Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase....

30

Transcript of Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase....

Page 1: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la
Page 2: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

2

2

Dr. en D. Jorge Olvera García Rector

Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca

Secretario de Docencia

M. en S. P. María Estela Delgado Maya Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Coordinación e integración de programas de asignatura

Programa de estudios de: Sexto semestre

Elaboración: Luis Alberto Garduño Sánchez Adriana Esthela Garduño Sánchez Laura Yadira Orihuela Pavón Roberto Carlos Valencia Ambriz Guadalupe Isela Garrido Vargas Carolina Génico Sachiñas Raquel Jiménez Ávila

Page 3: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

3

3

Campo disciplinar: Comunicación

Academia: Español

Asignatura: Comunicación

Semestre: Sexto Horas teóricas 2

Créditos: 5 Horas prácticas 1

Tipo de curso Optativa Total de horas 3

Asignaturas simultáneas

Sociología Ciudadanía en el mundo globalizado Psicología Desarrollo emprendedor Apreciación y expresión del arte II Estadística Optativa III

Fase en la estructura curricular

Propedéutica

Page 4: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

4

4

NORMAS DEL CURSO (RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE)

Docente

Asistir a reuniones de Academia e informar de los acuerdos ahí tomados.

Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

Dar revisión de las evaluaciones el día y hora señalada. Dominar y estructura los saberes para facilitar experiencias

de aprendizaje significativo. Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un

enfoque formativo. Informar de las competencias genéricas y disciplinares que

se promoverán a lo largo del curso. Informar el avance programático que comprenderá las

pruebas escritas. Informar sobre los criterios de evaluación. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje

de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional

Organizar su formación continua a lo largo del curso. Planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje

atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Prescindir del uso de telefonía celular y/o equipo de comunicación móvil durante la clase.

Presentación del programa de la asignatura a los alumnos en la primera semana de clases.

Puntualidad en el aula. Revisar las actividades y los trabajos de investigación que se

asignen a los alumnos.

Alumno

Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 10’ por sesión.

Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para tener derecho a evaluación parcial, del 70% para la evaluación extraordinaria y del 60% para evaluación a título de suficiencia.

Entrega en tiempo y forma las evidencias de aprendizaje.

Muestra actitud de respeto, atención y tolerancia hacia sus compañeros y al docente.

Prepara en forma adecuada los materiales para su participación en clase.

Emplea diversas estrategias de aprendizaje para construir un conocimiento significativo

Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislación Universitaria, y en los acuerdos de la Academia de Español

Page 5: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

5

5

PRESENTACIÓN La Comunicación forma parte de las ciencias sociales y, por lo tanto, tienen una dimensión multidisciplinar. La asignatura en Comunicación está pensada como una apertura e introducción a dicho campo de estudios para aquellos estudiantes que pretenden incorporarse a la disciplina e incluso para aquellos cuyo interés se encuentra en artes y humanidades, sin descartar a todos aquellos que busquen comprender a través de la reflexión la sociedad en la que se encuentra inmerso; con la posibilidad de ser orientados por especialistas profesionales del campo de las CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, obteniendo un panorama amplio de las áreas, temas y especialidades que lo constituyen, manteniendo relación con funciones que requieren el uso de la competencia comunicativa..

La asignatura permitirá crear un lugar donde enseñar y aprender temáticas vinculadas, por un lado, a la comunicación en general y a los medios en particular y, por el otro, a las características fundamentales de la comunicación interpersonal, intercultural, comunitaria e institucional. Estos saberes forman parte de una trama más amplia que incluye tanto las comunicaciones en el vínculo social interpersonal como las políticas culturales, el estudio de las dinámicas de poder alrededor de los medios y la historia cultural.

Los procesos comunicacionales atraviesan desde los aspectos cotidianos (escuchar la radio o prender la TV para conocer el pronóstico del tiempo, conectarse a Internet para mirar la cartelera de espectáculos o leer el diario, así mismo para interactuar con otros en redes sociales o videojuegos), hasta el ejercicio del poder (macro escenarios de la sociedad y el Estado) en todas sus dimensiones.

