colegiosfnvalpo.cl · Web viewLectura Escoger un lugar comodo, con buena luz , lejos de television...

Post on 04-Mar-2021

18 views 0 download

Transcript of colegiosfnvalpo.cl · Web viewLectura Escoger un lugar comodo, con buena luz , lejos de television...

PROGRAMA LECTO-ESCRITURA NIVEL TRANSICIÓN II

Estimados Apoderados:

Les saludamos afectuosamente y queremos expresar nuestra preocupación por nuestros niños y niñas durante este periodo. Para ello, hemos ajustado el programa de Iniciación a la Lecto-escritura entregando actividades breves y con indicaciones concretas para trabajar día a día con los niños/as.

Es importante saber:

Cada semana se enviará un texto corto con indicaciones de trabajo para cada día (lunes a jueves).

Esta actividad no debiese exceder más de 15 minutos cada día.

Es importante que el adulto lea las indicaciones de trabajo antes de realizar la actividad para que pueda dirigir el aprendizaje.

El estudiante con ayuda del adulto, registrarán la pauta de autoevaluación al finalizar las cuatro actividades. El adulto deberá registrar en el apartado (REGISTRO APODERADO) algunos aspectos que le llamen la atención o hayan presentado alguna dificultad durante la actividad con el niño/a.

La pauta deberá ser enviada los viernes a su respectiva educadora vía correo electrónico, de esta manera podremos dar respuestas a las necesidades del estudiante, además será información relevante para la vuelta a clases.

Los dias viernes se dispondra una actividad de lectura más extensa (cuentos varios), buscando fomentar el gusto por la lectura, el texto estará dispuesto vía digital cada semana (Para esta actividad no se requiere completar la autoevaluación).

Viernes de Cuento

Recomendaciones para la Lectura :

Escoger un lugar comodo, con buena luz , lejos de television y de ruidos que puedan distraerlos.

Invitar al niño/niña a disfrutar de la lectura, como una actividad que le va a permitir pasarlo bien y despertar la imaginación.

Se sugiere leer el libro antes,asi puede identificar momentos del texto donde se debe dar más enfasis con distintas entonaciones.

Recordar al niño/a que se lee de izquierda/derecha y de arriba/abajo. Al empezar a leer, comente al niño/a que cada libro es escrito e ilustrado

por personas al igual que el/ella.

Fecha: Lunes 04/04 a Jueves 08/04

Organización Semanal : Lectura N° 1: “El Otoño” Autor: Anónimo

Lunes 4: Reconocimiento del texto Martes 5: Vocabulario

-Muestre el texto (Poema) al niño/a preguntando (PREDECIR).

¿De qué crees que trata este texto? Invita al niño/ a observar imágenes del texto.( puede anotar lo que dice)

- Pregunte al niño/a (Formato o estructura de un poema)

¿Dónde está el título? ¿Dónde está escrito el autor? ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

En el caso que el niño/a no conozca estos conceptos y su ubicación, muestre la imagen e indique cada uno de ellos, repitiendo juntos cada parte (puede buscar otros poemas y jugar a identificar las partes señaladas)

- Proceda a leer el texto:

Lea sólo, preocupándose de la pronunciación de las palabras.

Invite al niño/a repetir después de usted.

Debe leer de forma pausada y con entonación

Siga la lectura con un lápiz o puntero, donde el niño/a vaya observado cómo se escriben las palabras que se están leyendo.

- Esta lectura se puede repetir dos o tres veces.

- Recuerde que se lee y escribe de Izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

El segundo día está destinado al incremento de vocabulario, para ello:

-Lea junto al niño/a poema “El Otoño” (siempre siga la lectura con un lápiz o un puntero, indicando las palabras que se leen).

- Repita más de una vez el poema y realice variaciones como jugar a completar la oración con el niño/a:

Ejemplo: Los árboles de mi…

Se están poniendo.

-Recuerde las partes del poema (repasar cada parte).

- Pregunte al niño/a

¿Sabes que significa que el autor sea anónimo?

¿Qué significará la palabra anónimo?

¿Qué te imaginas que puede ser?

-Si cuenta con un diccionario o una enciclopedia en casa, puede buscar junto al niño/a el significado, sino cuenta con una puede darle al niño/a la siguiente definición: Ficha

-Recuerde que debe ser una definición acorde a la edad de los estudiantes.

