el objetivo de discernir sobre temas antárticos y del océano austral, junto con las reuniones de los grupos científicos permanentes que se han diseñado para finalizar los programas de ciencias para su eventual aprobación por los delegados.

En el verano las aves se reproducen sobre los campos de musgos de las zonas libres de hielo[P

AV]

Page 52:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

50

Presentación de trabajos

En el año 2014, Venezuela por primera vez expuso una investigación en la Conferencia Científica Abierta de SCAR, celebrada en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda. La investigadora del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC), Soraya Silva, presentó resultados de su investigación sobre comunidades de microalgas antárticas presentes en tres de las islas Shetland del Sur, ubicadas en la Antártida marítima.

El trabajo trata sobre comunidades de microalgas bentónicas (en contacto con el fondo del mar o lagos continentales) encontradas en las islas Greenwich, Dee y Barrientos. El estudio fue dirigido por Silva y formó parte de la tesis de maestría de la estudiante ecuatoriana Nory González,  quien realizó la maestría en Microbiología en el IVIC, en el marco del Convenio de Cooperación en Actividades Antárticas entre Venezuela y Ecuador, instrumento que permitió la incorporación de estudiantes ecuatorianos a los estudios de posgrado impartidos en el IVIC.

Esta investigación generó una línea base ambiental sobre estos microroganismos, a través de la identificación y cuantificación de sus pigmentos fotosintéticos, usando la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés), lo cual amplió el conocimiento en esta área de investigación. Entre los resultados encontrados, destacó la identificación del pigmento fotoprotector scytonemina, producido por las cianobacterias, para protegerse de los rayos UV.

50

Page 53:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

51

[EP]

La Conferencia Científica Abierta fue parte del XXXIII Encuen-tro Bienal de la SCAR 2014, en donde Venezuela formó parte de la reunión de delegados con la participación del director del IVIC y jefe del COEA-IVIC, Eloy Sira, acompañado del capi-tán de la Armada Bolivariana de Venezuela, Carlos Castella-nos, quien asistió en calidad de observador.

Por otra parte, el XI SCAR Biology Symposium se efectuó en Barcelona, España, en 2013. Este evento internacional se efectúa cada 4 años y allí se presentan los resultados de las investigaciones biológicas efectuadas en la Antártida. En este sentido, por Venezuela también participó Silva del COEA-IVIC con la presentación de un póster titulado Preliminary Study of Benthic Diatoms of King George and Greenwich Islands, Antarctica, proyecto de investigación para generar una línea base para usar a las diatomeas bentónicas como bioindicadores ambientales.

—Fuente: Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC.

51

Un nublado día en isla Greenwich, Antártida

Page 54:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

52

Hazaña binacional

Núcleo de casi dos metros se extrajo de laguna congelada

Maximiliano Bezada

Laboratorio de Pedología y Geología del Cuaternario. Departamento de Ciencias de la Tierra. Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC)

Los antecedentes de este proyecto de investigación están fundamentados en el trabajo que durante más de 15 años se ha desarrollado en los Andes venezolanos (Stansell et al., 2005; Stansell et al., 2010; Stansell et al., 2014), donde uno de los proxies utilizados es la geoquímica detallada de núcleos de sedimentos extraídos de los fondos de las lagunas y turberas de origen glacial. Con los datos obtenidos se ha podido refinar el marco geocronológico para muchos eventos glaciares que afectaron a los Andes venezolanos, desde el Último Máximo Glacial (UMG), o sea los últimos 20 000 años aproximadamente. Esta etapa presenta reversos climáticos abruptos que puntualizan mucho al Cuaternario Tardío, y que pudieran ayudarnos a comprender la cambiante variabilidad climática actual.

—FotosRosa Jijon. Artista Visual. Ganadora de la Residencia Sur Antártica ARTEA 2013. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ecuador

Page 55:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

53

Teniendo en cuenta la necesidad de hacer correlaciones globales y considerando que gran parte de las investigaciones realizadas por el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC) en el continente antártico se han desarrollado en el archipiélago de las Shetland del Sur, el cual por su ubicación geográfica en la parte más septentrional del continente antártico, presenta condiciones muy favorables para el estudio de los retrocesos glaciales desde el UMG, hasta el actualmente inducido por el calentamiento global, se hizo la propuesta de estudiar un núcleo de sedimento lacustre de las islas Shetland del Sur. Esta investigación inicialmente se realizaría en el marco de la colaboración con la República Oriental del Uruguay, durante la II Expedición Científica Venezolana al Continente Antártico, en el año 2009 y en el lago Uruguay, de isla Rey Jorge/25 de Mayo.

Sin embargo, por motivos de índole administrativo argumentados por el Instituto Antártico Uruguayo, no se pudo llevar a cabo en ese momento.

En el año 2012, durante la V Expedición Antártica Venezolana, que tuvo como sede la base antártica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA), el coordinador científico del COEA-IVIC recibió información sobre la existencia de una pequeña laguna en la isla Dee del archipiélago de las Shetland del Sur, que tenía potencial para contener un buen registro sedimentario y propuso reactivar y coordinar este proyecto de investigación paleoclimático, el cual formaría parte del programa de investigación binacional firmado con la hermana República de Ecuador.

Traslados de equipos de perforación hacia el centro de isla Dee, donde se encuentra la laguna. En la página anterior se puede

observar al investigador venezolano Maximiliano Bezada y algunos colaboradores; mientras que en esta página se aprecia a

Allans Jeffs, miembro de la expedición ecuatoriana y quien hizo el registro fílmico de la extracción del núcleo

Page 56:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

54

Para tal fin, en el verano austral de 2013, participamos como miembros de la VI Expedición Científica Venezolana al Continente Antártico que tendría su base de operaciones en la PEVIMA. El grupo estuvo conformado por Juan Manuel Carrera (COEA-IVIC), Jesús Hernández (Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser) y Maximiliano Bezada (UPEL-IPC), cada uno con asignaciones de investigación específicas, pero en la práctica se trabajó como verdaderos mosqueteros: «uno para todos y todos

para uno». Fue un trabajo en equipo, que es el que produce frutos. Dado que era un proyecto binacional, por Ecuador participó el Teniente Byron Terán, de la Armada ecuatoriana.

La perforación de la laguna de isla Dee, es pletórica de anécdotas y es un digno ejemplo de cooperación binacional. La primera sorpresa fue que las condiciones meteorológicas del año 2013 eran muy diferentes a las reportadas en el 2012. En esta ocasión, el verano austral del 2013 fue más frío y con mucha precipitación nival, una densa niebla dificultó la visión, en consecuencia no se pudo ubicar la laguna después de un primer intenso día de trabajo. Esto se logró al siguiente día, aunque la misma estaba congelada y se camuflaba bajo una espesa capa de nieve. Las características topográficas eran las ideales: un sistema cerrado, sin muchos desniveles topográficos y potencialmente receptora de sedimentos menores de 2 mm (arena-limo-arcilla), ideal para los estudios propuestos. La cobertura

Imágenes del traslado de equipos por militares de la base ecuatoriana

Page 57:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

55

de hielo no sería un impedimento ya que no estábamos dispuestos a regresar sin cumplir el objetivo, así que tomamos el riesgo de «navegar», con nuestros botes sobre la congelada superficie y perforar la gruesa capa de hielo para poder obtener el núcleo.

Nuestra determinación entusiasmó a muchos, todos querían cooperar, sobraron brazos ecuatorianos para trasladar los pesados equipos hasta una altura de 90 m s.n.m., donde se ubicaba la laguna, el CN José Olmedo, para aquel entonces director ejecutivo del Instituto Antártico Ecuatoriano y hasta los cineastas y artistas María Rosa Jijón y Allans Jeffs, respectivamente, que formaban parte de la delegación ecuatoriana, hicieron acto de presencia para hacer un registro fílmico de la perforación.

Proceso de traslado y de montaje de la plataforma, preparación de los tubos de policarbonato para la perforación de sedimentos

Page 58:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

56

Con cierto grado de temor pero con mucha determinación, unidos a la orilla con cuerdas de seguridad, arrastramos los botes sobre el hielo. Rompimos la capa de hielo para poder realizar la perforación y la primera sorpresa fueron los grandes cristales de hielo que parecían unas puntas lanzas. No nos amilanamos, medimos la profundidad del agua que fue cerca de cinco m. Colocamos la plataforma de perforación y en la maniobra uno de los botes se llenó del agua gélida, los pies se nos congelaban, pero continuamos hasta lograr el objetivo: tomar un núcleo de casi dos m. Por ser una zona de muy baja sedimentación, este núcleo, puede tener el registro de todo el Holoceno (últimos 11 500 años) y quizás más. Las maniobras realizadas, fueron temerarias y sin la cooperación de venezolanos y ecuatorianos no hubiese sido posible. Los artistas ecuatorianos, en sus relatos, reportaron esta perforación como «la epopeya venezolana».

Con condiciones meteorológicas favorables es necesario hacer una batimetría e intentar una perforación más profunda ya que probablemente esta laguna tenga un registro completo desde el UMG, lo que sería una contribución muy importante. Convencidos de que este núcleo atesora una gran historia paleoclimática, desde el mismo momento que terminamos la perforación, venezolanos y ecuatorianos nos planteamos darle un nombre a la laguna para poder registrar la transcendente obtención de sedimentos. Propusimos como posible nombre el de Mariscal Sucre, personaje histórico importante para los dos países. Un tiempo después, este mismo nombre fue acogido por las autoridades ecuatorianas, como nombre oficial, así aparece en la cartografía más reciente de isla Dee. De esta manera un prócer venezolano y de la gesta emancipadora latinoamericana llegó a la Antártida.

Botes sobre las aguas

congeladas de la laguna

La imagen captura el

momento en el que se recupera

el núcleo

Page 59:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

57

Parte de las investigaciones culminadas de la VI expedición venezolana, han sido reportadas en congresos nacionales e internacionales (Bezada et al., 2013a, b, c). Actualmente se trabaja en los análisis geoquímicos que nos permitan una aproximación a los cambios climáticos del Holoceno de la Antártida marítima oriental, se espera que los resultados nos permitan esclarecer una parte de la historia climática de esta área del planeta. Si así ocurre, habremos hecho un justo homenaje al epónimo de esta laguna.

BibliografíaBezada M, Alfonso J, Carrera J, Teran B & J Her-

nández (2013a). Evidencias geomorfológicas y es-tratigráficas del retroceso actual del glaciar Quito y de una glaciación Terciaria en la isla Greenwich, Archipiélago Shetland del Sur, Continente Antár-tico. Ponencia en el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica. La Serena, Chile.

Bezada M, Alfonso J, Carrera J, Terán B & J Her-nández (2013b). Geomorphologic and strati-graphic evidence of the current retreat of Quito Glacier on Greenwich Island, South Shetland islands, Antarctic. Ponencia presentada en AGU Fall Meeting, San Francisco, California, EE.UU.

Bezada M, Alfonso J, Carrera J, Terán B & J Her-nández (2013c). Retroceso actual del glaciar Quito en Punta Ambato, isla Greenwich del

Archipiélago Shetland del Sur, Antártida: Una evidencia del calentamiento global. X Congreso Venezolano de Ecología, SVE, IVIC, Mérida, Vene-zuela. Pp. 225.

Polissar P, Abbott M, Wolf A, Vuille A & M Be-zada (2013). Synchronous inter hehemispheric Holocene climate trends in the tropical Andes. Procedure National Academy of Science 110(36): 14551–14556.

Stansell NB, Abbott MB, Polissar PJ, Wolfe AP, Bezada M & V Rull (2005) Late Quaternary de-glacial history of the Mérida Andes. Journal of Quaternary Science 20 (7-8): 801-812.

Stansell ND, Abbott MB, Rull V, Rodbell DT, Beza-da M & E Montoya (2010) Abrupt Younger Dryas

cooling in the northern tropics recorded in lake sediments from the Venezuelan Andes. Earth and Planetary Science Letters 293, 154-163.

Stansell N, Polissar P, Abbott M, Bezada M, Steinman B & C Braun (2014). Proglacial lake sediments records reveal Holocene climate changes in the Venezuelan Andes. Quaternary Science Reviews 89: 44 – 55.

—La obtención del núcleo fue descrita como una epopeya

Page 60:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

58

Prócer venezolano llegó a la Antártida Laguna se bautizó con el nombre de Antonio José de Sucre y se representó en una carta náutica de las zonas aledañas a la Punta Fort Wiliam, ubicada en la isla Greenwich de la Antártida

—María Teresa Curcio Granado

Ediciones IVIC

Especialistas del Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador y el Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Bolivariana de Venezuela bautizaron con el nombre Mariscal Sucre una laguna, localizada en la isla antártica Dee, que ha sido objeto del interés científico durante los últimos años.

Su identificación se reflejó en la más reciente actualización de la carta náutica de las zonas aledañas a la Punta Fort Wiliam perteneciente a la isla antártica Greenwich, en donde está asentada la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, centro de operaciones–en varias ocasiones– de las incursiones venezolanas en el continente blanco.

Esta punta se encuentra al norte de la isla Greenwich y el estudio abarcó el área de navegación circundante a este territorio. La laguna no había sido reportada anteriormente por ninguna otra carta o mapa de la zona y por lo general permanece cubierta de hielo aún durante el verano austral.

—FotoPrograma Antártico Venezolano [PAV]

[PAV

]

Page 61:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

59

Los especialistas ecuatorianos y venezolanos realizaron el levantamiento hidrográfico, lo cual fue resultado de un proyecto de investigación enmarcado en los programas antárticos de trabajo entre Ecuador y Venezuela. El estudio se realizó en enero de 2011, durante la IV Expedición Científica Venezolana al Continente Antártico.

Las cartas náuticas proporcionan una representación gráfica de aquella información relevante para los navegantes. Están diseñadas para cubrir las necesidades de la navegación marítima y pueden incluir la naturaleza del fondo marino, elevaciones, configuración y características de la costa, peligros y ayudas a la navegación según refleja el manual «Las cartas electrónicas de navegación y las prescripciones de transporte: Hechos», publicado por la Organización Hidrográfica Internacional.

En este cuerpo de agua, científicos venezolanos han desarrollado distintos trabajos. En el 2014 extrajeron sedimento superficial con el fin de hacer una retrospectiva ambiental del área y en el 2013 tomaron un perfil –también de sedimento– de 1,8 metros de largo, el cual representa el de mayor longitud recogido en la Antártida por expedicionarios latinoamericanos.

—El archipiélago de las islas Shetland

del Sur fue descubierto por el capitán Fildes en 1821. Las islas fueron

cartografiadas y nombradas en 1935 por la Marina Real Británica

Gran Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre fue uno de los héroes de la independencia latinoamericana más laureados y admirados. Se destacó como militar en las numerosas victorias que logró en los campos de batalla evidenciando su talento innato para dirigir tropas. De esta manera consiguió triunfos fundamentales para liberar al continente del dominio español, siendo la batalla Ayacucho su mayor obra bélica.

Como político ejerció la presiden-cia de Bolivia y se preocupó por los servicios públicos y el correcto fun-cionamiento de la administración pública. Fue riguroso en el cumpli-miento de las penas por crímenes o hechos de corrupción pero fue piadoso y justo con los vencidos.

Como lo expresa el historiador Tomás Polanco Alcántara, «el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar».

El Mariscal Sucre nació el 3 de febrero de 1795 en el estado Sucre, Venezuela y murió en la zona La Unión, Colombia, el 4 de junio de 1830.

Laguna Mariscal Sucre descongelada, isla Dee, Antártida

Page 62:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

[MTC

G]

Page 63:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

—No se puede ir a la Antártida y

regresar con la misma cosmovisión. Todo en ella es extremo: la belleza,

el frío, los riesgos, o si es verano, sus días con más de 18 horas de

luz. En sus colosales paisajes, el hombre es minúsculo, ajeno.

Page 64:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

62

Crónica de un entrenamiento en técnicas polaresLa zona argentina de Caviahue presenta un escenario ideal para el entrenamiento antártico debido a sus muchas similitudes con las condiciones climáticas y meteorológicas del continente blanco. El ejército argentino, la Dirección Antártica y la Escuela de Capacitación Antártica se hicieron responsables del entrenamiento pre campaña antártica 2015 y prepararon a un grupo de cien personas. Para el curso llamado Técnica Polar II fueron invitados de la Dirección Nacional del Antártico, integrantes de diferentes países de UNASUR, entre ellos ecuatorianos, chilenos, brasileños y venezolanos

—Jackson Ojeda

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, IVIC.

Todo comienza con la formación logística en Buenos Aires, específicamente en la Escuela de Capacitación Antártica Argentina. Se inició con la instrucción de organizar el equipo a utilizar en campo: calzado adecuado, guantes, medias, pantalón tipo esquiador, lentes con protección UV, bolsa de dormir de plumas de ganso –muy buenas para aislar el frío extremo–, en fin lo necesario para el entrenamiento. Allí se conocieron las patrullas o grupos que se formarían. Además del personal argentino, también había representantes del ejército de Chile, las armadas de Brasil y Ecuador y por Venezuela solo mi persona.

De Buenos Aires nos trasladamos a la región de Neuquén por vía terrestre, específicamente hasta Zapala. Fueron 20 horas de viaje, y una vez allí, el ejército argentino nos llevó ante el destacamento «Escuela para hombres» para luego continuar hasta el destino final y zona de entrenamiento, ubicado en el poblado de Caviahue. De Zapala a Caviahue fueron 4 horas más, pasando por llanuras y observando la imponente elevación de la cordillera andina. En el centro de entrenamiento todo se regía con formación cerrada, ya que lo dirige la milicia. Fuimos divi-didos en 6 patrullas, cada una conformada por 15 hombres. Después se realizó un sorteo para repartir quienes harían el curso en pie de montaña y quienes propiamente en la montaña. A las patrullas 1, 2 y 3 les asignaron primero el curso en la montaña, lo que muchos rumoraban

Lago Caviahue, Argentina

—FotosJackson Ojeda

Page 65:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

63

«la pesadilla» ya que luego de este largo viaje para llegar a Caviahue, se debía realizar una caminata de 10 km y pasar días duros, sin una buena ducha de agua caliente y el acogedor recinto para el descanso. Yo quedé en la patrulla 5, que junto con la 4 y 6, le correspondió primero el curso al pie de montaña. Allí, junto a un lago, mientras una patrulla se iniciaba con navegación polar, otra lo hacía con mantenimiento de bases y la restante con esquí de descenso. Cada una de las patrullas realizaría esta actividad por tres días consecutivos, se rotaría por tres días más a la si-guiente y así progresivamente. Mi patrulla fue una de las más emblemáticas por su personal extranjero.

El grupo comenzó el entrenamiento con navegación polar en un lago muy grande. En los días nublados casi no teníamos visibilidad, había vientos y oleaje fuerte, lo más parecido a las condiciones meteorológicas del continente blanco. Aprendimos características y capacidades de la navegación con botes neumáticos, su armado y desarmado, organización de la tripulación, la planificación logística que se requiere en las dificultades del ambiente antártico, las medidas a tomar en caso de accidente y las técnicas de flotación con trajes antiexposición y en temperatura de -2 °C. El grupo se dividió para realizar buceo polar y tuve la oportunidad de hacer buceo con traje seco. No pude terminar la actividad porque se trataba de un buceo de altura realizado a 2000 m s.n.m. Ello hizo que la presión se duplicase, sin contar con que el agua era gélida. Mi experiencia anterior había sido en buceo costero y además en el trópico, por lo que tuve muchos problemas para lograr descompensar, pero igual agradecí la oportunidad.

Llegada al campamento base

La actividad incluyó prácticas de buceo polar

Page 66:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

64

Los siguientes días tocaron con esquí de descenso: nunca había experimentado algo así, lo que aprendía era totalmente nuevo y el instructor nos prometió que, si todo salía como se había previsto, al finalizar nos llevaría a una pista de mayor dificultad, la cual él llamaba roja. Al principio estábamos más en el suelo que deslizándonos, pero con lo que se nos enseña-ba nos manteníamos más tiempo de pie y nos deslizábamos mejor. Luego pasamos a lo que llamábamos el «tontodro-mo», en donde niños de 4 años nos podían alcanzar y pasar como profesionales, con sus manos detrás de la cintura y sin los palos de sostén. Estábamos más que humillados por los chiquitines, el instructor se reía pero en todo momento nos decía: con paciencia, paso a paso y así todo sucedió. Cuando nos dimos cuenta ya esquiábamos, era una extraña sensación de alegría mezclada con el desafío de que cada cual debía corregir los propios errores. Finalmente, llegamos a la pista roja. Recuerdo que la subida en el funicular fue de 45 minutos para luego descender en 10 minutos. Fue tanto el esmero por parte del personal extranjero (en tan solo tres días logramos esquiar), que nos regalaron pases para tres días más de entre-namiento intensivo en esta pista. ¡Lo aprovechamos al máximo!

Por las noches había formación, comedor y descanso. Nos preguntábamos por el esfuerzo de los miembros de las otras patrullas, ya que debían dormir en carpa y con sensaciones térmicas de -30 °C por las noches. Llegó el día

La imagen de la derecha muestra el Campamento Maquinitas, mientras que las inferiores los momentos

de aprendizaje de las distintas técnicas para el manejo de motos de nieve y esquí

Page 67:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

65

y los grupos hicimos el intercambio. Nos trasladaron en convoy a una distancia de 5 km del campamento y allí esperamos a las otras 3 patrullas que estaban en la montaña. Organizamos la carga en trineos y atravesamos 10 larguísimos km. A medida que hacíamos el recorrido el clima empeoraba. Empezamos a subir jalando el trineo cuesta arriba, en grupos de seis por 10 minutos y nos rotábamos. Si bien cada patrulla estaba formada por 15 personas, cada una llevaba su carga, pero muchos nos quedábamos sin aliento subiéndola, pero había que hacerlo mientras el relevo descansaba. Recorrimos 10 largos km con descanso de 10 minutos, de relevo en relevo, hasta que al fin llegamos. No hubo tiempo para el descanso, la ventisca de nieve apretaba y había que preparar las carpas, y así lo hicimos. Sin embargo, allí no pudimos dormir. Hubo una tormenta de nieve, por lo que se debían suspender las actividades . Nos refugiaron a todos

en el antiguo hospital, cuyas instalaciones se encuentran al lado de la sede fundada por el General de División Hernán Pujato, quien fuese fundador y precursor de la Escuela Capacitación Antártica y de varias bases en la Antártida. Las condiciones continuaron difíciles para realizar las actividades de entrenamiento durante los siguientes dos días.

