VARIABLES de Gestion Mental

Post on 21-Jan-2016

86 views 1 download

Transcript of VARIABLES de Gestion Mental

VARIABLESGESTION EDUCATIVA EN

COUSELING

OBJETIVOSOBJETIVOS1.1. Diversificar sus herramientas didácticas para lograr Diversificar sus herramientas didácticas para lograr una enseñanza óptima y de calidad. una enseñanza óptima y de calidad.

2. Conocer su perfil pedagógico y su estilo propio de 2. Conocer su perfil pedagógico y su estilo propio de enseñanza;enseñanza;

3. Dominar técnicas del diálogo pedagógico en consejeria con 3. Dominar técnicas del diálogo pedagógico en consejeria con el el

alumno para llevarlo a una verdadera autonomía en el alumno para llevarlo a una verdadera autonomía en el aprendizaje.aprendizaje.

Areas temáticasAreas temáticas

EEstá organizado en 05 módulos.stá organizado en 05 módulos.

1.1. Conocer si, ...pero ¿cómo?Conocer si, ...pero ¿cómo?

Estar atento, memorizar, comprender, Estar atento, memorizar, comprender, reflexionar, imaginar: ¿qué sentido reflexionar, imaginar: ¿qué sentido tienen en la pedagogía de los gestos tienen en la pedagogía de los gestos mentales?mentales?

2.2. Conocimiento de sí, Proyecto de Conocimiento de sí, Proyecto de sentido y Creatividadsentido y Creatividad en Consejeriaen Consejeria

Conocimiento de su funcionamiento mental Conocimiento de su funcionamiento mental a partir de su creatividad, del proyecto de a partir de su creatividad, del proyecto de sentido y de las estructuras de proyecto de sentido y de las estructuras de proyecto de sentido en pedagogía de los gestos sentido en pedagogía de los gestos mentales.mentales.

3.3. Formación de formadores Consejeros Formación de formadores Consejeros

Práctica grupal para capacitar en la Práctica grupal para capacitar en la pedagogía de los gestos mentales: pedagogía de los gestos mentales: preparación y realización de una acción de preparación y realización de una acción de formación.formación.

4.4. Un medio para comunicar: el diálogo Un medio para comunicar: el diálogo pedagógico pedagógico

Un medio necesario en la comunicación en Un medio necesario en la comunicación en pedagogía de los gestos mentales: el diálogo pedagogía de los gestos mentales: el diálogo pedagógico. Descubrimiento de su pedagógico. Descubrimiento de su especificidad y aplicación en sus actividades especificidad y aplicación en sus actividades profesionales.profesionales.

5.5. La pedagogía de los gestos mentales La pedagogía de los gestos mentales con referencia a las demás corrientes con referencia a las demás corrientes pedagógicas pedagógicas

Análisis de las situaciones pedagógicas con referencia a otras corrientes pedagógicas.

Ubicación de la pedagogía de los gestos mentales con respecto a estas corrientes pedagógicas.

Metodología y evaluaciónMetodología y evaluación

La metodología: La metodología: Se utilizará la Se utilizará la introspección experimental a partir de introspección experimental a partir de situaciones de aprendizaje que situaciones de aprendizaje que permitirán al alumno vivir de manera permitirán al alumno vivir de manera personal la pedagogía de los gestos personal la pedagogía de los gestos mentales. mentales.

Se distribuirán documentos con lecturas Se distribuirán documentos con lecturas como apoyo y complemento teórico. como apoyo y complemento teórico.

Participación, asistencia y puntualidad.Participación, asistencia y puntualidad.

LA INTROSPECCIÓN EXPERIMENTALLA INTROSPECCIÓN EXPERIMENTAL

El hombre conoce, aprende, a partir de El hombre conoce, aprende, a partir de una situación corporal y social. una situación corporal y social.

La introspección ayuda al sujeto a La introspección ayuda al sujeto a comprender la naturaleza de sus comprender la naturaleza de sus propias representaciones, la dirección propias representaciones, la dirección que escogió dar implícitamente a sus que escogió dar implícitamente a sus intuiciones. intuiciones.

Es gracias a la introspección que el Es gracias a la introspección que el sujeto llegará a manejar el sentido de sujeto llegará a manejar el sentido de sus operaciones mentales.sus operaciones mentales.

Evaluación y certificación del DiplomadoEvaluación y certificación del Diplomado

Una prueba escrita de dos horas que evaluaráUna prueba escrita de dos horas que evaluaráel dominio de los conceptos básicos estudiados.el dominio de los conceptos básicos estudiados.

Una práctica grupal; conferencia sobre la pedagogíaUna práctica grupal; conferencia sobre la pedagogíade los Gestos Mentales;de los Gestos Mentales;

Una prueba oral de 45 minutos: Presentación yUna prueba oral de 45 minutos: Presentación yanálisis de un diálogo pedagógico realizado enanálisis de un diálogo pedagógico realizado enuna situación profesional;una situación profesional;

La Pedagogía de la La Pedagogía de la Gestión MentalGestión Mental

¿Cómo funciona la mente?¿Cómo funciona la mente?

EL funcionamiento

mental

¡Uno,dos, tres, cuatro!

Aprender con éxito es posible Aprender con éxito es posible para todospara todos

Cada persona tiene una manera personal y más eficiente de aprender …

¡CONÓCETE A TI MISMO!¡CONÓCETE A TI MISMO!

Antoine de La GaranderieAntoine de La Garanderie

Es autor de la Pedagogía de la Gestión Es autor de la Pedagogía de la Gestión Mental. Mental.

Investiga sobre los procesos cognitivos, Investiga sobre los procesos cognitivos, desde hace más de 45 años, en las desde hace más de 45 años, en las escuelas y los colegios. escuelas y los colegios.

Es también Profesor Honorario de las Es también Profesor Honorario de las Universidades Católicas de París y del Universidades Católicas de París y del Oeste de Angers.Oeste de Angers.

Fue Director de Investigación en la Fue Director de Investigación en la Universidad de Lyon II Lumière.Universidad de Lyon II Lumière.

Sus libros, Sus libros, traducidos entraducidos envarios idiomas, y varios idiomas, y sus trabajos son sus trabajos son conocidosconocidosen el mundo en el mundo entero, en entero, en particular en particular en Canadá, Canadá, Perú, México, Perú, México, Turquía.Turquía.

Fuentes TeóricasFuentes TeóricasMaine de Biran (fundador de la Maine de Biran (fundador de la

pedagogía experimental en el siglo pedagogía experimental en el siglo XVII), Jean-Martin Charcot XVII), Jean-Martin Charcot (trabajos hechos sobre la (trabajos hechos sobre la introspección experimental) y introspección experimental) y Alfred Binet (inicios del siglo XX). Alfred Binet (inicios del siglo XX).

La Escuela alemana de Würzburg La Escuela alemana de Würzburg (Watt, Messer, Bühler)(Watt, Messer, Bühler)

El maestro de Antoine de La El maestro de Antoine de La Garanderie; Albert Burloud; Garanderie; Albert Burloud; pedagogo francés.pedagogo francés.

