Valoración pre anestésica

Post on 14-Jan-2017

302 views 0 download

Transcript of Valoración pre anestésica

Valoración Pre anestésica

Javier Eduardo González ServínUniversidad de Guanajuato

¿Para qué sirve?

Garantía de la realización

segura de los procedimientos

anestésico y quirúrgico

Permitir ejecución de procedimiento

quirúrgico requerido con la

mínima exacerbación de

alguna enfermedad

Evitar nuevas morbilidades

Permitir adecuada y rápida recuperación

del paciente

Fases de la valoración Pre anestésica

1. Entrevista y documentación2. Clasificación de riesgo3. Valoración de vía aérea4. Riesgo cardiovascular5. Evaluación pulmonar6. Pruebas de laboratorio7. Plan y optimización

1. Entrevista y documentación

Documentación de las condiciones preexistentes

• Se inicia con la identificación de la necesidad del procedimiento quirúrgico, el impacto que tendrá el mismo sobre la condición actual, si es urgente o no realizarlo y la anticipación de las consecuencias.

• Historia clínica

• Examen físico completo

• Identificar procesos que puedan tener consecuencias al interactuar con los medicamentos durante la anestesia

• Informar al paciente y a los familiares los aspectos relacionados con el procedimiento anestésico

Riesgos asociados con la anestesia

• Náusea• Vómito• Mialgias• Daño a piezas dentarias• Neuropatía periférica• Arritmias cardiacas• Infarto del miocardio• Atelectasias• Aspiración

• Evento vascular cerebral• Reacción alérgica a

medicamentos• Muerte.

2. Clasificación de riesgo

Se hace una clasificación del estado físico mediantes la ASA que describe el estado de salud del paciente

• ASA no toma en cuenta1. Antecedente de vía aérea difícil2. Riesgo o complejidad del procedimiento quirúrgico3. Riesgo de una reacción adversa a los anestésicos por un

desorden específico.

3. Valoración de vía aérea

La vía aérea difícil no anticipada es de las primeras causas de morbilidad en anestesiología

• Mallampati modificada por Samsoon y Young• Distancia Interincisiva• Patil-Aldreti (distancia tiromentoniana)• Distancia esternomentoniana• Belhouse-Dore (grados de movilidad de la articulación

atlantooccipital)• Cormarck-Lehane

4. Riesgo cardiovascular

• Evaluado según el Índice de Riesgo Cardiaco Revisado (RCIR), según los METs que tenga cada paciente.

• MET3.5ml/kg/min de Oxígeno

¿Electrocardiograma?

• Px Masculino >45 años• Px Femenino >55 años• Antecedentes de enfermedad cardiovascular• Px con alguna otra enfermedad que pueda afectar la

función cardiovascular• En Px estables se puede realizar el ECG 6-12 meses previos a Qx• En Px con enfermedad cardiovascular, DM2, Tiroides inestable o drogadicción

realizar ECG 30 días previos a Qx

5. Evaluación pulmonar

• Evaluado con radiografía de tórax y en algunos casos con espirometría

Complicaciones pulmonares

• Neumonía• Atelectasias• Broncoespasmo• Insuficiencia respiratoria• Exacerbación de una enfermedad pulmonar crónica

• Una clasificación del paciente ASA II o mayor, la insuficiencia cardiaca congestiva, la dependencia funcional y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son fuertes factores de riesgo asociados al paciente para el desarrollo de complicaciones pulmonares en el transoperatorio.

¿Tele de tórax?

• No se debe pedir de manera rutinaria, sólo cuando lo requiera el procedimiento quirúrgico o se quiere confirmar la presencia o ausencia de patología pulmonar específica.

• Se recomienda en Px >50 años con patología pulmonar conocida

6. Pruebas preoperatorias de Laboratorio

No se deben solicitar pruebas de laboratorio de manera rutinaria si el paciente se encuentra en óptimas condiciones médicas. Se deben solicitar en las siguientes condiciones:

1. Cuando se espera la confirmación de una sospecha con base en los hallazgos encontrados en la historia clínica y en el examen físico.

2. Cuando el cirujano o algún otro especialista involucrado en el caso necesita los valores basales en anticipación a cambios importantes secundarios al procedimiento quirúrgico o la intervención médica a realizar.

3. Cuando el paciente sea parte de una población de alto riesgo para la presentación de una condición relevante incluso si el paciente no presenta síntomas.

¿BH y Tiempos?• Solicitar cuando existe enfermedad hematológica conocida o

sospechada.• Solicitar si existe el antecedente de consumo de fármacos

que puedan afectar la función.• Solicitar si en el procedimiento quirúrgico programado se

espera una importante pérdida de sangre.

• Un estudio de 90 días de antigüedad es suficiente• Se debe valorar el estado actual del paciente y tomar en cuenta la función

de algún componente sanguíneo o en tratamiento con anticoagulantes requerirán por lo menos una prueba con una antigüedad máxima de 30 días previos al procedimiento quirúrgico.

7. Plan y optimización

• Proponerle al paciente la mejor técnica anestésica según su valoración

• Tomar medicamentos habituales incluso el dia de la Cx (Excepto hipoglucemiantes, antitrombóticos)

Bibliografía

• El ABC de la anestesia Pastor Luna Ortiz Profesor. Editorial Marfil.