Finalmente se reanudaron las actividades y comenzamos el curso en la montaña. Estuvimos sometidos a una dieta de 1500 calorías diarias, con una sola comida caliente por las noches, bajo todo un gran esfuerzo físico. En este curso de supervivencia polar, la hidratación era obligada cada media hora y nunca se podía esperar a sentir sed. Solo así el organismo no se descompensaría. Al tercer día, la leña para mantenernos en calor se acababa, por lo que tuvimos que bajar nuevamente 10 km para buscar madera que nos dejaría el convoy y subirla en trineo hasta el campamento, para luego cortarla.

Mejoraron los siguientes días y continuamos con las actividades. Nuestra patrulla, la número 5, comenzó con el uso de esquí de fondo o de travesía, muy distinto a lo aprendido, ya que en éste no se utilizaron botas técnicas que facilitan el equilibrio, sino las botas de canilla corta y con los talones sueltos para facilitar el movimiento de andar como el paso de patinador, para deslizarse por un valle y pendientes poco pronunciadas. Lo que tuvimos que aprender fue totalmente distinto al de descenso que habíamos ya practicado, aunque para pendientes fuertes el talón de la

La imagen inferior muestra los momentos de preparación antes de escalar la montaña en donde se encuentra el campamento Maquinitas

Page 68:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

66

bota se puede fijar. De allí pasamos a otra etapa por tres días, haciendo uso del GPS y realizando la navegación por coordenadas. Además, debíamos tomar registro del clima por escrito, junto con capturas fotográficas de los sitios que nos asignaban encontrar. Se trataban de caminatas de 5 km diarios. Dormíamos, pasada la tormenta, en las carpas; y nos aseábamos con toallas húmedas durante toda la estadía en la montaña. Continuamos con el adiestramiento en el uso de vehículos de nieve o motos de nieve y el bragado de trineos. Conocimos los vehículos, sus partes y su funcionamiento, lo cual se me hizo muy sencillo. Casi al final del entrenamiento polar, nos entrenaron en construcción de refugios polares, aquí aprendimos a improvisar una cueva de nieve, para resguardarse de las tormentas y a la construcción de iglús para periodos más prolongados. La construcción de estos últimos, la realizamos en una jornada y pernoctamos en estos durante tres días. En su interior había un ambiente gélido donde la claridad del día se observaba de color azul turquesa. Colocábamos aislantes plásticos para no dormir con el contacto directo del hielo, en bolsas de dormir. Este sería

Las imágenes de esta página muestran la construcción de los

iglús, su vista externa y su interior. En la

siguiente, maniobras de cargo con un

helicóptero

—La nieve derretidaes agua destilada que prácticamente nohidrata, se debe mezclar para activar los electrolitos necesarios para el organismo—

Page 69:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

67

nuestro hogar provisional, hecho por nosotros. En el iglú dormimos 7, mientras que los otros 7 en la cueva de nieve, sobreviviendo en ellas y muy cerca del volcán Copahue.

De vez en cuando, derretíamos nieve para hacer agua que mezclábamos con sopas instantáneas, mate, café o algún jugo concentrado. La nieve derretida es agua destilada que prácticamente no hidrata, es solo un engaño al organismo, se debe mezclar con algo que active los electrolitos necesarios. Cuando pensábamos que las actividades ya habían terminado y pronto bajaríamos, todo cambió ya que tuvimos que realizar otro ejercicio durante tres días más. Éste consistió en trabajar con todos los cuerpos militares juntos, al que se sumó la fuerza aérea. Aprendimos a realizar entradas en 45 grados a un helicóptero Súper Puma, hacer maniobras de cargas y descargas aéreas, improvisar un helipuerto. Pusimos en funcionamiento todo lo

aprendido durante el curso, cada patrulla tuvo una misión asignada de 10 a 12 km de caminatas diarias por tres días, pasando por distintas coordenadas, tomando todos los datos solicitados y durmiendo en carpa donde le «agarrarara la noche» para luego así dar por terminado el curso.

Durante toda la estadía en la montaña, estuvimos sin ningún tipo de conexión telefónica con el exterior. Todos sabíamos que estaríamos siete días así, pero nadie nos había avisado de que se agregaría ese último ejercicio y estaríamos incomunicados por tres días más. Tampoco nuestros familiares y compañeros de trabajo conocían esa última asignación. Regresamos a la normalidad una vez que llegamos al campo base y todos los integrantes de las patrullas pudimos dar noticias de nosotros. Al final del entrenamiento, los representantes del curso dijeron «Venezuela envió un comando disfrazado de civil que dio la talla y aún más importante dejó en alto su país».

Page 70:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

68

Noticias que rompen el hieloCon esta crónica respondo todas las preguntas. Entre todas las coberturas periodísticas que he realizado esta fue la memorable, la inolvidable, la irremplazable. Fui parte del pequeño grupo de periodistas venezolanos que han ido a la Antártida. Aquí cuento mi historia

Transcurrieron cerca de 60 horas para que finalmente se pudiera completar el trayecto. La navega-ción de los 44 km, que separan las islas antárticas Rey Jorge/25 de Mayo de la Greenwich, se había extendido lo suficiente. La fuerza de la naturaleza apenas se empezaba a develar y yo a comprender.

Cuando vives (y sobrevives) en carne propia los embates del mar, superas algunos de tus miedos.  Se suponía que cerca de las 10:00 pm, del día 2 de febrero de 2014, llegaríamos a la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado. Lo sabía porque apenas subí al buque Aquiles de la Armada de Chile, había visto el reloj: eran las 7:15 pm. Tres horas serían suficientes para navegar el estrecho de ese océano glacial.

Sin embargo, las condiciones atmosféricas hicieron que el barco fuese el sitio más seguro donde podríamos estar durante las siguientes dos noches. A bordo, se repetía –una y otra vez– el paisaje: el mar, sus olas, los témpanos y un cielo cómplice de tonalidades grisáceas.

En las islas del archipiélago Shetland del Sur no hay muelles. Embarcas y desembarcas en medio del mar, rodeado de témpanos, por medio de escaleras cuyos peldaños son resbaladizos y que con cada paso provocan taquicardia. Aun cuando se cumplan estrictas normas de seguridad, el riesgo es inevitable.

Luego de dos largos días, el 4 de febrero, el grupo de 10 ecuatorianos, 3 españoles y 3 venezolanos despedimos la embarcación. Una espeluznante escalera colgante (las llamadas de gato, confeccionadas con par de cuerdas de fibra vegetal y peldaños de madera) fue la única vía de salida hacia el intranquilo bote inflable (tipo zodiac) que finalmente nos trasladó a una tierra firme, cubierta de nieve.

—María Teresa Curcio

Ediciones IVIC

Al frente de base Pedro Vicente Maldonado se puede observar isla Dee

—FotosMaría Teresa Curcio

Page 71:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

69

La vida en el hielo

La isla Greenwich mide unos 24 km de este a oeste y unos 10 km de norte a sur. Sus coordenadas geográficas son 62°29’59”S; 59°47’33”O. En ese lejano paraje, Ecuador construyó su casa polar. La estación científica Pedro Vicente Maldonado, bautizada así en honor al científico ecuatoriano que vivió en el siglo XVIII y que ayudó a comprobar la forma de la Tierra, tiene 620 m2 de construcción y varios módulos que solo están habilitados durante los veranos australes.

La mayoría del grupo son científicos, pero yo soy la única periodista y durante los siguientes 17 días también fotógrafa y camarógrafa. Mi misión es registrar la segunda etapa de la VII Expedición Científica Venezolana a la Antártida, por consi-guiente los movimientos de los dos compatriotas científicos a quienes acompaño.

Durante el primer recorrido por la zona, todo se sincroniza. Vista, audición, tacto, gusto y olfato absorben un paisaje memorable, en donde abunda la nieve y cubre por entero la superficie. Sonidos, jamás escuchados, se entremezclan. La sinfonía del hielo penetra tus sentidos para quedarse siempre entre tus mejores recuerdos.

Especie de paraíso perdido, la Antártida es la memoria viva del planeta, la última zona virgen. La biblia de la Tierra, como escuché decir. Al mirar hacia el horizonte emerge la costa, en donde vuelan petreles y skuas. También divisas lobos marinos –que con esa parsimonia que les caracteriza– maravillan los ojos occidentales, los cuales de tanto en tanto se empañan por el uso de unos lentes especiales que protegen de los reflejos de la nieve y evitan la fatiga ocular.

Una de las primeras lecciones antárticas es que sus temperaturas extremadamente frías son mucho más poderosas que el hombre. En invierno se pueden registrar -30 °C y hasta menos. Pero para la ciencia, este continente encierra muchas respuestas. Por ende, su interés en investigarlo y descubrirlo.

«El hombre no ha podido dominar la Antár-tida. ¿Quién puede vivir aquí? » es una de las primeras reflexiones que escucho de Juan Alfonso, quien dirige la segunda etapa de la VII Expedición Venezolana al continente blan-

Juan Alfonso (derecha) y Juan Manuel Carrera (izquierda) fueron los científicos venezolanos a quienes acompañé en la Antártida

Page 72:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

70

A la derecha: Los tótem son íconos que abundan en la Antártida.Abajo:

Vista de la isla Greenwich

co y es subjefe del Centro de Oceano-logía y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas (Coea-IVIC), el cual coordina toda la actividad científica de Venezuela en la Antártida.

Aunque cada grupo planee sus rutas para los trabajos de campo, los expedi-cionarios dependen del clima. El primer día en la base, el viento hizo de las suyas y por su velocidad se prohibió cualquier traslado por mar. Sin embargo, al día siguiente, las condiciones atmosféricas fueron más favorables. El clima permitió la salida de los botes y con esto los reco-rridos por las islas adyacentes a la esta-ción. Nuestro grupo se dirigió a Dee.

Allí empezó la búsqueda. Ataviados de un GPS marchamos hacia una laguna, en la cual se debían tomar muestras de sedimentos. Ésta no es ajena a los cien-tíficos venezolanos. Algunos la han visto totalmente descongelada y ha sido de tan particular interés que fue incluida en la actualización de la carta náutica de la zona, bajo el nombre de Mariscal Sucre, en honor al prócer Antonio José de Sucre, quien colaboró con la inde-pendencia tanto de Ecuador como de Venezuela.

La caminata se prolonga. La pendiente, particularmente, me deja sin aliento. Las botas se hunden con cada paso que das. Es difícil caminar sobre la nieve, me percato. Juan Manuel Carrera, pro-

—La VII Expedición Venezolana a la Antártida tuvo una

cobertura periodística especial. Por primera vez, cada etapa científica contó con la presencia de un

periodista. Vanessa Ortiz, Esteban Pérez y María Teresa Curcio fueron los profesionales seleccionados.

Page 73:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

71

Restos de una tormenta de nieve que azotó la zona durante nuestra estadía

fesional asociado a la investigación del Coea-IVIC, dirige el recorrido. Camina impetuoso. No descansa. Busca, con cuerpo y alma, la laguna.

Juan Alfonso, en cambio, es cauteloso. Conoce los peligros que hay en la An-tártida y las sorpresas que trae consigo. Con esta incursión, es la tercera vez que pisa isla Dee y nunca ha apreciado des-congelado ese cuerpo de agua, a dife-rencia de otros expedicionarios. Para él, la laguna es un mito.

Luego de haber caminado más de dos kilómetros, ellos piensan haberla hallado. Sin embargo, los parajes cubiertos de nieve pueden confundirse. Luego de deambular un rato, se dieron cuenta del error. Allí, delante de nosotros, estaba la verdadera laguna, pero inerte, congelada, mitológica.

Un error de cálculo en las coordenadas del GPS nos había alejado del sitio de muestreo. La Mariscal Sucre está cerca

de la costa. El camino para llegar ahí había sido largo e innecesario, pero al final te arropa el agradecimiento. Cuando la naturaleza se presenta de esta manera comprendes que lo lograste, que llegaste hasta ahí. Y así entiendes que en un día puedes tener varios triunfos personales.

En la Antártida, el tiempo se aprovecha. Si las condiciones lo permiten, el trabajo de campo debe continuar. A pesar del cansancio, ese mismo día hicimos otro recorrido. Esta vez por Greenwich, en las adyacencias al cementerio de ballenas, en

donde los científicos venezolanos recogen muestras de sedimentos en la costa y de mi parte sigo registrando este viaje con cámaras y sobre todo con la memoria.

Al siguiente día, 7 de febrero, el tiempo otra vez hace de las suyas. La noche anterior se había planificado cuidadosamente. Los venezolanos iríamos nuevamente a isla Dee, pero los nudos del viento atentaron contra la incursión; así que solo nos quedaba caminar por las cercanías a la estación.

A medida que pasan las horas, comprendes que para cumplir con la planificación se depende del clima. Entiendes además que la colaboración es necesaria para llevar adelante los proyectos de investigación. Cada maniobra, tanto las minúsculas como aquellas de mayor envergadura, necesita de la cooperación de varias personas. Allí, en la Antártida, no pueden lograrse los objetivos sin la ayuda de otros.

—En la Antártida es esencial la cooperación. Casi ningún objetivo se puede lograr sin

la ayuda de otros. Además se depende de que hayan buenas

condiciones meteorológicas para el trabajo de campo.

Page 74:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Una tormenta memorable

En el mundo del hielo, se oyen sonidos que arropan tus sentidos. Incluso pueden helarte la sangre. Aquel día, 8 de febrero, nos habían comunicado que una tormenta de nieve azotaba la zona. Las horas del día transcurrían y con ellas mermaba la temperatura e incrementaba la fuerza del viento. Hasta una velocidad de viento de 30 nudos y -8 °C de temperatura reportó el meteorólogo de la estación.

La orden fue precisa: nadie podía salir de la base. Los 33 estábamos confinados y permaneceríamos así por más de 24 horas. Al día siguiente, nos dimos cuenta de cuánta nieve había caído. El trabajo imprescindible, por sus temibles consecuencias, sería reparar la tubería que proveía a la estación de agua limpia.

Aun cuando el tiempo mejoró, no paraba de soplar viento. ¿Quién puede detenerlo? Es por ello que las incursiones hacia la Antártida no se tratan de cualquier viaje de campo. Los científicos deben estar ahí un tiempo prudencial para que se puedan reunir las condiciones y sea posible tomar las muestras previstas.

Finalmente, el sol empezó a brillar y con él a regalar un vibrante cielo azul. El clima era el adecuado para que el 11 de febrero, Juan Manuel Carrera, emprendiera el viaje hacia el glaciar Quito. En puntos precisos de esta montaña de nieve, es decir en zonas periglaciales y glaciales de interés, tomó las muestras necesarias para el estudio del albedo espectral con el fin de continuar el monitoreo de cambios climáticos.

Page 75:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

73

Peripecias antárticas

El 12 de febrero, nuevamente nos encontramos de frente a la laguna Mariscal Sucre. Provistos de varias herramientas, arribamos a isla Dee. El objetivo era claro: perforar la capa de hielo que cubría la laguna y después extraer sedimento superficial del cuerpo de agua. Varios intentos fallidos. Los científicos se percataron de que había una segunda capa, mucho más gruesa que la primera, que se debía traspasar.

De regreso a la estación, un plan especial se diseña para la extracción. Sabemos que no será fácil. En 2013, también había sido una hazaña tomar un perfil de sedimento de 1,8 metros de profundidad en la misma laguna, el cual representa el de mayor longitud recogido en la Antártida por expedicionarios latinoamericanos.

El 13 de febrero, los venezolanos enfrentan otros problemas. Si bien perforan la segunda capa de hielo, la draga, instrumento especial para recoger sedimentos de aguas dulces o saladas, dejó de funcionar. Uno, dos, tres, cuatro y hasta diez inmersiones del aparato y no logra hacerse la extracción.

Pero la magia existe. Hasta en la ciencia. Los «juanes», como llaman en la estación a los científicos venezolanos que tienen el mismo nombre, logran recoger las muestras. Con éstas podrán establecer una retrospectiva ambiental del área y con ello justificar el largo viaje.

Con esta incursión se culminaron los trabajos de campo de la segunda etapa de la VII Expedición Venezolana a la Antártida; aun cuando yo logré hacer otra hacia isla Barrientos, a menos de dos millas náuticas de la Estación Pedro Vicente Maldonado.

Ataviados de los equipos necesarios, Juan Alfonso y Juan Manuel Carrera realizaron una extracción de sedimentos en la laguna Mariscal Sucre

73

Page 76:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

74

Pingüinos por doquier

Según describe la Guía para sitios que reciben visitantes del Tratado Antártico, se ha confirmado que en la isla Barrientos se reproducen: «pingüinos de pico rojo (Pygoscelis papua), pingüinos de barbijo (Pygoscelis antarctica), petreles gigantes comunes (Macronectes giganteus), ga-viotas cocineras (Larus dominicanus) y skúas (Catharacta spp.). Se sospecha que se reproducen en este lugar: cormora-nes imperiales (Phalacrocorax atriceps) y petrelesde Wilson (Oceanites oceanicus). Permanecen en tierra regularmente: fo-cas de Weddell (Leptonychotes weddellii), elefantes marinos del sur (Mirounga leo-nina) y, desde fines de diciembre, lobos finos antárticos (Arctocephalus gazella)».

Toda esta fauna atrae la mirada de curiosos con bolsillos suficientemente hondos para cancelar miles de dólares para viajar en cruceros antárticos. Se

considera que la isla Barrientos es uno de los diez sitios más visitados de la península antártica por turistas, lo cual se podría considerar un desafío: ¿Es compatible el turismo con el resguardo del sitio más virgen del planeta?

Aun cuando estos viajes de recreación han sido aprobados por el Tratado An-tártico, y tienen una ruta establecida para la navegación, es motivo de discu-sión científica el impacto que esto pueda estar teniendo en el continente blanco.

Efectivamente, es un privilegio –y un regalo– que ante tus ojos posen cen-tenares de pingüinos un 14 de febrero, Día de San Valentín. Es una oportunidad única. Por esta razón debes detenerte y conectarte. Si los vuelves a ver nueva-mente, seguramente será en un acuario muy lejos del hábitat natural de esta ave, no voladora, que vive entre la tierra y el mar.

La fauna que reposa en la isla Barrientos no solo atrae a científicos. Muchos turistas quieren conocer esta zona antártica y ver de cerca las especies que allí reposan y se multiplican

Pygoscelis antarctica

Pygoscelis papua

Page 77:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 78:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

76

Una tormenta de despedida

Cada buen viaje trae consigo la misma sensa-ción: el tiempo pasa volando. Los últimos días se invirtieron en el procesamiento de la infor-mación y en la redacción de los respectivos informes. Se ultimaron detalles. Se captu-raron más momentos. Se acercaba el fin del periplo antártico por el lejano paraje austral.

El 20 de febrero una nueva tormenta azota el área; pero esta vez, todos los expedicionarios estamos en medio del mar, tratando de em-barcar el buque de la Armada de Chile Almi-rante Óscar Viel, que nos llevaría nuevamente hacia la isla Rey Jorge/25 de Mayo.

Las olas golpean fuerte el bote zodiac. Es el fin de la incursión también para José Olmedo, para aquel entonces director del Instituto Ecuatoriano Antártico (INAE), quien trata de tranquilizar a los más nerviosos; aun cuando pareciera que su mayor preocupación es dejar la estación. Se despide con un «Hasta la vuelta Maldonado», según le escucho.

Por esas casualidades del destino, todos los participantes de las tres expediciones científi-cas venezolanas del año 2014 coincidimos en la isla Rey Jorge/25 de Mayo. Es inevitable que los abrazos, las risas y ese particular modo de

ser no llame la atención de los que no son de la tierra que vio nacer a Simón Bolívar.

Solo nos faltaba recorrer un trecho antártico. El pasaje de Drake, allí donde el Atlántico se encuentra con el Pacífico en un choque pavoroso en el que los vientos y el oleaje ponen las cosas difíciles a los marineros; lo atravesamos a bordo de un avión Hércules, cuyo ruido torturó por casi cuatro horas nuestros oídos.

La Antártida, sin duda alguna, desata una lucha interna dentro de ti. Haber estado en el sitio más puro del planeta puede despertar el más monstruoso de los egos. Solo tu conciencia puede guiarte: habrás culminado tu misión cuando puedas publicar tu trabajo y transmitir la importancia de que Venezuela también esté allí.

No se puede ir a la Antártida y regresar con la misma cosmovisión. Todo en ella es extremo: la belleza, el frío, los riesgos, o si es verano, sus días con más de 18 horas de luz. En sus colosales paisajes, sin duda el hombre es minúsculo, ajeno. Es solo un privilegiado más que pisa una de las tierras más antiguas del mundo, en donde coexisten Dios y la ciencia.

Vista del pasaje de Drake desde el buque chileno Aquiles

Page 79:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

—Vanessa Ortiz

Periodista integrante de la tercera etapa de la VII Expedición Científica Venezolana a la Antártida.

Encuentro

Estábamos en la Base Científica Artigas (ubicada en la isla Rey Jorge/25 de Mayo) y supimos la noticia del arribo de los grupos pertenecientes a la segunda y la cuarta etapa de la VII Expedición Venezolana a la Antártida. Ambos equipos debían hacer trasbordo en la pista aérea de la mencionada isla para volar a Punta Arenas y tomar el buque hacia la Isla Greenwich donde se halla la Base Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, respectivamente. Los carriers uruguayos, medio de transporte que se usa en tierras antárticas, estaban ocupados. La única solución era caminar hasta allá ida y vuelta, solo para encontrarnos. Nos facilitaron una radio para mantenernos comunicados en caso de ocurrir alguna eventualidad climática o logística, nos vestimos y partimos. Los cuarenta minutos en vehículo se transformaron en hora y media a paso veloz, tratando de disminuir las probabilidades de que no coincidiéramos con los muchachos.