La velocidad a la que se mueve y desarrolla la revolución tecnológica, la videocultura como un hecho omnipresente en este tiempo, el lugar del mercado en la hiperconcentración mediática, las formas de comunicación mediatizadas por redes sociales, las experiencias de contrainformación, entre otras, hacen de la cuestión comunicacional un asunto importante del debate cultural y político.

Esto se debe a que los medios de comunicación constituyen hoy una dimensión central de la experiencia humana y son actores fundamentales en la disputa por la construcción del sentido. Se les utiliza para la información, la comunicación, la socialización, la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos cívicos. Por eso, el estudio de los medios y sus implicaciones para la sociedad y la cultura, posibilita un acercamiento no sólo a entender el mundo actual sino también a pensar formas posibles para su transformación, considerando principalmente a aquellos sectores de la población que no ven representada su realidad en los medios y en los discursos hegemónicos.

En particular la asignatura de Comunicación, pretende contribuir en la formación de los estudiantes para la consolidación de las competencias comunicativas que les permitan extraer información, codificarla y exponerla en diferentes ámbitos. Pongan en práctica el pensamiento crítico, valoren la influencia de los medios de comunicación en su cultura, su familia y comunidad para que reflexionen sobre sus hábitos de consumo y los comparen con la realidad social.

Page 6: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

6

6

PROPÓSITO GENERAL

Comprende la importancia de la comunicación en el ámbito de las Ciencias Sociales y sus áreas disciplinares, contribuyendo a la solución crítica de los problemas a través de conocimientos, herramientas y lenguajes necesarios en diversas situaciones académicas, laborales y de sociabilidad.

Page 7: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

7

7

COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)

A. Humana. Formación personal social

Actúa de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonomía, autoestima; el interés y esfuerzo. para trabajar en un grupo con la disposición de saber valorar en un proyecto común las aportaciones y los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a través de la resolución pacífica y asertiva.

B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades. La que promueve el desarrollo de las siguientes competencias:

Comunicación

Se expresa de manera oral haciendo uso de la fonética, fluidez y claridad, de manera escrita redacta textos, correctos gramatical y ortográficamente; ambos de acuerdo con la intensión comunicativa definida y utilizando la terminología específica de cada ámbito de estudio, vinculada con prácticas sociales determinadas como agente comunicativo que produce mensajes a través de las lengua con distintas finalidades.

C. Compromiso social. Integración y aplicación responsable del saber.

Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato, considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor.

Page 8: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

8

8

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO I Comunicación Origen y Evolución. Sesiones previstas 8

Propósito: Reconoce el origen y evolución de la ciencia de la comunicación a través de los teóricos que plantean los tipos y modelos para entender el proceso comunicativo en situaciones familiares y académicas.

TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

1.1Definición de comunicación.

Identifica la definición de comunicación en el contexto académico.

Expresa la definición de comunicación en el contexto académico.

Valora la definición de comunicación en el contexto académico

Comunicación Básica 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver, problemas, producir materiales y transmitir información

Extendidas:

1. Utiliza la información contenida en

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas

4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone

1.2Tipos de Comunicación

1.2.1Interpersonal

1.2.2 Intrapersonal

Comprende los tipos de comunicación en su entorno familiar.

Utiliza los tipos de comunicación en su entorno familiar

Aprecia los tipos de comunicación en su entorno familiar.

1.3 Modelos de Comunicación

1.3.1 Harold D. Laswell: “Los modelos lineales”

1.3.2 Shannon y Weaver: “La teoría de la información”.

1.3.3 Gerhard Maletzke:

Enumera los modelos de comunicación

Representa los modelos de comunicación

Muestra los modelos de comunicación

Page 9: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

9

9

Los modelos de “Sistema social” y de “Usos y funciones” de la comunicación.

