White Noise a c iÒ nv oIn n para la salud · permite controlar la mÙsica, lo que vemos con el...

Post on 17-Aug-2020

1 views 0 download

Transcript of White Noise a c iÒ nv oIn n para la salud · permite controlar la mÙsica, lo que vemos con el...

EL UNIVERSAL Viernes 31 de julio de 2015 t@TechBitMx f Te chBitViernes 31 de julio de 2015 EL UNIVERSALeluniver s al.com.mx/computacion

TECH BIT T9T8 TECH BIT

PIXELE S

La policía de Beijing detuvo a nueve personasrelacionadas con una compañía que fabricó másde 40 mil iPhones falsos con un valor total de 120millones de yuanes (19.6 millones de dólares),informó el cuerpo policial.

95% de equipos Androiden peligro de seguridad

n La empresa de seguridadZimperium, descubrió un gravefallo en Android, el cual permiteque un atacante tome el controldel móvil, por medio de unMMS, con el cual es posibleenviar un video que ejecuta uncódigo que se aprovecha de estafalla del sistema. No esnecesario abrir el mensaje,ya que con sólo recibirlo losh a ck e r s pueden tener acceso atoda la información que esté enel teléfono. Este fallo podríaafectar al 95 % de sus usuarios.

Aldea Digital logra tresrécords Guinness

n El evento tecnológico AldeaDigital rompió tres récordsGuinness en su edición 2015.El primero tras superar la marcadel año pasado con 279 mil 107asistentes, en sus primeros 15días. El segundo por suplataforma “Capacítate para elEmple o” la cual obtuvo laasistencia de 2 mil 409 personasen ocho horas y el tercero por larealización de “Selfies enRealidad Aumentada”, con latoma de cuatro mil 778 fotosen tan sólo cuatro horas.

SUPERAN DISCAPACIDADES

In nova c ió npara la saludLa robótica permite a pacientesamputados recuperar movilidadP OR YANINE QUIROZ

México se encuentra en una etapa decrecimiento en cuanto al desarro-llo de prótesis biónicas con siste-mas inteligentes. Sobre todo sonlos ingenieros de las principales

universidades del país quienes realizan investi-gación y generan patentes en la materia.

Uno de los expertos que ha impulsado la in-novación y comercialización del sector es el in-geniero politécnico Luis Armando Bravo Castillo,quien diseñó un sistema de prótesis biónica demiembro superior (brazo, codo, antebrazo y ma-no), hecha con materiales accesibles a nivel localcomo aluminio, nylon y la fibra de carbono.

Este desarrollo funciona mediante un controlmioeléctrico, el cual consiste en que el pacienteejecute un determinado patrón de contracciónmuscular para que los electrodos superpuestos asu piel capturen dicha señal eléctrica y la inter-preten de una manera específica para originar elmovimiento deseado en la prótesis. Una patentele fue concedida por incorporar un s o f twa re demonitoreo de la prótesis, vía bluetooth.

Con relación a sus logros en el área y principalescompetidores, Bravo comentó: “nuestra compe-tencia solamente está en Europa y en EstadosUnidos, no hay ninguna empresa en toda Lati-noamérica que haga lo que nosotros hacemos. EnEuropa y Estados Unidos el precio de una prótesisestá rondando los 200 mil dólares, nuestra tec-nología está ofertada, a nivel prototipo, en 170 milp e s o s”. Añadió que para que un paciente recibauna prótesis en Probiónics es necesario realizarleun historial médico y, en caso de que sea candi-dato, prescribirle una terapia rehabilitatoria paraque pueda asimilar la prótesis.

Otras opciones de extremidades artificiales lasestá desarrollando el equipo que dirige el doctorDorador González, ellos están creando una manointeligente capaz de mover los dedos de formaindependiente a través de señales mioeléctricas ypor indicaciones de voz, estas últimas obedecena cinco comandos básicos de movimiento que leda el individuo. Ese grupo también trabaja en un

Pronto, Enrique González usará una prótesisbiónica de extremidad superior completa.

