francmon.files.wordpress.com · Web viewEn ciudades como Atenas, donde el ciudadano estaba...

Post on 07-May-2018

215 views 1 download

Transcript of francmon.files.wordpress.com · Web viewEn ciudades como Atenas, donde el ciudadano estaba...

CULTURA CLÁSICA 2º ESO

COLEGIO PEDRO POVEDA, JAÉN

1

1La vida en la polis

El ágora era la plaza pública donde se reunían los ciudadanos y se celebraba el mercado. En un principio, la palabra ágora significaba ‘reunión’ y de ahí pasó a designar el lugar donde estas reuniones se producían. Tan importante era este espacio que la hora del mediodía se llamaba “la hora en la que el ágora está llena”. En ella, los griegos disfrutaban de conversaciones y difundían las noticias de interés. Mientras, se trabajaba en los talleres y tiendas en los que se comerciaba con productos artesanales y agrícolas.Los griegos comenzaban sus actividades de ocio al atardecer. En ciudades como Atenas, donde el ciudadano estaba implicado directamente en la vida política, estas actividades y las del campo son las que ocupaban la mayor parte de su tiempo. Sin embargo, las actividades manuales y comerciales quedaban en manos de los esclavos y de los metecos*.Meteco. Ciudadano extranjero.

Además de los tenderetes donde los comerciantes vendían su mercancía, el ágora contaba con importantes edificios públicos:o Stoa: galerías porticadas que rodeaban el ágora y en cuyo

interior había comercios y oficinas para los magistrados.o Pritaneo: edificio de gobierno de forma circular donde se

guardaba el fuego de laq diosa Hestia, símbolo de la vida de la ciudad.

o Bouleterion: lugar en el que se reunía el Consejo (Boule).

Comidas principales en el mundo griego:o Akratismos: desayuno a base de pan mojado en vino y

aceitunas o higos.o Ariston: pequeño almuerzo de media mañana que consistía

en verduras, queso fresco, pescado o legumbres (habas, lentejas…) y carne en los días de fiesta.

o Deipnon: plato principal que se tomaba a la caída del sol; incluía huevos, cebolla, ajos…

2

La actividad primordial de las poleis era la derivada de las tierras de cultivo; sin embargo, en ciudades portuarias la artesanía y el comercio fueron esenciales.

La agricultura. Se cultivaba principalmente trigo, vid y olivo. El aceite era un producto muy apreciado, ya que, además de alimento, se usaba para la higiene personal, el alumbrado e incluso como medicamento.

La artesanía. En los talleres familiares se trabajaban los metales, las telas o las pieles. La alfarería se desarrolló mucho debido a la abundancia de arcilla. Los objetos cerámicos, de gran calidad y bellamente decorados, llegaron a todos los rincones del Mediterráneo.

El comercio. Tenía lugar en los propios talleres, en el ágora, donde se vendían las mercancías, y en el puerto, donde se importaban y exportaban todo tipo de productos, que llegaban a emporios comerciales como Emporion (Ampurias), en la península ibérica. La moneda común era la dracma griega. A partir del siglo VI a. C. se extendió el uso de la moneda tal y como hoy la conocemos.

En Grecia, había diferentes monedas: óbolos (6 óbolos = 1 dracma), dracmas (100 dracmas = 1 mina), minas (60 minas = 1 talento) y talentos. Los seis óbolos que formaban 1 dracma cabían en la palma de la mano. El sueldo diario de un marinero, un holplita o un miembro del jurado era de 3 óbolos; y el de un artesano, de 6 óbolos.

3

El ocio en GreciaAcudir a un symposion era una de las formas de ocio privado más populares de los griegos. Pero también disfrutaban practicando deporte en el gymnasion, un lugar de encuentro e intercambio de ideas entre ciudadanos.El symposionEl symposion (‘banquete’) era una reunión que se celebraba en el andrón* en la que un grupo de amigos se entregaba a la charla y a beber vino.La reunión comenzaba al ocaso, a la hora del deipnon (‘cena’), por lo que primero saciaban el hambre y, acto seguido, comenzaban el symposion.

Se designaba un “jefe” que dictaba las reglas del symposion, como la proporción de la mezcla de vino y agua. Desobedecerlo conllevaba ciertos castigos, como hacer que el infractor corriera desnudo por la sala.