1.3.4 Abraham Moles: la sociodinámica de la cultura

1.3.5 Schramm: “El Modelo Descriptivo de la Comunicación”

diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales

soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.3. Asume una actitud

Page 10: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

10

10

y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas. 11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del

constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Page 11: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

11

11

desarrollo personal y profesional.

Page 12: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

12

12

Método de aprendizaje y evaluación de competencias

Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos

Evaluación Tipo de

evaluación Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Diagnóstica Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Expositivo Aprendizaje

orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Elabora avances del proyecto

Reportes escritos de trabajo colaborativo

Elaboración Actividades para portafolio

Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de

competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Entrega de avances del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de

competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Examen

Page 13: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

13

13

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO II Comunicación y Cultura Sesiones previstas 8

Propósito: Reflexiona sobre el papel que desempeña la comunicación en la cultura a través de la cultura de masas para proponer soluciones a problemáticas de su sociedad.

TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

2.1 De la cultura popular a la cultura de masas

2.1.1 Definición y características.

Comprende la definición de cultura popular y cultura de masas.

Utiliza la definición de cultura popular y cultura de masas

Valora la definición de cultura popular y cultura de masas en su vida cotidiana.

Comunicación Básica 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación Extendidas 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y

2.2 Apocalípticos e integrados

Conoce los conceptos y definiciones de Apocalípticos e integrados

Orienta los conceptos de Apocalípticos e integrados en situaciones determinadas de la sociedad.

Interioriza los conceptos y definiciones de Apocalípticos e integrados

2.3 El kitsch: la estética del mal gusto

Define el kitsch para proponer soluciones a problemáticas de la sociedad.

Representa el kitsch para proponer soluciones a problemáticas de la sociedad

Comparte el kitsch para proponer soluciones a problemáticas de la sociedad

Page 14: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

14

14

verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información

habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Page 15: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

15

15

Método de aprendizaje y evaluación de competencias Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos Evaluación Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto

Diagnóstica

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Expositivo Aprendizaje

orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Elabora avances del proyecto

Reportes escritos de trabajo colaborativo

Elaboración Actividades para portafolio

Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias

disciplinares Rúbrica de competencias

genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentación del proyecto Reporte de trabajo

colaborativo Compilación de

actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias

disciplinares Rúbrica de competencias

genéricas Primer examen parcial

Page 16: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

16

16

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO III Medios de Comunicación “Masivos” Sesiones previstas 8

Propósito: Analiza los medios de comunicación desde su origen hasta la actualidad en México para comprender su función en el pasado y presente de la sociedad.

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

3.1 Tinta y Papel ¿Informar y/o Comunicar?

3.1.1 La Prensa en México: de la Independencia a la Revolución

3.1.2 Prensa y Libertad de Expresión: Segunda mitad del siglo XX a la actualidad.

Conoce la historia de la prensa escrita en México.

Relaciona los eventos destacados en la historia de la prensa escrita en México.

Valora la historia de la prensa escrita en México.

Comunicación Básica 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación Extendidas 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente

3.2 Días de Radio 3.2.1 Origen y evolución

en México 3.2.2 Nacimiento de un

imperio: “La voz de América latina”.

Conoce la historia de la radio en México

Relaciona los eventos destacados en la historia de la radio en México

Aprecia la historia de la radio en México

Page 17: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

17

17

verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información

con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

3.3 Historia de la Televisión en México.

3.3.1 Consolidación del imperio: Familia Azcárraga.

3.3.2 La televisión a color: Guillermo González Camarena

3.3.3 Negocios de Familia: Salinas Pliego.

Conoce los diferentes personajes que hicieron posible la televisión en México.

Relaciona a los diferentes personajes que hicieron posible la televisión en México

Asume una postura crítica ante los diferentes personajes que hicieron posible la televisión en México.