Pedagogías del

Endógeno

Pedagogíasdel

Exógeno

Interioridad

Prima el sujeto

Exterioridad

Prima el entorno y elobjeto

Los diferentes enfoques consejeria psicopedagógica

La relación al saber La relación al saber cognitivo cognitivo

Auto-estructuración Auto-estructuración

Hetero-estructuración Hetero-estructuración

Inter-estructuraciónInter-estructuración

1. Auto-estructuración1. Auto-estructuración

Solo hay fundamentalmente un Solo hay fundamentalmente un individuo actuando y individuo actuando y transformándose por su propia transformándose por su propia acción.acción.

Lo determinante en el aprendizaje Lo determinante en el aprendizaje es el alumno mismo teniendo en es el alumno mismo teniendo en cuenta sus recursos internos. cuenta sus recursos internos.

El objeto de aprentizaje está El objeto de aprentizaje está sometido a sus únicas iniciativas : sometido a sus únicas iniciativas : el sujeto el sujeto primaprima. . 

2. Etero-estructuración2. Etero-estructuración

Un agente externo (el docente) Un agente externo (el docente) utiliza el objeto (el saber) como utiliza el objeto (el saber) como instrumento para ejercer, sobre un instrumento para ejercer, sobre un paciente (el alumno), una acción paciente (el alumno), una acción que apunta a formarlo o a que apunta a formarlo o a transformarlo.transformarlo.

En la situación pedagógica, es el En la situación pedagógica, es el objeto que determina objeto que determina fundamentalmente la acción que el fundamentalmente la acción que el agente ejerce sobre el paciente : agente ejerce sobre el paciente : el el objeto primaobjeto prima..

3. Inter-estructuración3. Inter-estructuración

Los determinantes de la adquisición Los determinantes de la adquisición de los conocimientos no están en el de los conocimientos no están en el objeto únicamente, tampoco sólo objeto únicamente, tampoco sólo en el sujeto, tampoco vinculados a en el sujeto, tampoco vinculados a la preponderancia de uno o de otro, la preponderancia de uno o de otro, sino en una sino en una interacción del interacción del sujeto y del objetosujeto y del objeto..

Punto de vista interaccionista: Punto de vista interaccionista: síntesis de la auto-estructuración y síntesis de la auto-estructuración y de la etero-estructuración. de la etero-estructuración. 

Pedagogías del

endógeno

Pedagogíasdel

exógeno

AUTO-ESTRUCTURACIÓN

Prima el sujeto

ETERO-ESTRUCTURACIÓN

Prima el entornoY el objeto

INTER-ESTRUCTURACIÓN

Prima la interacciónSujeto Objeto

Cuadro recapitulativoCuadro recapitulativo AutoestructuracióAutoestructuració

nn

Condiciones Condiciones internasinternas

EteroestructuraciónEteroestructuración

Condiciones Condiciones externasexternas

InterestructuracióInterestructuraciónn

Nudo entre lo Nudo entre lo interno y lo interno y lo externoexterno

Pedagogías del Pedagogías del endógenoendógeno

Pedagogías del Pedagogías del exógenoexógeno

Pedagogías del Pedagogías del enxógenoenxógeno

Pedagogía Pedagogía deldel

Crecimiento Crecimiento (Gesell)(Gesell)

Concepción porConcepción por

la experienciala experiencia

(Rogers)(Rogers)

BehaviorismoBehaviorismo

(Skinner)(Skinner)ConstructivismoConstructivismo

(Piaget)(Piaget)

Socio-Socio-constructivismoconstructivismo

(Vygotski-(Vygotski-Bruner)Bruner)

Carl Rogers (1902-1987)Carl Rogers (1902-1987)

Arnold Gesell (1880-1961)Arnold Gesell (1880-1961)

Burrhus Skinner (1904-1990)Burrhus Skinner (1904-1990)

Jérôme Bruner (nacido en Jérôme Bruner (nacido en 1915)1915)

Lev Vygotski (1896-1934)Lev Vygotski (1896-1934)

Jean Piaget (1886-1980)Jean Piaget (1886-1980)

¿Dónde ubicar la teoría de ¿Dónde ubicar la teoría de la gestión mental en tal la gestión mental en tal

panorama?panorama?

Posicionamiento y Posicionamiento y clarificación con respecto a clarificación con respecto a las teorías del aprendizaje.las teorías del aprendizaje.

Una articulación en la que se ubica la Una articulación en la que se ubica la gestión mental: En una gestión mental: En una articulación de articulación de

centros y Áreas de trabajo Psicológico en centros y Áreas de trabajo Psicológico en CONSEJERIACONSEJERIA

Psicología Pedagogía

Ciencia del comportamientoet de la actividad mentalImportancia cerebro(neurociencias Moleculares)

Caracteres propiosdel acto Humano ypedagógico

ARTICULACIÓN CONSEJERIA PSICO-PEDAGÓGICA

CLINICAORGANIZACIONAL

SOCIAL

CONSIDERAR EL SUJETO COMO FUENTE Y CONSIDERAR CONSIDERAR EL SUJETO COMO FUENTE Y CONSIDERAR EL OBJETO COMO META…EL OBJETO COMO META…

PsicologíaRegistro de los hechosExigencia descriptiva

Modo indicativo

PedagogíaRegistro de las finalidades

Exigencia prescriptivaModo imperativo

Articulación psico-pedagógica: tensión y movimiento

Sujeto que aprende

Objeto de sentido

Dos renuncias significativasDos renuncias significativas

A la A la concepción mística del donconcepción mística del don y a la y a la idea que las idea que las cualidades intelectualescualidades intelectuales sonson innatas innatas (postulado endógeno)(postulado endógeno)

Al Al paradigma paradigma behavioristabehaviorista – – Neurociencias Moleculares y Neurociencias Moleculares y AnalíticoAnalítico que sostiene que solo los que sostiene que solo los comportamientos observablescomportamientos observables son datos son datos impresionesimpresiones, , fiables que permiten fiables que permiten destacar leyes del comportamiento destacar leyes del comportamiento humano (postulado exógeno- humano (postulado exógeno- endogeno).endogeno).

EL TRIÁNGULO CLINICO Y PEDAGÓGICOEL TRIÁNGULO CLINICO Y PEDAGÓGICO

SABERCOMPRENDER

ALUMNOSPACIENTE

PROFESORPSICOLOGO

Dimensióndidáctica

Estrategiasde aprendizaje

Relaciónpedagógica

Gestión Mental del cerebroel proceso aprender

La relación PedagogíaLa relación Pedagogía

Une el formador y el educando. Une el formador y el educando. Un Un encuentroencuentro entre dos personas que entre dos personas que

tienen vida y deseos.tienen vida y deseos. Toda actividad cognitiva se apoya en Toda actividad cognitiva se apoya en

el el deseodeseo. . Vertiente Vertiente afectivaafectiva del aprendizaje: del aprendizaje:

transferencia, contra-transferencia, transferencia, contra-transferencia, fenómenos de identificación.fenómenos de identificación.

La dimensión didácticaLa dimensión didáctica

Concierne la relación del formador Concierne la relación del formador con el objeto de aprendizaje.con el objeto de aprendizaje.