-Escriba la palabra en un trozo de papel junto al niño/a, pregunte ¿qué significaba anónimo? - -Escriba el significado, el niño puede hacer un dibujo que tenga relación con la palabra y buscar un espacio de la casa donde poder pegar las palabras. Ejemplo: Ficha

ESTROFA 1

ESTROFA 2

TÍTULO

AUTOR

ANÓNIMO

Se llama anónimo cuando se desconoce el nombre

del autor de algún escrito u obra.

Miércoles 6: Conciencia Fonológica Jueves 7: Memorización autónoma

-Este día leeremos el poema, siempre con la ayuda del puntero o lápiz e intentaremos que el niño/a vaya repitiendo sólo lo que más recuerde.

-Para hacerlo, más entretenido se puede leer con volumen alto, despacio, más lento o rápido. También se puede cambiar el tono de voz.

-DigaDiga al niño/a que el desafío de hoy es contar cuántas palabras tiene el título u otras partes del poema.

- Marque con un lápiz o con el mismo puntero cada palabra (los estudiantes tienden a contar las letras, recalca que el desafió es contar palabra, modelar con un ejemplo).

- Se pueden contar las palabras de cada frase agregando el número al lado de cada una.

Ejemplo:

-El día jueves se hace un resumen de lo aprendido:

-Partes del poema

-Significado de la palabra anónimo

-Dirección de la lectura (derecha-izquierda; de arriba hacia abajo)

-Repasar cuantas palabras tiene una frase del poema.

-Luego, desafíe que el estudiante repita solo/a sin ayuda el poema “El Otoño” siguiendo la lectura con el puntero o lápiz.

-Refuerce positivamente su esfuerzo.

-Complete en conjunto la autoevaluación recordando lo aprendido en la semana.

-En caso de solicitar ayuda, pueden hacer el ejercicio de completar la oración y seguir ejercitando juntos.

Viernes 8 Hora del cuento

Título: No te rías Pepe

Autora: Keiko Kasza

Ilustradora: Keiko Kasza

Antes de la lectura

- Señale las partes de la portada como muestra la ilustración.

-Incentive a los niños/as a observar detalladamente la portada del texto, formulando variadas preguntas respecto de ésta, por ejemplo: ¿Cómo creen que se titulará este cuento? ¿Quiénes crees que son los personajes de este cuento? ¿Qué relación habrá entre ellos?, ¿Por qué creen que tienen estas expresiones?

- Comente el nombre del Título del texto y autor y realice la siguiente pregunta ¿Por qué creen que Pepe no tiene que reír?

- Registrar las respuestas en una hoja para revisarlas al finalizar del cuento.

Durante la lectura

-Lea la primera estrofa del cuento: “Mamá zarigüeya…” y pregunte ¿cómo son las zarigüeyas?. Invítelos a buscar en el diccionario/enciclopedia/Google, las características de una zarigüeya. Lea la definición y/o características.

-Retome la lectura desde el comienzo y continúe con esta. A medida que lee, vaya realizando preguntas para verificar si la niña/o está atento a la lectura.

Después de la lectura

Pregunte al niño/a cuáles fueron las claves que le ayudaron a descubrir las respuestas a las preguntas formuladas antes o durante la lectura como: “¿Qué les ayudó a identificar qué sucedía a los personajes de esta historia? ¿Por qué Pepe no se podía reír?, invítelos a parafrasear el texto (contar la historia con sus propias palabras). Para finalizar realice la siguiente pregunta ¿Cuáles eran las características de las zarigüeyas?, definición buscada durante la lectura.

Para finalizar la lectura se invita a los niños/as realizar una actividad plástica sobre el cuento “No te rías Pepe”.

Es importante recalcar que esta puede ser realizada con materiales que se encuentren en el hogar.

Actividad Plástica: Zarigüeya con cilindro de papel higiénico.

-Busquen un cilindro de papel higiénico, fórrenlo o pinten del color que ustedes quieran. --Realicen la cara con cartulina de otro color del cuerpo, dibujen ojos, nariz, coloquen patas y manos, finalmente la cola que puede ser de lana , limpiapipas o material que tengan en casa.

Una vez terminado la zarigueña, consigan una caja de zapatos en deshuso y decórenla en familia (pueden ocupar toda la creatividad que tengan para esto) lo que no deben olvidar es en la tapa colocar el nombre y apellido del niño/a,

ya que en esta “Caja Mágica de los cuentos” guardaremos todas las creaciones plásticas que realicemos al finalizar cada cuento.