5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o:...

107
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 1 El proyecto denominado se localiza aproximadamente a 5 km al noroeste de la localidad San Miguelito, municipio de Rosamorada, la forma de llegar a esta zona es trasladándose en lancha a través de la zona estuarina principalmente por el “Estero de En Medio”. D (Dragados) El Proyecto , Localidad de San Miguelito, municipio de Rosamorada, Nayarit. Está considerado dentro de Obras y Actividades en Humedales, Manglares, Lagunas, Ríos, Lagos y Esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y Actividades pesqueras, acuícola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas, lo cual se considera competencia de la Federación para la evaluación en materia ambiental, según lo previsto en el Art. 28 Fracciones X y XII de la LGEEPA y el Art. 5° Incisos R y T del Reglamento en materia de impacto ambiental de la Ley antes mencionada. Actualmente en el Estado de Nayarit, existen más de 12,000 pescadores que se dedican a la captura, manejo, comercialización y procesamiento del camarón y escama distribuidos en más de 90,000 hectáreas de sistemas lagunarios–estuarinos con que cuenta nuestro territorio. Dichos ecosistemas están presentando una acelerada degradación favorecida por las altas tasas de sedimentación, azolvamiento, modificación de regímenes hidrológicos en los patrones naturales de ríos, cuencas y lagunas, tácticas de pesca contaminantes como “uso de alimentos balanceados” y artes de pesca no adecuados como “sierras de mangle” así como la apertura de bocas con procesos de salinización significativos, que producen un empobrecimiento de los recursos vitales de los mismos y una pérdida de la calidad del agua. La pesca del camarón es una de las principales actividades en la zona norte de Nayarit. Según registros oficiales las capturas de este crustáceo han bajado significativamente esto debido quizás al azolvamiento de los sistemas estuarinos; Esto ha propiciado la reducción de velocidad y capacidad de embalse natural, así como el incremento de áreas de eutroficación en zonas productivas, por exceso de nutrientes, aporte de compuestos nitrogenados, baja concentración de oxígeno y de dinámica hidrológica. Aunado a lo anterior reduce el crecimiento, porcentaje de sobrevivencia y el reclutamiento del camarón hacia el sistema estuarino. Esta obra se ha denominado como con la finalidad de aumentar las zonas de reclutamiento del camarón y la disponibilidad del recurso. El objetivo principal en la rehabilitación y conformación de este canal, es para prolongar y conservar la presencia de agua en ese sitio y en consecuencia aumentar la producción de camarón y otras especies de escama; conformando el canal perimetral de la laguna “El Culantro”. Los propósitos fundamentales que pretende alcanzar el proyecto son los siguientes: a) Objetivo técnico: Rehabilitar, restituir y aprovechar el potencial de los recursos hidrológicos, dinámicos y acuáticos naturales con que cuenta el área del proyecto. b) Objetivo Económico: Coadyuvar en la organización, administración y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros. c) Objetivo Social: Propiciar el mejoramiento de las condiciones de nivel de vida de los pescadores y los habitantes de la región. d) Objetivo ambiental: Restablecer la hidrodinámica de la zona y con esto incrementar el intercambio de organismos estuarinos y marinos. (Seis millones trescientos veinte mil sesenta y siete pesos 89/100 M. N. ). Dos años El Programa de consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m 3 , el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m 2 y 85,000.00 m 2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas. Para la realización de la rehabilitación se utilizará un equipo basado en agua, específicamente una draga marina de succión con las siguientes características: diámetro de succión: 8-10 pulgadas, profundidad de dragado: 5 metros, alcance de descarga: 500 metros, motores propulsión: gasolina, dragado: diesel, personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes, equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda, rendimiento aproximado: 600 m 3 de materia de desazolve por turno de 8 horas; el citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías. Es importante señalar que el proyecto contribuirá al restablecimiento de la capacidad productiva de la ya citada laguna estuarina; en donde se viene practicando desde hace años, el sistema tradicional de captura –que es de tipo extensivo– y que se basa principalmente en la naturaleza del ciclo de vida del camarón que depende de los hábitat’s lagunarios y estuarinos que le ofrecen zonas de abrigo, alimentación y crecimiento.

Transcript of 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o:...

Page 1: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

1

����������� � � ���������� ��� � El proyecto denominado

���������� � � � ����� �!6"��7$�&�!��('8� '*�,+���-.� !��('9��!:� �:/���0�+ !��61;�</6����/�=��<�>�?54@ se localiza aproximadamente a 5 km al

noroeste de la localidad San Miguelito, municipio de Rosamorada, la forma de llegar a esta zona es trasladándose en lancha a través de la zona estuarina principalmente por el “Estero de En Medio”. ��� A� B�� ��=���� C%6D��/)A�>�FEF����� ����,-G&�'

D (Dragados) =��<���>=�/ � $�=:D��/HA�>�FEF����� �El Proyecto

���������� � � � ����� �!I"��)$�&�!��('7� '*�,+���-.� !��('I��!J� �J/��*0�+ !��K13�/K����/�=F>���>�?5, Localidad de San Miguelito, municipio de Rosamorada,

Nayarit. Está considerado dentro de Obras y Actividades en Humedales, Manglares, Lagunas, Ríos, Lagos y Esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y Actividades pesqueras, acuícola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas, lo cual se considera competencia de la Federación para la evaluación en materia ambiental, según lo previsto en el Art. 28 Fracciones X y XII de la LGEEPA y el Art. 5° Incisos R y T del Reglamento en materia de impacto ambiental de la Ley antes mencionada. � ����� B � ��=���� C%Actualmente en el Estado de Nayarit, existen más de 12,000 pescadores que se dedican a la captura, manejo, comercialización y procesamiento del camarón y escama distribuidos en más de 90,000 hectáreas de sistemas lagunarios–estuarinos con que cuenta nuestro territorio. Dichos ecosistemas están presentando una acelerada degradación favorecida por las altas tasas de sedimentación, azolvamiento, modificación de regímenes hidrológicos en los patrones naturales de ríos, cuencas y lagunas, tácticas de pesca contaminantes como “uso de alimentos balanceados” y artes de pesca no adecuados como “sierras de mangle” así como la apertura de bocas con procesos de salinización significativos, que producen un empobrecimiento de los recursos vitales de los mismos y una pérdida de la calidad del agua. La pesca del camarón es una de las principales actividades en la zona norte de Nayarit. Según registros oficiales las capturas de este crustáceo han bajado significativamente esto debido quizás al azolvamiento de los sistemas estuarinos; Esto ha propiciado la reducción de velocidad y capacidad de embalse natural, así como el incremento de áreas de eutroficación en zonas productivas, por exceso de nutrientes, aporte de compuestos nitrogenados, baja concentración de oxígeno y de dinámica hidrológica. Aunado a lo anterior reduce el crecimiento, porcentaje de sobrevivencia y el reclutamiento del camarón hacia el sistema estuarino.

Esta obra se ha denominado como�������� � � � � ����� �!H"��2$�&�!��('J� '*�,+*��-,� !��('H��!J� �I/���0�+ !��I13�/I����/�=����>�?54@

con la finalidad de aumentar las zonas de reclutamiento del camarón y la disponibilidad del recurso.

�%L<� ����� ���M�FNEl objetivo principal en la rehabilitación y conformación de este canal, es para prolongar y conservar la presencia de agua en ese sitio y en consecuencia aumentar la producción de camarón y otras especies de escama; conformando el canal perimetral de la laguna “El Culantro”.

Los propósitos fundamentales que pretende alcanzar el proyecto son los siguientes: a) Objetivo técnico: Rehabilitar, restituir y aprovechar el potencial de los recursos hidrológicos, dinámicos y acuáticos naturales con que

cuenta el área del proyecto. b) Objetivo Económico: Coadyuvar en la organización, administración y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros. c) Objetivo Social: Propiciar el mejoramiento de las condiciones de nivel de vida de los pescadores y los habitantes de la región. d) Objetivo ambiental: Restablecer la hidrodinámica de la zona y con esto incrementar el intercambio de organismos estuarinos y marinos. � <�F��<��� C%9����O%������ D=P#Q�R S*T*U @ U*V*V�W X*Y

(Seis millones trescientos veinte mil sesenta y siete pesos 89/100 M. N. ). D����>=���� C%6D��/)A�>�FEF����� �Dos años

D����>����� A���� C%6D��K�%L��=>�KEZ=������ �F� D=�D����6A��� >��� A�=F/ ���6D��</)A�>�FEF����� � El Programa de

�������� � � � � ����� �!)"���$�&�!��('I� '*�,+���-,� !��('2��!I� �H/���0�+ !*�H1;�/)����/�=�>���>�?5consiste en la conformación de un canal perimetral a

la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: [ Q*S @ Q*Q*X�W \�V metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas.

Para la realización de la rehabilitación se utilizará un equipo basado en agua, específicamente una draga marina de succión con las siguientes características: diámetro de succión: 8-10 pulgadas, profundidad de dragado: 5 metros, alcance de descarga: 500 metros, motores propulsión: gasolina, dragado: diesel, personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes, equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda, rendimiento aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas; el citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías. ](^�_`MaFb<a?c�d e8f�^9_�gb>]4hGi�a�jEs importante señalar que el proyecto contribuirá al restablecimiento de la capacidad productiva de la ya citada laguna estuarina; en donde se viene practicando desde hace años, el sistema tradicional de captura –que es de tipo extensivo– y que se basa principalmente en la naturaleza del ciclo de vida del camarón que depende de los hábitat’s lagunarios y estuarinos que le ofrecen zonas de abrigo, alimentación y crecimiento.

Page 2: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

2

� !*kG&�-Gl2����� �!#"��2� �('#�('�m������ �('#����+ � �,� n���- W a) Los camarones son animales de aguas marinas que completan su ciclo de crecimiento en aguas salobres y someras (Esteros o lagunas

estuarinas) en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Los camarones peneidos, tienen un ciclo de vida muy complejo el cual conlleva varios estadios larvarios; el desarrollo de huevo a postlarva tiene las mismas características en todas las especies del género o�p(q*q�r*p�s4t y consiste en tres estadios larvales básicos: u s(r;o�v w x4y{z�x*p*r:|~}?|4t;w t�� antes de alcanzar el estadio de postlarva. Al llegar a este estado las corrientes lo aproximan a la costa, encontrándose listas a entrar a aguas interiores por la influencia de las mareas, donde se desarrollan rápidamente por tener las condiciones para ello: disponibilidad de alimento, menor salinidad, mayores temperaturas (en relación al medio marina) y protección contra los depredadores. Las principales especies de camarón que se encuentran en el Pacífico Mexicano se distribuyen de la siguiente manera: (Instituto Nacional de Pesca, 2002): � � r(� � r(q�� p)o�p(q*q�r*p�s4tJ�r(v w � x(� q*w p(q(t;w t (Camarón café): Se encuentra en todo el Pacífico Mexicano, excepto en la costa oeste de Baja

California, aunque su distribución no es uniforme. � �(w � x;o�p(q*q�r*p�s4t9��r(q*q�r(��p(w (Camarón Blanco): Se distribuye desde la Bahía de Yavaros (Sonora) hasta la frontera con Guatemala.

Esta especie es menos abundante con respecto al camarón azul desde Yavaros hasta el Río San Lorenzo, Sinaloa; sin embargo desde este Río hasta Nayarit es la especie dominante, pues en los sistemas lagunares la proporción de captura es hasta del 95%. �

�(w � x;o�p(q*q�r*p�s4t2t(� |4v w � x4t(� � w t (Camarón azul): Se distribuye en todo el litoral del Pacífico Mexicano, excepto en la costa oeste de Baja California, pero su distribución no es uniforme. Es la segunda especie de mayor abundancia en la porción central y norte del Golfo de California y la dominante en las lagunas, estuarios y bahías ubicadas desde el norte de Mazatlán hasta el Río Colorado. �

�p(q*q�r*p�s4t%�<� p���w � x(t4� � w t (Camarón Cristal o Rojo): Se localiza desde el Río San Lorenzo (Sinaloa) hasta la frontera con Guatemala con mayor abundancia en los alrededores de Mazatlán y el Golfo de Tehuantepec.

De las especies señaladas dos son las que de manera importante emigran en estado de postlarva y juvenil a la zona correspondiente del proyecto “El culantro” para cumplir con su fase de crecimiento; y son en orden de importancia: �(w � x;o�p(q*q�r*p�s4t���r(q*q�r(��p(w : Camarón Blanco �(w � x;o�p(q�r*p�s4t?t(� |4v w � x4t(� � w t : Camarón Azul

b) Los organismos requeridos en este proyecto provienen de fuentes externas al mismo, sin embargo estos se reclutan en forma natural, dado el ciclo de vida del camarón.

c) En este proyecto no se pretende el cultivo de especies exóticas ni la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas. � !*kG&�-Gl2����� �!)��� &�� ����!�&�� 0�� �(�a) Desarrollo de la información

a.1) Tipo de infraestructura :En este proyecto sólo se contempla el dragado de un canal perimetral mismo que hará un aporte de agua a la pesquería de la Laguna estuarina, sitio cuyo entorno natural permite el crecimiento de postlarvas y juveniles tanto de Camarón Blanco ( ������r(q*q�r(��p(w ), como de Camarón azul ( ������� |4v w � x(t4� � w t ).

a.2) Carácter del cultivo: El carácter del aprovechamiento del camarón en la zona del proyecto es extensivo; dependiendo, en todo momento, de la capacidad productiva del ecosistema.

a.3) El aprovechamiento de los peneidos es estacional y esta determinado por el Instituto Nacional de Pesca, quién determina la fecha de apertura y cierre de las vedas, teniendo sólo un ciclo por año. Este hecho se relaciona con el momento en que juveniles y postlarvas emigran a aguas interiores, tiempo en el que aún son pequeños y no poseen tallas comerciales; asimismo una vez que los camarones han crecido lo suficiente, previene de una captura inmoderada tal que no se permita su salida hacia aguas marinas para que culmine su ciclo vital.

a.4) La captura del camarón se establece en su fase adulta mismo que representa parte de su ciclo de vida, iniciándose en aguas marinas. a.5) En el proyecto no se llevaran a cabo mono ni policultivos ya que el aprovechamiento sólo contempla la captura del camarón que se

desarrolla de manera natural en el hábitat. a.6) En el proyecto no se pretende el desarrollo de cultivos alternos. a.7) El proyecto no pretende la diversificación de productos. a.8) El proyecto no pretende la instalación de infraestructura para el procesamiento y/o conservación de productos. f�^>��_��h ��_<h �F`6f�^6aF���>e��6�#e{_F]4hGi�h f>e�f�^>�J��Ma{i�h ��h aF`>e�b ^�6��eM��a?_<h e�f>eM�� W D�- �*0���" &�'

a) Para la realización de los dragados se utilizará una técnica que implica el empleo de equipo mecanizado específicamente una draga marina de succión con las siguientes características:

Diámetro de succión: 8-10 pulgadas Profundidad de dragado: 5 metros. Alcance de descarga: 500 metros. Motores propulsión: Gasolina Dragado: diesel Personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes Equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda Rendimiento Aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas

El citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías.

Page 3: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

3

b) El material por extraer es del tipo sedimentario, con presencia de materia orgánica en descomposición (característico de los sistemas lagunarios-estuarinos). El volumen por retirar es de 113,823.84 m3. De acuerdo al reporte de los análisis CRETIB efectuados a los sedimentos colectados en los sitios de muestra se determinó que NO SON CORROSIVOS, NO SON REACTIVOS, NO SON EXPLOSIVOS, NO SON TOXICOS Y NO SON INFLAMABLES. Respecto de las características BIOLOGICO-INFECCIOSAS actualmente no se han fijado por parte de las autoridades los LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES de los MICROORGANISMOS CITADOS. El procedimiento de muestreo incluyó un recorrido por el total del perímetro de la laguna, de esta inspección se acordó realizar una muestra compuesta, para lo cual se tomaron muestras de aquellos sitios donde se encontraba mas bajo el nivel del agua, esta actividad fue realizada con el auxilio de una draga manual. Finalmente todas las muestras se depositaron en una bolsa de plástico, se homogeneizaron, se hizo un cuarteo para con ello obtener el volumen final de la muestra a analizar. De acuerdo con los resultados anteriormente citados se puede establecer que el producto del dragado no causará problemas de contaminación en el sitio donde se dispondrán.

c) Dado que el presente proyecto no se ubica en zona litoral no es necesario describir intensidad, dirección ni altura del oleaje predominante, ni tampoco corrientes costeras ni mareas.

d) Dado que el área del proyecto ha sido altamente impactada por la apertura del Canal de Cuautla y por los efectos habidos por los Huracanes Rosa y Kenna no se prevén modificaciones por las obras de dragado a la dinámica local de erosión–depositación de sedimentos. Sin embargo es necesario aclarar que durante los trabajos de dragado se incrementara la cantidad de sólidos suspendidos mismos que sedimentaran paulatinamente.

e) Se realizaron los trabajos de Batimetría de la zona por dragarse ubicándose los puntos correspondientes en el plano respectivo.

f) El material a extraer se depositará en tarquinas que se construirán a una distancia mínima de 100 metros al margen exterior del centro del canal por dragar y su ubicación permitirá el libre escurrimiento del agua pluvial en el sitio de proyecto, asimismo no se prevé modificar los patrones de hidrodinámica natural de la zona.

g) De las especies de fauna y flora observadas en el área de proyecto, consideramos que no se verán afectadas por las obras y actividades a realizar, ya que tanto los sitios de desazolve como los lugares de depósito de material a extraer fueron previamente seleccionados.

h) El sitio de tiro del material dragado tiene una superficie de 85,000.00 m2 distribuidos en 17 zonas de tiro (Tarquinas) de 100x50 m:

TARQUINA CADENAMIENTODISTANCIA DEL EJE AL

CENTROSUPERF. CAPACIDAD ACUMULADO

T1 0+347.86 120.00 5,000.00 T2 0+540.00 140.00 5,000.00 T3 0+736.84 100.00 5,000.00 T4 1+105.70 100.00 5,000.00 T5 1+373.06 110.00 5,000.00 T6 1+586.11 110.00 5,000.00 T7 1+828.89 125.00 5,000.00 T8 2+170.94 100.00 5,000.00 T9 2+477.33 100.00 5,000.00 T10 2+765.43 100.00 5,000.00 T11 3+027.64 100.00 5,000.00 T12 3+200.00 120.00 5,000.00 T13 3+633.13 100.00 5,000.00 T14 3+972.21 160.00 5,000.00 T15 4+265.08 100.00 5,000.00 T16 4+589.47 100.00 5,000.00 T17 4+688.13 100.00 5,000.00

6,695.52 6,695.52 6,695.52 13,391.04 6,695.52 20,086.56 6,695.52 26,782.08 6,695.52 33,477.60 6,695.52 40,173.12 6,695.52 46,868.64 6,695.52 53,564.16 6,695.52 60,259.68 6,695.52 66,955.20 6,695.52 73,650.72 6,695.52 80,346.24 6,695.52 87,041.76 6,695.52 93,737.28 6,695.52 100,432.80 6,695.52 107,128.32 6,695.52 113,823.84

Estos lugares fueron determinados con base a la capacidad técnica del equipo seleccionado (Draga marina de succión) misma que permite que el material extraído sea depositado en las inmediaciones de la obra, por virtud de la tubería que descarga el material succionado; este último quedará confinado en las tarquinas. Asimismo la selección de la ubicación de las tarquinas se hizo pensando en el mínimo desplazamiento de los sedimentos extraídos.

i) El presente proyecto no contempla como zona de tiro ningún vaso de captación.

��� =>�6D��I=��������>�~=F/2������=8D>���D��I���7D����=F���>�%/ /�=��>�8/�=6��L��=6�~=������ �F� D=�D WEl Proyecto se encuentra a aproximadamente 5 km del embarcadero de la localidad del San Miguelito a través del “Estero de En Medio”, dicha localidad cuenta con un camino de terracería de 10 km que lo comunica directamente con la Carretera Federal No. 15 México–Nogales a la altura del km 93.4.

Page 4: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

4

�� ��+���"�-G&)=MN�A�>�?�%�=F�%=8D��I���>=ML=>�����-,� l2�('*�,- ��%� - ���;� &)=��4�,� n � "���"

[ T S \ � Q V X ����lIm�&�- ��� A���-.l2��!���!*� �����=�A�=�D��7A���A�=F�>=���� C%�D��</#��� ��� �

��� �,� &H"������ -G&Transporte de personal � � � Limpieza � � � Trazo � � � Nivelación � � � Levantamiento topográfico � � $�&�!����2�������� � � � � ��-Transporte de personal � � Limpieza � � Selección del área � � Levantamiento Topobatrimétrico � � Seccionamiento � � Trazo � � ����=�A�=�D��K���%������>����� C%

��� �,� &H"������ -G&Transporte de personal � � � Fabricación de almacén para materiales y equipo de construcción y casa de velador � �

Traslado e instalación del equipo y maquinaria � � Movimiento de tuberías � � Construcción de Tarquinas � � � Tendido de tuberías � � � � � $�&�!����2�������� � � � � ��-Transporte de personal � � Limpieza � � ����=�A�=�D��K�%A��=���� C%

$�&�!����2�������� � � � � ��- �{' � �,� &H"����,� - &Transporte de personal � � � � � Actividades de desazolve � � � � � Desazolve con dragas � � � � � Depósito de material del dragado � � � � � ����=�A�=8D��I=�L>=��D>�%>�

$�&�!����2�������� � � � � ��- �{' � �,� &H"����,� - &Retiro de dragas, equipo y maquinaria de apoyo � � Desmantelamiento y demolición � � Retiro de personal � �

���/�������� C%9D��/���� ��� �Los principales criterios utilizados para la selección del sitio donde se pretende rehabilitar el sistema estuarino a través del proyecto Rehabilitación de Zonas Estuarinas en la Laguna “EL CULANTRO” fue el de localizar el trazo del canal que nos permitiera prolongar y conservar la presencia de agua en ese sitio y en consecuencia aumentar la producción tanto de camarón y como especies de escama. � �����D�� � D��K��=F�#A��Considerando que el proyecto se ubicará en la zona estuarina cerca de las zonas de pesca del poblado de San Miguelito, es importante mencionar que con anterioridad se llevaron a cabo los estudios de campo correspondientes, así también señalar que para el presente estudio se realizaron evaluaciones paramétricas sobre análisis del agua del sistema estuarino, análisis CRETIB y estudios topobatimétricos. ��� ���=���� C%6/ ���M=F/HD��/HA���D�� �¡�¡�������A�� D��I=��%�>=El área donde se pretende desarrollar el programa de desazolve será en zona federal estuarina, zona federal marítimo–terrestre (tarquinas) y en parte de las zonas de pesca de la laguna “El Culantro”, aprovechada por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. la cual cuenta con �<p(� ��w t4x(tH¢*pI�p(t;£;rZ�x(��p(� £3w r(v*o�r(� rKp(��¤�r(� £;r*£3w x(q�p(t2��p(q�x(� p(t Folios No. B 00577 y No. B 00583 para la explotación de camarón de estero y escama marina respectivamente.

Page 5: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

5

��>�~=������>=�/HD��/#�����</��:E� �~�������A��M�9D��H=����>=:�6�/#��� ��� � D��/)A�>�FEF����� �:E9���%/�� �D=M>��� =>� WEl uso actual de la zona donde se desarrollará el proyecto esta considerado como zona de pesca para la captura de escama y camarón principalmente. Las colindancias del sitio son las siguientes: Al Norte: Zona estuarina (Laguna Larga). Al Sur: Zona estuarina Las majagua. Al Oriente: Zona estuarina. Al Poniente: Zona estuarina Laguna Garcita. ¥¦ ��§ uF¨ z�§M� ¨ ©Fu9ª�« �?¬ ¦ « §La Localidad de Francisco Villa se encuentra localizada en el municipio de Rosamorada, cuenta con luz eléctrica y agua potable así como vialidades primarias y secundarias; esta localidad se encuentra aproximadamente a 5 km en panga de la zona que se rehabilitará por medio de la integración del proyecto

����*��� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('���!H� �2/���0�+�!��21;�/#����/�=F>���>�?5 W

¬ ¦ « § u §?­ ¥¦ §���� ¦M® ­ «�¯�¨ ª §El proyecto

���������� � � � ����� �!J"��I$�&�!��('9� '*�,+���-,� !��('J��!9� �Z/���0�+ !��71;�/7����/�=F>���>�?5no se encuentra dentro de una Área Natural Protegida

declarada. ® ­ ¦ §��2¬ ¦ « §F� ª�« §{­ «u � ¨ ©Fu � ¦ ¨ ®F¦ ¨ ­�§ ¦ ¨ §F�Cabe mencionar que el proyecto se encuentro de la zona considerada como Marismas Nacionales. A���A�=F�>=���� C%6D��/#��� ��� �:E9���{������>����� C% A���A�=F�>=���� C%6D��/#��� ��� ���- ��!*' m�&�- � �#"��)m���- '�&�!���� W�

Será necesaria la utilización de una embarcación para trasportar al personal a la zona del proyecto. / � lHm � �4°4�a) La superficie a acondicionar será de 85,000.00 m2 (zonas de tiro). �

La vegetación existente en el área del proyecto y su área de influencia se encuentra compuesta por comunidades de vegetación de acahual, selva baja espinosa y vegetación halófila como }�s4±*v p(q*¤�p(� ²*w r9o�p*£4� w q�r*� r (Liendrillo), ��r(v w £;x(� q*w r6t�o(Deditos), �r*� w t{��r(� w � w ��r (Vidrillo), �<s(r*p*¢*r�t�o . (Quelite) y �x�s*� p(v x���r%t�o � (Navajita); además se observó vegetación de manglar ¦ ±*w ³3x4o�±�x(� r ��r(q*²*v p (candelón), §���w £;p(q*w r´²�p(� ��w q�r(q*t (mangle negro) y �x(q�x*£;r(� o s4t¡p(� p*£4� s4t (botoncagüe) y �*r(²�s4q�£4s4v r(� w r� r*£;p(��x(t4r (mangle blanco), localizados en las riberas de la parte norte y noroeste de la laguna, así como algunos elementos aislados, las especies de manglar se encuentran sujetas a protección especial según listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo ( �r�� w t)��r(� w � w ��r ) por su dominancia en las zonas de tiro (Tarquinas); cave mencionar que las especies de mangle no serán afectadas por la construcción de las tarquinas.

b) La limpieza se realizará en forma manual. c) De las especies de fauna observadas en el área del proyecto, consideramos que no se verán afectadas por las obras y actividades del

mismo, ya que las áreas de depósito del producto del desazolve fueron previamente seleccionadas. Los ejemplares existentes dentro de las zonas de tiro consideramos que se desplazaran a las áreas circunvecinas, y si no fuese ese el caso, previa autorización de SAMARNAT, se capturaran y liberaran en los terrenos vecinos.

d) El volumen del material producto de la limpieza será aproximadamente de 32 m3 de material vegetativo.

��- �(°(&�@�!�� n���� ����� �!��#� �(n���!*� ��lI� ��!*�G&2�G&�m�&�0�- µ(k,� �*&Para la ubicación del canal se realizará el trazo central correspondiente de marcado con un banco de nivel geo–referenciado y a partir de éste se establece la señalización y levantamiento topográfico correspondiente.

���%������>����� C%��- ��!*' m�&�- � �#"��)m���- '�&�!���� W� El transporte del personal hacia el lugar de la zona a rehabilitar será por medio de embarcaciones menores (panga). � Se dispondrá de espacios libres que permitan la circulación de las embarcaciones de pesca.

B���� -,� �(����� �!#"������ l2���(¶�!�����+���- �.&H"����3n���� ��"�&�- WPara la fabricación del almacén y caseta del velador se utilizarán montenes de madera y laminas de cartón.

��- �(' � ��" &)�)� !*'*� ��� ����� �!2"����4�*·�+ � m�&H"���"�- ��0���" & WPara la ejecución del programa de rehabilitación se trasladará al área adyacente a la laguna, la maquinaría requerida para tal efecto, como son: draga marina de succión de 8” a 10”; una panga con motor fuera de borda; tubería flotante y herramientas menores (Carretillas, palas, etc.).

��&�!*'*�,-,+��*��� �!#"���� ��- ·�+ � !��(' WEstas estructuras de control del material sedimentario se construirán con muros de costales de fibra plástica, rellenos de arena y con el suelo existente; cubriendo una superficie total de 85,000.00 m2 repartidos en 17 tarquinas (de 100x50 m); en los puntos donde se colocarán los drenes de escape, se instalarán mallas plásticas como trampas sedimentarias.

Page 6: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

6

����!�"�� " &)"����,+ ����- ¸ �('Para el depósito del material sedimentario extraído por la draga marina estacionaria se utilizará un tendido de tubería de conducción para vertimientos a tierra (Tarquinas) cuya movilidad en el extremo de desfogue será en función a la velocidad de acumulación y sedimentación del material referido.

/ � lHm � �4°4�• Las materias primas e insumos, serán manejados con suma precaución de acuerdo al grado de riesgo de cada uno de éstos, y

almacenados en un lugar adecuado. • Los materiales como combustibles, serán guardados en envases que se encuentren bien cerrados y en buen estado, tanto para su

manejo como para su almacenamiento, tratando de evitar que se derramen, ya que pueden representar un riesgo de contaminación al suelo o al agua.

• Toda maquinaria y/o equipo, después de su utilización al término de la jornada laboral, se le deberá proporcionar limpieza, una vez concluido con ésta, se guardará en el sitio designado para cada uno.

�%A��=���� C%��- ��!*' m�&�- � �#"��)m���- '�&�!���� W• El transporte del personal hacia el lugar de la zona a rehabilitar será por medio de embarcaciones menores (panga). • Se dispondrá de espacios libres que permitan la circulación de las embarcaciones de pesca.

=��(�,� n � "���"H"��#"��('��4°(&�� n��(� D�('��(°(&�� n��#�*&�!#"�- ��0��(' WPara efectuar la rehabilitación de

�������� � � � � ����� �!2"���$�&�!��('H� '*�,+���-,� !��('2��!I� �H� �*0�+ !��)1;�<�*��+ � ��!*�,-G& 5 se utilizará: draga marina de succión

de 8” a 10”; una panga con motor fuera de borda y cien metros de tubería flotante para la conducción del material a extraer hacia las zonas de tiro especificadas y herramientas menores (Carretillas, palas, etc.).

^>¹�º*» ¼½#¾ ¿(À�¿�Á ½)Â4ÃH¿(Ä<º�¿�ÅD�- ��0��2�%��-,� !��#"��%' +��*��� �!Diámetro de succión: 8-10 pulgadas profundidad de dragado: 5 metros. Alcance de descarga: 500 metros. Motores propulsión: Gasolina Dragado: diesel Personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes

Equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda Rendimiento Aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno

de 8 horas Las dragas tendrán un funcionamiento continuo para tener un mayor rendimiento con un avance aproximado de 400 a 500 m3/día, lo que representa una longitud variable estimada entre los 25 y 30 metros lineales por día.

D��m�&�' � �G&)"��#l2�(� ��-,� ���4"���"�- ��0���"�&El producto del dragado será depositado en las 17 tarquinas previamente construidas las cuales tiene una superficie de 85,000.00 m2 y una capacidad de almacenamiento de producto de desazolve de 113,823.84 m3 (consideradas como depósitos permanentes).