La manera con la que va a La manera con la que va a estructurar la situación para que el estructurar la situación para que el saber se vuelva transparente y saber se vuelva transparente y asequible. asequible.

Ejemplo: traducir el programa de Ejemplo: traducir el programa de enseñanza en una serie de objetivos enseñanza en una serie de objetivos pedagógicos.pedagógicos.

Las estrategias de Las estrategias de aprendizajeaprendizaje

Cada individuo en función de lo que Cada individuo en función de lo que es, accede al saber de una manera es, accede al saber de una manera que le es propia, construida en su que le es propia, construida en su historia personal.historia personal.

Tomar en cuenta las diferentes Tomar en cuenta las diferentes maneras de aprender.maneras de aprender.

Ejemplos: perfiles pedagógicos, Ejemplos: perfiles pedagógicos, estilos cognitivos, etc.estilos cognitivos, etc.

Re-introducir el tercio Re-introducir el tercio excluidoexcluido

Relación clinica Relación clinica Mediación del Mediación del CEREBROCEREBRO

Relación Pedagógica Mediación del Relación Pedagógica Mediación del sabersaber

Dimensión Consejera y didácticaDimensión Consejera y didáctica Preocupación del alumno que aprendePreocupación del alumno que aprende

Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje Apertura a otras estrategiasApertura a otras estrategias

Importancia de los contenidos que enseñarImportancia de los contenidos que enseñar

Vínculo con las pedagogías del Vínculo con las pedagogías del aprendizajeaprendizaje

SABER

ALUMNOSPROFESOR

Dimensióndidáctica

Estrategiasde aprendizaje

Relaciónpedagógica

Gestión pedagógicadel proceso aprender

Endógeno

Exógeno Enxógeno

Inter estructuración

Etero

est

ruct

urac

ión

Auto estructuración

Las corrientes pedagógicas:Las corrientes pedagógicas:tres concepciones del aprendizajetres concepciones del aprendizaje

La primera privilegia los factores de La primera privilegia los factores de aprendizaje externos al individuo, la aprendizaje externos al individuo, la influencia del entorno:influencia del entorno:

Fuentes TeóricasFuentes Teóricas:: La Sociología de la EducaciónLa Sociología de la Educación El Behaviorismo de Skinner El Behaviorismo de Skinner

( el acondicionamiento operativo)( el acondicionamiento operativo) La Taxonomía de Bloom y Gagné ;La Taxonomía de Bloom y Gagné ; La Pedagogía por ObjetivosLa Pedagogía por Objetivos..

La segunda privilegia la interacción La segunda privilegia la interacción entre el entorno del individuo y los entre el entorno del individuo y los factores internos del aprendizaje: la factores internos del aprendizaje: la interacción Sujeto-Objeto.interacción Sujeto-Objeto.

Fuentes teóricasFuentes teóricas::El Constructivismo de Vigotsky;El Constructivismo de Vigotsky;El Aprendizaje Social de Bandura;El Aprendizaje Social de Bandura;La Epistemología Genética de PiagetLa Epistemología Genética de Piaget

La tercera privilegia los factores internos del La tercera privilegia los factores internos del aprendizaje como la madurez, la lógica aprendizaje como la madurez, la lógica interna de desarrollo, la actualización de un interna de desarrollo, la actualización de un potencial de recursos, los procesos potencial de recursos, los procesos cognitivos.cognitivos.

Fuentes TeóricasFuentes Teóricas::. . La metacognición;La metacognición;. La Pedagogía diferenciada de Maurice Reuchlin;. La Pedagogía diferenciada de Maurice Reuchlin;. El Programa de Enriquecimiento. El Programa de Enriquecimiento Individual (PEI) de Reuven Feurstein;Individual (PEI) de Reuven Feurstein;. La psicología existencialista y el . La psicología existencialista y el aprendizaje significativo de Karl Rogers;aprendizaje significativo de Karl Rogers;. Las escuelas diferentes de Célestin Freinet;. Las escuelas diferentes de Célestin Freinet;. . La Gestión Mental de Antoine De La La Gestión Mental de Antoine De La GaranderieGaranderie

La Gestión MentalLa Gestión Mental

Tiene como objetivo brindar al alumno Tiene como objetivo brindar al alumno los medios para llevar a cabo, de los medios para llevar a cabo, de manera óptima y autónoma su manera óptima y autónoma su aprendizaje.aprendizaje.

Aprender con éxito es posible Aprender con éxito es posible para todospara todos

Cada persona tiene una manera personal y más eficiente de aprender …

¡CONÓCETE A TI MISMO!¡CONÓCETE A TI MISMO!

EVOCAREVOCARHacer existir en la mente algoHacer existir en la mente algo-un objeto, un ser, un hecho--un objeto, un ser, un hecho-que nos está presentado del que nos está presentado del exterior. Al evocar, el sujeto exterior. Al evocar, el sujeto promociona el sentido.promociona el sentido.

Es el Es el acto mentalacto mental por el cual por el cualexpresamos por imágenes, por expresamos por imágenes, por palabras, por impresiones sen-palabras, por impresiones sen--soriales lo que hemos percibido.-soriales lo que hemos percibido.

Es también el acto mental porEs también el acto mental porel cual traemos a nuestra menteel cual traemos a nuestra mentelos conocimientos adquiridos.los conocimientos adquiridos.

Las familias evocativasFamilia AuditivaFamilia Auditiva

Y VerbalY Verbal Familia VisualFamilia Visual Familia KinestFamilia Kinestéésicasica

Una vozUna vozajenaajena

o palabraso palabrasAjenasAjenas

(Auditivo)(Auditivo)

Voz propiaVoz propiao palabras o palabras

propiaspropias(Verbal)(Verbal)

Escucha una voz Escucha una voz O su propia voz O su propia voz

en su menteen su mente

Ve en su mente:Ve en su mente:ImImáágenes fijas, genes fijas,

sucesivas, en sucesivas, en movimiento.movimiento.

Siente, actSiente, actúúa en a en su mente antessu mente antes

dede ooíír o r o ver.ver.

Se ve a sSe ve a síímismomismo

(3ra. (3ra. perspers.).)

No se veNo se vea sa síí mismomismo

en la imagenen la imagen(1ra. (1ra. PersPers.).)

ExpresionesExpresionesSensorialesSensoriales

Existen perfiles mixtos; verbaloExisten perfiles mixtos; verbalo --visual, visualovisual, visualo--verbal, kinestverbal, kinestéésicoverbal, etcsicoverbal, etc ……..

Escucha y/ o Escucha y/ o ve en su menteve en su mente

KinestKinestéésicosicoVisual 1ra/ 3ra Visual 1ra/ 3ra

perspers..

KinestKinestéésicosicoAuditivo/ VerbalAuditivo/ Verbal

“Los momentos de la expresion de la energia son toma de desiciones ; de existir duda, los

resultados siempre por debajo de lo que hubiéramos

soñado; y el poco aliento de los demás, todo esto contribuye a rasguñarnos con espinas. Y luego ¿qué podemos hacer?