3.4 Séptimo Arte y el espacio real e Imaginario.

3.4.1 El cine a principios del siglo XIX en México.

3.4.2 La época de oro del cine mexicano.

3.4.3 El cine de los 70’s y 80’s.

3.4.4 El nuevo cine mexicano

3.4.5 La emigración de los cineastas mexicanos a Hollywood.

Enumera las diferentes etapas del cine mexicanos del siglo XIX a la actualidad.

Organiza las diferentes etapas del cine mexicanos del siglo XIX a la actualidad.

Muestra las diferentes etapas del cine mexicanos del siglo XIX a la actualidad.

Page 18: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

18

18

3.5 Videojuegos e internet 3.5.1 Fundamentos

básicos de la teoría de videojuegos.

3.5.2 Rol social del internet en la actualidad en México.

Comprende el papel que desempeñan los videojuegos e internet en la actualidad.

Investiga sobre el papel que desempeñan los videojuegos e internet en la actualidad.

Valora el papel que desempeñan los videojuegos e internet en la actualidad.

Page 19: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

19

19

Método de aprendizaje y evaluación de competencias Momentos de

secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos

Evaluación Tipo de

evaluación Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto Diagnóstica Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Expositivo Aprendizaje

orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Elabora avances del proyecto

Reportes escritos de trabajo colaborativo

Elaboración Actividades para portafolio

Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de

competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Entrega de avances del proyecto

Reporte de trabajo colaborativo

Compilación de actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de

competencias disciplinares

Rúbrica de competencias genéricas

Examen

Page 20: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

20

20

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV Escribir los Medios Sesiones previstas 8

Propósito: Elabora un audiovisual a través de la aplicación de las etapas de producción para narrar una historia breve en la que proponga soluciones a problemáticas de su comunidad.

TEMÁTICA DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA

4.1 Etapas de producción 4.1.1 Preproducción 4.1.2 Producción 4.1.3 Postproducción.

Reconoce las etapas de producción para la elaboración de un audiovisual.

Planea las etapas de producción para la elaboración de un audiovisual.

Participa activamente para la elaboración de un audiovisual.

Comunicación Básica 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación Extendidas 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de

4.2 Lenguaje y Guionismo audiovisual

4.2.1 voz, música, efectos de sonido y silencio

4.2.2 guión técnico y literario

4.2.3 Encuadres y movimientos de cámara

4.2.4 Storyboard

Reconoce el lenguaje y guionismo audiovisual para la elaboración de un audiovisual.

Utiliza el lenguaje y guionismo audiovisual para la elaboración de un audiovisual.

Usa el lenguaje y guionismo audiovisual para la elaboración de un audiovisual.

Page 21: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

21

21

5 Narrativa en Cine. 5.1 Espacio y tiempo 5.2 Cortometraje

Define la narrativa en cine para la elaboración de un audiovisual.

Adapta la narrativa en cine para la elaboración de un audiovisual.

Valora la narrativa en cine para la elaboración de un audiovisual.

de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información

trabajo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Page 22: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

22

22

Método de aprendizaje y evaluación de competencias Momentos de secuencia didáctica

Estrategias y técnicas Productos Evaluación Tipo de evaluación

Quien evalúa Medios

Apertura: Identifica

conocimientos previos

Problematiza

Cuestionario diagnóstico Cuestionario diagnóstico resuelto

Diagnóstica

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Cuestionario Lista de cotejo

Desarrollo: Adquiere

información Organiza y

procesa información

Aplica

Expositivo Aprendizaje

orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Elabora avances del proyecto

Reportes escritos de trabajo colaborativo

Elaboración Actividades para portafolio

Formativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias

disciplinares Rúbrica de competencias

genéricas

Cierre Metacognición

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Portafolio

Presentación del proyecto Reporte de trabajo

colaborativo Compilación de

actividades para portafolio

Sumativa Guía de observación Lista de cotejo Rúbrica de competencias

disciplinares Rúbrica de competencias

genéricas Segundo examen parcial

Page 23: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

23

23

EVALUACIÓN

Indicadores de desempeño

Analiza la importancia de la comunicación y su contribución en la solución crítica de los problemas donde utiliza conocimientos, herramientas y lenguajes de los medios de comunicación, para expresar sus ideas en diversas situaciones académicas, laborales y de sociabilidad.