= [ W =��(�,� n � "���"��('Hm - & "�+��4�,� n��('A1.1 Manejo productivo: a) La actividad productiva en la pesquería del camarón en aguas interiores se provee de postlarvas y juveniles (simientes) del medio natural

con una limitada intervención del ser humano; pues como lo informa el Instituto Nacional de Pesca: “Ya como postlarva, el camarón penetra a los estuarios y lagunas costeras gracias a las corrientes y mareas, donde virtualmente inicia su crecimiento con hábitos semibentónicos. Conforme crece se desplaza de las aguas someras de la laguna hacia áreas mas profundas. Cuando alcanza 100 mm aproximadamente, sale de estos sistemas hacia el mar para completar su ciclo reproductivo”. (Instituto Nacional de Pesca, 2002).

b) No existe calendarización de llenado ni de acondicionamiento de infraestructura, ni de siembra, o de preengorda, engorda o vaciado para cosecha ya que la preparación del sitio depende enteramente de la interacción de las condiciones naturales del lugar; sin embargo es importante describir las prácticas culturales; en cierto modo rústicas, que se llevan a cabo para un mejor aprovechamiento del crustáceo y que a continuación se detallan. b.1) Trabajos preliminares

Los trabajos preliminares comprenden la rehabilitación o sustitución de una parte o de toda el arte de pesca denominada ­(r;o�x*� Los tapos se encuentran constituidos de: orejeras, sierra y chiqueros. Asimismo los tapos se construyen con material de la zona como por ejemplo troncos, ramas y follaje de mangle y varas de otate. La instalación de los tapos no debe representar obstáculo alguno para que las mareas se desplacen libremente y así evitar posibles azolves. De esta manera el objetivo que se persigue no es la pesca (extracción) propiamente dicha sino el de delimitar la zonas de atarrayeo exclusivas de las sociedad cooperativas. En los lugares donde las corrientes son muy fuertes, causada por el efecto de las mareas, la forma que se les da es el de una eme (M) alargada para restar fuerza a la corriente y así evitar el derrumbe de las artes de pesca. Estos lugares son las venas (canales) que comunican a los esteros con las lagunas; sin embargo donde las corrientes son mas lentas (zonas mas alejadas de la influencia de las mareas) y las zonas de captura mas reducidas se construyen con tendencia a una línea recta. b.1.1) Trabajos previos en chiqueros. Los chiqueros son artes de pesca fijos con forma de bolsa que se utilizan para la captura del

camarón. Están constituidos por vigas enterradas en el fondo lodoso de la laguna. El mantenimiento que se les da consiste en limpiarlos de ciertos moluscos que se adhieren a su superficie o de sustituir aquellos que se encuentran dañados. Asimismo el chiquero se conforma tanto de madera de mangle (de 1 ½ a 2 “ de diámetro) colocada en sentido perpendicular al poste, como de manga de otate serrano que de igual manera se reponen si se encuentran en mal estado. (El obstáculo que crea la colocación del otate se denomina sierra).

b.1.2) Trabajos previos en la orejera. Las orejeras son estructuras rústicas que delimitan las zonas de pesca de las cooperativas, mismas que unen dos o mas venas. Las orejeras se construyen con dos hileras de estacas de mangle colocadas en tres bolillo, con una separación de 30 cm. En el sentido transversal y de 2 ½ metros en sentido longitudinal. Las estacas se entierran en promedio un metro en el fango y sobresalen de él hasta 1½ metros. El espacio transversal entre las estacas se rellena con ramas de mangle, colocándose estas con ángulo de inclinación de aproximadamente 45 grados, la punta de la rama se dirige fuera del agua. El mantenimiento proporcionado consiste en sustituir las estacas averiadas y reponer con ramas nuevas las ramas ya destruidas.

Page 7: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

7

Es importante reconocer que el procedimiento descrito para los trabajos preliminares requiere de un considerable esfuerzo humano y de un inversión significativa, ya que si bien el material está relativamente disponible, reclama, si, la selección, corte, transporte y colocación de estacas y ramas. Por esta situación y por la escasez notoria del mangle y sus subproductos se ha optado, de manera reciente, por el uso de una malla de plástico negro que resiste la acción solar, mismo que los pescadores denominan “Trol”.

El Trol se coloca apoyado en estacas de mangle de 2 a 3” de diámetro, sujeto, a su vez, por varas de mangle tendidas horizontalmente. La malla de fija en el fondo lodoso mediante un gancho, pequeña rama de mangle, que se hunde en el suelo. Una vez terminada la temporada el Trol se quita y se le desprenden los moluscos adheridos, se lava con agua dulce y se guarda para la siguiente zafra.

c) El control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres opera de manera natural según las condiciones del sitio. d) No se requiere el uso de herbicidas para el control de malezas ya que en el medio natural estas se encuentran en equilibrio con la

población de peneidos y los demás seres vivos.

= W T ��&�'�����������l2��!��3Æ &Km�&�'*�GÇGm -G& "�+��4�.� n�& Wa) Método y temporadas de cosecha. El método tradicional y más común empleado es el de la utilización de un arte de pesca denominado

“Atarraya” debido principalmente a que su operación no requiere equipo especial ni de inversiones considerables. Es un equipo que se lanza tratando de cubrir el objeto de pesca y atraparlo entre sus paños y el fondo. Tiene la forma de un círculo construido en malla en cuyo borde exterior se encuentra una línea de plomos. Las atarrayas son de tres tipos diferentes: simple, con bolsa y “atómica”. Están construidas con monofilamento, llegan a tener un radio de acción de cinco metros o más y su tamaño de malla es de uno a dos pulgadas con un calibre de hilo de 0.30 mm”. (Instituto Nacional de Pesca, 2002). Las temporadas de captura, que se rigen por la Ley de Pesca, inician a mediados de Septiembre y culminan en las dos primeras semanas de Abril.

b) Formas de comercialización del producto. El producto capturado se entrega a la cooperativa quien es la que se encarga de comercializarlo. El curso que puede seguir el camarón según lo que disponga para su conservación, es el mercado local o nacional. En la primera categoría, que es la recurrente, su venta puede ser al mayoreo o menudeo.

L W A- & "�+��4�G&�'��{' + � m -G& "�+��4�G&�' WB1 Productos. a) Tipo productos. El producto principal es el camarón fresco. b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo. Según informes de la Sociedad Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera y acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V., la producción registrada en los últimos 5 años es la que se presenta en el siguiente cuadro:

=�È�& ��&�� +�l2��!���! +����(É � &�!���� ��"��('�Ê1998 86.4 1999 99.7 2000 70.7 2001 57.3 2002 124.8

c) Forma de presentación de los productos. El producto se puede ofrecer fresco o enhielado para su transporte hacia las inmediaciones del

estado. d) Forma y procesos de conservación. Existen dos formas de preservar el producto. Una es utilizando hielo en escarcha, lo que permite

tener un producto de calidad hasta en un término de 24 horas. Otra forma es “sancocharlo” y posteriormente secarlo al sol, este procedimiento permite consumirlo, inclusive, meses después de que fue cosechado.

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización. Por una parte para que el producto pueda almacenarse necesita un proceso de congelación mismo del que se carece en la zona de captura por lo tanto el producto no se almacena sino que una vez recibido por la Cooperativa se comercializa de inmediato. El producto se maneja en “jabas” (contenedores) de plástico y se transporta en camionetas tipo “pick Up”, como medida para conservar la calidad del camarón se le agrega hielo molido. Por otro lado cuando se trata de camarón “sancochado” y secado al sol, este se empaqueta en bolsas de plástico y se le almacena en los hogares de los propios pescadores.

B.2 Subproductos: a) Tipo de subproductos, sus características y volúmenes. Se reconoce como un subproducto a la cabeza del camarón sobre todo si este es

seco y si además es de una talla tal que permita su aprovechamiento; se desconocen otras características y volúmenes aprovechados. b) Forma de aprovechamiento. La cabeza del camarón (seca) se muele y se convierte en “polvo de camarón”, mismo que sirve como

condimento, como base para otros alimentos o como ingrediente principal de ciertas comidas. c) Fase del proceso en donde se generan. El subproducto cabeza de camarón seco se genera en el proceso de conservación del producto. d) Forma de almacenamiento señalando la ubicación, características principales y capacidad de los sitios. El subproducto, cabeza de

camarón seco, se empaqueta en bolsas de polietileno y se le almacena en los hogares de los propios pescadores, desconociéndose la ubicación, características principales y capacidad de los mismos.

e) Forma de manejo y transporte para colocarlo en el mercado. El polvo de camarón se envía a mercados locales ya sea por los mismos pescadores o por compradores utilizando cualquier tipo de transporte.

Page 8: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

8

�%=F>����� �#� �� �?jA-G& 0�- ��l2�('2"���l2��!*� ��! � lI� ��!*�G&H"��#&�� - �('#�%=��(�,� n � "���"��('�@(�('�¸��*& l)&#' +Hm���-.� & "�� ��� "���" W

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DURANTE LOS PERIODOS DE REHABILITACIÓN

PERIODICIDAD =��(�,� n � "���"2���*·�+ � m�& D�� =���� = ���<�%=F>=�/ ������=F/Limpieza General Control de residuos sólido y líquidos * Draga * Panga * Maquinaría y equipo de apoyo

* Los programas de mantenimiento semanal y mensual en los equipos se realizarán solo durante las etapas de construcción y operación.

��Ê ����� ��!�"���-.� °4����� �!#"��('�0�� &�'���"���"��)� &�'���·�+�� m�&�'���&�� - �('2·�+��)- ��·�+�� ��- ��!2"���l2��!*� ��! � lI� ��!*�G& W

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DURANTE EL PROYECTO

Mes Equipo / Obra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Draga Panga Maquinaría y Equipo de apoyo

���%���>�%/HD��7Ë�� ���L=>�KE:B�=��F=8>�?��� �>=Debido a la fragilidad del ecosistema no se utilizarán medios químicos para el control de maleza, solo se emplearán métodos manuales (Roza y pica).

=�L>=MFD>�%>� D��/���� ��� ���ÊI� '*�,� l2����� �!2"��2� �%n � "��)Ì*�,� �4"�����m - &��(���4�G& W

ABANDONO DEL SITIO DESPUÉS DE LA VIDA ÚTIL (5 AÑOS) ª�« ��­ ¨ u ®® � ¦ §F� ª�« �<}M§ u ­ « �;§F} ¨ «u ­ ® Í ª�« } ® � ¨ � ¨ ©Fu Í ¦ «Î §�� ¨ � ¨ ­�§M� ¨ ©Fu

PERMANENTES����!����

TEMPORALES=�� l2���(¶�! ���('��(� �#"����;n���� ��"�&�-

* se definirá con en un peritaje si las obras pueden ser desmanteladas, demolidas o rehabilitadas según al finalizar la vida útil del proyecto. ��Ê���-G&�!�&�0�- ��l2��"���������!�" &�!�&2��"��('�l2��!*� ��� ��lI� ��!*�G&H"��2� �4'H� !*'*� ��� ����� &�!��('�j

CRONOGRAMA DE ABANDONO Y DESMANTELAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ��� ��lIm�&�%� - � ��(�,� -G&�!)+ !���'���l2��!�� D�('�l2��!*� ��� ��lH� ��!*�G&�!)+ !���'���l2��!��

Almacén para materiales y equipo de construcción y caseta del velador

* Tarquinas (Zonas de depósito) Tuberías Trampas sedimentarias Dragas Maquinaria y equipo de apoyo

* Una vez consolidados los sedimentos producto del dragado se procederá a retirar los costales de fibra plástica.

Page 9: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

9

��� m�&:�9�(��!*�,� "���"8"��:� &�':l2�(� ��-,� ��� �('6�J' +*'*� ��!���� �('6·�+��7'���- µ�!8+*�,� � � °4��" &�'9��!8� �('6"�� k ��- ��!*� �('9�(� ��m��('6"�����m -G&��(���4�G&8ÉGm - ��m���- ����� �!6"�����' � �,� &�@�*&�!*'*�,-,+��*��� �!�@(&�m���- ����� �!#�%������!�" &�!�& Ê W � ��������� }�r�� p(� w r(v p(t �FÂ*Ï�º�Ð.À�½Ã ¿�Ñ º�Ð,¿*ÒÐÓÂ4Ã�½�Ô;¿*¾ Ò Â

�FÂ*Ï�º�Ð.À�½Ã ¿�Ñ º�Ð,¿*Ò*Ã�½ÐÓÂ4Ã�½�Ô;¿*¾ Ò Â�FÂ*Ï�º�Ð.À�½2à ¿�Ñ º�Ð,¿*ÒÑ Ð,¿*Ã�À�Õ ½�Ð,ÖH¿�Á ½)½ÖH¿�Ñ Â4Ð,» ¿*Ò Â;À ^>Ñ ¿4¼�¿ i ½�Ò º�ÖKÂ4Ã�×¼Â;À�½H½Ï4¿*Ã�Ñ » Á�¿�Á

b�º�Ä ¿*Ð>Á ½�¾�Ñ Â4Ã�Ï4» Ø�à ٠½ Á ½HÁ Â�Â;Ö2¼�Ò Â*½

Tubería de PVC hidráulico Construcción 12 tramos, de

8” de diámetro Mercado Local Drenes de descarga

Costales de fibra plástica de 50 kg. Construcción 7,800 piezas Mercado Local Construcción de

tarquinas

Tela de mosquitero plástica Construcción 17 m2 Mercado Local Trampas de sedimento

Material de Plástico negro

Desazolve de canal y depósito 17 m2 Mercado Local Punto de descarga

Lamina de cartón Construcción 265 piezas Mercado Regional

Construcción de almacén y caseta del

velador

Riostras de 4 m Construcción 70 piezas Mercado

Regional

Construcción del almacén y caseta del

velador

Clavos Construcción 10 kilos Mercado local Construcción de

almacén y caseta del velador

=����>= ��&�!*' +�l2&H&�- "�� !���-.� & ��&�!*' +�l2&)�(��(��m���� &�!����4&Im���-,� "�� �*&� � ��m�� =�0<+�� ��&�� +�l2��! �%-,� 0���! ��&�� +�l2��! �%-,� 0���! A���-,� &�" & D�+ - ����� �!

Cruda Tratada Preparación del sitio

Potable 50 l/día Agua purificada de marca 180 días Cruda

Tratada Construcción

Potable 50 l/día Agua purificada de marca 135 días Cruda

Tratada Operación y Mantenimiento

Potable 50 l/día Agua purificada de marca 325 días Cruda

Tratada Abandono

Potable 50 l/día Agua purificada de marca 90 días ������=�>��� =>�No se utilizará ningún tipo de sustancia. � Û�A/������ ���M� No se utilizara ningún tipo de explosivo ����>�?� =JE9���%�#L������ L�/���� ENERGÍA ELÉCTRICA No se utilizará

Page 10: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

10

COMBUSTIBLE Etapa de preparación, construcción, Operación y Mantenimiento: Etapa de Preparación del Sitio, Construcción y Operación:

���%�������¡É � � '�Ê�%=�O%��� >=���� = ��=�>��� D>=�D Ë>�%�=��6D�����>=�L>=>��� Ë>�%�= A��%�A�>�FEF����� ��M=>�>�%/ � >=

PANGA 1 2,560 3.0 7,680 D�� �����/DRAGA 1 1,440 10.0 14,400

El combustible que se almacenará en el área del proyecto, será lo necesario para un día de trabajo, por lo que se requerirá estar abasteciendo en la gasolinera más cercana, cada tercer día. MAQUINARIA Y EQUIPO �

��·�+�� m�& � � ��m�� ����!*�,� "���" ��� ��lIm�&��lIm � �*�*" &)��!� �#&�� - �Ë>&�- �('2"���,- �����3Æ & D����� ����� �('��lI� �,� " &�'

PANGA Todas 1 24 Meses 2,560 MENOR DE 70 dB

DRAGA Operación 1 12 Meses * 1440 MENOR DE 70 dB

* considerando el tiempo de mantenimiento ��� m�&)���(��!*�,� "���"H"��2� &�'H- �('�� "�+�&�'#·�+���'���0���!���- ��- µ�!#��!H� �('#"�� k ��- ��!*� �('#�(� ��m��('2"����*m -G&��4���4�G&)��"��('*�,� !�&2k,� !����("��2� &�'2lI� '�l)&�' W�M��!���- ����� �!�@*l2��!��3Æ &)��"�� ' m�&�' � ��� �!2"��2- �(' � "�+�&�'�'� �� � " &�'�@�/�¸ ·�+�� " &�'#�#�<lI� ' � &�!��('��2� ��=�.l) �'*k ��- � W ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO ��(' � "�+�&�'��> �� � "�&�'H!�&Km���� � 0�-G&�'�&�' WLos tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de preparación del sitio serán: � Orgánicos, volumen generado aproximadamente: 33.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal - Producto de la limpieza (Material vegetativo)

� Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 15.00 kg.

El material generado será el producto de la limpieza (deshierbe), los residuos alimenticios y los desechables, los cuales serán trasladados a las zonas donde disponga al autoridad competente. =�0<+��('H- �(' � "�+���� �(' WNo se generaran aguas residuales en el proyecto.

�<lH� ' � &�!��('#�(�.l2&�'*k ¶�-,� �(�(' W� Sólidos suspendidos: Se producirán debido a la limpieza y deshierbe. � Ruido: Será generado por la utilización de la panga para el transporte del personal, considerando que estos serán mínimos y que no

sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable. ��(' � "�+�&�')m���� � 0�-G&�'�&�'No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos al área del proyecto. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ��(' � "�+�&�'��> �� � "�&�'H!�&Km���� � 0�-G&�'�&�' WLos tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de construcción serán: � De materiales, volumen generado: 4.00 m3.

- Residuos de materiales de construcción (cartón, madera y costales) � Orgánicos, volumen generado: 1.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 5.00 kg.

Page 11: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

11

Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores).

=�0<+��('H- �(' � "�+���� �(' WNo se generaran aguas residuales en el proyecto.

�<lH� ' � &�!��('#�(�.l2&�'*k ¶�-,� �(�(' W� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Sólidos suspendidos: Se producirán debido al manejo de materiales (arena) para el llenado de costales que se utilizarán en la

construcción de tarquinas. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y que no sobrepasaran los dB

considerados como un nivel de ruido aceptable. ��(' � "�+�&�')m���� � 0�-G&�'�&�'No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos.

�����=�A�=8D��K�%A<��=���� C%��(' � "�+�&�'��> �� � "�&�'H!�&Km���� � 0�-G&�'�&�' WLos tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de operación serán: � Material de dragado: 113,823.84 m3 � Orgánicos, volumen generado: 3.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 10.00 kg.

El materia producto de dragado será depositado en 17 tarquinas. Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores).

=�0<+��('H- �(' � "�+���� �(' WNo se generaran aguas residuales en el proyecto.

�<lH� ' � &�!��('#�(�.l2&�'*k ¶�-,� �(�(' W� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Sólidos suspendidos: Se producirán debido proceso de desazolve. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y que no sobrepasaran los dB

considerados como un nivel de ruido aceptable. ��(' � "�+�&�')m���� � 0�-G&�'�&�'No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos.

�����=�A�=8D��I=�L>=��D>�%>� D��/#��� ��� ���(' � "�+�&�'��> �� � "�&�'H!�&Km���� � 0�-G&�'�&�' WLos tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generaran en la etapa abandono del sitio serán: � De materiales, volumen generado: 21.00 m3.

- Residuos de materiales de construcción (cartón, madera y costales) � Orgánicos, volumen generado: 1.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 5.00 kg.

Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores). �=�0<+��('H- �(' � "�+���� �(' WNo se generaran aguas residuales en el proyecto.

Page 12: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

12

�<lH� ' � &�!��('#�(�.l2&�'*k ¶�-,� �(�(' W� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y que no sobrepasaran los dB

considerados como un nivel de ruido aceptable. ��(' � "�+�&�')m���� � 0�-G&�'�&�' No se generarán residuos peligrosos.

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

��� A�� ��=��>=�������>� ���� ��=>� �B � �F� �>��� = ������� D��>���9B � =F/ ���

Tarquina Muros de costales de fibra plástica alineados y superficie de depósito a cielo abierto.

Buena Material producto de dragado

Bolsas Plásticas de color negro de diferentes tamaños

Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Embarcación menor Fibra de vidrio Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Tiradero Local A cielo abierto Regular Residuos sólido no peligroso (basura)

>�%���%=>�Z�%B � ��� =F/ ���9����ÛF� ��=F=��ZO%���7��� �%�9�/)A�>�?��� �>� W

NORMAS OFICIALES MEXICANAS =������M��B ��=NOM-045-SEMARNAT-1996. Vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-041-SEMARNAT-1999. Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. ���%����<�>=���� C%6D��7/����6����������>�M�9=��<���>=�/ ���NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riego y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles. Revisión y análisis bibliográfico y documental del medio físico y socioeconómico e instrumentos de planeación existentes del municipio Rosamorada; así como de las cartas fotografías aéreas del INEGI en sus diversas escalas. ��- �����3Æ &:"��Z�(��lIm�& W

Se realizaron visitas a la laguna y área colindante determinándose los transectos para la observación e identificación directa de flora y fauna terrestre. Se integró un banco fotográfico. Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste. Indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, sujetas a protección especial o endémicas. i Â4Ä�Â*Ñ ¿�Ï4» Ø�ÃIÑ Â4Ð,ÐÓÂ;À�Ñ ÐÓÂSegún la carta estatal de vegetación del INEGI la zona del proyecto está conformada por vegetación

�*��� �k,� � ����"��)�%��!�0�� ��-.

La vegetación existente en el área del proyecto y su área de influencia se encuentra compuesta por comunidades de vegetación de acahual, selva baja espinosa y vegetación halófila como }�s4±(v p(q*¤�p(� ²*w r2o�p*£4� w q�r�� r (Liendrillo), ��r(v w £;x(� q*w r)t�o (Deditos), �r�� w t2��r(� w � w ��r (Vidrillo), �<s(r*p*¢*rt�o . (Quelite) y �x�s(� p(v x���r6t�o�� (Navajita); además se observó vegetación de manglar

¦ ±*w ³3x;o�±�x(� r8��r(q*²*v p (candelón), §��Üw £;p(q*w r6²�p(� ��w q�r(q*t (mangle negro) y �x(q�x*£;r(� o s4tJp(�Gp*£4� s;t (botoncagüe) y �*r(²�s4q�£4s4v r(� w r7� r*£;p(��x(t4r (mangle blanco), localizados en las riberas la parte norte y noroeste de la laguna, así como algunos elementos aislados, las especies de manglar se encuentran sujetas a protección especial según listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo (Batis maritima) por su dominancia en las zonas de tiro (tarquinas); cave mencionar que las especies de mangle no serán afectadas por la construcción de las tarquinas.

Page 13: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

13

Ý�¿�º�à ¿2Ñ Â4Ð,ÐÓÂ;À�Ñ ÐÓÂ{Þ3ß.½2¿�Ï�º�à�Ñ » Ï4¿

La visita de campo al área del proyecto y terrenos circundantes nos arrojó el siguiente listado:

VALOR

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS* C

IEN

TÍFI

CO

CO

ME

RC

IAL

ES

TÉTI

CO

CU

LTU

RA

L

AU

TOC

ON

SU

MO

C

INE

TIC

O

REPTILES Crocodylus acutus Cocodrilo de río Protección especial

Iguana iguana Iguana verde Protección especial Leptodeira spp Culebra bejuquilla

AVES Dendrocygna automnalis Pato pichichin Phalacrocorax olivaceus pato buzo

Egretta tricolour Garza flaca Egretta thula Garcita blanca

Fregata magnificens Fragata común Butorides striatus Garcita verde

Ajaia ajaja espátula Buteo nitidus Gavilán gris

Polibonus Plancus Quebranta huesos Falco sparverius Cernícalo

Ortalis poliocephala Chachalaca Cathartes aura Zopilote aura

Callipepla douglasii Codorniz gris Columbia talpacoti Tortolita costeña Zenaida asiática Paloma alas blancas

Pitangus sulphuratus Luis grande Tachycineta albilinea Golondrina manglera

MAMÍFEROS Canis latrans Coyote Nasua narica Coatí

Felis yagouaroundi Onza o leoncillo Linx rufus Gato montes

Odocoileus virginianus Venado cola Blanca Dasypus novemcinctus Armadillo

Procyon lotor Mapache Sylvilagus cunicularis Conejo mexicano

Urocyon cinereuargentus Zorra gris Oryzomys spp Rata

Reithrodontomys fluvescens Ratón Rattus rattus Rata negra

Sciurus nayaritensis Ardilla nayarita PECES

Elops affinis Chiro Lile stolifera Sardina

Galeichthys gilberti Chihuil Blanco Galeichthys caerulescens Chihuil prieto Centropomus nigrescens Róbalo prieto

Centropumus robalito Róbalo aleta amarilla Caranx hippos Torito, jurel

Oligoplites mundus Monda Gerres cinereus Mojarra plateada

Diapterus peruvianus Mojarra aleta amarilla Mugil cephalus Lisa macho

Achirus mazatlanus Lenguado

Page 14: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

14

CRUSTÁCEOS Penaeus (Litopenaeus) vannamei Camarón blanco Penaeus (Litopenaeus) stylirostris Camarón azul

Penaeus (Farfantepenaeus) californiensis Camarón café

Palaemonetes (Palaemonetes) hiltoni Moya

Macrobrachium tenellum Langostino Ucides occidentalis Cangrejo violinista Gallinectes arcuatus Jaiba

MOLUSCOS Crassostrea corteziensis Ostión de mangle

Anadara sp Pata de mula * Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

� D����� B � ��=���� C%KE:� �>=F/ �>=���� C�6D��J� ��A�=���� �M�7=F�#L�� �� =�/ ��� W Dentro del conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos de la ejecución del programa de

- ��������� � � � ����� �!6"��$�&�!��('9� '*�,+���-.� !��('7"��Z� �Z/��*0�+ !��71;�<����+ � ��!*�,-G&�5, sobre el medio ambiente, se tiene un procedimiento analítico orientado a formar un juicio

objetivo sobre las consecuencias de los impactos, considerando elementos intrínsecos como: – Calidad del Medio Ambiente (CA) – Indicador de Impacto Ambiental – Extensión de un Impacto. – Importancia de un Impacto. – Fragilidad ambiental. Se aplicó el método de evaluación de impactos más popular como lo es la matriz de Leopold. considerando las siguientes características de los impactos: * Por la variación de la calidad ambiental a) Benéfico b) Adverso * Por la relación causa – efecto a) Directo b) Indirecto *Por su persistencia a) Temporal b) Permanente

*Por la extensión a) Puntual b) Extensivo *Por la relación causa – efecto a) Próximo a la fuente b) Alejado de la fuente *Por su capacidad de recuperación a) Reversible b) Irreversible c) Recuperable d) Irrecuperable

Del cual se calcula en Importancia del Impacto: – Amplio: Modificación profunda en la naturaleza (DOC) – Medio: Alteración parcial (DOC) – Bajo: Alteración poco importante o nula (DOC) Y la magnitud: – Compatible – Moderado – Severo – Crítico – Ausencia de impacto

Page 15: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

������������� ���������� ���Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular �������� � � � � ����� �!#"��%$�&�!��(')� '*�,+���-.� !��('#��!)� �)/��*0�+ !��213��4��+ � ��!*�,- & 5

15

�%�(�,-.� °%"����(n���� +������ �!#"��2� lHm����4�G&�'#��lI��� ��!*� ��� �('A- ��m���- ����� �!2"����;'�� �,� &Características de los impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n

Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B

Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima á

Calidad del aire á á á á á á á á á á

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido á á á á á á á á á á

Topografía á

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología á

Paisaje á

Característica físicas á

Suel

o

Textura á

Calidad del agua á

Hidr

olog

ía

Circulación del agua á

Corrientes á

Batimetría á

Oce

anog

rafía

Mareas á

Fitoplacton á á á á á á á á á á Flotante á Acuática

Sumergida á Acahual á á á á á á á á á á Halófilas á á á á á á á á á á Manglar á

Vege

tació

n

Terrestre

Selva baja á á á á á á á á á á Zooplacton á á á á á á á á á

necton á á á á á á á á á Acuática

Bentos á á á á á á á á á Anfibios á á á á á á á á á Reptiles á á á á á á á á á

Aves á á á á á á á á á

Faun

a

Terrestre

Mamíferos á á á á á á á á á

Arrecifes á

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos á

Empleos á á á á á á á

Socio

eco

nom

ía

Economía regional á á á á á á á

Page 16: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

â�ã�ä�å�æ�ãç�ã è�ã�é�åê�ë ì�íManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular âî�ï�ð�ñ ò ó ò ô ð�õ�ò ö�÷#ø�î%ù�ú�÷�ð(û)ã û*ô,ü�ð�ý.ò ÷�ð(û#î�÷)ó ð)þ�ð*ÿ�ü ÷�ð��3ãó4é�ü ó ð�÷*ô,ý ú��

16

æ%ð(ô,ý.ò �%ø�î�î���ð�ó ü�ð�õ�ò ö�÷#ø�î2ò ���ð�õ4ôGú�û#ð�Iñ�ò î�÷*ô ð�ó î(ûé�ú�÷*û*ô,ý,ü�õ*õ�ò ö�÷

Características de los impactos Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima á

Calidad del aire á á á á á á á á á á

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido á á á á á á á á á á

Topografía á

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología á

Paisaje á á á á á á á á á á

Característica físicas á

Suel

o

Textura á

Calidad del agua á

Hidr

olog

ía

Circulación del agua á

Corrientes á

Batimetría á

Oce

anog

rafía

Mareas á

Fitoplacton á Flotante á Acuática

Sumergida á Acahual á halófilas á Manglar á

Vege

tació

n

Terrestre

Selva Baja á Zooplacton á

necton á Acuática

Bentos á Anfibios á á á á á á á á á á Reptiles á á á á á á á á á á

Aves á á á á á á á á á á

Faun

a

Terrestre

Mamíferos á á á á á á á á á á

Arrecifes á

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos á

Empleos á á á á á á

Socio

ec

onom

ía

Economía regional á á á á á á

Page 17: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

â�ã�ä�å�æ�ãç�ã è�ã�é�åê�ë ì�íManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular âî�ï�ð�ñ ò ó ò ô ð�õ�ò ö�÷#ø�î%ù�ú�÷�ð(û)ã û*ô,ü�ð�ý.ò ÷�ð(û#î�÷)ó ð)þ�ð*ÿ�ü ÷�ð��3ãó4é�ü ó ð�÷*ô,ý ú��

17

æ%ð(ô,ý.ò �%ø�î�î���ð�ó ü�ð�õ�ò ö�÷#ø�î2ò ���ð�õ4ôGú�û#ð�Iñ�ò î�÷*ô ð�ó î(ûí���î�ý ð�õ�ò ö�÷ �#æ%ð�÷*ô î�÷ ò �Iò î�÷*ôGú

Características de los impactos Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima á