Recostados en lechos y, después de derramar las primeras gotas de licor en honor a los dioses, procedían a rebajar con agua el fuerte vino con una proporción determinada de agua en las cráteras*.

Durante la reunión disfrutaban del arte de las flautistas y bailarinas contratadas para la ocasión, conversaban o se entregaban a juegos de ingenio y enigmas o al recitado de poemas que ensalzaban la amistad.

4

ANSELM FEUERBACH: El banquete de Platón (1871-1874). Galería Nacional de Arte. Karlsruhe.

Andrón. Habitación de la casa reservada para los hombres.Crátera. (Del griego krater, ‘vasija para mezclar’): vasija de gran capacidad en la que se mezclaba vino con agua.

El gymnasion y los juegos de equipoPara los griegos la formación de los hombres libres se fundamentaba en el deporte. Ya desde la infancia practicaban la lucha o pale, el deporte más popular.

Grabado en madera de una palestra con luchadores, lanzadores de disco, etc.

En edades más avanzadas acudían al gymnasion, un espacio público situado a las afueras de la polis, normalmente al lado de un río, donde los ciudadanos se ejercitaban en las distintas disciplinas deportivas.

5

Contaba con una palestra*, una pista de carreras, un vestuario, un almacén y unos baños.Los atletas competían desnudos (la palabra gimnasio deriva de gymnos, ‘desnudo’), por lo que sería allí donde se valoró la desnudez como un motivo digno de ser representado artísticamente.Por otra parte, el gymnasion servía como foro de discusión; de hecho, los dos principales gimnasios de Atenas, la Academia y el Liceo, acabaron convirtiéndose en escuelas de filosofía a cargo de Platón y Aristóteles.

Frente al marcado carácter individual de las grandes competiciones deportivas, como las olimpiadas, los griegos practicaban cotidianamente juegos de equipo.

Palestra (del griego palaistra, ‘lugar de lucha’). Edificio rectangular, normalmente integrado dentro de un gimnasio, en el que se desarrollaban distintas actividades deportivas.

3La vida familiar en GreciaLas bodasEl matrimonio se realizaba a través de un acuerdo entre el padre de la novia y el novio. El padre entregaba al novio una dote que devolvería en caso de divorcio o defunción. Tras este acuerdo, llamado engyesis, el matrimonio existía legalmente, aunque todavía no se había producido el gamos o casamiento.

Tras el baño ritual la tarde anterior, la novia acudía a la celebración que se hacía en la casa paterna vestida de blanco y cubierta con un velo y una corona. Al final del banquete, la novia recibía regalos y se marchaba con su esposo a su nuevo hogar en una carreta tirada por mulos o bueyes. Los amigos y familiares los acompañaban a pie con antorchas mientras cantaban canciones de boda llamadas himeneos.

6

Eran recibidos por los padres del novio, y los invitados arrojaban a la novia nueces e higos secos, y se le ofrecía un pastel elaborado con sésamo y miel, y un dátil, símbolos de fecundidad.

Cerámica griega (siglo VI a. C.). Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.

Los nacimientosLas parturientas eran rodeadas por las mujeres de la casa y atendidas por unamaia (‘partera’). A los cinco o siete días del nacimiento, se colocaba en la puerta una rama de olivo, si el bebé había sido niño, o una tira de lana, en el caso de que fuera niña. Ese día se celebraba la anfidromias, una fiesta en la que se paseaba al bebé por toda la casa para integrarlo en la familia. A los diez días, el bebé recibía su nombre en una fiesta.En Esparta, la salud del bebé se probaba sumergiéndolo en agua helada. Además, un examen de los ancianos de la polis determinaba su capacidad futura de ser un buen soldado para la ciudad. Si no lo superaba, se le abandonaba junto al monte Taigeto. La infancia finalizaba a los tres años con el festival de las antesterias.La educación de los niñosLa paideia, palabra derivada de pais (‘niño’), era el ideal de formación que los niños debían recibir para ser ciudadanos; esta variaba en cada polis.