Rabiar, luchar contra todas estas dificul-tades, y aún abatido y rendido, decir:

“otra vez”. Siempre y siempre. En el fondo, la pintura es como el hombre,

mortal pero vivo, siempre luchando contra la materia. Si pensara en lo absoluto, dejaría

de esforzarme hasta para vivir.”

El cerebro recibe 400´000,000 millones de Bit/segSolo somos concientes de 2,000.

ENERGIA

MATERIA

CONCIENCIAORGANIZ

Estar atentoEstar atentoMemorizarMemorizar

ComprenderComprenderReflexionarReflexionarSer creativoSer creativo

Son los gestos mentales que se realizan para aprender …

Los gestos mentalesLos gestos mentales

Un gesto es un Un gesto es un movimientomovimiento: : necesita de necesita de temporalidad temporalidad para efectuarse;para efectuarse; El gesto está dirigido hacia algo: necesita de un El gesto está dirigido hacia algo: necesita de un

horizonte de sentidohorizonte de sentido;; El gesto, para darse la amplitud necesaria, tendrá El gesto, para darse la amplitud necesaria, tendrá

que integrar el que integrar el espacioespacio..

Tiempo, espacio, sentido y movimiento son Tiempo, espacio, sentido y movimiento son las cuatro herramientas fundamentales de loslas cuatro herramientas fundamentales de los

gestos mentales.gestos mentales.

Realizar un gesto mental consiste en procesar,Realizar un gesto mental consiste en procesar, de manera consciente,de manera consciente,

representaciones mentales.representaciones mentales.

La preparación al gesto mental:La preparación al gesto mental:

Uno se prepara al gesto en su mente, Uno se prepara al gesto en su mente, se proyecta. se proyecta. El proyecto de sentido El proyecto de sentido es la anticipación del gesto mentales la anticipación del gesto mental..

El proyecto le da El proyecto le da intensidadintensidad, , formaforma y y sentidosentido al gesto. al gesto.

EL PROYECTO DE SENTIDOEL PROYECTO DE SENTIDO

La mente se prepara a cierta actividad para lograr La mente se prepara a cierta actividad para lograr un objetivo:un objetivo:

EncontrarEncontrar el sentidoel sentido

de lode lo percibidopercibido

MemorizarMemorizar

ResolverResolver unun

problemaproblema

CrearCrear

El proyecto de sentido es la elección de los mediosEl proyecto de sentido es la elección de los medios adecuados (sentido, procedimiento, intensidad) para adecuados (sentido, procedimiento, intensidad) para

realizar la tarea que me he propuesto de realizar.realizar la tarea que me he propuesto de realizar.

1.-Estructura de Proyecto de Sentido1.-Estructura de Proyecto de Sentido

Proyecto de Proyecto de sentidosentido

PercepciónPercepción EvocaciónEvocaciónMemoriaMemoria

Intuición delIntuición delsentidosentido

Forma y materiaForma y materiadel sentido unidasdel sentido unidas

MateriaMateriaDelDel

sentidosentido

Solo tengoSolo tengola formala forma

del sentidodel sentido

Es una forma articulada, una estructura.Es una forma articulada, una estructura.

Estructura de Proyecto de Estructura de Proyecto de SentidoSentido

1) 1) Proyecto Nacional, Planes del Sector, y programa de Consejeria buscar actividades que tengan como proposito desarrolla un o varios sentido s

(Forma del sentido);2) Percepción (Materia del sentido);3) Evocación (Forma y materia del sentido unidas);4) Medios para llegar a la intuición del sentido en el gesto de la

comprensión.

La estructura de proyecto de sentido: Cumpla metas dado que es una dinámicaLa estructura de proyecto de sentido: Cumpla metas dado que es una dinámicaEspacial y temporal. Espacial y temporal.

Espacial porque es materia “X” yEspacial porque es materia “X” y lugar de sentido y temporal porque lugar de sentido y temporal porque

se realiza en variasse realiza en varias etapas. etapas. Estructura: Objetivos, Metodología de Actividades –Cronograma por c/u de los LLPPEstructura: Objetivos, Metodología de Actividades –Cronograma por c/u de los LLPPde servicios, capacitación, Producción de materiales y promoción de la participación.de servicios, capacitación, Producción de materiales y promoción de la participación.

2 – LA MOTILIDAD DE 2 – LA MOTILIDAD DE ACTIVIDADESACTIVIDADES

Pensar significa vivir el sentido de las cosas y de los Pensar significa vivir el sentido de las cosas y de los seres. Interviene la parte del ser que está vinculada de seres. Interviene la parte del ser que está vinculada de manera intrínseca a la energia del universo y al cerebro manera intrínseca a la energia del universo y al cerebro en los procesos cognitivo-afectivo-motor/Instintivo, esa en los procesos cognitivo-afectivo-motor/Instintivo, esa parte del ser se manifiesta como un movimiento: es la parte del ser se manifiesta como un movimiento: es la motilidad.motilidad.

Vivir el sentido de la motilidad es vivir unaVivir el sentido de la motilidad es vivir unaexigencia de movimiento en busca deexigencia de movimiento en busca de

direcciones de sentido que darse: direcciones de sentido que darse: El aire, el agua, el fuego son figuras que El aire, el agua, el fuego son figuras que

ilustran formas de movimiento del ilustran formas de movimiento del Pensamiento o cognición.Pensamiento o cognición.

¿Cuál es tu motilidad?¿Cuál es tu motilidad?

La motilidad: facultad de moverse que La motilidad: facultad de moverse que tiene la materia viva ante ciertos tiene la materia viva ante ciertos estímulos.estímulos.

El flujo de las evocaciones en la mente El flujo de las evocaciones en la mente se puede comparar con la motilidad se puede comparar con la motilidad

de tres elementos:de tres elementos:El aireEl aireEl aguaEl aguaEl fuegoEl fuego

(La tierra)(La tierra)

Elementos de Consejeria activa

EL AIREEL AIRE

Desea escapar de la opresiónDesea escapar de la opresión

IMPULSIÓNIMPULSIÓN

RAPIDEZRAPIDEZ

LIGEREZALIGEREZA

VIVACIDADVIVACIDAD

Se dispersaSe dispersa

EL AGUAEL AGUA

Desea escapar de la intensidadDesea escapar de la intensidad

LENTITUDLENTITUD

EMPATÍAEMPATÍA

ADAPTACIÓNADAPTACIÓN PERSEVERANCIAPERSEVERANCIA

salta las etapas para lograr disminuir el ritmosalta las etapas para lograr disminuir el ritmo

EL FUEGOEL FUEGO

MARGINALIZACIÓNMARGINALIZACIÓN ORIGINALIDADORIGINALIDAD

ENTUSIASMO PASIÓNPASIÓN

Desea escapar de la monotoníaDesea escapar de la monotonía

Pone las cosas al Pone las cosas al fuego para encenderlaspara encenderlas..

EL AIRE: RITMO OPRESIVO DEL CUAL NECESITA ESCAPAR. EL AIRE: RITMO OPRESIVO DEL CUAL NECESITA ESCAPAR.

¿Cómo?: iendo en varias direcciones a la vez.¿Cómo?: iendo en varias direcciones a la vez.

Evita la dificultad.Evita la dificultad.