Calidad del aire á á á á á á á á á á

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido á á á á á á á á á á

Topografía á á á á á á á á á á

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología á

Paisaje á á á á á á á á á á

Característica físicas á

Suel

o

Textura á

Calidad del agua á á á á á á á á á á

Hidr

olog

ía

Circulación del agua á á á á á á á á á á

Corrientes á

Batimetría á

Oce

anog

rafía

Mareas á

Fitoplacton á á á á á á á á á á Flotante á Acuática

sumergida � Acahual � Halófilas � Manglar �

Vege

tació

n

Terrestre

Selva Baja � Zooplacton � � � � � � � � � �

necton � � � � � � � � � � Acuática

Bentos � � � � � � � � � �

Anfibios � � � � � � � � � � Reptiles � � � � � � � � � �

Aves � � � � � � � � � �

Faun

a

Terrestre

Mamíferos � � � � � � � � � �

Arrecifes �

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos �

Empleos � � � � � � �

Socio

eco

nom

ía

Economía regional � � � � � � �

Page 18: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

â�ã�ä�å�æ�ãç�ã è�ã�é�åê�ë ì�íManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular âî�ï�ð�ñ ò ó ò ô ð�õ�ò ö�÷#ø�î%ù�ú�÷�ð(û)ã û*ô,ü�ð�ý.ò ÷�ð(û#î�÷)ó ð)þ�ð*ÿ�ü ÷�ð��3ãó4é�ü ó ð�÷*ô,ý ú��

18

�æ%ð(ô,ý.ò �%ø�î�î���ð�ó ü�ð�õ�ò ö�÷#ø�î2ò ���ð�õ4ôGú�û#ð�Iñ�ò î�÷*ô ð�ó î(û��ñ�ð�÷�ø ú�÷�ú

Características de los impactos Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima �

Calidad del aire � � � � � � � � � �

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido � � � � � � � � � �

Topografía �

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología �

Paisaje � � � � � � � � � � Característica físicas �

Suel

o

Textura � Calidad del agua �

Hidr

olo

gía

Circulación del agua � Corrientes � Batimetría �

Oce

ano-

graf

ía

Mareas � Fitoplacton � Flotante � Acuática

Sumergida � Acahual � Halófilas � Manglar �

Vege

tació

n

Terrestre

Selva Baja � Zooplacton �

Necton � Acuática

Bentos � Anfibios � � � � � � � � � � Reptiles � � � � � � � � � �

Aves � � � � � � � � � �

Faun

a

Terrestre

Mamíferos � � � � � � � � � �

Arrecifes �

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos �

Empleos �

Socio

ec

onom

ía

Economía regional �

����������� � ��������� � � !�����"#%$ "#� &('���!)�*"#�+,#��-!.����� � � � !���/*"0������$ ��#�� 10.�� ����� ��&�������/ ��2

34"4/�#�.�!���/ ��!,� ��/*5 #�� � !���2

Benéfico: .............................8 Adverso:.............................39 Directo:...............................47 Indirecto: ..............................0 Temporal: ...........................43 Permanente:.........................4

Puntual: ................................47 Extensivo: .............................. 0 Próximo a la fuente: ..............47 Alejado de la Fuente: ............. 0 Reversible:............................39 Irreversible: ............................ 2 Recuperable: ........................41 Irrecuperable:......................... 0

6 &('�"4/ � ���!� � ����$�6 &('���!,�*"Alto: ..................................... 1 Medio:................................ 10 Bajo: .................................. 37

7 ��14��� � .��Compatible:........................ 40 Moderado:............................ 1 Severo: ................................ 0 Critico: ................................. 0

Page 19: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

8�90:�� 7 9<;=9�>�94?@�<A46 BDCManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 8<��E���F�� $ � � ��!� G4�-����H4"4����#%9�#�� .���/�� ����#-���%$ �%I���14.�����JK9<$,?@.�$ ����� / "�L

19

7 9<M�6 M<NO:PM�9 7 6 A46 QRN�?@6 S�;UTV?�C 7 3W9<;<:<ND?@6 S�;�X7 ���4� ����#%'�/ ��������� � ����#

Para la selección del sitio y la ejecución del proyecto

8<��E���F�� $ � � ��!� G4�Y���VH0"4����#Z9�#�� .���/ � ����#Y���Z$ �[I���14.����[J)9W$D?@.�$ ����� /*"�L, se contó con

profesionales en el área de proyecto y diseño de obras acuícolas, pertenecientes a la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, así como también se contó con el apoyo de la Secretará de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit. Respecto de la flora y fauna se aleccionará debidamente al personal que laborará en el sitio para que bajo ninguna circunstancia dañe a las especies que se encuentren en el lugar. En cuanto al agua y suelo no se permitirá depositar en estos elementos ningún tipo de residuo (peligroso o no), ni tampoco ninguna cantidad de material producto de la etapa de preparación o de abandono del sitio. Para lo anterior se dispondrá de un programa para el correcto manejo de los citados residuos. En lo referente a la atmósfera se observará la disposición de que todo equipo y maquinaria cuente con su debido y óptimo mantenimiento, asimismo se prohibirá la quema de cualquier material en el sitio del proyecto. M�90:O?@8�6 34?@6 S�;PMD9\I�N 7 9<M�6 M<NPCZ:D6 :<A49 7 NYM�9 7 9<M�6 M<NO:PM�9 7 6 A46 QRN�?@6 S�;�X(WDSD�GH�SUHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR� Flora y fauna • Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado

8W��E���F�� $ � � ��!� G4�U���%H4"4����#]9�#�� .���/�� ����#U���^$ �\$ ��10.����\J)9W$�?@.�$ ����� /*"�L se

encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la preparación del sitio, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo ( _<`�a b c d `�e b a b d ` ) por su dominancia en las zonas donde se pretenden construir las tarquinas, dichas zonas se seleccionaron tratando de proteger al máximo las especies de mangle localizado el la ribera de la parte norte y noroeste la laguna, las especies de mangle se encuentran sujetas a protección especial mientras que el no presenta ningún status de protección según listas de la NOM-051-SEMARNAT-2001.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro se realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para su recolección con un recipiente adecuado.

Atmósfera • No se permitirá la quema del material producto de la preparación del sitio. • Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo este estará operando en condiciones óptimas de

mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del

proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua • El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que el material producto del acondicionamiento del sitio sea depositado en un sitio específico, observado que

bajo ninguna circunstancia el materia citado caiga al agua de la laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención.

Socioeconómico • Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas. • Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

(WDSD�GH�FRQVWUXFFLyQ� Flora y fauna • Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado

8W��E���F�� $ � � ��!� G4�U���%H4"4����#]9�#�� .���/�� ����#U���^$ �\$ ��10.����\J)9W$�?@.�$ ����� /*"�L se

encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la etapa de construcción, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro donde se construirán las tarquinas, de realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo y paisaje • El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • Se tendrá un estricto control sobre las materias primas e insumos que serán manejados con gran cuidado de acuerdo al nivel de riesgo de

cada uno de ellos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para su recolección con un recipiente adecuado.

• La construcción de las tarquinas se llevará a cabo con material a préstamo del terreno.

Page 20: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

8�90:�� 7 9<;=9�>�94?@�<A46 BDCManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 8<��E���F�� $ � � ��!� G4�-����H4"4����#%9�#�� .���/�� ����#-���%$ �%I���14.�����JK9<$,?@.�$ ����� / "�L

20

Atmósfera • No se permitirá la quema del material sobrante de la construcción del almacén y cuarto del velador. • Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en

condiciones óptimas de mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del

proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua • El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos (basura) sean depositados en el agua de la

laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención. Socioeconómico • Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas. • Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

(WDSD�GH�RSHUDFLyQ�\�PDQWHQLPLHQWR� Flora y fauna • Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado

8W��E���F�� $ � � ��!� G4�U���%H4"4����#]9�#�� .���/�� ����#U���^$ �\$ ��10.����\J)9W$�?@.�$ ����� /*"�L se

encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la etapa de operación y mantenimiento, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro se realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo y paisaje • El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para su recolección con un recipiente adecuado. • Las pendientes del talud del canal serán conforme a diseño, lo que favorecerá el mantenimiento de las características geomorfológicas

determinadas por los tipos de materiales sedimentarios existentes dominantes. Atmósfera • Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en

condiciones óptimas de mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del

proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua • El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos (basura) sean depositados en el agua de la

laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención. • La turbidez y el incremento de sólidos en suspensión dentro de la columna de agua generados por la remoción de sedimentos serán

eliminados paulatinamente por la dinámica del sistema. • El agua resultante de la separación del material sedimentado en las tarquinas se retornará a través de tubos de PVC y por gravedad al

mismo sitio de la laguna. Socioeconómico • Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas. • Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

(WDSD�GH�DEDQGRQR� Flora y fauna • Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado

8W��E���F�� $ � � ��!� G4�U���%H4"4����#]9�#�� .���/�� ����#U���^$ �\$ ��10.����\J)9W$�?@.�$ ����� /*"�L se

encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

Suelo y paisaje • El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para su recolección con un recipiente adecuado. • No se permitirá la disposición al suelo del material resultante del desmantelamiento del almacén y cuarto del velador.

Page 21: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

8�90:�� 7 9<;=9�>�94?@�<A46 BDCManifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 8<��E���F�� $ � � ��!� G4�-����H4"4����#%9�#�� .���/�� ����#-���%$ �%I���14.�����JK9<$,?@.�$ ����� / "�L

21

Atmósfera • No se permitirá la quema del material resultante del desmantelamiento del almacén y cuarto del velador. • Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en

condiciones óptimas de mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del

proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua • El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos (basura) sean depositados en el agua de la

laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención. Socioeconómico • Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas. • Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

?�"4�!$ .�#�� "4����# El sitio del proyecto fue previamente impactado por la apertura de la Boca de Cuautla y fue asimismo afectado por los Huracanes “Rosa” y “Kenna” lo que ocasionó una modificación importante en la hidrodinámica del sistema lagunar y con ello la afectación del mangle blanco ( f�g�hi,j�k,i,l g�m n g�m o�k)o�p q�r,g ). El proyecto denominado “Rehabilitación de Zonas Estuarinas en la laguna El Culantro” coadyuvará al incremento de la productividad de crustáceo y escama de la laguna así como un repoblamiento paulatino del mangle que actualmente sufre un proceso de desaparición.

• Los impactos a que se ven sometidos los organismos acuáticos sobre todo de tipo bentónico son mínimos. • No se modificarán los procesos hidrodinámicos naturales. • En el aspecto socioeconómico se esperan impactos positivos debido a la generación de empleos directos e indirectos lo que

reactivará de manera visible la economía de la localidad y de la región, así como el intercambio de especies marinas de un sistema a otro.

• Con el proyecto de rehabilitación se considera que los elementos ambientales no sufrirán un impacto significativo, considerando que el área presenta un alto grado de perturbación.

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “

8�9<s<Nut�6 I�6 A�N�?@6 S�;vM�9^H4C�;<NO:v90:<A4�ON@8�6 ;ONO:vM�9[I�NwIN�Q���;ONx9<I\?@��I�N@;OA48OCyL BAJO SU

LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

?@X)>CR:Dz(N 7 3W9<I�6 C{Q��<A46 z<8�8D9�H(QRN@8O?�| NPresidente del consejo de administración. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. ________________________________________

7 X B�X HWX�8OC�I�M<}u;~3<��I�6 MOCv3Wz<8�9�HRepresentante Legal Profesionales Ambientales de Nayarit, PROAN S.C. ________________________________________

6 ;OQ�X 8OCR:<NuI�tONYI�6 I�6 N@;ON[6 tON@8�8<NV:O}@;D?@s�9�HResponsable Técnico: Profesionales Ambientales de Nayarit, PROAN S.C. ________________________________________

Page 22: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

��

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´�

�/RFDOLGDG�GH�6DQ�0LJXHOLWR��PXQLFLSLR�GH�5RVDPRUDGD��1D\DULW�

0DQLIHVWDFLyQ�GH�,PSDFWR�$PELHQWDO�0RGDOLGDG�3DUWLFXODU�

Page 23: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 2

����&RQWHQLGR���

,� '$726�*(1(5$/(6�'(/�352<(&72��'(/�352029(17(�<�'(/�5(63216$%/(�'(/�(678',2�'(�,03$&72�$0%,(17$/� �

,,� '(6&5,3&,Ï1�'(/�352<(&72� �

,,, 9,1&8/$&,Ï1�&21�/26�25'(1$0,(1726�-85Ë',&26�$3/,&$%/(6�(1�0$7(5,$�$0%,(17$/�<��(1�68�&$62��&21�/$�5(*8/$&,Ï1�62%5(�862�'(/�68(/2� ��

,9� '(6&5,3&,Ï1�'(/�6,67(0$�$0%,(17$/�<�6(f$/$0,(172�'(�/$�352%/(0È7,&$�$0%,(17$/�'(7(&7$'$�(1�(/�È5($�'(�,1)/8(1&,$�'(/�352<(&72� ��

9� ,'(17,),&$&,Ï1��'(6&5,3&,Ï1�<�(9$/8$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6� ��

9,� �0(','$6�35(9(17,9$6�<�'(�0,7,*$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6� ��

9,,� 3521Ï67,&26�$0%,(17$/(6�<��(1�68�&$62��(9$/8$&,Ï1�'(�$/7(51$7,9$6� ��

9,,,� $1(;26� ��

Page 24: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 3

,�� '$726� *(1(5$/(6� '(/� 352<(&72�� '(/� 352029(17(� <�'(/�5(63216$%/(�'(/�(678',2�'(�,03$&72�$0%,(17$/��,����'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�SUR\HFWR� 1RPEUH�GHO�SUR\HFWR�

Rehabilitación de Zonas Estuarinas en la laguna “EL CULANTRO” localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit. �'DWRV�GHO�VHFWRU�\�WLSR�GH�SUR\HFWR�6HFWRU��3HVTXHUR 6XEVHFWRU��$FXDFXOWXUD 7LSR�GH�SUR\HFWR��2WURV D (Dragados) �8ELFDFLyQ�GHO�SUR\HFWR�El proyecto denominado 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´� se localiza aproximadamente a 5 km al noroeste de la localidad San Miguelito, municipio de Rosamorada, la forma de llegar a esta zona es trasladándose en lancha a través de la zona estuarina principalmente por el “Estero de En Medio”. Coordenadas: Latitud norte: 22°08'51" longitud oeste: 105°21'51" 9HU�$QH[R�'RFXPHQWDO���

'LPHQVLRQHV�GHO�SUR\HFWR��El Programa de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: ����������� metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas. �9HU�DQH[R�3ODQRV�

Page 25: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 4

,����'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�SURPRYHQWH� 6RFLHGDG�&RRSHUDWLYD�GH�3URGXFFLyQ�3HVTXHUD�\�$FXtFROD�/D�ÒQLFD�GH�6DQ�0LJXHO��6��&��GH�5��/��GH�&��9��

3UHVLGHQWH�GHO�FRQVHMR�GH�DGPLQLVWUDFLyQ��

'LUHFFLyQ��

,����'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�UHVSRQVDEOH�GHO�HVWXGLR�GH�LPSDFWR�DPELHQWDO� �������3URIHVLRQDOHV�$PELHQWDOHV�GH�1D\DULW��352$1�6�&�� 5�)�&. PAN 000620 84A 5HSUHVHQWDQWH�/HJDO��

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 26: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 5

,,�� '(6&5,3&,Ï1�'(/�352<(&72� ,,���� ,QIRUPDFLyQ�JHQHUDO�GHO�SUR\HFWR���,,������ 7LSLILFDFLyQ�GHO�SUR\HFWR� 6HFWRU��3HVTXHUR 6XEVHFWRU��$FXDFXOWXUD 7LSR�GH�SUR\HFWR��2WURV D (Dragados) ,,����� 1DWXUDOH]D�GHO�SUR\HFWR�El Proyecto 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´, Localidad de San Miguelito, municipio de Rosamorada, Nayarit. Está considerado dentro de Obras y Actividades en Humedales, Manglares, Lagunas, Ríos, Lagos y Esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y Actividades pesqueras, acuícola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas, lo cual se considera competencia de la Federación para la evaluación en materia ambiental, según lo previsto en el Art. 28 Fracciones X y XII de la LGEEPA y el Art. 5° Incisos R y T del Reglamento en materia de impacto ambiental de la Ley antes mencionada.� ,,����� -XVWLILFDFLyQ�\�REMHWLYRV� -867,),&$&,Ï1�Actualmente en el Estado de Nayarit, existen más de 12,000 pescadores que se dedican a la captura, manejo, comercialización y procesamiento del camarón y escama distribuidos en más de 90,000 hectáreas de sistemas lagunarios–estuarinos con que cuenta nuestro territorio. Dichos ecosistemas están presentando una acelerada degradación favorecida por las altas tasas de sedimentación, azolvamiento, modificación de regímenes hidrológicos en los patrones naturales de ríos, cuencas y lagunas, tácticas de pesca contaminantes como “uso de alimentos balanceados” y artes de pesca no adecuados como “sierras de mangle” así como la apertura de bocas con procesos de salinización significativos, que producen un empobrecimiento de los recursos vitales de los mismos y una pérdida de la calidad del agua. La pesca del camarón es una de las principales actividades en la zona norte de Nayarit. Según registros oficiales las capturas de este crustáceo han bajado significativamente esto debido quizás al azolvamiento de los sistemas estuarinos; Esto ha propiciado la reducción de velocidad y capacidad de embalse natural, así como el incremento de áreas de eutroficación en zonas productivas, por exceso de nutrientes, aporte de compuestos nitrogenados, baja concentración de oxígeno y de dinámica hidrológica. Aunado a lo anterior reduce el crecimiento, porcentaje de sobrevivencia y el reclutamiento del camarón hacia el sistema estuarino. �Esta obra se ha denominado como� 5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD� /DJXQD� ³(/�&8/$1752´� con la finalidad de aumentar las zonas de reclutamiento del camarón y la disponibilidad del recurso. �2%-(7,926��El objetivo principal en la rehabilitación y conformación de este canal, es para prolongar y conservar la presencia de agua en ese sitio y en consecuencia aumentar la producción de camarón y otras especies de escama; conformando el canal perimetral de la laguna “El Culantro”.��Los propósitos fundamentales que pretende alcanzar el proyecto son los siguientes: a) Objetivo técnico: Rehabilitar, restituir y aprovechar el potencial de los recursos hidrológicos,

dinámicos y acuáticos naturales con que cuenta el área del proyecto. b) Objetivo Económico: Coadyuvar en la organización, administración y aprovechamiento sustentable

de los recursos pesqueros.

Page 27: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 6

c) Objetivo Social: Propiciar el mejoramiento de las condiciones de nivel de vida de los pescadores y los habitantes de la región.

d) Objetivo ambiental: Restablecer la hidrodinámica de la zona y con esto incrementar el intercambio de organismos estuarinos y marinos.

,,������ ,QYHUVLyQ�UHTXHULGD�

,,������ 'XUDFLyQ�GHO�SUR\HFWR�Dos años��,,������ 3ROtWLFDV�GH�FUHFLPLHQWR�D�IXWXUR�El Proyecto 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´, localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit”, no contempla ningún tipo de crecimiento a futuro. �,,��� &DUDFWHUtVWLFDV�SDUWLFXODUHV�GHO�SUR\HFWR� El Programa de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: ����������� metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas.

Para la realización de la rehabilitación se utilizará un equipo basado en agua, específicamente una draga marina de succión con las siguientes características: diámetro de succión: 8-10 pulgadas, profundidad de dragado: 5 metros, alcance de descarga: 500 metros, motores propulsión: gasolina, dragado: diesel, personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes, equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda, rendimiento aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas; el citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías.

�,,����� 7HFQRORJtD�GH�&XOWLYR�� Es importante señalar que el proyecto contribuirá al restablecimiento de la capacidad productiva de la ya citada laguna estuarina; en donde se viene practicando desde hace años, el sistema tradicional de captura –que es de tipo extensivo– y que se basa principalmente en la naturaleza del ciclo de vida del camarón que depende de los hábitat’s lagunarios y estuarinos que le ofrecen zonas de abrigo, alimentación y crecimiento. II.2.1.1 Información de las especies a cultivar. a) Los camarones son animales de aguas marinas que completan su ciclo de crecimiento en aguas

salobres y someras (Esteros o lagunas estuarinas) en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Los camarones peneidos, tienen un ciclo de vida muy complejo el cual conlleva varios estadios larvarios; el desarrollo de huevo a postlarva tiene las mismas características en todas las especies del género SHQQDHXV y consiste en tres estadios larvales básicos: 1XDSOLR��=RHD�\�0\VLV��antes de alcanzar el estadio de postlarva. Al llegar a este estado las corrientes lo aproximan a la costa, encontrándose listas a entrar a aguas interiores por la influencia de las mareas, donde se

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 28: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 7

desarrollan rápidamente por tener las condiciones para ello: disponibilidad de alimento, menor salinidad, mayores temperaturas (en relación al medio marina) y protección contra los depredadores. Las principales especies de camarón que se encuentran en el Pacífico Mexicano se distribuyen de la siguiente manera: (Instituto Nacional de Pesca, 2002): � )DUIDQWH�SHQQDHXV�&DOLIRUQLHQVLV (Camarón café): Se encuentra en todo el Pacífico Mexicano,

excepto en la costa oeste de Baja California, aunque su distribución no es uniforme. � /LWRSHQQDHXV�YDQQDPHL (Camarón Blanco): Se distribuye desde la Bahía de Yavaros (Sonora)

hasta la frontera con Guatemala. Esta especie es menos abundante con respecto al camarón azul desde Yavaros hasta el Río San Lorenzo, Sinaloa; sin embargo desde este Río hasta Nayarit es la especie dominante, pues en los sistemas lagunares la proporción de captura es hasta del 95%.

� /LWRSHQQDHXV�VW\OLURVWULV (Camarón azul): Se distribuye en todo el litoral del Pacífico Mexicano, excepto en la costa oeste de Baja California, pero su distribución no es uniforme. Es la segunda especie de mayor abundancia en la porción central y norte del Golfo de California y la dominante en las lagunas, estuarios y bahías ubicadas desde el norte de Mazatlán hasta el Río Colorado.

� 3HQQDHXV� %UHYLURVWULV (Camarón Cristal o Rojo): Se localiza desde el Río San Lorenzo (Sinaloa) hasta la frontera con Guatemala con mayor abundancia en los alrededores de Mazatlán y el Golfo de Tehuantepec.

De las especies señaladas dos son las que de manera importante emigran en estado de postlarva y juvenil a la zona correspondiente del proyecto “El culantro” para cumplir con su fase de crecimiento; y son en orden de importancia:

/LWRSHQQDHXV�YDQQDPHL: Camarón Blanco /LWRSHQDHXV�VW\OLURVWULV: Camarón Azul

b) Los organismos requeridos en este proyecto provienen de fuentes externas al mismo, sin embargo

estos se reclutan en forma natural, dado el ciclo de vida del camarón. c) En este proyecto no se pretende el cultivo de especies exóticas ni la introducción de variedades

híbridas y/o transgénicas. �,,������� ,QIRUPDFLyQ�ELRWHFQROyJLFD� a) Desarrollo de la información

a.1) Tipo de infraestructura :En este proyecto sólo se contempla el dragado de un canal perimetral mismo que hará un aporte de agua a la pesquería de la Laguna estuarina, sitio cuyo entorno natural permite el crecimiento de postlarvas y juveniles tanto de Camarón Blanco (/��9DQQDPHL), como de Camarón azul (/��6W\OLURVWULV).

a.2) Carácter del cultivo: El carácter del aprovechamiento del camarón en la zona del proyecto es extensivo; dependiendo, en todo momento, de la capacidad productiva del ecosistema.

a.3) El aprovechamiento de los peneidos es estacional y esta determinado por el Instituto Nacional de Pesca, quién determina la fecha de apertura y cierre de las vedas, teniendo sólo un ciclo por año. Este hecho se relaciona con el momento en que juveniles y postlarvas emigran a aguas interiores, tiempo en el que aún son pequeños y no poseen tallas comerciales; asimismo una vez que los camarones han crecido lo suficiente, previene de una captura inmoderada tal que no se permita su salida hacia aguas marinas para que culmine su ciclo vital.

a.4) La captura del camarón se establece en su fase adulta mismo que representa parte de su ciclo de vida, iniciándose en aguas marinas.

a.5) En el proyecto no se llevaran a cabo mono ni policultivos ya que el aprovechamiento sólo contempla la captura del camarón que se desarrolla de manera natural en el hábitat.

a.6) En el proyecto no se pretende el desarrollo de cultivos alternos. a.7) El proyecto no pretende la diversificación de productos.

Page 29: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 8

a.8) El proyecto no pretende la instalación de infraestructura para el procesamiento y/o conservación de productos. �,,����� 'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�SULQFLSDOHV�GHO�SUR\HFWR��

El Programa de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: ����������� metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas. Para la realización de la rehabilitación se utilizará un equipo basado en agua, específicamente una draga marina de succión con las siguientes características: diámetro de succión: 8-10 pulgadas, profundidad de dragado: 5 metros, alcance de descarga: 500 metros, motores propulsión: gasolina, dragado: diesel, personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes, equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda, rendimiento aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas; el citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías. ,,����� 'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�SURYLVLRQDOHV�\�DVRFLDGDV� (��'UDJDGRV�

a) Sitios en donde se realizarán los dragados.

9HU�$QH[R�3ODQRV�b) Para la realización de los dragados se utilizará una técnica que implica el empleo de

equipo mecanizado específicamente una draga marina de succión con las siguientes características:

Diámetro de succión: 8-10 pulgadas Profundidad de dragado: 5 metros. Alcance de descarga: 500 metros. Motores propulsión: Gasolina Dragado: diesel Personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes Equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda Rendimiento Aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas

El citado equipo extraerá el material del sitio y lo dispondrá en zonas aledañas (tarquinas) al dragado utilizando un sistema de tuberías.

c) El material por extraer es del tipo sedimentario, con presencia de materia orgánica en descomposición (característico de los sistemas lagunarios-estuarinos). El volumen por retirar es de 113,823.84 m3. De acuerdo al reporte de los análisis CRETIB efectuados a los sedimentos colectados en los sitios de muestra se determinó que NO SON CORROSIVOS, NO SON REACTIVOS, NO SON EXPLOSIVOS, NO SON TOXICOS Y NO SON INFLAMABLES. Respecto de las características BIOLOGICO-INFECCIOSAS actualmente no se han fijado por parte de las autoridades los LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES de los MICROORGANISMOS CITADOS. El procedimiento de muestreo incluyó un recorrido por el total del perímetro de la laguna, de esta inspección se acordó realizar una muestra compuesta, para lo cual se tomaron muestras de aquellos sitios donde se encontraba mas bajo el nivel del agua, esta actividad fue realizada con el auxilio de una draga manual.

Page 30: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 9

Finalmente todas las muestras se depositaron en una bolsa de plástico, se homogeneizaron, se hizo un cuarteo para con ello obtener el volumen final de la muestra a analizar. De acuerdo con los resultados anteriormente citados se puede establecer que el producto del dragado no causará problemas de contaminación en el sitio donde se dispondrán.

9HU�DQH[R�'RFXPHQWDO��.

d) Dado que el presente proyecto no se ubica en zona litoral no es necesario describir intensidad, dirección ni altura del oleaje predominante, ni tampoco corrientes costeras ni mareas.

e) Dado que el área del proyecto ha sido altamente impactada por la apertura del Canal de Cuautla y por los efectos habidos por los Huracanes Rosa y Kenna no se prevén modificaciones por las obras de dragado a la dinámica local de erosión–depositación de sedimentos. Sin embargo es necesario aclarar que durante los trabajos de dragado se incrementara la cantidad de sólidos suspendidos mismos que sedimentaran paulatinamente.

f) Se realizaron los trabajos de Batimetría de la zona por dragarse ubicándose los puntos correspondientes en el plano respectivo. 9HU�DQH[R�3ODQRV

g) El material a extraer se depositará en tarquinas que se construirán a una distancia mínima de 100 metros al margen exterior del centro del canal por dragar y su ubicación permitirá el libre escurrimiento del agua pluvial en el sitio de proyecto, asimismo no se prevé modificar los patrones de hidrodinámica natural de la zona.

h) De las especies de fauna y flora observadas en el área de proyecto, consideramos que no se verán afectadas por las obras y actividades a realizar, ya que tanto los sitios de desazolve como los lugares de depósito de material a extraer fueron previamente seleccionados.

i) El sitio de tiro del material dragado tiene una superficie de 85,000.00 m2 distribuidos en 17 zonas de tiro (Tarquinas) de 100x50 m:

TARQUINA CADENAMIENTODISTANCIA DEL EJE AL

CENTROSUPERF. CAPACIDAD ACUMULADO

T1 0+347.86 120.00 5,000.00 T2 0+540.00 140.00 5,000.00 T3 0+736.84 100.00 5,000.00 T4 1+105.70 100.00 5,000.00 T5 1+373.06 110.00 5,000.00 T6 1+586.11 110.00 5,000.00 T7 1+828.89 125.00 5,000.00 T8 2+170.94 100.00 5,000.00 T9 2+477.33 100.00 5,000.00 T10 2+765.43 100.00 5,000.00 T11 3+027.64 100.00 5,000.00 T12 3+200.00 120.00 5,000.00 T13 3+633.13 100.00 5,000.00 T14 3+972.21 160.00 5,000.00 T15 4+265.08 100.00 5,000.00 T16 4+589.47 100.00 5,000.00 T17 4+688.13 100.00 5,000.00

6,695.52 6,695.52 6,695.52 13,391.04 6,695.52 20,086.56 6,695.52 26,782.08 6,695.52 33,477.60 6,695.52 40,173.12 6,695.52 46,868.64 6,695.52 53,564.16 6,695.52 60,259.68 6,695.52 66,955.20 6,695.52 73,650.72 6,695.52 80,346.24 6,695.52 87,041.76 6,695.52 93,737.28 6,695.52 100,432.80 6,695.52 107,128.32 6,695.52 113,823.84

Estos lugares fueron determinados con base a la capacidad técnica del equipo seleccionado (Draga marina de succión) misma que permite que el material extraído sea depositado en las inmediaciones de la obra, por virtud de la tubería que descarga el material succionado; este último quedará confinado en las tarquinas. Asimismo la selección

Page 31: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 10

de la ubicación de las tarquinas se hizo pensando en el mínimo desplazamiento de los sedimentos extraídos.

j) El presente proyecto no contempla como zona de tiro ningún vaso de captación.