Mi bajo peso y mi pequeña estatura, además del inadecuado entrenamiento físico para una larga y apurada caminata antártica, obligaban a Maximiliano Bezada y Jackson Ojeda a dejarme rezagada. A veces los perdía de vista; no era fácil imitar su ritmo estando con el viento en contra, el cual me hacía perder el equilibrio y retroceder en lugar de avanzar. En

las colinas más empinadas debía apoyarme con manos y piernas para poder escalarlas. En las bajadas resbaladizas envueltas de hielo me limitaba a seguir las huellas de ambos, sabiendo de antemano que habían soportado su paso sin desplomarse.

La fatiga producía calor, pero quitarse los guantes no era una buena alternativa: los dedos se sentían tan rígidos que daba temor flexionarlos. Pero el esfuerzo valió la pena: los ocho hombres y las dos mujeres de la se-gunda, tercera y cuarta etapa concurrieron en la Antártida. Una fotografía grupal de la ha-zaña registró el momento para la posteridad. ¿Cuántas personas tienen el júbilo de relatar un acontecimiento como este?

De izquierda a derecha: Alonso Ojeda, Andrés Solórzano, Abrahan Mora, Vanessa Ortiz, Juan Manuel Carrera, Esteban Pérez, Juan Alfonso, María Teresa Curcio, Maximiliano Bezada y Jackson Ojeda

77

Page 80:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

78

La aventura de un osito polar perdido en la Antártida y Polo, el oso polar regresa a la Antártida, son dos cuentos infantiles que un grupo de venezolanos escribió para explicarles a los niños y niñas la importancia de la Antártida y cuáles son sus características esenciales, así como su flora y fauna.

Editados por Ediciones IVIC, sello editorial del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), los libros surgieron por el interés del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos de esta institución (COEA-IVIC), en divulgar las actividades científicas que en el ámbito nacional se desarrollan en el continente antártico y propiciar así, la popularización del conocimiento de las ciencias antárticas. Los cuentos fueron publicados en 2013 y 2014, respectivamente, y sus autores son Juan A. Alfonso, Marie Indjayan, Soraya Silva, Yaneth Vásquez, Helga Handt y Ana Cristina Hernández.

Estas publicaciones sirvieron de inspiración para la creación, en 2015, de los manuales digitales Juguemos en la Antártida, los cuales poseen dos componentes –uno para el docente y otro para estudiantes de educación preescolar y primaria- en donde se aborda la importancia del continente antártico; a la vez de que se enseña, con juegos e ilustraciones, en torno a los conocimientos que allí se exponen.

La Antártida en TV y papelVarias iniciativas ha impulsado el IVIC para divulgar, difundir y explicar las expediciones antárticas venezolanas, así como la importancia que tiene este continente para el planeta Tierra

—María Teresa Curcio Granado

Ediciones IVIC

Marie Rose Indjayan, Helga Handt, Yaneth Vásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos IVIC

—IlustracionesMariana Sellanes—FotosManuel Caballer [MC]Shirley la Cruz [SC]Esteban Pérez [EP]Programa Antártico Venezolano [PAV]Andrés Rivas [AR]

Page 81:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

79

—El interés y preocupación del IVIC por transmitir a la población venezolana la importancia de que Venezuela realice inves-tigación científica en la Antártida y contribuya con la preservación de su medio ambiente, comen-zó con las expediciones criollas al continente blanco. La primera inicia-tiva fue una exposición, realizada en 2009 en el Museo de Ciencias de Caracas, acerca de las dos primeras incursiones venezolanas antárticas, en el marco del festival «Exploración Ártico-Antártico», un encuentro Noruega-Venezuela. —

Con esta iniciativa se promueve la apropiación de los saberes y la incorporación del juego pedagógico como estrategia de aprendizaje. Además, se entrena a niños y niñas en una práctica en la cual se desarrolla la actitud inquisitiva, la sensibilidad, la creatividad y el sentido crítico. Las autoras de esta iniciativa pedagógica son Ivonne Fernández y Jetssy Peña, de la Coordinación de Integración de la Ciencia, la Tecnología y los Saberes a la Comunidad del IVIC-Mérida.

Page 82:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Gira en isla Greenwich

[EP]

Pero también la televisión, como el medio de mayor penetración en los hogares venezolanos, ha sido uno de los flancos que se ha cubierto en términos de difusión. Venezuela en la Antártida fue el nombre del documental con el cual el canal Conciencia TV anunció el estreno, en horario estelar en mayo de 2014, del primer audiovisual que el IVIC produjo con el material capturado durante la VI Expedición Científica Venezolana a la Antártida, realizada en el año 2013.

Venezuela-Ecuador, un ejemplo de cooperación antártica, fue otro de los videos produ-cidos y presentado en varios eventos internacionales y con muy buena aceptación por parte del público asistente porque aborda el tema de cómo estas dos naciones unieron esfuerzos para lograr sus metas, en pro del bien común. Ambos materiales audiovi-suales, dirigidos por el periodista Esteban Pérez –con el apoyo del productor Andrés Rivas y el editor Eduardo Prado–, formaron parte del proyecto institucional venezolano «Registro documental de la VI Expedición Científica Venezolana al Continente Antártico y de la colaboración antártica binacional Venezuela-Ecuador». Otros micros se han realizado, por parte de la Oficina de Comunicaciones del IVIC.

Varios números de la revista informativa del IVIC, Bitácora, han

presentado amplios reportajes sobre la presencia de Venezuela en la Antártida

La XXV Reunión de Administradores de los Programas Antárticos

Latinoamericanos se realizó en marzo de 2014, en Buenos Aires, Argentina.

Venezuela mostró varios productos, entre estos el video divulgativo La

colaboración antártica: herramienta ideal para la integración latinoamericana y el

cuento infantil Polo, el Oso Polar regresa a la Antártida

—Los manuales de Juguemos a la

Antártida (Guía para el estudiante y Manual del docente) fueron presentados

en la XXXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico – XVIII Reunión del Comité para la Protección del Medio

Ambiente, que se llevó a cabo en junio de 2015, en Bulgaria

[EP]

Esteban Pérez concibió el documental Venezuela en la Antártida que se transmitió en el canal Conciencia TV

[AR

]

[PAV

]

80

Page 83:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Dos incursiones anteriores a la mencionada, específicamente la III (año 2010) y la IV (año 2011), también contaron con un registro fotográfico profesional por parte del cineasta Rafael Carreño y de allí también surgieron otras iniciativas divulgativas. Una de ellas fue la publicación de un fotoreportaje en la revista informativa del IVIC Bitácora número 22 y la emisión filatélica alusiva a las tres expediciones científicas venezolanas a la Antártida, gracias a la cooperación establecida en 2010 entre el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) y el IVIC.

Además, en el año 2009 se realizó en el Museo de Ciencias de Caracas el festival «Exploración Ártico-Antártico, un encuentro Noruega-Venezuela», en donde se exhibieron las exposiciones: «Venezuela y la ciencia antártica» por parte de nuestro país y por parte de la nación nórdica «Noruega y la aventura blanca». La muestra fue posible gracias a la colaboración entre este espacio cultural y los ministerios del Poder Popular para la Cultura y de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología; el COEA-IVIC y la Real Embajada de Noruega en Venezuela. Una vez retirada la exposición noruega, la nacional fue ampliada y permaneció expuesta en las salas del Museo de Ciencias de Caracas.

Las estampillas de la emisión filatélica se denominaron Venezuela en la Antártida y presentaban

imágenes alusivas a las tres primeras expediciones venezolanas al continente austral realizadas entre

los años 2008 y 2010

Rafael Carreño hizo el registro fotográfico de la III y IV expedición de Venezuela en la Antártida[SC]

Trabajos de filmación realizados por Pablo Bayley y Zoum Domínguez.

Bahía Maxwell, febrero 2009

[MC]

[PAV

][P

AV]

[PAV

]

Page 84:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Mapa: Composición de Patty Álvarez, a partir de archivos originales de Grisel Velásquez, Unidad de Sistemas de Información Geográfica (UNISIG), IVIC

Page 85:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

En sus primeras 9 expediciones científicas a la Antártida,

Venezuela ha desarrollado varios proyectos de investigación

con diversos objetivos interdisciplinarios, en el marco de las

áreas de investigación del Comité Antártico de Investigaciones

Antárticas [Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR)].

Programa AntárticoVenezolano

1 —Geociencias o Ciencias de la Tierra

2—Ciencias de la Vida

3—CienciasFísicas

Estas 3 áreas corresponden a:

Page 86:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

84

Los proyectos de investigación desarrollados en las primeras 9 incursiones científicas a la Antártida por parte de Venezuela fueron desarrollados gracias a la colaboración de Uruguay, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador.

Las líneas de investigación del Programa Antártico Venezolano son:

• Actualización de cartas náuticas.

• Balance de masa y energético de glaciares, capas de hielo y permafrost asociados al cambio climático.

• Biogeoquímica ambiental: ciclos químicos y biológicos.

• Bioprospección de organismos antárticos.

• Biorremediación.

• Medición de propiedades ópticas y reflectancia espectral de la nieve.

• Monitoreo ambiental orientado a metales tóxicos, radionucleidos e indicadores biológicos.

• Paleontología.

Lista de publicaciones en revistas internacionales:

1. Silva S, Cordoves M, Gonzalez N & L González (2015). A preliminary study of freshwater meiofaunal communities at Greenwich Island, South Sthetland Islands, Antarctica. Advances in Polar  Science, 26 (1): 107-112.

2. Alfonso JA, Vásquez Y, Hernández AC, Mora A, Handt H & E Sira (2015) Geochemistry of recent lacustrine sediments from Fildes Peninsula, King George Island, maritime Antarctica. Antarctic Science 26 (5): 462-471.

3. Chacón N, Ascanio M, Herrera R, Benzo D, Flores S, Silva S & B García. (2013) Do P Cycling Patterns Differ Between Ice-Free areas and Glacial Boundaries in the Maritime Antarctic Region? Arctic, Antarctic, and Alpine Research 45 (2): 190-200.

Page 87:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

85

4. Yépez S, Torres W, & R Rebolledo (2012). Metodología para la estimación de flujo en el Glaciar Buenos Aires, Bahía Esperanza, Península Antártica. Interciencia 37 (7): 492-497.

5. Cunachi A, Fernández M, Suárez P, Contreras M, Michelangeli F & M García (2015) High Helicobacter DNA prevalence in different water sources and penguins feces from Greenwich, Dee and Barrientos Islands, Antarctica. Polar Biology. DOI: 10.1007/s00300-015-1879-5

6. Mart.n A, Miloslavich P, D.az Y, Ortega I, Klein E, Troncoso J, Aldea C & A Carbonini (2015) Intertidal benthic communities associated with the macroalgae Iridaea cordata and Adenocystis utricularis in King George Island, Antarctica. Polar Biology 39: 207-220.

Participación de Venezuela en eventos nacionales e interncaionales:

• IV Simposio Latinoamericano de Investigaciones Antárticas / VII Reunión Chilena de Investigaciones Antárticas (2008)

• V Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas / II Simposio Ecuatoriano de Ciencia Polar (2009)

• IX Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental / II Congreso Peruano de Ecotoxicología y Química Ambiental (2009)

• XI SCAR Biology Symposium (2013)

• XXIV Reunión de Administradores de los Programas Antárticos Latinoamericanos (2013)

• VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (2013)

• XXXII SCAR 2014 Open Science Conference (2014)

• VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (2015)

Page 88:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

86

Trabajos de grado en el marco del Programa Antártico Venezolano

Tesis de pregrado

• Rivas Williams M (2011) Distribución y acu-mulación de carbono en clases de tamaños contrastantes de partículas de sedimentos provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, continente antártico. Tesis de pregrado. Uni-versidad Central de Venezuela. Caracas, Vene-zuela. 89 pp.

• González Díaz E (2012) Determinación de los elementos Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, y Pb en los sedimentos provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, continente antártico. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 85 pp.

• Delgado Gil A (2012) Determinación de Na, Mg, Al, K, Ca, Rb y Sr en sedimentos provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, continente antár-tico. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 109 pp.

Tesis de postgrado en el marco del convenio binacional Venezuela – Ecuador

• Cunachi A (2013) Identificación de los géneros bacterianos Vibrio y Helicobacter presentes en diferentes cuerpos de agua y en heces de pingüi-

nos de las islas Greenwich, dee y Barrientos, en la Antártida. Tesis de postgrado. Instituto Ve-nezolano de Investigaciones Científicas. Altos de Pipe, Miranda. 104 pp.

• González N (2013) Estudio de microorganismos fotosintéticos como indicadores de cambios am-bientales en las islas Greenwich, Dee y Barrientos, Shetland del Sur, Antártida. Tesis de postgrado. Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas. Altos de Pipe, Miranda. 86 pp.

• Viteri R (2015) Estudio fitoquímico del extracto etanólico del líquen Usnea antárctica, proceden-te de la Antártida. Tesis de postgrado. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Altos de Pipe, Miranda. 99 pp.

Productos tecnológicos

• Carta náutica especial del estrecho Antartic DHN ANT-001.

• Carta náutica bahía Almirantazgo DHN ANTE-002.

• Contribución de la ABV en la Carta IOA 7 Punta Fort Williams.

Page 89:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 90:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

88

Sedimentos lacustres: Exponentes de aspectos novedosos de la península Fildes

Introducción

Los sedimentos son materiales sueltos o disgregados producto de la alteración, degradación, des-composición o desgaste de las rocas. Ellos pueden ser transportados por el agua, hielo o viento a diferentes lugares como lagos y mares donde finalmente son depositados y acumulados. Durante su travesía, los sedimentos pueden interactuar con el medio ambiente y modificar su forma física y composición química. De esta forma, los sedimentos pueden brindar información de origen, procesos de transporte y características ambientales, y al acumularse constituyen un «libro» que relata toda esa historia.

En la isla Rey Jorge/25 de Mayo, específicamente, en su extremo suroccidental se encuentra la pe-nínsula Fildes (Figura 1), que contiene el área sin hielo más grande de esta isla y de todo el archipié-lago de las Shetlands del Sur (Liu et al. 2005). En esta zona durante el verano se observan muchos

—Juan A. Alfonso y Yaneth Vásquez

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, IVIC.

[email protected]

~Palabras clave

Caracterización geoquímica, meteorización química, sedimentos lacustres recientes, península Fildes

Figura 1.Mapa de península Fildes que muestra los lagos considerados en este estudio.

Page 91:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

89

Figura 2.Dendogramas que muestran la obtención de los mismos cuatro grupos después de aplicar el análisis de clusters a las concentraciones elementales usando los métodos: a) Complete linkage, b) Unweighted pair-group average, c) Weighted pair-group average, d) Ward’s

arroyos y lagos alimentados por el deshielo glaciar o por las capas de nieve acumuladas durante el invierno, arroyos que transportan material disuelto y particulado que luego es depositado en los lagos. Estos sedimentos lacustres registran entonces a corto y largo plazo los procesos biogeoquími-cos que ocurren en su zona de drenaje. Estas islas y la península antártica (Antártida marítima) han sufrido un mayor y más rápido incremento de la temperatura en los últimos años, por lo que poseen un clima más cálido y más húmedo que las otras regiones de la Antártida.

La Antártida es considerada generalmente un ambiente natural muy poco influenciado por la activi-dad humana, sin embargo, esto no es tan así en la península Fildes (Pereira et al. 2014), donde existe un alto número de bases permanentes con actividades logísticas y científicas durante todo el año. Aunque esta región antártica ha sido una de las más estudiadas, el conocimiento científico sobre sus sedimentos lacustres ha estado limitado a uno o dos lagos por separado y para reconstrucción paleoclimática.

Así, el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC (COEA-IVIC), se propuso estudiar los sedimentos lacustres recientes de diferentes lagos distribuidos a lo largo de la península Fildes, para de una forma más integradora aportar conocimientos sobre la geoquímica regional y ayudar a comprender fenómenos que se interrelacionan a lo largo de la península Fildes.

Materiales y Métodos

En una primera etapa se seleccionaron siete lagos distribuidos a lo largo de la península: 1) lago Ju-rásico (también conocido como Jurasee), 2) lago no-reportado (58°58’38’’O, 62°13’21’’S), 3) lago Gran Muralla (también conocido como Xihou), 4) lago Langer (conocido también como Long, Langersee, Dlinnoye), 5) lago Kitiesh (también conocido como Kitieshsee, Kitiezh, Kitesch), 6) lago no reportado (58°58’32’’O, 62°10’49’’S) y 7) lago Uruguay (conocido también por los nombres Profound, Tiefersee, Glubokoye, Globokoe). La ubicación de estos lagos se presenta en la Figura 2. Se recolectaron de cua-tro a cinco muestras por cada lago en sitios ubicados en la línea de costa y separados a igual distan-cia entre ellos, a una profundidad de agua entre 0,2 y 0,3 metros, y para recolectar el sedimento más

11

10

9

8

7

6

5

4

37 6 5 3 4 2 1

11

10

9

8

7

6

5

4

37 6 5 3 4 2 1

11

10

9

8

7

6

5

4

37 6 5 3 4 2 1

Dis

tanc

ia d

e vi

ncul

ació

n

11

10

9

8

7

6

5

4

37 6 5 3 4 2 1

Page 92:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

90

PCA 1 (49,67 %)-5 -4

-4-3

-3

-2

-2

-1

-1

0

0

1

1

2

2

3

3

4

4

PC

A 2

(21,

71 %

)

2

1

7

4Mn

CuAl

ZnV Fe

Co K

MgCa

Na

Sr

PBaTiRb

SiOM

36

5

Figura 3. Biplot del análisis de componentes principales de los lagos y variables químicas consideradas

Figura 4.Diagrama ternario que muestra las proporciones molares: a) Al2O3 - (CaO*+Na2O)-K2O y b) (Al2O3 - K2O) - CaO* - Na2O. La flecha indica la tendencia de meteorización de las rocas predominantes. CIA= índice de alteración química, PIA = índice de alteración de plagioclasas. CaO* representa el Ca de la fracción silicatada solamente.

reciente solo se tomaron los primeros 3 cm del sedimento. Todas las muestras fueron recolectadas con herramientas plásticas, almacenadas en bolsas plásticas y mantenidas a -4 °C hasta su análisis defi-nitivo. En el laboratorio las muestras fueron tratadas y sometidas a análisis químico (por fluorescencia de rayos X), mineralógico (por difracción de rayos X), granulométrico (usando un analizador de tamaño de partículas) y determinación del contenido de materia orgánica (por pérdida por ignición). Los resul-tados fueron evaluados y correlacionados utilizando análisis estadísticos multivariables (Figuras 2 y 3).

Resultados y Discusión

Los resultados sugieren un aspecto muy interesante y novedoso. En península Fildes existen cuatro zonas o ambientes sedimentarios lacustres bien diferenciados (Tabla 1), estos son: [1] lagos 1 y 2 con relati-vamente alta abundancia de minerales de arcilla; [2] lago 4 con enriquecimiento de origen antrópico de cobalto (Co), cobre (Cu) y zinc (Zn); [3] lago 7 con relativamente altos valores de concentración de bario (Ba) y fósforo (P) y alto contenido de zeolitas; y [4] lagos 3, 5 y 6. Esta información representa además una valiosa línea base para futuros estudios de evaluación ambiental en la zona.

Page 93:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

91

Tabla 1.Mineralogía de los sedimentos lacustres estudiados.

LagoComposición mineralógica

Pl Qtz Ol Mgt Px Hem Cal Chl Zeo Clays

1 **** ****** ** * ****2 *** ****** ** ** ****3 ****** *** ** ** * * * ***4 ***** *** ** *** ** ** * ** ***5 ****** ** ** *** * * ***6 ****** * ** ** ** ** ***7 ***** ** * ** ** ** *****

Pl, plagioclasas; Qtz, cuarzo; Ol, olivino; Mgt, magnetita; Px, piroxeno; Hem, hemetita; Cal, calcita; Chl; clorita; Zeo, zeolitas. <5 %; ** (5 – 10) %; *** (11-20) %; **** (21-30) %; *****( 31-40) %; ****** 40 %

Otro resultado muy destacado es que se validó la presencia en península Fildes de meteorización (al-teración) química de la roca fuente en un grado moderado (Figura 4). Los índices de alteración química de CIA y PIA (Figura 4), son más altos en los lagos 1 y 2, intermedios en lago 5 y casi constantes para el resto de los lagos. Esto coincide con el análisis mineralógico (Tabla 1): el contenido de minerales de arcilla es más alto en los lagos 1 y 2, y las plagioclasas son el mineral dominante en el resto de los lagos. Todo esto sugiere que los procesos depositacionales tienen poca influencia sobre la geoquímica de los elementos investigados y que las rocas locales son la fuente fundamental de sedimentos en los lagos de la península. El grado de meteorización química al que las rocas fuentes enriquecidas en plagioclasas han sido sometidas, es relativamente más alto en los lagos 1 y 2, que están localizados en el extremo sur de península Fildes, la región más alejada del glaciar Collins. Por tanto, pareciera que la distancia al margen del glaciar, es uno de los factores de mayor influencia sobre los procesos de meteorización química en la región. Estos resultados ayudan a esclarecer la falta de consenso en la literatura (Hall 1993, Navas et al. 2008, Lyons et al. 2013), sobre la existencia de meteorización química en las islas Shetlands del Sur.

El reporte completo de los procedimientos, resultados, discusión y conclusiones de esta investigación está disponible en: Alfonso J, Vásquez Y, Hernández A, Mora A, Handt H & E Sira (2015). Geochemistry of recent lacustrine sediments from Fildes Peninsula, King George Island, maritime Antarctica. Antarctic Science, 2015, doi: 10.1017/S0954102015000127.

BibliografíaHall K (1993) Enhanced bedrock weathering in

association with latelying snowpatches: evi-dence from Livingston Island, Antarctica. Earth Surface Processes and Landforms 18: 121-129.

