Y como los seducimos resumen

Post on 21-Jun-2015

1.750 views 5 download

description

Gestión cultural en museos

Transcript of Y como los seducimos resumen

Carlos Alejandro López RamírezEstado de San Luis Potosí

2012

Colombia

Antioquia

Antioquia

Antioquia

Antioquia

Antioquia

Medellín

Medellín

Medellín

¿Y cómo los seducimos? Es un curso sobre prácticas educativas en los museos, enfocado en explorar los mecanismos a través de los cuales los públicos de los museos participan, aprenden, se apropian y desarrollan su creatividad a través de nuestras exhibiciones y colecciones.

Los museos latinoamericanos actuales han superado el carácter de templo, para convertirse en centros de desarrollo cultural, lugares de encuentro social y espacios de apropiación del conocimiento, el patrimonio y la cultura. Por tanto, el papel de las personas que trabajamos en ellos debe estar más enfocado que nunca en permanecer atentos a nuestros públicos, sin los cuales sería imposible llamarnos a sí mismos museos.

 Este curso busca seducir al educador del museo para que seduzca, para

que recuerde que el conocimiento se da con todos los sentidos, propiciando placer, diversión y aprendizajes permanentes a través de sus programas de exhibición y de educación. Al fin y al cabo, las musas de la antigua Grecia inspiraban, seducían y propiciaban el placer de la creatividad.

¿Por qué no renovar las experiencias sensuales en nuestros museos?

La persona y sus máscaras: el espacio para sí mismo.

Territorio y familia, en correspondencia con el otro.

Es cierto que el Eros no es un dios,ni bueno ni malo,

ni hermoso ni odioso,sino un gran daimon,

un mediador entre los hombres y los dioses,un acosador que inculca en los hombres el deseo de lo que les

falta:lo bello, lo bueno, la felicidad, la perfección.

El Eros es el amor que empuja a procrear y alumbrar en lo bello.Patrick Suskind Sobre el amor y la muerte

Las nueve musas canónicas: (de izquierda a derecha) Clío, Talía, Erato, Euterpe, Polimnia, Calíope, Terpsícore, Urania y Melpómene. Dibujo de un sarcófago en el Museo del Louvre.

MUSA ÁREA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA FRECUENTE

CalíopeLa elocuencia y de la poesía épica

Corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete o una trompeta

Clío La historiaCorona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne

Erato El arte lírico de la elegía una lira, una viola y un cisne

Euterpe La música una flauta (simple o doble)

Melpómene La tragedia una corona, con una espada o con una máscara trágica

Polimnia La retóricaun gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano)

Talía La comediaun instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.

Terpsícore La danza un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira

Urania La astronomía y astrologíaun compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste

Baldassarre Peruzzi. Las Musas con Apolo Musageta.

Atenea junto a las Musas, c. 1560.

La identidad es pertenencia fundamental a un grupo, familia o comunidad que todo individuo requiere para tener garantizado el acceso a condiciones no sólo de sobrevivencia, que la naturaleza animal le exige, sino también de crecimiento humano y sentido de vida; es un proceso histórico en construcción, que crea socialmente cada individuo.

La identidad cultural es sentido de pertenencia y diferenciación que se construye en las prácticas cotidianas y rituales de una comunidad, creando reproduciendo y transformando una producción simbólica a través de dos grandes bloques: la acción social y los procesos de significación: actos y discursos que se desarrollan a través de la praxis ( acción y reflexión) que los hombres realizan sobre el mundo para comprenderlo y transformarlo.

José Antonio Mac Gregor.

El Museo para qué?