�,,������ 8ELFDFLyQ�\�GLPHQVLRQHV�GHO�SUR\HFWR�,,��������8ELFDFLyQ�ItVLFD�GHO�VLWLR�VHOHFFLRQDGR����������������9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���,,��������'LPHQVLRQHV�GHO�SUR\HFWR��El Programa de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: ����������� metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas. II.2.3.5 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. ����������9HU�DQH[R�'RFXPHQWDO�����,,��������'HVFULSFLyQ�GH�ORV�VHUYLFLRV�UHTXHULGRV��Para la realización de este proyecto la infraestructura de bienes y servicios con que se cuenta en la zona del proyecto, son los mínimos indispensables para poder ejecutar esta obra, ya que se encuentra a aproximadamente 5 km del embarcadero de la localidad del San Miguelito a través del “Estero de En Medio”, dicha localidad cuenta con un camino de terracería de 10 km que lo comunica directamente con la Carretera Federal No. 15 México–Nogales a la altura del km 93.4.�

Page 32: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 11

,,���� 'HVFULSFLyQ�GH�ODV�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�D�UHDOL]DU�HQ�FDGD�XQD�GH�ODV�HWDSDV�GHO�SUR\HFWR�,,������ 3URJUDPD�JHQHUDO�GH�WUDEDMR�El proyecto “5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�localidad de San Miguelito, municipio de Rosamorada, Nayarit tendrá una duración de 2 años.�A continuación se describe en detalle la fase de desarrollo. � &XDGUR�$��352*5$0$�'(�75$%$-2�� *���� /�������� �+��� �1032 ��('�4��� 5� ����� 6 7 8 9 : ; < = *�� /?> ��� �� @A����/������ ��� �

(7$3$��'(�35(3$5$&,Ï1��'(/�6,7,2�6LWLR�GH�7LUR�

Transporte de personal z z z Limpieza z z z Trazo z z z Nivelación z z z Levantamiento topográfico z z

=RQD�D�5HKDELOLWDU�Transporte de personal z z Limpieza z z Selección del área z z Levantamiento Topobatrimétrico z z Seccionamiento z z Trazo z z

(7$3$��'(�&216758&&,Ï1�6LWLR�GH�7LUR�

Transporte de personal z z z Fabricación de almacén para materiales y equipo de construcción y casa de velador z z

Traslado e instalación del equipo y maquinaria z z Movimiento de tuberías z z Construcción de Tarquinas z z z Tendido de tuberías z z z z z

=RQD�D�5HKDELOLWDU�Transporte de personal z z Limpieza z z

(7$3$��'(�23(5$&,Ï1�=RQD�D�5HKDELOLWDU�\�VLWLR�GH�WLUR�

Transporte de personal z z z z z Actividades de desazolve z z z z z Desazolve con dragas z z z z z Depósito de material del dragado z z z z z

(7$3$�'(�$%$1'212�=RQD�D�5HKDELOLWDU�\�VLWLR�GH�WLUR�

Retiro de dragas, equipo y maquinaria de apoyo z z Desmantelamiento y demolición z z Retiro de personal z z

Page 33: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 12

�,,����� 6HOHFFLyQ�GHO�VLWLR�� Los principales criterios utilizados para la selección del sitio donde se pretende rehabilitar el sistema estuarino a través del proyecto 5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD� /DJXQD� ³(/�&8/$1752´� fue el de localizar el trazo del canal que nos permitiera prolongar y conservar la presencia de agua en ese sitio y en consecuencia aumentar la producción tanto de camarón y como especies de escama. ,,������� (VWXGLRV�GH�FDPSR�� Considerando que el proyecto se ubicará en la zona estuarina cerca de las zonas de pesca del poblado de San Miguelito, es importante mencionar que con anterioridad se llevaron a cabo los estudios de campo correspondientes, así también señalar que para el presente estudio se realizaron evaluaciones paramétricas sobre análisis del agua del sistema estuarino, análisis CRETIB y estudios topobatimétricos. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� ,,��������6LWLRV�DOWHUQDWLYRV� No se cuenta con sitios alternativos para la realización de este proyecto. ,,��������6LWXDFLyQ�OHJDO�GHO�SUHGLR�R�FXHUSR�GH�DJXD� ��������������El área donde se pretende desarrollar el programa de desazolve será en zona federal estuarina, zona federal marítimo–terrestre (tarquinas) y en parte de las zonas de pesca de la laguna “El Culantro”, aprovechada por la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. la cual cuenta con 3HUPLVRV� GH� 3HVFD� &RPHUFLDO� SDUD�HPEDUFDFLRQHV�PHQRUHV�Folios No. B 00577 y No. B 00583 para la explotación de camarón de estero y escama marina respectivamente. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� ,,��������8VR�DFWXDO�GHO�VXHOR�HQ�HO�VLWLR�GHO�SUR\HFWR�\�VXV�FROLQGDQFLDV� El uso actual de la zona donde se desarrollará el proyecto esta considerado como zona de pesca para la captura de escama y camarón principalmente. Las colindancias del sitio son las siguientes: Al Norte: Zona estuarina (Laguna Larga). Al Sur: Zona estuarina Las majagua. Al Oriente: Zona estuarina. Al Poniente: Zona estuarina Laguna Garcita. ,,��������8UEDQL]DFLyQ�GHO�iUHD�La Localidad de Francisco Villa se encuentra localizada en el municipio de Rosamorada, cuenta con luz eléctrica y agua potable así como vialidades primarias y secundarias; esta localidad se encuentra aproximadamente a 5 km en panga de la zona que se rehabilitará por medio de la integración del proyecto 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´� ,,��������ÈUHD�QDWXUDO�SURWHJLGD��

El proyecto 5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD� /DJXQD� ³(/� &8/$1752´� no se encuentra�dentro de una Área Natural Protegida declarada.

Page 34: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 13

,,��������2WUDV�iUHDV�GH�DWHQFLyQ�SULRULWDULD�Cabe mencionar que el proyecto se encuentro de la zona considerada como Marismas Nacionales. ,,����� 3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR�\�FRQVWUXFFLyQ�El Programa de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�/DJXQD�³(/�&8/$1752´�consiste en la conformación de un canal perimetral a la laguna con una longitud de 4,690.85 ml, con una sección de canal de 10 m de Plantilla, una profundidad de -2.00 m referida al nivel de Baja Mar Media Inferior (N.B.M.I.) y un talud de 2:1 a ambas márgenes, considerando un volumen total a extraer de 113,823.84 m3, el cual será depositado en 17 zonas de tiro (Tarquinas de 100x50 m). AREA TOTAL: ����������� metros cuadrados, correspondiendo a la superficie de la laguna a rehabilitar un área de 78,668.47 m2 y 85,000.00 m2 como superficie de zona de tiro distribuidas en 17 áreas específicas. ,,��������3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR��7UDQVSRUWH�GH�SHUVRQDO���

� Será necesaria la utilización de una embarcación para trasportar al personal a la zona del

proyecto. /LPSLH]D�� a) Sitios que serán acondicionados (Zonas de tiro)

9HU�DQH[R�3ODQRV

b) La superficie a acondicionar será de ��������� P B �(zonas de tiro). � La vegetación existente en el área del proyecto y su área de influencia se encuentra

compuesta por comunidades de vegetación de acahual, selva baja espinosa y vegetación halófila como 0XKOHQEHUJLD�SHFWLQDWD� (Liendrillo), 6DOLFRUQLD�VS� (Deditos), %DWLV�PDULWLPD�(Vidrillo), 6XDHGD�VS. (Quelite) y %RXWHORYD�VS��(Navajita); además se observó vegetación de manglar 5KL]RSKRUD� PDQJOH (candelón), $YLFHQLD� JHUPLQDQV (mangle negro) y &RQRFDUSXV�HUHFWXV (botoncagüe) y /DJXQFXODULD�UDFHPRVD (mangle blanco), localizados en las riberas de la parte norte y noroeste de la laguna, así como algunos elementos aislados, las especies de manglar se encuentran sujetas a protección especial según listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo (%DWLV�PDULWLPD) por su dominancia en las zonas de tiro (Tarquinas); cave mencionar que las especies de mangle no serán afectadas por la construcción de las tarquinas.

9HU�DQH[R�IRWRJUDItDV�

c) La limpieza se realizará en forma manual. d) De las especies de fauna observadas en el área del proyecto, consideramos que no se verán

afectadas por las obras y actividades del mismo, ya que las áreas de depósito del producto del desazolve fueron previamente seleccionadas. Los ejemplares existentes dentro de las zonas de tiro consideramos que se desplazaran a las áreas circunvecinas, y si no fuese ese el caso, previa autorización de SAMARNAT, se capturaran y liberaran en los terrenos vecinos.

e) El volumen del material producto de la limpieza será aproximadamente de 32 m3 de material vegetativo. ��

Page 35: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ���������� � � ��� � ������������������������������ ���������� �� �� ������!"��#�$&%'#�(&)�*��,+.-

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 14

7UD]R��QLYHODFLyQ�\�OHYDQWDPLHQWR�WRSRJUiILFR�

Para la ubicación del canal se realizará el trazo central correspondiente de marcado con un banco de nivel geo–referenciado y a partir de éste se establece la señalización y levantamiento topográfico correspondiente.

,,��������&RQVWUXFFLyQ� 7UDQVSRUWH�GH�SHUVRQDO��

� El transporte del personal hacia el lugar de la zona a rehabilitar será por medio de

embarcaciones menores (panga). � Se dispondrá de espacios libres que permitan la circulación de las embarcaciones de

pesca. )DEULFDFLyQ�GH�DOPDFpQ�\�FXDUWR�GHO�YHODGRU��

Para la fabricación del almacén y caseta del velador se utilizarán montenes de madera y laminas de cartón. �7UDVODGR�H�LQVWDODFLyQ�GHO�HTXLSR�GH�GUDJDGR� Para la ejecución del programa de rehabilitación se trasladará al área adyacente a la laguna, la maquinaría requerida para tal efecto, como son: draga marina de succión de 8” a 10”; una panga con motor fuera de borda; tubería flotante y herramientas menores (Carretillas, palas, etc.). &RQVWUXFFLyQ�GH�WDUTXLQDV��Estas estructuras de control del material sedimentario se construirán con muros de costales de fibra plástica, rellenos de arena y con el suelo existente; cubriendo una superficie total de 85,000.00 m2 repartidos en 17 tarquinas (de 100x50 m); en los puntos donde se colocarán los drenes de escape, se instalarán mallas plásticas como trampas sedimentarias.� 9HU� $QH[R�3ODQRV

7HQGLGR�GH�WXEHUtDV�

Para el depósito del material sedimentario extraído por la draga marina estacionaria se utilizará un tendido de tubería de conducción para vertimientos a tierra (Tarquinas) cuya movilidad en el extremo de desfogue será en función a la velocidad de acumulación y sedimentación del material referido. �/LPSLH]D��

• Las materias primas e insumos, serán manejados con suma precaución de acuerdo al

grado de riesgo de cada uno de éstos, y almacenados en un lugar adecuado. • Los materiales como combustibles, serán guardados en envases que se encuentren bien

cerrados y en buen estado, tanto para su manejo como para su almacenamiento, tratando de evitar que se derramen, ya que pueden representar un riesgo de contaminación al suelo o al agua.

• Toda maquinaria y/o equipo, después de su utilización al término de la jornada laboral, se le deberá proporcionar limpieza, una vez concluido con ésta, se guardará en el sitio designado para cada uno.

Page 36: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 15

,,����� 2SHUDFLyQ�\�PDQWHQLPLHQWR�� II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas.

a) &URQRJUiPD�JHQHUDO�GH�ODV�DFWLYLGDGHV�TXH�UHDOL]DUi�OD�REUD�HQ�HVWD�HWDSD�GHO�SUR\HFWR��� Ver cuadro A

II.3.5.2. Programa de operación.

7UDQVSRUWH�GH�SHUVRQDO�� � El transporte del personal hacia el lugar de la zona a rehabilitar será por medio de

embarcaciones menores (panga). � Se dispondrá de espacios libres que permitan la circulación de las embarcaciones de

pesca. �$FWLYLGDG�GH�GHVD]ROYH�FRQ�GUDJDV�� Para efectuar la realización de 5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD� /DJXQD� ³(/�&8/$1752´ se utilizará: draga marina de succión de 8” a 10”; una panga con motor fuera de borda, tubería flotante y herramientas menores (Carretillas, palas, etc.). (TXLSR�EDVDGR�HQ�DJXD�� 'UDJD�0DULQD�GH�VXFFLyQ��Diámetro de succión: 8-10 pulgadas profundidad de dragado: 5 metros. Alcance de descarga: 500 metros. Motores propulsión: Gasolina Dragado: diesel Personal necesario: 1 operador, 2 ayudantes Equipo de apoyo: una panga con motor fuera de borda Rendimiento Aproximado: 600 m3 de materia de desazolve por turno de 8 horas

La draga tendrán un funcionamiento continuo para tener un mayor rendimiento con un avance aproximado de 400 a 500 m3/día, lo que representa una longitud variable estimada entre los 25 y 30 metros lineales por día. �'HSyVLWR�GH�PDWHULDO�GH�GUDJDGR��El producto del dragado será depositado en las 17 tarquinas previamente construidas las cuales tiene una superficie de 85,000.00 m2 y una capacidad de almacenamiento de producto de desazolve de 113,823.84 m3 (consideradas como depósitos permanentes). 9HU� $QH[R�3ODQRV�

Page 37: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 16

$��� $FWLYLGDGHV�SURGXFWLYDV�A1.1 Manejo productivo: a) La actividad productiva en la pesquería del camarón en aguas interiores se provee de postlarvas y

juveniles (simientes) del medio natural con una limitada intervención del ser humano; pues como lo informa el Instituto Nacional de Pesca: “Ya como postlarva, el camarón penetra a los estuarios y lagunas costeras gracias a las corrientes y mareas, donde virtualmente inicia su crecimiento con hábitos semibentónicos. Conforme crece se desplaza de las aguas someras de la laguna hacia áreas mas profundas. Cuando alcanza 100 mm aproximadamente, sale de estos sistemas hacia el mar para completar su ciclo reproductivo”. (Instituto Nacional de Pesca, 2002).

b) No existe calendarización de llenado ni de acondicionamiento de infraestructura, ni de siembra, o

de preengorda, engorda o vaciado para cosecha ya que la preparación del sitio depende enteramente de la interacción de las condiciones naturales del lugar; sin embargo es importante describir las prácticas culturales; en cierto modo rústicas, que se llevan a cabo para un mejor aprovechamiento del crustáceo y que a continuación se detallan.

b.1) Trabajos preliminares

Los trabajos preliminares comprenden la rehabilitación o sustitución de una parte o de toda el arte de pesca denominada 7DSR�� Los tapos se encuentran constituidos de: orejeras, sierra y chiqueros. Asimismo los tapos se construyen con material de la zona como por ejemplo troncos, ramas y follaje de mangle y varas de otate. La instalación de los tapos no debe representar obstáculo alguno para que las mareas se desplacen libremente y así evitar posibles azolves. De esta manera el objetivo que se persigue no es la pesca (extracción) propiamente dicha sino el de delimitar la zonas de atarrayeo exclusivas de las sociedad cooperativas. En los lugares donde las corrientes son muy fuertes, causada por el efecto de las mareas, la forma que se les da es el de una eme (M) alargada para restar fuerza a la corriente y así evitar el derrumbe de las artes de pesca. Estos lugares son las venas (canales) que comunican a los esteros con las lagunas; sin embargo donde las corrientes son mas lentas (zonas mas alejadas de la influencia de las mareas) y las zonas de captura mas reducidas se construyen con tendencia a una línea recta.

b.1.1) Trabajos previos en chiqueros. Los chiqueros son artes de pesca fijos con forma de bolsa

que se utilizan para la captura del camarón. Están constituidos por vigas enterradas en el fondo lodoso de la laguna. El mantenimiento que se les da consiste en limpiarlos de ciertos moluscos que se adhieren a su superficie o de sustituir aquellos que se encuentran dañados. Asimismo el chiquero se conforma tanto de madera de mangle (de 1 ½ a 2 “ de diámetro) colocada en sentido perpendicular al poste, como de manga de otate serrano que de igual manera se reponen si se encuentran en mal estado. (El obstáculo que crea la colocación del otate se denomina sierra).

b.1.2) Trabajos previos en la orejera. Las orejeras son estructuras rústicas que delimitan las

zonas de pesca de las cooperativas, mismas que unen dos o mas venas. Las orejeras se construyen con dos hileras de estacas de mangle colocadas en tres bolillo, con una separación de 30 cm. En el sentido transversal y de 2 ½ metros en sentido longitudinal. Las estacas se entierran en promedio un metro en el fango y sobresalen de él hasta 1½ metros. El espacio transversal entre las estacas se rellena con ramas de mangle, colocándose estas con ángulo de inclinación de aproximadamente 45 grados, la punta de la rama se dirige fuera del agua. El mantenimiento proporcionado consiste en sustituir las estacas averiadas y reponer con ramas nuevas las ramas ya destruidas.

Es importante reconocer que el procedimiento descrito para los trabajos preliminares requiere de un considerable esfuerzo humano y de un inversión significativa, ya que si bien el material está relativamente disponible, reclama, si, la selección, corte, transporte y colocación de estacas y ramas. Por esta situación y por la escasez notoria del mangle y

Page 38: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 17

sus subproductos se ha optado, de manera reciente, por el uso de una malla de plástico negro que resiste la acción solar, mismo que los pescadores denominan “Trol”.

El Trol se coloca apoyado en estacas de mangle de 2 a 3” de diámetro, sujeto, a su vez, por varas de mangle tendidas horizontalmente. La malla de fija en el fondo lodoso mediante un gancho, pequeña rama de mangle, que se hunde en el suelo. Una vez terminada la temporada el Trol se quita y se le desprenden los moluscos adheridos, se lava con agua dulce y se guarda para la siguiente zafra.

c) El control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres opera de manera natural según las

condiciones del sitio. d) No se requiere el uso de herbicidas para el control de malezas ya que en el medio natural estas se

encuentran en equilibrio con la población de peneidos y los demás seres vivos. �$��� &RVHFKD�\�PDQHMR�SRVW�SURGXFWLYR���a) Método y temporadas de cosecha. El método tradicional y más común empleado es el de la

utilización de un arte de pesca denominado “Atarraya” debido principalmente a que su operación no requiere equipo especial ni de inversiones considerables. Es un equipo que se lanza tratando de cubrir el objeto de pesca y atraparlo entre sus paños y el fondo. Tiene la forma de un círculo construido en malla en cuyo borde exterior se encuentra una línea de plomos. Las atarrayas son de tres tipos diferentes: simple, con bolsa y “atómica”. Están construidas con monofilamento, llegan a tener un radio de acción de cinco metros o más y su tamaño de malla es de uno a dos pulgadas con un calibre de hilo de 0.30 mm”. (Instituto Nacional de Pesca, 2002). Las temporadas de captura, que se rigen por la Ley de Pesca, inician a mediados de Septiembre y culminan en las dos primeras semanas de Abril.

b) Formas de comercialización del producto. El producto capturado se entrega a la cooperativa quien

es la que se encarga de comercializarlo. El curso que puede seguir el camarón según lo que disponga para su conservación, es el mercado local o nacional. En la primera categoría, que es la recurrente, su venta puede ser al mayoreo o menudeo.

%�� 3URGXFWRV�\�VXESURGXFWRV�� B1 Productos. a) Tipo productos. El producto principal es el camarón fresco. b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo. Según informes de la Sociedad

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V., la producción registrada en los últimos 5 años es la que se presenta en el siguiente cuadro:

$xR� 9ROXPHQ�DQXDO��7RQHODGDV��1998 86.4 1999 99.7 2000 70.7 2001 57.3 2002 124.8

c) Forma de presentación de los productos. El producto se puede ofrecer fresco o enhielado para su

transporte hacia las inmediaciones del estado. d) Forma y procesos de conservación. Existen dos formas de preservar el producto. Una es utilizando

hielo en escarcha, lo que permite tener un producto de calidad hasta en un término de 24 horas.

Page 39: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 18

Otra forma es “sancocharlo” y posteriormente secarlo al sol, este procedimiento permite consumirlo, inclusive, meses después de que fue cosechado.

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización. Por una parte para que el

producto pueda almacenarse necesita un proceso de congelación mismo del que se carece en la zona de captura por lo tanto el producto no se almacena sino que una vez recibido por la Cooperativa se comercializa de inmediato. El producto se maneja en “jabas” (contenedores) de plástico y se transporta en camionetas tipo “pick Up”, como medida para conservar la calidad del camarón se le agrega hielo molido. Por otro lado cuando se trata de camarón “sancochado” y secado al sol, este se empaqueta en bolsas de plástico y se le almacena en los hogares de los propios pescadores.

B.2 Subproductos: a) Tipo de subproductos, sus características y volúmenes. Se reconoce como un subproducto a la

cabeza del camarón sobre todo si este es seco y si además es de una talla tal que permita su aprovechamiento; se desconocen otras características y volúmenes aprovechados.

b) Forma de aprovechamiento. La cabeza del camarón (seca) se muele y se convierte en “polvo de

camarón”, mismo que sirve como condimento, como base para otros alimentos o como ingrediente principal de ciertas comidas.

c) Fase del proceso en donde se generan. El subproducto cabeza de camarón seco se genera en el

proceso de conservación del producto. d) Forma de almacenamiento señalando la ubicación, características principales y capacidad de los

sitios. El subproducto, cabeza de camarón seco, se empaqueta en bolsas de polietileno y se le almacena en los hogares de los propios pescadores, desconociéndose la ubicación, características principales y capacidad de los mismos.

e) Forma de manejo y transporte para colocarlo en el mercado. El polvo de camarón se envía a

mercados locales ya sea por los mismos pescadores o por compradores utilizando cualquier tipo de transporte.

,,��������3URJUDPD�GH�PDQWHQLPLHQWR�� 3URJUDPDV�GH�PDQWHQLPLHQWR�GH�REUDV�\�$FWLYLGDGHV��DVt�FRPR�VX�SHULRGLFLGDG���� 352*5$0$�'(�0$17(1,0,(172�'85$17(�/26�3(5,2'26�'(�5(+$%,/,7$&,Ï1

PERIODICIDAD $FWLYLGDG���HTXLSR� ',$5,$�� 6(0$1$/�� 0(168$/�

Limpieza General Control de residuos sólido y líquidos * Draga * Panga * Maquinaría y equipo de apoyo

* Los programas de mantenimiento semanal y mensual en los equipos se realizarán solo durante las etapas de construcción y operación. �

Page 40: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 19

E��&DOHQGDUL]DFLyQ�GHVJORVDGD�GH�ORV�HTXLSRV�\�REUDV�TXH�UHTXLHUHQ�GH�PDQWHQLPLHQWR����352*5$0$�'(�0$17(1,0,(172�'85$17(�(/�352<(&72��

0HV�(TXLSR���2EUD�� _ ` a b c d e f g _4h _�_ _4` _4a _"b _4c _4d _4e _4f _4g `�h ` _ `�` `�a `4bDraga Panga Maquinaría y Equipo de apoyo

�,,������� &RQWURO�GH�+LHUEDV�\�)DXQD�1RFLYD� Debido a la fragilidad del ecosistema no se utilizarán medios químicos para el control de maleza, solo se emplearán métodos manuales (Roza y pica). �,,������� $EDQGRQR�GHO�VLWLR� ��������������D���(VWLPDFLyQ�GH�OD�YLGD�~WLO�GHO�SUR\HFWR����� $%$1'212�'(/�6,7,2�'(638e6�'(�/$�9,'$�Ò7,/����$f26���

'(67,12�2%5$6� i'jlknmpo&qpr�j�s o&m�t j�qpr u vAi'j�m�uws�t xnt ywq vAz'j�{lo&|,t s�t}r3opxnt ywq3(50$1(17(6

Canal � � �7(0325$/(6

Almacén � � �Caseta del velador � � �* se definirá con en un peritaje si las obras pueden ser desmanteladas, demolidas o rehabilitadas según al finalizar la vida útil del proyecto. ��������������E��&URQRJUDPD�GH�DEDQGRQR�\�GHVPDQWHODPLHQWR�GH�ODV�LQVWDODFLRQHV���� &5212*5$0$�'(�$%$1'212�<�'(60$17(/$0,(172�'(�/$6�,167$/$&,21(6��

7LHPSR�2EUD� C�D�J�H T}PR�M�SM�F~Q�D���F�M�F � D�Q���F�M�J D�I F ��H D�M�J}PR�M�SM�F~Q�D���F�M�FAlmacén para materiales y equipo de construcción y caseta del velador

* Tarquinas (Zonas de depósito) Tuberías Trampas sedimentarias Dragas Maquinaria y equipo de apoyo

* Una vez consolidados los sedimentos producto del dragado se procederá a retirar los costales de fibra plástica.

Page 41: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 20

�,,��� 5HTXHULPLHQWR�GH�SHUVRQDO�H�LQVXPRV�,,������ 3HUVRQDO� �0$12�'(�2%5$�&$/,),&$'$��$�6(5�87,/,=$5�(1�/$6�',)(5(17(6�(7$3$6���\�� ��] � R?X']�[�\�C�Z,\Z'X�� ��[ \�� Rn����] � R�Rn�1�nWR�] \�Y'C'[l]����Y'RA��\] [lP�� � RRn�1��WR�]&� �3�"������� � �"�"���������"�3�3� �3� ��� �4�"�����"��� �������� � �3� � � � �È5($�$'0,1,675$7,9$�Coordinador 1

È5($�'(�2%5$�Ingeniero civil 1 Ayudante 2 Operador de draga 1 Operador de panga 1 Topógrafo 1 Ayudante general 4 Cuadrilla topográfica 2 Vigilancia 1

�PERSONAL A UTILIZAR 14 ,,������ ,QVXPRV� Materiales zw�����������

 ¡ ¢ ��� ¡�£�¤�   �A¥ ¡�¦£ �zw����������� ¡ ¢ ��� ¡�£�  ��¤�   �A¥ ¡�¦£ �

zw����������� ¡ ¢ ��� ¡�£¢ � ¡�  ��§ � ��¨ ¡ © ���¨ ¡ ¢ �4��ª ¡�£ �3�

j ¢ ¡4«�¡ ¬ � £ ��¨­�   ®« �3������ ¡� �¢ ª © ¡ ©s���¯ ¡ � © �� ¦�¢ �   �4ª °   m1� © � © �1�3¨ «�£ ���

Tubería de PVC hidráulico Construcción 12 tramos, de

8” de diámetro Mercado Local Drenes de descarga

Costales de

fibra plástica de 50 kg.

Construcción 7,800 piezas Mercado Local Construcción de tarquinas

Tela de

mosquitero plástica

Construcción 17 m2 Mercado Local Trampas de sedimento

Material de Plástico negro

Desazolve de canal y

depósito 17 m2 Mercado Local Punto de descarga

Lamina de cartón Construcción 265 piezas Mercado

Regional

Construcción de almacén y caseta del

velador

Riostras de 4 m Construcción 70 piezas Mercado

Regional

Construcción del almacén y caseta del

velador

Clavos Construcción 10 kilos Mercado local Construcción de

almacén y caseta del velador

Page 42: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 21

II.4.2.1.1 Agua

&RQVXPR�RUGLQDULR� &RQVXPR�H[FHSFLRQDO�R�SHULyGLFR�(WDSD� $JXD� 9ROXPHQ� 2ULJHQ� 9ROXPHQ� 2ULJHQ� 3HULRGR� 'XUDFLyQ�Cruda

Tratada Preparación del sitio Potable 50 l/día Agua

purificada de marca

180 días

Cruda Tratada

Construcción Potable 50 l/día Agua purificada de

marca

135 días

Cruda Tratada Operación y

Mantenimiento Potable 50 l/día Agua purificada de

marca

325 días

Cruda Tratada

Abandono Potable 50 l/día Agua purificada de

marca

90 días

Sustancias No se utilizará ningún tipo de sustancia. ,,�������([SORVLYRV�No se utilizara ningún tipo de explosivo ,,��������(QHUJtD�\�FRPEXVWLEOHV� ENERGÍA ELÉCTRICA No se utilizará COMBUSTIBLE Etapa de Preparación del Sitio, Construcción y Operación: �

&216802��OWV��0$48,1$5,$� &$17,'$'� +25$6�'(�75$%$-2� ± ]�C�Z ��]�C��Cl]w²wR�X,\]*$62/,1$�

PANGA 1 2,560 3.0 7,680 ',(6(/�

DRAGA 1 1,440 10.0 14,400 El combustible que se almacenará en el área del proyecto, será lo necesario para un día de trabajo, por lo que se requerirá estar abasteciendo en la gasolinera más cercana, cada tercer día.

Page 43: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 22

,,��������0DTXLQDULD�\�HTXLSR��(TXLSR� (WDSD� &DQWLGDG� 7LHPSR�HPSOHDGR�HQ�OD�REUD�

+RUDV�GH�WUDEDMR�'HFLEHOHV�HPLWLGRV�

PANGA Todas 1 24 Meses 2,560 MENOR DE 70 dB

DRAGA Operación 1 12 Meses * 1440 MENOR DE 70 dB

* considerando el tiempo de mantenimiento ,,���� *HQHUDFLyQ�� PDQHMR� \� GLVSRVLFLyQ� GH� UHVLGXRV�� GHVFDUJDV� \� FRQWURO� GH�HPLVLRQHV� (7$3$�'(�35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2���5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV��Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de preparación del sitio serán: � Orgánicos, volumen generado aproximadamente: 33.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal - Producto de la limpieza (Material vegetativo)

� Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 15.00 kg. El material generado será el producto de la limpieza (deshierbe), los residuos alimenticios y los desechables, los cuales serán trasladados a las zonas donde disponga al autoridad competente. $JXDV�UHVLGXDOHV��No se generaran aguas residuales en el proyecto. �(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV���� Sólidos suspendidos: Se producirán debido a la limpieza y deshierbe. � Ruido: Será generado por la utilización de la panga para el transporte del personal, considerando

que estos serán mínimos y que no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable.

5HVLGXRV�SHOLJURVRV�No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos al área del proyecto. ��(7$3$�'(�&216758&&,Ï1���5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV��Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de construcción serán: � De materiales, volumen generado: 4.00 m3.

- Residuos de materiales de construcción (cartón, madera y costales) � Orgánicos, volumen generado: 1.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 5.00 kg.

Page 44: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 23

Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores). �$JXDV�UHVLGXDOHV��No se generaran aguas residuales en el proyecto. �(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV��� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Sólidos suspendidos: Se producirán debido al manejo de materiales (arena) para el llenado de

costales que se utilizarán en la construcción de tarquinas. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y

que no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable. 5HVLGXRV�SHOLJURVRV�No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos. �(7$3$�'(�23(5$&,Ï1��5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV��Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generarán en la etapa de operación serán: � Material de dragado: 113,823.84 m3 � Orgánicos, volumen generado: 3.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 10.00 kg. El materia producto de dragado será depositado en 17 tarquinas. Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores). �$JXDV�UHVLGXDOHV��No se generaran aguas residuales en el proyecto. �(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV��� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Sólidos suspendidos: Se producirán debido proceso de desazolve. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y

que no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable.

Page 45: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 24

5HVLGXRV�SHOLJURVRV�No se generarán en el área del proyecto, ya que el mantenimiento de la maquinaria a utilizar se llevará a cabo en talleres externos. �(7$3$�'(�$%$1'212�'(/�6,7,2��5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV��Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generaran en la etapa abandono del sitio serán: � De materiales, volumen generado: 21.00 m3.

- Residuos de materiales de construcción (cartón, madera y costales) � Orgánicos, volumen generado: 1.00 m3.