Le gustan los espacios libres.Le gustan los espacios libres.

Le gustan los tiempos distendidos.Le gustan los tiempos distendidos.

Se rebela al peso de las cosas.Se rebela al peso de las cosas.

No se detiene mucho tiempo.No se detiene mucho tiempo.

Ne se deja nunca encerrar para que no le falte Ne se deja nunca encerrar para que no le falte oxígeno.oxígeno.

EL AGUA: VIVE LA CONSTANTE AMENAZA DE LA INTENSIDAD DE SU EL AGUA: VIVE LA CONSTANTE AMENAZA DE LA INTENSIDAD DE SU MOTILIDAD. MOTILIDAD.

¿Cómo escapar a ella?: ¡Perdiéndose en las arenas!…¿Cómo escapar a ella?: ¡Perdiéndose en las arenas!…

Movimientos lentos que garantizan su distensión y lo libera Movimientos lentos que garantizan su distensión y lo libera de la tetania de su motilidad.de la tetania de su motilidad.

El ritmo de la corriente lo conduce a su objetivo.El ritmo de la corriente lo conduce a su objetivo.

No suele cuestionarse; el sentido de su motilidad le impone No suele cuestionarse; el sentido de su motilidad le impone la dirección a tomar.la dirección a tomar.

Busca una respuesta en el sentido de lo que le puede Busca una respuesta en el sentido de lo que le puede relajar.relajar.

Es una persona de sentido común.Es una persona de sentido común.

Respeta los límites de los seres y de las cosas ya que Respeta los límites de los seres y de las cosas ya que su desborde comprometería su motilidad que podría perder su desborde comprometería su motilidad que podría perder

su lugar de distensión. su lugar de distensión.

EL FUEGO: VIVE EL RIESGO DE APAGARSE POR FALTA DE EL FUEGO: VIVE EL RIESGO DE APAGARSE POR FALTA DE MATERIAL DE COMBUSTIÓN.MATERIAL DE COMBUSTIÓN.

¿Cómo alimentar el fuego? Echando al fuego todo lo que está a la ¿Cómo alimentar el fuego? Echando al fuego todo lo que está a la mano.mano.

Jefe carismático de los demás y de si mismo.Jefe carismático de los demás y de si mismo.

Llama a arder: las ideas a replantear, las acciones a modificar, Llama a arder: las ideas a replantear, las acciones a modificar, los sentimientos a transformar.los sentimientos a transformar.

Esto lo lleva fuera de lo comúnmente recorrido. Esto lo lleva fuera de lo comúnmente recorrido.

Su motilidad encuentra su vía en “lo diferente” que de por si Su motilidad encuentra su vía en “lo diferente” que de por si es mejor, que atestigua un progreso.es mejor, que atestigua un progreso.

Cuando su gran secreto de melancolía se apodera de él Cuando su gran secreto de melancolía se apodera de él nuevamente, es necesario que un nuevo material se nuevamente, es necesario que un nuevo material se ofrezca a su voluntad de combustión.ofrezca a su voluntad de combustión.

──> > nacimiento de la vidanacimiento de la vida ──> partir de la vivencia del> partir de la vivencia del y desarrolloy desarrollo (paciente o cliente (paciente o cliente aconsejado) aconsejado) sentido de motilidadsentido de motilidad

──> > choque interiorchoque interior ──> poner en proyecto en el> poner en proyecto en el despertar del hombredespertar del hombre tiempo y en el espaciotiempo y en el espacio

a si mismo+Conciencia de Sia si mismo+Conciencia de Si

──> > serser si mismo, dejar ser si mismo, dejar ser ──> en vista de un> en vista de un conocimientoconocimiento de losde los seres y de las cosas.seres y de las cosas.

──> aceptar de estar en> aceptar de estar en movimiento constante T/E.movimiento constante T/E.

Motilidadpoder del poder del

Mover energía Mover energía en el SERen el SER

RetosRetosAplicaciones Aplicaciones clinicas, pedagógicas, organizacionales sociales

Un horizonte de sentidoUn horizonte de sentidoEl movimiento dado al pensamiento gracias a la El movimiento dado al pensamiento gracias a la motilidad (el aire, el agua, el fuego) que motilidad (el aire, el agua, el fuego) que encuentra su límite (opresión, intensidad, encuentra su límite (opresión, intensidad, monotonía) necesita de otra herramienta : monotonía) necesita de otra herramienta :

la configuración de un nuevo horizonte de sentido.la configuración de un nuevo horizonte de sentido.

La opresiónLa opresión : Desemboca en la dispersión (éclatement) en el espacio. : Desemboca en la dispersión (éclatement) en el espacio. De allí la necesidad de un De allí la necesidad de un más adelantemás adelante: :

““¿qué viene después?” ¿qué viene después?”

La intensidadLa intensidad : causa el saltar etapas (el regreso a las etapas anteriores : causa el saltar etapas (el regreso a las etapas anterioresen el tiempo). De allí la necesidad de un en el tiempo). De allí la necesidad de un más allámás allá: :

““¿qué es lo que hay allí?”.¿qué es lo que hay allí?”.

La monotoníaLa monotonía : Exige una revuelta (un cambio). De allí la necesidad de : Exige una revuelta (un cambio). De allí la necesidad de transformar el más allá en transformar el más allá en más adelantemás adelante o el más adelante en o el más adelante en más allámás allá..

Elemento: FUEGO TIERRA AGUA AIRE

Motilidad: Arder Estar en órbita. Alargar sucurso.

Ocupartodo elespacio.

Riesgo Apagarse-> melancolía,Monotonía.

Salir de su órbita->bloquearse

Precipitarsefrenéticamente-> IntensidadTetania.

Estar comprimido->opresión

Consecuencia

entrar en lamonotonía,el aburrimiento

Encontrarseperdidobloqueadosin referencias.

Precipitarse,saltar etapas,echando todo por la borda.

Sentirseoprimidopreso,enjaulado.

ACTIVIDADES

Elemento: FUEGO TIERRA AGUA AIRE

Motilidad: Arder Estar en órbita. Alargar sucurso.

Ocupartodo elespacio.

Primerareacciónparaescapar a loapremiantede su motilidad

Echar materialpara sucombustión;invadiendo el espacio yacelerandoel ritmo.

resistir alos cambios Volver a suslímites.

Retrocederal puntode partidae intentarlootra y otra vez.

Ir en todaslas direccionesa la vez.

Luego adoptarun nuevohorizontede sentido

Pasar delmás allá ESPACIOal más adelanteTIEMPOy vice-versa.

Pasar delmás allá ESPACIOal másadelanteTIEMPOy vice-versa

Pasar del más adelante –TIEMPO-al más allá-ESPACIO-.

Pasar delmás alláESPACIO almás adelanteTIEMPO.

Es decir… Encontrar enla rutina, lamonotonía,la repeticiónel camino para eldescubrimientoy la invencióndándose otrolugar de sentido.

En suresistencia darse untiempo o darseun espaciopara tomaren cuenta laposibilidad de un cambio.

En su ritmofrenético,conservaralgunas de susintuiciones para tomarlasen considera--ción y así explorarel espacio.