Liu XD, Sun LG, Xie ZQ, Yin XB & YH Wang (2005) A 1300-year record of penguin populations at Ardley Island in the Antarctic, as deduced from the geochemical data in the ornithogenic lake sediments. Arctic, Antarctic and Alpine Research 37:490-498.

Lyons WB, Welch KA, Welch SA, Camacho A, Rochera C, Michaud L, Dewit R & AE Carey (2013). Geochemistry of streams from Byers Peninsula, Livingston Island. Antarctic Science 25:181-190.

Navas A, López-Martínez J, Casas J, Machín J, Duran JJ, Serrano E, Cuchi JA & S Mink (2008) Soil characteristics on varying lithological substrates in the South Shetland Island, mari-time Antarctica. Geoderma 144:123-139.

Pereira A, Varella MA, Navajas T, Portella A, Sawamura CY, De Lima PA & RC Lopes (2014) Bioaccumulation of potentially toxic trace ele-ments in benthic organisms of Almiralty Bay (King George Island, Antarctica). Marine Pollu-tion Bulletin 79:321-325.

Page 94:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

92

¿Difieren los patrones de ciclaje de P entre las áreas libres de hielo y las fronteras de los glaciares en la región de la Antártida marítima?

Introducción

Investigaciones en la Antártida marítima han llegado a la conclusión de que en los últimos cincuenta años esta región ha sufrido un dramático calentamiento climático, el cual ha sido particularmente evidenciado en la zona occidental de la península antártica (Ugolini & Bockein 2008). De acuerdo con la revisión realizada por estos autores, el incremento de la temperatura desde 1945 y el retroceso y desintegración de los glaciares, son algunas de la evidencias del calentamiento climático en la región. Cabe destacar que el retroceso de los glaciares ha traído consigo la expansión de áreas libres de hielo, no obstante, la mayoría de las áreas de esta región aún permanecen cubiertas por glaciares (Lee et al. 2004), mientras que las libres de hielo y nieve son escasas (Navas et al. 2008).

De acuerdo con varios autores, entre las zonas terrestres adyacentes al hielo superficial (BG) y las áreas libres de hielo (IFA), existen fuertes diferencias microclimáticas durante el verano austral. En este período, las zonas terrestres de las IFA se encuentran sometidas a mayores temperaturas y disponibilidad de agua libre que otros sitios en la Antártica (Zhao & Li 1996; Chen & Blume 1999, 2000; Gooseff et al. 2003), mientras que las BG el contenido de agua líquida es limitada debido a la baja temperatura del aire y la precipitación (Barrett et al. 2006). Si se considera que el clima a través de la temperatura y humedad, controla la tasa de los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar en el suelo (Cooper 1960; Birkeland & et al. 1989; Kelly & Yonker 2005; Egli et al. 2006; Barrett et al. 2009) los cuales a su vez, son responsables del ciclaje de nutrientes esenciales, este estudio, publicado recientemente por Chacón et al. (2013), se diseñó con el fin de determinar si el ciclaje biogeoquímico de fósforo (P) en el suelo difiere entre zonas adyacentes a los glaciares y las áreas libres de hielo. Entre los nutrientes esenciales, el P es considerado el nutriente más comúnmen-te limitante de la productividad primaria (Vitousek 1984; Hinsinger 2001), debido principalmente a su pobre movilidad asociada a su alta reactividad con numerosos constituyentes del suelo (Hinsinger 2001; Chacón & Dezzeo 2004). En los suelos del continente antártico existe controversia en relación al P como elemento limi-tante (Wasley et al. 2006; Hopkins et al. 2008, Bate et al. 2008), sin embargo, es bien reconocido que en este ambiente los suelos adyacentes a los ríos y lagos son una fuente significativa de P disponible a estas aguas biológicamente limitadas en este nutriente (Priscu 1995; Dore & Priscu 2001; Barrett et al. 2009). Por lo tanto, el estudio del ciclaje de este elemento, además de proveer información sobre los cambios en su biogeoquí-mica a consecuencia de las diferencias microclimáticas entre IFA y BG, incrementa el conocimiento sobre el papel de las zonas terrestres en el suministro de P biodisponible a los ecosistemas acuáticos de la región.

Materiales y Métodos

Área de estudio y recolección de muestras

El sitio de estudio estuvo ubicado en las inmediaciones de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) en la península de Fildes de la isla Rey Jorge, la cual forma parte de las islas Shetland del Sur, en la Antártida marítima (61º54’-62º16S; Figura 1). Las muestras de suelo fueron recolectadas de dos sitios en las cercanías de la BCAA: uno en las fronteras del glaciar Collins (BG: 62º10’49.62“S, 58º54’34.75”O) y el otro en una área libre de hielo (IFA: 62º11’08.33”S, 58º54’33.02”O), cerca del lago Uruguay. En cada sitio, se muestreó el horizonte mineral superficial (0-10 cm) en 15 puntos seleccionados de acuerdo con un diseño completamente aleatorio (n total = 30). Durante el muestreo, las temperaturas de campo registradas en los lagos adyacentes a los sitios de BG e IFA fueron 2,4 ºC y 5,3 ºC, respectivamente.

Análisis químico

Las fracciones de P en los suelos fueron obtenidas de acuerdo al método de Hedley et al. (1982), modifi-cado por Tiessen & Moir (1993) y determinadas colorimétricamente por medio del método del molibdato-ácido ascórbico (Murphy & Riley 1962). Por su parte, las fracciones hierro (Fe) y aluminio (Al) fueron

—Chacón Noemí*1, Ascanio Mildred1, Herrera Rafael2, Benzo Diana1, Flores Saul1, Silva J. Soraya3 & García Belkis1

1 Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.2 Grupo de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales, Universidad de Córdoba, España. 3 Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

[email protected]

~Palabras clave

Ciclaje biogeoquímico, fósforo, península Fildes, suelos

Page 95:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

93

obtenidas a través de un método de disolución selectivo secuencial usado para estimar las formas de Fe y Al orgánicamente enlazadas, no cristalinas y cristalinas (Wieder & Lang 1986). Las concentraciones de ambos elementos en cada extracto fueron determinadas utilizando espectroscopia de absorción atómica.

Análisis mineralógico

La mineralogía del suelo fue obtenida a través de difracción de rayos X (DRX) utilizando radiación Cu-Kα. Cuatro muestras representativas de suelo de cada sitio de estudio fueron pulverizadas y prensadas en pastillas para el análisis. Las muestras fueron montadas sobre placas de vidrio y analizadas a partir de 5º hasta 90º 2θ con una velocidad de 2º 2θ por minuto.

Análisis biológico y bioquímico

Alícuotas de suelo fresco después de una incubación a 37 ºC fueron usadas para determinar la hidrólisis del flurescein diacetato (FD) y la actividad de la fosfatasa alcalina (FA), siguiendo los procedimientos de Schnürer & Rosswall (1982) y Tabatabai & Bremner (1969), respectivamente. En este estudio, la actividad de la FA fue medida como un índice de mineralización de P orgánico (Dick & Tabatabai 1993), mientras que la hidrólisis del FD fue usada como una medida de la actividad microbiana del suelo (Schnürer & Rosswall 1982; Green et al. 2006).

Análisis estadístico

Un análisis de varianza de una vía (ANOVA) fue usado para comparar las fracciones de P en el suelo, las formas de Fe y Al y las actividades microbiana y bioquímica. El test no paramétrico de Mann Whitney fue usado cuando los datos no cumplieron los supuestos para el ANOVA.

Resultados

Los resultados mostraron que el suelo del IFA tiene un mayor contenido de P adsorbido sobre los oxihi-dróxidos de Fe/Al (NaOH-Pi) y formas ocluidas (HCl (conc)-Pi) que el suelo del BG. Una tendencia opuesta fue observada para el P asociado al calcio (HCl(dil)-Pi) (Tabla 1). En concordancia con esta distribución de P, el suelo de esta área mostró los más altos niveles de oxihidróxidos de Al (BG: 29 ± 3, IFA: 157 ± 12) y la presencia de minerales secundarios (hematita y el integrado clorita-vermiculita-montmorillonita, Figura 2). Por su parte, la actividad de la FA y la hidrólisis del FD fueron también favorecidas en el IFA (Tabla 2).

Figura 1.Mapa de la Isla Rey Jorge mostrando la localización relativa de los sitios de estudio. BCCA = Base Científica Antártica Artigas, BG = frontera del glacial, IFA = área libre de hielo. Imagen digitalizada de la Carta 1111: Base Científica Antártica Artigas. Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Marina de Uruguay, 1991.Leyenda: sitios tierra glaciar Collins BCAA planicie de inundación lago Uruguay

Page 96:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

94

2-Theta-Scale

Lin

(Cou

nts)

Lin

(Cou

nts)

BG

IFA

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

5 10 20 30 40 50 60

Lab1 Lab2

Qz1

Qz2

Qz3

Qz1

Qz3

Hem1

Hem2

Hem3Qz2

Chl-Vrm-Mnt1

Chl-Vrm-Mnt2

Chl-Vrm-Mnt3

HyAp2

HyAp1

HyAp3

Lab3

Lab1 Lab2

Lab3

Figura 2.Patrón típico de difracción de rayos-X con los tres picos principales de los minerales identificados en los sitios de estudio . IFA = área libre de hielo, BG = frontera del glacialr, Lab = labradorita, Qz = cuarzo, Hem = hematita, HyAP = hidroxiapatito, Chl-Vrm-Mnt = chlorita-vermiculita-montmorillonita

Tabla 1. Valores de varias fracciones de P (mg kg-1) en los sitios de estudio

Fracción BG IFA

NaOH-Pi 2,96 ± 0,43b 24,30 ± 12,91a

HCl(dil)-Pi 385,89 ± 9,21a 281,75 ± 16,72b

HCl (conc)-Pi 26,80 ± 1,97b 39,15 ± 1,68a

Valores medios ± 1ES seguidos por letras diferentes en las filas denotan diferencias significativas entre sitios.BG = frontera del glacial, IFA = área libre de hielo

Tabla 2.Actividad de la fosfatasa alcalina (FA) e hidrólisis del fluorescein diacetato en los sitios de estudio

Propiedades del suelo Unidades BG IFA

AP µg p-NP g-1 soil h-1 2,92 ± 0,95b 13,67 ± 3,18a

FD μg fluorescein g-1 soil h-1 18,09 ± 2,06b 49,67 ± 16,87a

Valores medios ± 1ES seguidos por letras diferentes en las filas denotan diferencias significativas entre sitios.BG = frontera del glacial, IFA = área libre de hielo

Page 97:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

95

Discusión y Conclusiones

Los cambios en los reservorios de P inorgánico, el incremento en minerales secundarios y la mayor actividad de la FA e hidrólisis del FD en el suelo de la IFA, nos permite indicar que la disponibilidad de agua líquida en estos suelos permite la coocurrencia de una avanzada meteorización química y una mayor actividad biológica en este sitio. Ambos procesos tienen una fuerte influencia sobre el ciclaje biogeoquímico de P en las áreas libres de hielo. En un escenario de calentamiento climático sobre la península antártica, esta información puede contribuir a la comprensión de cómo el retroceso de los glaciares y consecuentemente el avance de las áreas libres de hielo puede estar alterando el ciclaje biogeoquímico de nutrientes esenciales en esta región.

Agradecimientos

Programa Antártico Venezolano del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT).

ReferenciasBarret JE, Virginia RA, Wall DH, Cary SC, Adams

BJ, Hacker AL & JM Aislabie (2006) Co-varia-tion in soil biodiversity and biogeochemistry in northern and southern Victoria land, Antarcti-ca. Antarctic Science 18: 535-548.

Barret JE, Gooseff MN & C Takacs-Vesbach (2009) Spatial variation in soil active-layer geochemistry across hydrologic margins in polar desert ecosystems. Hydrology and Earth System Science 13: 2358-2358.

Bate DB, Barrett JE, Poage MA & RA Virginia (2008) Soil phosphorus cycling in an Antarctic polar desert. Geoderma 144: 21–31.

Chacón N & N Dezzeo (2004) Phosphorus frac-tions and sorption processes in soil samples taken in a forest-savanna sequence of the Gran Sabana in southern Venezuela. Biology and Fer-tility of Soils 40: 14–19.

Chacón N, Ascanio M, Herrera R, Benzo D, Flores S, Silva SJ & B García (2013) Do P cyling patterns differ between ice-free areas and glacial boun-daries in the Maritime Antarctic region? Arctic, Antarctic and Alpine Research 45:190-200.

Birkeland PW, Burke RM & JB Benedict (1989) Pedogenic gradients for iron and aluminum ac-cumulation and phosphorus depletion in arctic and alpine soils as a function of time and clima-te. Quaternary Research 32:193-204.

Chen BJ & HP Blume (1999) Study on the dyna-mics of soil moisture in an ice-free area of the Fildes Peninsula, King Geroge Island, the mari-time Antarctica. Polarforschung 66:11-18.

Chen BJ & HP Blume (2000) Element enrich-ment and migration within some soils on Fildes Peninsula (King George Island), the maritime Antarctica. Journal of Plant Nutrition and Soil Science 163:291-297.

Dick WA & MA Tabatabai (1993) Significance and potential uses of soil enzymes. En: Blaine MF (ed). Soil Microbial Ecology, Applications in Agri-culture and Environmental Management. Marcel Decker. New York, EE. UU. Pp. 95-127.

Cooper AW (1960) An example of the role of micro-climate in soil genesis. Soil Science 90:109-120.

Egli M, Wernli M, Kneisel Ch & W Haeberli (2006) Melting glaciers and soil development in the proglacial area Morteratsch (Swiss Alps): I. Soil Type chronosequence. Arctic, Antarctic, and Al-pine Research 38:499-509.

Dore JE & JC Priscu (2001) Phytoplankton phos-phorus deficiency and alkaline phosphatase ac-tivity in the McMurdo dry valley lakes, Antarctica. Limnology and Oceanography 46:1331-1346.

Gooseff MN, Barrett JE, Doran PT, Fountain AG, Lyons WB, Parsons AN, Porazinska DL, Virginia RA & DH Wall (2003) Snow-patch influence on soil biogeochemical processes and invertebrate distribution in the McMurdo Dry Valleys, Antarcti-ca. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 35:91-99.

Green VS, Stott DE & M Diack (2006) Assay for fluorescein diacetate hydrolytic activity: optimi-zation for soil samples. Soil Biology and Bioche-mistry 38:693-701.

Hedley MJ, Stewart JWB & BS Chauhan (1982) Changes in inorganic and organic soil phospho-rus fractions induced by cultivation practices and by laboratory incubations. Soil Science So-ciety of America Journal 41:970-976.

Hinsinger P (2001) Bioavailability of soil inorganic P in the rhizosphere as affected by root-indu-ced chemical changes: a review. Plant and Soil 237:173-195.

Hopkins DW, Sparrow AD, Shillam LL, English LC, Dennis PG, Novis P, Elberlin GB, Gregorich EG & LG Greenfield (2008) Enzymatic activities and microbial communities in an Antarctica dry va-lley soil: response to C and N supplementation. Soil Biology and Biochemistry 40:2130-2136.

Kelly EF & CM Yonker (2005) Factors of soil forma-tion/time. En: Hillel D, Rosenzweig C, Powlson D, Scot K, Singer M & D Sparks (eds.) Encyclopedia of Soils in the Environment. Columbia University Press. New York, EE. UU. Pp. 536-539.

Lee YI, Lim HS & HI Yoon (2004) Geochemistry of soils of King George Island, South Shetland Islands, West Antarctica: implications for pe-dogenesis in cold polar regions. Geochimica et Cosmochimica Acta 68: 4319-4333.

Murphy J & JP Riley (1962) A modified single solu-tion method for the determination of phosphate in natural waters. Analytica Chimica Acta 27:31-36.

Navas A, López-Martínez J, Casas J, Machín J, Durán JJ, Serrano E, Cuchi JA & S Mink (2008) Soil characteristics on varying lithological substrates in the South Shetland Islands, mari-time Antarctica. Geoderma 144:123-139.

Priscu JC (1995) Phytoplankton nutrient defi-ciency in lakes of the McMurdo Dry Valleys, An-tarctica. Freshwater Biology 34:215-227.

Schnürer J & T Rosswall (1982) Fluorescein dia-cetate hydrolysis as measure of total microbial activity in soil and litter. Applied Environmental Microbiology 43:1256-1261.

Tabatabai M.A. & JM Bremner (1969) Use of p-ni-trophenyl phosphate for assay of soil phospha-tase activity. Soil Biology and Biochemistry 1:301-307.

Tiessen H & JO Moir (1993) Characterization of available P by sequential extraction. En: Carter MR (ed.) Soil sampling and methods of analysis. Special publication of the Canadian Society of Soil Science, Lewis, Boca Raton, EE. UU. Pp. 75-86.

Ugolini FC & JG Bockheim (2008) Antarctic soils and soil formation in a changing environment: a review. Geoderma 144:1-8.

Vitousek PM (1984) Literfall, nutrient cycling, and nutrient limitation in tropical forest. Ecology 65: 285-298.

Wasley J, Robinson SA, Lovelock CE & M Popp (2006) Climate change manipulations show An-tarctic flora is more strongly affected by eleva-ted nutrients than water. Global Change Biology 12:1800-1812.

Zhao Y & T Li (1996) The pedogenic groups and diagnostic characteristics in the Fildes Penin-sula of King George Island, Antarctica. Antarctic Research 7:70-78.

Wieder RK & GE Lang (1986) Fe, Al, Mn and S chemistry of Sphagnum peat in four peatlands with different metal and sulfur input. Water, Air and Soil Pollution 29:309-320.

Page 98:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

96

Distribución de cationes mayoritarios y aniones disueltos en aguas de deshielo de las islas Greenwich y Dee, Antártida marítima

Introducción

Los estudios de la composición química de ríos y arroyos de deshielo provenientes de glaciares, proporcionan información importante sobre las fuentes de elementos mayoritarios en estos sistemas. La mayor proporción de elementos en los sistemas acuáticos antárticos se deriva principalmente de los aerosoles marinos (Gragnani & Torcici 1992) y de la meteorización de las unidades litológicas que conforman la corteza continental antártica (Gasparon & Matschullat 2006a; Gabrielli et al. 2009). Sin embargo, existen otras fuentes minoritarias que pueden incrementar las concentraciones de los elementos, tales como la deposición eólica (Fortner et al. 2011) y los aportes biogénicos y antropogénicos (Boutron et al. 1990). Aunque se han realizado diversos estudios para conocer la concentración basal de elementos mayoritarios en lagos y aguas de deshielos superficiales en diversas zonas del continente antártico, estos mismos estudios revelan que la concentración de elementos mayoritarios presenta una fuerte variabilidad espacial y temporal, demostrando que los resultados provenientes de una zona específica no pueden ser generalizados para una gran zona en particular (Gasparon et al. 2007). Similarmente, los incrementos en la tasa de deshielo de glaciares como consecuencia del cambio climático, pueden alterar las tasas de meteorización y los procesos geoquímicos que controlan la distribución de estos elementos, afectando también los procesos biológicos asociados a cada elemento en particular. Por consiguiente, es necesario realizar determinaciones elementales en las aguas de diferentes localidades del continente antártico, incluyendo tanto islas como plataforma continental, para así poder identificar los factores que influyen en la distribución de estos elementos e identificar sus posibles fuentes. Igualmente, se hace necesario generar una línea base que permita fortalecer la base de datos hidrológicos de la región para así poder identificar las alteraciones antropogénicas que se generen a futuro.

Así el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científi-cas (COEA-IVIC) se propuso determinar la variación espacial de la concentración de cationes mayorita-rios (Na, K, Ca y Mg) y algunos aniones disueltos en aguas superficiales de arroyos de deshielo de las Islas Greenwich y Dee, Antártida marítima.

Materiales y Métodos

El trabajo de investigación se realizó en las islas Greenwich y Dee (62°25’00’’; 62°33’35’’S; 59°33’10’’; 60°01’50’’O), las cuales pertenecen al archipiélago Shetland del Sur en la Antártida marítima. La expedición a estas islas se realizó en el verano austral de 2012. Se tomaron muestras de aguas en diferentes arroyos de deshielo provenientes del glaciar Quito y en diversas lagunas de las islas Greenwich y Dee. Los sitios de muestreo fueron georreferenciados utilizando un GPS (Global Posi-tioning System). Todas las muestras de agua fueron recolectadas en envases de polietileno de 1 l, previamente lavados con una solución 1:1 de ácido nítrico y agua desionizada. Se determinó el pH, la concentración de oxígeno disuelto y la temperatura utilizando un analizador multiparamétrico de calidad de aguas. La alcalinidad fue determinada en el campo utilizando la técnica de titulación con una solución de HCl previamente estandarizada. Una vez tomadas las muestras de agua, estas fue-ron filtradas por filtración frontal a través de membranas de acetato de celulosa con un diámetro de poro de 0,45 µm. Las muestras filtradas fueron almacenadas en envases de polietileno previamente lavados con ácido nítrico y agua desionizada. Las muestras para la determinación de cationes mayo-ritarios fueron preservadas con ácido nítrico. Las concentraciones de cationes mayoritarios (Na, K, Ca y Mg) fueron determinadas por espectrometría de absorción atómica, mientras que las concen-traciones de aniones disueltos (cloruros, sulfatos, fluoruros, ortofosfatos y nitratos) fueron medidas por cromatografía iónica.