• Sensación de maravilla• Conflictos cognitivos• Cuestionamiento de creencias

• Modificación de concepciones

• Inspiración• Emocionar

El Museo propicia

• La asimilación de contenidos, la creación, negociación y reinterpretación de conocimientos;

• La “redefinición” o construcción de identidades;

• La construcción de nuevos sentidos éticos, estéticos y ciudadanos;

• La democratización de la cultura y del patrimonio

• No subrayemos el libro

• Aprender a nadar, nadando

1- Museo tradicional – estático – autoritario

2- Museo conductista – semiestático – semiautoritario

3- Museo dinámico – participativo – semidemocrático

4- Museo integrador – comunitario – democrático/democratizador

Bertha Teresa Abraham JalilMuseos y democracia: los museos como espacios de experiencias

comunitarias. México, 2008

Conocimiento – La capacidad de la razón y del pensamiento en la interpretación de los fenómenos, pasados y presentes.

Sensibilidad- La capacidad de los sentidos, la imaginación y la intuición para crear, dar forma, aportar sentidos y contribuir a la comprensión de los modos como habitamos nuestro mundo y comprendemos el universo.

Lenguajes codificados: verbal y matemático

Lenguajes artísticosPlásticaMusical

Dramática

El lenguaje y la percepción…hasta en los colores

Para que yo elija libremente qué quiero aprender

Para participar de lo que los otros aprenden

Para experimentar, equivocarme y volver a aprender

Para apropiarnos de lo que hay allí Sin miedo al fracaso: construyendo

significados

CONCEPTO Conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa, opinión Formación de una cosa o una idea en la imaginación o el

pensamiento

CONOCIMIENTO m. Acción y resultado de conocer. Entendimiento, inteligencia. Facultad de entender y juzgar las cosas. Conciencia, sentido de la realidad. pl. Ciencia, conjunto de nociones e ideas que se tiene sobre una

materia

APRENDIZAJEm. Adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio

Aprendizaje por libre elección

El APLE (en inglés se conoce con la sigla FCL: Free-Choice Learning) es un Marco Conceptual Constructivista que explica la forma como se produce la elaboración del conocimiento por parte de los aprendices, cuando se encuentran en espacios de educación informal. En estos escenarios, el control y la dirección del aprendizaje es netamente responsabilidad del individuo, puesto que es él quien decide dónde, cómo, con quién, cuándo y qué quiere aprender. (Falk & Dierking 2002).

Según Falk y Dierking estos aprendizajes son más duraderos y significativos para los individuos que los alcanzados a lo largo de los procesos escolares, puesto que son el resultado de los intereses y expectativas del sujeto y ya no obedecen solo a una planeación curricular cerrada y externa a quien aprende.

http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/2775/1/249.pdf

Departamento de Educación en Ciencias y Matemáticas de Oregon State University

Modelo de cambio conceptual

Creemos que toda propuesta didáctica debe ser consistente con una Teoría de aprendizaje; donde se ilustre y se enriquezcan las dinámicas de enseñanza y aprendizaje que favorecen la construcción de conocimiento de los estudiantes. Tomamos como referente el MCC (Modelo de Cambio Conceptual) propuesto por Hewson (1981) (esta perspectiva del cambio conceptual ha sido ampliada y revisada por el autor: Hewson (1999) que propone el cumplimiento de condiciones en el aula para favorecer el aprendizaje, que implica un cambio en los roles de los actores participes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Dadas las perspectivas constructivistas del APLE, la lente teórica del MCC es un referente adecuado para comprender el aprendizaje, no como un resultado, sino como un proceso cuya responsabilidad y decisión está en manos del individuo.

http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/10256/2775/1/249.pdf

“El aprendizaje mediado es una experiencia que tiene el alumno, que le permite no sólo ver, hacer o comprender algo, sino experimentar ese algo en el nivel más profundo a nivel cognitivo, emocional, actitudinal, energético y afectivo, a través de la interposición del mediador entre el aprendiz y la experiencia o estímulo. En tal contexto, el aprendizaje se convierte en una estructura profunda y frecuentemente en un cambio permanente y generalizable”

Reuven Feuerstein

Para participar de lo que otros aprenden

- Aprendizaje social

- Cerebro social

- Zona de desarrollo próximo (Vigotzsky)

La filosofía de la relatividad Museología para públicos irracionales Alimentar la curiosidad para crear sentido La serendipia: el efecto “wow” Los museos con-sentidos: la sensualidad

y el deseo ¿Profe, y cuándo podemos jugar? El flujo de la felicidad: Csikszentmihalyi

No obstante los giros profundos que es necesario introducir, una inquietud que subyace en los ámbitos de aprendizaje por elección libre de la ciencia, las matemáticas y las artes es cómo no incurrir en la anarquía, en el caos, en el reino del todo vale.