White Noise

Re l oj e s ,de la joyeríaa la inteligencia

P or Ricardo BlancoComunicólogo geek

Tempus Fugit o, como dice Manzanero,“Reloj detén tu camino”...“Las fantasías de ayer son

las banalidades de hoy.”Mike Elgan

Los relojes de faltriquera (o de bolsillo) fue-ron inventados en Francia en el siglo XV.En 1869 el reloj de pulsera, joyería en laépoca, fue inventado por Patek Philippe

como un "reloj de pulsera femenino”. Como el debolsillo era poco práctico para la aviación, LouisCartier creó a Santos-Dumont un reloj de pulsera,el primero diseñado para ser de uso práctico. Lue-go, Omega Speedmaster Professional llegó al es-pacio con el Programa Apolo.

Mi abuelo supo ser relojero alrededor de 75 añosde su vida. Puedo decir que estuvo habilitando aque otros resolvieran problemas de informaciónbásicos. En cierta forma habilitó a los pre-cíborgsen el campo charrúa durante tres cuartos de siglo.Le daba a la gente, y a los gauchos, la capacidadde medir el tiempo de forma más precisa queamaneceres, mediodías, atardeceres y noches.

Recuerdo aquella vez que le mostré mi reloj demuñeca binario (Kerala Trance de 0I the one) yrecibí una sonrisa mientras sumaba los puntospara darle la hora. Supongo que se acordaba de mímás chico, aprendiendo a leer el significado de lasmanecillas del reloj. Ya me había visto con el CasioDatabank y el CMD40B-1Z Technoware Calcula-tor TV Remote Watch -la maestra de biología siguebuscando por qué se apagaba la televisión del vi-deo sobre ósmosis y difusión.

Luego tuve un reloj del que me merecí un re-conocimiento escrito de “The Woz”, diciendo quesoy una buena persona por comprar el Nixie Wat-ch de Cathode Corner. Todos muy geek, ningunoagregaba, pero eran “piezas de conversación”.

Ahora llevo más de un año utilizando un relojinteligente y me parece entender por qué difierede un accesorio, un g a d ge t y un reloj. Más queimplantes invasivos preferimos, hoy en día, tomarobjetos familiares y permitirles conectarse connuestro entorno, como un reloj. Algo que nos no-tifique y permita controlar cosas que nos rodeano, incluso, las que pasan en nuestro interior.

Estos relojes reciben un enhancement (mej oraen español). Agregan al poder de procesamientode nuestro celular una pantalla que no estorba ypermite controlar la música, lo que vemos con elChromecast e incluso las luces de la casa (lo hagocon el Philips Hue).

Hoy nos enteramos y tomamos decisiones in-formadas con movimientos gestuales de la mu-ñeca. Ahora sólo tienen que mostrar más nuestraidentidad (e individualidad), algo en lo que mu-chos ya se encuentran trabajando.

El profesor S. Shyam Sundar, del Laboratorio deInvestigación Sobre Medios de la Universidad Es-tatal de Pennsylvania (PennState), menciona que“las herramientas para la personalización estéticapueden incrementar el apego de la gente a un dis-positivo, sin importar su cultura.

Por ahora no me informaré o educaré desde elreloj, pero las notificaciones me permiten ser efi-ciente y aprovechar el tiempo de mejor forma. Talvez pueda olvidarme del reloj hasta la siguientenotificación en mi muñeca, Pero aún más cuandose me ocurra cambiar la música de la sala por#ruidoblanco sin hurgar en mis bolsillos. b

