Veinte años de la enseñanza de la literatura en Bogotá ...

Post on 15-Jul-2022

7 views 0 download

Transcript of Veinte años de la enseñanza de la literatura en Bogotá ...

Veinte años de la enseñanza de la literatura en Bogotá (1994-2014)

Acercamiento a los temas y discusiones en el análisis de las

políticas educativas y la reflexión académica

XIII Congreso La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, septiembre 24 de 2015

Autores: Mauricio González, María Paz Rodríguez, Juan Manuel Tovar

Directora: Profesora Fanny Blandón RamírezFacultad de Educación

Pontificia Universidad Javeriana

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Literatura en vía de extinción?

Crisis de las humanidades(Nussbaum)

Función formativa

Formas de enseñanza

Naturaleza del saber

JUSTIFICACIÓN

Pertinencia

Necesidad de la construcción del espacio para la enseñanza de la literatura en la

escuela.

Discusiones y tensiones que son el

sustrato de la reflexión.

Necesidad de un marco para el análisis de las prácticas

Delimitación

¿Por q

Bogotá?

¿Por qué el periodo? ¿Por qué

las fuentes?

OBJETIVO GENERALY OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ubicar los temas, discusiones y tensiones de la enseñanza de la

literatura en Bogotá desde 1994 hasta el 2014 a partir de

las políticas educativas y la reflexión académica

Identificar los temas relevantes de la reflexión sobre la enseñanza de la literatura en Bogotá durante las

últimas dos décadas

Evidenciar las tensiones presentes en la discusión sobre la enseñanza

de la literatura.

Rastrear las discusiones sobre la enseñanza de la literatura desde las

políticas nacionales y el ámbito académico

Generar un marco de comprensión en la discusión sobre la enseñanza

de la literatura que ofrezca orientaciones para futuras

investigaciones

ASPECTOS CONCEPTUALES

1. El supuesto de los estudios literarios

Literatura como objeto de estudio cambiante

Enunciados sobre la

literatura.

Saber disciplinar literario.

II. Antecedentes

• Énfasis en la pedagogía y la formación

• Formación del lector literarioEspaña

• Énfasis en la didáctica de la literatura

• Literatura como práctica culturalArgentina

• Didácticas de la literatura (1999 y 2005)

• Énfasis en la teoría de la recepciónColombia

METODOLOGÍA

Exploratoria: cualitativa de carácter inductivo

Análisis de contenido de los documentos

Categorización

Comparación de la información

Planteamiento de temas y tensiones

Rejilla de análisis de contenido Unidad de análisis Enfoques

explícitosEnfoques inferidos

Posturas a favor

Posturas en contra

Rótulo o categoría

Es decir, resulta más relevante la posición crítica y analítica del docente frente al trabajo del aula, que el seguimiento de un programa definido sin contar con su participación en la elaboración del mismo; y esto sólo se logra fortaleciendo los espacios de reflexión permanente e investigación sobre la labor docente. (LCLC, 1998, p. 4)

Finalmente, quienes hacen (ejecutan, desarrollan) los lineamientos son los maestros.

- Evidenciar qué se entiende por calidad educativa.

- Importancia de la formación docente.

- Puede referirse tanto a la Auto formación como a formación institucional

Empoderamiento de los maestros como sujetos privilegiados en la educación en tanto autónomos.

Se suele decir: “Sería mejor que los lineamientos me dijeran qué tengo que hacer, porque yo no sé de esas cosas”

Formación docente

Fuentes de informaciónDiscusión legal Discusión académica

• Ley general de educación (1994)

• Lineamientos curriculares de lengua castellana (1998)

• Estándares básicos de competencias en lenguaje (2004)

• Referentes para la didáctica del lenguaje (2010)

• Plan Nacional de Lectura y Escritura (2011)

• Publicaciones académicas locales:• Congresos, artículos

especializados.• Entrevistas a docentes

expertos: • Fernando Vásquez,

Alfonso Cárdenas, Gustavo Bustamante, Fabio Jurado, Mauricio Pérez, Beatriz Helena Robledo.

RESULTADOS

Enseñanza de la literatura

Intencionesformativas

Evaluación

Definición de la

literatura

Canon

Literatura y otras

disciplinas.

Formacióndocente

Seis grandes temas

Formación docenteDiscusión legal Discusión académica

• Reiterada invitación a la autonomía del docente.

• Formación implícita y construcción de un maestro ideal.

• Distancia entre los LCLC y EBCL.

• Formación docente como requisito para el ejercicio profesional autónomo.

• Formación se hace explícita: Didáctica de la literatura.

• Conocimiento del objeto de estudio, planteamientos pedagógicos y didácticos.

La formación no proviene exclusivamente del ámbito universitario. Es necesario valorar las experiencias que han construido las prácticas de enseñanza de la literatura.

Intenciones formativasDiscusión legal Discusión académica

• Medio para el desarrollo de competencias de lectura y escritura.

• Retorno a la “historización” de la literatura.

• Énfasis lingüístico y comunicativo.

• Los Referentes, un caso excepcional: reflexión al interior del espectro de la didáctica de la lengua.

• La literatura como saber enseñable y autónomo.

• Construcción de una didáctica de la literatura.

• La experiencia de la lectura vs. el saber literario.

• Saber y saber hacer literatura.

Notable influencia de la teoría estética de la recepción en la mayoría de los casos.Es necesario abandonar las propuestas que instrumentalicen la literatura.

EvaluaciónDiscusión legal Discusión académica

• Evaluación dentro del marco de las competencias de lenguaje.

• La evaluación define retroactivamente el currículo.

• Especificidad del saber literario sin propuestas de evaluación.

• Fernando Vásquez: evaluación formativa, coevaluación, autoevaluación.

La evaluación es la cuestión más compleja y menos clara de la enseñanza.

Definición de la literaturaDiscusión legal Discusión académica

• Énfasis en la teoría de la recepción y disminución de espacio para otras perspectivas.

• Definición amplia de la literatura en la que caben múltiples visiones de un mismo problema.

• Disyuntivas entre teoría y práctica y relación con las intencionesformativas.

• Se hace necesario el análisis de las prácticas que concretan el énfasis que se pone en juego en la enseñanza.

Literatura e interdisciplinariedadDiscusión legal Discusión académica

• Se evidencia la relación entre la literatura y otros saberes dependiendo del ciclo en el que se enseñe.

• Al entender la literatura como práctica cultural, ésta se relaciona con la filosofía, la sociología, la psicología, etc., según su pertinencia.

• Necesaria, siempre que conserve su especificidad.

La interdisciplinariedad es necesaria, pero la literatura no puede convertirse en un medio.

Conformación del canon Discusión legal Discusión académica

• El docente tiene la libertad de escoger las obras.

• Canon configurado por los docentes y los estudiantes.

• Expectativa frente al PNLE.

• Reconocimiento de la relevancia del canon para el conocimiento de la literatura.

• Robledo propone abordar el canon sólo al final de la vida estudiantil.

• Canon constituido por el lector (teoría de la recepción)

El corpus de obras no se hace explicito.

Proyección de la investigación

Investigación como marco para contextualizar las prácticas y los discursos de los docentes y los modos como los estudiantes leen literatura.

Tradición selectiva de las teorías literariasEl giro hacia los estudios culturales

Supuestos teóricos de los docentes y su relación con la práctica

Lectura y escritura como procesos de mediación

Necesidad de la conformación de una comunidad académica en torno a la enseñanza de literatura.

¡Muchas gracias!