Van der wekken mariela dengue

Post on 24-Jul-2015

265 views 0 download

Transcript of Van der wekken mariela dengue

DENGUE:DENGUE: Visión del Visión del LaboratorioLaboratorio

Mariela van der Wekken

Serologia - HIGA

Epidemiología

Principales problemas de Salud pública en todo el

mundo. 80 millones infectados anualmente, 20 mil

mueren.

Enfermedades producidas por Flavivirus →”Infecciones ReEmergentes”

Expansión del Vector y la diseminación del Virus

dengue y su forma grave: DH/SCHD.

El Virus DENGUE

RNA, simple cadena 11 Kb.

3 proteínas estructurales y 7 proteínas no estructurales.

Familia Flaviviridae, Genero Flavivirus.

4 Serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

Dengue Clásico vs Dengue Hemorrágico

(DH) / Síndrome de Choque por Dengue

(SCHD).

SíntomasSíntomas

• Fiebre acompañado de: Dolor de cabeza y retro ocular Perdida de apetito Nauseas, vómitos Dolores musculares y articulares Erupción de piel

• DH: manifestaciones hemorrágicas.

↑permeabilidad vascular .• SCHD: Hipotensión, ↓circulación periférica (piel fría),

Transmisión

Hembras de Aedes aegypti.

Persona Insecto Persona.

Mayor actividad durante el día.

Combatir Mosquitos, Larvas y Huevos.

Ciclo en condiciones óptimas; 10 días.

Ciclo de vida del Dengue

http://www.youtube.com/watch?v=UVxvtZ0Er9Y&feature=player_detailpage

Patogenia

Periodo de Incubación: 7-10 días.

Replicación viral: máxima 2-3 días antes de los síntomas y desaparece al 5 día.

Inmunidad a un Serotipo y de “Larga duración”

2 Rtas. Serológicas: *PRIMARIA: No inmunes a Flavivirus *SECUNDARIA: Ya tuvieron contacto con

Flavivirus.

Datos a tener en cuenta

Síntomas.

Viaje a áreas de brote autóctono.

Hepatograma alterado.

Leucopenia y Plaquetopenia.

Vacuna Fiebre amarilla.

Si tubo alguna vez Dengue.

Manifestaciones hemorrágicas.

Tratamiento

No existe Tratamiento especifico.

No existe Vacuna efectiva.

No dar Aspirina!!.

Aumento de Líquidos, dieta normal.

Reposo absoluto, Aislamiento con mosquiteros.

Las complicaciones DH/SCHD aparecen al 3-5 día cuando ya desapareció la fiebre.

Prevención

Huevos, y larvas pueden vivir en colecciones pequeñas de agua.

Huevos son muy resistentes.

Evitar elementos que contengan agua.

Uso de Repelentes, Mosquiteros

Uso Manga Larga, pantalones largos.

Situación Epidemiológica Argentina

Erradica Vector década ’60.

Reinfestacion 1986 en NE y primer epidemia en 1998 en Salta por serotipo 2.

2006-2008 casos autóctonos en Corrientes, Formosa, y Salta. Serotipos 1,2 y 3.

2009 miles de casos(+) NO y NE. Casos autóctonos Pcia. Buenos aires.

Enero-4Abril 2009 INEVH por RT-PCR solo DEN-1.

DENGUE

DIAGNOSTICO POR EL DIAGNOSTICO POR EL LABORATORIOLABORATORIO

“La elección del Método de Diagnostico a emplear, depende de los días de evolución de los síntomas:

Periodo Agudo Periodo Convalecencia

1 a 4 días 5 a 21 días

Búsqueda del VirusVirus Búsqueda de AnticuerposAnticuerpos

Métodos Directos Métodos Serológicos

Se basan en la búsqueda de los

anticuerpos.

Luego del 5° día.

Métodos SerológicosMétodos Serológicos

“Los Flavivirus pueden dar reacción cruzada en las serologias haciendo mas difícil el diagnostico”

Rta. Serológica en la Infección Aguda: → PRIMARIA: SIN contacto con Flavivirus Acs. Principal/ IgM. → SECUNDARIA: contacto con Flavivirus. Acs. Predomina IgG Rta. Inmune mas

importante.

A) Inhibición de la Hemaglutinación A) Inhibición de la Hemaglutinación (IH)(IH)

• Principio: Virus dengue aglutina GR de ganso, que se puede I(-) con la presencia de acs anti-Dengue.

• Ventajas: confiable / equipo mínimo.

• Desventajas: Laboriosa / 2 muestras de suero Rx. Cruzadas / mayor tiempo.

B) B) Neutralización (NT)Neutralización (NT)

• Ventajas: * Sensible / Especifica. * Única que permite diferenciar

Serotipo.

• Desventajas: * 2 muestras pareadas. * tiempo. No apto para rutina * Determina Acs. Totales.