—go ogle.com/+ricardo blanco@ricardo blanco

“Controlo mi prótesis con lame nt e”: usuario de brazo biónicoCon la confianza que da la experiencia y la re-petición cotidiana de la misma tarea, un día dediciembre de 2004, Doroteo González Enríqueziniciaba, tranquilo, sus labores de limpieza en laempresa harinera para la que trabajaba. Comomuchas veces lo había hecho, bajó al sótano, pe-ro en esa ocasión resbaló y su brazo se incrustóen la flecha giratoria de una de las máquinas,enredándolo. Al intentar safarse, usó la otra ma-no, pero se atoró más y la polea también dañó suotro brazo, por lo que sufrió la amputación deambos miembros, relató el mismo Doroteo pocomás de 10 años después de aquellos sucesos,cuando, en junio pasado, dio una demostracióna Tech-Bit de la precisión de sus brazos biónicos,escribiendo su nombre en un trozo de papel.

Don Doroteo contó que después del accidentetuvo una prótesis de gancho con funciones li-mitadas que le servía para muy poco. Sin em-

bargo, tres años más tarde fue una de las pri-meras personas en utilizar las prótesis biónicasque en aquel entonces desarrollaba, a nivel deprototipo, el ingeniero mexicano Luis ArmandoBravo Castillo, quien, después de egresar del Po-litécnico, fundó de la empresa Probionics.

Doroteo González narró: “esto ha mejorado mivida, porque es difícil vivir así, con una ampu-tación. No es fácil soportar muchas cosas pero,con la prótesis ya me ayudo y me apoyo y ya nonecesito tanto de mi familia. Me ha ayudado ahacer labores muy diferentes como sacar un botede basura, cargar un garrafón de agua, agarraruna pluma y escribir, ¡y hasta para comer y otrascosas básicas!”. Para él la rehabilitación fue muyrápida, ya que solo le tomó una hora aprender lospatrones de contracción muscular para contro-lar la prótesis y lo demás fue práctica. “Ahoracontrolo mi prótesis como con la mente”, dijo.

Una historia similar vivió Enrique GonzálezRodríguez, quien recibió una descarga eléctricacuando trabajaba. También perdió los dos bra-zos, lo que lo hizo candidato para recibir, este2015, el primer módulo de hombro-brazo-manocreado por Probionics. “Me siento emocionadoal ver cómo está funcionando [la prótesis]”, com-partió. Él asiste a terapias de rehabilitación y esoptimista, pues espera recuperar el 80% de lamovilidad que tenía antes del accidente.

Como ellos, las personas que sufrieron la pér-dida de algún miembro pueden encontrar en lasprótesis de última generación un aliado para vol-ver a comenzar con sus actividades habituales yasí mejorar su calidad de vida.

Al respecto, Bravo Castillo, de Probionics, unade las primeras empresas mexicanas dedicadasal diseño e implementación de prótesis biónicas,señaló que en comparación con las extensionesartificiales alemanas, cuyo precio asciende los 2millones de pesos, ellos proponen una tecnolo-gía propia (que ya cuenta con patentes), pero aun precio 10 veces menor. Puedes encontrar másinformación en probionics.com.mx. b

socket inteligente para miembro inferior (pierna)activado con sensores mioeléctricos que autoa-justan la prótesis de acuerdo a las variaciones delmuñón o miembro residual del paciente.

Mejoran vidas. En México no existen estudios nicifras exactas de cuántas personas necesitan o uti-lizan algún tipo de prótesis. Sin embargo, sí haydatos del número de pacientes amputados. Deacuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía (INEGI), en 2010, 664 mil individuossufrieron pérdida de pie, pierna o brazo, de ellosel 50% corresponde a la población económica-mente activa con edad de 30 a 59 años.

Por su parte, Bravo Castillo estimó que el au-mento de amputaciones se debe al crecimiento dela población y de la industria, de hecho, señaló,son los hombres quienes más sufren traumatismoya que la mayoría son operadores de carga y obre-ros, pues según el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) los casos de amputaciones se dan enlos estados más industrializados como Baja Ca-lifornia, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Esta-do de México, entre otros.