En Atenas, donde la educación era privada, los niños quedaban al cuidado de la madre hasta los siete años. Después acudían a la escuela acompañados del paidadogos*. Las niñas, sin embargo, permanecían en casa. Practicar la lectura era fundamental para conocer las leyes y participar en

7

el gobierno de la ciudad en edad adulta. También aprendían de memoria versos de los poetas antiguos, en especial de Homero. Lamúsica, el canto y el baile eran otras materias de aprendizaje. A partir de los doce años acudían a la palestra para comenzar su educación física.

En Esparta, la ciudad se responsabilizaba de sus niños y niñas a partir de los siete años, a quienes instruía el paidonomos* hasta los veinte años. El objetivo de esta educación era convertirlos en soldados, por lo que esta era principalmente física, si bien se incluía la música, el canto y la danza. Con el fin de que supieran desenvolverse en situaciones extremas, los varones eran sometidos a un severo régimen de vida en el que debían ir desnudos, descalzos y con la sola protección de un manto. La formación de las mujeres era similar, aunque se incidía en la danza, la música y los deportes.

LUIGI MUSSINI: Educación en Esparta. (1850). Museo Ingres, Montauban.

Paidadogos. El esclavo encargado de ‘acompañar a los niños’ y de formarlos.Paidonomos. Persona encargada de la formación intelectual y militar de los niños en Esparta.

4Los festivales religiososMediante los festivales religiosos los griegos conectaban con sus dioses, en cuyo honor celebraban competiciones teatrales y deportivas. En Atenas se celebraban las panateneas, en honor de la diosa Atenea, o las dionisias, dedicadas al dios del vino, Dioniso, donde se llevaban a cabo representaciones teatrales.

8

Los festivales teatralesDurante el mes de diciembre, se celebraban las dionisias rurales, y en marzo las dionisias urbanas o grandes dionisias. La parte central de las dionisias era la celebración de agones*, a los que acudían todos los ciudadanos, mujeres, niños y visitantes extranjeros. Estas representaciones duraban de la mañana a la noche y se concentraban en pocos días:

El primer día se representaban las cinco comedias que concursaban, las compuestas por otros tantos autores de comedia previamente seleccionados.

En el caso de la tragedia, eran tres los autores que participaban. Cada uno escenificaba tres obras (una trilogía) más un drama satírico*. El actor se denominaba hypokrites y los actores principales, protagonistas.

Recreación del teatro de Dioniso, en Atenas.

Las partes principales de un teatro griego eran las siguiestes: Skene (‘escena’): edificio del escenario, que podía estar

decorado o pintado (actualmente, escenografía). Koilon (‘graderío’): lugar desde el que se contemplaba la obra. Khoros (‘coro’): los miembros del coro cantaban y bailaban en

la orkhestra. Orkhestra (‘suelo de baile’): lugar donde se colocaban los

miembros del coro.

Agones. Competiciones de tragedia y comedia.Drama satírico. Obra de carácter burlesco en la que el coro estaba compuesto por sátiros (mitad humanos, mitad caprinos).

9

Los juegos atléticos en GreciaLas competiciones atléticas (festivales en los que participantes de todas las poleis demostraban su valía) gozaban de gran fama en Grecia. Entre estos, destacaban los grandes juegos, también llamados juegos de la corona sagrada.

Detalle de una vasija que refleja la coronación de un atleta en las olimpiadas.

Juegos olímpicos. En el santuario de Olimpia. En honor a Zeus. Comenzaron a festejarse en el año 776 a. C. y duraron mil doscientos años, hasta que el emperador romano Teodosio los prohibió por considerarlos un culto pagano. Se dedicaban sacrificios al dios y se celebraban las olimpiadas cada cuatro años, unas competiciones atléticas de gran prestigio cuyo premio era una corona de olivo.

Juegos píticos. En Delfos. En honor a Apolo. Además de las competiciones atléticas, había concursos de poesía y música. Su premio consistía en una corona de laurel.

Juegos ístmicos. En Corinto. En honor a Poseidón. Estos juegos se celebraban durante el verano cada tres años. La afluencia de espectadores era tan grande que solo los ciudadanos más notables podían asistir. Una rama de pino coronaba la frente de los atletas victoriosos.

Juegos nemeos. En Nemea. En honor a Zeus. La leyenda cuenta que fueron fundados por Heracles tras matar, en el primero de sus doce trabajos, al león de piel invulnerable. La corona del ganador era de apio.

10