Zonas del atletismo

Post on 21-Jan-2018

389 views 0 download

Transcript of Zonas del atletismo

ZONAS DEL ATLETISMO

PROFESOR Dr. Miguel Ángel Gil Flores

ALUMNOJosé adelki Pérez medina

LA PISTA DEL ATLETISMO

DIFERENCIA DE LAS LONGITUDES DE LAS PISTA DE LA ZONA DE CARRERA

MEDIDAS DE LA PISTA

ZONA DE COMPETICIÓN PARA LOS SALTOS

• - La instalación para el salto de longitud con pasillo de 40 m. mínimo; tabla de batida (1,22 m.) situada entre 1 y 3 m. desde el borde más próximo del foso de caída, y el foso de caída (mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más alejado a no menos de 10 m. de la línea de batida).

• - La instalación para el salto triple es la misma que para el salto de longitud, excepto en competiciones internacionales en las que la tabla de batida está situada a 13 m. para los hombres y 11 m. para las mujeres, desde el borde más próximo del foso de caída. Para cualquier otro tipo de competición esta distancia será la adecuada para el nivel de la competición.

• - La instalación para el salto de altura con pasillo semicircular (mínimo 20 m. de radio) y zona de caída (mínimo 5 m. x 3 m.)

• - La instalación para el salto con pértiga con pasillo (mínimo 40 m.), cajetín para introducir la pértiga y zona de caída (mínimo 6,50 m. x 5 m.).

ZONA DE COMPETICIÓN PARA LOS LANZAMIENTOS

• - La instalación para el lanzamiento de disco con círculo de lanzamiento (2,50 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (80 m. de radio, 54,72 m. de cuerda).

• - La instalación para el lanzamiento de martillo con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), jaula protectora y sector de caída (90 m. de radio, 61,56 m. de cuerda).

• - La instalación para el lanzamiento de la jabalina con pasillo (30 m. a 36,50 m. x 4 m.), arco con un radio de 8 m. y sector de caída (100 m. de radio, 50,00 m. de cuerda).

• - La instalación para el lanzamiento de peso con círculo de lanzamiento (2,135 m. de diámetro), contenedor (1,22 m.) y sector de caída (25 m. de radio, 17,10 m. de cuerda).

BIBLIOGRAFIA

• lasmatematicas.es

• http://www.profesorenlinea.cl/Deportes/AtletismoEstadio.htm

LA CARRERA DE LA FASE DE ACCIÓN,.

EN LA CARRERA HAY 3 FASES:

• LA FASE DE CONTACTO O AMORTIGUACIÓN el pie nunca entra primero en contacto con el talón

• LA FASE DE IMPULSO

• LA FASE DE VUELO

FASE DE CONTACTO

FASE DE IMPULSO

• Determinante para correr con eficacia.

LA FASE DE VUELO

• Fase de transición entre la fase impulso y de apoyo o de contacto.

PASOS DE LA ZANCADA

Impulso

Fase aérea Sostén

Acción de tronco y brazos

Amortiguamiento

impulso

• Una vez superada la fase de amortiguamiento y sostén (entendida como fase activa de la zancada donde va a manifestarse la fuerza que nos permite correr), la impulsión se realiza con el metatarso, evitando el contacto de todo el pie con el suelo. Esto se realiza así para evitar un mayor rozamiento con el suelo y para mejorar la reactividad de la musculatura implicada en la impulsión. La pierna de impulso realizará éste completamente extendida, aunque esta extensión puede tener una mayor o menor duración dependiendo de las características del atleta y de la distancia a recorrer.

SOSTÉN

• Esta fase tiene como principio el amortiguamiento antes citado y como final el inicio de la impulsión. Es una fase donde la cadera realiza un recorrido desde el aterrizaje hasta la nueva impulsión. El sostén tiene que tener el menor recorrido posible, pues este recorrido supone una deceleración de la velocidad. El contacto del pie en el suelo y la tensión de la cadena pie-tobillo-cadera va ser de vital importancia para que este momento no influya negativamente en el desarrollo de la carrera.

ACCIÓN DE TRONCO Y DE

BRAZOS

Estos pueden beneficiar o dificultar el desarrollo normal de la carrera. De la correcta colocación de tronco (en la vertical o ligeramente inclinado hacia delante) y de la acción coordinada de brazos (cuyo movimiento será convergente por delante y divergente por detrás, con una angulación de 90 grados en todo momento y un recorrido descrito por el puño desde la barbilla hasta el encuentro del mismo con la cadera) dependerá la eficacia de la acción de brazos en carrera. La posición de la mano es semicerrada (relajada) y, junto con los brazos, su función es la de equilibrar y compensar la acción de piernas y tronco en carrera.

BIBLIOGRAFIA

• JOAN RIUS SANT metodología y técnicas del atletismo

• MIGUEL DIEZ GARCIA