Entre todas esas ideasque le vienena la vez, darse un tiempo paraconsiderarlasy así abrirseun “por venir”.

1.1. ¡El alumno para aprender debe ¡El alumno para aprender debe ponerse enponerse en proyecto de sentido!proyecto de sentido!

2.2. PercibePercibe

3.3. Evoca Evoca 4.4. Da unaDa una

respuestarespuesta

Lo que percibimos;Lo que percibimos;Lo ya conocido que comparamos y Lo ya conocido que comparamos y relacionamos con lo que percibimos;relacionamos con lo que percibimos;Lo que hemos memorizado y Lo que hemos memorizado y recordamos;recordamos;Lo que imaginamos, etc...Lo que imaginamos, etc...

EN LA MENTEEN LA MENTE

EVOCAMOSEVOCAMOS

Cada uno tiene su Cada uno tiene su propia manera propia manera

de evocar...de evocar...

PARA ALGUNOS ES…PARA ALGUNOS ES… Hablarse, comentarse, escuchar en su Hablarse, comentarse, escuchar en su

mente:mente:

EVOCACIÓN VERBAL Y AUDITIVAEVOCACIÓN VERBAL Y AUDITIVA

La palabra es portadora de sentidoLa palabra es portadora de sentido

Durante la actividad perceptivaDurante la actividad perceptivason las percepciones auditivasson las percepciones auditivasque lo llevan prioritariamenteque lo llevan prioritariamente

a evocar para acceder a evocar para acceder al sentido.al sentido.

PARA OTROS ESPARA OTROS ES … …Ver palabras, textos, escenas, Ver palabras, textos, escenas,

personas, objetos, en su mente.personas, objetos, en su mente.

EVOCACIÓN VISUALEVOCACIÓN VISUAL

la imagen es portadora de sentidola imagen es portadora de sentido

Durante la actividad Durante la actividad perceptiva, son lasperceptiva, son las

percepciones visuales que lopercepciones visuales que lollevan prioritariamentellevan prioritariamentea evocar para accedera evocar para acceder

al sentidoal sentido

PARA OTROS ES…PARA OTROS ES… Actuar y sentir las cosasActuar y sentir las cosas

para luego darse imágenes y palabraspara luego darse imágenes y palabrasen su mente. en su mente.

EVOCACIÓN KINESTÉSICAEVOCACIÓN KINESTÉSICA

Las impresiones sensoriales y luego las palabrasLas impresiones sensoriales y luego las palabrasO las imágenes son portadores de sentidoO las imágenes son portadores de sentido

Durante las actividadesDurante las actividadesperceptivas, es el movimientoperceptivas, es el movimiento

y las percepciones táctilesy las percepciones táctilesque lo llevan a evocarque lo llevan a evocar

para acceder al sentido.para acceder al sentido.

Todos nos hablamos, vemos, sentimos, Todos nos hablamos, vemos, sentimos, actuamos en la mente …actuamos en la mente …

Sin embargo Sin embargo tenemos hábitos evocativos:tenemos hábitos evocativos:

Tendemos más a visualizar, a verbalizar oTendemos más a visualizar, a verbalizar o a actuar y sentir lo que percibimos.a actuar y sentir lo que percibimos.

Como también Como también tenemos mayor sensibilidadtenemos mayor sensibilidad para un tipo de percepción:para un tipo de percepción:

auditiva, visual, o tactil..auditiva, visual, o tactil....

Mobilizar evocaciones

Reutilizar evocaciones

Confrontar evocaciones

Evocar un objeto percibido Prolongar

evocaciones

Hacer existir mentalmente Un objeto percibido o un conocimiento adquirido

¿Qué evocamos?¿Qué evocamos?

EVOCACIONES SIMPLESEVOCACIONES SIMPLES

P-1. Lo concreto:P-1. Lo concreto: las cosas, las personas conocidas, las cosas, las personas conocidas,las escenas vividas.las escenas vividas.

P-2. Lo codificado:P-2. Lo codificado: lo memorizado literalmente lo memorizado literalmente como las palabras, las cifras, los esquemas, como las palabras, las cifras, los esquemas,

los automatismos (ortografía, fórmula...)los automatismos (ortografía, fórmula...)

LOS PARÁMETROSLOS PARÁMETROS

¿Qué evocamos?¿Qué evocamos?

EVOCACIONES COMPLEJASEVOCACIONES COMPLEJAS

P-3. Lo lógico:P-3. Lo lógico: las relaciones de analogía, las relaciones de analogía, atribución, seriación.atribución, seriación.

P-4. Lo inédito:P-4. Lo inédito: innovación, originalidad, innovación, originalidad, creatividad.creatividad.

LAS ASOCIACIONES LÓGICAS

Este esquema puede constituir una guía de observación de la actividad evocativa. El término de paleta sugiere que una evocación puede ser, por ejemplo, a la vez visual, concreta o abstracta, espacial, en tercera persona, etc. …

Uno comprende, memoriza, Uno comprende, memoriza, reflexiona, es creativo, al evocar de reflexiona, es creativo, al evocar de maneramanera predilecta en uno o varios predilecta en uno o varios

de los parámetrosde los parámetros

En el parámetro uno: En el parámetro uno: lo concretolo concreto

en el parámetro dos:en el parámetro dos: lo codificadolo codificado

en el parámetro tres:en el parámetro tres: lo lógicolo lógico

en el parámetro cuatro:en el parámetro cuatro: lo inéditolo inédito

LAS EVOCACIONES LAS EVOCACIONES AUDITIVAS Y AUDITIVAS Y VERBALES, que se suceden en el tiempo,VERBALES, que se suceden en el tiempo, VISUALES, que se ordenan en VISUALES, que se ordenan en un espacioun espacio, , KINESTÉSICAS que se realizan en un KINESTÉSICAS que se realizan en un movimientomovimiento, , son promovidasson promovidas EN LA MENTE EN LA MENTE en el momento de aprender.en el momento de aprender.

TIEMPOTIEMPO

MOVIMIENTOMOVIMIENTO

ESPACIOESPACIO

SentidoSentido

Las cuatro herramientas fundamentales del acto de conocimientoLas cuatro herramientas fundamentales del acto de conocimiento

Los hemisferios cerebralesLos hemisferios cerebrales

Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo::

Verbal, temporal, lineal, secuencial, Verbal, temporal, lineal, secuencial, lógico.lógico.

Hemisferio DerechoHemisferio Derecho::

Visual, espacial, global, simultáneo, Visual, espacial, global, simultáneo, intuitivo.intuitivo.

Los modos evocativos y las Los modos evocativos y las especificidades corticales coinciden.especificidades corticales coinciden.

TIPOS DE EVOCACION

Verbal-Auditiva-Visual-

Kinestesicas Tactil y Movimiento

EVOCACIONES VERBALESEVOCACIONES VERBALES El lenguaje verbal interior se produce El lenguaje verbal interior se produce

según un orden cronológico, secuencial, según un orden cronológico, secuencial, sigue un hilo conductor; tiene un marco sigue un hilo conductor; tiene un marco temporal. temporal.

