Zona Desértica - Praderas y Pasturaspraderasypasturas.com/files/menu/catedras/praderas...A...

Post on 12-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Zona Desértica - Praderas y Pasturaspraderasypasturas.com/files/menu/catedras/praderas...A...

Rolando Demanet Filippi

Universidad de La Frontera

Zona Desértica

UbicaciónLímite con Perú y Norte de la Región de Coquimbo

Límite Norte de Zona Desértica

Límite Sur de Zona Desértica

Esta conformado por tres Ecosistemas

Sector Costero de NieblasSector Interior o Desierto de Atacama

Desierto Andino

Sector Costero de Nieblas

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas

AricaIquique

Antofagasta

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas

AricaIquique

Antofagasta

Zona Desértica

Sector Costero de Nieblas Antofagasta

ClimaSector Costero de Nieblas

Clima con nublados abundantesTemperatura promedio anual de 17 a 19°C

Amplitud térmica 5,7°

GeomorfologíaSector Costero de Nieblas

Planicies MarinasLlanos de Sedimentación Fluvial

SuelosSector Costero de Nieblas

Rojos del DesiertoHarpan Salino y Pardo Rojizo Costero

VegetaciónSector Costero de Nieblas

Desierto CosteroJaral

Sector Costero de NieblasFormaciones Vegetales

• Desierto Costero• Herbáceas: Tetragonia sp, Cristaria sp. Alstromeria sp.• Nanofanerófitas: Baccharis marginalis, Bahia ambrosioides, Proustia tipia,

Euphorbia lactiflua

• Jaral• Terófitas: Tetragonia sp, Calandrinia grandiflora, Plantago sp., Hosakia sp.,

Adesmia sp. (Pizano, 1943)

Distichlis spicataSaltgrass

• Planta alófita• Se desarrollada en áreas con suelos de tipo salinos• Posee bajo crecimiento y sus hojas son muy finas• Tiene un sistema radical profundo

Festuca orthophylla

Reino PlantaeDivision MagnoliophytaClase LiliopsidaSubclase CommelinidaeSuperorden PoanaeOrden PoalesFamilia PoaceaeSubfamilia PooideaeTribu PoeaeGénero Festuca

Especie perenne que forma grandescomunidades en asociación con la "tola"Parastrephia lepidophylla (los tolares).Las alpacas la utilizan como alimento.

Stipa frigida

Poaceae (Gramineae). Stipa frigida (coirón),Forma parte de los pajonales más desérticos de la II y III Región.

Baccharis marginalis

Bahia ambrosioides

Sector Costero de Nieblas

Sector Costero de Nieblas

Calandrinia grandiflora

Sector Interior o Desierto de Atacama

A comienzos de los 90, el escultor chileno Mario Irarrázaval inició la construcción de lo que muchosconsideran su obra maestra: una mano de hierro y cemento semienterrada en el desierto de Atacama.Esta famosa "Mano del desierto" fue inaugurada el 28 de marzo de 1992. Ubicada a 1.100 metros sobreel nivel del mar a 75 kilómetros al Sur de Antofagasta.

IGLESIA MOCHUCA

Salar de Atacama

ClimaDesierto de Atacama

Desértico Normal250 días despejados

Alta ocurrencia de niebla nocturnaEvaporación 2.500 a 3.000 mm

Temperatura promedio anual 16,7°C

GeomorfologíaDesierto de Atacama

Cordillera de la CostaPampa Arida de Atacama

Pampa del Tamarugal

VegetaciónDesierto de Atacama

Tamarugal

Pampa del Tamarugal

Se localiza en un ambiente de desierto, en el que a partir de relictosde bosques nativos de tamarugo (Prosopis tamarugo) se obtuvo elgermoplasma que permitió iniciar, por parte de la Corporación deFomento de la Producción, un amplio programa de reforestación en ladécada del 60.

La Reserva Nacional Pampa del Tamarugal circundada por salares,envuelta en vientos permanentes y nítida luminosidad, tiene una superficiede 102.264 ha.

Dividida en tres lotes: Lote Nº' 1, Sector Zapiga (17.650 ha.); Lote N° 2,Sector Bosque Nativo de La Tirana (5.225 há.) y Lote N° 3 SectorPintados (79.289 ha.).

Su principal acceso es la Ruta 5 Norte

Pampa del Tamarugal

Geomorfológicamente, es una gran depresión de dirección norte a sur, limitada porlas Cordilleras de los Andes y de la Costa en sus costados este y oesterespectivamente.

Rellena de materiales de aluvión, como limos, arenas, arcillas y gravas, provenientesde los acarreos fluviales de las cuencas de la Cordillera de los Andes.

Los Salares están compuestos por sales de sulfato cálcico y cloruro sódico, productode la evaporación del extenso lago que ocupó esta sección de la Pampa del Tamarugal.

Pampa del Tamarugal

Vista panorámica de la localidad de Refresco en el Salar de Pintados, Pampa delTamarugal. Plantación artificial de tamarugos realizada entre 1964 y 1969. En elprimer plano se observan sectores demarcados con tamarugos a vía de cortinascortaviento para futuras plantaciones.