En ese sentido, algunas de las principales cau-sas por las cuales una persona sufre una ampu-tación son la diabetes mal atendida derivada engangrena, debido a un accidente o por enferme-dades congénitas, señaló Joel Carlos Huegl,profesor investigador en el área de IngenieríaMecánica y Mecatrónica del ITESM campus Gua-dalajara, quien diseñó una prótesis de pie y unrehabilitador de cadera.

Los expertos coinciden en que las prótesis quese crean en el país están a la altura de muchas quese fabrican a nivel mundial. Sin embargo, aún fal-ta mayor colaboración entre las esferas científicasen aras de proporcionar mejor calidad de vida alas personas, sugirió Dorador González.

Mientras que Bravo Castillo señaló que faltaapoyo para que los emprendedores logren llevarsus desarrollos al mercado: “el IMSS pone gan-chos o prótesis cosméticas (...) es una tecnologíaque bien merece ser reconsiderada para poderreemplazarla por algo mucho más nuevo y quepuede ser comercializable aquí en México”. b

G LOSA R I OBi ó n i c a

Es la rama de la robótica enfocadaen el desarrollo de extremidadescomplementarias o de sustitución demiembros humanos. Así, la biónica es,de acuerdo a una definición de Jack Steele,considerado autoridad en la materia,“el análisis del funcionamiento real de lossistemas vivos y, una vez descubiertos sussecretos, materializarlos en los aparatos”.

Ór tesis

Dispositivo externo que sirve para mejorarlas acciones y movimientos de laspersonas que sí tienen las extremidadespero no cuentan con una potencia motrizadecuada. Algunos ejemplos son las sillasde ruedas, muletas, bastones, etcétera.

OTROS DESARROLLOS NACIONALESOr toprótesis

En la Facultad de Ingeniería de la UNAMtrabajan en el diseño de una ortoprótesis,la cual se basa en un arnés y un chicote con elque el paciente movilizará sus hombros paraabrir y cerrar la mano. Este tipo de órtesis fuecreada para personas que padecen lesión delplexo braquial, una afección en el sistemanervioso que va del cuello al hombro, lo queimpide mover su brazo por completo.

Exoesqueleto robótico

Es un dispositivo mecánico que da fuerzaadicional al individuo para moverse, ponersede pie y caminar. Es una órtesis compuestapor un armazón externo y motores mecánicoso hidráulicos que se coloca una persona paraobtener la energía necesaria para moverse,también se está desarrollando un prototipoen la UNAM y en el ITESM se trabaja en unmodelo pediátrico.

YouTube cambia suaplicación en móviles

n Ahora la app parasmartpho nes se dividiráen tres pestañas para mejorarel servicio móvil; Home,Suscripciones y Cuenta.La primera te permitiráver tu historial de videos.Suscripciones maneja loscanales que siguescomúnmente y susnotificaciones. Por últimoCuenta servirá para controlartus listas de reproducción aligual que el historial y los videosque has compartido.

Twitter permite publicarfecha de cumpleaños

n Desde el pasado lunes, elservicio de microbloggingTwitter permite a sus usuariosmexicanos publicar su fecha decumpleaños en sus perfiles.Para añadirla es necesario elegirla opción “Editar perfil” parapoder seleccionar el día y elmes. Sin embargo, laconfiguración de la privacidaddel año es opcional. Aunque elanuncio de la nuevaherramienta se realizó desde elseis de julio para usuarios de EUhasta ahora llega a nuestro país.

La empresajalisciense InterLatindesarrolló lo quepodría ser la primeraimpresora mexicana3D de bajo costo.Colibrí HOME tieneun precio de cincomil pesos e incluyeun sof t wa re pa rarealizar diseños 3Dde manera simple.