Los profesores de Oregon State University sugieren que hay que dialogar entre todos los actores, las comunidades con necesidades de aprendizaje, las instituciones, las escuelas, la televisión, el internet, los medios de comunicación, para decidir juntos cuáles son los aprendizajes que queremos que nuestros niños aprendan y que los adultos sigan aprendiendo, porque no se debe entender que el aprendizaje por libre elección es algo totalmente abierto, ilimitado, sin estructuración.

Insisten en que se trata de que haya profesores que ayuden a las personas a escoger las mejores opciones existentes, de manera que satisfagan sus necesidades de aprendizaje, se sientan satisfechas consigo mismas, sin imposición de arriba hacia abajo.

Los investigadores norteamericanos precisan, además, que el aprendizaje por libre elección no se debe asimilar necesariamente con educación informal, pues de hecho puede suceder en un aula de clase formal, y subrayan que no sólo todos somos aprendices, sino profesores al mismo tiempo.

Esta concepción pone énfasis en el sujeto cognoscente, está centrada en el que aprende, no en el que enseña. Es un concepto amplio del aprendizaje, donde no se trata sólo de aprender hechos, datos, procesos, sino también comportamientos, emociones, habilidades para comunicarse con otros.

El modelo de profesores futuros es que lleguen a ser considerados como sabios por su trabajo de facilitadores y por lo bien que comprenden a la comunidad, reiteran. (LJLB)

Re-saber lo sabidoFernando Almarza Risques

Se postulan cuatro elementos actitudinales que propician la creatividad y la analogización:

1) Maravillamiento (Wonderment): como la capacidad de maravillarse ante lo real (y su más amplia concepción, trascendente a meras contundencias tangibles), manteniendo un espíritu de descubrimiento y una curiosidad similar a la del infante frente al mundo, cuestionando hasta los entendimientos que otros consideran obvios,

2) Motivación: como la prosecución con toda chispa de interés en algo, tan pronto ésta aparece,

3) Coraje intelectual: esto es, el mirar desde otros ángulos los principios aceptados y las habituales perspectivas del tipo “es que siempre se ha hecho así”,

4) Relajación: el tomarse tiempo para soñar despierto y ponderar lo así soñado, porque es cuando frecuentemente surgen las mejores ideas, buscando la mejor manera de relajarse concientemente poniendo esas ideas en práctica, sin “rigores”

En Fluir: La psicología de las experiencias óptimas, Csikszentmihalyi esboza su teoría de que la gente es más feliz cuando está en un estado de "fluir"- concentración o absorción completa en la actividad o situación en la que se encuentran. Esta idea es idéntica a la sensación de "estar en la onda". Se puede decir que es un estado óptimo de motivación intrínseca, en la que la persona está inmersa en lo que está haciendo. Es algo que todos hemos percibido más de una vez, y se caracteriza por una sensación de gran libertad, gozo, compromiso y habilidad, durante la cual las sensaciones temporales (la hora, la comida y el yo) suelen ignorarse.

Mihaly Csikszentmihalyi, & Kim Hermanson (1999). Intrinsic Motivation in Museums: Why Does One Want to Learn? The educational role of the museum By Eilean Hooper-Greenhill, 146-160

Csikszentmihalyi describió el fluir como "el hecho de sentirse completamente

comprometido con la actividad por sí misma. El ego desaparece. El tiempo

vuela. Toda acción, movimiento o pensamiento surgen inevitablemente de la acción, del movimiento y del pensamiento previos, es como si estuviéramos tocando

jazz. Todo tu ser está allí, y estás aplicando tus facultades al máximo."