- Residuos alimenticios del personal � Reutilizables y/o reciclables, volumen generado: 5.00 kg. Los residuos sólidos no peligrosos generados en esta etapa, serán acopiados temporalmente en un área especial y posteriormente su recolección se llevará a cabo por embarcaciones destinadas para este fin por la sociedad cooperativa, los cuales serán depositados donde lo disponga la autoridad competente. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables serán entregados a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores). �$JXDV�UHVLGXDOHV��No se generaran aguas residuales en el proyecto. ���(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV��� De combustión: Serán generados por la maquinaria. � Ruido: Será generado por la utilización de maquinaria, considerando que estos serán mínimos y

que no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable. 5HVLGXRV�SHOLJURVRV� No se generarán residuos peligrosos.

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ��7,32� �&$5$&7(5Ë67,&$6� �(),&,(1&,$� �5(6,'826�),1$/(6��

Tarquina Muros de costales de fibra plástica alineados y superficie de depósito a cielo abierto.

Buena Material producto de dragado

Bolsas Plásticas de color negro de diferentes tamaños

Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Embarcación menor Fibra de vidrio Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Tiradero Local A cielo abierto Regular Residuos sólido no peligroso (basura)

Page 46: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 25

,,,� 9,1&8/$&,Ï1� &21� /26� 25'(1$0,(1726� -85Ë',&26�$3/,&$%/(6�(1�0$7(5,$�$0%,(17$/�<�� (1�68�&$62��&21�/$�5(*8/$&,Ï1�62%5(�862�'(/�68(/2���,,,���� ,QIRUPDFLyQ�VHFWRULDO� Según el�3URJUDPD�GH�$FXDFXOWXUD�\�3HVFD�����������en los últimos diez años el promedio anual de captura ha sido de 1.2 millones de toneladas, con variaciones importantes causadas por cambios en el medio ambiente que afectan la abundancia y/o disponibilidad de los recursos. Las principales especies por volumen de captura son: la sardina, el atún y el camarón, siendo la región pesquera del pacífico norte la más importante del país. EL nivel de deterioro de algunas pesquerías y la expectativa de no incrementar las capturas, es resultado de una presión muy fuerte de esfuerzo pesquero sobre los recursos, medido por un exceso de pescadores y de embarcaciones menores, así como por los usos de artes y equipos de pesca no autorizados, muchos de ellos con baja selectividad y no amigables con el medio ambiente. A efecto de frenar o revertir dicho deterioro, las medidas en materia de ordenamiento pesquero se ha orientado a la emisión de permisos de largo plazo y concesiones, y al establecimiento de disposiciones encaminadas a no aumentar el esfuerzo pesquero. Frente a este panorama, la acuacultura representa una alternativa real e importante para ampliar la oferta alimentaría en el país, contribuir a la seguridad alimentaría, generar divisas y estimular el desarrollo regional, disminuyendo la presión sobre los recursos pesqueros silvestres, en particular en la ribera. Este panorama de capturas estables en pesquerías tradicionales y la existencia de una acuacultura no desarrollada representan retos interesantes para explotar el aprovechamiento de nuevas especies (camarón de profundidad, langostilla sardinela, jureles, curvinas, o lenguados, entre otros). Asimismo, para un mejor aprovechamiento de los recursos capturados y/o cultivados se requiere la mayor capacitación y asistencia técnica a los pescadores y sus organizaciones de tal forma que generen un mayor valor agregado a través de una mejor organización para la producción, buenas prácticas de manejo del producto, comercialización, diversidad de presentaciones, mayor calidad e inocuidad de los alimentos, todo dirigido para aumentar el nivel de los ingresos de los pescadores y los acuicultores y ofrecer mejores alimentos a los consumidores. Por último, como elemento sustantivo para el acuerdo, funcionamiento del sector se encuentran las acciones de inspección y vigilancia. Estas no han dado los resultados esperados y la falta de una estructura sólida, capacitada, moderada, honesta y ejecutiva ha propiciado la pesca furtiva, la ilegalidad y en general el incumplimiento de las normas y regulaciones, ocasionando que se ponga en riesgo la sustentabilidad de la pesca y la acuacultura. El panorama actual y la tendencias de la pesca y la acuacultura requiere primeramente, establecer un orden en el aprovechamiento de la pesca y de las actividades de cultivo para facilitar su desarrollo en un contexto de equidad, competitividad y sustentabilidad. Como premisa básica para conducir el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícola, se impulsará la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes de gobierno en la definición de esquema de administración y en la evaluación de oportunidades para el desarrollo y fomento de la pesca y la acuacultura. En materia de federalismo, se impulsará en los estados el establecimiento y/o consolidación de estructuras orgánicas que les permitan participar en la administración de los recursos y fomento de la

Page 47: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental C�D�E�F�GH I H J F�K H L�M�N�D�O�P�M�F�Q�RQ�J�S�F�T�H M�F�Q�D�M�I F�I F�U�SM�F�V"R�W�X&Y'W�Z&[�\�C,].^

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 26

actividad, así como la desconcentración de atribuciones y recursos que conduzca a una actuación pública más eficiente y con mejor atención a las necesidades de la ciudadanía en cada estado. La instrumentación y operación de este programa requiere de la coordinación institucional e interinstitucional para lograr en propósito de sostenibilidad de la pesca y las actividades de cultivo. Son acciones permanentes que requieren de atención y actualización, en virtud de que los elementos que la constituyen son dinámicos, y requieren de la participación de todos los involucrados en el sector. El programa genérico se generará en torno a seis objetivos para asegurar su integración. Tres de ellos le corresponden a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y los tres restantes al Instituto Nacional de Pesca. Establecer políticas públicas para aprovechar los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentables; promover el incremento de la rentabilidad económica y social del sector pesquero y acuícola; otorgar y propiciar certeza jurídica en la actividad pesquera y acuícola. Así como normar el ordenamiento pesquero y acuícola bajo los principio de sustentabilidad y pesca responsable; involucrar a los sectores participantes en la investigación pesquera; y optimizar el aprovechamiento comercial de los productos pesqueros. �El plan estatal de desarrollo menciona que en el Estado se cuneta con importantes recursos naturales para propiciar el desarrollo económico y social de la comunidad nayarita. Este patrimonio se manifiesta en una superficie de 27,864.8 kilómetros cuadrados, que incluye a los archipiélagos de las Islas Marías, las Marietas y la Isla Isabel; con un litoral de 289 kilómetros con el océano pacífico; plataforma continental de 16,615 kilómetros cuadrados de aguas estuarinas y 138 kilómetros cuadrados de aguas continentales; además cincos ríos importantes: Acaponeta, Santiago, San Pedro, Huicicila y Ameca. La pesca en general ha mantenido un ritmo lento de actividad. En 1993 la producción pesquera total, que integra captura y cultivo, registro 12,282 toneladas, y en 1998 se captura y se cosecha un volumen de 12,135 toneladas, es decir, se observó un decremento con tasa del 0.24% promedio anual. Individualmente, las especies chihuil, cazón, constantino, huachinango, lisa, mojarra, robalo, sierra y tiburón, mostraron decrecimientos que varían entre-0.2 y –27.8% promedio anual durante el periodo. Las especies con incremento son cuatro: pargo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.1 % camarón, 6.7; tilapia, 26.0, y ostión el 39.3%. Esta actividad puede ser en Nayarit una fuente importante de divisas, (solamente el 3% del valor del comercio pesquero estatal se canaliza vía exportación) ya que se están conjugando varios factores que posibilitarán un importante desarrollo en los próximos años: la Ley de Pesca, con las recientes modificaciones a su Reglamento, abren posibilidades de inversión privada en muchas especies reservadas para el sector social; los cambios a la Ley de Inversiones Extranjeras facilitan la inversión foránea en este sector, y las modificaciones al artículo 27 constitucional que posibilitan la asociación y la privatización de las tierras ejidales, constituye el marco normativo adecuado para el impulso de la actividad. Durante el periodo 1993 a 1997 el sector pesca de la entidad muestra decremento proporcional en la participación al Producto Nacional. De acuerdo con INEGI en 1993 el sector a nivel Nacional registró un valor bruto de la producción, a precios básicos, de 4, 502,675 miles de pesos y Nayarit aportó 115,830 miles de pesos, que representa el 2.57%, y para 1997 el Valor Bruto Nacional fue de 5, 602,667 miles de pesos, participando en la entidad con 136,569 miles de pesos, que significó el 2.44%. En termino de crecimiento, a nivel nacional se registra una tasa de 5.62%, en tanto que en Nayarit el desarrollo es del 4.20% promedio anual. De toda la riqueza que presente a lo largo y ancho del territorio estatal destacan las aproximadamente 55,000 hectáreas que reúnen las condiciones necesarias para el desarrollo de la acuacultura,

Page 48: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 27

principalmente para el cultivo de camarón, ostión, y tilapia. Esta zona es reconocida tanto en escala nacional como internacional, como uno de los territorios que ofrecen un alto potencial de recursos naturales que deberán ser aprovechados de manera sustentable, racional y normada, propiciando el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales y la conservación de la capacidad de los ecosistemas. La camaronicultura en Nayarit se inician en el ámbito comercial en el año de 1982, con proyectos impulsados por el sector público que pretendían obtener amplios beneficios de orden social bajo el concepto de cultivos industriales y que pro diversas causa, principalmente de índole económica, deficiencia en la organización y por carencia de técnicos capacitados, quedaron inconclusos. Se reconoce que la camaronicultura ha logrado niveles de eficiencia aceptables en las unidades del sector privado y en casos aislados en el sector social, registrando una tasa de crecimiento del 40.5%, con producciones de 402 toneladas en 1993 hasta alcanzar las 2,200 toneladas en 1998. La ostricultura por su parte tiene sus inicios en 1979 con el Programa Piloto de Cultivo de Ostión de Placer (&UDVVRVWUHD� FRUWH]LHQVLV), por colecta de semillas del medio natural mediante sartas de concha, presentado una tasa de crecimiento en los últimos cinco años del 51.2%, con 48 toneladas en 1993, llegando a los 380 toneladas para 1998. Por lo que al cultivo de la tilapia de refiere, se puede decir que es una actividad incipiente. Después de que en la década de los 80 se llevaron a cabo cultivos experimentales de estos peces en jaulas flotantes, la actividad se abandonó hasta que en 1997, mediante la implementación del Programa Acuacultura Rural, la piscicultura regresó al plano de la producción, mediante la instalación de sistemas de cultivo controlados, como jaulas, encierros, cercos y estanque. De esta manera, la producción de tilapia por acuacultura ha alcanzado las 628 toneladas en 1998. El sector pesquero en Nayarit, considerando pionero en muchos aspectos, se ha visto frenado por diferentes causas; dentro de estas destacan: la falta de fuentes de financiamiento, la ausencia de un ordenamiento ecológico, la falta de capacitación a los productores, la ausencia de esquemas de organización empresarial, la carencia de infraestructura para darle valor agregado a los productos, falta de normatividad estatal, insuficiente desarrollo tecnológico y el deterioro de las fuentes naturales de producción. En los últimos años se ha dado mas impulsos a la educación y capacitación en el sector, como una medida para lograr una mayor eficiencia en la explotación del amplio potencial pesquero y acuícola con que cuenta el Estado de Nayarit; entre ellas se encuentran escuelas secundarias, preparatorias técnicas, universidades y tecnológicos, sin embargo, la actividad no se ha visto potencializada por las diferentes dificultades que atraviesa el sector. ,,,����� ,QIRUPDFLyQ�GHO�VXEVHFWRU�� El plan estatal de desarrollo menciona que la población de estado de Nayarit se dedica principalmente a las actividades de captura de camarón, mojarra, guachinago, bagre, sierra, tiburón, lisa, tilapia, constantino, corvina y ostión, en orden de importancia; está organizada en 53 cooperativas, 12 uniones, 9 grupos y 150 permisionarios, distribuidos en los municipios de San Blas, Tuxpan, Santiago Ixcuintla, Tecuala, Tepic, Bahía de Banderas y Rosamorada. Actualmente se tiene registro de personas dedicadas a la actividad pesquera que consta de 8,215 personas, con empleos directos o indirectos, de las cuales, sin embargo, se puede estimar que la población puede ascender a un 35%, llegando a sumar la cantidad de 11,100 personas. La flota pesquera en la entidad está integrada por una flota mayor (embarcaciones con una capacidad de carga igual o superior a 10 toneladas que cuentan con cubierta corrida) compuesta por 11 embarcaciones camaroneras de arrastre tipo florida y 5 escameras; sin embargo, la producción que estas unidades obtienen es registrada en puerto de otra entidades.

Page 49: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 28

La flota menor se conforma por 2,753 embarcaciones (7 metros de eslora en promedio). La mayoría se dedica a la pesca de camarón y escama en aguas estuarinas y en menor proporción en la pesca de escama en el mar y cuerpos de agua dulce. Estas embarcaciones presentan un grado de desarrollo tecnológico muy bajo, limitado su actividad a zonas cercanas a las costas o a lo embarcaderos. Par la operación de la flota pesquera del estado se cuenta con tres puertos de mediano calado en la Cruz de Huanacaxtle, Chacala, y San Blas, siendo este ultimo el de mayor importancia. En el estado existe 21 plantas productoras de hielo, suficiente para abasto de la demanda de la industria pesquera; la de mayor capacidad se ubica en la ciudad de Tepic, con una producción de 120 toneladas diarias. Adicionalmente se cuenta con dos plantas congeladoras ubicadas en los municipios de San Blas y Rosamorada, destacando esta última que es operada por Ocen Garden Products Inc. con una capacidad de procesamiento de 10 toneladas diarias. También existe una gran cantidad de comercios diseminados por el estado que ofrece productos para la pesca. Por lo que respecte a la pesca deportiva, el estado cuenta con recursos muy importantes para quienes realiza, entre ellos se identifican al dorado, pez vela, marlin, atún, pez gallo, pargo, robalo y corvina, en aguas marinas; por lo que respecta a las especies de aguas continentales, destaca la lobina, que se captura principalmente en el embalse de Aguamilpa. Este embalse de 11,480 hectáreas, es reconocido tanto por nacionales como extranjeros, ya que encuentran en sus aguas un espacio para realizar su deporte un estrecho contacto con la naturaleza, rico con biodiversidad y gran belleza escénica. En la pesca se presentan los siguientes problemas: &RQIOLFWR�HQWUH�VRFLHGDGHV�SHVTXHUD�SRU�VREUHSRVLFLyQ�GH�iUHDV�GH�SHVFD��

• Desconocimiento de la normatividad existente. • Falta de información básica sobre la disponibilidad de los recursos pesqueros en el

estado. • Incremento desmedido del esfuerzo pesquero. • Facturación apócrifa de los productos pesqueros. • Uso de artes y métodos de pesca prohibidos. • Captura de especies en veda. • Inspección y vigilancia poco efectiva con personal insuficiente. • Irregularidades en el manejo y administración de los recursos pesqueros. • Falta de capacitación y organización de los productores. • Infraestructura portuaria deficiente. • Falta de unidades de recepción, conservación e industrialización de los producto de la

pesca. • Investigación para el desarrollo tecnológico inexistente. • Ausencia de normatividad para el aprovechamiento de algunas especies. • Canales de comercialización inapropiados. �,,,���� $QiOLVLV�GH�ORV�LQVWUXPHQWRV�GH�SODQHDFLyQ��

El 3URJUDPD�6HFWRULDO�GH�$JULFXOWXUD��*DQDGHUtD��'HVDUUROOR�5XUDO��3HVFD�\�$OLPHQWDFLyQ���������� del Plan nacional de desarrollo, menciona dentro su programa de Acuacultura y Pesca, que uno de los proyectos para el fomento de la actividad pesquera es el 3URJUDPD� GH� 5HKDELOLWDFLyQ� GH�6LVWHPDV� /DJXQDUHV� &RVWHURV� el cual describe que “Actualmente las lagunas litorales, esteros y algunas bahías, presentan deterioro o envejecimiento debido al azolve generado por las partículas sólidas, que llegan de los arrastres continentales y que modifican las condiciones físicas y biológicas de los sistemas lagunares y además, a la falta de intercambio de sus masas de agua; lo que provoca un descenso en de la actividad pesquera y en algunos casos, la pérdida total de especies, con el consecuente deterioro en el nivel de subsistencia de las comunidades de pescadores asentadas en estos cuerpos de agua”, para lo cual propone “Restituir las condiciones ambientales de los sistemas lagunares costeros y sostener así su explotación a largo plazo, mediante la estabilización de antiguas

Page 50: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 29

boca-barras y la apertura de nuevas por medio de obras de dragado, así como su protección mediante la construcción de escolleras.” El proyecto está basado en los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005 Nayarit, en el cual contempla lo siguiente: Promover el desarrollo sustentable de la pesca, impulsando obras de infraestructura, fortaleciendo las organizaciones de productores y vinculando acciones con las instituciones de investigación y educación superior, para lograr el aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos pesqueros. Estrategia Impulsar la infraestructura pesquera para propiciar la eficiencia y productividad del sector. Líneas de Acción • Promover y fortalecer la infraestructura física, así como los servicios necesarios para realizar las

actividades de la pesca industrial y ribereña en el estado. • Promover un programa estatal de dragados en esteros y lagunas, con el objeto de rehabilitar zonas

de pesca. • Impulsar la creación de la infraestructura necesaria para los procesos de industrialización de los

productos de la pesca y acuacultura. • Promover la creación de una red de monitoreo estatal de calidad de agua con un laboratorio central. • Apoyar la pesca ribereña. Estrategia Desarrollar la producción y diversificación de la actividad pesquera. �Líneas de Acción • Apoyar las diversificación de la pesca y de los cultivos acuícolas atendiendo características del

medio y biología de las espacies. • Impulsar la pesca deportiva en aguas continentales y es zonas costeras. • Promover un programa de desarrollo integral de la pesca en el embalse de la presa de Aguamilpa. • Inducir la diversificación de la pesca ribereña. Estrategia Impulsar el desarrollo institucional administrativo y normativo. Líneas de Acción • Crear las condiciones para promover una iniciativa para una ley estatal de pesca. • Promover estudio para la creación de un órgano gubernamental que fomente la pesca. • Promover el proceso de descentralización del gobierno federal al gobierno estatal y municipios, de

las atribuciones sobre normatividad, planificación y autorizaciones en materia de pesca. • Promover la operación de un centro de investigaciones pesqueras en el estado, dependiente del

Instituto Nacional de la Pesca. • Promoverla generación de normas oficiales que regulan el aprovechamiento pesquero de los

recursos disponibles en el estado, para su explotación y conservación. • Apoyar la aplicación de la normatividad existente. • Impulsar los estudios biológicos y pesqueros necesarios para el establecimiento de periodos en veda

apropiados. Estrategia Capacitar y organizar a los productores, para formatear el aprovechamiento eficiente y ordenado de los recursos pesqueros. Líneas de Acción • Impulsar los trabajos de ordenamiento ecológico territorial para la regulación del aprovechamiento de

los recursos pesqueros.

Page 51: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 30

• Establecer comités colegiados para el aprovechamiento de los recursos pesqueros con participación ciudadana y de los sectores interesados.

• Apoyar proyectos de evaluación de pesquerías que generen información sobre disponibilidad de los recursos.

Estrategia Lograr líneas crediticias en apoyo en el sector pesquero, a través del fortalecimiento de las fuentes de financiamiento. Líneas de Acción • Promover la cooperación nacional e internacional para el financiamiento de proyectos modelo que

desarrolla la actividad. • Promover la creación de un fondo estatal en apoyo al sector pesquero. • Promover el sistema de cajas solidarias y de ahorro que apoyen las necesidades de habilitación de

los pescadores organizados. • Promover el establecimiento de fondos regionales pesqueros. • Promover el fomento de la inversión para la actividad pesquera con base en el potencial de recursos

pesqueros con que cuenta el estado. • Impulsar la coinversión para el desarrollo pesquero. Estrategia Establecer canales de comercialización eficiente para los productos pesqueros. Líneas de Acción • Promover la organización de un sistema de comercialización del productor al consumidor a través de

una red de comercializadoras en el estado. • Conformar grupos afines de productores para la comercialización en bloque. • Promover la creación de un mercado de pescados y mariscos en la ciudad de Tepic. • Promover la institución de un sistema estatal de oferta de pescados y mariscos. • Promover la regulación de los precios de los productos de la pesca y acuacultura. • Promover mecanismos para el intercambio con el exterior. Estrategia Vincular al sector productivo con las instituciones de educación superior y de investigación. Líneas de Acción • Impulsar el convenio con la Universidad Autónoma de Nayarit para el programa de vinculación

empresarial. • Fomentar la colaboración de institutos, centros de investigación y universidades, para desarrollar

acciones para el uso y aprovechamiento de los recursos bióticos y acuáticos. • Apoyar proyectos de desarrollo tecnológico que tengan como objetivo impulsar la productividad en el

sector. • Promover proyectos de desarrollo social en las diferentes comunidades pesqueras. • Promover la creación de líneas de investigación en los sistemas regionales del CONAYT en apoyo al

sector pesquero. • Promover el intercambio para capacitación de técnicos y productores locales con instancia

nacionales extranjeras. • Promover estadías locales, nacionales y extranjeras para la formación de cuadros altamente

capacitados. Por otra parte el Plan Municipal de Desarrollo de Rosamorada 1999-2002 plante como una de las principales problemáticas de la zona el asolvamiento de esteros y lagunas.�

Page 52: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 31

,,,���� $QiOLVLV�GH�ORV�LQVWUXPHQWRV�QRUPDWLYRV��INSTRUMENTOS NORMATIVOS

LEYES /H\�*HQHUDO�GHO�(TXLOLEULR�(FROyJLFR�\� OD�3URWHFFLyQ�DO�$PELHQWH: Art. 28 Fracciones X y XII Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y Actividades pesqueras, acuícola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas. REGLAMENTOS 5HJODPHQWR� HQ� PDWHULD� GH� LPSDFWR� DPELHQWDO� GH� OD� /*((3$: Capítulo II, de las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, Art. 5, incisos R y T, obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos, y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales y Actividades pesqueras, acuícola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o mas especies o causar daños a los ecosistemas. NORMAS OFICIALES MEXICANAS $7026)(5$� NOM-045-SEMARNAT-1996. Vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. NOM-041-SEMARNAT-1999. Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. &216(59$&,Ï1�'(�/26�5(&85626�1$785$/(6� NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riego y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Page 53: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 32

,9�� '(6&5,3&,Ï1� '(/� 6,67(0$� $0%,(17$/� <� 6(f$/$0,(172�'(�/$�352%/(0È7,&$�$0%,(17$/�'(7(&7$'$�(1�(/�È5($�'(�,1)/8(1&,$�'(/�352<(&72�� ,9���� 'HOLPLWDFLyQ�GHO�iUHD�GH�HVWXGLR�� De acuerdo a la carta estatal de Regionalización Fisiográfica del INEGI el área de estudio corresponde a la forma VII34P1sLC:

3URYLQFLD� 6XESURYLQFLD� 7RSRIRUPD�VII. Llanura Costera del Pacífico 34. Delta del Río Grande de

Santiago P1sLC. llanura costera salina

con lagunas costeras 352%/(0È7,&$�$0%,(17$/�'(�/$�=21$� La zona de proyecto, tradicionalmente, ha sido un sitio altamente productivo en cuanto a especies de escama y de crustáceos. Asimismo representa un área natural que aloja a una diversa comunidad de flora y fauna algunas de cuyas especies se encuentran dentro de la NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM-059-SEMARNAT-2001) El sistema lagunar (del cuál es parte la laguna “El Culantro”) se comunicaba con el mar únicamente a través de la Boca de Teacapán, cuyo prisma de marea que penetraba por ésta boca alimentaba a todo el sistema. Con la hipótesis y el objetivo de “mejorar” el funcionamiento hidrodinámico y aumentar la productividad de éste cuerpo de agua la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos construyó entre los años de 1974 a 1976, dos escolleras, utilizando roca como materia prima, y una boca artificial a la que se le denominó “Boca de Cuautla o de Aztlán” que comunicó mediante un canal de 3000 m de longitud, 40 m de ancho y 2 m de profundidad respecto al Nivel Medio del Mar a la laguna de Agua Brava con el Mar. Los resultados de éstas obras se manifestaron en dos aspectos fundamentales: en el incremento del prisma de mareas de la laguna de Agua Brava y en la producción de diversas especies. El intercambio hidráulico que se generó entre el Sistema y el mar, cambió el comportamiento del cuerpo interior de agua dulce por uno de agua salobre, obteniéndose así buenos resultados en cuanto a la producción de peces y crustáceos, la cual era insignificante previa a la apertura de la boca. (SEMARNAP, 1999). Con la apertura de “La Boca de Cuautla” el Sistema Estuarino se convirtió en uno de los principales productores de camarón de estero del país. Sin embargo el incremento del prisma de marea ocasionó que durante el reflujo, el área hidráulica del canal resultara insuficiente, provocando que el canal se profundizara paulatinamente debido a que la sección hidráulica original resultaba insuficiente para permitir la salida del agua. Aunado a lo anterior, los ciclones que han incidido en la región deterioraron las obras de protección, por lo que en este sentido entre los años de 1987 y 1994 la entonces Secretaría de Pesca realizó la reparación de las escolleras, protegiendo además la margen norte del canal. Sin embargo, en el mes de octubre de 1994, los efectos provocados por el ciclón Rosa ocasionaron el aislamiento total de las escolleras y consecuentemente la ampliación del canal en la zona de la boca (SEMARNAP, 1999). La apertura del Canal de Cuautla modificó las condiciones naturales del sitio, haciendo más salino a todo el sistema lagunar debido a sus condiciones de intercomunicación (Amezcua, et.al. 1978, en SEMARNAP, 1999); la elevación de la salinidad provocó como un efecto mediato, la mortalidad de algunas áreas de manglar en las partes altas de la región adaptada anteriormente a condiciones de salinidad baja (SEPLADE, 1995, en SEMARNAP, 1999). Uno de los mayores efectos observados por la acción de la erosión que se ha venido presentando en el Canal de Cuautla es el azolvamiento de las zonas más alejadas del mismo. Las fuertes corrientes generadas en la Boca de Cuautla han traído como consecuencia un elevado acarreo de sedimentos, esto ha disminuido el tamaño de la columna de agua reduciendo así los espacios para la distribución

Page 54: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 33

adecuada de las comunidades fitoplanctónicas, traduciéndose en una disminución de la productividad primaria y por consiguiente en las densidades poblacionales fitoplanctónicas y zooplanctónicas que son la base de las cadenas tróficas que dan soporte a la producción pesquera en estos sistemas estuarinos, por otro lado la misma remoción de sedimentos causa un incremento en la turbidez de las aguas reduciendo el grado de penetración de la luz y por lo tanto la efectividad fotosintética, que sumado a lo anterior incrementa el efecto negativo sobre las comunidades fitoplanctónicas y por lo tanto sobre la producción pesquera, (SEMARNAP, 1999). �,9���� &DUDFWHUL]DFLyQ�\�DQiOLVLV�GHO�VLVWHPD�DPELHQWDO�,9������ 'HVFULSFLyQ�\�DQiOLVLV�GH�ORV�FRPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�GHO�VLVWHPD��0(',2�)Ë6,&2�&OLPD�En el área del proyecto se presenta un clima del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media $Z Ï �Z� según Köpen modificados por E. García; según datos de la Carta Estatal de Climas del INEGI. 9HU�$QH[R�'RFXPHQWDO����7HPSHUDWXUD��Temperatura Media Anual: ������&�

7HPSHUDWXUD�0HGLD�0HQVXDO��CONCEPTO MESES

E F M A M J J A S O N D PROMEDIO (° C )

22.6 22.9 24.2 25.9 28.5 30.2 29.6 29.3 28.7 28.5 26.6 23.9

3UHFLSLWDFLyQ��Precipitación Promedio Anual: ��������PP

3UHFLSLWDFLyQ�7RWDO�0HQVXDO��CONCEPTO MESES

E F M A M J J A S O N D PROMEDIO (mm) 15.2 8.0 4.1 1.6 0.7 112.

1 353.

1 379.

9 313.

9 79.9 14.4 24.9

&iOLGR�6XEK~PHGR�FRQ�/OXYLDV�HQ�9HUDQR��GH�+XPHGDG�0HGLD� Este clima predomina en los terrenos pertenecientes a la Llanura Costera del Pacífico, donde abarca desde el noroeste de Acaponeta hasta el sur de Reforma Agraria, en parte de los municipios Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Ruíz, Santiago Ixcuintla y San Blas; pero también se localiza en zonas de menor extensión dentro de la Sierra Madre Occidental, en fracciones de los municipios Del Nayar y La Yesca; del Eje Neovolcánico, en porciones de Compostela, San Pedro Lagunillas y Ahuacatlán; y de la Sierra Madre del Sur, en la mitad sur y en el noreste de Bahía de Banderas. En general, en estas zonas la precipitación total anual fluctúa entre 1 000 y 1 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 y la temperatura media anual presenta valores superiores a 22ºC. En la llanura, la estación meteorológica (18-001) con mayor periodo de observación está situada en la localidad Acaponeta, ahí se reportan 1 307.8 mm de precipitación total anual, el mes que registra mayor cantidad de lluvia es agosto, con 379.9 mm, y el más seco, mayo, con 0.7 mm. La temperatura media anual, en ese mismo lugar, es de 26.7ºC; la media mensual más alta, 30.2ºC, corresponde a junio; y la más baja, 22.6ºC, a enero.