PENSAMIENTO PENSAMIENTO LINEALLINEAL

, Ager fui a , Ager fui a visitavisita

r r A Miguel A Miguel

Quien no estabaQuien no estabaEn casa.En casa.

EVOCACIONES VISUALESEVOCACIONES VISUALES

Las imágenes que surgen en la mente Las imágenes que surgen en la mente tienen un marco espacial. Sus elementos se tienen un marco espacial. Sus elementos se colocan en una globalidad y se confrontan colocan en una globalidad y se confrontan de manera simultánea.de manera simultánea.

PENSAMIENTO GLOBALPENSAMIENTO GLOBAL

EVOCACIONES KINESTÉSICASEVOCACIONES KINESTÉSICAS

Las evocaciones kinestésicas o táctiles se activan con el Las evocaciones kinestésicas o táctiles se activan con el movimiento, con la conciencia de secuencias y de un movimiento, con la conciencia de secuencias y de un conjunto nunca perdido de vista.conjunto nunca perdido de vista.

PENSAMIENTO SECUENCIAL

El tiempo como lugar de El tiempo como lugar de sentidosentido

El pensamiento verbal y auditivo, se El pensamiento verbal y auditivo, se caracteriza por ser:caracteriza por ser:

LinealLineal

Va del análisisVa del análisisa la síntesis.a la síntesis.

Va de lo particular Va de lo particular a lo generala lo general

Busca primero Busca primero el ¿Cuándo?el ¿Cuándo?

Se fija primero en las Se fija primero en las relaciones entrerelaciones entrelas personas ylas personas y

las cosas.las cosas.

Son el punto de partida y Son el punto de partida y el hilo conductor que lo el hilo conductor que lo guian.guian.

El espacio como lugar de El espacio como lugar de sentidosentido

El pensamiento visual, se caracteriza por El pensamiento visual, se caracteriza por ser:ser:

Va de la síntesisVa de la síntesisal análisisal análisis

Va de lo generalVa de lo generala lo particulara lo particular

Busca primero Busca primero el “¿dónde?”el “¿dónde?”

Se fija primero en la forma, Se fija primero en la forma, la ubicación de las cosas,la ubicación de las cosas,

sus elementos.sus elementos.

GLOBALGLOBAL

Es el fin al cual llegar que Es el fin al cual llegar que lo guía desde un lo guía desde un

inicio.inicio.

El Movimiento como lugar de El Movimiento como lugar de sentidosentido

El pensamiento del sujeto kinestésico El pensamiento del sujeto kinestésico se caracteriza por ser:se caracteriza por ser:

Busca primeroBusca primerouna sensación una sensación

SECUENCIALSECUENCIAL

Alterna síntesisAlterna síntesis y análisisy análisis

Son la dinámica deSon la dinámica delas cosas y su secuencialas cosas y su secuencia

que lo guían.que lo guían.

Se fija en las formas y ubicación de las cosas

o en las relaciones entre ellassin nunca perder de vista la

globalidad

Alterna lo general y lo particular

LA PERCEPCIÓN Y LA EVOCACIÓNLA PERCEPCIÓN Y LA EVOCACIÓN

 

El hipocampo es una estructura importante para la formación de la memoria a largo plazo. Tiene el tamaño de un dedo pulgar de niño, y se encuentra localizado en la profundidad de la porción media del lóbulo temporal

El hipocampo forma El hipocampo forma parte del sistema límbicoparte del sistema límbico y está implicado en los y está implicado en los

procesos de aprendizaje, procesos de aprendizaje, memoria y emocionales.memoria y emocionales.

Es una de las pocas regiones en la que laEs una de las pocas regiones en la que la

generación de neuronas se produce también en la fase adulta.generación de neuronas se produce también en la fase adulta.

MEMORIA EXPLICITA

MEMORIA IMPLISITA

LA DIVERSIDAD EVOCATIVALA DIVERSIDAD EVOCATIVAEvocaciones distintas de una misma percepción:Evocaciones distintas de una misma percepción:

Evocan visualmente pero de modo distinto:Evocan visualmente pero de modo distinto:1.1. Una imagenUna imagen fijafija con con palabras escritas, en , en

un PATRON que es un parámetro dos un PATRON que es un parámetro dos y en y en tercera personatercera persona;;2.2. Una imagenUna imagen esta en movimientoesta en movimiento, , existe el existe el parámetro parámetro

unouno y en y en primera persona (primera persona (YO NUCLEOYO NUCLEO))..

YO NUCLEOYO NUCLEO

YO NUCLEOYO NUCLEO

YO NUCLEOYO NUCLEO

La doble presentación sucesiva La doble presentación sucesiva de los mensajesde los mensajes

1. Presentación auditiva1. Presentación auditiva::

Escuchen lo que les voy a decir Escuchen lo que les voy a decir para poder escucharlo de nuevo para poder escucharlo de nuevo en su mente o verlo en su mente o verlo mentalmente. Lo diré dos veces.mentalmente. Lo diré dos veces.

““En el dibujo, Jenny está a la En el dibujo, Jenny está a la izquierda. Su perro está a la izquierda. Su perro está a la derecha. Lo sujeta con una derecha. Lo sujeta con una correa en forma de S . correa en forma de S . Jenny´s Jenny´s dogdog”.”.

Lo repite una segunda vez y deja Lo repite una segunda vez y deja un tiempo para evocar.un tiempo para evocar.

La doble presentación sucesiva La doble presentación sucesiva de los mensajesde los mensajes

2. Presentación visual:2. Presentación visual:

Miren bien lo que les voy a mostrar Miren bien lo que les voy a mostrar para poder verlo de nuevo en su para poder verlo de nuevo en su mente o oírlo mentalmente. mente o oírlo mentalmente.

Enciende el retro-proyector y deja el Enciende el retro-proyector y deja el tiempo que hace falta para evocar:tiempo que hace falta para evocar:

EL POSESIVOEL POSESIVOEn inglés la posesión se expresa poniendo:En inglés la posesión se expresa poniendo:11. . primeroprimero el nombre del posesor el nombre del posesor 22. . seguido porseguido por un apóstrofe más “s” un apóstrofe más “s”33. . y luegoy luego el nombre de la cosa o el nombre de la cosa o persona que persona que pertenece al posesor. pertenece al posesor.

Ejemplo:Ejemplo: Jenny´s dogJenny´s dog..

JennyJenny

11

`s`s

22

dogdog

33

La doble presentación sucesiva La doble presentación sucesiva de los mensajesde los mensajes

Luego de haber presentado sucesi-Luego de haber presentado sucesi-vamente el mensaje, el profesor vamente el mensaje, el profesor pide lo siguiente:pide lo siguiente:

““Comparen mentalmente lo que han Comparen mentalmente lo que han oído antes y lo que acaban de ver:oído antes y lo que acaban de ver:

¿Se parece? ; ¿Hay diferencias? ; ¿Se parece? ; ¿Hay diferencias? ; ¿Les ha sorprendido algo?¿Les ha sorprendido algo?

No respondan ahora, comparen en No respondan ahora, comparen en silencio.”silencio.”

A continuación, organiza un breve diálogo en el que los A continuación, organiza un breve diálogo en el que los alumnos comparten el resultado de su comparación y alumnos comparten el resultado de su comparación y

sus preguntas.sus preguntas.