El fluir aparentemente radica en actividades que tienen unos objetivos específicos y unas reglas precisas.

La información que es presentada como una verdad absoluta sin perspectivas alternativas reduce la motivación de explorar y aprender más.

El fluir puede describirse como un estado en el que la atención, la motivación y la situación se encuentran, dando como resultado una especie de armonía productiva o retroalimentación.

La democratización de la cultura y del patrimonio

Multiculturalidad e interculturalidad No subrayemos el libro Negociación de conceptos y cambio

conceptual Aprender a nadar, nadando

Podemos concluir que nuestras acciones museísticas y educativas deben enfocarse en activar los conocimientos previos, las percepciones , los sentimientos y motivaciones de nuestros visitantes para que abran nuevas rutas en su ser y en su hacer.

- Perspectivas alternativas- Preguntas relevantes- Conexiones alternas- Secuencias y permanencias del saber- Otros materiales- Relaciones de conocimiento familiar- Inclusión y universalidad

MUSEO TRADICIONAL MUSEO REINVENTADO

Misión como documento Misión como enfoque

Elitista Equitativo

Exclusivo Inclusivo

Reactivo Proactivo

Etnocéntrico Multicultural

Enfocado en lo interno Enfocado en el exterior

Visión particular Visión compartida

Gerencia vertical Liderazgo horizontal

Valores asumidos Valores adquiridos

Buenas intensiones Confianza y apropiación social

Actividad social Responsabilidad social

Paternal Asociatividad

Dictatorial Democrático

MUSEO TRADICIONAL MUSEO REINVENTADO

Direccionamiento Liderazgo

Varias actividades Actividades basadas en la misión

Enfocado en la colección Enfocado en su público

Representaciones limitadas Representaicones amplias

Abierto al público Abierto a la comunidad

Conservador Liberal

Autoritario Varios puntos de vista

Enfocado en el pasado Mirada proactiva

Información privilegiada Información abierta

Diferencias reprimidas Diferencias dialogadas

Comunicación de un solo lado Comunicación en varias líneas

Reserva del conocimiento Intercambio del conocimiento

Limitado Infinito

CLASIFICACIÓN ICOM

ICOM creó una serie de comités internacionales que se dediquen al estudio de un tipo de museo específico o a una disciplina museológica.

Por medio de estos comités, ICOM pretende cumplir con los objetivos de intercambio internacional de información científica, desarrollo de los estándares profesionales, adopción de recomendaciones y la realización de proyectos de colaboración.

Audiovisuales y Nuevas Tecnologías – AVICOMEste comité brinda información de audiovisuales y nuevas tecnologías de imágenes y sonidos en los museos. Los integrantes del comité de AVICOM están dedicados a la investigación para poder integrar las tecnologías con los museos del hoy.

Colecciones y Actividades de Museos de Ciudades – CAMOCLa característica de esta clasificación es que esta enfocado a ver todos los aspectos que puede tener una ciudad, ya sean económicos, transporte público, contaminación, etc. con el fin de reforzar la identidad de la ciudad y contribuir a su desarrollo.

Educación y Acción Cultural – CECAEste comité de educación busca promover el desarrollo de acciones educativas y culturales en los museos. Además, propicia la investigación científica y la divulgación del conocimiento.

Documentación – CIDOCCIDOC esta dedicado a la documentación de colecciones de museo. El comité proporciona a conservadores, bibliotecarios y especialistas de la información interesados en la documentación, el registro, la dirección de colecciones y la computarización con la oportunidad de colaborar.

Arte Moderno – CIMAMCIMAM es el único comité internacional fiel exclusivamente a Museos y Colecciones de Arte Moderna.