Page 55: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 34

�*HRORJtD�\�*HRPRUIRORJtD�El Área del proyecto se encuentra dentro de un sistema topomórfico clasificada como Llanura costera salina con lagunas costeras dentro de la subprovincia Delta del Río Grande de Santiago de la Provincia Llanura Costera del Pacífico según la carta estatal de Regionalización Fisiográfica del INEGI. 9HU�$QH[R�'RFXPHQWDO�� 3529,1&,$�//$185$�&267(5$�'(/�3$&Ë),&2� Limita al norte con la provincia Llanura Sonorense, al oeste con el Océano Pacífico, al oriente con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al sur con la provincia Eje Neovolcánico. Comprende parte de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Esta llanura costera es angosta y alargada, tiene una orientación noroeste-sureste y sigue de forma burda la dirección de la línea de costa; está cubierta en su mayor parte por depósitos aluviales acarreados por los ríos que bajan al mar desde la Sierra Madre Occidental; es también producto de la acción de las mareas que han retrabajado los sedimentos deltaicos y han dado lugar a la formación de barras, las cuales originaron lagunas, esteros y marismas. Los principales deltas se han desarrollado en las desembocaduras de los ríos: Yaqui, Mayo, Fuerte, Sinaloa, Culiacán, San Lorenzo, Mocorito y Río Grande de Santiago, entre otros. La llanura, de hecho se extiende por debajo de las aguas del Pacífico, para integrar una amplia plataforma continental que incluye a las Islas Marías. En Nayarit está representada por la subprovincia Delta del Río Grande de Santiago. 6XESURYLQFLD�'HOWD�GHO�5tR�*UDQGH�GH�6DQWLDJR Colinda al sur con la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas, de la provincia Eje Neovolcánico; en el norte se continúa hacia el estado de Sinaloa; hacia el este, limita con la subprovincia Pie de la Sierra, de la provincia Sierra Madre Occidental; y hacia el oeste, con el Océano Pacífico. La subprovincia abarca 15.29% de la superficie estatal y comprende parte de los municipios: Acaponeta, Tuxpan, Tecuala, Rosamorada, Santiago Ixcuintla y San Blas, y una mínima porción del municipio de Ruíz. El rasgo fisiográfico más característico de la subprovincia es el delta del Río Grande de Santiago, el cual tuvo su época de mayor crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en que el nivel del mar se encontraba por lo menos 100 m más abajo que el actual. Cuando la mayor parte de los hielos se fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que habían estado emergidas, y la línea de costa quedó varios kilómetros tierra adentro con respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, ha dado origen a una constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas. Estas barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos aluviales predominan aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En esos materiales geológicos se han desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de transición como es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán y Agua Brava; numerosos esteros, entre ellos: El Pozo, Grande, El Mezcal, El Gavilán, El Indio, Cuautla y Teacapan (que es el límite con el estado de Sinaloa); y marismas como La Chayota y La Tigra. Esta subprovincia presenta los siguientes sistemas de topoformas: llanura deltaica, como las formadas en las cercanías de las desembocaduras de los ríos Acaponeta, San Pedro Mezquital y Río Grande de

Page 56: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 35

Santiago, que son llanuras planas o de ligera inclinación y están constituidas de suelos aluviales acarreados por dichos ríos; llanura costera salina con lagunas costeras, es uno de los sistemas más extensos e incluye la región donde se encuentran las lagunas Agua Brava y Grande de Mexcaltitán; llanura costera salina con ciénagas, situada en la región de San Andrés y Santa Cruz; y llanura de barreras inundable, donde se asientan las poblaciones San Cayetano, Novillero y Palmar de Cuautla. �&DUDFWHUtVWLFDV�GHO�5HOLHYH��El área del proyecto se encuentra una unidad de suelo palustre 4�SD� según la Carta Estatal de Geología del INEGI.��9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���� El suelo palustre Q(pa), es un depósito de transición, formado por sedimentos del tamaño del limo y la arena fina, acumulados en zonas de inundación, de ambiente reductor; presenta olor fétido. Se distribuye en una faja irregular y paralela a la línea de costa dentro de la provincia Llanura Costera del Pacífico, donde están situadas numerosas lagunas y esteros. �6XHORV��=J�=R�=W�Q���En el área del proyecto el tipo de suelo es el Solonchak en sus tipos gléyico, órtico y Takyrico; predominando el gléyico de textura fina con fase química sódica (Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable) según la Carta Estatal de Edafología del INEGI.��9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO����6RORQFKDN�� 6H� ORFDOL]D� GH� IRUPD� GRPLQDQWH� HQ� ODV� PDULVPDV� \� HVWHURV� GH� OD� OODQXUD� FRVWHUD� GHO�3DFtILFR�� VX� SURSLHGDG� PiV� UHOHYDQWH� HV� HO� HOHYDGR� FRQWHQLGR� GH� VDOHV�� FRQ� XQD� FRQGXFWLYLGDG�HOpFWULFD�GHO�H[WUDFWR� GH�VDWXUDFLyQ�PD\RU� GH����PPKRV�FP��7LHQHQ�XQ�KRUL]RQWH�$�yFULFR�GH�FRORU�SDUGR� REVFXUR� \� XQ� %� FDPELFRGH� FRORU� SDUGR� DPDULOOHQWR� REVFXUR� �HQ� K~PHGR��� GHELGR� DO� PHGLR�DQDHUyELFR�HQ�TXH�VH�GHVDUUROODQ� �FRQWLQXR�H[FHVR�GH�DJXD���SUHVHQWDQ�KLGURPRUILVPR� �6RORQFKDN�*Op\LFR���PDQLIHVWDGR�SRU�FLHUWD� UHGXFFLyQ�GHO�KLHUUR�\� OD� IRUPDFLyQ�GH�XQ�SDWUyQ�GH�PRWHDGXUDV�R�PDQFKDV�DO�TXHGDU�HQ�FRQWDFWR�FRQ�HO�DLUH��SRVHH�DGHPiV�XQ�SRUFLHQWR�GH�VDWXUDFLyQ�GH�VRGLR�PD\RU�GH�����)DVH�VyGLFD���DOJXQRV�WLHQHQ�HQ�OD�VXSHUILFLH�XQD�FDSD�DUFLOORVD�TXH�VXIUH�UXSWXUDV�HQ�IRUPD�GH�SODFD� SROLJRQDOHV� FXDQGR� HVWD� VHFD� �6RORQFKDN� 7DN\ULFR��� HVWDV� FDUDFWHUtVWLFDV� SURSLFLDQ� TXH� HQ�HOORV� FUH]FD� YHJHWDFLyQ� GH� PDQJODU� \� KDORILWD�� D� OD� YH]� GH� LQKDELOLWDUORV� SDUD� HO� GHVDUUROOR� GH�DFWLYLGDGHV�DJUtFRODV� �+,'52/2*Ë$��+LGURORJtD��VXSHUILFLDO�La zona de estudio corresponde a la región hidrológica RH11 (Predio San Pedro), donde pertenece a la cuenca B (Río Huicicila-San Blas) y subcuenca f (El Palote-Higueras) según la Carta Estatal de Hidrología Superficial de INEGI. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO�����5HJLyQ�+LGUROyJLFD�����3UHVLGLR�6DQ�3HGUR��5+���� Se localiza en el extremo noroeste del estado y se extiende hacia los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende 36.05% del área estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma-Santiago; al sur con la RH-13, Huicicila; y al poniente, con el Océano Pacífico. Las principales corrientes que la drenan descienden del flanco oeste de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico; fluyen de norte a sur y son los ríos: Acaponeta, Rosa Morada, San Juan y San Pedro Mezquital; el río Las Cañas constituye el límite con el estado de Sinaloa. La región,�dentro de Nayarit, abarca parte de tres cuencas: A, R. San Pedro; B, R. Acaponeta y C, R. Baluarte.

Page 57: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 36

&XHQFD��%��5��$FDSRQHWD� Situada en la porción central de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro y comprende 20.44% de la superficie del estado. Limita al noroeste con una pequeña porción de la cuenca C de la RH-11, al oriente y sur con la cuenca A de la misma región y al occidente con el Océano Pacífico. En la entidad la integran las subcuencas a, R. Acaponeta; b, R. San Diego; f, El Palote-Higueras; g, El Bejuco y h, Rosa Morada. �El río Acaponeta principia en el estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra un profundo cauce a lo largo de unos 50 km hasta el límite con Nayarit, donde recibe el nombre de San Diego; dentro de Nayarit es el río Acaponeta. Tiene una longitud aproximada de 233 km hasta la barra El Novillero, en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente, es navegable en canoa; otra corriente importante que drena es el río Las Cañas, que sirve de límite con el estado de Sinaloa y descarga sus aguas en el estero Puerta del Río. Entre las localidades principales de la cuenca, se pueden citar: Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatán, Milpas Viejas y Quimichis. La temperatura media anual en la cuenca es de 18º a 26°C y la precipitación total anual de 1 000 a 1 500 mm; las estaciones hidrométricas donde se tiene conocimiento de los volúmenes de agua escurridos son: “La Ballona”, sobre el río Las Cañas, con un volumen medio anual de 91.78 Mm3, “Acaponeta”, sobre el río Acaponeta, con un volumen de 1 275.22 Mm3; “Rosamorada”, sobre el río Rosa Morada, con un volumen de 1.55 Mm3 y “El Bejuco”, sobre el río Bejuco, cuyo volumen es de 181.91 Mm3; la lámina de escurrimiento calculada es de 250 mm y el coeficiente de escurrimiento de 20%. Cuenta con varias presas: Las Higueras, Las Palmas, Huajicori, San Juan, Cerro Verde, Paso Real y Cuyutlán. En esta cuenca, se encuentran las principales lagunas y esteros del estado, entre las primeras destacan: Agua Brava, El Valle y La Garza, de los esteros: Salado, El Indio y El Gavilán. En esta zona las mareas provocan la salinidad y sodicidad de los suelos; y de Acaponeta a Quimichis se sitúa una extensa área sujeta a inundación. La contaminación del agua, debido a desechos residuales, es considerada como de segundo orden. +LGURORJtD�VXEWHUUiQHD��El proyecto se localiza dentro un área 6XEH[SORWDGD� FRQ� 3HUPHDELOLGDG� $OWD� HQ�0DWHULDOHV� 1R�&RQVROLGDGRV��D� dentro de la =RQD�GH�([SORWDFLyQ��������5tR�6DQ�3HGUR�según la Carta Estatal de Hidrología Subterránea INEGI.� 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���� La ]RQD�GH�H[SORWDFLyQ se localiza al sur del valle Acaponeta-Cañas y comprende una extensión que equivale a 7.88% estatal. Las principales poblaciones aquí asentadas son: San Miguel, Rosamorada, Ruíz y Tuxpan. Los materiales geológicos que la enmarcan son: tobas e ignimbritas félsicas, andesita, suelo residual (producto de intemperismo de las tobas), conglomerado y suelos aluviales que se depositaron en valles intermontanos de pequeñas dimensiones. En la llanura costera se distribuyen ampliamente los suelos palustre y litoral. La principal área de explotación son los aluviones del Río San Pedro; estos depósitos están pobremente cementados y mal clasificados, la matriz es areno-arcillosa; contienen lentes de arenisca poco consolidada y cubren a las rocas volcánicas ácidas, las cuales localmente presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento; el acuífero es de tipo libre. Se cuenta con un registro de 29 aprovechamientos: 9 pozos, 4 norias y 16 galerías. La profundidad del nivel estático del agua en los pozos y norias, en la porción de la llanura costera, oscila de 2 a 10 m y en las estribaciones de la subprovincia Pie de la Sierra fluctúa de 2 a 15 m. Los niveles denotan

Page 58: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 37

recuperación, de 2 m en los periodos de estiaje y de 5 m durante las lluvias; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste. El agua contiene en promedio 624 ppm de sólidos totales disueltos en los depósitos aluviales, es de buena calidad para cualquier uso; hacia la costa tiende a ser salobre. Los suelos palustres son más arcillosos y de baja permeabilidad, pero no logran detener la intrusión salina provocada por el agua de mar. La extracción en la zona es de 6.14 Mm3 y se considera una recarga del orden de los 30 Mm3

anuales; la disponibilidad es de 23.86 Mm3, lo cual nos indica que está subexplotada; a pesar de ello, la mayor parte se encuentra vedada, y se aplica hacia el oeste de la carretera federal No. 15, Tepic-Mazatlán. El agua no muestra contaminación, los principales usos son el suministro de agua potable, agrícola e industrial. 8QLGDG�GH�0DWHULDO�QR�&RQVROLGDGR�FRQ�3HUPHDELOLGDG�$OWD���D�� Es la de mayor importancia y exposición dentro de la superficie estatal, ya que la conforman materiales inconsolidados. Su mayor afloramiento se encuentra al noroeste de la entidad, dentro de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Pacífico; en segundo término en el sur, sureste y suroeste dentro de la provincia Eje Neovolcánico (en una serie de valles intermontanos de origen volcánico y tectónico, como es el caso de los valles de Tepic, San Pedro Lagunillas y Compostela), así como en el valle de Zacualpan-Las Varas; en el suroeste, en la provincia Sierra Madre del Sur, donde comprende parte del valle de Banderas e íntegramente abarca dos pequeños valles: uno costero y otro intermontano, los tres valles mencionados tienen relación con la sierra Vallejo. Por último, en el norte, noroeste y sureste de la entidad, dentro de pequeños valles intermontanos pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental. De la Llanura Costera del Pacífico los materiales que conforman la unidad son los suelos aluvial y litoral del Cuaternario. El suelo aluvial es un depósito de ambiente continental y origen fluvial, constituido por sedimentos del tamaño de la arcilla, arena, grava y guijarro, derivados de toba ácida, andesita, basalto y rocas volcanoclásticas; presenta estratificación normal y cruzada; la predominancia de la arena y grava favorecen la permeabilidad alta. El suelo litoral es un depósito clástico reciente de sedimentos de playa, originados por la acción erosiva y acumulativa de las olas y corrientes marinas; mineralógicamente se constituyen de detritos subredondeados a redondeados del tamaño de la arena: de cuarzo, feldespatos, micas y clastos de rocas y conchas. Por el tamaño de los clastos, también favorece la infiltración de agua. En el resto de los valles (intermontanos y costeros) mencionados que pertenecen a las demás provincias fisiográficas, afloran con variaciones los siguientes materiales geológicos sin consolidar: conglomerado, aluvial, residual y material volcanoclástico, todos ellos del Cuaternario. El conglomerado es de permeabilidad alta, debido a que está constituido por depósitos clásticos continentales, que consisten en fragmentos subredondeados de ignimbrita, riodacita y basalto, en una matriz areno-arcillosa mal compactada; los fragmentos varían en tamaño de 4 a 20 centímetros de diámetro. El suelo aluvial también es de permeabilidad alta y es similar al descrito en la provincia Llanura Costera del Pacífico. El suelo residual consiste de material formado por la acción del intemperismo “in situ” de rocas volcánicas básicas y ácidas; su granulometría se constituye por clastos inconsolidados, altamente permeables, del tamaño de la arena, limo y arcilla. En este tipo de suelo la permeabilidad puede variar en forma local, debido a mayores concentraciones de arcilla, sin embargo, en general se tiene buena permeabilidad.

Page 59: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 38

El material volcanoclástico está formado por fragmentos de rocas volcánicas depositados en ambiente sedimentario continental, constituidos por pómez, toba ácida, vidrio volcánico y, esporádicamente, basalto; muestra seudoestratos con espesor aproximado de 50 centímetros y en ocasiones se observa en forma caótica. Por la poca compactación que presenta y la acción de los agentes erosivos es común observar barrancos. Su permeabilidad es alta. �0(',26�%,Ï7,&26��9HJHWDFLyQ�WHUUHVWUH�\�DFXiWLFD�En el área del proyecto se encuentra 2 tipos de vegetación según la Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual INEGI se clasifica como�0��0DQJODU��\�9+��9HJHWDFLyQ�+DOyILOD��9HU�DQH[R�'RFXPHQWDO������0DQJODU�Este tipo de vegetación es el de mayor extensión a lo largo de la planicie costera, desde el límite norte con Sinaloa hasta el municipio de Compostela que colinda con Jalisco, con un cubrimiento de 4% del total estatal. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) definen el manglar como un tipo de vegetación característico de las orillas de esteros, desembocaduras de ríos y algunos otros hábitat’s similares que se localizan cerca del litoral. Foto No. 48.- Los manglares son comunidades vegetales que prosperan principalmente en las orillas de las lagunas costeras y desembocaduras de ríos en donde existen suelos profundos y agua salobre. En la imagen se muestra el manglar en el estero de la Laguna Grande de Mexcaltitán. El medio donde se desarrollan los manglares tiene como particularidad el ser planicies muy cercanas al nivel del mar. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura anual promedio mayor a 22ºC y precipitación total anual mayor de 1 000 mm. El sustrato geológico lo conforman suelos de origen litoral y aluvial. Dadas las condiciones del relieve, estas áreas se inundan con agua de mar durante las mareas altas y de agua dulce, proveniente de los escurrimientos de la sierra, así como de las desembocaduras de los ríos, dando como resultado agua salobre. En estas condiciones se desarrollan suelos salinos de tipo Solonchak gléyico con diferentes niveles de sodio; a medida que el suelo cambia a texturas más gruesas y mejora su drenaje interno, se encuentran suelos de tipo Fluvisol eútrico con fases ligeramente salinas. La fisonomía de los manglares es en su mayoría arbórea, los elementos del estrato superior tienen alturas hasta de 7 m, también se presentan individuos arbustivos en niveles inferiores, lo cual no ocurre con la vegetación herbácea que se reduce considerablemente, inclusive se manifiesta su ausencia total, debido a la condición salobre que impide su desarrollo. Rzedowski y Mc Vaugh (1966), mencionan que el manglar como una comunidad que se encuentra a lo largo de la costa de Nueva Galicia tiene la característica de sobresalir por su fisonomía y composición florística, que en ocasiones alcanza la forma y altura de un bosque, pero más frecuentemente con una cubierta de 3 a 5 m de alto, apoyada sobre una maraña de raíces aéreas leñosas, además que la comunidad carece de elementos herbáceos y el número de arborescentes y arbustivos es limitado, correspondiendo la mayor parte a un tapiz de 5KL]RSKRUD�PDQJOH. Las especies que dominan en el estrato superior, con alturas de 5 a 7 m son: $YLFHQQLD�JHUPLQDQV (puyeque), 5KL]RSKRUD� PDQJOH (melguate), &RQRFDUSXV� HUHFWD (botoncagüe); el estrato medio con alturas de 2 a 5 m: $YLFHQQLD� JHUPLQDQV, &RQRFDUSXV� HUHFWD�� /DJXQFXODULD� UDFHPRVD (mangle); el estrato inferior con alturas menores a 0.5 m: %DWLV�PDULWLPD (vidrillo), 0RQDQWKRFKORH�OLWWRUDOLV. Actualmente estas comunidades adquieren mayor importancia en la entidad, pues se explota la madera de $YLFHQQLD, 5KL]RSKRUD y /DJXQFXODULD� para infraestructura rural y los esteros se aprovechan para la explotación del cultivo de camarón, además de ser ecosistemas especiales para una gran variedad de especies.

Page 60: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental ³�´�µ�¶�·¸ ¹ ¸ º ¶�» ¸ ¼�½�¾�´�¿�À�½�¶�Á�ÂÁ�º�Ã�¶�Ä�¸ ½�¶�Á�´�½�¹ ¶�¹ ¶�Å�ý�¶�Æ"Â�Ç�È&É'Ç�Ê&Ë�Ì�³,Í.Î

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 39

9HJHWDFLyQ�+DOyILOD� Formación vegetal determinada principalmente por condiciones edáficas, característica de suelos con altos contenidos de sales solubles, se distribuye en la planicie costera y cubre 1.7% de la superficie estatal; se encuentra -de manera discontinua- a lo largo del litoral, donde se presentan precipitaciones superiores a 1 000 mm y temperaturas medias anuales mayores a 22ºC, se desarrolla sobre suelos de origen aluvial, palustre y litoral, clasificados desde el punto de vista edáfico como Solonchak gléyico, Regosol y Fluvisol eútricos con fases salinas. Este tipo de vegetación comparte habitats con otras comunidades, como los manglares o la selva baja espinosa, es por ello que mantiene una estructura dominada por dos estratos, uno superior con alturas hasta de 5 m, donde se encuentran arbustos espaciados y no muy desarrollados, con un estrato bajo inferior a 1 m de altura. A pesar de que algunos elementos no son característicos de suelos salinos, la dominancia está determinada por especies indicadoras de esta condición, como %DWLV�PDULWLPD; el estrato superior con alturas de 2 a 5 m presenta las siguientes especies: 0LPRVD� SLJUD,� &RQRFDUSXV� HUHFWD,� $YLFHQQLD�JHUPLQDQV,� /DJXQFXODULD� UDFHPRVD, 3LWKHFHOORELXP� GXOFH,� $FDFLD� F\PELVSLQD,� &DHVDOSLQLD sp. (guajillo), 5KL]RSKRUD� mangle, &DVHDULD� GROLFKRSK\OOD (roachi), 6DSLXP� ODWHULIORUXP; en el estrato inferior con alturas de 0.1 a 0.4 m como especies dominantes están: %DWLV� PDULWLPD, 6XDHGD� sp., 6SDUWLQD sp. (malin). González-Ortega 1929 (en Rzedowski 1988) cita las siguientes especies halófilas de las lagunas costeras de Nayarit y Sinaloa, que aparentemente forman agrupaciones análogas: 6HVXELXP�SRUWXODFDVWUXP, 6XDHGD�EUHYLIROLD, 6XDHGD�UDPRVLVVLPD, 6DOLFRUQLD�HXURSDHD�� Buena parte de los ambientes propios de las comunidades halófilas, actualmente están sujetas a actividades agropecuarias, estos suelos cuando son drenados y aprovechados en condiciones de riego, se convierten en áreas muy productivas, principalmente en zonas con ligeros problemas de salinidad; también algunas especies como %DWLV�PDULWLPD poseen cierto valor forrajero. La vegetación existente en el área del proyecto y su área de influencia se encuentra compuesta por comunidades de vegetación de acahual, selva baja espinosa y vegetación halófila como 0XKOHQEHUJLD�SHFWLQDWD� (Liendrillo), 6DOLFRUQLD� VS� (Deditos), %DWLV� PDULWLPD� (Vidrillo), 6XDHGD� VS. (Quelite) y %RXWHORYD�VS��(Navajita); además se observó vegetación de manglar 5KL]RSKRUD�PDQJOH (candelón), $YLFHQLD� JHUPLQDQV (mangle negro) y &RQRFDUSXV� HUHFWXV (botoncagüe) y /DJXQFXODULD� UDFHPRVD (mangle blanco), localizados en las riberas la parte norte y noroeste de la laguna, así como algunos elementos aislados, las especies de manglar se encuentran sujetas a protección especial según listas de la NOM-059-SEMARNAT-2001. De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo (%DWLV�PDULWLPD) por su dominancia en las zonas de tiro (tarquinas); cave mencionar que las especies de mangle no serán afectadas por la construcción de las tarquinas.

Page 61: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 40

�� )DXQD�WHUUHVWUH�\�R�DFXiWLFD�La visita de campo al área del proyecto y terrenos circundantes nos arrojó el siguiente listado:

9$/25�120%5(�&,(17Ë),&2� 120%5(�&20Ò1� (67$786 �

ì íîïðñ òíìó

ìó ôîõì íö÷

îø ðù ðíìó

ì ú÷ðúõö÷

öúðóìó ïø úôóì íïîûù ðíìó

REPTILES &URFRG\OXV�DFXWXV� Cocodrilo de río Protección especial ,JXDQD�LJXDQD� Iguana verde Protección especial /HSWRGHLUD spp� Culebra bejuquilla

AVES 'HQGURF\JQD�DXWRPQDOLV� Pato pichichin 3KDODFURFRUD[�ROLYDFHXV� pato buzo (JUHWWD�WULFRORXU� Garza flaca (JUHWWD�WKXOD� Garcita blanca )UHJDWD�PDJQLILFHQV� Fragata común %XWRULGHV�VWULDWXV� Garcita verde $MDLD�DMDMD� espátula %XWHR�QLWLGXV� Gavilán gris 3ROLERQXV�3ODQFXV� Quebranta huesos )DOFR�VSDUYHULXV� Cernícalo 2UWDOLV�SROLRFHSKDOD� Chachalaca &DWKDUWHV�DXUD� Zopilote aura &DOOLSHSOD�GRXJODVLL� Codorniz gris &ROXPELD�WDOSDFRWL� Tortolita costeña =HQDLGD�DVLiWLFD� Paloma alas blancas 3LWDQJXV�VXOSKXUDWXV� Luis grande 7DFK\FLQHWD�DOELOLQHD� Golondrina manglera

MAMÍFEROS &DQLV�ODWUDQV� Coyote 1DVXD�QDULFD� Coatí )HOLV�\DJRXDURXQGL� Onza o leoncillo /LQ[�UXIXV� Gato montes 2GRFRLOHXV�YLUJLQLDQXV � Venado cola Blanca 'DV\SXV�QRYHPFLQFWXV� Armadillo 3URF\RQ�ORWRU� Mapache 6\OYLODJXV�FXQLFXODULV� Conejo mexicano 8URF\RQ�FLQHUHXDUJHQWXV� Zorra gris 2U\]RP\V�spp Rata 5HLWKURGRQWRP\V�IOXYHVFHQV������������� Ratón 5DWWXV�UDWWXV Rata negra 6FLXUXV�QD\DULWHQVLV� Ardilla nayarita

PECES (ORSV�DIILQLV������������ � Chiro /LOH�VWROLIHUD � Sardina

Page 62: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 41

*DOHLFKWK\V�JLOEHUWL� � Chihuil Blanco *DOHLFKWK\V�FDHUXOHVFHQV��������������� Chihuil prieto &HQWURSRPXV�QLJUHVFHQV���������������� Róbalo prieto &HQWURSXPXV�UREDOLWR � Róbalo aleta amarilla &DUDQ[�KLSSRV� � Torito, jurel 2OLJRSOLWHV�PXQGXV � Monda *HUUHV�FLQHUHXV � Mojarra plateada 'LDSWHUXV�SHUXYLDQXV�������������������� Mojarra aleta amarilla 0XJLO�FHSKDOXV��������� � Lisa macho $FKLUXV�PD]DWODQXV��� � Lenguado

CRUSTÁCEOS 3HQDHXV��/LWRSHQDHXV��YDQQDPHL����������Camarón blanco 3HQDHXV��/LWRSHQDHXV��VW\OLURVWULV������� Camarón azul

3HQDHXV��)DUIDQWHSHQDHXV��FDOLIRUQLHQVLV�� Camarón café

3DODHPRQHWHV��3DODHPRQHWHV��KLOWRQL�� Moya

0DFUREUDFKLXP�WHQHOOXP� Langostino 8FLGHV�RFFLGHQWDOLV��������������������� Cangrejo violinista *DOOLQHFWHV�DUFXDWXV�������������������� Jaiba

MOLUSCOS &UDVVRVWUHD�FRUWH]LHQVLV� Ostión de mangle $QDGDUD�sp� Pata de mula

* Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana 120�����6(0$51$7������

Page 63: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 42

$VSHFWRV�VRFLRHFRQyPLFRV��'HPRJUDItD��32%/$&,Ï1� El proyecto de 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ�OD�ODJXQD�³(O�&XODQWUR´ se localiza dentro del municipio de Rosamorada, Nayarit y de acuerdo con los resultados definitivos del conteo de población y vivienda, INEGI 1995, su población total es de 35,007 habitantes. La población estimada para el estado de Nayarit en 1995 fue de 896 702 habitantes, por lo que el municipio de Rosamorada representó el 3.9% de la población estatal, según los datos intercensales del INEGI 1995, como se muestra en el cuadro siguiente:

3REODFLyQ�WRWDO�SRU�VH[R�VHJ~Q�SULQFLSDOHV�ORFDOLGDGHV��DO���GH�QRYLHPEUH�GH�������/RFDOLGDG� 7RWDO� +RPEUHV� 0XMHUHV�

Estado 896,702 448,629 448,073

0XQLFLSLR� ������� ������� �������5RVDPRUDGD�� ������ ������ ������San Vicente 4,556 2,261 2,295

Pericos 2,441 1,282 1,159

Chilapa 2,277 1,112 1,165

Pimientillo 1,824 913 911

Tamarindo, El 1,544 756 788

Colonia 18 de Marzo 1,492 781 711

San Juan Bautista 1,203 644 559

Zomatlan del Caimanero (Zomatlan)

1,169 599 570

Llano del Tigre 1,101 587 514

Resto de las localidades 14,007 7,236 6,771 De la población total del municipio de Rosamorada, el 51.13% son hombres y el 48.86% son mujeres. Este comportamiento poblacional no difiere en forma considerable en la localidad ni en los diferentes municipios del Estado. �',1È0,&$�32%/$&,21$/��La población más cercana al Proyecto es San Miguelito la cual es una pequeña población rural con una población menor a los 1,000 habitantes.

Page 64: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 43

Población total según principales localidades al 5 de noviembre de 1995 (en por ciento)

Al inicio del nuevo milenio se pueden establecer algunos puntos para el análisis y la reflexión a cerca de la estructura actual de la sociedad en Rosamorada, y sus perceptibles cambios y transformaciones. La sociedad de Rosamorada, a pesar de contar con costumbres y formas que han sido determinadas por las anteriores generaciones, durante esta última década, se empiezan a sentir algunos cambios y modificaciones en la forma de actuación y de afrontar la vida, fenómeno motivado en gran parte por el empuje de las nuevas generaciones, además de la irremediable influencia del entorno social a nivel estatal, nacional e incluso internacional, vía los medios de comunicación y la globalización de toda su estructura.

Al igual que muchos otros lugares de la región y del país mismo, en Rosamorada se presenta un fenómeno social de gran cuidado, la migración hacia los Estados Unidos de personas en busca de oportunidades de empleo y de mejoramiento de vida.

7D]D�GH�FUHFLPLHQWR�PHGLD�DQXDO��

üþý ÿ��þý ÿ���� ���þý���� ý��� �� ý ÿ�� ��ÿ�ý� �� � ����

���� ��� ��� ��� ���� ���� ��� ��� ��� �

���� ���� �

� � � � � ��! " ��! � # " ! $ " � �% ! " & � � ! ' $ ( ) �

* � +�" � ! " &� � ! ,-" $ +�" & � ) � . * � +�" � ! " & /0 " &�1 2 " &3-" 2 � $ � � ",-� ! � & $ "4 56 ��76" ) 8 �

' " +�" ) $ & � 9 : !; $ +$ � & � $ ! ! �,=< $ ! " > "; � ) $ # � �

0 " &6?=$ # � & � �� � � " +�� ) " "

0.60.2

1.51.3

33.5

2.8

2.4

4.2

0.3

-0.4

1.8

@ A@ BC D@ B

@ EFC DE

EFC DB

BC DA

AGC DH

H C DI

I C DD

BKJ�DE@ LE BKJ�LE@ ME BKJ�ME@ NE BKJFNE@ J�E BKJJ�E@ J�D BKJJ�D@ EEPOFQ

RTS6U VWGXY�ZG[G\ ]F\ ^G\ X

Page 65: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 44

Esta es una de las gráficas que nos arrojan datos de lo más importantes, ya que se observa que a partir de 1960 la taza de crecimiento poblacional en el Municipio se desploma del 4.2 a solo 0.2, tendencia negativa que en palabras sencillas indica que el municipio de Rosamorada en lugar de crecer, decrece en cuanto a número de habitantes, situación que sin duda representa un punto de preocupación y de reflexión para sus autoridades y para la sociedad civil en general.

Las causas de esta tendencia negativa aunque pueden ser muchas, todas poseen un común denominador: emigración en busca de mejores oportunidades de vida, ya que la dinámica económica municipal no es la adecuada para cubrir las expectativas de sus habitantes. �32%/$&,Ï1�(&21Ï0,&$0(17(�$&7,9$��3($���(/�(03/(2�

De las gráficas anteriores se concluye que en el municipio de Rosamorada, la población masculina económicamente activa alcanza la cifra de un 68.6% de la población total, mientras que en relación con el sexo femenino, solo el 12.7% se encuentra dentro de los índices de población económicamente activa.

Estos resultados son hasta cierto punto naturales, por la estructura social y económica que priva en las sociedades rurales de Nayarit y a nivel país en general.

9LYLHQGD�En cuanto a su estructura habitacional en el área de Rosamorada predomina las viviendas de tipo familiar, compuestas de un solo nivel, algunas de ellas con patio central abierto, construidas con muros de adobe y ladrillo de barro, techos altos de bóveda. En sus fachadas presentan vanos verticales y grandes alturas que en conjunto forman la fisonomía urbana de la localidad. Aunque como lo mencionamos anteriormente, Rosamorada es una población en la que se percibe ya algunos indicios de un proceso de cambio de población eminentemente rural a semi urbana, ese cambio se traduce en la arquitectura, en los materiales de construcción, por lo que la parte nueva de Rosamorada, por llamarla de alguna manera, ya presenta características de imagen diferente a lo que es su centro histórico y su parte habitacional tradicional o antigua.