—Abrahan Mora

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, COEA-IVIC

[email protected]

~Palabras clave

Agua, aniones, Antártida, cationes, Greenwich, meteorización

Page 99:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

97

Resultados y Discusión

La Tabla 1 indica la descripción de los sitios de muestreo y los resultados de las determinaciones rea-lizadas en las muestras de agua recolectadas. Al comparar estos resultados con las concentraciones promedio de iones determinadas en aguas superficiales de la isla Rey Jorge (Antártida marítima), las cuales han sido recientemente reportadas por Nedzarek et al. (2015), se observa que los valores de Na, Mg, sulfatos y cloruros en las aguas de deshielo de las islas Greenwich y Dee son inferiores a los valores reportados para las aguas de la isla Rey Jorge (valores promedio de 930,9 µM para Na, 130,8 µM para Mg, 81,6 µM para sulfatos y 1102 µM para cloruros). Sin embargo, las concentraciones de K obtenidas en nuestro estudio fueron similares a las reportadas por Nedzarek et al. (2015) en sistemas hídricos superficiales de la isla Rey Jorge (12,5 µM). Por consiguiente, nuestros resultados indican que las aguas de deshielo de las pequeñas islas que conforman el archipiélago Shetland del Sur (Greenwich y Dee) se encuentran menos mineralizadas que las aguas de deshielo de las grandes islas (isla Rey Jor-ge). Los resultados también señalan que las aguas que poseen un mayor contenido iónico son las aguas de los sistemas lagunares (lagunas), principalmente debido a la acumulación de sales por deposición atmosférica y meteorización de rocas. Al utilizar las concentraciones de cloruros como referencia de

Tabla 1.Parámetros fisicoquímicos determinados en las aguas de deshielo de las islas Greenwich y Dee, Antártida marítima.

Sect

or

Coor

dena

das

Des

crip

ción

pH

Tem

pera

tura

(ºC)

Oxí

geno

Dis

uelt

o (m

g/L)

Na

(µM

)

K (µ

M)

Ca (µ

M)

Mg

(µM

)

HCO

3- (µM

)

Cl- (

µM)

SO42-

(µM

)

Fl- (

µM)

PO43-

(µM

)

NO

3- (µM

)

1 62º27’1.5”S59º44’4.0”O Riachuelo 5,20 1,8 13,1 197 3,7 26,5 21,0 125 193 6,1 18,0 0,35 0,29

2 62º27’2.3”S59º44’1.5”O Riachuelo 5,85 10,3 11,2 280 6,0 12,3 23,1 131 199 10,0 26,9 0,33 0,62

3 62º27’8,7”S59º44’8,7”O Riachuelo 5,25 4,0 12,6 265 6,4 24,7 29,0 131 207 10,2 32,3 0,33 0,56

4 62º26’52”S59º47’41”O Laguna 5,56 9,2 11,4 911 27,4 12,6 16,6 370 463 45,6 47,1 2,77 0,23

5 62º26’53”S59º45’04”O Riachuelo 5,34 8,0 12,1 393 10,0 6,7 22,7 105 294 13,6 7,2 0,19 0,00

6 62º26’52”S59º44’43”O Riachuelo 6,01 3,9 13,2 683 17,0 5,0 12,8 367 266 21,7 3,9 5,42 0,25

7 62º26’56”S59º44’38”O Riachuelo 5,57 9,6 11,9 416 9,3 25,7 32,4 184 287 15,0 18,0 0,24 0,26

8 62º26’20”S59º44’07”O

Agua Estancada 7,02 6,7 13,1 295 8,1 8,9 24,3 92 236 10,8 2,9 0,31 2,22

9 62º27’29”S59º44’07”O Riachuelo 6,90 2,1 14,3 344 11,1 6,1 24,0 105 276 13,1 36,0 0,24 11,9

10 62º27’04”S59º43’57”O Riachuelo 6,50 8,9 10,8 407 8,4 21,5 48,4 197 310 14,1 34,0 0,18 2,02

11 62º27’04”S59º43’48”O Laguna 6,30 9,3 10,6 686 19,7 21,2 67,1 223 556 31,2 61,0 0,21 0,63

12 62º25’17”S59º47’23”O Laguna Dee 6,55 8,0 12,4 535 9,1 35,5 68,9 157 486 22,5 38,6 0,19 0,74

13 62º25’22”S59º47’12”O Laguna Dee 2 6,40 1,6 13,3 616 10,3 41,7 69,8 153 596 28,6 41,8 0,39 0,24

14 62º25’24”S59º47’07”O Laguna Dee 2 6,33 3,7 13,2 673 11,2 45,4 77,4 149 696 31,6 16,9 0,19 5,37

Page 100:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

98

aporte atmosférico, se obtiene que el 34 % del Na y el K presente en las aguas superficiales de las islas Greenwich y Dee es proveniente de la meteorización de rocas y suelos, mientras que casi todo el Mg y el Ca disuelto presente se debe a la deposición atmosférica. Estos resultados indican que la precipitación atmosférica es la principal fuente de cationes mayoritarios en las aguas de deshielo de las islas estu-diadas, principalmente debido a que las bajas temperaturas de la región producen una disminución en los procesos de meteorización química de rocas y suelos, limitando el aporte geogénico de elementos disueltos a las aguas. Por consiguiente, un aumento en la temperatura global como consecuencia del cambio climático, puede incrementar gradualmente la tasa de meteorización en esta región de la An-tártida, así como el contenido de iones de origen geogénico en los sistemas hídricos estudiados.

BibliografíaBoutron C, Patterson C & NI Barkov (1990), The

occurrence of zinc in Antarctic ancient ice and recent snow, Earth and Planetary Science Let-ters101:248-259,

Fortner S, Lyons WB & JW Olesik (2011), Eolian deposition of trace elements onto Taylor Va-lley Antarctic glaciers, Applied Geochemistry 26 (11):1897-1904,

Gabrielli P, Planchon F, Barbante C, Boutron C, Petit JR, Bulat S, Hong S, Cozzi G & P Cescon (2009), Ultra-low rare earth element content in accreted ice from sub-glacial Lake Vostok,

Antarctica, Geochimica et Cosmochimica Acta 73:5959-5974,

Gasparon M & J Matschullat (2006a), Trace me-tals in Antarctic ecosystems: Results from the Larsemann Hills, East Antarctica, Applied Geochemistry 21:1593-1612,

Gasparon M, Ehrler K, Matschullat J & M Me-lles (2007), Temporal and spatial variability of geochemical backgrounds in the Windmill Is-lands, East Antarctica: Implications for climatic changes and human impacts, Applied Geoche-mistry 22:888-905,

Gragnani R & S Torcini (1992), Major, minor and trace element distributions in surface water in Terra Nova Bay, Antarctica, Science of the Total Environment 125:289-303,

Nedzarek A, Tórz A & J Podlasińska (2015), Io-nic composition of terrestrial surface waters in Maritime Antarctic and the processes involved in formation, Antarctic Science 27(2):150-161,

Page 101:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

99

Paleovertebrados weddelianos de la cuenca James Ross en la península antártica. Primera parte de la VIII Campaña Venezolana a la Antártida

Introducción

Los Marsupiales de la formación La Meseta del grupo Marambio están muy relacionados con grupos de Marsupiales que hoy en día solo habitan en Australia (Figura 1). Para entender esto debemos buscar más y mejores ejemplares en estos estratos de la isla Marambio en la Antártida (Figuras 2 y 3). La An-tártida entre 50 y 43 millones de años atrás era una suerte de provincia-puente, por el cual cruzarían los Marsupiales desde América del Sur, hasta finalmente invadir y asentarse en Australia.

El grupo de investigación del Laboratorio de Paleontología del IVIC busca especialmente mamíferos Marsupiales de los grupos Microbiotheria, Polydolopimorphia, Didelphimorphia y los Gondwanatheria. Estos últimos son un grupo de mamíferos basales ahora clasificado como Allotheria, es decir, uno que está cercanamente relacionado con los mamíferos Cladotheria, el linaje de los mamíferos placentados y los marsupiales. Este grupo sobrevivió a la extinción en masa de finales del Cretácico.

Este proyecto incrementa el patrimonio científico de América del Sur, a favor del entendimiento del origen y evolución de los mamíferos en este continente, así como también la evolución tectónica del continente sud-americano. Pues hace aproximadamente 203 millones de años comenzó la fractura y posterior separación de Pangea en dos súper continentes Laurasia al norte y Gondwana al sur, este último contenía las tierras que iban a llegar a ser Suramérica, África, India, Antártida, Australia y Nueva Zelanda. Pero fue a partir de entre 50 y 40 millones de años atrás que se rompió la conexión biogeográfica entre Antártida, Suramérica y Australia, dando origen a los Marsupiales australianos, permitiendo a los suramericanos evolucionar de manera independiente, y con la final extinción de esta rama evolutiva en la Antártida (Reguero et al. 2013).

Los estratos Eoceno de la isla Marambio representan la clave para el entendimiento del origen y evolu-ción de los Metatheria en América del Sur y Australia, por esta razón los fósiles que se encuentran allí son de importancia internacional.

Expedición Isla Marambio 2014

Esta expedición se llevó a cabo del 25 de noviembre al 29 de diciembre de 2014 en la Base Vicecomodoro Marambio. El trabajo contó con el apoyo del Instituto Antártico Argentino de la Dirección Nacional de Antártico, específicamente con el Museo de la Plata. El grupo precampaña antártica estuvo compuesto por Alejandra Abello, Paula Bona, Carolina Vieites y Leonel Acosta del Museo de la Plata y mi persona en representación del IVIC, todos bajo el proyecto de investigación Paleovertebrados weddelianos de la cuenca James Ross en la península antártica, conducido por Marcelo Reguero. 

Objetivos generales

a) Estudiar los mamíferos Metatheria y Gondwanatheria, desde el punto sistemático, biogeográfico y paleoecológico para poder indagar sobre las afinidades de los ejemplares que aparecen en la secuencia Cretácico Eoceno de la isla Marambio, en el extremo este de la península antártica, con otras especies encontradas en Australia y América del Sur (Metatheria) y África e India (Gondwanatheria). De esta manera es posible plantear una hipótesis sobre la evolución de estos grupos.

b) Prospección y recolección de muestras de paleovertebrados especialmente mamíferos.

c) Iniciar un Convenio de Cooperación con la República Argentina a partir de la incorporación de un re-presentante del laboratorio de Paleontología del IVIC en el proyecto de Paleovertebrados weddelianos de la cuenca James Ross en la península antártica.

—Ascanio D. Rincón

Laboratorio de Paleonto-logía, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)

[email protected]

~Palabras clave

Eoceno, Marambio, Marsupiales, Antártida

Page 102:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

100

Figura 1. Relaciones filogenéticas de los Marsupiales y la relación entre América del Sur y Australia (Nilsson et al. 2010).

Área de Estudio

La isla Marambio o Seymour se encuentra ubicada al este de la península antártica, en la cuenca sedi-mentaria James Ross (64°14’18.30”S’ 56°39’27.23”O).

Resultados

Fueron recolectadas 174 muestras de vertebrados, principalmente aves, peces, y también inverte-brados, en las cuatro principales formaciones geológicas que afloran en isla Marambio: La Meseta, CrossValley, Sobral, y Lopéz Bertodano (Figura 4). Todas las muestras fueron recolectadas en superfi-cie, embaladas y etiquetadas para el traslado al Museo de la Plata y posterior preparación.

Existen muy pocas aves no pingüinas provenientes del Eoceno antártico, y eso por esa razón que el ave encontrada en el nivel Submeseta 39 es de suma importancia, no solo por ser una ave no pingüina, sino porque fue encontrado un esqueleto parcial probablemente articulado. La mayoría de los fósiles de aves normalmente se encuentran rotos y desarticulados.

En la formación López Bertodano o los niveles muy arriba de Sobral fue encontrado el primer fósil de un pez Holocephalo.

Notoryctemorphia

Microbiotheria

Paucituberculata

Didelphimorphia

Dasyuromorphia

Peramelemorphia

Notoryctes

Dromiciops

Rhyncholestes

Caenolestes

Monodelphis

DidelphisMetachirus

PhascogaleDasyurusSminthopsisMyrmecobius

MacrotisPeramelesIsoodon

Tarsipes

Pseudocheirus

Trichosurus

Macropus

Potorous

Vombatus

Diprotodontia

Page 103:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

101

Figura 2.Vista de los trabajos de campo en la formación La Meseta, al extremo Noreste de isla Marambio, península antártica.

Figura 3.Vista del contacto entre las formaciones López Bertodano (derecha) y Sobral (izquierda).

Después del hallazgo de Crossvallia y su posterior estudio y publicación en 2005 (Tambussi et al. 2005), ningún otro resto de este pingüino había sido encontrado hasta ahora. Durante esta campaña fueron encontrados otros fragmentos de este antiguo pingüino. Otros fósiles interesantes resultaron ser los dos ejemplares de ballenas de la formación La Meseta, Submeseta 39.

Sumado a las 174 muestras fósiles recuperadas en el campo, también se hicieron concentrados, mediante tamizado, de material en los principales sitios paleontológicos donde se había encontrado mamíferos con an-terioridad, por ejemplo IAA-1-90, Rocket Site, IAA-1-98, para su posterior procesamiento en el Museo La Plata.

Page 104:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

102

Figura 4.Vista de la zona sur de isla Marambio, mostrando parte de las formaciones Crossvalley (colina abajo a la izquierda) y Sobral (zonas bajas al fondo).

BibliografíaNilsson MA, Churakov G , Sommer M , Tran NV,

Zemann A, Brosius & J Schmitz (2010) Tracking Marsupial Evolution Using Archaic Genomic Re-troposon Insertions. PLoS Biol 8(7): e1000436. doi:10.1371/journal.pbio.1000436. 9 pp.

Reguero M, Goin F, Acosta Hospitaleche C, Dutra T & S Marensi (2013) Late Cretaceous/Paleogene West Antarctica Terrestrial Biota and Its Intercon-

tinental Affinities, SpringerBriefs in Earth System Sciences, DOI: 10.1007/978-94-007-5491-1_1. 120 pp.

Tambussi C.P, Reguero MA, Marenssi SA & SN Santillana (2005) Crossvallia unienwillia, a new Spheniscidae (Sphenisciformes, Aves) from the Late Paleocene of Antarctica. Geobios 38: 667–675.

Page 105:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

El albedo de la nieve: el eslabón más sensible en la temperatura media de la superficie de la Tierra

Introducción

El albedo es la fracción de energía que refleja (o devuelve) cualquier objeto sometido a un flujo energía incidente. Los lagos, mares y océanos, así como los bosques, se caracterizan por tener un bajo albedo, por lo que absorben gran cantidad de energía solar; por otro lado, las masas de hielo y la nieve, tienen un alto albedo, o sea reflejan gran cantidad de la energía solar que reciben, lo que les permite mante-nerse frías. Así se establece un frágil balance entre zonas terrestres que absorben más calor del sol y otras que lo reflejan más, influenciando todas en la temperatura media de la superficie de nuestro pla-neta. Sin embargo, al analizar la Tabla 1 (Stull 2000), notamos que el albedo del resto de las superficies típicas (exceptuando al hielo) presenta rangos de valores muy cercanos entre sí y mucho menores al de la nieve, lo que nos permite entender la importancia de la nieve en el balance del albedo superficial de la Tierra y así, en el delicado equilibrio de la temperatura media de su superficie, donde habita el hombre y muchos de sus animales. Flanner et al. (2011), no dudaron en definir que la superficie de la nieve es un componente importante del sistema climático.

Como consecuencia del calentamiento global, las superficies cubiertas por hielo/nieve (criosfera) están disminuyendo, dando paso a mayor extensión de aguas abiertas, como es el caso del océano Ártico, o dejando al descubierto más tierra emergida, como ocurre con algunos glaciares continentales que están retrocediendo actualmente o han llegado a desaparecer.

—Juan A. Alfonso y Juan M. Carrera

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos (COEA-IVIC).

[email protected]

~Palabras clave

Albedo, isla Greenwich, nieve, reflectancia

El albedo de la nieve depende fundamentalmente de propie-dades físicas de la nieve, específicamente la densidad y ta-maño de grano, de la presencia de impurezas (Flanner et al. 2012), y de la distribución espectral y angular de la radiación solar incidente (Warren & Wiscombe 1980). Las impurezas son contaminantes de la nieve como el polvo, ceniza volcá-nica y hollín (BC) y ellas disminuyen el albedo de la nieve fundamentalmente en la región del espectro visible, donde ocurre gran parte de la radiación solar incidente. Partículas de hollín han sido reportadas sobre la superficie de impor-tantes glaciares en el hemisferio norte (Groenlandia, Alaska y Europa) y estas partículas oscuras tienen la propiedad óp-tica de absorber 10 veces más energía que partículas comu-nes de polvo, disminuyendo el albedo natural de la nieve y con ello su rol térmico inicial.

La mayor superficie cubierta por nieve/hielo en el plane-ta Tierra es el continente antártico. Con una extensión de más de 14 millones de km2, tiene casi 15 veces el tamaño de Venezuela continental. Rodeada por la llamada Corriente Circumpolar Antártica, este continente cubierto en algunos lugares por km de hielo, es un importante regulador de la temperatura en el planeta.

Conscientes de la importancia del albedo de la nieve como re-gulador climático y en la temperatura media de la superficie de La Tierra, el Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC), desarrolla desde el año 2010 estudios de la variación espacial y temporal del albedo de la nieve en varios sitios, glaciares y

Superficie Albedo (%)

Nieve fresca 75-90

Hielo 60

Agua 5-20

Suelo arenoso 20-25

Piedras 20-30

Duna, arena 20-45

Concreto 15-37

Caña de azúcar 15

Maíz 18

Algodón 20-22

Bosque 5-15

Grama verde 26

Tabla 1. Albedos típicos de varias superficies (Stull 2000).

103

Page 106:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

104

periglaciares antárticos. Para ello se han utilizado equipos de campo conocidos como radiómetros, que nos permiten calcular la reflectancia espectral (albedo) del Sol en un área determinada de nieve, a partir de la radiación solar incidente.

Resultados y Discusión

Aquí se presentan resultados preliminares de la variación del albedo espectral de la nieve en la parte visible del espectro. Estas mediciones de reflectancia espectral de la radiación solar fueron realizadas sobre siete sitios seleccionados cerca y sobre el glaciar Quito, ubicado en la isla Greenwich, Archipiéla-go de las Shetland del Sur (62º27’12’’ S; 59º44’12’’W) (Figura 1). Los sitios S1, S2, S3 y S4 fueron medi-dos en febrero de 2010 y los sitios S5, S6 y S7 en febrero de 2012, en el marco de la III y la V expedición científica venezolana al continente antártico, respectivamente.

En las Figuras 2 y 3 se presentan los albedos espectrales medidos en los sitios estudiados. El albedo en S1, una superficie de nieve visiblemente blanca cercana a la costa, es muy parecido al reportado para nieve pura (Warren & Wiscombe 1980). El sitio S2 en el momento de la medición se encontraba bastante cubierto de hollín proveniente de un incinerador muy cercano, y su espectro parece reflejar fundamentalmente la absorción del hollín: una significativa reducción del albedo en toda la región visi-ble del espectro (Carmagnola et al. 2012). El sitio S4 fue seleccionado sobre nieve superficial con partí-culas de coloración rojiza, posiblemente microalgas, y el albedo medido en él coincide con la respuesta espectral de altas cantidades de impurezas de materia orgánicas (Takeuchi 2009). El albedo medido en S3, parece indicarnos una combinación de efectos de impurezas de hollín y materia orgánica, esto era de esperar debido a su ubicación geográfica entre los sitios S2 y S4.

Los sitios S5, S6 y S7 fueron seleccionados sobre el glaciar Quito, a alturas media de 35, 80 y 106 m s.n.m., respectivamente. En la Figura 3 se observa que el albedo de la nieve del glaciar Quito, en toda la región visible del espectro, aumenta con la altitud y disminuye al acercarnos a la estación científica ecuatoriana. Probablemente, esta disminución del albedo de la nieve se deba a la proximidad de una fuente local de hollín, como lo es el incinerador de la base.

Recientemente se adquirieron novedosos equipos de campo para estudiar un mayor rango espectral (350 - 2200 nm) del albedo y las características físicas de la nieve, lo que posibilita importante infor-mación complementaria para el estudio del albedo. Estos equipos fueron calibrados durante la VIII expedición científica venezolana al continente antártico, entre febrero-marzo del 2015, cuando también

Figura 1.Sitios de medición en isla Greenwich, archipiélago de las Shetlands del Sur.

Page 107:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

105

se tomaron sus primeras lecturas junto a mediciones de reflectancia espectral, en sitios seleccionados de Isla Rey Jorge/25 de Mayo. Las primeras mediciones con este equipo, muestran importantes varia-ciones en el área de superficie específica de la nieve (SSA), entre sitios muy cercanos y visualmente parecidos, así como que los valores de SSA parecen correlacionar con los del albedo.

Agradecimientos

Los autores agradecen al FONACIT de Venezuela por el financiamiento, al Instituto Antártico Ecuatoriano y al Instituto Antártico Chileno por sus ayudas logísticas.

Figura 2.Espectros de reflectancia medidos en los sitios S1, S2, S3 y S4.

Figura 3.Espectros de reflectancia medidos en los sitios S5, S6 y S7

BibliografíaCarmagnola C, Domine F, Dumont M, Wright P,

Strellis B, Bergin M, Dibb J, Picard G & S Morin (2012) Snow spectral albedo at Summit, Green-land: comparison between in situ measure-ments and numerical simulations using mea-sured physical and chemical properties of the snowpack. The Cryosphere Discuss 6:5119-5167.

Flanner M, Shell K, Barlage M, Perovich D & M Tschudi (2011) Radiative forcing and albe-do feedback from the Northern Hemisphere

cryosphere between 1979 and 2008. Nature Geosciense 4:151-155.

Flanner M, Liu X, Zhou C, Penner J. y C Jiao (2012) Enhanced solar energy absorption by in-ternally-mixed black carbon in snow grains. At-mospheric Chemistry and Physics 12:4699-4721.

Stull RB (2000) Meteorology for Scientists and En-gineers, 2nd ed. Editorial Brooks/Cole, Cengage-Learning. Belmont, CA, Estados Unidos, 528 pp.

Takeuchi N. (2009) Temporal and spatial variations in spectral reflectance and characteristics of surface dust on Gulkana Glacier, Alaska Range. Journal of Glaciology 55:701-709.

Warren S & W Wiscombe (1980) A model for the spectral albedo of snow. II: Snow containing atmospheric aerosols. Journal of Atmospheric Sciences 37:2734-2745.