Nivel de logro de competencia

Nivel 3: Toma de decisiones de primer orden e inicio del desempeño autónomo. En este nivel el alumno ha alcanzado la madurez que le permite visualizarse como miembro de una comunidad y captar la importancia del bien común, al mismo tiempo que afirma sus valores y convicciones personales que sirven de base para sus elecciones. El énfasis de lo cognoscitivo se encuentra en la reflexión como actividad racional crítica. En este nivel, el alumno vuelve sobre los datos, sopesa o evalúa las evidencias, discierne pros y contras, se cuestiona sobre la verdad de sus afirmaciones anteriores; pronuncia juicios reconociendo los contextos, criterios y límites de los mismos; pronostica posibles consecuencias. Su pensamiento denota un grado de autonomía y creatividad mucho mayor que en los niveles anteriores, pues es capaz de proponer soluciones alternativas, explicaciones nuevas, así como aquellos cuestionamientos que permitan el ulterior avance del conocimiento.

Nivel de dominio de las competencias

Insatisfactorio: Desempeño que presenta claras debilidades en el o los atributos de la competencia genérica evaluados y éstas afectan significativamente el dominio de la o las competencias evaluadas.

Básico: Desempeño que cumple con lo esperado en el atributo evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Esta categoría también se debe usar cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeño. Su efecto no es severo ni permanente

Competente: Desempeño adecuado en la competencia evaluada. Cumple con lo requerido para ejercer lo estipulado en el atributo de la competencia y la competencia misma según sea el caso. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño.

Destacado: Desempeño que clara y consistentemente sobresale respecto a lo que se espera en la competencia genérica evaluada. Se manifiesta por un amplio repertorio respecto a la competencia que se está evaluando, o bien, por la riqueza que se agrega al cumplimiento del indicador. Lo realiza de manera independiente.

Page 24: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

24

24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL Primera evaluación parcial

Proyecto: 40% Portafolio: 10%

Examen:50% Escrito Práctico

100%

Segunda evaluación parcial

Proyecto: 40% Portafolio: 10%

Examen:50% Escrito Práctico

100%

Ordinario Las calificaciones de las dos evaluaciones parciales, reportadas al departamento de control escolar se promediaran para obtener el promedio final que corresponderá a la calificación de la evaluación ordinaria.

Extraordinario Proyecto: 40% Desarrolla un desempeño adicional determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria.

Examen:60% Escrito

100%

Título de suficiencia Proyecto: 40% Desarrolla dos desempeños adicionales determinados por la academia, comunicados al estudiante durante la evaluación ordinaria.

Examen:60% Escrito

100%

Page 25: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

25

25

DESARROLLO DEL PROYECTO

Semestre / fase 6º semestre/ Propedéutica

Temática para el proyecto de acuerdo a fase de formación

Entendimiento del entorno y del medio ambiente, Sustentabilidad, Práctica de habilidades productivas: cultura emprendedora, responsabilidad social.

Asignaturas que participan Comunicación Sociología Ciudadanía en el mundo globalizado Psicología Desarrollo emprendedor Apreciación y expresión del arte II Estadística Optativa III Optativa IV

Metodología

Tipo de proyecto y descripción general

Tipos de proyectos

1. Proyecto integrador constructivo. El estudiante realiza producto concreto. 2. Proyecto integrador estético. Realiza presentaciones relacionadas con la música, pintura, teatro,

performance, etcétera. 3. Proyecto integrador de resolución de problemas. Se propone resolver un problema en plano

intelectual con impacto social. 4. Proyecto de aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos declarativo-factuales,

procedimentales y actitudinales.