La vegetación actual es relativamente homogénea en cuanto a ladiversidad de especies.

Existen 18.113 ha de plantaciones de tamarugo (Prosopis tamarugo); 1.950ha de plantaciones de algarrobo (Prosopis chilensis); 420 ha deplantaciones mixtas y 2.500 ha de bosque nativo de tamarugo.

Se asocian al tamarugo y Algarrobo: fortuna (Prosopis strombulifera),tamarugo argentino (Prosopis burkartii), grama salada (Distichlis spicata),retama (Cressa cretica), pillaya (Atriplex spp), brea (Tessariaabsinthioides).

Pampa del Tamarugal

Imagen tomada desde Satelite Landsat (2000), donde se observan los Tamarugos plantados en las décadas del 60 y parte del 70.

Prosopis tamarugo Philippi

En la cadena trófica antropogénica el

incremento de la productividad neta del

ecosistema está basado en la (re)forestación de

los salares con tamarugos y el

aprovechamiento del recurso forrajero (frutos y

hojarasca) con ovinos como consumidores

primarios

Los enemigos naturales de mayor importancia

en el ecosistema de tamarugos son tres

lepidópteros: la mariposa violeta (Leptotes

trigemmatus Butler), la polilla del fruto

(Cryptophlebia carpophagoides Clarke) y la

polillita de la flor (Ithome sp

Leptotes trigemmatus ButlerFuente: http://www.flickr.com/photos/ls_espinoza/3086685827/lightbox/

Cryptophlebia carpophagoides Clarke

Fuente: http://content65.eol.org/content/2010/09/18/11/19165_580_360.jpg

Estos lepidópteros son capaces de destruir, de

acuerdo con los años, hasta un 75% de las

inflorescencias y legumbres y constituyen el

principal problema en el aprovechamiento

económico del tamarugo como productor

primario (C. Klein Koch y L. S. Campos, 2009)

Prosopis tamarugo Phil.

El tamarugo es una leguminosa, mimosácea, que suele alcanzar unaaltura de hasta 18 m. Sus hojas son caedizas, y el crecimiento del árbolocurre durante todo el año.

Como planta siempreverde es potencialmente apta, en los desiertos delmundo, para la producción de forraje durante todo el año, incluso enáreas cubiertas de sal. Produce hojas y frutos nutritivos y palatables.

Prosopis tamarugo Phil.

Prosopis tamarugo PhilTamarugo

Fruto de Prosopis tamarugo Phil

“Forraje” compuesto de los frutos de Tamarugo (legumbre) y “heno de hojas”

Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz var. chilensis Algarrobo

Prosopis burkartii MuñozTamarugo argentino

Prosopis strombulifera (Lam.) BenthFortuna

Fruto de Prosopis Alba Gris.Algarrobo blanco

• Planta halophytica• Desarrollada en áreas salinas• Bajo crecimiento, hojas finas• Sistema radical profundo

Distichlis spicata

Cressa cretica L.Saltgrass

Angiosperma, Dicotiledonea,perteneciente a la familia de las ConvolvulaceaeSe desarrolla en sustratos húmedos salinosPlanta herbácea perenne y alófita

Tessaria absinthioides (HOOK. ET ARN.) DC

• Pertenece a la familia de las Compositae• Se adapta a suelos con alto y bajo contenido de salinidad• Presenta alta adaptabilidad (clima y suelo)• Propagación asexual por medio de raíces gemíferas y rizomas

Desierto Andino

ClimaDesierto Andino

Desértico de AlturaTemperatura promedio anual de 11,3°C

Precipitación 9 mmInvierno altiplánico (Verano astronómico)

Precipitaciones de origen convectivo

GeomorfologíaDesierto Andino

Cordillera de los Andes

SuelosDesierto Andino

Suelos grises del desierto o litosoles

VegetaciónDesierto Andino

Coironales o PajonalesTolares verdes o Matorrales

Bofedales o Unidades Hidromórficas

Desierto AndinoFormación Vegetal Estrata Especie Dominante

Coironales Herbácea Festuca orthhophylla

Stipa frigida

Deyeuxia antoniana

Tolares Matorral Parestrephia sp.

Baccharis sp

Fabianas sp

Bofedal o Tundra altiplánica Especies acuáticas Azolla filiculoides

Myriophyllum elatinoides

Elodea potamogeton

Contorno bofedal Distichia muscoides

Oxychloe andina

Deyeuxia curvula

Deyeusia brebiaristata

Distichlis humilis

Géisers Del Tatio San Pedro De Atacama

Altiplano, Vista desde el Desierto de Atacama

Altiplano, Vista desde el Desierto de Atacama

CoironalLago Chungará

Altiplano

Camélidos en Bofedal del Lago Chungará

Bofedal del Lago Chungara y Volcán Parinacota

Bofedales en el Antiplano Chileno

Llaretas y alpacas en el altiplano

Rolando Demanet Filippi

Universidad de La Frontera

Zona Desértica