Page 108:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

106

Tras las huellas del retroceso actual de los glaciares, en la Antártida insular

Los glaciares se encuentran en zonas de elevada altitud como en Los Andes o el Himalaya, así como en zonas de baja altitud como el Ártico, Groenlandia y la Antártida. Cubren aproximadamente el 10 % de la superficie de la Tierra y almacenan la mayor parte del agua dulce del planeta, encontrándose aproximadamente el 80 % de ésta en el continente antártico. Los glaciares son ambientes de gran importancia ya que registran información paleoambiental del planeta, como por ejemplo los cambios climáticos en el pasado geológico del Cuaternario.

Al estar tras las huellas de los glaciares, en la Antártida insular, estudiamos las morrenas frontales del glaciar Quito en Punta Ambato (62° 26’33,99” S y 59° 48’35,63”O), que representan los rastros sedimen-tarios del retroceso glaciar actual producido por el calentamiento global, y a su vez, por los gases de efecto invernadero en la isla Greenwich (Figura 1). En otro estudio, también tras las huellas del glaciar Collins, caracterizamos los sedimentos recolectados en la línea de costa de una laguna periglaciar, en la isla Rey Jorge/25 de Mayo (Figura 2)

Sedimentos provenientes del glaciar Quito, isla Greenwich, Antártida insular

La depositación de sedimentos glaciales en el perímetro del continente antártico y específicamente en la Antártida insular occidental, es indicadora de los cambios climáticos globales, acelerados en estos últimos años. El hielo de los glaciares es un importante agente de alteración y transporte del material subyacente, ya que debido al gran tamaño de las masas de hielo, éste es capaz de fracturar

—Alonso David Ojeda-Falcón1 y Maximiliano Bezada2

1 Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela2 Instituto Pedagógico de Caracas

~Palabras clave

carbono orgánico, glaciar Collins, glaciar Quito, metales pesados, morrenas frontales, retroceso actual

Figura 1.Imágenes de Google Earth, 19/02/2010, del área de estudio en Punta Ambato, isla Greenwich, Antártida insular: a) Retroceso del glaciar Quito, cambios de densidad de la masa de hielo y formación de lagunas periglaciares; b) Morrenas frontales, testigos del retroceso periódico del glaciar Quito; y c) Acercamiento de las morrenas frontales, de las cuales 10 fueron muestreadas en el verano austral de 2014, en una transecta perpendicular al glaciar Quito y a la línea de costa.

a b

c

Page 109:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

107

fragmentos de rocas y movilizarlos, produciendo diferentes formas en el terreno. Los glaciares se desplazan lentamente, desde una zona de acumulación, hacia niveles inferiores, transportando sedi-mentos de diferentes tamaños a medida que avanzan. De esta manera dejan su huella sedimentaria en las morrenas frontales que podemos observar en el perímetro de las masas de hielo en retroceso (Ojeda-Falcón et al. 2015).

La sedimentación en los glaciares tiene lugar generalmente en el frente del mismo. Cuando el glaciar avanza o retrocede en una misma zona, acumula material heterogéneo. Tanto si el glaciar avanza como si retrocede, se vierten grandes cantidades de agua de fusión hacia el frente, arrastrando materiales heterométricos desde sedimentos finos (arcillas, limos y arenas) hasta gruesos (gravilla a grandes bloques). El agua de fusión y los fenómenos de sedimentación que ocurren, es capaz de clasificar estos sedimentos de acuerdo con el tamaño, en primer lugar, los de mayor tamaño, que se depositan prime-ro, y luego el material más fino, que son depositados en el fondo de los lagos glaciares.

Figura 2.Perfil de sedimentos y capas de permafrost, en la línea de costa de una laguna periglaciar adyacente al glaciar Collins en la isla Rey Jorge/ isla 25 de Mayo.

El continente antártico, por el incremento de la temperatura promedio anual y el deshielo contem-poráneo, registra importantes retrocesos de sus glaciares, dejando sus huellas en morrenas y lagos periglaciares.

En Punta Ambato, en la isla Greenwich, se estimó un retroceso total de alrededor de 170 m, que equi-vale a una tasa de 17 m/año, que coincide con las estimaciones de Santana y Dumont (2001) y Bezada et al. (2013) para los últimos 25 años.

La Tabla 1, muestra las coordenadas UTM de las morrenas frontales del glaciar Quito después de 10 eventos de retroceso, equivalentes, al menos, a diez años (2004-2014), salvo evidencias similares de las cuales solo se observaron relictos con signos de profundo desmantelamiento como consecuencia de los procesos de erosión, causadas por las precipitaciones y las aguas de fusión de los hielos.

Page 110:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

108

Tabla 1.Coordenadas UTM de las morrenas frontales en Punta Ambato, isla Greenwich (Instituto Oceanográfico de la Armada 2012).

Morrenas N°Coordenadas UTM Distancia

m ObservacionesN E

A 0,00 Costa marítima

1 0355007 3073343 3,10Cercanas a la costa del mar, más antiguas y de menor influencia de los procesos de

fusión del hielo.2 0355011 3073323 22,2

3 0355005 3073303 39,6

4 0355016 3073294 52,0

5 0355008 3073274 67,0

6 0355023 3073246 101,2

7 0355043 3073226 123,4

Cercanas al glaciar Quito, más recientes y bajo la influencia de los procesos de fusión

del hielo en los veranos más recientes.

8 3550500 3073210 140,0

9 0355048 3073196 154,7

10 0355048 3073179 169,6

Durante la IV etapa de la VII expedición científica venezolana al continente antártico, se muestrearon 8 de las 10 morrenas identificadas en la Tabla 1; y se extrajeron núcleos de sedimentos que fueron seccionados a las profundidades: 0-5, 5-10, 10-15, 15-20, 20-25 y 25-30 cm, lo que permitió aislar 8 núcleos de erosión, localizados en la parte superior de las morrenas; y 8 núcleos de depósito, ubicados en la base de la cada morrena. Actualmente, continuamos nuestro trabajo, caracterizando estos sedi-mentos, para descubrir la historia de los últimos 10 años del retroceso actual del glaciar Quito.

Sedimentos provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge/25 de Mayo, Antártida insular

Mediante un análisis de difracción de Rayos X, se identificaron los minerales: albita, montmorillonita y andesina, en las fracciones de tamaño menores a <2 µm, en los sedimentos recolectados en la línea de costa de una laguna periglaciar adyacente al glaciar Collins. Esto nos permitió reconocer que estos se-dimentos provienen principalmente de rocas andesíticas; en cambio que la presencia de montmorillo-nita, se asoció al predominio de los fenómenos de meteorización química inicial; mientras que la albita, es de origen detrital producida por la trituración del acarreo glaciar. Estos procesos estan relacionados con las características predominantes del clima en estos ecosistemas.

Los análisis de carbono por termogravimetria y digestión ácida (Walkley-Black) permitieron determinar los contenidos de carbono inorgánico y orgánicos, en tamaños contrastantes de estos sedimentos. La ma-yor acumulación de este elemento correspondió a los sedimentos de menor tamaño (<2 µm); mostrando valores totales entre 0,7-3,0% y un predominio del carbono orgánico superior al 60 % (Gajananda 2007 & Rivas 2011).

Además, se determinó la concentración de Na, Mg, Al, K, Ca, Sr, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, y Pb, en cada una en las fracciones de tamaño, mediante una digestión ácida y empleando espectrometría de absorción y emisión atómica con llama, y de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado.

La Tabla 2 presenta los valores mínimos y máximos de concentración de estos elementos mayoritarios y minoritarios. Los valores obtenidos se encuentran en el intervalo de concentraciones, determinado por otros autores, en sedimentos provenientes del continente antártico (Santos et al. 2005, Navas et al. 2008 & Lee et al.. 2004). Los resultados demuestran que la composición de los sedimentos es muy similar a

Page 111:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

109

Los valores más altos de concentración de los elementos mayoritarios se encontraron en las fracciones de tamaño: 45-63 µm y 500-1.000 µm, lo que corrobora el predominio de los fenómenos de meteorización física en estos ecosistemas y en menor grado de meteorización química, debido a la acción protectora que ejerce la capa de hielo sobre los sedimentos.

Conclusiones

Al estudiar los sedimentos y los retrocesos actua-les de los glaciares Collins (isla Rey Jorge/25 de Mayo) y Quito (isla Greenwich), en la antártida in-sular, los autores concluyen:

1. El retroceso actual del glaciar Quito se estimó en una tasa de 17 m/año;

2. Concentraciones superiores a los valores máxi-mos de los elementos: Na, Mg, Al, K, Ca, Sr, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, y Pb, en los sedimentos prove-nientes del glaciar Collins, pueden relacionarse a factores no naturales, mientras que las concen-traciones máximas y mínimas de estos elemen-tos, se asocian al predominio de los minerales: albita, montmorillonita y andesina; y

3. Los sedimentos <2 µm, provenientes del glaciar Collins, tansportan a los lagos periglaciares y las costas marítimas, principalmente, entre 4200 y 18 000 mg/kg de carbono orgánico.

Elementos mínimomg kg-1

máximomg kg-1

Na 442 9986

Mg 47 2,487

Al 11 743 70 184

K 2048 14 549

Ca 68 8071

Sr 15 510

Cr 0,4 50

Mn 14 3476

Fe 400 84 900

Co 0,24 42

Ni 0,06 11

Cu 1 86

Pb 0,18 26

Tabla 2.Concentración de elementos mayoritarios y minoritarios en sedimentos antárticos adyacentes al glaciar Collins (González 2012 & Delgado 2012).

la composición de la roca madre, lo que demuestra el estado incipiente de la meteorización química. Por encontrarse en áreas libres de contaminación, los valores obtenidos corresponden con la concentración natural de estos elementos y sirven de línea base para los estudios geoquímicos en estos ecosistemas.

BibliografíaBezada M, Alfonso J, Carrera J, Terán B & J

Hernández (2013) Evidencias geomorfológi-cas y estratigráficas del retroceso actual del glaciar Quito y una glaciación Terciaria en la isla Greenwich, archipiélago Shetland del Sur, continente Antártico. VII Congreso Latinoame-ricano de Ciencia Antártica. La Serena, Chile, septiembre de 2013.

Delgado A (2012) Determinación de Na, K, Rb, Ca, Mg, Sr y Al en sedimentos provenientes del gla-ciar Collins, isla Rey Jorge, continente antárti-co.  Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Gajananda K (2007) Soil organic carbon and mi-crobial activity: east Antarctica. European Jour-nal of Soil Science 58:704-713.

González E (2012) Determinación de los elementos: Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu y Pb, en sedimentos prove-nientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, conti-nente Antártico. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Instituto Oceanográfico de la Armada (2012) Carta de la serie internacional antártica, is-las Shetland del sur. Punta Fort Williams (isla Greenwich). Datum WGS84, proyección Meca-tor. Escala 1:15.000. Guayaquil, Ecuador.

Lee YI, Lim HS & HI Yoon (2004) Geochemistry of soils of King George island, South Shetland islands, West Antarctica; Implications for pe-dogenesis in cold polar regions. Geochimica et Cosmochimica Acta 68 (21):4319-4333.

Navas A, López-Martínez J, Casas J, Machín J, Durán JJ, Serrano E, Cuchí JA & S Mink (2008) Soil characteristics on varying lithological substrates in the South Shetland Islands, mari-time Antarctica. Geoderma 144:123-139.

Rivas M (2011) Distribución y acumulación de carbono en clases de tamaños contrastantes de partículas de sedimentos provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, continente antártico. Tesis de pregrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Ojeda-Falcón AD, Ramírez A (†), Bezada M, Rivas M, Delgado A & E González (2015) Caracteri-zación de sedimentos antárticos superficiales provenientes del glaciar Collins, isla Rey Jorge, Antártida insular. VIII Congreso Latinoamerica-no de Ciencia Antártica, 8 y 9 de octubre. Mon-tevideo, Uruguay.

Santana E & J Dumont (2001) Geología de los alrededores de la estación ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (isla Greenwich) e isla Dee, península antártica. Acta Antártica Ecuatoriana 1 (5):7-32.    

Santos IR, Silva-Filho EV, Schaefer CE, Albuquer-que-Filho MR & LS Campos (2005) Heavy metal contamination in coastal sediments and soils near the Brazilian Antarctic Station, King George Island. Marine Pollution Bulletin 50 (2):185-94.

Page 112:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

110

Análisis espectral de glaciares polares y continentales

Introducción

El estudio de los cambios que se producen en los glaciares permite tener una idea clara de la dinámica del clima en el planeta. Factores como el incremento de la temperatura global y la disminución del vo-lumen de precipitaciones son, en esencia, las principales causas del retroceso de estas masas de hielo.

Ya sea por factores naturales o debido a la actividad antrópica, el clima en la Tierra está cambiando. Muchos científicos en el ámbito mundial debaten todavía si estos procesos de cambio climático tienen un origen natural o antropogénico; lo que sí es cierto es que muchos glaciares, tanto polares como continentales, se encuentran en franco estado de regresión. Entre las causas naturales, se pueden citar las oscilaciones cíclicas de la radiación solar, debido a variaciones orbitales u oscilaciones por la actividad volcánica. Por ejemplo, hoy en día se tiene una órbita más circular de la Tierra con respecto al Sol, a diferencia de épocas glaciares remotas cuando ésta tendía a ser más elíptica. Por otro lado, hay que considerar la actividad del hombre, directamente relacionada con el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero, dado el aumento exponencial en el uso de combustibles fósiles y a la constante y creciente actividad industrial (Tett & et al. 2002).

Materiales y Métodos

En esta investigación se analiza el glaciar Buenos Aires, uno de los glaciares que se encuentra en es-tado de retroceso (Figura 1), ubicado en la costa austral de bahía Esperanza, en el extremo noreste de la península antártica, cubriendo un área aproximada de 29 km2.

El objetivo de este estudio es la identificación de patrones de cambio en la cobertura del glaciar a través del tiempo, usando imágenes satelitales de alta resolución espacial (SPOT), tomadas solo durante el verano austral. Metodologías tradicionales como el Índice de Diferencia Normalizada del hielo y la nieve son generalmente utilizadas en este tipo de estudio. Sin embargo, para esta investigación se optó por la utilización de técnicas basadas en morfología matemática. Esta última herramienta resultó más eficaz, ya que presentó menos mezcla espectral en la detección del borde de las coberturas de nieve/hielo.

—Santiago Yépez

Fundación Instituto de Ingeniería

[email protected]

~Palabras clave

bahía Esperanza, glaciar Buenos Aires, morfología matemática, SPOT

Figura 1. Área de estudio en bahía Esperanza -península antártica: glaciares Buenos Aires, Pirámide y una porción del Kenney.

Page 113:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

111

En las imágenes SPOT se seleccionaron mínimos asociados al domo del glaciar, los nunataks, el mar, la zona periglaciar y el glaciar Flora. Un mayor realce de la transformación de watershed se logra con un grupo de marcadores definidos previamente, eliminando así, efectos por sobre-segmentación. En total, nueve marcadores de mínimos fueron seleccionados en la imagen para calcular su gradiente, lográndose dividir el área de estudio en nueve regiones (Figura 3).

Figura 2.El mínimo, la cuenca de captura y la línea de cuenca sobre la representación topográfica de una imagen en escala de grises.

La detección de coberturas de hielo y nieve en el estudio de glaciares polares, se basa en morfología matemática, involucrando técnicas de segmentación de imagen, la cual asume que objetos en la ima-gen están conectados por regiones con poca variación en los niveles de escala de grises. Mientras, variaciones altas en los niveles de escala de grises entre dos píxeles adyacentes, pueden indicar que esos dos píxeles pertenecen a diferentes objetos (Soille 2003). Dentro de la técnica de segmentación, se utilizó la transformación de watershed, la cual considera la imagen en escala de grises como una representación topográfica. Suponiendo, que se deja caer agua en tal superficie topográfica, de acuer-do con la ley de gravedad, ésta fluirá hacia abajo, a lo largo de las pendientes más pronunciadas hasta alcanzar un mínimo. El grupo completo de puntos de esta superficie, cuyas trayectorias de pendientes más abruptas alcanza un mínimo, constituye la «cuenca de captura» (Figura 2).

Las «líneas de cuenca» son las zonas que dividen las cuencas de capturas adyacentes, las cuales co-rresponden a los límites de objetos en la imagen (Soille 2003).

Figura 3.Clasificación del glaciar Buenos Aires, nunataks, mar, zona periglaciar y glaciar Flora, usando técnicas de segmentación en una vista 3D.

Page 114:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

112

La ventaja de esta técnica es que permite de una manera rápida discriminar regiones en la imagen, teniendo control directo de los objetos que se quieren identificar, lo cual a veces se hace difícil con el uso de técnicas basadas en cocientes de bandas o la utilización de clasificaciones supervisadas, donde la mezcla espectral afecta de manera notoria.

La cobertura glaciar corresponde, en orden de importancia, a los glaciares Buenos Aires (casquete en regresión), una porción del Kenney y el Pirámide como glaciares de valle de tipo islándico (de escape), y por último el pequeño glaciar Flora, casi reducido a un glaciar de circo, presentando aún cierta conexión lateral en su flanco sureste con el glaciar Buenos Aires. La divisoria del Monte Flora dibuja un conjunto de aristas largas y afiladas, mientras que otros nunataks de la región presentan la típica forma piramidal o hörn (Nozal et al. 2007).

En el análisis de detección de cambio es posible observar una marcada regresión en el límite oriental del domo del glaciar, principalmente el cambio abrupto se hace notorio entre los años 1990-2006 (Figura 4), donde la regresión en la línea de costa se produce de manera drástica, alcanzando en algunos casos los 250 m de separación. Mientras que la cara norte del casquete pareciera estar afec-tada en menor proporción, observándose separaciones entre 90 y 100 m. Si bien los cambios entre los años 1988, 1989 y 1990 no son tan evidentes como el salto entre los años 1990-2006, esto puede deberse en cierta medida a que las imágenes son de años consecutivos, y por ende no se producen variaciones importantes. Ahora bien, desde otro punto de vista, relacionándolo con el comportamien-to de la temperatura, al analizar el registro de la base de datos meteorológica de la estación argenti-na Esperanza, se observa que las temperaturas entre los años 1988 y 1990 presentan una tendencia parecida, con valores que promedian los -0,47 y 0,70 °C.

Posteriormente, en el año 1992, existe una tendencia de aumento en el valor de la temperatura hasta alcanzar un valor máximo en el 2006 de 2,47 °C. Si bien es claro que hay una relación directa entre el aumento atípico de temperatura con el proceso de regresión en este casquete, es necesario entender mejor la dinámica del glaciar antes de afirmar que estos eventos están relacionados a procesos de cambio climático.

El avance en técnicas de análisis espectral sobre imágenes satelitales ópticas, representa una pode-rosa herramienta para el monitoreo y detección de cambio en las coberturas de masa glaciar, tanto polares como en glaciares en continente.

Para el caso de estudio del glaciar polar Buenos Aires en la península antártica, podemos llegar a las siguientes conclusiones en cuanto al uso de imágenes ópticas:

El uso de técnicas basadas en morfología matemática (segmentación) para la identificación de pa-trones de cambio en la cobertura del glaciar, resultó ser eficaz para la delimitación de coberturas de nieve/hielo, ya que la confusión en la identificación de objetos distintos se reduce significativamente.

Se corroboró claramente que hay un proceso de regresión en el casquete Buenos Aires, y que de continuar la tendencia de incremento de temperatura, podría provocar una reducción mucho más acelerada y de mayores proporciones en la masa glaciar. Si bien se puede suponer que eventos como estos pudieran estar relacionados con el calentamiento global, solo el análisis en más profundidad y en una dimensión de tiempo mayor, permitirá establecer una relación directa con procesos de cambio climático.

El adelanto en este tipo de metodologías representa un gran progreso en los estudios de dinámica de glaciares y balance de masa, sobre todo en zonas tan remotas, donde mediciones con técnicas tradi-cionales resultan extremadamente costosas y la logística para la recolección de datos es complicada. Es importante continuar el análisis de correlación con imágenes multi-temporales con el fin de es-tablecer si ciertamente el incremento atípico de la temperatura es esta zona ha activado un proceso de regresión en las masas glaciares de la península antártica, producto del calentamiento global.

Page 115:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

113

Figura 4.Evolución del borde oriental del casquete glaciar Buenos Aires desde el año 1988 hasta el 2006 usando solo imágenes del verano austral.Línea de retroceso: 17/03/1988 23/03/1989 15/03/1990 17/01/2006

BibliografíaNozal f, Martín-Serrano A, Montes M & R Del Va-

lle (2007). Ablación glaciar y procesos activos en la costa austral de bahía Esperanza (Penín-sula Antártica). VI Simposio Argentino y III Lati-noamericano sobre Investigaciones Antárticas. Pp. 233-236.

Soille P (2003). Morphological Image Analysis Prin-ciples and Applications. Second Edition. Springer–Verlag.Berlin, Heidelberg, Alemania. 391 pp.

Tett S, Jones G, Stott P, Hill D, Mitchell J, Allen M, Ingram W, Johns T, Johnson C, Jones A, Ro-berts D, Sexton D & M Woodage (2002) Estima-tion of natural and anthropogenic contributions to twentieth century temperature change. Jour-nal of Geophysical Research 107:1-24.

Page 116:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

114

Estudios de líquenes antárticos

Introducción

Los líquenes u hongos liquenizados son una simbiosis entre dos organismos radicalmente diferentes: un hongo (micobionte) y un microorganismo fotosintético (fotobionte). La simbiosis liquénica le permite al organismo producir una gran variedad de sustancias químicas (particularmente ácidos liquénicos), muchas de las cuales tienen actividad promisoria en el tratamiento de distintas enfermedades y como indicadores de diversas condiciones ambientales. Puede afirmarse que los líquenes representan uno de los grupos de organismos de mayor riqueza y diversidad química (Moreno et al., 2007). Por otra parte, la íntima asociación simbiótica entre el hongo y el alga que constituye el liquen, lo capacita para adaptarse a hábitats muy diversos, algunos de los cuales son tan extremos en aridez, frío y otras con-diciones ambientales, que ningún otro tipo de organismo podría sobrevivir. Por esta característica se considera a los líquenes, organismos extremófilos. Ejemplo de esto es que los líquenes conforman el grupo fotosintético más dominante del continente antártico (Redón1985).