_a`�bdc egfgh i�jlklenm�fpoqc h jreasntTugv wpxzy

uz{p| }

y~{g| y

ug| }

_d�z� _d��� �a`��amP�r��fgh �6h fne

_a`�bdc e~fph i�j��G������jqh jreas t~tnv yTwat

{~x

tnug| } ug| �

_d�z� _d��� �a`��amP�r��fgh �6h fne

Page 66: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 45

9,9,(1'$6�3$57,&8/$5(6�+$%,7$'$6�&21�$*8$�(178%$'$��'5(1$-(�<�&21�(1(5*Ë$�(/e&75,&$�6(*Ò1�/2&$/,'$'�$O���GH�1RYLHPEUH�GH�������

/RFDOLGDG�9LYLHQGDV�

SDUWLFXODUHV�KDELWDGDV�

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�

KDELWDGDV�FRQ�DJXDV�HQWXEDGD�D��

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�

KDELWDGDV�FRQ�GUHQDMH�

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�

KDELWDGDV�FRQ�HQHUJtD�HOpFWULFD�

(VWDGR� ��������E�� �������� �������� ��������Municipio 7,829 6,687 2,435 7,309

Rosamorada 779 746 430 745

San Vicente 1036 950 334 1,016

Pericos 600 571 31 594

Chilapa 548 418 333 540

Pimientillo 441 426 265 437

Tamarindo, El 378 358 183 372

Colonia 18 de Marzo 346 305 63 344

Zomatlan del Caimanero

260 249 86 253

Boquita, La 243 231 106 237

San Juan Bautista 234 187 16 213

Llano del Tigre 231 225 76 226

Resto de Localidades 2,733 2,021 512 2,332

Como se puede observar en la tabla anterior, Rosamorada como cabecera municipal agrupada al 10% del total de viviendas en todo el municipio.

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�KDELWDGDV��RFXSDQWHV�\�SURPHGLR�GH�RFXSDQWHV�SRU�YLYLHQGD�������������

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

� � � � �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

�T�~�z�G� � �T�~�z� �n�z�z� �n�z�z�  ~�z�~�g¡g�

¢¤£ ¥a£ ¦�§r¨q�n© ª¬«g­d¡r�p§p®�¦a©¯tu�wxy}{

tT°~}z¯ tn°z{~¯ tn°z°~¯ tn°z°~x u~¯z¯~¯g�g±

² fgod�repjp³��qm´�a`�µ�¶ah ¶ah ��ja·ae

a/ Se refiere al total de viviendas

Page 67: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 46

Traduciendo la tabla y gráficos anteriores, se concluye que Rosamorada es un lugar representativo de lo que es el estado de Nayarit en cuanto a la cifra de ocupantes por vivienda (4.0 promedio), y que en lo que respecta a los materiales de construcción de sus viviendas, ubican a este municipio como de un nivel medio alto en cuanto a las especificaciones, no presentándose, al menos en su generalidad, condiciones de precarismo en lo relacionado con sus viviendas.

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�TXH�GLVSRQHQ�GH�DJXD�HQWXEDGD��GUHQDMH�\�HQHUJtD�HOpFWULFD�D�������������(Q�SRUFLHQWR��

9LYLHQGDV�SDUWLFXODUHV�KDELWDGDV�7RWDO� 'LVSRQHQ�GH�DJXD�

HQWXEDGD� 'LVSRQHQ�GH�GUHQDMH� 'LVSRQHQ�GH�HQHUJtD�HOpFWULFD�$xR�

(VWDGR� 0XQLFLSLR� (VWDGR� 0XQLFLSLR� (VWDGR� 0XQLFLSLR� (VWDGR� 0XQLFLSLR������ 96,444 5,111 45,046 1,360 21,332 724 56,084 2,361

����� 132,440 6,209 94,513 4,084 45,048 650 104,401 4,617

����� 168,451 7,293 140,634 6,049 101,205 2,350 154,076 6,564

����� 199,153 7,829 173,438 6,716 151,765 2,435 188,897 7,309

a/ Para 1970 se refiere al total de viviendas. b/ Excluye los refugios debido a que no se captaron características en esta clase de viviendas. Asimismo, excluye las viviendas sin información de ocupantes.

0HGLRV�GH�FRPXQLFDFLyQ��9Ë$6�'(�$&&(62��7HUUHVWUH���Por el municipio de Rosamarada cruza de sur a norte la vía de comunicación terrestre más importante del estado, que es la carretera federal núm. 15 México-Nogales de la cual birfucan la mayoría de las carreteras del estado. Cruza el estado de Nayarit de sureste a noreste. 6DOXG�\�6HJXULGDG�6RFLDO��

,1)5$(6758&785$�'(�6$/8'�,167,78&,Ï1� +263,7$/,=$&,Ï1� &2168/7$�(;7(51$�

IMSS 0 1 ISSSTE 0 1 SSN 1 12 IMSS Solidaridad 0 5

727$/� �� ���)8(17(��Cuaderno estadístico Municipal de Rosamorada.��$GHPiV�FXHQWD�FRQ�RWUDV�LQVWLWXFLRQHV�FRPR��',)�H�LQVWLWXWR�QDFLRQDO�LQGLJHQLVWD���

Page 68: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 47

(GXFDFLyQ

Como una sociedad que aún mantiene un número importante de valores de una sociedad menos moderna, la familia media de Rosamorada tiene una estructura de entre cuatro y seis miembros.

Ciertas concentraciones de entre dos y tres miembros corresponden a familias de inmigrantes o matrimonios jóvenes, pero la media está acorde con la media nacional. La población es predominante mente joven, como en el resto del estado y país. El análisis de los jóvenes y su situación como estudiantes, nos permite conocer la pirámide poblacional y otras características como las necesidades y posibilidades de educación.

3REODFLyQ�GH����DxRV�\�PiV�SRU�FRQGLFLyQ�GH�DOIDEHWLVPR������������(Q�SRU�FLHQWR��(VWDGR��������������������������������������0XQLFLSLR�

a/ Se refiere a la población de 6 años o más b/ No incluye a la población de edad “no especificada” c/ No incluye a la población por condición de alfabetismo no especificado.

Con relación al grado de analfabetismo de la población las cifras históricas son que se ha reducido en un 31.7% en los últimos 50 año, pasando de un 43.8% en la década de los 50’s a sólo un 13.1% en 1995, se espera que para el año 2000, el porcentaje sea inferior a esta cifra que se encuentra por encima de la media estatal.

61.669.1 75.6

83.5 88.7 89.9

56.2 62.173.5 79.9 86.3 87.9

38.430.9 24.4

16.5 11.3 10.1

43.8 37.926.5 20.1 13.7 12.1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Analfabeta 38.4 30.9 24.4 16.5 11.3 10.1 43.8 37.9 26.5 20.1 13.7 12.1

Alfabeta 61.6 69.1 75.6 83.5 88.7 89.9 56.2 62.1 73.5 79.9 86.3 87.9

1950 a/ 1960 b/ 1970 1980 1990 c/ 1995 c/ 1950 a/ 1960 b/ 1970 1980 1990 c/ 1995 c/

Page 69: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Ð�Ñ�Ò�Ó�ÔÕ Ö Õ × Ó�Ø Õ Ù�Ú�Û�Ñ�Ü�Ý�Ú�Ó�Þ�ßÞ�×�à�Ó�á�Õ Ú�Ó�Þ�Ñ�Ú�Ö Ó�Ö Ó�â�àÚ�Ó�ã"ß�ä�å&æ'ä�ç&è�é�Ð,ê.ë

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 48

3REODFLyQ�GH����DxRV�\�PiV�VHJ~Q�QLYHO�GH�LQVWUXFFLyQ�DO����GH�PDU]R�GH�����

De la gráfica anterior se puede concluir que existe un porcentaje alto de 34.7% de la población de Rosamorada con instrucción primaria incompleta, situación que es digna de reflexión, ya que la preparación es una de las herramientas más importantes para el desarrollo del municipio. Por otro lado también el porcentaje de personas con instrucción post–primaria es reducido comparativamente con la media estatal, estando por debajo de esta en 10 puntos porcentuales.

3(6&$�

9ROXPHQ�GH�OD�FDSWXUD�SHVTXHUD�HQ�SHVR�GHVHPEDUFDGR�VHJ~Q�SULQFLSDOHV�HVSHFLHV��7RQHODGDV������� �����(VSHFLH� (VWDGR� 0XQLFLSLR� (VWDGR� 0XQLFLSLR�

Camarón 2 551.50 1 671.60 3 393.00 1 560.20 Lisa 321.30 117.60 256.00 189.70 Robalo 195.70 109.50 129.00 67.30 Bagre, Bandera y Chihuil 327.70 69.50 267.00 79.40 Mojarra 407.00 57.60 139.00 14.70 Costantino 122.70 29.40 77.00 27.90 Corvina 67.20 24.40 68.00 15.60 Burro 129.40 18.60 -- -- Pargo 113.60 13.10 104.00 5.40 Carpa 7.90 1.10 -- -- Sierra 224.40 1.00 -- -- Guachinango 666.30 0.80 -- -- Otras 680.10 16.70 2117.00 20.90 Captura sin registro oficial 5020.50 1849.60 5 460.00 1 371.90

7RWDO� ���������� ��������� ���������� ����������

¸T¹gº » ¸F¼rº ¸

¹z½gº ¾ ¿ ¼rº ½

¸TÀgº À¸TÀ

¼gÁ ¹z»gº ¿ ¾gº ¿

Á~øTÁ~ùzÁ~ÿ Á~ügÁ~þzÁ~ÃÀzÁ~ýzÁ~ÃÂzÁ~ûzÁ~øTÁzÁ~Ã

(VWDGR 0XQLFLSLR

Ä�ÅÇÆnÈrÉ~ÆgÊgË Ë ÊnÌ~ÍrÅ

Î ÅqÏÐË ÏzÈ~Ñ�Ò�ÓgÊzÊgË ÔqÏÐÉgÅgÈzÑ-Õ-ÉrÒ�Ë Ö×ÌpÒ�Ë Ì

Î ÅqÏÐË ÏzÈ~Ñ�Ò�ÓgÊzÊgË ÔqÏ×ÊzÅaÖlÉrØ ÆnÑ-Ì

Î ÅqÏÐÉrÒ�Ë Ö×ÌpÒ�Ë ÌÇË ÏgÊzÅaÖlÉrØ ÆnÑ Ì

Ù Ë ÏÐÚ ÏzÈzÑ�Ò�ÓgÊzÊgË ÔqÏ

Page 70: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 49

�$*5,&8/785$�9ROXPHQ�GH�OD�SURGXFFLyQ�GH�ORV�SULQFLSDOHV�FXOWLYRV�

����

�����

�����

�����

1992/93 6999 10637 7047 3009 5344

1998/99 19599 8127 6548 3348 2520

Sorgo Frijol Mango Maiz Tabaco

���,1*5(62�3(5�&$3,7$�7DEODV�HVSHFtILFDV�GH�SDUWLFLSDFLyQ�GH�OD�SREODFLyQ�HFRQyPLFDPHQWH�DFWLYD�SRU�VH[R�VHJ~Q�

JUXSR�TXLQTXHQDO�GH�HGDG��$O����GH�PDU]R�GH�������(Q�SRU�FLHQWR��

ú

ûzú

ü ú

ýzú

þzú

ÿTúzú

ÿTû��-ÿ ü ÿ����-ÿ�� ûzú�� û ü û���� û�� �zú�� � ü ����� ��� ü ú�� üzü ü ��� ü � �zú�� � ü ����� ��� ýzú�� ý ü ý�������

*HQHUDO +RPEUHV 0XMHUHV

Page 71: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 50

3REODFLyQ�RFXSDGD�SRU�VHFWRU��GH�DFWLYLGDG�DO����GH�PDU]R�GH�������3RUFHQWDMH��

�a/ Comprende: Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca. b/ Comprende: Minería, Extracción de Petróleo y Gas, Industria Manufacturera, Electricidad y agua, y construcción. c/ Comprende: Comercio y servicios.

3REODFLyQ�RFXSDGD�SRU�QLYHO�GH�LQJUHVR�PHQVXDO�DO����GH�PDU]R�GH�������(Q�SRU�FLHQWR��

0XQLFLSLR�������

y~ug| {tT¯p| y

uz��p| y

��fT³�`�µ¬_dµh ��epµh `�eT± ��fn³�`�µ ��fgodja·qepµh ` b~± ��fT³�`�µ��d��µ6fph erµh `�fT± �r`��qm��r��fgh �6h fz`

(VWDGR���������

�z{p| u

tn}g| y wg¯

wr| u

��fT³�`�µ¬_dµh ��epµh `�eT± ��fn³�`�µ ��fgodja·qepµh ` b~± ��fT³�`�µ��d��µ6fph erµh `�fT± �r`��qm��r��fgh �6h fz`

��� ����

����� �

����� �

����� �� � � ��� �

� � �

� � � �

����� �

����� �

� � ���� �

� � �

����� "!"# $" �# %'&(� )"�')+*, '%'�')�-' �./%�) 0'1 0'� # �2 # %(# 2 � 3 �4,0�56) 0'1 0'� # �')2 # %/# 2 �')

*,0 )�-' �567 2 '%'�')�-' 86) 0'1 0'� # �') 2 # %/# 2 �')93 �860�:�) 0'1 0'� # �')2 # %/# 2 �')*,0")�-' �:�) 0'1 0'� # �')2 # %/# 2 �')

���� )';" "!"# < # ! 0"-/�

=�>�? @BA�CEDB�����BF ����� GIH�J�K L�K M�K CEDB�BF ���B�

Page 72: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 51

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema � En el área del proyecto se presenta un clima del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano de

humedad media $Z N �Z� según Köpen modificados por E. García. Este clima predomina en los terrenos pertenecientes a la Llanura Costera del Pacífico, donde abarca desde el noroeste de Acaponeta hasta el sur de Reforma Agraria, en parte de los municipios de Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas. En general, en esta región la precipitación fluctúa entre 1,000 y 1,500 mm en porcentaje de lluvia es menor de 5 y la temperatura media anual presenta valores superiores a los 22°C

� El área del proyecto se localiza dentro de la provincia Llanura Costera del Pacífico, Esta llanura limita al norte con la provincia llanura Sonorense, al oeste con el Océano Pacífico, al este con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al sur con la provincia Eje Neovolcánico, Comprende parte de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. La Topoforma del área del proyecto está considerada como una llanura costera salina con lagunas costeras dentro de la Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, el rasgo fisiográfico más característico de la subprovincia es el delta del Río grande de Santiago, el cual tubo su época de mayor crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en el que el nivel del mar se encontraba 100 m mas debajo de lo actual. Cuando la mayor parte de los hielos se fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que habían estado emergidas, y la línea de la costa quedo varios kilómetros tierra adentro con respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, han dado origen a una constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas. Estas barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos aluviales predominan aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En estos materiales geológicos se has desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de transición como es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán, y Agua Brava; numerosos esteros y marismas.

� Con respecto a la estratigrafía donde se localiza el proyecto, el Palustre Q (pa), es un depósito de transición, formado de sedimentos del tamaño del limo y la arena fina, acumulados en zonas de inundación, de ambiente reductor; presenta olor fétido. Se distribuye en una franja irregular y paralela a la línea de costa dentro de la provincia, llanura costera del pacífico, donde están situadas numerosas lagunas y esteros.

� En el área del proyecto el tipo de suelo es el Solonchak en sus tipos gléyico, órtico y Takyrico; predominando el gléyico de textura fina con fase química sódica (Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable).�

� El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica (RH-11) Presidio San Pedro. La cual se localiza en el extremo noreste del estado y se extiende hacia los estados de Durango, Sinaloa y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende el 36.05% del área estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma Santiago; al sur con la RH-13, Huicicila; y al poniente con el Océano Pacífico. El proyecto se localiza sobre un área subexplotada con permeabilidad alta en materiales no consolidados dentro de la zona de explotación 18-02: Río San Pedro (Zona de veda).

Dicha zona se localiza al sur del valle de Acaponeta–Cañas y comprende una extensión que equivale al 7.88% estatal.

Los materiales geológicos que la enmarcan son: tobas e idnimbritas félsicas, andesita, suelo residual (producto de intemperismo de las tobas), conglomerado y suelos aluviales que se depositaron en valles intermontanos de pequeñas dimensiones. En la llanura costera se distribuyen ampliamente los suelos palustre y litoral. La principal área de explotación son los aluviones del Río San Pedro; estos depósitos están pobremente cementados y mal clasificados, la matriz es areno–arcillosa; contienen lentes de arenisca poco consolidada y cubren a las rocas volcánicas ácidas, las cuales localmente presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento; el acuífero es de tipo libre.

Page 73: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 52

Se cuenta con un registro de 29 aprovechamientos: 9 pozos, 4 norias y 16 galerías. La profundidad del nivel estático del agua en los pozos y norias, en la porción de la llanura costera, oscila de 2 a 10 m y en las estribaciones de la subprovincia Pie de la Sierra fluctúa de 2 a 15 m. Los niveles denotan recuperación, de 2 m en los periodos de estiaje y de 5 m durante las lluvias; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste.

El agua contiene en promedio 624 ppm de sólidos totales disueltos en los depósitos aluviales, es de buena calidad para cualquier uso; hacia la costa tiende a ser salobre. Los suelos palustres son más arcillosos y de baja permeabilidad, pero no logran detener la intrusión salina provocada por el agua de mar. La extracción en la zona es de 6.14 Mm3 y se considera una recarga del orden de 30 Mm3 anuales; la disponibilidad es de 23.86 Mml, lo cual nos indica que está subexplotada; a pesar de ello, la mayor parte se encuentra vedada.

El agua no muestra contaminación, los principales usos son el suministro de agua potable, agrícola e industrial.

� Según la carta estatal de vegetación del INEGI la zona del proyecto está conformada por YHJHWDFLyQ KDOyILOD�y�0DQJODU. �,9������ $QiOLVLV�GH�ORV�FRPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�UHOHYDQWHV�\��R�FUtWLFRV� &RPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�UHOHYDQWHV��Aunque el suelo de la laguna no ha cambiado su composición típica (Solonchak de tipos gleyico, ortico y takyrico), si ha sufrido la influencia de una mayor acumulación de sedimentos debido a la apertura de la boca de Cuautla vía laguna Agua Brava-estero El Gavilán-laguna El Gavilán-estero de En Medio-laguna “El Culantro”, misma que modifico la hidrodinámica de todo el sistema lagunario. El agua en la zona del proyecto ha tenido una modificación apreciable por el aumento gradual de salinidad y por el incremento de partículas suspendidas; esto ha provocado por una parte la desaparición de especies adaptadas a salinidades menores y por otra la disminución de la productividad de la zona dado que la luz solar al no penetrar en forma apropiada en la columna de agua, no propicia el crecimiento del Fitoplancton que es parte de la cadena trófica del sistema. &RPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�FUtWLFRV��En la zona se observa vegetación de manglar de manera 5KL]RSKRUD�PDQJOH, $YLFHQQLD�JHUPLQDQV, &RQRFDUSXV�HUHFWD y /DJXQFXODULD�UDFHPRVD, mismas que se encuentran sujetas a protección especial según la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 74: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 53

,9���� 'LDJQyVWLFR�DPELHQWDO� El sistema lagunar presenta una alta presión por la extracción de recursos naturales y actividades humanas incompatibles. Los sectores predominantes son: la agricultura, la ganaderia, la pesca, el turismo y la acuacultura, así también con la apertura de la Boca de Cuautla se han generado una serie de procesos y fenómenos que han modificado la calidad ambiental en todo el sistema lagunario. Aunque cabe reconocer que en cierto periodo en sistema aumentó notablemente su productividad (en escamas y crustáceos) lo que propicio a su vez un cierto desarrollo de todas las poblaciones de la zona. Sin embargo por los fenómenos naturales (Huracanes) y por el propio proceso de estabilización de la Boca, el área del proyecto “5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD� ODJXQD� ³(O� &XODQWUR´ se considera que ha sido perturbado, reflejándose esto en el paisaje, agua, flora y fauna. (OHPHQWR�LPSDFWDGR� 3URFHVR� &DXVD� (IHFWR�� Flora � Fauna � Paisaje � Agua

� Desaparición � Migración � Eliminación � Modificación

de sus parámetros

� Apertura de “La Boca de Cuautla” con la modificación de la hidrodinámica del sistema.

� Actividades humanas incompatibles

� Perdida de especies de flora y fauna � Perdida de hábitat’s de flora y fauna

acuática. � Incremento de la salinidad y de sólidos

suspendidos en la columna de agua.

Page 75: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 54

9�� ,'(17,),&$&,Ï1�� '(6&5,3&,Ï1� <� (9$/8$&,Ï1� '(� /26�,03$&726�$0%,(17$/(6� 9���������0HWRGRORJtD�SDUD�HYDOXDU�ORV�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV� Dentro del conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos de la ejecución del programa de UHKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV�HQ� OD� ODJXQD�³(O�&XODQWUR´, sobre el medio ambiente, se tiene un procedimiento analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos, considerando elementos intrínsecos como:

– Calidad del Medio Ambiente (CA) – Indicador de Impacto Ambiental – Extensión de un Impacto. – Importancia de un Impacto. – Fragilidad ambiental.

Se aplicó el método de evaluación de impactos más popular como lo es la matriz de Leopold. Considerando las siguientes características de los impactos: * Por la variación de la calidad ambiental a) Benéfico b) Adverso * Por la relación causa – efecto a) Directo b) Indirecto *Por su persistencia a) Temporal b) Permanente

*Por la extensión a) Puntual b) Extensivo *Por la relación causa – efecto a) Próximo a la fuente b) Alejado de la fuente *Por su capacidad de recuperación a) Reversible b) Irreversible c) Recuperable d) Irrecuperable

Del cual se calcula la Importancia del Impacto: – Amplio: Modificación profunda en la naturaleza (DOC) – Medio: Alteración parcial (DOC) – Bajo: Alteración poco importante o nula (DOC) Y la magnitud: – Compatible – Moderado – Severo – Crítico – Ausencia de impacto

Page 76: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental Û�ÜpÝ~Þpßrà á à â Þ~ãgà äqåçæpÜéèqêqå~ÞnëÇìrëzâ�í~Þpî=à å~ÞnëçÜpåÇá Þ×á Þ~ïqírå~Þ×ðFì�ñçò¬óPñ~ô¬õ�öqÛ�÷ùø

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 55

0DWUL]�GH�HYDOXDFLyQ�GH�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR�

Características de los impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n

Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B

Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima O

Calidad del aire O O O O O O O O O O

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido O O O O O O O O O O

Topografía O

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología O

Paisaje O

Característica físicas O

Sue

lo

Textura O

Calidad del agua O

Hid

rolo

gía

Circulación del agua O

Corrientes O

Batimetría O

Oce

anog

rafía

Mareas O

Fitoplacton O O O O O O O O O O Flotante O Acuática

Sumergida O Acahual O O O O O O O O O O Halófilas O O O O O O O O O O Manglar O

Veg

etac

ión

Terrestre

Selva baja O O O O O O O O O O Zooplacton O O O O O O O O O

necton O O O O O O O O O Acuática

Bentos O O O O O O O O O

Anfibios O O O O O O O O O Reptiles O O O O O O O O O

Aves O O O O O O O O O

Faun

a

Terrestre

Mamíferos O O O O O O O O O

Arrecifes O

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos O

Empleos O O O O O O O

Soc

io

econ

omía

Economía regional O O O O O O O

Page 77: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental PEQSRBTSU�V W V X TBY�V Z\[I]SQ_^\`\[BT�acb�a�X/dBTSe'V [BT�aIQS[cW TW TBf\d�[BTg,bEhIikjlhBmknEo\Pqpsr

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 56

0DWUL]�GH�HYDOXDFLyQ�GH�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�&RQVWUXFFLyQ��

Características de los impactos Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima O

Calidad del aire O O O O O O O O O O

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido O O O O O O O O O O

Topografía O

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología O

Paisaje O O O O O O O O O O

Característica físicas O

Sue

lo

Textura O

Calidad del agua O

Hid

rolo

gía

Circulación del agua O

Corrientes O

Batimetría O

Oce

anog

rafía

Mareas O

Fitoplacton O Flotante O Acuática

Sumergida O Acahual O halófilas O Manglar O

Veg

etac

ión

Terrestre

Selva Baja O Zooplacton O

necton O Acuática

Bentos O Anfibios O O O O O O O O O O Reptiles O O O O O O O O O O

Aves O O O O O O O O O O

Faun

a

Terrestre

Mamíferos O O O O O O O O O O

Arrecifes O

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos O

Empleos O O O O O O

Soc

io

econ

omía

Economía regional O O O O O O

Page 78: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental PEQSRBTSU�V W V X TBY�V Z\[I]SQ_^\`\[BT�acb�a�X/dBTSe'V [BT�aIQS[cW TW TBf\d�[BTg,bEhIikjlhBmknEo\Pqpsr

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 57

0DWUL]�GH�HYDOXDFLyQ�GH�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�2SHUDFLyQ�\�0DQWHQLPLHQWR����

Características de los impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima O

Calidad del aire O O O O O O O O O O

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido O O O O O O O O O O

Topografía O O O O O O O O O O

Geo

mor

-fo

logí

a

Morfología O

Paisaje O O O O O O O O O O

Característica físicas O

Sue

lo

Textura O

Calidad del agua O O O O O O O O O O

Hid

rolo

gía

Circulación del agua t t t t t t t t t t

Corrientes t

Batimetría t

Oce

anog

rafía

Mareas t

Fitoplacton t t t t t t t t t t Flotante t Acuática

sumergida t Acahual t Halófilas t Manglar t

Veg

etac

ión

Terrestre

Selva Baja t Zooplacton t t t t t t t t t t

necton t t t t t t t t t t Acuática

Bentos t t t t t t t t t t

Anfibios t t t t t t t t t t Reptiles t t t t t t t t t t

Aves t t t t t t t t t t

Faun

a

Terrestre

Mamíferos t t t t t t t t t t

Arrecifes t

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos t

Empleos t t t t t t t

Soc

io e

cono

mía

Economía regional t t t t t t t

Page 79: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental PEQSRBTSU�V W V X TBY�V Z\[I]SQ_^\`\[BT�acb�a�X/dBTSe'V [BT�aIQS[cW TW TBf\d�[BTg,bEhIikjlhBmknEo\Pqpsr

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 58

0DWUL]�GH�HYDOXDFLyQ�GH�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�$EDQGRQR�

Características de los impactos Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Magnitud

Importancia del Impacto

Med

idas

de

mitig

ació

n Elementos y características ambientales susceptibles de ser

Impactados

Bené

fico

Adve

rso

Dire

cto

Indi

rect

o

Tem

pora

l

Perm

anen

te

Punt

ual

Exte

nsivo

Próx

imo

a la

fuen

te

Alej

ado

de la

Fue

nte

Reve

rsib

le

Irrev

ersib

le

Recu

pera

ble

Irrec

uper

able

A M B Com

patib

le

Mod

erad

o

Seve

ro

Critic

o

Ause

ncia

de

impa

ctos

Si No

Microclima t

Calidad del aire t t t t t t t t t t

Atm

osfé

rica

Nivel de ruido t t t t t t t t t t

Topografía t

Geo

mor

folo

gía

Morfología t

Paisaje t t t t t t t t t t

Característica físicas t

Sue

lo

Textura t

Calidad del agua t

Hid

rolo

gía

Circulación del agua t

Corrientes t

Batimetría t

Oce

anog

rafía

Mareas t

Fitoplacton t Flotante t Acuática

Sumergida t Acahual t Halófilas t Manglar t

Veg

etac

ión

Terrestre

Selva Baja t Zooplacton t

Necton t Acuática

Bentos t Anfibios t t t t t t t t t t Reptiles t t t t t t t t t t

Aves t t t t t t t t t t

Faun

a

Terrestre

Mamíferos t t t t t t t t t t

Arrecifes t

Com

unid

ades

m

aríti

mas

Pastos t

Empleos t

Soc

io

econ

omía

Economía regional t

Page 80: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 59

9��� ,PSDFWRV�$PELHQWDOHV�*HQHUDGRV�� Impactos que podrían ser generados en las diferentes etapas:

A) Preparación del sitio.

� Atmósfera: Se generará un impacto adverso y directo en la calidad por los sólidos suspendidos que se producirán debido a la limpieza y deshierbe. De igual manera se tendrá un ascenso en los niveles de ruido; estos impactos serán temporales ya que solo se presentarán mientras dure la actividad, considerando, así mismo, ser puntuales de carácter reversible, teniendo una importancia del impacto de baja a nula con una magnitud compatible.

� Vegetación: La alteración de la vegetación acuática y terrestre se contemplan como generadoras de impactos ambientales; del tipo adverso, directo y temporal ya que sólo se verá la afectación mientras dure esta etapa, se considera que el fitoplancton tendrá una rápida recuperación así como también la vegetación terrestre; teniendo así impactos próximos a la fuente, reversibles, recuperables de valor Bajo y de magnitud compatible.

� Fauna: Tanto las comunidades faunísticas acuáticas (zooplancton, necton y bénticas) como terrestres se afectan de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades, sobre todo las acuáticas, podrán desplazarse a otras zonas y así recuperarse paulatinamente, mientras que la terrestre regresaran eventualmente; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente y reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

� Socioeconómico: En esta etapa el empleo y la economía regional se beneficiarán de manera directa, aunque temporalmente y de forma puntual; siendo la importancia del impacto considerando medio.

B) Construcción. � Atmósfera y generación de ruido: Se generará un impacto tanto en la calidad del aire

como en el ruido que será adverso, directo, temporal y puntual; tanto por los gases de la embarcación que transportará al personal como por las partículas suspendidas que se generarán durante el llenado con arena de los costales para formar las tarquinas. Así mismo el impacto será próximo a la fuente, reversible, recuperable y con importancia del impacto baja y magnitud compatible, ya que los gases se dispersaran y los sólidos se depositarán en el área adyacente de manera paulatina.

� Paisaje: El paisaje será afectado de manera adversa, directa, temporal, puntual y próxima a la fuente, así mismo puede ser reversible recuperable, siendo la importancia del impacto medio y magnitud compatible.

� Fauna: Las comunidades faunísticas terrestres se afectan de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades podrán desplazarse a otras zonas y retornar paulatinamente al término del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente, reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

� Socioeconómico: se tiene un impacto benéfico en relación a la generación de empleos, siendo estos también de carácter directo aunque temporales, puntuales y próximo a la fuente, la importancia concedida será media.

Page 81: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 60

C) Etapa de Operación y Mantenimiento. � Atmósfera: Habrá un impacto por el aumento de los niveles de ruido generados por la

draga marina de succión y panga con motor fuera de borda, así como por parte de sus gases generados. Se considera que dado su volumen y la influencia de los vientos estos sufrirán una dispersión rápida, por lo que los impactos será adversos, directo, temporal, puntual, próximo a la fuente y reversible y recuperables con una importancia del impacto baja y magnitud compatible.

