Validez y confiabilidad

Post on 31-Jul-2015

23 views 0 download

Transcript of Validez y confiabilidad

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

ParticipantesKisbel Zerpa

Yenny Dugarte

Barquisimeto, Marzo 2014.

Validez y

Confiabilidad.

MEDICION.

Es el proceso de vincular conceptos

Abstractos con indicadores

Empíricos.

• Es el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir.

VALIDEZ

• Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

DE CONTENIDO

• Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Validez concurrente y la validez predictiva. En las Campañas electorales, los sondeos se comparan con los resultados finales de las Elecciones.

DE CRITERIO.

• Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés.

DE CONSTRUCTO

VALIDEZ.

CONFIABILIDAD

Es el Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y

coherentes.

Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce

resultados iguales.

TEST-RETEST.

En este procedimiento un mismo instrumento es aplicado en dos oportunidades o más a un mismo grupo de personas, después de cierto período de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. El valor de la correlación es un valor ubicado entre el –1 y 1. muy baja (0) baja regular aceptable elevado(1) No hay confiabilidad 100% de confiabilidad

El cálculo de este coeficiente se utiliza para mediciones de variables o dimensiones que responden a una escala de medición de intervalo o razón.

También el Coeficiente Alfa de Cronbach permite determinar la confiabilidad; utilizando la fórmula si el resultado es 0.80 o más se considera aceptable el instrumento.

a = N p* 1+p* (N-1)

en donde N es el número de items y p* el promedio de las correlaciones entre ítems.

Para el cálculo de p*, deberá aplicar:

P*= SP NP

En donde, SP es la sumatoria de las correlaciones y NP el número de correlaciones no repetidas o no excluidas.

El cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach se utiliza para mediciones de variables o dimensiones que responden a una escala de medición de intervalo o razón.

Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). En este procedimiento un mismo instrumento de medición (o ítems o indicadores) es aplicado dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de un periodo de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Se trata de una especie de diseño panel. Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si el periodo es largo y la variable susceptible de cambios, ello puede confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden recordar cómo contestaron en la primera aplicación del instrumento, para aparecer como más consistentes de lo que son en realidad. (Bohrnstedt, 1976).

En este procedimient

o no se administra el

mismo instrumento de medición,

sino dos o más

versiones equi valentes

de éste.

Las versiones son similares en contenido, instrucciones,

duración y otras

características.

Las versiones generalmente dos son admi nistradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de

tiempo relativamente

corto.

El instrumento es confiable

si la correlación

entre los resultados de

ambas administracio

nes es significativa

mente positiva. Los patrones de respuesta

deben variar poco entre

las aplicaciones.

METODO DE FORMAS ALTERNATIVAS O

PARALELOS

Método de mitades partidas (split-halves).

Los procedimientos anteriores (me dida de estabilidad y método de formas alternas), requieren cuando menos dos administraciones de la medición en el mismo grupo de individuos. En cambio, el método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la otra mitad.

La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento de medición. Cuantos más ítems la confiabilidad aumenta (desde luego, que se refieran a la misma variable). Esto resulta lógico, veámoslo con un ejemplo cotidiano: Si se desea probar qué tan confiable o consistente es la lealtad de un amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le pongamos, su confiabilidad será mayor. Claro está que demasiados ítems provocarán cansancio en el respondiente.

• Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.

Coeficiente alfa de

Cronbach.

• Kuder y Richardson (1937) desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad de una medición, su interpretación es la misma que la del coeficiente alfa.

Coeficiente KR-20

CONCLUSION:

En definitiva, la confiabilidad se entiende como el grado de confianza en el cual el instrumento mide de manera consistente lo que está investigando y la Validez determina si la información que se manipula o se mide refleja realmente lo que se pretende medir

¡GRACIAS POR SU

ATENCION !