Instrumentos Musicales – CIMCIMEl Comité Internacional de Museos y Colecciones de Instrumentos Musicales fomentan y organiza actividades profesionales en relación con las colecciones y museos de instrumentos musicales de todo tipo y de todos los países.

Ciencias y Técnicas – CIMUSETEl comité no solo es dedicado a los museos tradicionales de ciencia y tecnología, en gran parte histórica y la colección basada, pero también a centros de ciencia contemporáneos, trabajando principalmente para popularizar y promover la ciencia y la tecnología entre niños y jóvenes. CIMUSET organiza una reunión anual.

Egiptología – CIPEGCIPEG promueve la colaboración entre colegas para la preservación de colecciones egipcias, monumentos y sitios. Además, esto apoya las colecciones de arte egipcia y arqueología, en particular mas pequeñas colecciones.

Indumentaria – COSTUMEEl Comité de Traje de ICOM es un foro para profesionales de museo dedicados al estudio, la interpretación y la preservación de todos los aspectos de ropa.

Residencias Históricas-Museo – DEMHISTDEMHIST es un foro internacional para discutir problemas y soluciones particulares a la conservación y la dirección de museos de casa históricos.

Vidrio – GLASS Dedicado al estudio de cristal hueco de todos los países y periodos. Sus miembros son conservadores y restauradores cuyo campo primario de estudio es de cristal. Los miembros reciben un boletín de noticias y participan en reuniones anuales.

Arquitectura y Técnicas Museográficas – ICAMTICAMT ofrece un foro para el cambio de ideas y maestría para todos aquellos interesados en la arquitectura de museos, la planificación, la construcción y el programa o en cualquier aspecto de producción de exposición (muestra) y diseño.

Artes Decorativas y Diseño – ICDADICDAD es dedicado a museos y colecciones de artes aplicadas y decorativas conservadas en museos, casas, castillos y monumentos históricos. El comité esta interesado en interiores históricos, colecciones de arte aplicadas y el diseño contemporáneo.

Intercambio de Exposiciones – ICEEICEE es un foro para la diseminación de conocimiento y experiencia sobre exposiciones (muestras). Esto también recoge la información sobre el potencial así como existiendo exposiciones (muestras) de viaje.

Bellas Artes – ICFALos socios del ICFA están compuestos de los profesionales que trabajan en museos y las galerías de arte que recogen al viejo amo (maestro) y oleos del siglo diecinueve

Museos de Literatura – ICLMDedicado a desarrollar actividades como la investigación, la industria editorial, la exposición (muestra) y la educación para museos literarios históricos/ biográficos y los museos de los compositores.

Arqueologia e Historia – ICMAHICMAH es dedicado a los museos de arqueología e historia. Como los interpretes, mediadores y depósitos de herencia cultural, estos museos ilustran la relación compleja del hombre a la sociedad y el ambiente en el cual el vive.

Etnografia – ICMEICME es dedicado a museos ethnographic y colecciones de culturas locales, nacionales e internacionales.

Museos Conmemorativos – IC MEMOEl Comité Internacional de Museos Conmemorativos en el Recuerdo de las Victimas de Crímenes Públicos.

Seguridad – ICMSICMS incluye a profesionales y especialistas de los campos de seguridad, protección contra incendios y el estado de preparación de desastre.

Armas e Historia Militar – ICOMAMCrear el estudio de armas (brazos), armadura, artilleria, fortalecimientos, uniformes y banderas y desarrollar y mantener relaciones entre museos e instituciones afectadas (preocupadas) por la conservación de tales artefactos.

Conservación – ICOM-CCPromueve la oportunidad de colaborar, estudiar y promover la conservación y el análisis de trabajos culturalmente e históricamente significativos.

Museos Monetarios y Bancarios – ICOMONICOMON fue creado para los museos de numismática (como instituciones completamente independientes o como la parte de mas grande y mas colecciones generales) y los museos de instituciones financieras y económicas o empresas

Museos Regionales – ICRICR esta interesado en el papel de museos regionales en su comunidad en lo que concierne a la cultura, la historia, el ambiente, el desarrollo social y la lengua.