� Geomorfología y paisaje: La actividad de esta etapa afectará de manera directa y adversa a estos elementos debido a la formación de montículos que se harán con el material producto del dragado. La modificación de la topografía y el paisaje será permanente y puntual localizado próximo a la fuente, irreversible pero recuperable con una importancia del impacto de baja a media y de magnitud media a compatible respectivamente.

� Agua: Dado el equipo que se utilizará (draga marina de succión) el agua sufrirá una agitación, lo que formará una mezcla lodo–agua que incrementará los sólidos disueltos totales (SDT) y propiciará la elevación de los sólidos sedimentables (SD), así como en el zooplancton, necton y bentos, se tendrán impactos adversos, directos, temporales y puntuales; el impacto beneficioso se producirá en la circulación del agua y en el reclutamiento de especies estuarinas y marinas; así mismo los impactos tienden a ser próximos a la fuente, reversible, recuperable, con importancia de impacto media y magnitud compatible.

� Fauna: Las comunidades faunísticas acuáticas y terrestres se afectaran de manera adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades, sobre todo las acuáticas, podrán desplazarse a otras zonas y así recuperarse paulatinamente, mientras que las terrestres regresaran eventualmente al sitio del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente y reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

� Socioeconómico: La generación de empleos será benéfico a la economía de la zona, sus impactos serán directos aunque temporales, puntuales y próximos a la fuente, la importancia del impacto media.

D) Abandono. � Atmósfera: El equipo utilizado para retirar las instalaciones y la maquinaria del sitio de

operaciones generará ruido y emisiones a la atmósfera que tendrá un carácter adverso, directo, temporal y puntual además de estar situados próximos a la fuente, reversibles y recuperables; considerándoles una importancia del impacto baja y magnitud compatible.

� Paisaje: En esta etapa el paisaje se vera beneficiado por la terminación de los trabajos, y por el retiro tanto de la maquinaria como del personal lo que acarreará impactos de manera directa y permanente, así como reversible y recuperable, aunque con un carácter puntual y próximo a la fuente. Se concede una importancia alta al impacto y de magnitud compatible ya que al hacer el traslado del equipo y maquinaria fuera del sitio de los trabajos, el paisaje no será distorsionado por la presencia de elementos mecánicos.

� Fauna: La fauna terrestre se verá afectada de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades podrán retornar de inmediato al término de esta etapa del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente, reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

Page 82: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 61

9��� 'HWHUPLQDFLyQ�GHO�iUHD�GH�LQIOXHQFLD��Una vez analizada la información documental obtenida hasta el momento, así como la información de las visitas de campo y aplicada la metodología de identificación de impactos ambientales se considera que las afectaciones al medio físico serán menores y se descarta la posibilidad de ocasionar impactos adversos severos, por lo que el área de influencia al medio físico es la que abarca las zonas de pesca y federal de la laguna El Culantro. 9HU�$QH[R�'RFXPHQWDO���

Page 83: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 62

9,�� �0(','$6�35(9(17,9$6�<�'(�0,7,*$&,Ï1�'(�/26�,03$&726�$0%,(17$/(6� Para la selección del sitio y la ejecución del proyecto 5HKDELOLWDFLyQ� GH� =RQDV� (VWXDULQDV� HQ� OD�/DJXQD� ³(O� &XODQWUR´, se contó con profesionales en el área de proyecto y diseño de obras acuícolas, pertenecientes a la Delegación Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, así como también se contó con el apoyo de la Secretará de Desarrollo Rural del Estado de Nayarit. Respecto de la flora y fauna se aleccionará debidamente al personal que laborará en el sitio para que bajo ninguna circunstancia dañe a las especies que se encuentren en el lugar. En cuanto al agua y suelo no se permitirá depositar en estos elementos ningún tipo de residuo (peligroso o no), ni tampoco ninguna cantidad de material producto de la etapa de preparación o de abandono del sitio. Para lo anterior se dispondrá de un programa para el correcto manejo de los citados residuos. En lo referente a la atmósfera se observará la disposición de que todo equipo y maquinaria cuente con su debido y óptimo mantenimiento, asimismo se prohibirá la quema de cualquier material en el sitio del proyecto. 9,���� 'HVFULSFLyQ�GH�OD�PHGLGD�R�VLVWHPD�GH�PHGLGDV�GH�PLWLJDFLyQ��(WDSD�GH�SUHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR� Flora y fauna

• Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV� HQ� OD� ODJXQD� ³(O� &XODQWUR´ se encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la preparación del sitio, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• De las especies observadas la que se vera mayormente afectada será el vidrillo (%DWLV�PDULWLPD) por su dominancia en las zonas donde se pretenden construir las tarquinas, dichas zonas se seleccionaron tratando de proteger al máximo las especies de mangle localizado el la ribera de la parte norte y noroeste la laguna, las especies de mangle se encuentran sujetas a protección especial mientras que el no presenta ningún status de protección según listas de la NOM-051-SEMARNAT-2001.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro se realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo

• No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para su recolección con un recipiente adecuado.

Atmósfera

• No se permitirá la quema del material producto de la preparación del sitio. • Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo este

estará operando en condiciones óptimas de mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es

importante considerar que el área del proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos.

Page 84: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 63

Agua • El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que el material producto del acondicionamiento del sitio sea

depositado en un sitio específico, observado que bajo ninguna circunstancia el materia citado caiga al agua de la laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención.

Socioeconómico

• Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas.

• Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

�(WDSD�GH�FRQVWUXFFLyQ� Flora y fauna

• Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV� HQ� OD� ODJXQD� ³(O� &XODQWUR´ se encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la etapa de construcción, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro donde se construirán las tarquinas, de realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo y paisaje

• El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • Se tendrá un estricto control sobre las materias primas e insumos que serán manejados con

gran cuidado de acuerdo al nivel de riesgo de cada uno de ellos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para

su recolección con un recipiente adecuado. • La construcción de las tarquinas se llevará a cabo con material a préstamo del terreno.

Atmósfera

• No se permitirá la quema del material sobrante de la construcción del almacén y cuarto del velador.

• Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en condiciones óptimas de mantenimiento.

• Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua

• El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos

(basura) sean depositados en el agua de la laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención.

Page 85: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 64

Socioeconómico • Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la

calidad de vida de sus familias respectivas. • Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación

económica visible. (WDSD�GH�RSHUDFLyQ�\�PDQWHQLPLHQWR� Flora y fauna

• Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV� HQ� OD� ODJXQD� ³(O� &XODQWUR´ se encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

• Se permitirá que durante la etapa de operación y mantenimiento, las especies existentes en el lugar se desplacen a zonas adyacentes y sólo en caso necesario se capturaran ejemplares que no puedan movilizarse de manera autónoma.

• Debido a que el mangle se localiza en la ruta para llegar a las zonas de tiro se realizarán podas en los ejemplares que sea necesario para evitar su magullamiento.

Suelo y paisaje

• El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para

su recolección con un recipiente adecuado. • Las pendientes del talud del canal serán conforme a diseño (9HU� $QH[R� 3ODQRV) lo que

favorecerá el mantenimiento de las características geomorfológicas determinadas por los tipos de materiales sedimentarios existentes dominantes.

Atmósfera

• Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en condiciones óptimas de mantenimiento.

• Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua

• El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos

(basura) sean depositados en el agua de la laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención.

• La turbidez y el incremento de sólidos en suspensión dentro de la columna de agua generados por la remoción de sedimentos serán eliminados paulatinamente por la dinámica del sistema.

• El agua resultante de la separación del material sedimentado en las tarquinas se retornará a través de tubos de PVC y por gravedad al mismo sitio de la laguna.

Socioeconómico

• Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas.

• Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

Page 86: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 65

(WDSD�GH�DEDQGRQR� Flora y fauna

• Dentro del área donde se llevará a cabo el proyecto denominado 5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDV� HQ� OD� ODJXQD� ³(O� &XODQWUR´ se encontraron reptiles, aves, mamíferos, peces, crustáceos; entre otros, por lo que quedará estrictamente prohibido molestar, capturar, cazar, o dañar de manera intencional cualquier especie terrestre o acuática.

Suelo y paisaje

• El mantenimiento del equipo y maquinaria se llevará de manera estricta en talleres externos. • No se permitirá la disposición al suelo de los residuos no peligrosos (basura) contándose para

su recolección con un recipiente adecuado. • No se permitirá la disposición al suelo del material resultante del desmantelamiento del

almacén y cuarto del velador. Atmósfera

• No se permitirá la quema del material resultante del desmantelamiento del almacén y cuarto del velador.

• Para minimizar las emisiones a la atmósfera que se generen por la operación del equipo y maquinaria estas estarán operando en condiciones óptimas de mantenimiento.

• Se contempla el uso de equipo con dispositivos amortiguadores de ruido, así como también es importante considerar que el área del proyecto se encuentra en espacios abiertos y con influencia de vientos los cuales favorecerán hasta en un 30% la disminución de decibeles.

• Se evitará que los trabajadores hagan fogatas para calentar sus alimentos. Agua

• El agua potable se suministrará en garrafones. • Se tendrá sumo cuidado de que bajo ninguna circunstancia los residuos sólidos no peligrosos

(basura) sean depositados en el agua de la laguna, ya por desconocimiento o negligencia o sea este arrojado al agua con toda la intención.

Socioeconómico

• Se contratará personal de la localidad, lo que provocará un sensiblemente mejoramiento en la calidad de vida de sus familias respectivas.

• Los materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una activación económica visible.

Page 87: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 66

9,,�� 3521Ï67,&26�$0%,(17$/(6�<�� (1� 68� &$62�� (9$/8$&,Ï1�'(�$/7(51$7,9$6��9,,���� 3URQyVWLFR�GH�HVFHQDULR���El proyecto denominado Rehabilitación de Zonas Estuarinas en la laguna “El Culantro”, coadyuvará al incremento de la productividad de crustáceo y pez de escama de la citada Laguna, así como un repoblamiento paulatino del mangle en las áreas desprovistas del mismo. Con base al análisis de los impactos ambientales y las propuestas de medidas preventivas y de mitigación de los mismos se considera que el escenario ambiental futuro se podrá recuperar, aunque de manera parcial, su carácter original. 9,,���� 3URJUDPD�GH�PRQLWRUHR� Se dará seguimiento a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales manifestados así como a las condicionantes que se establecerán en el dictamen de Impacto Ambiental. SAGARPA y SEDER anualmente realizarán estudios topo batimétricos para determinar las tasas de sedimentación existentes y prever el programa de mantenimiento. 9,,���� &RQFOXVLRQHV��El sitio del proyecto fue previamente impactado por la apertura de la Boca de Cuautla y fue asimismo afectado por los Huracanes “Rosa” y “Kenna” lo que ocasionó una modificación importante en la hidrodinámica del sistema lagunar y con ello la afectación del mangle blanco (/DJXQFXODULD�UHFHPRVD). El proyecto denominado “Rehabilitación de Zonas Estuarinas en la laguna El Culantro” coadyuvará al incremento de la productividad de crustáceo y escama de la Laguna así como un repoblamiento paulatino del mangle que actualmente sufre un proceso de desaparición.

• Los impactos a que se ven sometidos los organismos acuáticos sobre todo de tipo bentónico

son mínimos. • No se modificarán los procesos hidrodinámicos naturales. • En el aspecto socioeconómico se esperan impactos positivos debido a la generación de

empleos directos e indirectos lo que reactivará de manera visible la economía de la localidad y de la región, así como el intercambio de especies marinas de un sistema a otro.

• Con el proyecto de rehabilitación se considera que los elementos ambientales no sufrirán un impacto significativo, considerando que el área presenta un alto grado de perturbación. �%LEOLRJUDItD�

• Amezcua, F. 1972. Aportación al conocimiento de los peces del Sistema de Agua Brava, Nayarit. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias - UNAM México. 209 pp.

• SEPLADE, 1995. Diagnóstico General de la Planicie Costera Nayarita. Dirección de Promoción de Proyectos Estratégicos. 93 pp.

• Secretaría se Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca., Subsecretaría de Pesca, Dirección General de Infraestructura Pesquera, Dirección de Estudios y Proyectos. Estudio de factibilidad técnica, biológica, económica, social y anteproyecto de obras para controlar los fenómenos de erosión y azolve en las Bocas de Cuautla y Teacapan, Nayarit, 1999.

• INEGI, 2000. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit. • Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005, Marzo de 2000; Nayarit. • Cuaderno Estadístico del Municipio de Rosamorada, Nayarit; 2001. • Luis Antonio Bojórquez Tapia, Salomón Díaz Mondragón y Richard Saunier. 1997.

Ordenamiento Ecológico de la Costa Norte de Nayarit, Organización de los Estados Americanos, Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México.

Page 88: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Manifestación de impacto Ambiental uEvSwBxSy�z { z | xB}�z ~\�I�Sv_�\�\�Bx��c����|/�BxS�'z �Bx��IvS�c{ x{ xB�\���Bx�,�E�I�k�l�B�k�E�\uq�s�

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Acuícola La Única de San Miguel, S. C. de R. L. de C. V. 67

9,,,��$QH[RV�

9,,,���� 'RFXPHQWRV��1. Macro y Micro Localización

2. Acta constitutiva

3. Estudios de Campo

4. Carta estatal Topográfica

5. Permisos de Pesca

6. Carta estatal de Climas

7. Carta estatal de Regionalización Fisiográfica

8. Carta estatal de Geología

9. Carta estatal de Edafología

10. Carta estatal de Hidrología Superficial

11. Carta estatal de Hidrología Subterránea

12. Carta estatal de Vegetación

13. Área de influencia

14. Pago de derechos

9,,,���� 3ODQRV�� Topográfico

� Secciones

� Memoria de cálculo

9,,,���� )RWRJUDItDV��9,,,���� 5HVXPHQ��

� Resumen Ejecutivo

Page 89: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

INEGI

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

0DFUR�\�0LFUR�/RFDOL]DFLyQ

Estado de Nayarit

Rosamorada

Y: 2,447,341 X: 464,155

Page 90: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El
Page 91: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El
Page 92: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado0+000.00 23.7952 0+020.00 24.1368 47.932 10.000 479.320 479.32 0+040.00 23.7952 47.932 10.000 479.320 958.64 0+060.00 23.9658 47.761 10.000 477.610 1,436.25 0+080.00 24.3082 48.274 10.000 482.740 1,918.99 0+100.00 24.3082 48.616 10.000 486.164 2,405.15 0+120.00 24.1368 48.445 10.000 484.450 2,889.60 0+140.00 23.6250 47.762 10.000 477.618 3,367.22 0+160.00 24.4800 48.105 10.000 481.050 3,848.27 0+180.00 25.3450 49.825 10.000 498.250 4,346.52 0+200.00 26.3962 51.741 10.000 517.412 4,863.93 0+220.00 26.9272 53.323 10.000 533.234 5,397.17 0+240.00 26.9272 53.854 10.000 538.544 5,935.71 0+260.00 27.2832 54.210 10.000 542.104 6,477.82 0+280.00 27.1050 54.388 10.000 543.882 7,021.70 0+300.00 27.2832 54.388 10.000 543.882 7,565.58 0+320.00 27.4618 54.745 10.000 547.450 8,113.03 0+340.00 26.5728 54.035 10.000 540.346 8,653.38 0+360.00 27.1050 53.678 10.000 536.778 9,190.15 0+380.00 26.9272 54.032 10.000 540.322 9,730.48 0+400.00 26.9272 53.854 10.000 538.544 10,269.02 0+420.00 26.7498 53.677 10.000 536.770 10,805.79 0+440.00 26.9272 53.677 10.000 536.770 11,342.56 0+460.00 26.3962 53.323 10.000 533.234 11,875.79 0+480.00 26.3962 52.792 10.000 527.924 12,403.72 0+500.00 26.2200 52.616 10.000 526.162 12,929.88 0+520.00 26.0442 52.264 10.000 522.642 13,452.52 0+540.00 26.0442 52.088 10.000 520.884 13,973.41 0+560.00 26.0442 52.088 10.000 520.884 14,494.29 0+580.00 25.6938 51.738 10.000 517.380 15,011.67 0+600.00 25.6938 51.388 10.000 513.876 15,525.55 0+620.00 25.6938 51.388 10.000 513.876 16,039.42 0+640.00 25.6938 51.388 10.000 513.876 16,553.30 0+660.00 25.1712 50.865 10.000 508.650 17,061.95 0+680.00 24.9978 50.169 10.000 501.690 17,563.64 0+700.00 24.6522 49.650 10.000 496.500 18,060.14 0+720.00 24.4800 49.132 10.000 491.322 18,551.46 0+740.00 24.6522 49.132 10.000 491.322 19,042.78 0+760.00 24.8248 49.477 10.000 494.770 19,537.55 0+780.00 24.9978 49.823 10.000 498.226 20,035.78 0+800.00 25.1712 50.169 10.000 501.690 20,537.47 0+820.00 25.1712 50.342 10.000 503.424 21,040.89 0+840.00 25.1712 50.342 10.000 503.424 21,544.32

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

Page 93: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

0+860.00 25.1712 50.342 10.000 503.424 22,047.74 0+880.00 25.1712 50.342 10.000 503.424 22,551.16 0+900.00 25.3450 50.516 10.000 505.162 23,056.33 0+920.00 24.9978 50.343 10.000 503.428 23,559.75 0+940.00 25.3450 50.343 10.000 503.428 24,063.18 0+960.00 25.3450 50.690 10.000 506.900 24,570.08 0+980.00 25.5192 50.864 10.000 508.642 25,078.72 1+000.00 25.5192 51.038 10.000 510.384 25,589.11 1+020.00 25.3450 50.864 10.000 508.642 26,097.75 1+040.00 25.3450 50.690 10.000 506.900 26,604.65 1+060.00 25.3450 50.690 10.000 506.900 27,111.55 1+080.00 25.5192 50.864 10.000 508.642 27,620.19 1+100.00 25.5192 51.038 10.000 510.384 28,130.58 1+120.00 25.8688 51.388 10.000 513.880 28,644.46 1+140.00 26.0442 51.913 10.000 519.130 29,163.59 1+160.00 26.0442 52.088 10.000 520.884 29,684.47 1+180.00 27.4618 53.506 10.000 535.060 30,219.53 1+200.00 26.5728 54.035 10.000 540.346 30,759.88 1+220.00 26.7498 53.323 10.000 533.226 31,293.10 1+240.00 26.0442 52.794 10.000 527.940 31,821.04 1+260.00 25.6938 51.738 10.000 517.380 32,338.42 1+280.00 25.5192 51.213 10.000 512.130 32,850.55 1+300.00 25.5192 51.038 10.000 510.384 33,360.94 1+320.00 25.3450 50.864 10.000 508.642 33,869.58 1+340.00 24.9978 50.343 10.000 503.428 34,373.01 1+360.00 24.9978 49.996 10.000 499.956 34,872.96 1+380.00 24.9978 49.996 10.000 499.956 35,372.92 1+400.00 24.9978 49.996 10.000 499.956 35,872.87 1+420.00 24.8248 49.823 10.000 498.226 36,371.10 1+440.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 36,867.60 1+460.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 37,364.09 1+480.00 24.6522 49.477 10.000 494.770 37,858.86 1+500.00 24.6522 49.304 10.000 493.044 38,351.91 1+520.00 24.8248 49.477 10.000 494.770 38,846.68 1+540.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 39,343.17 1+560.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 39,839.67 1+580.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 40,336.16 1+600.00 24.9978 49.823 10.000 498.226 40,834.39 1+620.00 25.1712 50.169 10.000 501.690 41,336.08 1+640.00 25.1712 50.342 10.000 503.424 41,839.50 1+660.00 24.8248 49.996 10.000 499.960 42,339.46 1+680.00 24.4800 49.305 10.000 493.048 42,832.51 1+700.00 24.1368 48.617 10.000 486.168 43,318.68

Page 94: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

1+720.00 24.1368 48.274 10.000 482.736 43,801.42 1+740.00 24.1368 48.274 10.000 482.736 44,284.15 1+760.00 23.7952 47.932 10.000 479.320 44,763.47 1+780.00 23.7952 47.590 10.000 475.904 45,239.38 1+800.00 23.7952 47.590 10.000 475.904 45,715.28 1+820.00 23.6250 47.420 10.000 474.202 46,189.48 1+840.00 23.9658 47.591 10.000 475.908 46,665.39 1+860.00 23.6250 47.591 10.000 475.908 47,141.30 1+880.00 23.7952 47.420 10.000 474.202 47,615.50 1+900.00 23.6250 47.420 10.000 474.202 48,089.70 1+920.00 23.7952 47.420 10.000 474.202 48,563.90 1+940.00 23.7952 47.590 10.000 475.904 49,039.81 1+960.00 23.7952 47.590 10.000 475.904 49,515.71 1+980.00 23.6250 47.420 10.000 474.202 49,989.91 2+000.00 23.4552 47.080 10.000 470.802 50,460.72 2+020.00 23.1168 46.572 10.000 465.720 50,926.44 2+040.00 23.4552 46.572 10.000 465.720 51,392.16 2+060.00 23.4552 46.910 10.000 469.104 51,861.26 2+080.00 23.4552 46.910 10.000 469.104 52,330.36 2+100.00 23.2858 46.741 10.000 467.410 52,797.77 2+120.00 23.2858 46.572 10.000 465.716 53,263.49 2+140.00 23.2858 46.572 10.000 465.716 53,729.21 2+160.00 23.1168 46.403 10.000 464.026 54,193.23 2+180.00 22.9482 46.065 10.000 460.650 54,653.88 2+200.00 22.9482 45.896 10.000 458.964 55,112.85 2+220.00 22.7800 45.728 10.000 457.282 55,570.13 2+240.00 22.9482 45.728 10.000 457.282 56,027.41 2+260.00 22.9482 45.896 10.000 458.964 56,486.37 2+280.00 22.7800 45.728 10.000 457.282 56,943.66 2+300.00 22.9482 45.728 10.000 457.282 57,400.94 2+320.00 22.9482 45.896 10.000 458.964 57,859.90 2+340.00 22.9482 45.896 10.000 458.964 58,318.87 2+360.00 22.9482 45.896 10.000 458.964 58,777.83 2+380.00 22.7800 45.728 10.000 457.282 59,235.11 2+400.00 22.6122 45.392 10.000 453.922 59,689.03 2+420.00 22.6122 45.224 10.000 452.244 60,141.28 2+440.00 22.4448 45.057 10.000 450.570 60,591.85 2+460.00 22.4448 44.890 10.000 448.896 61,040.74 2+480.00 22.4448 44.890 10.000 448.896 61,489.64 2+500.00 22.7800 45.225 10.000 452.248 61,941.89 2+520.00 22.7800 45.560 10.000 455.600 62,397.49 2+540.00 22.9482 45.728 10.000 457.282 62,854.77 2+560.00 22.6122 45.560 10.000 455.604 63,310.37

Page 95: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

2+580.00 23.1168 45.729 10.000 457.290 63,767.66 2+600.00 23.4552 46.572 10.000 465.720 64,233.38 2+620.00 23.4552 46.910 10.000 469.104 64,702.49 2+640.00 23.1168 46.572 10.000 465.720 65,168.21 2+660.00 22.9482 46.065 10.000 460.650 65,628.86 2+680.00 23.2858 46.234 10.000 462.340 66,091.20 2+700.00 22.6122 45.898 10.000 458.980 66,550.18 2+720.00 22.7800 45.392 10.000 453.922 67,004.10 2+740.00 22.6122 45.392 10.000 453.922 67,458.02 2+760.00 22.2778 44.890 10.000 448.900 67,906.92 2+780.00 22.4448 44.723 10.000 447.226 68,354.15 2+800.00 22.4448 44.890 10.000 448.896 68,803.04 2+820.00 22.6122 45.057 10.000 450.570 69,253.61 2+840.00 22.2778 44.890 10.000 448.900 69,702.51 2+860.00 21.7792 44.057 10.000 440.570 70,143.08 2+880.00 21.7792 43.558 10.000 435.584 70,578.67 2+900.00 22.1112 43.890 10.000 438.904 71,017.57 2+920.00 21.9450 44.056 10.000 440.562 71,458.13 2+940.00 22.6122 44.557 10.000 445.572 71,903.71 2+960.00 22.7800 45.392 10.000 453.922 72,357.63 2+980.00 22.7800 45.560 10.000 455.600 72,813.23 3+000.00 22.7800 45.560 10.000 455.600 73,268.83 3+020.00 22.6122 45.392 10.000 453.922 73,722.75 3+040.00 22.7800 45.392 10.000 453.922 74,176.67 3+060.00 21.1200 43.900 10.000 439.000 74,615.67 3+080.00 23.1168 44.237 10.000 442.368 75,058.04 3+100.00 23.6250 46.742 10.000 467.418 75,525.46 3+120.00 22.4448 46.070 10.000 460.698 75,986.16 3+140.00 22.7800 45.225 10.000 452.248 76,438.40 3+160.00 22.2778 45.058 10.000 450.578 76,888.98 3+180.00 22.2778 44.556 10.000 445.556 77,334.54 3+200.00 22.4448 44.723 10.000 447.226 77,781.76 3+220.00 22.2778 44.723 10.000 447.226 78,228.99 3+240.00 22.4448 44.723 10.000 447.226 78,676.22 3+260.00 22.2778 44.723 10.000 447.226 79,123.44 3+280.00 22.1112 44.389 10.000 443.890 79,567.33 3+300.00 22.6122 44.723 10.000 447.234 80,014.57 3+320.00 22.6122 45.224 10.000 452.244 80,466.81 3+340.00 22.2778 44.890 10.000 448.900 80,915.71 3+360.00 22.4448 44.723 10.000 447.226 81,362.94 3+380.00 22.7800 45.225 10.000 452.248 81,815.18 3+400.00 22.7800 45.560 10.000 455.600 82,270.78 3+420.00 23.4552 46.235 10.000 462.352 82,733.14

Page 96: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

3+440.00 23.4552 46.910 10.000 469.104 83,202.24 3+460.00 23.1168 46.572 10.000 465.720 83,667.96 3+480.00 23.6250 46.742 10.000 467.418 84,135.38 3+500.00 23.6250 47.250 10.000 472.500 84,607.88 3+520.00 23.6250 47.250 10.000 472.500 85,080.38 3+540.00 23.7952 47.420 10.000 474.202 85,554.58 3+560.00 23.7952 47.590 10.000 475.904 86,030.48 3+580.00 24.4800 48.275 10.000 482.752 86,513.24 3+600.00 19.8208 44.301 10.000 443.008 86,956.24 3+620.00 22.7800 42.601 10.000 426.008 87,382.25 3+640.00 23.4552 46.235 10.000 462.352 87,844.60 3+660.00 23.6250 47.080 10.000 470.802 88,315.41 3+680.00 23.1168 46.742 10.000 467.418 88,782.82 3+700.00 23.4552 46.572 10.000 465.720 89,248.54 3+720.00 23.6250 47.080 10.000 470.802 89,719.35 3+740.00 23.7952 47.420 10.000 474.202 90,193.55 3+760.00 23.1168 46.912 10.000 469.120 90,662.67 3+780.00 23.6250 46.742 10.000 467.418 91,130.09 3+800.00 24.9978 48.623 10.000 486.228 91,616.31 3+820.00 23.1168 48.115 10.000 481.146 92,097.46 3+840.00 22.6122 45.729 10.000 457.290 92,554.75 3+860.00 23.1168 45.729 10.000 457.290 93,012.04 3+880.00 23.6250 46.742 10.000 467.418 93,479.46 3+900.00 23.6250 47.250 10.000 472.500 93,951.96 3+920.00 23.2858 46.911 10.000 469.108 94,421.07 3+940.00 22.9482 46.234 10.000 462.340 94,883.41 3+960.00 23.1168 46.065 10.000 460.650 95,344.06 3+980.00 23.1168 46.234 10.000 462.336 95,806.39 4+000.00 23.1168 46.234 10.000 462.336 96,268.73 4+020.00 23.1168 46.234 10.000 462.336 96,731.06 4+040.00 24.8248 47.942 10.000 479.416 97,210.48 4+060.00 26.2200 51.045 10.000 510.448 97,720.93 4+080.00 26.2200 52.440 10.000 524.400 98,245.33 4+100.00 26.5728 52.793 10.000 527.928 98,773.26 4+120.00 26.9272 53.500 10.000 535.000 99,308.26 4+140.00 27.1050 54.032 10.000 540.322 99,848.58 4+160.00 27.1050 54.210 10.000 542.100 100,390.68 4+180.00 28.0000 55.105 10.000 551.050 100,941.73 4+200.00 29.8200 57.820 10.000 578.200 101,519.93 4+220.00 31.6800 61.500 10.000 615.000 102,134.93 4+240.00 31.6800 63.360 10.000 633.600 102,768.53 4+260.00 29.8200 61.500 10.000 615.000 103,383.53 4+280.00 28.0000 57.820 10.000 578.200 103,961.73

Page 97: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Parcial Acumulado

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

EstaciónVolumen

D/2A.S.A. Parcial

4+300.00 26.2200 54.220 10.000 542.200 104,503.93 4+320.00 24.4800 50.700 10.000 507.000 105,010.93 4+340.00 22.7800 47.260 10.000 472.600 105,483.53 4+360.00 22.7800 45.560 10.000 455.600 105,939.13 4+380.00 22.9482 45.728 10.000 457.282 106,396.41 4+400.00 23.1168 46.065 10.000 460.650 106,857.06 4+420.00 22.7800 45.897 10.000 458.968 107,316.03 4+440.00 23.2858 46.066 10.000 460.658 107,776.69 4+460.00 23.4552 46.741 10.000 467.410 108,244.10 4+480.00 22.7800 46.235 10.000 462.352 108,706.45 4+500.00 23.4552 46.235 10.000 462.352 109,168.80 4+520.00 23.2858 46.741 10.000 467.410 109,636.21 4+540.00 23.6250 46.911 10.000 469.108 110,105.32 4+560.00 24.3082 47.933 10.000 479.332 110,584.65 4+580.00 24.6522 48.960 10.000 489.604 111,074.25 4+600.00 24.9978 49.650 10.000 496.500 111,570.75 4+620.00 24.8248 49.823 10.000 498.226 112,068.98 4+640.00 24.8248 49.650 10.000 496.496 112,565.48 4+660.00 25.1712 49.996 10.000 499.960 113,065.44 4+680.00 24.4800 49.651 10.000 496.512 113,561.95 4+690.85 23.7952 48.275 5.425 261.893 113,823.84

Page 98: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Vista General de la zona Sur de la Laguna

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 99: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Vista general de la zona Este de la Laguna

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 100: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Vista general de la zona Oeste de la Laguna

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 101: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Vista general de la zona Norte de la Laguna

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 102: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Mangle ribereño entre la laguna y las zonas de tiro

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 103: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Tipo de vegetación en las zonas de tipo detrás del mangle ribereño

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 104: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Islotes de manglar

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 105: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Avifauna de la zona

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 106: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Avifauna de la zona

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit

Page 107: 5sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2003/18NA... · a.2) C rá c te dlu iv o: E ph m nó z y sx ; , momento, de la capacidad productiva del ecosistema. a.3) El

Avifauna de la zona

5HKDELOLWDFLyQ�GH�=RQDV�(VWXDULQDVHQ�OD�/DJXQD�³(O�&XODQWUR´

Localidad de San Miguelito, Municipio de Rosamorada, Nayarit