C) ELISA de captura IgM (MAC-C) ELISA de captura IgM (MAC-ELISA)ELISA)

• Principio: Captura de anticuerpos IgM del suero utilizando

anti-IgM humanas U a la fase sólida.

• Ventajas: Rápido / Sencillo. Rx. Cruzadas / Especificidad. Poco volumen de suero / Económico. Incluye los 4 serotipos: Sensibilidad.

D) ELISA IgGD) ELISA IgG

• Desventajas: Sueros pareados Rx. Cruzada con otros

Flavivirus.

E) Test Diagnostico Rápido (RDT)E) Test Diagnostico Rápido (RDT)

F) ELISA para IgAF) ELISA para IgA

Métodos DirectosMétodos Directos

Se basan en la búsqueda del antígeno o virus.

Antes del 5° día.

A) Aislamiento ViralA) Aislamiento Viral

• Ventajas: Especifico Método de Referencia.

A.1) Inoculación Intratoracica de Mosquitos

A.2) Inoculación Células de mamíferos.

A.3) Inoculación en células de Mosquitos.

B) Detección de Ac. Nucleicos (RT-PCR)

• Ventajas: Mas fácil y rápido que el Aislamiento

Viral. Especifico de Serotipo.

• Puede usarse DOT-BLOT con sondas radioactivas

C) Detección de Ag Viral (Inmunohistoq)

• Ventajas: Mas fácil y rápido que el Aislamiento Viral.

Toma de muestraToma de muestray Envío.y Envío.

Con la muestra adjuntar la “Ficha Epidemiológica”

Mantener a 4° por 48 hs. Mantener a -20° por mas de

72 hs

Muestra 1 a -70°. Muestra 2 a T°amb. Fijado

en formol o parafina.

Mantener a 4° por 48 hs. Mantener a -20° por mas de

72 hs

Suero

Tejidos

LCR

Algoritmo de Redes Algoritmo de Redes Laboratorio para Laboratorio para denguedengue Contexto epidemiológico actual. Argentina.

Circular Marzo 2009

Manejo en Áreas epidémicas y No Epidémicas

“Para un adecuado uso de los Recursos, se plantea ésta Metodología de trabajo”.

Áreas de EpidemiaÁreas de Epidemia

la Confirmación por Laboratorio de cada caso sospechoso

significa “un mal uso de recursos”.

cuadro + Nexo CASO DENGUE compatible Epidemiol.

Solo se estudiarán un pequeño n° de esos casos, para

analizar: duración del brote, vigilar nuevos serotipos, todos

los casos fatales, etc.

Áreas no EndémicasÁreas no Endémicas

El trabajo del Laboratorio se centra en la vigilancia e identificación de nuevas zonas hacia donde se propaga la enfermedad.

Se estudiara cada caso

sospechoso.

3

LAB.Referencia Provincial

(Serologia ELISA IgM)

Htal. “San Juan de Dios. La Plata.

Htal. “Evita Pueblo” Berazategui.

Htal.”Cordero” San Fernando

LAB.Referencia Nacional.

INEVH (BM, aislamiento)

PROVINCIAS SIN LABORATORIOS DE RED

Directamente INEVH

ProvinciaProvincia Buenos AiresBuenos Aires

Algoritmo vigilancia epidemiológica Algoritmo vigilancia epidemiológica sin Brotesin Brote

Enf. Febril aguda con Epidemiología (+) 2 o + síntomas

Toma y envio de muestras Notificación a región (serologia) sanitaria

NEG(-) POS(+)

Diagnostico Serologico Confirmatorio (2º muestra IgM) NEG(-) POS(+) descartar otra etiología caso de dengue

confirmado

caso sospechoso

Bibliografía. “Evaluation of Commercially Available Anti-Dengue

Virus Immunoglobulin M test”. Emerging Infectious Diseases. CDC, March,2009, Vol.15 Nº3

“Situacion epidemiologica del Dengue en America. Desafios para su vigilancia y control”.Clark. 1995. Salud Publica Mexico, 37 supl: 5-11.

“Plan Provincial de Contingencia para Dengue”. Pcia, de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Marzo 2009

“Algoritmo de Trabajo de la red de laboratorios de Dengue”. INEVH-ANLIS. Pergamino, Abril,2009.

“Criterios Clinicos para DiagnosticarDengue en los primeros dias de la enfermedad”. Diaz. Martinez y Villar.

Colombia. Revista Biomedica.2006

“Dengue. Diagnostico por el Laboratorio”. Ospina. Asociacion Colombiana de Infectologia. 2004.

“Apuntes sobre el Diagnostico de Laboratorio del Virus Dengue”. Guzman y Vazquez: Instituto “Pedro Kouri”. Revista Cubana de Medicina Tropical.2002

¡¡Gracias por

su atención!!