Piernas mecatrónicasa u toa j u st a b l e s

Se trata de un so c ke t (acoplador) mecatrónicoque utiliza un software de monitoreo con elfin de que la prótesis se ajuste perfectamenteal cuerpo del paciente. Es una tecnologíaúnica en el mundo, patentada en la UNAM.

Año: 20 1 5.Desarrollador: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Antebrazo y mano biónicosSe trata de una prótesis para antebrazo y mano que cuentacon un sistema de control, el cual emplea señalesemitidas en la corteza cerebral y en los músculospara regular los movimientos que desee el paciente.

Año del prototipo: No disponible.Desarrollador: Laboratorio Nacional de Robótica, ITESM.

Manos mecatrónicas con sistemade control de voz

Es una prótesis inteligente de mano capaz de mover susdedos de forma independiente, a través de un sistemade reconocimiento de voz, el cual va integradoa un microprocesador. Responde a cinco comandosbásicos: prensión, posición de saludo, punta fina, puntagruesa y gancho.

Año del prototipo: 2014, llegaráal mercado en 3 a 4 años más.Desarrollador : Facultad de Ingeniería, UNAM.

Rodilla policéntrica

La prótesis de rodilla funciona conun actuador magnetoreológico, que básicamente es uncompartimento en el que se almacena aceite y partículasde metal las cuales se orientan de acuerdo con el campomagnético que se genere, con esto se logra tener mayoramortiguación al caminar, correr y subir o bajar escaleras.

Año del prototipo: 20 1 5.Desarrollador: Facultad de Ingeniería, UNAM.

Tobillo y pie biónicos

El dispositivo cuenta con una serie de resortesy un pequeño motor eléctrico impulsadopor batería para que los usuarios caminencon un impulso mecánico extra, además deahorrar hasta 30% de la energía que se utilizaal andar con prótesis convencionales.

Año del prototipo: 20 07.Desarrollador: Instituto Tecnológicode Massachussets (MIT)

Prótesis de pie Tec-LIMBS

Es una prótesis de pie mecánica, construida conmateriales de bajo costo, como fibra de carbono,las personas que la utilizan pueden realizar actividadescomo caminar y correr. Costará alrededor de 2 mil pesos.

Año del prototipo: 20 12 ,esperan que se termine en 2016.Desarrollador: ITESM, campus Guadalajara.

Piel inteligenteque permite “sentir ”

Se trara de un tipo de piel artificial capazde percibir estímulos del ambiente, comocalor, presión y húmedad. El desarrolloestá hecho de polímeros con más de 400sensores elásticos. Actualmente seinvestiga cómo conectar esta tecnologíacon el sistema nervioso humano.

Año del prototipo: 20 14.Desarrollador : MIT y Seoul NationalUniversit y.

Brazo biónico con capacidadsensorial

Utiliza interfaces neuromusculares,lo cual permite al paciente percibir estímulossensoriales como el tacto. Los miembros artificialesson controlados mediante electrodos implantadosen los nervios periféricos y en los músculosde un paciente.

Año del prototipo: 20 14.Desarrollador: ITESM y la Universidad TecnológicaChalmers.

Implantes cranealescon tecnología 3D

Este desarrrollo se basa en tecnología de manufacturaaditiva (o impresión 3D) que actúa en el paciente conuna exactitud milimétrica proporcionándole un mayorajuste. La innovación facilita el monitoreo detratamientos oncológicos.

Año del prototipo: 20 1 5.Desarrollador : Laboratorio Nacional de ManufacturaAditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada(MADiT), UNAM.

Prótesis ocular Argus II

El sistema consiste en una carcasa ocular queintegra un dispositivo receptor de señales enel ojo (el cuales implementado con una cirugía)y un transmisor que se conectará con elnervio óptico; incluye unas gafas que capturanlas imágenes del exterior, las procesa y lleganal cerebro del usuario.

Año del prototipo: 20 13.Desarrollador: Second Sight MedicalProducts, California.

INFO

GRAF

ÍA: D

ANIE

L RA

ZO