Competencias Genéricas 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Page 26: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

26

26

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

Competencias Disciplinares Comunicación Básica 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Extendidas 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. 7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 10. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas. 11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.

Page 27: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

27

27

Organización/tiempo

A. Etapa Diagnóstica

1. Identificar problema o situación relacionada con: Salud adolescente Educación para el consumidor

Esta se aborda desde los referentes de varias asignaturas simultáneas, de acuerdo a la afinidad con la temática y los desempeños disciplinares, promoviendo que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos distintos.

2. Búsqueda de información. Se centra en la obtención de información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas, Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar.

B. Etapa de Planeación

3. Planificación. Consiste en la organización del trabajo colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.

4. Diseño. Se realiza el diseño documental, de campo o experimental de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervención de cada asignatura.

C. Etapa de Desarrollo

5. Realización del proyecto. Se lleva a cabo la implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de logro establecidos.

6. Entrega de producto. Se integran los subproductos de las asignaturas para integrar el proyecto integrador.

D. Evaluación y comunicación

7. Evaluación. Formativa: Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración. Sumativa: como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada disciplina

determinando el nivel de logro de la competencia. 8. Difusión del resultado. Compartir el producto obtenido con la comunidad escolar.

Page 28: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

28

28

Recursos Materiales, humanos y financieros

Herramientas tecnológicas Foro Wiki Blog Red sociales Bases de datos electrónicas Comunidad Seduca Videos Webquest

Page 29: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

29

29

Fuentes

BÁSICA Libro de texto de Comunicación. Editado por UAEM: México. En elaboración

COMPLEMENTARIA DE LA TORRE Zermeño, Francisco J. et al. 1995. Taller de Análisis de la Comunicación. México. Edit. Mc Graw Hill McLUHAN, Marshal. 1996. Comprender los medios de comunicación. Barcelona, España. Edit. Paidós

MESOGRAFÍA Videos de apoyo:

http://youtu.be/XSBML0LQiN4 http://youtu.be/vEKHg5I6DM8 Uso de bases de datos disponibles para la asignatura en: http://bibliotecadigital.uaemex.mx/contador/basesdedatos1.php Por ejemplo: BiblioMedia, Redalyc, entre otros

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL DOCENTE

Berlo, D. (2004). El proceso de la comunicación, introducción a la teoría y la práctica. Buenos Aires: El Ateneo. Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. México: Alianza Editorial Mexicana/ Consejo Nacional para la Cultura y

las Artes. Brünner, J. (1999). Globalización, cultura y posmodernidad. México: FCE. De Moragas, M. (1991). Teorías de la Comunicación. México: Gustavo Gilli. Eco, U. (2009). Apocalípticos e integrados. México: FábulaTusQUETS. Fernández, F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan Pablos. González, C. (1989). Principios básicos de comunicación. México:Trillas. Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Colombia: Norma. López, G. (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch. Mattelart, A., Michel. (1997). Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona: Paidós Mejía, J. (1972) Historia de la radio y la televisión en México. México: Editores Asociados. Pascuali, A. (1972). Comunicación y Cultura de Masas. Caracas: Monte Ávila Editores Romaguera, J. (1999). El lenguaje cinematográfico: gramática, géneros, estilos y materiales. Barcelona: Ediciones de la Torre. Sánchez, J. (2006). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión.España: Alianza Editorial. Somos uno (1996) Ed. Especial: 100 años de cine mexicano. Año 6, No. 1, enero. México: Eres

Page 30: Asignaturasdenms.uaemex.mx/pdf2016/6ProOpComun.pdf · comunicación móvil durante la clase. Presentación del programa de ... considerando principalmente a aquellos sectores de la

SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

COMUNICACIÓN

30

30

Verderber, R. y Verderber, K. (2005). Comunícate. México: Thomson