Al ser los líquenes los organismos más comunes en la Antártida se han realizado muchos trabajos para inventariar las poblaciones de líquenes existentes. Para el año 2001 se había identificado cerca de 380 especies (Øvstedal & Lewis Smith 2001) y se han realizado varias bases de datos que mantienen actua-lizado el checklist de líquenes antárticos. Pero nuevas especies y nuevas citas son encontradas frecuen-temente (por ejemplo Øvstedal & Lewis Smith 2004; Olech & Bystrek 2004; Galloway et al. 2005; Øvstedal & Gonçalves 2013), un indicativo fuerte de que aún hay mucho por descubrir en el continente helado.

Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es presentar los resultados de la identificación de los hongos liquenizados recolectados hasta la VI Expedición Científica Venezolana a la Antártida del 2013. Este trabajo se encuentra dentro de un proyecto mayor titulado «Monitoreo de las sustancias liquénicas de la liquenobiota antártica como base para estudios del cambio climático» el cual tiene como objetivo pri-mario monitorear las sustancias liquénicas presentes en la liquenobiota antártica con fines de sentar las bases para estudios del cambio climático.

Las muestras fueron recolectadas en los alrededores de la base científica antártica Artigas, Instituto Antártico Uruguayo, en la isla Rey Jorge y en los alrededores de la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado en la isla Greenwich y las islas pequeñas en frente de esta estación. Se recolecta-ron hongos liquenizados en los distintos ambientes existentes en las zonas de estudio, tomando en cuenta la cercanía al mar, la humedad de la zona y los varios tipos de sustratos colonizables para de esta manera asegurar la recolección de la mayor cantidad de especies diferentes posibles. Entre estos ambientes tenemos sustratos rocosos, terrestres, praderas de musgos y zonas de anidación de aves.

En la Figura 1 se muestran las especies más abundantes en las localidades estudiadas y parte de las identificadas hasta el momento. En total se han recolectado alrededor de 300 especímenes, de los cuales el 20 % ha sido identificado hasta especie. Otro 50 % hasta género. Para la Antártida se ha es-timado hasta el momento unas 380 especies. Para la totalidad de las islas Shetland del Sur, unas 215. Para la isla Rey Jorge se han encontrado 125 especies. Durante las expediciones venezolanas se han recolectado más del 60 % de estas especies. Sin embargo, para la isla Greenwich solo se han reportado 19 especies. En la sexta expedición venezolana se recolectaron alrededor de 40 especies. Por lo que se reportarán más de 20 registros nuevos, todos en las cercanías de la estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado en la Isla Greenwich y las islas cercanas.

El próximo paso en este proyecto «Monitoreo de las sustancias liquénicas de la liquenobiota antártica como base para estudios del cambio climático» es el análisis químico de las muestras. Todas las mues-tras serán analizadas con HPLC para detectar los ácidos liquénicos.

—Jesús Hernández

Instituto Experimental Jardín Botánico «Dr. Tobías Lasser», Universidad Central de Venezuela

[email protected]

~Palabras clave

Hongos liquenizados, isla Greenwich, isla Rey Jorge

Page 117:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

115

Figura 1. Líquenes recolectados en las expediciones del Programa Antártico Venezolano: a) Placopsis contortuplicata Lamb., b) Usnea aurantiacoatra (Jacq.) Bory. c) Cladonia borealis Stenroos. d) Himantormia lugubris (Hue) Lamb. e) Parmelia saxatilis (L.) Ach. f) Xanthoria elegans (Link) Th.Fr. g) Haematomma erythroma (Nyl.) Zahlbr. h) Rhizocarpon geograficum (L.) DC. i) Physcia sp. j) Caloplaca sp. k) Umbilicaria antarctica Frey & I.M. Lamb. l) Ochrolechia frigida (Sw.) Lynge. m) Candelaria murray Poelt. n) Ramalina terebrata Hook. f. & Taylor. o) Mastodiate ssellata (Hook. f. & Harv.) Hook. f. & Harv.

a b c

d e f

g h i

j k l

m n o

BibliografíaGalloway D, Lewis Smith RI & W Quilhot (2005) A

new species of Placopsis (Agyriaceae: Ascomyco-ta) from Antarctica. Lichenologist 37(4): 321-327.

Moreno E, Sánchez A & JE Hernández (2007) Guía ilustrada de hongos liquenizados de Venezuela. Editorial Fundación Instituto Botánico de Vene-zuela. Caracas, Venezuela. 94 pp.

Olech M & J Bystrek (2004) Bryoriaforsteri (licheni-zedAscomycotina), a new species from Antarctica. Acta Societatis Botanicorum Poloniae 73: 151-153.

Øvstedal DO & CEGR Schaefer (2013) A new lichen species from the Heritage Range, Ellsworth Mountains, Antarctica. Hoehnea 40(2)361-364.

Øvstedal DG & RI Lewis S (2001) Lichens of An-tarctica and South Georgia. Cambridge Universi-ty Press. UK. 424 pp.

Øvstedal DO & RI Lewis Smith (2004) Additions and corrections to the Lichens of Antarctica and South Georgia. Cryptogamie, Mycologie 25(4): 323-331.

Redón J (1985) Líquenes antárticos. Editorial Ins-tituto Antártico Chileno. Santiago de Chile, Chi-le. 123 pp.

Page 118:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

116

El género Helicobacter está presente en las heces de dos especies de pingüinos (Pygocelis papua y Pygoscelis antarctica)

Introducción

Helicobacter es un género de bacterias Gram negativas, en forma de espiral, que crece en condicio-nes de microaerofilia (concentraciones de oxígenos menores al 5 %). Este género cuenta con 35 espe-cies formalmente descritas aisladas del tracto digestivo de aves y mamíferos (Parte 2014). La especie más estudiada es Helicobacter pylori, un patógeno que coloniza el estómago de humanos produciendo enfermedades como gastritis, úlceras y cáncer gástrico (Kusters et al. 2006). Las especies de Helico-bacter se pueden dividir en gástricas o enterohepáticas, dependiendo del lugar del tracto digestivo en que se encuentren. Las especies gástricas colonizan la membrana de estómago y se caracterizan por tener enzima ureasa, que se encarga de hidrolizar la urea en amonio y CO2, permitiendo neutralizar el ácido presente en el estómago. Las especies enterohepáticas colonizan el intestino o el sistema hepatobiliar y pueden o no tener la ureasa (Gueneau & Loiseaux-De Goër 2002). La identificación de especies de Helicobacter es difícil, por lo que las técnicas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), han sido una herramienta muy útil para poder detectar este género.

El continente antártico se ha aislado geográficamente del resto del mundo desde hace millones de años y sus ambientes son considerados los más prístinos y extremos que quedan en la Tierra. Debido a estas características, la fauna presente en la Antártida es única y está representada principalmente por especies de aves y mamíferos de longevidad elevada y reproducción lenta (Bargagli 2008). Las aves más abundantes en la Antártida son los pingüinos (18 especies diferentes), los cuales tienen una larga expectativa de vida, un nicho ecológico permanente y han sido considerados como bioindicado-res ambientales (Metcheva et al. 2006; Barbosa 2011).

En los últimos años, la Antártida ha experimentado un aumento en las actividades científicas y turís-ticas, lo cual podría introducir patógenos asociados a humanos en su fauna silvestre. Algunos auto-res reportan la presencia de patógenos humanos en pingüinos regularmente visitados por turistas (Bonnedahl et al. 2005). Sin embargo, la presencia del género Helicobacter no había sido reportada. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia del género Helicobacter en las heces de dos especies de pingüinos (Pygoscelis papua y Pygoscelis antarctica) de las islas Greenwich, Dee y Ba-rrientos, de la Antártida marítima.

Las heces de los pingüinos fueron recolectadas del suelo, colocadas en recolectores plásticos es-tériles y congeladas a -10 °C para su posterior procesamiento en el laboratorio de Fisiología Gas-trointestinal en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en donde se realizó la extracción de ADN. La detección del género Helicobacter se realizó por la técnica de PCR mediante la amplificación de una región especifica de los genes 16S y 23S ARN ribosomal. Ambos genes han sido ampliamente utilizados para la identificación, clasificación y análisis filogenéticos de las especies de Helicobacter (Germani et al. 1997; Dewhirst et al. 2005).

Nuestros resultados mostraron que el género Helicobacter se encuentra en una alta proporción en ambas especies de pingüinos para los genes estudiados (Figura 1). Esta alta proporción del género Helicobacter puede deberse al frecuente contacto que existe entre los pingüinos, ya que Pygoscelis papua (Figura 2) y Pygoscelis antarctica (Figura 3) forman colonias con un gran número de individuos que interactúan entre sí.

Algunos de los fragmentos de los genes estudiados fueron secuenciados y las relaciones filogenéti-cas de estas secuencias mostraron que la especie de Helicobacter, presente en las heces de pingüi-nos está estrechamente relacionada con especies de Helicobacter intestinales, reportadas en otras aves silvestres (Fox et al. 2006) y no está asociada a la especie gástrica H. pylori, que es la encontrada

—María Alexandra García-Amado

Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica, IVIC & Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, COEA-IVIC

[email protected]

~Palabras clave

16S ARN ribosomal, 23S ARN ribosomal, heces, helicobacter, PCR, Pygoscelis papua, Pygoscelis antarctica

Page 119:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

117

en humanos. Este resultado sugiere que la especie de Helicobacter que coloniza el tracto digestivo de los pingüinos, es probablemente una nueva especie, sin embargo, hay que realizar otros estudios como el cultivo de esta bacteria para confirmar dicha afirmación.

En conclusión, nuestros resultados muestran que el género Helicobacter es parte de la diversidad bac-teriana presente en las heces de dos especies de pingüinos; sin embargo se necesitan más estudios para determinar el rol como posible patógeno o comensal de la especie de Helicobacter encontrada en los pingüinos.

Figura 1.Porcentaje del género Helicobacter encontrado en las heces de pingüinos (Pygoscelis papua y Pygoscelis antarctica) provenientes de las islas Greenwich, Dee y Barrientos, Antártida.

Figura 2.Secuencia de Pygoscelis papua evacuando

a b

c d

Page 120:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

118

Figura 3.Pygoscelis antarctica

BibliografíaBarbosa A (2011) Effects of climate change on

Antarctic penguins. Ecosystems 20:33-41.

Bargagli R (2008) Environmental contamination in Antarctic ecosystems. Science Total Environ-ment 400:212-226.

Bonnedahl J, Broman T, Waldenström J, Palm-gren H, Niskanen T & B Olsen (2005) In search of human-associated bacterial pathogens in An-tarctic wildlife: report from six penguin colonies regularly visited by tourists. Ambio 34:430-432.

Dewhirst FE, Shen Z, Scimeca MS, Stokes LN, Boumenna T, Chen T, Paster BJ & JG Fox (2005) Discordant 16S and 23S rRNA gene phylogenies for the genus Helicobacter implications for phylogenetic inference and systematics. Jour-nal Bacteriology 187: 6106-6118.

Fox JG, Taylor NS, Howe S, Tidd M, Xu S, Paster BJ & FE Dewhirst (2006) Helicobacter anseris sp. nov. and Helicobacter brantae sp. nov., iso-lated from feces of resident Canada geese in the greater Boston area. Applied Environmental Microbiology 72:4633-4637.

Germani Y, Dauga C, Duval P, Huerre M, Levy M, Pialoux G, Sansonetti P & PAD Grimont (1997) Strategy for the detection of Helicobacter spe-cies by amplification of 16s rRNA genes and identification of H. felis in a human gastric biop-sy. Research in Microbiology 148:315-326.

Gueneau P & S Loiseaux-De Goër (2002) Helico-bacter: molecular phylogeny and the origin of gastric colonization in the genus. Infection, Ge-netics and Evolution. 1:215-223.

Kusters JG, van Vliet AH & EJ Kuipers (2006) Pathogenesis of Helicobacter pylori infection. Clinical Microbiology Reviews 19:449-490.

Metcheva R, Yurukova L, Teodorova S & E Nikolo-va (2006) The penguin feathers as bioindicator of Antarctica environmental state. Science Total Environment 362:259-265.

Parte AC (2014) LPSN—list of prokaryotic names with standing in nomenclature. Nucleic Acids Research 42: D613-D616. http://www.bacterio.net (Consultado el 18/06/2015)

Page 121:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

119

—Soraya J. Silva, Nory P. González y Minerva Cordovés

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

~Palabras clave

Antártida, microorganismos, isla Greenwich, pigmentos fotosintéticos, tapetes microbianos

Estructura de la comunidad de tapetes microbianos en isla Greenwich, islas Shetland del Sur, Antártida

Introducción

Los tapetes microbianos consisten en un grupo de microorganismos que funcionan como un sistema integrado, siendo una de las comunidades microbianas más productivas y exitosas, constituyendo una biomasa dulceacuícola significativa en regiones polares (Quesada et al. 2008).

Se ha documentado ampliamente en distintos lugares de la Antártida la presencia de los tapetes micro-bianos, así como su composición taxonómica y las actividades fisiológicas en riachuelos, charcas, lagos y agua de deshielo (Vincent et al. 1993; De los Ríos et al. 2004 & Sabbe et al. 2004). Sin embargo, en el área de la Antártida marítima, solo en las islas Rey Jorge y Livingston se han estudiado tapetes micro-bianos, mientras que en el resto de las islas se tienen pocos o ningún reporte de estos microecosiste-mas (Fernández-Valiente et al. 2007). Actualmente se desarrolla un proyecto sobre la caracterización morfológica y molecular de tapetes microbianos en la Antártida, dentro de este proyecto se enmarca el presente trabajo, cuyo objetivo principal es determinar la estructura de la comunidad de tapetes micro-bianos en la isla Greenwich, islas Shetland del Sur, a través del análisis de sus pigmentos fotosintéticos por Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), para conocer posibles estrategias de adaptación de estos microroganismos en ambientes extremos.

Materiales y Métodos

Las muestras de tapetes microbianos se recolectaron en siete sitios de la isla Greenwich, en las ad-yacencias de la estación científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA) durante el verano austral 2013 (Figura 1). Las muestras fueron liofilizadas y extraídas en 100 % acetona grado HPLC, de acuerdo con Borghini et al. 2011. Para el análisis de los pigmentos fotosintéticos se utilizó un equipo HPLC Waters

Figura 1.Sitios de muestreo: Tapetes microbianos Estación PEVIMAElevaciones (m s.n.m.): 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70

70-80 80-85

Page 122:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

120

con bomba binaria, detector UV-VIS de arreglo de diodo, desgasificador en línea, horno para columna e inyector manual (loop de 50 µl) controlado por el software Enpower 3.0. Se aplicó el método de Van Heukelem y Thomas 2001. Los pigmentos fueron detectados entre 250–800 nm y su identificación y calibración se efectuó comparando las áreas de picos obtenidos con aquellos de patrones certifica-dos para pigmentos algales.

Figura 2.Concentración de pigmentos: Fucoxantina Violaxantina Prasinoxantina Diadinoxantina

Aloxantina Zeaxantina Luteina Bacterioclorofila Clorofila b Clorofila a Equinenona Feofitina

Resultados y Discusión

Los tapetes microbianos estudiados estuvieron presentes en pequeños riachuelos de agua de des-hielo y en depresiones del terreno donde el agua era retenida, observándose tapetes solo en una zona descubierta de hielo y algunos en fase de desarrollo (A3, A4 y A5) de solo 2 mm de espesor. Esto debido probablemente a la proximidad del momento de deshielo, ocurrido a comienzos de enero, con respecto a la toma de las muestras, a finales de ese mes. Se obtuvieron 35 pigmentos de las muestras analizadas y se cuantificaron 13 pigmentos (clorofila a, clorofila c, clorofila b, fucoxantina, violaxantina, prasinoxantina, diadinoxantina, aloxantina, zeaxantina, luteína, bacterioclorofilaa, equi-nenona y feofitina) (Figura 2). La mayor concentración de pigmentos marcadores de cianobacterias: equinenona (5,95 µg g-1) y zeaxantina (34,74g g-1) se encontró en los tapetes de A1 y A6, así como también la fucoxantina, pigmento marcador de diatomeas (154,6 µg g-1). A excepción del tapete de A7, las diatomeas (fucoxantina) predominan en todos los tapetes estudiados (Luticola, Pinnularia, Nitzschia, Fragillaria etc). Es posible que la abundancia de diatomeas pueda estar relacionada con niveles altos de compuestos nitrogenados en los riachuelos (Fernández-Valiente et al. 2007), ya que no se observaron cianobacterias con heterocistos, presentes en ambientes deficientes en nitrógeno. Se detectó poca abundancia de clorofitas (clorofila b y luteina), solo estuvieron presentes en A1. Una característica en común de los tapetes A1 y A6 es la abundancia de feofitina, lo que implicaría altos niveles de degradación en estos tapetes. Aunque no se pudo cuantificar, el pigmento protector UV scytonemina se detectó solo en el tapete A7, esto unido a la presencia de feofitina pudiera indicar que se trata de un tapete viejo o en estado de descomposición. Los tapetes microbianos estuvieron predominados por cianobacterias filamentosas del orden Oscillatoriales, especies pertenecientes a

Tapetes microbianos

Fucoxantina Violaxantina Prasinoxantina Diadinoxantina

Aloxantina Zeaxantina Luteina Bacterioclorofila

Clorofila b Clorofila a Equinenona Feofitina

A2 A3 A7A6A5A4A1

400,00

350,00

300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00

Pig

men

tos

(µg

g-1)

Page 123:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

121

este grupo de cianobaterias se encuentran ampliamente distribuidos en la Antártida (Borghini et al. 2010; Quesada et al. 2009 & Sabbe et al. 2004). Leptolyngbya, Phormidium y Oscillatoria formaron parte de todos los tapetes muestreados, los cuales físicamente mostraron claras diferencias. Los tapetes A6 y A7 fueron los tapetes de mayor grosor (5 mm) encontrados en una zona elevada en pequeños charcos y de coloración marrón anaranjada, donde predominaban esas cianobacterias. La coloración anaranjada de estos tapetes se debe a la presencia del pigmento scytonemina que da esta coloración anaranjada a los tapetes microbianos.

Se ha sugerido que la síntesis de scytonemina puede ser inducida por la exposición a UV bajo condicio-nes de metabolismo restricto (Castenholz & Garcia-Pichel 2000) y a la poca presencia de agua y dispo-nibilidad de nutrientes, lo cual pudiera haber sido el caso para los tapetes A6 y A7. El hecho que scyto-nemina no se detectara en todos los tapetes puede estar relacionado a la presencia de una especie en particular o también responder a diferencias en las condiciones ambientales (Rochera et al. 2013).

Estos resultados demuestran que los pigmentos carotenoides son útiles marcadores para evaluar la dominancia relativa de una taxa fotosintética presente en tapetes microbianos. Además, la concen-tración de estos pigmentos también dependerá de su papel funcional en el tapete, como es el caso de pigmentos con función foto-protectora (Quesada & Vincent 1999) y de su respuesta ante variación en las condiciones ambientales.

BibliografíaBorghini F, Colacevich A & R Bargagli (2010) A

study of autotrophic communities in two Victo-ria Land lakes (Continental Antarctica) using photosynthetic pigments. Journal of Limnology 69(2):333-340.

Borghini F, Colacevich A, Caruso T & R Bargagli (2011) An Update on Sedimentary Pigments in Victoria Land Lakes (East Antarctica). Arctic, Antarctic, and Alpine Research 43(1):22-34.

Castenholz R & F Garcia-Pichel (2000) Cyanobac-terial responses to UV-radiation. En: Whitton BA & Potts M (eds.) Ecology of Cyanobacteria: Their Diversity in Time and Space. Kluwer Aca-demic Publisher. Dordrecht   the Netherlands. Pp. 591-611.

De los Ríos A, Ascaso C, Wierzchos J, Fernán-dez-Valiente E & A Quesada (2004) Microstruc-tural characterization of cyanobacterial mats from the McMurdo Ice Shelf, Antarctica. Applied and Environmental Microbiology 70(1):69-580.

Fernández-Valiente E, Camacho A, Rochera C, Rico E, Vincent WF & A Quesada (2007) Commu-nity structure and physiological characterization

of microbial mats in Byers Peninsula, Livings-ton Island (South Shetland Islands, Antarctica). FEMS Microbiology Ecology 59(2):377-385.

Quesada A, Fernández-Valiente E, Hawes I & C Howard-Williams (2008) Benthic primary pro-duction in polar lakes and rivers. En: Vincent WF & J Laybourn-Parry (eds.) Polar Lakes and Rivers e Arctic and Antarctic Aquatic Ecosystems. Oxford University Press, Oxford, UK. Pp. 179-196.

Quesada A, Camacho A, Rochera C & D Velázquez (2009) Byers Peninsula: a reference site for coas-tal, terrestrial and limnetic ecosystem studies in maritime Antarctica. Polar Science 3(3):181-187.

Quesada A, Vincent WF & D Lean (1999) Com-munity and pigment structure of Arctic cya-nobacterial assemblages: the occurrence and distribution of UV-absorbing compounds. FEMS Microbiology Ecology 28(4):315-323.

Rochera C, Villaescusa JA, Velázquez D, Fernán-dez-Valiente E, Quesada A & A Camacho (2013) Vertical structure of bi-layered microbial mats from Byers Peninsula, Maritime Antarctica. An-tarctic Science 25(2):270-276.

Sabbe K, Hodgson DA, Verleyen E, Taton A, Wil-motte A, Vanhoutte K & W Vyverman (2004) Salinity, depth and the structure and composi-tion of microbial mats in continental Antarctic lakes. Freshwater biology 49(3):296-319.