Formación de Personal – ICTOPLa misión de ICTOP es animar y promover a profesional relevante o educación técnica y entrenamiento, a los estándares apropiados, para toda la gente que trabaja en museos y aéreas relacionadas, incluyendo estudiantes en programas de entrenamiento de museos.

Relaciones Públicas – MPRCompuesto de profesionales de museo que trabajan en el control de comercialización, comunicaciones y desarrollo (la recaudación de fondos).

Ciencias Naturales - NATHISTPreocupado con la conservación de diversidad biológica en colecciones de museos así como en el ambiente natural, el estudio científico de la herencia natural del mundo y la educación.

Museos y Colecciones Universitarios - UMACUMAC esta preocupado con el papel de colecciones dentro de instituciones de enseñanza superior y las comunidades que ellos sirven.

ASOCIACIONES INTERNACIONALES

AAM American Association of MuseumsBrinda acreditaciones a los diversos museos de America

GEM Group for Education in Museums

ICOM International Council of MuseumsTiene como objetivo la conservación, continuación y comunicación a la sociedad del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.

Instituto Latinoamericano de MuseosEl ILAM brinda a través de la investigación, comunicación y capacitación, un apoyo concreto a los museos y parques de América Latina, posibilitando que estas instituciones sean agentes de cambio y desarrollo de las comunidades a quienes sirven.

DMB Deutscher MuseumsBund

AMN Art Museum Network La Red de Museo De arte es un servicio a los intereses de empresa de medios de comunicación de los museos lideres mundiales de arte. Clasificado por Google como el recurso superior de Web para noticias de museo de arte.

H-Museum

H-Net es una organización interdisciplinaria con sede en Michigan y una fuente fundamental de información sobre novedades en museos de todo el mundo. H-Museum, su red de estudios sobre museos, incluye una lista de correo con mas de 3.600 suscriptores de 94 países. Publica un boletín de noticias semanal con artículos sobre temas museológicos internacionales en cinco lenguas.

Políticas educativas y museográficas: aprender a renunciar a lo fácil

Curaduría lúdica: estar mal de la cabeza está bien

Museos 2.0: redes sociales y nube informática

Para que interactuemos, materiales frenéticos

Mercadeo y lenguajes de manipulación: centro comerciales vs. centros culturales

El museo que seduce

Políticas educativas

Una buena política debe tener claro:Cuál es la visión de la organización (su misión) Qué desea y espera alcanzar (sus intenciones) Cómo se propone realizar esas intenciones (sus

objetivos)Cómo se llega a saber cuando estos objetivos

se han alcanzado (plan de acción e indicadores de gestión)

Políticas educativasAntes de comenzar a redactar una política es importante tener en

cuenta: Quienes son los actuales visitantes del museo y cómo ven los

servicios, recursos y oferta que el museo provee Las necesidades de sus actuales visitantes y potenciales públicos,

incluyendo sus necesidades de aprendizaje Como se relacionan las colecciones a esas necesidades de

aprendizaje Qué tipo de recursos cuenta el museo para desarrollar el trabajo

educativo Las fortalezas y habilidades del equipo de trabajo y las destrezas

futuras necesarias si se considera la acción educativa en el museo como un eje fundamental de su trabajo con la comunidad y los diversos públicos.

Políticas educativas

Antes de comenzar a redactar una política es importante tener en cuenta:

Las colecciones que se encuentran en reserva y que tipo de uso educativo puede hacerse de ellas

La competencia (otras instituciones similares), sus servicios, oferta y recursos que ofrecen a los visitantes

El rango que los visitantes le dan a su museo, con relación a la competencia.

Las redes disponibles (a nivel local, institucional, gubernamental, internacional, etc.) y cómo el museo puede hacer parte de ellas.