LOS TIPOS DE EVOCACIÓNLOS TIPOS DE EVOCACIÓN

Primera personaPrimera personaTercera personaTercera persona

PATRON – PATRON – Holograma o engrama

Imagen FijaImagen FijaImagen en movimientoImagen en movimiento

Imágenes sucesivasImágenes sucesivas

Discurso verbalDiscurso verbalExpresiones sensorialesExpresiones sensoriales

YO

TUJenny´s

ELPerro “X”

PONERSE EN PROYECTO DEPONERSE EN PROYECTO DEESTAR ATENTOESTAR ATENTO

Dar un sentido de Dar un sentido de identidad en el Presenteidentidad en el Presente

PercepciónPercepción

EvocaciónEvocación

RestituciónRestitución

Proyecto deProyecto desentidosentido

Representarse de manera Representarse de manera idéntica en la mente el idéntica en la mente el

objeto de percepciónobjeto de percepción

““Le boeufLe boeufécorché”écorché”

El bueyEl bueydespellejadodespellejado

De:De:

RembrandtRembrandtvan Rijnvan Rijn

Siglo XVIISiglo XVII

““Le Philosophe”Le Philosophe”

““El Filósofo”El Filósofo”

De:De:

RembrandtRembrandtVan RijnVan Rijn

Siglo XVII Siglo XVII

PONERSE EN PROYECTO DEPONERSE EN PROYECTO DEMEMORIZARMEMORIZAR

Dar un sentido de Dar un sentido de identidad en el Futuroidentidad en el Futuro

PercepciónPercepción

EvocaciónEvocación

RestituciónRestituciónen el futuroen el futuro

Proyecto deProyecto desentidosentido

Representarse de manera Representarse de manera idéntica en la mente el idéntica en la mente el objeto de percepción yobjeto de percepción y

proyectarlo en un futuro proyectarlo en un futuro Imaginario.Imaginario.

PONERSE EN PROYECTO DEPONERSE EN PROYECTO DECOMPRENDERCOMPRENDER

Dar un sentido Dar un sentido de analogíade analogía (semejanzas y diferencias) (semejanzas y diferencias)de de causalidadcausalidad, de , de efectoefecto, de , de mediosmedios y de y de finesfines. .

PercepciónPercepción

EvocaciónEvocación

Intuición de Intuición de sentidosentido

Proyecto deProyecto desentidosentido

Juicios de comparaciónJuicios de comparación entre lo percibido y loentre lo percibido y lo

conocido que preceden conocido que preceden la intuición del sentidola intuición del sentido

PONERSE EN PROYECTO DEPONERSE EN PROYECTO DEIMAGINARIMAGINAR

Dar un sentido de Dar un sentido de divergenciadivergencia a lo que se percibe a lo que se percibe

PercepciónPercepción

EvocaciónEvocación

Invención Invención descubrimientodescubrimiento

Proyecto deProyecto desentidosentido

Buscar la señal de unaBuscar la señal de una presencia escondida presencia escondida (descubrir) o de una (descubrir) o de una

ausencia que hace falta ausencia que hace falta (inventar)(inventar)

MEMORIZACIÓNMEMORIZACIÓNConocimiento del pasadoConocimiento del pasado

ATENCIÓNATENCIÓNConocimiento de Conocimiento de

lo que está presentelo que está presente

COMPRENSIÓNCOMPRENSIÓNConocimiento de laConocimiento de laInteligibilidad delInteligibilidad del

conocidoconocido

REFLEXIÓNREFLEXIÓNConocimiento de laConocimiento de la

relación de inteligibilidadrelación de inteligibilidadentre el conocido pasadoentre el conocido pasadoy el que está presentey el que está presente

IMAGINACIÓN CREADORAIMAGINACIÓN CREADORAConocimiento por el cualConocimiento por el cualel desconocido se hace el desconocido se hace

conocidoconocido

ACTO DE CONOCIMIENTOACTO DE CONOCIMIENTO

Movimiento, tiempo, sentido, espacioMovimiento, tiempo, sentido, espacio

Comprender los caminos del conocimiento. A. de la Garanderie.Comprender los caminos del conocimiento. A. de la Garanderie.

ConsecuenciasConsecuencias

Cuando escuchamos o vemos, tenemos Cuando escuchamos o vemos, tenemos que evocar en la mente para que quede que evocar en la mente para que quede una traza de lo percibido. una traza de lo percibido.

Cuando evocamos superficialmente lo Cuando evocamos superficialmente lo percibido, la información que queda en la percibido, la información que queda en la mente es incompletamente es incompleta.. Lo que evocamos por primera vez, tendrá Lo que evocamos por primera vez, tendrá que volver a evocarse (o ser reactivado) que volver a evocarse (o ser reactivado) después de una hora, de 24 horas, 48 horas, después de una hora, de 24 horas, 48 horas, una semana, un mes para que lo retenga la una semana, un mes para que lo retenga la mente.mente.

El soporte perceptivo (auditivo, El soporte perceptivo (auditivo, visual) que nos es predilecto, facilita visual) que nos es predilecto, facilita nuestro aprendizaje.nuestro aprendizaje.

Tomar conciencia de nuestra manera de Tomar conciencia de nuestra manera de evocar nos abre nuevos horizontes en lo que evocar nos abre nuevos horizontes en lo que se refiere al aprendizaje.se refiere al aprendizaje.

Conocerse a sí mismo nos vuelve más Conocerse a sí mismo nos vuelve más tolerante frente a nuestros compañeros y tolerante frente a nuestros compañeros y alumnos.alumnos.

Palabras de A. de La GaranderiePalabras de A. de La Garanderie

““El prodigioso desarrollo de las El prodigioso desarrollo de las técnicas de Consejeria focaliza: el técnicas de Consejeria focaliza: el espíritu del hombre en el mundo espíritu del hombre en el mundo exterior.exterior.

Se ha vuelto eximio en el acto de Se ha vuelto eximio en el acto de construir y de hacer funcionar construir y de hacer funcionar máquinas, pero olvidó de aprehender el máquinas, pero olvidó de aprehender el instrumento que le permite realizar instrumento que le permite realizar estas maravillas a la hora de Apoyar a estas maravillas a la hora de Apoyar a alguien.alguien.

Sin duda piensa equivocadamente que Sin duda piensa equivocadamente que este instrumento se forja a medida que este instrumento se forja a medida que produce estas maravillas.produce estas maravillas.

El retorno al mundo interior le El retorno al mundo interior le enseñará que dispone, desde hace enseñará que dispone, desde hace mucho tiempo, de los medios que mucho tiempo, de los medios que pueden llevarlo “hasta las estrellas”.pueden llevarlo “hasta las estrellas”.

La base de su impulso lo llevará a La base de su impulso lo llevará a conocer las cumbres que le son conocer las cumbres que le son accesibles, a condición que la accesibles, a condición que la descubra.descubra.

La pedagogía de la Consejeria es apoyar con motivación, respeto al otroy exige que el hombre sea devuelto a su dimensión interior.” Antoine de La Garanderie, La

Motivation, Bayard Editions.