Van Heukelem L & CS Thomas (2001) Computer-assisted high-performance liquid chromato-graphy method development with applications to the isolation and analysis of phytoplankton pigments. Journal of Chromatography A 910(1):31-49.

Vincent WF, Downes MT, Castenholz RW & C Howard-Williams (1993) Community structure and pigment organisation of cyanobacteria-do-minated microbial mats in Antarctica. European Journal of Phycology 28(4):213-221.

Page 124:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

122

Comunidades bentónicas intermareales asociadas con macroalgas en la isla Rey Jorge, península antártica

Introducción

En la península antártica, las comunidades bentónicas asociadas con las macroalgas han sido estudiadas en muy pocas áreas (Jazdzewski et al. 1991, 2001; Broitman et al. 2001 & Quartino et al. 2008). Si bien se conocen localmente algunos patrones de zonación y abundancia del bentos submareal (Aldea et al. 2008; Saiz et al. 2013, Jazdzewski et al. 2001 & Huang et al. 2007), la zona intermareal, quizás por presentar una comunidad más estacional y efímera en el tiempo, ha sido menos estudiada. Durante el verano austral, en las plataformas rocosas y pozas de marea de la isla del Rey Jorge, es común observar grandes extensiones en cobertura de las especies de macroalga Iridaea cordata y Adenocystis utricularis. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la cobertura y biomasa de estas dos especies en diferentes bahías cercanas a la base uruguaya General Artigas, así como determinar la diversidad, abundancia y estructura comunitaria de los principales grupos del macro-zoobentos asociado con estas macroalgas.

Materiales y Métodos

En febrero de 2009 se muestrearon las localidades de Ardley Bay (62º20’1,60”S; 58º94’42”O, frente a la estación Bellingshausen), Tank’s Bay (62º11’8,34”S; 58º56’2,02”O, cerca de los depósitos de combusti-ble de la estación Bellingshausen) y Mareograph Beach (62º11’2,00”S; 58º54’1,23”O, cerca de la base General Artigas) (Figura 1).

—Alberto Martín1, Patricia Miloslavich1,2, Yusbelly Díaz1, Ileana Ortega1,3 y Eduardo Klein1

1 Departamento de Estudios Ambientales e Intecmar, Universidad Simón Bolívar. 2 Australian Institute of Marine Science. 3 Programa de Pós-graduação em Oceanografia Biológica, Universidade Federal do Rio Grande (FURG).

[email protected]

Figura 1.Estaciones muestreadas. a) Ardley Bay (fotografía de Manuel Caballer). b) Tank’s Bay (fotografía de Manuel Caballer). c) Mareograph Beach (fotografía de Alberto Martín).

~Palabras clave

Anfípodos, biomasa, diversidad, gastrópodos, macrobentos, macroalgas

a

b c

Page 125:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

123

La cobertura de las macroalgas en cada localidad, fue cuantificada mediante cuadratas de 50 x 50 cm2 (n = 20/especie) subdivididas en 100 cuadrículas (Figura 2B). Para la obtención de la fauna asociada, las macroalgas fueron recolectadas manualmente en cada sitio, durante la marea baja (Figura 3), median-te cuadratas de 10 x 10 cm2 (n = 22/especie) (Figura 2A).

Figura 2.Cuadratas utilizadas en el muestreo. a) Cuadrata para determinación de cobertura in situ (50 x 50 cm2). b) Cuadrata para recolecta de las macroalgas y posterior determinación de su biomasa y bentos asociado (10 x 10 cm2) (fotografías de Alberto Martín).

Figura 3.a) Recolecta manual de las muestras de algas y bentos asociado (fotografía de Manuel Caballer). b) Iridaea cordata (alga roja) y Adenocystis utricularis (alga marrón), sobre sustrato rocoso (fotografía de Alberto Martín).

Resultados

La cobertura de A. utricularis fue la especie dominante en el supralitoral y su cobertura varió entre 71 % y 81 % en Mareograph Beach, entre 14 % y 100 % en Tank’s Bay, y entre 32 % y 96 % en Ardley Bay, llegando en algunas cuadratas al 100 %. El promedio de cobertura de I. cordata, fue entre 4 % y 53 % en Mareograph Beach y entre 0 % y 20 % en Tank’s Bay, no estando presente en Ardley Bay.

La abundancia de macrobentos vinculado con las macroalgas fue muy alta. Sobre A. utricularis se con-tabilizó un total de 35 308 individuos para todas las localidades con un promedio de 112 ind/g DW (peso seco). Relacionado con I. cordata se contabilizó un total de 7 908 individuos para todas las localidades con un promedio de 27 ind/g DW (peso seco). Los grupos taxonómicos representados en las muestras fue muy diverso, incluyendo a los anfípodos, poliquetos, gasterópodos, bivalvos, platelmintos, copépo-dos, isópodos, oligoquetos, nematodos, ostrácodos, sipuncúlidos, ácaros y tanaidáceos. Por limita-ciones taxonómicas, únicamente los bivalvos, gasterópodos y anfípodos fueron identificados hasta el nivel de especie. Los grupos más diversos y abundantes asociados con I. cordata, fueron los anfípodos (44,29 %) y los gasterópodos (34,82 %), mientras en A. utricularis fueron los gasterópodos (58,46 %). Se reportan un total de 11 especies de anfípodos, 8 de gasterópodos y 5 de bivalvos.

a b

a b

Page 126:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

124

Conclusiones

Se cuantificaron diferencias significativas en la cobertura de ambas especies de macroalgas en los litorales rocosos de la isla del Rey Jorge, siendo A. utricularis la especie de mayor cobertura y biomasa.

Los grupos taxonómicos más abundantes y diversos asociados con las macroalgas fueron los anfípo-dos y los gasterópodos. Se cuantificaron diferencias significativas en las densidades de estos grupos vinculados con las dos especies de macroalgas. Se propone que estas diferencias pueden deberse a la diversidad arquitectónica y complejidad morfológica de las macroalgas, su palatabilidad y mecanismos de defensa.

Relevancia para la ciencia y para Venezuela

Este estudio aporta la primera línea base de información sobre la diversidad y abundancia de las comu-nidades asociadas con macroalgas en el suroeste de la isla Rey Jorge y propone líneas de investigación en ecología marina de sistemas intermareales antárticos. Algunos nuevos planteamientos que podrían estudiarse incluyen: 1) ¿Cuál es el rol de la herbivoría en el control de la biomasa de las macroalgas?, 2) ¿Cómo varía temporalmente la cobertura de las macroalgas a lo largo de un año? 3) ¿Cómo es el ciclo de vida de las especies del bentos vinculadas con estas macroalgas? Responder a estas preguntas contribuiría a comprender mejor los procesos ecológicos en los sistemas antárticos y proveer de una base comparativa con nuestros sistemas tropicales en Venezuela.

BibliografíaAldea C, Olabarria C & JS Troncoso (2008) Bathy-

metric zonation and diversity gradient of gas-tropods and bivalves in West Antarctica from the South Shetland Islands to the Bellingshau-sen Sea. Deep Sea Research Part I: Oceanogra-phic Research Papers 55:350–368.

Broitman BR, Navarrete SA, Smith F & SD Gaines (2001) Geographic variation of southeastern Pacific intertidal communities. Marine Ecology Progress Series 224:21–34.

Huang YM, McClintock JB, Amsler CD & BJ Baker (2007) Patterns of gammaridean amphi-pod abundance and species composition asso-ciated with dominant subtidal macroalgae from the western Antarctic Peninsula. Polar Biology 30:1417–1430.

Jazdzewski K, Teodorczyk W, Sicinski J & B Kon-tek (1991) Amphipod crustaceans as an impor-tant component of zoobenthos of the shallow Antarctic sublittoral. Hydrobiologia 223:105–117.

Jazdzewski K, De Broyer C, Pudlarz M & D Zie-linski (2001) Seasonal fluctuations of vagile benthos in the uppermost sublittoral of a ma-ritime Antarctic fjord. Polar Biology 24:910–917.

Quartino M, Zaixso HE & AL Boraso de Zaixso (2008) Macroalgal assemblages related to abio-tic factors in Potter Cove, King George Island (Isla 25 de Mayo), Antarctica. Ber Polarforsch Meereforsch 571:58–67.

Saiz J, Anadón N, Cristobo J, García-Álvarez O, García-Castrillo G, López E, Palacín C, Tronco-so JS & A Ramos (2013) Enhancement of the

benthic communities around an isolated island in the Antarctic Ocean. Acta Oceanologica 32 (6):47–55.

Nota: El reporte completo y detallado de los procedimientos, resultados, discusión y con-clusiones alcanzadas por el equipo de esta in-vestigación fue publicado en:

Martín A, Miloslavich P, Díaz Y, Ortega I, Klein E, Troncoso J, Aldea C & A Carbonini (2015) In-tertidal benthic communities associated with the macroalgae Iridaea cordata and Adenocystis utricularis in King George Island, Antarctica. Polar Biology 39: 207-220.

Page 127:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

125

—CA Jhony Vera

Armada Bolivariana de Venezuela

~Palabras clave

Batimetría. cartas naúticas, cartografía, levantamientos hidrográficos

Levantamientos hidrográficos de la Armada Bolivariana de Venezuela

La Armada Bolivariana de Venezuela en su participación en las expediciones científicas a la Antártida ha tenido la responsabilidad de responder a las necesidades de levantamiento batimétrico en el área del Tratado Antártico, las cuales son orientadas por el Comité Hidrográfico Antártico y avaladas por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI). Como resultado, la Armada ha aportado nuevos datos batimétricos, que complementan la cartografía de algunas zonas de interés en la Antártida y contribu-yen con la seguridad de la navegación. Sus productos han sido tres cartas náuticas, editadas en tres expediciones diferentes en colaboración con Ecuador y Uruguay.

Durante la I expedición, desde el buque uruguayo «Oyarvide» se realizó un levantamiento hidrográfico con el fin de brindar una vía de acceso segura y confiable a todo buque que tenga como punto de reca-lada o llegada Bahía Esperanza y navegue en las aguas del Estrecho Antártic. Esta zona cuenta con un área muy extensa no hidrografiada, por lo que se planificó una batimetría con ecosonda multihaz. El área levantada abarcó un corredor de 19,5 km en sentido N-S y 3,8 km en sentido E-O. La planificación contempló la posibilidad de lograr el 100 % de cobertura del fondo marino, pero debido a la alta con-centración de hielos y escombros y a la muy baja visibilidad (en ocasiones no más de 50 m), no se pudo lograr. A pesar de ello, los resultados obtenidos conforman una alta densidad de datos batimétricos que se ajusta a los estándares exigidos por la OHI. Esto generó como producto la «Carta Náutica Espe-cial del ‘Estrecho Antarctico’ DHN ANT-001», primera carta editada por Venezuela sobre la geografía antártica (Figura 1).

En el marco de la II expedición, se realizaron levantamientos hidrográficos en las adyacencias de la costa este y oeste de la boca de la bahía Almirantazgo desde el buque uruguayo General Artigas, a los efectos de brindar una vía de acceso segura y confiable a los buques tipo crucero, embarcaciones cien-tíficas y de apoyo logístico a las bases antárticas que se encuentran en la zona. En esta oportunidad, se usó una ecosonda hidrográfica monohaz, se empleó el datum WGS-84 como control horizontal y una tabla de predicción de marea para el control vertical como cortesía de la estación Comandante Ferraz de Brasil. El área levantada abarcó un corredor de 12,7 km en sentido S-N y 9 km en sentido E-O. La edición de la «Carta Náutica Bahía Almirantazgo DHN ANT-002» (Figura 2) contribuyó a aportar datos batimétricos al cartografiado náutico del área y permitió intercambiar información con los entes inter-nacionales con inherencia en el ámbito hidrográfico de la Antártida, como son el Comité Científico de Investigación Antártica [Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) en inglés] y el Comité Hidro-gráfico Antártico de la OHI.

Como parte de las actividades de la IV expedición, la Armada realizó un levantamiento hidrográfico conjuntamente con el Instituto Oceanográfico de la Armada Ecuatoriana (INOCAR) del área contenida en la carta IOA 7 Punta Fort Williams, norte de la Isla Dee y contorno de las islas Barrientos y Torre, con la finalidad de obtener información necesaria para la edición de una nueva carta ecuatoriana a escala 1:7500 (Figura 3). Esta es la primera carta internacional que destaca la contribución de la Armada Boli-variana de Venezuela y es la primera vez que se utiliza en un mapa oficial el nombre de Mariscal Sucre para la laguna de isla Dee.

Estos productos son solo una muestra de lo que nuestros marinos pueden aportar a la comunidad ma-rítima internacional para ayudar a la navegación en aguas antárticas.

BibliografíaArmada Bolivariana de Venezuela (2010) La Ar-

mada en la Antártida. Editorial Tecnocolor. Ca-racas, Venezuela. 138 pp.

Page 128:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

126

Figura 1.Carta Náutica del Estrecho Antarctico DHN ANT-001, primera carta editada por Venezuela sobre la geografía antártica.

Page 129:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

127

Figura 2. Carta Náutica Bahía Almirantazgo DHN ANT-002.

Page 130:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

128

Figura 3.Carta IOA 7 Punta Fort Williams, norte de la isla Dee y contorno de las isla Barrientos y Torre.

Page 131:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Centro de Oceanología y Estudios Antárticos / Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC)

Page 132:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

130

Junta Directiva Dr. Eloy Sira Jefe del Centro y Director del IVIC

Dr. Juan A. Alfonso Subjefe y Coordinador Científico

Lic. Marie Indjayan Secretaria Ejecutiva

M.Sc. Helga HandtCoordinadora de Gestión Ambiental

Lic. Juan Pablo Quintero Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Lic. Rubén Darío Molina Representante del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores

CA. Jhony VeraRepresentante del Ministerio del Poder Popular para la Defensa

CN. Carlos CastellanosRepresentante de la Armada Bolivariana de Venezuela

Personal de Administración TSU. Rubert HidalgoAdministrador

Lic. Yumari TesoreroAsistente Administrativo

Sr. Carlos VillegaAuxiliar de Laboratorio

TSU. Jackson OjedaAuxiliar de Investigación

En la portada se muestra una imagen de Microscopía Electrónica de Barrido de diatomeas bentónicas y estomatoquiste de crísoficeas, tomadas con un microscopio FEI INSPECT F50.

—Fotocomposición de Pascual Estrada a partir de archivos originales de Soraya Silva (COEA) y Damarys Soto Gil (Centro de Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del IVIC).

Page 133:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

131

El Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (COEA-IVIC) fue creado el 19 de diciembre de 2011, mediante punto de cuenta PAV-019-12, por el ciudadano ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, quien aprueba la creación de la estructura y funcionamiento de este centro de investigación.

El COEA-IVIC es una estructura para el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, con el objetivo de abordar así el estudio del medio marino de una manera global e integradora, desarrollando líneas de investigación en oceanografía química y física, hidrografía, ecología, biodiversidad marina, bioindicadores, cultivos marinos, conservación, estatus ambiental y otros, en los espacios marinos, submarinos, insulares y costeros del mar territorial venezolano y la zona económica exclusiva. Un objetivo importante del COEA es la transferencia de conocimiento y el trabajo con las comunidades costeras organizadas y en este sentido siempre se trata de vincular a las comunidades y que los productos científicos brinden un valor agregado económico-social hacia ellas.

El COEA también es el escenario coordinador-ejecutor de las actividades científico-técnicas venezolanas en la Antártida.

Desarrolla líneas de investigación que aporten conocimiento y contribuyan a la conservación del continente antártico, buscando fomentar la integración latinoamericana a través de la cooperación e intercambio científico en la Antártida.

Para poder llevar a cabo las funciones mencionadas se plantean varios objetivos:

• Desarrollar líneas de investigación científica y técnica en oceanología química y física, hidrografía, ecología, biología marina, cultivos marinos, conservación y estatus ambiental en los espacios marinos, submarinos, insulares y costeros del mar territorial venezolano y en la zona económica exclusiva, así como cualquier otra línea en el área de oceanología y ciencias costeras.

• Potenciar y profundizar la colaboración interinstitucional y multidisciplinar en el área de oceanología y ciencias costeras en Venezuela.

• Formación de personal científico en el área de oceanología y ciencias costeras.

• Prestar servicios cientifico-tecnicos y de asesoría en el área de oceanología y ciencias costeras.

• Coordinar y ejecutar el Plan Nacional de Actividades Antarticas.

• Proponer a la Comisión Nacional Antártica el Plan Nacional de Actividades Antárticas

• Promover la investigación científica y tecnológica en la Antártida.

• Promover el intercambio de conocimiento sobre la Antártida a nivel nacional e internacional.

• Desarrollar y promover estrategias de divulgación de las actividades antárticas nacionales.

• Otros que la Comisión Nacional Antártica establezca.

Estos objetivos se han desarrollado gracias a la misión de generar conocimiento y tecnología en ciencias marinas y costeras que contribuyan a la solución de problemas locales, regionales y nacionales; promover la investigación científica y tecnológica en el continente antártico y contribuir de manera significativa en la formación, transferencia y divulgación de conocimiento en ciencias marinas e investigaciones antárticas, fomentando el manejo sustentable de los recursos marinos en Venezuela y la conservación del continente antártico.

Todo esto, con el fin de que el COEA-IVIC sea reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad e impacto de la investigación cientifico-tecnologica y los recursos humanos que se forman en el estudio y la solución de problemas relacionados con los procesos biológicos, químicos y físicos marinos-costeros y en el continente.

Page 134:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

132

El COEA-IVIC desarrolla actualmente las siguientes líneas de investigación:

• Monitoreo y evaluación del estatus ambiental en zonas costeras e insulares.

• Estudio de la biogeoquímica, hidrogeoquimica y la hidrodinamica en sistemas costeros e insulares.

• Estudio de la dinámica del fitoplancton a través de pigmentos fotosintéticos en sistemas costeros e insulares.

• Estudio de fuente, distribución y transporte de sedimentos marinos.

• Distribución-abundancia de meiofauna y caracterización morfológica y molecular de cianobacterias presentes en diferentes sustratos.

• Estudio de registros ambientales y climáticos en zonas costeras e insulares.

• Geoquímica del sistema rio Orinoco.

• Caracterización y calibración óptica de aguas marinas y costeras.

• Estudio de fuente y distribución de radionucleidos gamma de origen natural y antrópico en sistemas costeros e insulares.

• Bioensayos y cultivos marinos.

• Variación del albedo espectral e influencia de impurezas y características físicas de la nieve en sitios periglaciares y glaciares de interés.

• Ciclos químicos y fraccionamiento químico de elementos traza en canales, charcos y lagunas periglaciares.

Estas líneas de investigación se han podido materializar gracias a los cuatro laboratorios con los que cuenta el centro de investigación:

• Laboratorio de Ciencias Físicas Marinas y Antárticas.

• Laboratorio de Ciencias Biológicas Marinas y Antárticas.

• Laboratorio de Ciencias Químicas Marinas y Antárticas.

• Laboratorio de Bioensayos y Cultivos de Organismos Marinos.

Proyectos de Investigación

1. Estudios biogeoquímicos ambientales en zonas costeras venezolanas.

2. Estudio hidrosedimentario, morfodinámico y geoquímico del curso inferior del río Orinoco en el tramo de desarrollo de su faja petrolífera: impactos sobre la navegación fluvial y comparación con los ríos guyaneses (Maroni y Oyapock).

3. Reconstrucción paleoambiental y paleoclimática de la laguna «Mariscal Sucre», isla Dee, Antártida marina.

4. Medición de propiedades ópticas y reflectancia espectral de la nieve en península Fildes, isla Rey Jorge, Antártida marítima.

5. Reconocimiento científico y logístico de las adyacencias de base primavera, Antártida continental.

Personal de Investigación

Juan Andrés Alfonso SosaInvestigador y jefe de laboratorio

Yaneth Evelyn Vásquez CastroProfesional Asociado a la Investigación

Juan Manuel CarreraProfesional Asociado a la Investigación

José Manuel AzócarProfesional Asociado a la Investigación

Ana Cristina Hernández San ToméProfesional Asociado a la Investigación 28/03/14 – 27/07/15

Laboratorio de Ciencias Físicas, Marinas y Antárticas

Page 135:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

133

Laboratorio de Ciencias Biológicas, Marinas y Antárticas

Personal de Investigación

Soraya Josefina Silva ColinaInvestigador y jefe de laboratorio

Minerva Andreina Cordovés SánchezProfesional Asociado a la Investigación

Proyectos de Investigación1. Estudio de algas y plantas marinas y su interacción con la biogeoquímica en ecosistemas

marino-costeros de Venezuela.

2. Interacciones hidrológicas entre un sistema de acuífero y una zona costera en el estado Miranda.

3. Fortalecimiento de la infraestructura de la estación científica del IVIC en Higuerote, estado Miranda, Venezuela, para satisfacer las necesidades científicas tecnológicas de la región y del país.

Personal de Investigación

Abrahan Rafael Mora PolancoPosdoctorante Jefe del laboratorio

Cristina Lien Moreau TueroProfesional Asociado a la investigación

Proyectos de Investigación1. Caracterización química de cuencas hidrográficas y zonas marino-costeras de interés

nacional.

2. Estudio hidrosedimentario, morfodinámico y geoquímico del curso inferior del río Orinoco en el tramo de desarrollo de su faja petrolífera, en el marco de cooperación bilateral entre Francia y Venezuela (ECOS-NORD). Institute de Recherche pour le Développement (IRD). Francia.

Laboratorio de Ciencias Químicas Marinas y Antárticas

Personal de Investigación

Dra. Nicida NoriegaJefe Provisional del Laboratorio Julio 2014 – Junio 2015

Laboratorio de Bioensayos y Cultivos de Organismos Marinos

Proyectos de Investigación1. Reconocimiento científico y logístico de las adyacencias de base primavera, Antártida

continental.

Page 136:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 137:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII
Page 138:  · coordinador y ejecutor de las actividades antárticas de Venezuela, y ha realizado de manera ininterrumpida, desde el año 2008, ... parte del nombre de una de sus regiones (XII

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología